Está en la página 1de 68

INSTITUTO SUPERIOR DE MÚSICA PÚBLICO

“LEANDRO ALVIÑA MIRANDA” DEL CUSCO


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LOS ESTUDIANTES DEL


SEXTO SEMETRE DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DIEGO QUISPE TITO CUSCO

Proyecto de Investigación presentado

por:

GERARDO LEON QUISPE

Para optar al grado académico de


Bachiller en Educación Artística
especialidad Música Mención
instrumental Piano

ASESOR: Adolfo Pineda Quilca

CUSCO- 2019
2

PRESENTACION

Señor director de Instituto Superior de Música Público Leandro Alviña Miranda


del Cusco.
cumpliendo con lo establecido en el reglamento de grados y títulos de la
institución, y pongo a consideración el Proyecto de Investigación: LA
IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO
SEMETRE DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DIEGO QUISPE TITO CUSCO, con el fin de optar al grado
Académico de Bachiller en Educación Artística - Especialidad Música, Mención
Instrumental Piano.

La finalidad de esta investigación es alcanzarles la importancia de la música a


través de métodos, ejercicios, de lectura musical, que por diversos motivos,
muchas personas han visto que realizar lectura musical o leer un pentagrama es
de mucha dificultad. El presente trabajo fue desarrollado bajo la continua
orientación del señor asesor y cuidando de cumplir los requisitos y
procedimientos de la investigación científica.

Gerardo Leon Quispe


3

RESUMEN

La formación musical de los estudiantes en el del Área de Arte y Cultura,


requiere una adecuada preparación de los estudiantes para afrontar los retos
actuales y venideros en cuanto a la música, además de una necesidad en cuanto
al desarrollo de las habilidades y capacidades musicales para un desempeño
efectivo dentro de la profesión.
Para mejor comprensión, el presente, trabajo de investigación se ha
dividido en cuatro capítulos, los mismos tienen el siguiente contenido:

CAPITULO I: Planteamiento de la Investigación; donde se considera


planteamiento del problema, objetivos, descripción el área temática de la
investigación, justificación de la investigación.

CAPITULO II: Marco Teórico y Conceptual; el cual contiene: Antecedentes


de la investigación, bases Legales y las bases teóricas de la investigación.

CAPITULO III: Metodología de la Investigación; donde se plasma la


hipótesis, variable, nivel y tipo de investigación, diseño de la investigación,
universo, población y muestra, técnicas e instrumentos y Cronograma de
Actividades.

CAPITULO IV: Análisis e Interpretación de Datos; donde se analiza los


cuadros y gráficos estadísticos.
4

ÍNDICE
PRESENTACION................................................................................................2
RESUMEN ..........................................................................................................3
ÍNDICE ................................................................................................................4
CAPITULO I ........................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................6
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ....................................................................... 6

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL ......................................... 7

1.2.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................. 7

1.2.1.2. Problema Específico 2 ..................................................................... 7

1.2.1.3. Problema Especifico 3 ..................................................................... 7

1.3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 7

1.3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................... 7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 8

1.3.2.1. Objetivo Específico 1 ....................................................................... 8

1.3.2.2. Objetivo Especifico 2 ....................................................................... 8

1.3.2.3. Objetivo Especifico 3 ....................................................................... 8

1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 8

1.5. VIABILIDAD ......................................................................................................... 9


CAPITULO II .....................................................................................................10
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................................10
2.1. Antecedentes de la Investigación .............................................................. 10

2.2. BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS .............................................................. 10

2.2.1 Fundamentos de la Educación Musical ................................................ 10

2.2.2 Fisiología de la Música ........................................................................... 10

2.2.3 Aprendizaje musical ................................................................................ 11

2.2.4 Pedagogía de la Educación Musical................................................. 11


A) Método Dalcroze...................................................................................12
B) Método Kodály......................................................................................12
C) Método Willems ....................................................................................12
5

D) Método Orff ...........................................................................................13


E) Método Suzuki ......................................................................................13
2.2.5. Teoría del Aprendizaje Significativo. .................................................... 13
A) Tres posibilidades de aprendizaje musical significativo ..................14
2.2.6 Aprendizaje de Lectura Musical .......................................................... 15

2.2.7 Importancia de la música en educación.......................................... 23

2.3. Definiciones de Música................................................................................... 23

2.3.1 La Música. .................................................................................................. 23

2.4. Definición de términos .................................................................................. 25


CAPITULO III ....................................................................................................29
3. METODOLOGÍA ...........................................................................................29
3.1 Tipo y Diseño de Investigación ...................................................................... 29

3.2 Diseño de la Investigación ............................................................................ 29

3.3 Población de estudio ..................................................................................... 29

3.3.1 Selección de muestra ................................................................................ 29

3.3.2 Tamaño de muestra ................................................................................ 30

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ...... 30

3.5 DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ................. 31

3.6 PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES. ........ 31

Planificación del problema .............................................................................. 31


CAPÍTULO IV ...................................................................................................32
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ......................................32
4.1 CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS ............................................... 32
CONCLUSIONES .............................................................................................53
ANEXOS ...........................................................................................................56
6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En estos últimos años el sistema de educación musical en nuestro país


tuvo un ligero desarrollo en cuando a la importancia de la música sin embargo
existe una carencia de recursos didácticos, es decir no existen materiales
educativos por parte del Ministerio de Educación. Teniendo conocimiento que el
currículo nacional, recientemente aprobado, en la educación primaria y la
educación secundaria considera tres horas, en cada caso, para inglés, arte y
cultura y educación física, y siendo la música, que juega un papel muy importante
en la formación del ser humano. Es por esta razón que, no brinda todas las
facilidades de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología en el área de
educación artística; especialmente de la música que ha sido descuidado por los
gobiernos de turno, que no llegan a desarrollarse este arte. Debido a que la
mayoría de los docentes que asumen esta cátedra no son de la especialidad y
no cuentan con los conocimientos sobre la importancia, métodos de enseñanza
y aprendizaje de la música. El cual implica que los estudiantes peruanos no
tengan acceso al cultivo de las artes, en especial, la música.

Es por ello que el presente proyecto se refiere a toma de decisiones de


las autoridades universitarias en el aspecto de la importancia que tiene la música
en cuanto a la asignatura, la disposición de instrumentos musicales, bibliografía
actualizada, por lo que los estudiantes universitarios tengan las posibilidades
como: las horas las en la asignatura, aprendizaje de un instrumento, métodos,
estudios, lectura musical que tiene una serie de elementos y recursos, que por
su funcionalidad facilitan la importancia del aprendizaje del lenguaje musical
auditivo visual, en sus dimensiones como la melodía, el ritmo y los valores de las
figuras musicales y la música en su vida profesional.

Después de esta descripción del problema es necesario precisar la


interrogante:
7

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la Importancia de la Música en los estudiantes del sexto


semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Diego Quispe
Tito” del Cusco?

1.2.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.2.1.1. Problema Específico 1

¿Cuál es la Importancia de la Asignatura Música en los estudiantes del


sexto semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Diego
Quispe Tito” del Cusco?

1.2.1.2. Problema Específico 2

¿Cuál es la importancia del Aprendizaje de un Instrumento Musical en los


estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional “Diego Quispe Tito” del Cusco?

