Está en la página 1de 12

PERMISOS DE USO

DE ZONA DE VÍA

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS
E INNOVACIÓN
PERMISO DE USO DE ZONA DE VÍA

Permiso de tipo provisional para el uso de


la zona de vía que se otorga a través de la
validación de requisitos acreditados por el
solicitante, facultándole para la
construcción de accesos, instalación de
tuberías, redes de servicios públicos,
canalizaciones, obras destinadas a la
seguridad vial, traslado e instalación de
postes y las demás permitidas en la
infraestructura a cargo del Instituto
Nacional de Vías.
DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

• DERECHO DE VIA: Es la faja de terreno destinada a la construcción, mantenimiento, futuras ampliaciones, si


la demanda de tránsito así lo exige, servicios de seguridad, servicios auxiliares y desarrollo paisajístico. A
esta zona no se le puede dar uso Privado. (Numeral 5.2 del Capítulo 5 del Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras del INVIAS).
DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

• La Ley 1228 del 16 de julio de 2008, estableció en su Artículo Segundo lo siguiente:


“Artículo 2°. Zonas de reserva para carreteras de la red vial nacional. Establécense las siguientes fajas de
retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión para las carreteras que forman parte de la red vial
nacional:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros.


2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

Parágrafo. El metraje determinado en este artículo se tomará la mitad a cada lado del eje de la vía. En vías
de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y
lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada calzada exterior”

• El decreto 2976 del 6 de agosto de 2010, por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 1° de la
Ley 1228 de 2008, y se dictan otras disposiciones, reglamenta en sus artículos 4, 5 y 8 las fajas de retiro en
pasos urbanos y variantes.
DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

Una calzada Doble calzada


DEFINICIONES Y ANTECEDENTES

• El Artículo 55 de la Ley 1682 de 2013 y el Artículo 2° del Decreto 1389 de 2009 establecen que: “…La entidad
pública que tenga a cargo la vía dentro de la zona de exclusión de que trata el Artículo 2° de la Ley 1228 de
2008 para otorgar permisos para la construcción de accesos, instalación de tuberías, redes de
servicios públicos, canalizaciones, ductos, obras destinadas a seguridad vial, traslado de postes,
transporte de hidrocarburos o cruce de redes eléctricas de alta, media o baja tensión, deberá
establecer los requisitos que debe cumplir el interesado en el trámite correspondiente…”

• El Numeral 19.6 del Artículo 19 del Decreto 2618 de 2013, le asigna a las Direcciones Territoriales del INVIAS
la función de “Coordinar con la Policía de Carreteras y demás autoridades competentes, el
cumplimiento de las normas sobre uso de las vías, derechos de las zonas de carreteras y
protección de la seguridad de los usuarios de las mismas.”

• Dentro de las actividades que deben cumplir los Administradores de Mantenimiento Vial, se establece entre
otras: “Velar por el cumplimiento de la reglamentación referente al buen uso y defensa de las vías
y gestionar acciones que brinden servicios a los usuarios de las carreteras en coordinación con las
Direcciones Territoriales y las autoridades locales.”
NORMATIVIDAD

https://www.gov.co/servicios-y-tramites/T3380
PROCEDIMIENTO
MINREI-PR 14 Versión 2 http://visor.suit.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=3380
PASOS PARA EL OTORGAMIENTO DE UN
PERMISO DE USO DE ZONA DE VÍA

7
6
Expedición y
5 numeración del
Revisión del acto
4 expediente en administrativo
Envío a Planta la SEI y en la
3 Central- SEI Dirección
Concepto de Técnica
2 viabilidad de la
Realización de Dirección
1 visita técnica y Territorial
Radicar los revisión de la
documentos en documentación
Reunir los las Direcciones
documentos y Territoriales
cumplir
condiciones
DOCUMENTACIÓN GENERAL

a) Formato de solicitud debidamente diligenciado


(MINREI-FR-80)
b) Documentos de Representación Legal del Peticionario
(CEYRL, RUT, Acta de posesión y/o copia de la cédula
1 de ciudadanía)
c) Objeto de la solicitud
d) Localización del proyecto
e) Registro fotográfico
f) Planos de localización del proyecto en planta y perfil
Reunir los documentos y cumplir g) Descripción técnica de los trabajos y Estudios
condiciones Técnicos en las diferentes disciplinas de la Ingeniería,
para los casos que corresponda, cumpliendo con la
normatividad vigente en la Entidad.
h) Plazo total de intervención
i) Costos de las obras objeto del permiso
j) Costos de las obras de reposición
k) Documentación manejo ambiental
l) Plan de manejo de tránsito y proyecto de señalización
m)Carta de compromiso (MINREI-FR-81)
PASOS POSTERIORES AL OTORGAMIENTO
DE UN PERMISO DE USO DE ZONA DE VÍA

6
5
Suscripción del
acta de
4 Seguimiento a las finalización del
obligaciones del permiso
3 Suscripción del permiso
acta de inicio del
2 Presentación y permiso
aprobación de
1 Notificación del pólizas
acto
Envío del acto administrativo
administrativo
desde la SEI a la
Dirección
Territorial
GARANTÍAS

GARANTÍA EQUIVALENCIA VIGENCIA


La póliza debe constituirse con una vigencia que se
Cumplimiento 10% del valor total de los trabajos
extenderá hasta la terminación del plazo del permiso

1. Doscientos (200) SMMLV para contratos cuyo valor


sea inferior o igual a mil quinientos (1.500) SMMLV.
2. Trescientos (300) SMMLV para contratos cuyo valor
sea superior a mil quinientos (1.500) SMMLV e inferior
o igual a dos mil quinientos (2.500) SMMLV.
3.Cuatrocientos (400) SMMLV para contratos cuyo valor La póliza debe constituirse con una vigencia que cubra
sea superior a dos mil quinientos (2.500) SMMLV e todo el período del permiso y el tiempo que dure la
Responsabilidad civil extracontractual inferior o igual a cinco mil (5.000) SMMLV. ejecución del contrato de obra
4.Quinientos (500) SMMLV para contratos cuyo valor
sea superior a cinco mil (5.000) SMMLV e inferior o Cumplimiento del Decreto 1082 de 2015
igual a diez mil (10.000) SMMLV.
5.El cinco por ciento (5%) del valor del contrato cuando
este sea superior a diez mil (10.000) SMMLV, caso en el
cual el valor asegurado debe ser máximo setenta y
cinco mil (75.000) SMMLV.

Esta garantía tendrá una vigencia de cinco (5) años


Estabilidad 30% del valor total de los trabajos contados a partir de la fecha se suscripción del Acta de
finalización de las obras objeto del permiso.
DOCUMENTACIÓN AMPLIACIÓN DEL
PLAZO
Para la ampliación del plazo del permiso otorgado, se
deberá presentar la siguiente información:

a) Solicitud del beneficiario del permiso, que indique la


5 justificación técnica de un plazo adicional, y el nuevo
plazo requerido para la ejecución de las obras objeto
del permiso.
b) Resolución del permiso
c) Notificación del permiso
Seguimiento a las obligaciones del d) Oficio de aprobación de pólizas y copia de las pólizas
permiso e) Acta de inicio del permiso
f) Informe de avance de obra por parte de la Dirección
Territorial del INVIAS y/o Administración Vial del
sector objeto de intervención.
g) Memorando de la Dirección Territorial del INVIAS, en
donde se indique claramente el AVAL a la ampliación
del plazo solicitado por el beneficiario del permiso y el
plazo requerido para la ejecución de las obras objeto
del permiso.

También podría gustarte