1.2.1.3. Problema Especifico 3

¿Cuál es la importancia del Lenguaje Musical en los estudiantes del sexto


semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Diego Quispe
Tito” del Cusco?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cuál es Importancia de la Música en los estudiantes del sexto


semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Diego Quispe
Tito” del Cusco
8

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1. Objetivo Específico 1

Determinar cuál es la Importancia de la Asignatura de Música en los


estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional “Diego Quispe Tito” del Cusco

1.3.2.2. Objetivo Especifico 2

Describir cuál es la importancia del aprendizaje de un instrumento


musical en los estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional “Diego Quispe Tito” del Cusco

1.3.2.3. Objetivo Especifico 3

Describir es la importancia del Lenguaje Musical en los estudiantes del


sexto semestre de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “Diego
Quispe Tito” del Cusco

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo plasmará un propósito académico, siendo la


importancia de la música a través de la asignatura, aprendizaje de un
instrumento musical, el lenguaje musical de manera eficaz.

Es trabajo se diseñará de acuerdo a la capacidad de comprensión de los


estudiantes de la universidad; que, desde un modelo de trabajo interdisciplinario
busca mejorar la importancia de la música en sus niveles como; asignatura,
aprendizaje de un instrumento y el lenguaje musical, desarrollando la creatividad
y la expresión, que facilita la comprensión de la música, elementos básicos
como: duración, altura, intensidad, timbre, continuidad rítmica, aspectos
estéticos, propiedades de armonía, frases melódicas, marcadores de compas,
armadura de alteraciones, barras de compas y repetición, matices, y ayudará a
apreciar diversos aspectos tales como la composición, y el resultado final en la
ejecución del solfeo rítmico y la ejecución instrumental.
9

1.5. VIABILIDAD

La presente investigación es viable ya que el investigador responsable


cuentan con los recursos (tiempo y económicos) para solventar el desarrollo de
la misma. De otro lado el trabajo de investigación se realizará en las aulas de la
Universidad Nacional Diego Quispe Tito por tanto se cuenta con la infraestructura
y muestra.
10

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la Investigación


El presente trabajo de investigación no presenta antecedentes

2.2. BASES TEÓRICAS FILOSÓFICAS


2.2.1 Fundamentos de la Educación Musical

La música es una de las disciplinas del currículo escolar que contribuye


de manera decisiva a la formación integral del alumnado. La importancia
educativa que se le da actualmente a la música en las escuelas ha variado
dependiendo de la época y de las circunstancias históricas por las que ha
atravesado esta disciplina. En la edad antigua, la música ocupaba un lugar
privilegiado en la formación educativa de los jóvenes por los múltiples
beneficios que acarreaba en el plano físico, psicológico y afectivo, lo que
contribuía al desarrollo integral de la persona. (Willems, 1979)

2.2.2 Fisiología de la Música

La base física de la música es el sonido. El sonido es un material intangible


y fugaz, y se puede considerar como un elemento pre musical. (Willems
E. , 1979)
“El sonido viene determinado por unas cualidades sonoras que son: la
duración, constituida por los distintos ritmos; la altura, formada por
elementos melódicos que originan la armonía; la intensidad, indicada por
los matices y la dinámica de la obra; y el timbre, producido por un conjunto
de sonidos armónicos. Además, el sonido posee unas cualidades
secundarias como la pureza, claridad, volumen y densidad”. (Moreno,
2000.)
La música es sonido, el sonido es vibración y la vibración es movimiento
Este movimiento se transmite en forma de ondas sonoras, convirtiéndose
en impulsos eléctricos en el oído interno hasta llegar al cerebro donde se
transforma en sensación auditiva. La puerta inicial del proceso de audición
musical es el oído externo porque por medio de éste se percibe
11

musicalmente, es decir, se vivencian los ritmos, las melodías, los cantos


a varias voces, los timbres, las estructuras, la armonía y los matices, entre
otros.
2.2.3 Aprendizaje musical

«El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la


colaboración, el espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades
colectivas. Además, a través de las canciones se pueden aprender valores,
hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos
relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir del
estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de
donde es originario), historia (cuándo apareció), matemáticas (tamaño y
proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo
con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al profesor», ( Anna Díez)
Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el
desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha
demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el
encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica. Para
conocer cómo se lleva esto al terreno práctico (Anna Díez Bereziartua) dedicada
hace más de treinta años a la enseñanza musical con niños, adolescentes y
adultos.
2.2.4 Pedagogía de la Educación Musical

Las bases pedagógicas de la educación musical se constituyeron en las


primeras décadas del siglo XX, a partir de los trabajos emprendidos por una serie
de pedagogos musicales que desarrollaron metodologías activas para la
enseñanza de la música. Posteriormente, otros pedagogos musicales tomaron
el relevo de estos primeros trabajos, ampliándose las bases pedagógicas sobre
las que se asienta la educación musical actual. Las metodologías introducidas
por los pedagogos musicales supusieron la transformación decisiva de las
prácticas musicales arcaicas y su influencia fue tan importante que hoy en día
estas metodologías continúan vigentes en la didáctica de la música. Cada
pedagogo se centró en la investigación de un elemento musical determinado
(audición, ritmo, movimiento y danza, creación musical, canto, formación
instrumental, entre otros) y a partir de sus descubrimientos creó una didáctica
12

específica.

A) Método Dalcroze
Emile Jacques Dalcroze (1865-1950) analizó el problema que tenían
algunos alumnos para sentir el ritmo musical, lo que le llevó a plantearse la
creación de una metodología basada en los movimientos rítmicos del cuerpo
(Dalcroze, 1907). Esta metodología, consistente en poner en funcionamiento el
sentido corporal y muscular, se basó en el ritmo, el movimiento y la danza, como
elementos principales de su método, denominado Rítmica. La metodología
Dalcroze parte de una educación por la música y para la música, favoreciendo a
través de ella la armonización de los movimientos físicos y la capacidad de
adaptación, uniéndose armoniosamente la expresión del cuerpo, el pensamiento
y la sensibilidad. En este sentido, Dalcroze sistematiza y potencia la educación
musical rítmica como medio en la evolución del sentido rítmico y métrico musical,
destacando las habilidades motrices y corporales del alumno. (DALCROZE,
1907)

B) Método Kodály
(Kodály, 1967) Desarrolló una serie de estrategias metodológicas para la
enseñanza de la música que tuvieron por objeto equiparar la educación musical
al resto de asignaturas del currículo escolar. Para este pedagogo, la base de la
cultura musical se encuentra en el canto al considerar la voz como el instrumento
más bello, perfecto y accesible para todos (Szónyi, 1976). Por lo tanto, la práctica
del canto es la base fundamental de la actividad musical, a partir de la cual se
realiza toda su enseñanza musical, basada en el trabajo de las escalas
pentatónicas, del solfeo relativo o do móvil y de la fononimia.

C) Método Willems
El método desarrollado por (Willems E. , Las bases psicológicas de la
educación musical., 1979) se nutre de una base teórica, psicológica y didáctica
mayor que otras metodologías musicales del siglo XX y parte de recursos vitales
del ser humano, como son la voz y el movimiento musical. Desde el punto de
vista psicológico, Willems realiza un paralelismo entre la naturaleza humana y la
música, tomando como componentes fundamentales el ritmo, la melodía y la
13

armonía. Para él, la educación musical requiere de la participación de todo el ser


humano en sus facetas dinámica, sensorial, afectiva, mental y espiritual (Hemsy
de Gainza, 2002). En relación al ámbito pedagógico, la actividad musical surge
del sonido y del ritmo, entendidos como elementos atractivos para la práctica
musical.

D) Método Orff
A partir del método musical creado por (Orff, 1950) con el título de
Schulwerk (1948), se desarrolla su pedagogía expresada en términos de palabra,
música y movimiento. Estos elementos se combinan a través del ritmo, la
melodía, la armonía y el timbre, teniendo una destacada relevancia la
improvisación y la creación musical (Hall, 1960). La metodología Orff parte del
uso del cuerpo como instrumento primario (Graetzer, 1961) e introduce
instrumentos musicales creados por él para la banda escolar, como son la flauta
de pico y los instrumentos de pequeña percusión de sonido indeterminado y de
sonido determinado (placas o láminas)

E) Método Suzuki
(Suzuki S. , 1969) Creó una metodología basada en la enseñanza del
violín, aunque posteriormente se extendió al piano y a otros instrumentos de
cuerda. La filosofía que define su método (Suzuki, 1969) reside en el estudio de
los procesos que gobiernan el pensamiento y la conducta. El objetivo final es que
los niños/se amen y vivan la música a través de la práctica del violín y la música
sea una parte de su educación. Esta metodología parte del supuesto de que el
talento musical no es fruto del nacimiento o la herencia genética, sino de la
influencia del medio ambiente específico, especialmente en las primeras edades.

2.2.5. Teoría del Aprendizaje Significativo.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura


cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en
un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Por relación
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún
aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del
14

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una


proposición.
(AUSUBEL, NOVAK, & HANESIAN, 1978) Un tipo de aprendizaje en que
un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y
reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este
concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.

A) Tres posibilidades de aprendizaje musical significativo


Significativo-por recepción: las grandes cantidades de conceptos
necesarios en la cultura occidental sólo pueden ser aprendidas por recepción
verbal porque los niños, en su paso por la escuela, no pueden redescubrir en
unos pocos años lo que a la ciencia le ha costado siglos. En la enseñanza de la
música sucede cuando un profesor, aun presentando un concepto musical
verbalmente, logra con sus estrategias didácticas que los alumnos lo verifiquen
posteriormente en el análisis de interpretación escolar o de una audición.
(RUSINEK, 2003)
Significativo-por descubrimiento guiado: es un aprendizaje que va de los
hechos a los conceptos, con una guía presente o virtual. Se trata un
procedimiento difícil de lograr en el aula por la gran cantidad de tiempo necesaria
para que se produzca una inducción correcta. Los procedimientos de
composición cooperativa pueden llevar a una inducción completa, cuando los
descubrimientos realizados por los alumnos de acuerdo a una consigna creativa
son relacionados con los conceptos pertinentes. (RUSINEK, G. (2003)
Significativo-por descubrimiento autónomo: es el caso de la investigación
científica y la creación artística, en que el sujeto tiene un plano mental que le
permite descubrir autónomamente un principio científico o crear una composición
musical con lenguajes o estructuras originales.
La significatividad de los procedimientos de aprendizaje
La advertencia de (NOVAK, 1998) en el sentido de que el aprendizaje
significativo tiene lugar cuando el aprendiz decide vincular de manera no
arbitraria los nuevos conocimientos parece obvia: uno debe esforzarse por
encontrar relaciones entre las cosas. En consecuencia, parece imprescindible
15

entender qué es lo que lleva a decidir hacerlo. El problema para entenderlo es


que la decisión personal entra en el terreno de la voluntad, que no se rige por los
esquemas de la causalidad física. Por el contrario, las decisiones se van
elaborando, según sugiere BRUNER (1990), de manera narrativa: como
significados construidos entre los propios participantes del proceso educativo.
La comprensión de los significados construidos por los alumnos resulta
crucial para el educador porque el aprendizaje escolar sucede en un contexto
social. Y es por eso que los profesores debemos entender los significados que
los alumnos, individual y grupalmente, asignan a sus experiencias de aprendizaje
en el aula. Desde esta perspectiva se entiende la advertencia de (BRUNER,
1990) de que no es suficiente explicar lo que los alumnos hacen: es necesario
interpretar lo que creen que hacen, y sus razones para hacerlo.

2.2.6 Aprendizaje de Lectura Musical

Aunque la música contribuye de una manera decisiva al desarrollo de la


personalidad y la inteligencia del alumnado (Gardner, 1983. ), así como, de forma
más específica, favorece el desarrollo de la memoria, la coordinación
psicomotriz, el perfeccionamiento auditivo, la capacidad de expresión, el análisis
crítico y el gusto estético (Ferrándiz, 2003), aun así, la música continúa
considerándose en los niveles obligatorios de la enseñanza como una asignatura
de segundo orden y poca importancia (Esteve, 2009).
(Despins, 1994) insiste en la importancia de lograr una concordancia
funcional producida por el equilibrio dinámico que debe existir entre la
disponibilidad de funciones analítico-lógicas con manejo lineal y sucesivo, del
hemisferio cerebral izquierdo, y la disponibilidad de las elaboraciones holísticas
de síntesis, simultáneas, del hemisferio cerebral derecho.

Por lo tanto la característica más resaltantes dentro del aprendizaje de la


música es el término Solfeo, según explica (Soulage, 1977) (Soulage 1977)
proviene de la palabra Solfeggi, que a su vez se deriva del nombre de las notas
sol – fa, con la que los italianos designaban los compendios de ejercicios
destinados a los cantores. (Soulage, 1977)
Con el aprendizaje de la lectura y la escritura musicales entramos de lleno
16

en el aspecto más intelectual de la música, el cual se puede y se debe


acompañar del aprendizaje a través del oído, del canto, del movimiento y de la
experimentación y vivenciación del ritmo.
(Gardner H. , 1994.) habla, al respecto, de por lo menos cinco clases de
conocimientos que hay que adquirir. Según el autor podemos diferenciar una
primera etapa, descrita por Piaget, en la que los niños adquieren los
conocimientos de forma sensorial y motriz (primer año de vida). Le sigue una
segunda etapa, muy importante, hacia el segundo año de vida, en la que se
empieza a utilizar y dominar la mayoría de los sistemas simbólicos propios de la
cultura, en forma de palabras, imágenes, gestos, pautas musicales, etc. Estas
dos formas de conocimiento son comunes a todas las culturas. Es justamente
esta experimentación la que da sentido al aprendizaje del código gráfico porque
a partir de lo que se vive, se interioriza y se expresa se comprende mejor su
plasmación gráfica.
La música es el mejor medio para desarrollar y acrecentar este equilibrio
porque mientras hay actividades que requieren la acción del hemisferio
izquierdo, por ejemplo para regular la secuencia temporal y serial,
simultáneamente se produce otra actividad relacionada con la expresión
emocional, que viene regulada por el hemisferio derecho. En virtud de estas
argumentaciones, y para lograr una actividad cerebral armónica, no debe
abandonare nunca la práctica musical que apela a la expresión afectiva, a la
intuición y a la vivencia sensorial.
Cuando reflexionamos sobre la simbolización gráfica de la música, que es
un lenguaje complejo, nos podemos dar cuenta de la cantidad de información
contenida en una partitura, mucho más abundante que en un texto del lenguaje
común. Mientras éste último señala los signos de puntuación (equivalentes al
fraseo) no da ninguna o casi ninguna orientación respecto a la entonación, salvo
en el caso de los signos de exclamación. La velocidad con que hay que leer el
texto no viene marcada, ni tampoco la intensidad. No sucede lo mismo con una
partitura puesto que en ella encontramos reflejados una serie de parámetros que
hay que respetar y realizar al mismo tiempo: la duración de los sonidos en
relación con la velocidad del pulso, que hay que tener memorizada y que puede
ser constante o variable; la acentuación determinada por los compases y los
signos de articulación; el nombre de la nota en función de su colocación en el
17

pentagrama; la altura exacta de los sonidos relacionada con su nombre y


registro; la intensidad de los sonidos, determinada por medio de vocablos
italianos escritos encima o debajo del pentagrama, a lo cual hay que sumar, en
muchos casos -cuando se trata de una canción-, la pronunciación del texto y su
correcta interpretación en relación con todos los elementos citados, a los que
hay que añadir la posibilidad de que el compositor haya usado recursos
lingüísticos tales como la elisión, el hiato, la sinalefa o la sinéresis, u otros
recursos lingüísticos y musicales como los melismas. A menudo hay que traducir
toda esta información codificada en el papel a movimientos de dedos, manos y
brazos, al tocar un instrumento, con lo cual la dificultad trasciende el terreno de
lo conceptual para sumársele el de la coordinación motriz y el de la respiración
consciente. (C., 2008).
Por un lado, hay que trabajar el ritmo y su representación gráfica; por otro,
los problemas de afinación y la lectura de notas sobre el pentagrama requieren
otro tipo de atención y hay que ir avanzando en todos los terrenos de forma
paralela e ir uniéndolos progresivamente. A tenor de lo expuesto es fácil inferir
que el aprendizaje de la lectura y escritura musical hay que hacerlo no sólo de
forma progresiva sino también ejercitando por separado los distintos elementos,
para irlos juntando a medida que se dominan de forma aislada. Por ello todos los
métodos de aprendizaje activo de la música parten de dos premisas: la vivencia
previa a toda comprensión intelectual y el abordaje de cada dificultad de forma
desglosada

A) Las partituras gráficas, iniciación a la lectura

Para familiarizarse con la representación gráfica de la música, es


recomendable la utilización de partituras gráficas, en la línea de la música
aleatoria, en las que se simbolizan, de forma muy aproximada, las cualidades
del sonido. Primero empezaremos por la creación por parte de los alumnos de
un sistema de notación propio e intuitivo, que refleje las relaciones: fuerte-flojo;
que dentro de las grafías representa la dinámica, agudo-grave; que representa
la altura del sonido dentro de la partitura, largo corto; que representa la duración
de las figuras musicales. Estas relaciones se trabajarán mejor con un audio y
visual para ir uniéndolas poco a poco.
18

B) El aprendizaje del ritmo

Se refiere al aprendizaje de los símbolos con los que se representan cada


uno de los elementos del ritmo, sus figuras y sus fórmulas.
El primer paso para el aprendizaje de la lectura y escritura rítmicas es la
interiorización del tempo o pulso. Resulta imprescindible que los alumnos
realicen ejercicios de movimiento en los que experimenten distintas velocidades
y aprendan a medir y recordar el tiempo que transcurre entre una pulsación y la
siguiente, pues ello es la base del posterior reconocimiento de todas las fórmulas
rítmicas. La premisa de la que partimos es: primero la experiencia, después la
representación gráfica, de manera que se establezca una relación entre la
percepción auditiva de la fórmula rítmica ya conocida y su representación visual.
Aprenderemos a dividir este lapso de tiempo entre un pulso y el siguiente
de forma regular en dos, tres y cuatro partes, tal como proponen muchos autores,
entre los que me cuento (Garmendia, 1989), entre otros), esta concepción de la
división del tiempo en partes iguales facilita la comprensión del ritmo también de
una forma intelectual, puesto que reduce todas las fórmulas rítmicas a una
combinación de dicha división del tiempo.

Por ejemplo la fórmula rítmica:

Deriva de la división del tiempo en cuatro partes iguales, es decir cuatro


semicorcheas, en la cual se han unido la primera y la segunda en un solo sonido:

Más adelante aprenderá a contar en voz alta sólo los números que percute
(en negrita) y los otros los pensará (en blanco), así: (1), (2), (3), 4. (Bonet, 1984),
19

ropone este tipo de aprendizaje.


Si se aprende de forma progresiva, la integración y asimilación de cada
fórmula rítmica con su representación visual, se ejercitarán las sílabas rítmicas
(Kodály)

Por otro lado el texto resulta de gran ayuda, no tan solo en el proceso de
aprendizaje imitativo y sensorial, sino también en el de conceptualización y
representación gráfica. El uso de palabras asociadas a fórmulas rítmicas, en las
cuales queda de manifiesto el lugar que ocupa el acento, permiten asociar
fácilmente el lenguaje oral con el musical:
20

El uso de los textos nos ayuda a comprender este aspecto del ritmo; con
ello comprobamos que la escritura de la música, delimitada por líneas divisorias,
se corresponde con los acentos de las frases y no son arbitrarios. Así, podemos
proponer que los alumnos improvisen y escriban un ritmo, respetando los
acentos principales de las frases y distribuyéndolos según el compás elegido.

C) El aprendizaje de la melodía

Con el estudio de las alturas del sonido llegamos al aspecto más complejo
del aprendizaje musical, formado por la melodía. Recordar los sonidos y
asociarlos con sus nombres requiere una práctica constante, una metodología
21

eficaz y la adquisición de habilidades específicas relacionadas con el oído, la


memoria, la audición interior, etc.
De todos los métodos para el aprendizaje de la entonación muy bien
estructurado es Kodály. Ciertamente, se trata de un sistema muy bien
sistematizado y que está funcionando con éxito en diversos países del mundo,
tal como lo exponen muchos autores (Ribière - Raverlat, 1979); (Sandor, 1981);
(Cartón, 1993); (Szönyi, 1976.); (Hegyi, 1999). Es, sobre todo, un método de
iniciación y en este sentido es totalmente aplicable, en la que no se puede
pretender alcanzar un nivel similar al de una escuela de música o un
Conservatorio, sino tan básicamente sensibilizar e iniciar a los alumnos en el
mundo de la música.

A través de los estudios aprendidos iremos introduciendo a los alumnos


en el dominio de los ritmos intervalos melódicos diatónicos. Willems introdujo el
concepto de “canciones de intervalo” y compuso diversas pensadas para el
aprendizaje de su entonación y para el reconocimiento auditivo.
Sin embargo medida que se va introduciendo nuevos estudios de lectura musical
a través del solfeo y la estimulación audiovisual, en el trabajo melódico se ira
sensibilizando el oído hacia los ritmos e intervalos. Dichos estudios se ejercitarán
en clase, para que todos los alumnos las conozcan y las puedan usar como
referencia.
A partir de la práctica de la lectura con flauta dulce por ser el instrumento
musical con facilidad de manejo, los alumnos aprenden el sentido de la frase
melódica, como complemento a la frase rítmica, que ya se ve en cada sesión de
aprendizaje. Lentamente, a medida que adquieren un sentido de la tonalidad,
van experimentando las sensaciones de conclusión y de suspensión que
proporcionan la tónica, la dominante o la sensible; se familiarizan con la
estructura de la frase y su construcción melódica; temas, motivos, progresiones,
etc.
La lectura y el desarrollo auditivo se pueden ejercitar a partir de melodías
distintas pero parecidas entre sí, que se presentan escritas además de ser
audiovisuales a través de un programa, y de entre las cuales el maestro canta o
interpreta y acompaña con un instrumento armónico.
Con respecto a los maestros (Trallero, 2008); La mayoría de pedagogos
22

están de acuerdo en resaltar el valor de la canción como elemento facilitador del


aprendizaje musical, en todos sus aspectos. Por lo que se refiere al lenguaje
musical, hay que constatar que representa una fuente inagotable de recursos.
Las canciones, por sus características lúdicas son un estímulo importante para
motivar a los alumnos a intentar descifrar su código. Por otro lado se adaptan a
cualquier edad, nivel y circunstancia. Existen canciones con dos sonidos o
canciones con todos los sonidos de la escala y modulaciones, en cualquier tipo
de compás. En las canciones se sintetiza la técnica musical básica, aquella que
debemos transmitir a los alumnos.

D) Aprendizaje de las notas en el pentagrama.

Trallero, 2008; cuando se introduzca el pentagrama será conveniente


adquirir dominio sobre él implicando corporalmente al estudiante. Podemos
trazar un pentagrama en el suelo para que experimente el movimiento
ascendente o descendente de las notas. Luego trabajaremos la observación de
la dirección del sonido en relación con su colocación en el pentagrama y la
observación de la ubicación de las notas en el pentagrama alternando espacios
y líneas. Finalmente se irá aprendiendo la colocación en el pentagrama de los
sonidos que se trabajan auditivamente y que se cantan con fonomimia.
Posteriormente se ira afianzando la clave de sol, que es la que deben conocer a
fondo. Por otro lado es imprescindible que la lectura de sonidos no sea nunca
“muda”, es decir que siembre que se diga el nombre de la nota para que el
estudiante pueda oír cantar, solfear su sonido y experimentar la relación de
altura respecto de la anterior y la posterior. De esta manera podrá comprender
que el pentagrama no tan solo simboliza nombres sino, y lo más importante,
relaciones de altura.
(Ayats, 2000) considera que el aprendizaje de la lectura y la escritura
musical no debe nunca convertirse en un objetivo en el ámbito escolar, sin dejar
de valorar el interés y la eficacia que puede llegar a tener en dicho contexto.
Apunta que, si bien es cierto que el aprendizaje de estas habilidades ayuda a
adquirir disciplina, control, lógica y capacidad de abstracción, la música en la
etapa escolar ha de estar planteada, sobre todo, en forma de contacto directo y
23

vivo, a través del canto.


No hay que olvidar que la práctica de la lectura y escritura musical
desarrolla habilidades cognitivas efectivas en distintas áreas del conocimiento.
Cualquier avance en el dominio de la lectura musical comporta un avance en
otras áreas. La música debe primero “hacerse” y sólo luego, escribirse.

2.2.7 Importancia de la música en educación

Según el Diseño Curricular Nacional, el arte tiene como finalidad contribuir al


desarrollo de la capacidad comunicativa en los niños generando vivencias desde
las diversas formas de expresión.
A) Conocimientos
Los conocimientos considerados en el área de arte del primer grado de
educación primaria en música son como sigue:
 Música: Canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos,
melodías, canciones. Construcción de instrumentos de percusión.
(MINEDU, 2008)

2.3. Definiciones de Música


2.3.1 La Música.
Es el arte de combinar el sonido y el silencio con el tiempo. (Segovia, 2009.)
A) Elementos de la Música
 Melodía. Es la sucesión de sonidos dispuestos lógicamente, formando
frases o periodos con el fin de expresar una idea musical.
 Armonía. Los acordes se forman a partir de una nota baja sobre la que
se colocan tres, cuatro, cinco o más notas. Estos pueden ser de muy
diversas clases, de manera que las posibilidades de la armonía son
enormes.
 Ritmo y Tiempo. El ritmo es la ordenación de sonidos en el tiempo. El
ritmo es una especie de motor de la música, su elemento más vital.
B) Cualidades del Sonido
 La altura o tono. Es la propiedad que nos hace considerarlo como
agudo medio o grave.
24

 La intensidad. Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está


determinado por la cantidad de energía de la onda.
 La duración. Esta cualidad está relacionada con el tiempo de vibración
del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy
cortos.
 El timbre. Es la cualidad que permite distinguir la fuente sonora. La
manera de ser un sonido por la que sabemos que lo que oímos está
producido por tal o cual instrumento. (Rodricio, 1991.)

C) Notación y Escritura Musical del Sonido

 El Pentagrama, Clave y notas musicales

 Figuras Musicales
25

2.4. Definición de términos


Para facilitar la lectura y comprensión del contenido de esta tesis doctoral es
oportuno aclarar una serie de términos. La relación presentada a
continuación no es exhaustiva, aunque sí puede considerarse suficiente.
A) Aptitud musical
La aptitud musical es una capacidad o habilidad compleja que se encuentra
de manera innata en las personas (Bentley, 1967), si bien está influenciada
por el aprendizaje (McLeish, 1968). En ella intervienen factores acústicos,
motores e intelectuales como la agudeza tonal, el sentido del ritmo o la
discriminación de la duración o el timbre, entre otras, sin olvidar el papel que
desempeña la habilidad manual, la imaginación creadora, la sensibilidad y la
motivación (Gordon, 1965)
B) Audición
La audición hace referencia al proceso de percepción de los sonidos e implica
una actitud consciente, analítica y puramente musical para discriminar,
conocer, comprobar o diferenciar dichos sonidos (Sanuy, 1996.). En este
proceso se distingue la escucha sensorial, que generalmente produce una
respuesta motriz ante el estímulo sonoro, y la escucha afectiva, en la que el
individuo establece una relación de afecto con la música repercutiendo en su
estado de ánimo (Hemsy De Gainza, 2002).
C) Competencia Musical
La competencia musical consiste en la combinación de conocimientos,
procedimientos y actitudes que una persona moviliza para dar respuesta a
una situación determinada durante la práctica musical (Swanwick K. , 1991);
(Sloboda, 1994). Las competencias musicales se relacionan con habilidades
de escucha, interpretación y creación (composición e improvisación) y se
desarrollan a través de diversos bloques de contenido: Audición, Expresión
Vocal, Expresión Instrumental, Lenguaje Musical, Movimiento y Danza, y Arte
y Cultura.
D) Expresión Instrumental
La expresión instrumental se define como la manifestación de pensamientos
y emociones de una persona relacionadas con la práctica instrumental.
Mediante dicha expresión, se desarrollan técnicas instrumentales que
favorecen la mejora de una postura corporal correcta, la coordinación de
26

movimientos en la ejecución instrumental, la socialización del alumno y el


disfrute individual o grupal (Aznárez, 1992), así como la adquisición de un
repertorio instrumental de música culta y popular.
E) Lenguaje Musical
El lenguaje musical hace referencia a la representación gráfica de los
sonidos. El bloque de contenido lenguaje musical engloba las figuras
musicales, el pentagrama, las notas, los compases, los intervalos, las
alteraciones, los signos de expresión y repetición, así como el sonido y sus
elementos constitutivos (altura, intensidad, duración y timbre), entre otros.
F) Memoria Tonal
La memoria tonal se define como el recuerdo de un fragmento melódico
escuchado con anterioridad mediante la retención y la reproducción de una
serie de sonidos. La memoria tonal se encuentra estrechamente ligada con
la memoria auditiva que es la que permite reconocer, nombrar o reproducir
un sonido aislado de una escala. De entre todas las clases de memoria, la
memoria a largo plazo es la que desempeña un papel más destacado dentro
de la aptitud musical, especialmente la memoria tonal o memoria para
recordar las melodías (Daza, 2008).
G) Ritmo
El ritmo es uno de los elementos más importantes de la música y forma uno
de los pilares sobre los que se sustenta el sistema musical, junto con la
melodía, la armonía y la forma musical (Pankaskie, 1965. ). El ritmo, que
supone orden y proporción en el espacio y en el tiempo, se representa con
las figuras musicales. Las distintas combinaciones de las figuras musicales
originan esquemas rítmicos. El proceso rítmico es vital en el alumnado de 6
a 12 años porque éste interioriza el ritmo a partir de las sensaciones físicas y
anímicas que le produce (Bachmann, 1998).
H) Tiempo
El tiempo musical hace referencia a la duración del sonido, entendido éste
como el espacio que trascurre entre la emisión y finalización de un sonido.
En el contexto escolar, el tiempo es uno de los parámetros que mejor percibe
el niño (Da Milano, 2000). Musicalmente, las diferentes duraciones de las
figuras musicales producen sonidos largos, semi largos, breves o
semibreves.
27

I) Timbre
El timbre es una cualidad del sonido que permite diferenciar dos sonidos con
el mismo tono e intensidad, pero producidos por cuerpos distintos. Desde el
punto de vista físico, las variaciones del timbre están ocasionadas por los
armónicos, que son unos sonidos secundarios que acompañan a la nota
fundamental. Musicalmente, el timbre o color de un sonido depende de la
fusión sonora entre el tono principal y los armónicos.
J) Tono
El tono es una cualidad del sonido y viene determinado por la frecuencia o el
número de vibraciones por segundo. Musicalmente, la altura relativa origina
sonidos agudos (mayor número de vibraciones por segundo) o graves (menor
número de vibraciones por segundo). La variación ascendente y descendente
de estos sonidos da lugar a la aparición de melodías (Bamberger, 1978). La
mayoría de los tonos que pueden ser percibidos por el oído humano se
encuentran entre los 32 y los 4.096 ciclos por segundo, constituyendo el
umbral de audición (Crozier, 1980).
 Audiovisual: es el concepto que une lo auditivo y lo visual (imagen y
sonido).
 Armonía Musical: es la sub disciplina que estudia el encadenamiento de
diversas notas superpuestas; es decir: la organización de los acordes.
 Cinética Musical: proviene de la palabra “kinesis” que significa
movimiento.
 Didácticas: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto
de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el
aprendizaje
 Musicólogo: la musicología es el estudio científico o académico de todos
los fenómenos relacionados con la música.
 Morfema: fragmento mínimo capaz de expresar su significado.
 Partitura: es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe
interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio
formado por signos musicales.
28

 Puntillo: en notación musical es un signo de prolongación con forma de


punto que se coloca a la derecha de la figura, aumentando la mitad del
valor de la misma
 Relevante: se trata de algo significativo, importante, destacado o
sobresaliente. Por ejemplo: “la subida de los precios no es un problema
relevante para la empresa”
 Sensibilidad: propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los
afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “la foto de un niño
desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”
 Trinomio: es la suma indicada de tres monomios, es decir, un polinomio
con tres términos que no puede simplificarse más.
29

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de Investigación


El tipo de investigación por su naturaleza es Descriptivo, porque se
quiere tener conocimiento de cuál es la importancia de la música en los
estudiantes, describiendo las características más resaltantes, así como se busca
explicar las causas y razones porque se produce.

3.2 Diseño de la Investigación


La presente investigación responde al diseño transeccional, descriptivo,
porque busca conocer la situación estudiada en el momento actual y analizar la
variable, siendo el siguiente esquema:

X O1

Dónde:

XO1 = Variable: Importancia de la Música

3.3 Población de estudio


La Población está constituida por los estudiantes del sexto
semestre de la Universidad Nacional “Diego Quispe Tito” de Cusco,
de la Facultad de Educación y sus diferentes grupos (A, B) que
hacen un total 34 veinte estudiantes en el semestres.

3.3.1 Selección de muestra

La muestra de los grupos ha sido seleccionada en forma


aleatoria para la aplicación de los instrumentos de recolección de
datos cuestionario-encuesta.
30

Número
Facultad de de Estudiantes Total
Educación Total
Grupos
Ciclos A B
6°Ciclo 17 17 34
Sexo M F
15 19 34
Total: 34

3.3.2 Tamaño de muestra

La muestra ha sido seleccionada en forma intencional a los estudiantes,


para la aplicación del cuestionario y encuesta
N° DE
GRUPO CICLO GRUPO PORCENTAJE
ESTUDIANTES
Educación A Sexto A 17 50%
Educación B Sexto B 17 50%

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

 Observación  Cuestionario

 Encuesta estructurado, que

tiene la cantidad de

20 preguntas entre

abiertas y cerradas.
31

3.5 DISEÑO DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


Se aplicó el Programa Estadístico SPSS, versión 14, donde se
tomó los baremos de Estadística Descriptiva Simple, de la primera
variable; La importancia de la Música, tomando en cuenta la frecuencia
absoluta, porcentajes y Gráficos de Barras.

3.6 PROGRAMACIÓN Y CRONOGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.


Las actividades que se desarrollaron son de acuerdo al siguiente
cronograma:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES A S O N D
Planificación del problema X
Determinación de lugar de
X
investigación.
Diseño de Marco Teórico X X X
Aprobación del Proyecto
Elaboración de encuestas. X
Validación de las
X
encuestas
Aplicación de las encuestas X
Sistematización y
tratamiento de resultados X X
obtenidos
Redacción de Tesis X X X X
Revisión de dictaminantes X
Sustentación final X
32

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

Habiendo realizado un análisis concreto de la realidad, se aplicó a


los estudiantes la encuesta baremada correspondiente.
A continuación se presenta la descripción de cada una de las
preguntas planteadas en cuadros y gráficos con la interpretación y análisis
correspondiente.

4.1 CUADROS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS


Los cuadros y gráficos se detallan de la siguiente manera:
33

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA

1. ¿Qué te ha motivado estudiar en esta universidad?

Cuadro Nº 01

Alternativa fi %
a) Un artista profesional 0 0
b) Un profesor de arte 6 40
c) Un músico 2 13
d) La familia 2 13
e) Obtener titulo 5 33
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 01

40

35

30
a) Un artista profesional
25
b) Un profesor de arte
20
c) Un músico
15
d) La familia
10
e) Obtener titulo
5

0
a) Un b) Un c) Un d) La e) Obtener
artista profesor de músico familia titulo
profesional arte

Interpretación y Análisis.

En el gráfico Nº 01, podemos observar que del total de estudiantes

encuestados, el 40% son motivos por docente de arte; y un 33% de estudiantes

por obtener un título universitario, lo que evidencia que la familia, un músico o un

artista profesional no tienen mucha injerencia en los estudiantes, esto indica la

labor de un docente en Educación Artística.


34

2. ¿Te gusta la música?

Cuadro Nº 02

Alternativa fi %
a) Si 10 67
b) No 5 33
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 02

70

60

50

40 a) Si

30
b) No
20

10

0
a) Si b) No

Interpretación y análisis

En el gráfico Nº 02, se aprecia que el 67% de los estudiantes encuestados

manifiestan gustar de la música y un 33% manifiestan lo contrario, lo que significa

que la mayor parte de los estudiantes son motivados para realizar estudios

profesionales en esta universidad.


35

3. ¿Consideras que la música es importante en tu vida profesional?

Cuadro Nº 03

Alternativa fi %
a) Mucho 12 80
b) Bastante 2 13
c) Poco 1 7
d) Nada 0 0
e) NS/NC 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 03

80

70

60 a) Mucho
50 b) Bastante
40 c) Poco

30 d) Nada
e) NS/NC
20

10

0
a) Mucho b) Bastante c) Poco d) Nada e) NS/NC

Interpretación y análisis

En el gráfico Nº 03, se observa que el 80% de los alumnos de la encuesta

aplicada consideran que la música es importante en su vida profesional, lo que

demuestra que los jóvenes toman con mucha seriedad la asignatura de música

en la universidad, además de mostrar interés por la su vida profesional.


36

4. ¿Consideras que la música es un arte?

Cuadro Nº 04

Alternativa fi %
a) Mucho 8 53
b) Bastante 5 33
c) Poco 2 13
d) Nada 0 0
e) NS/NC 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 04

60

50
a) Mucho
40
b) Bastante
30
c) Poco
20 d) Nada
10 e) NS/NC

0
a) b) c) Poco d) Nada e) NS/NC
Mucho Bastante

Interpretación y análisis.

Porcentualmente podemos apreciar que el 53% de los alumnos

consideran que la música es un arte y un 13% considera lo contrario, lo que

demuestra que la mayoría de los estudiantes a pesar de las adversidades

comprenden que el arte de la música merece ser considerada como tal.


37

5. ¿Consideras que la asignatura de música es suficiente en dos


semestres?

Cuadro Nº 05

Alternativa fi %
a) Si 2 13
b) No 13 87
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 05

Interpretación y análisis.

Del cuadro Nº 05, se desprende que del 100% de los estudiantes

encuestados el 87%, consideran que no es suficiente, y el 13%, considera lo

contrario, lo que indica que la universidad no cuenta con más horas de música

debido a que también abarcan horas para danza, teatro y artes visuales.
38

6. Es importante la asignatura de música en tu formación profesional?

Cuadro Nº 06

Alternativa fi %
a) Mucho 4 27
b) Bastante 9 60
c) Poco 2 13
d) Nada 0 0
e) NS/NC 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 06

Interpretación y análisis.

En el gráfico Nº 06, se observa que 60% de los estudiantes manifiestan que

la asignatura de música es importante en su formación profesional y un 13%, de

este dato manifiesta lo contrario, por lo que puedo constatar que algunos

estudiantes realizaron estudios superiores de música en otras instituciones

academias etc.
39

7. En cuantos semestres consideras aprender música?

Cuadro Nº 07

Alternativa fi %
a) Toda una vida 1 7
b) Cuatro semestres 8 53
c) Dos semestres 4 27
d) Un semestres 1 7
e) NS/NC 1 7
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 07

Interpretación y análisis.

En este cuadro se evidencian que el 53% de los estudiantes afirman que

en cuatro se puede aprender música, considerando que; concluido la carrera, la

labor profesional será en Educación Básica Regular, pero solo el 23% considera

solo dos semestres. Lo que nos indica que una mayoría de estudiantes no están

conformes con el programa de música en dos semestres.


40

8. ¿Consideras la importancia del aprendizaje de un instrumento?

Cuadro Nº 08

Alternativa fi %
a) Mucho 5 33
b) Bastante 8 53
c) Poco 2 13
d) Nada 0 0
e) NS/NC 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 08

60
a) Mucho
50
b) Bastante
40
c) Poco
30
d) Nada
20
e) NS/NC
10
0
a) Mucho b) c) Poco d) Nada e) NS/NC
Bastante

Interpretación y análisis.

A la pregunta planteada el 53% de los encuestados entienden en concepto

de aprender un instrumento música y el 13% dicen un poco, evidenciándose que

la mayor parte de los estudiantes son conscientes de aprender un instrumento

musical para poder desenvolverse en el campo laboral como docentes de

Educación Artística.
41

9. ¿Consideras que el tiempo de clases de instrumento que recibes es


suficiente?

Cuadro Nº 09

Alternativa fi %
a) Si 4 27
b) No 11 73
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 09

80
70
60
50
a) Si
40
30 b) No
20
10
0
a) Si b) No

Interpretación y análisis.

El cuadro Nº 09, demuestra que un 73% de los estudiantes afirman que no

es suficiente y el 27% de los estudiantes demuestran que es suficiente. Esto

refleja que la mayor parte de los estudiantes considera que no es suficiente el

tiempo en que reciben las clases, debido a que la mayor parte de las horas se

trabaja de manera grupal y muy rara vez de manera individual.


42

10. ¿Dónde sueles estudiar instrumento musical?

Cuadro Nº 10

Alternativa fi %
a) En la asignatura de música 6 40
b) En taller de música 5 33
c) En mi casa 3 20
d) Casa de un amigo/familiar 1 7
e) No estudio 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 10

Interpretación y análisis.

En el cuadro Nº 10 se demuestra que el 40% de los alumnos encuestados

practican durante la asignatura de música, lo que quiere decir que la las otras

horas se dedican a otras asignaturas como: teatro, danza, artes visuales, los

cuales consumen tiempo en sus tareas sin considerar que algunos se auto

sostienen.
43

11. ¿Te ha ayudado la música situaciones complicadas sean emocionales


o sociales?

Cuadro Nº 11

Alternativa fi %
a) Mucho 4 27
b) Bastante 5 33
c) Poco 3 20
d) Nada 1 7
e) NS/NC 2 13
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 11

Interpretación y análisis.

Estos resultados demuestran que un 33% de los estudiantes entienden

que la música les ha ayudado en situaciones complicadas sean emocionales o

sociales, este resultado nos indica que los estudiantes de dicha universidad han

elegido la carrera de educación para no solo desenvolver profesionalmente, si

que en algún momento puede ayudar a otras persona a superar dificultades

emocional etc.
44

12. ¿Consideras que la enseñanza de instrumento musical debe ser grupal?

Cuadro Nº 12

Alternativa fi %
a) Si 7 47
b) No 8 53
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 12

Interpretación y análisis.

A la interrogante planteada el 53% de los alumnos encuestados, no

consideran que las clases de instrumento deberías ser grupal y un 47% de

estudiantes consideran que si debe ser grupal, esto indica que la mayor parte

de los estudiantes no están de acuerdo con las clases de manera grupal en

cuanto al aprendizaje con instrumento.


45

13. Consideras que la enseñanza de instrumento musical debe ser


individual?

Cuadro Nº 13

Alternativa fi %
a) Si 10 67
b) No 5 33
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 13

70
60
50
40 a) Si
30
b) No
20
10
0
a) Si b) No

Interpretación y análisis.

De los resultados obtenidos, el 67% de los estudiantes afirman las clases

de instrumento debe ser individualizado frente a un y un 33% que dicen lo

contrario. Lo que se demuestra que la mayor parte de los de estudiantes

prefieren aprender de manera individual las clases de instrumento, sin embargo

en la universidad no se cuenta con las respetivas horas.


46

14. De las clases a las que asistes ¿Cuándo aprendes más?

Cuadro Nº 14

Alternativa fi %
a) Clases de instrumento 5 33
b) Teoría y práctica 2 13
c) Forma grupal 1 7
d) Todas las anteriores 3 20
e) Individual 4 27
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 14

Interpretación y análisis.

Según la opinión de los estudiantes el 33% aprenden más de las clases

con instrumento y solo el 7% opino que aprende más de manera grupal.

Reflejándose en el cuadro la variedad de alternativas por las que los estudiantes

aprenden más, por ser dinámicas, más activas y/o trabajar una obra.
47

15. Desde cuando vienes aprendiendo un instrumento musical?

Cuadro Nº 15

Alternativa fi %
a) Desde mi infancia 0 0
b) Estudie música en otra
1 7
institución
c) Hace dos años 2 13
d) Durante los dos semestres 8 53
e) Durante un semestre 4 27
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 15

Interpretación y análisis.

En este grafico se refleja que el 53% de los estudiantes iniciaron sus

estudios durante los dos semestres, y un 7% realizó estudios en otras

instituciones. Esta respuesta refleja que muchos estudiantes solamente tienen la

oportunidad de aprender durante los dos semestres, ofrecidos por la universidad.


48

16. Al final de estos dos semestres, cuales consideras importante del


lenguaje musical?:

Cuadro Nº 16.

Alternativa fi %
a) Leer una partitura con instrumento 6 40
b) Solfear rítmicamente 5 33
c) Aprender al oído un instrumento 4 27
d) Aprender solo instrumento 1 7
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 16

INTERPRETACIÓN

En este gráfico Nº 16, se observa que el 40% de los estudiantes

consideran importante final de estos dos semestres, leer una partitura con

instrumento, mientras un 7% de estudiantes afirman solo aprender solo

instrumento. Por lo que hay un alto interés de aprender el lenguaje musical

incluido el instrumento musical como medio de aprendizaje

.
49

17. ¿Puedes nombrar las notas musicales considerando los tiempos?

Cuadro Nº 17

Alternativa fi %
a) Si 14 93
b) No 1 7
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 17

Interpretación y análisis.

El 93% de los estudiantes encuestados afirman que pueden nombrar las

notas, y el 7% de los encuestados afirman lo contrario. Lo que demuestra que la

mayor parte de los estudiantes encuestados aprendieron la lectura del lenguaje

musical con respecto a las nota musicales dentro de una octava y más.
50

18. Este signo musical representa un sonido agudo

Cuadro Nº 18

Alternativa fi %
a) V 1 7
b) F 14 93
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 18

Interpretación y análisis.

El 93% de los estudiantes encuestados afirman que es falso y un 7% de

estudiantes confirman como verdadero a la pregunta planteada. demostrándose

con ello que existe una gran conocimiento con respecto al lenguaje musical.
51

19. Cuál de las siguientes figuras musicales tiene mayor valor

Cuadro Nº 19

Alternativa fi %
a) (A) 10 67
b) (B) 1 7
c) (C) 0 0
d) (D) 4 27
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 19

Interpretación y análisis

El 67% de los estudiantes encuestados afirman la alternativa A es la

correcta, y el 7% de estudiantes encuestados afirman lo contrario. Estos

resultados reflejan que después de ser evaluados en la asignatura de música

pueden discriminar con mucha facilidad el valor de las figara con más valor.
52

20. Señala la afirmación correcta que corresponde:

Cuadro Nº 20

Alternativa fi %
a) Es un compás de tres tiempos 14 93
b) Aparece negras y corcheas 1 7
c) Solo es la clave de sol 0 0
d) Todas las anteriores 0 0
e) NS/NC 0 0
Total 15 100
FUENTE: Encuesta aplicada a los estudiantes.

Gráfico Nº 20

Interpretación y análisis.

El cuadro Nº 20, demuestra que un 93% de los estudiantes demuestran

su conocimiento, y un 7% lo contrario. Esto demuestra que la mayor parte de

los estudiantes encuestados conocen sobre la escritura musical, valores,

tiempos, figuras musicales.


53

CONCLUSIONES

- De los resultados obtenidos en el trabajo de Investigación el 80% de los


estudiantes consideran la importancia de la música dentro de todos los
aspectos, dimensiones artísticas que se reflejan en su formación
profesional, por lo que es una necesidad implementar todos los recursos.

- El 70% de los estudiantes de las encuestas realizadas manifiestan que


existe la necesidad de la importancia de la asignatura lo que conlleva a
que estas no son suficientes para el aprendizaje musical. El cual se
reflejan en sus respuestas.

- El 80% de los estudiantes de las encuestas aplicadas consideran la


importancia de aprender un instrumento musical para el desenvolvimiento
profesional, de los que la universidad no cuenta con los recursos
necesarios que hacen una necesidad de urgencia.

- El 80% de los estudiantes de las encuestas realizadas manifiestan que


existe la necesidad de implementar la bibliografía actualizada de lenguaje
musical y dentro de ello contar con métodos, didáctica de la música, video,
audios con diversos géneros musicales, programas de escritura musical
para realizar transcripciones, arreglos instrumentales, coros etc.

Después de las encuestas realizadas se concluye que los estudiantes de la


Universidad Nacional “Diego Quispe Tito”, provienen de un estrato socio-
cultural y económico medio, quienes realizan estudios de arte en especialidad
de Educación Artística, considerando la danza, el teatro, la música y artes
visuales.

- En general se concluye que existe un mayor porcentaje de estudiantes


que manifiestan importancia de la música, por falta de una orientación
adecuada del conocimiento del lenguaje de la música dentro de la
universidad, sean autoridades así como docentes de la especialidad para
tener una evaluación adecuada de su aprendizaje.
54

BIBLIOGRAFIA

ALCALDE, J. (1998). “El gran misterio de la experiencia musical”. . Madrid: Muy


Interesante.
ANGLÉS, H. (1935). La Música a Catalunya Jins al Segle XIII. Barcelona:
Biblioteca de Catalunya.
AUDIOVISUALES?, ¿. d. (Martes de Setiembre de 2017). ¿caracteristicas de
los recursos audiovisuales? Obtenido de ¿caracteristicas de los recursos
audiovisuales?:
es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100913105103AAXjkzj
BUSH, J. E. (2007). Composing and arranging in middle school general music. .
NY: General Music .
CANDÉ, R. d. (1967). Diccionari de la Música. Barcelona: Edicions 62.
Barcelona: Edicions 62.
E., C. A. (1998). Los audiovisual como herramienta pedagógica. . Guatemala.:
Cabero Almenara.
EDUCACIÓN, M. A. (Lunes de Noviembre de 2017). Recursos Audiovisuales.
Obtenido de Recursos Audiovisuales:
http://mediosaudiovisualeseneduc.blogspot.pe/
FORNER, Á. (1997). “La formació deis nous mestres: revisió del Pía d’Estudis”.
. En Temps d'Educado: En Temps d'Educado.
JIMÉNEZ, R., MONTSERRAT, R. M., & VIL A, L. (1992). Educado Artística.
Barcelona: Teide.
JULIA, G. O. (2002). La fuerza de la imagen audiovisual en la formación de la
cultura del hombre. La Habana : Pueblo y Educación.
KARDOS, L. (2012). How music technology can make sound and music worlds
accessible to student composers in Further Education colleges. .
Londres: British Journal .
KOKOTSAKI, D. (2011). Student teachers' conceptions of creativity in the. NY:
Student teachers.
MINEDU. (05 de Enero. de 2008). Diseño Curricular Nacional, Nivel Primario.
Diseño Curricular Nacional, Nivel Primario. Lima, Lima, Peru: MINEDU.
55

NACCCE. (1999). All our futures: Creativity, culture and education. London:
Publications.
O’KELLY, E. (.-1. (1995). O’KELLY, Eve. Cambridge: Cambridge University
Press.
PETERSON, H. (2006). Technology Tips and Tricks for Music Educators. . NY:
General Music .
PLATZKER, A. (1985). Pulmonary Function Testing in Pediatric.
ROBERT, C. (1998). XXéme Siécle et Fliite á Bec. Zurfluh.: Bourg-la-Reine.
RODRICIO, E. C. (1991.). Música y Actividades Musicales . Madrid España :
Actividades Musicales.
RUDOLF, T. (2005). Technology strategies for music education. Wyncote:
Technology.
SACHS, K. (1947). Historia Universal de los Instrumentos Musicales. Buenos
Aires: Centurión.
SALVAT, J. (1988). Musicalia. Enciclopedia y guia de la música clásica. .
Pamplona: Salvat.
SAPERAS, J. M. (1998). “Entrevista con Markus Zahnhausen”.
SCHNEIDER, M. (1998). El origen musical de los animales-símbolos en la
mitología y la escultura antiguas. Madrid: Madrid.
SEGOVIA, Á. J. (2009.). Guía de la Música . Lima: Guía de la Música .
SEIKEL, A. (1997). Anatomy and Physiology.
STRAND, K. y. (2007). Teachers Share Practical Advice on classroom
Composing . Boston: General Music Today.
TIMONEL. (2011). Actualidad Educativa. Lima: Revista Digital.
TUR, P. (1992). Reflexiones sobre educación musical. . Barcelona.:
Universidad de Barcelona.
WEBSTER, P. (2005). Tecnolology estrategies for music education . NY:
Tecnolology estrategies for music education.
56

ANEXOS
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67

APLICANDO LA ENCUESTA GRUPO A


68

También podría gustarte