Está en la página 1de 18

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PARA

ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA/ACUDIENTES DE LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN BENITO.

ELABORADO POR:

GABRIELA QUINTERO GARCÍA

WENDY TATIANA TAPIA VILLARRAGA

SIBATÉ CUNDINAMARCA

28 DE AGOSTO DE 2019
INTRODUCCIÓN

El consumo indebido de las sustancias psicoactivas (SPA) en menores de edad, es una


problemática que está afectando a adolescentes y jóvenes en sus áreas físicas, psicológicas y
sociales, por lo cual se ha convertido en un problema de salud pública. Algunas de las causas
que está generando esta problemática son factores biológicos, psicológicos y socioculturales
relacionados con el consumo de SPA. También se puede generar por la impulsividad, la baja
tolerancia a la frustración, la transgresión, la necesidad de sentirse parte de un grupo de iguales
y el estilo de vida (que tiene que ver con su modo de vivir y con su forma de adaptarse a las
circunstancias que la rodean). De igual forma la familia juega un papel muy importante; como
fenómenos de la violencia intrafamiliar, pautas de crianza inadecuadas, modelos parentales
negativos de consumo, poca atención de los padres a sus hijos, entre otras, pueden ser factores
de riesgo.

En la actualidad el inicio del consumo puede presentarse a edades tan tempranas como
los 12 o 13 años. Al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma la identidad
individual y se produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales, es fácil
entender cómo en este periodo es frecuente que los adolescentes experimenten con una amplia
gama de actitudes y comportamientos entre los que se incluye el consumo de sustancias
psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son el alcohol y el cigarrillo,
seguidas de la marihuana.

OBJETIVO GENERAL

Capacitar a la comunidad que hace parte de la institución educativa departamental San


Benito, estudiantes, padres de familia o acudientes para la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas en los adolescente y jóvenes

OBJETIVOS ESPECÍFICO

Ilustra a los adolescentes para prevenir el consumos y comportamientos de riesgo y/o


problemáticos

Promover actitudes, en los adolescentes, responsables hacia la propia salud en sentido


amplio (bienestar emocional, social y psicológico)

Orientar, asesorar y capacitar a padres, madres o acudientes responsables de


adolescentes para prevenir consumos y/o comportamientos.
PRIMERA SECCIÓN (ESTUDIANTES)

CURSO 6°

OBJETIVO

Esta capacitación busca principalmente el desarrollo de habilidades para la vida del


adolescente como la toma de decisiones (saber decir no), valores positivos para la vida,
aprender a fracasar y estrategias para afrontar diversas situaciones (resiliencia) que puedan
poner a los jóvenes en riesgo frente al consumo de SPA.

TEMÁTICAS

En esta sección se empezará con una actividad rompe hielo que motive a los asistentes
y los disponga para la actividad, les permitirá sentir confianza y estar dispuestos a consolidarse
como equipo. La dinámica se trata de construir un concepto, de los siguientes valores: respeto,
amor, libertad, justicia, tolerancia, equidad, paz, honestidad, responsabilidad y lealtad; la cual
consiste en pedirles a los participantes que se sienten formando una ronda; el tallerista dice una
palabra, en este caso el valor y, los participantes deben ir agregando cada uno una palabra y en
esta forma construir el concepto de cada valor. El jugador que tiene el turno debe repetir –
recordando- toda la frase y agregar una palabra final. Quienes no recuerdan la frase o no
recuerdan la palabra rápidamente, pierde.

TOMA DE DECISIONES

Por consiguiente, se hablará acerca de la toma de decisiones que significa actuar


proactivamente para hacer que las cosas sucedan en vez de limitarse a dejar que ocurran como
consecuencia del azar o de otros factores externos. La toma de decisiones también implica el
futuro de cada persona ya que hay decisiones que son cotidianas, pero otras son a largo plazo
como si quiero estudiar o no, ser el mejor en las clases, cuando sea mayor de edad que estudiar
etc.

La toma de decisiones se presenta en todas las actividades del ser humano, tomar una
decisión acertada empieza un proceso de razonamiento ya que algunas son rutinarias para tener
orden en la vida y las mas drásticas definen tu vida a lo largo del tiempo. (Amaya, 2010)

Actividad

La actividad consiste en ponerles situaciones a las cuales tienen que tomar una decisión
muy rápida y evidenciar las consecuencias, incluso en los momentos más riesgoso afrontar la
situación y decir no.

1. Lucas es un compañero del colegio, él te invita a hacer una travesura a sus demás
compañeros de esconderles sus cuadernos de matemáticas. ¿que decisión tomaría y
por qué?
2. Alejandro quiere entrar al grupo más popular del colegio y la única forma es
quitarles dinero a sus compañeros. ¿si fueras Alejandro qué harías y por qué?
3. El grupo de compañeros que más compartes en el descanso te ofrecen bebidas
alcohólicas. ¿Aceptarías o no y por qué?
4. Pregunta para todos los estudiantes ¿Qué tipo de amigos le gusta compartir?
Describir a ese amigo.
5. Si un compañero de su curso, te invita a una fiesta por motivo de celebración de
cumpleaños. ¿Asistirías o no porque y como harías para asistir?
6. Estas con un grupo de compañeros que están fumando, te ofrecen fumar ¿aceptas o
no y por qué?
7. Saliste dos horas antes de lo habitual y tus compañeros están haciendo planes, para
pasar el rato. ¿Qué harías y por qué?

AUTOESTIMA

Actividad

La dinámica consiste en que el grupo de estudiantes tengan una hoja con su nombre
completo, tienen 5 minutos para rotar las hojas y escribir cosas positivas de sus compañeros
hasta que llegue la hoja a su dueño, de esta forma los estudiantes se darán cuenta de las cosas
que consideraban no tener. Por consiguiente, a la actividad realizada se tratará de conformar
una definición conjunta con los estudiantes sobre la autoestima

Acorde a lo anterior se mencionará que es la autoestima: es el conjunto de percepciones,


imágenes, pensamientos, juicios y afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento
sobre mí. La satisfacción de cada uno respecto de sí mismo. La autoestima juega un papel
importante con la elecciones y decisiones claves para formar la vida como valorarse a sí mismo
y confiar en sus mentes. (Branden,1993)

REDES DE APOYO

Actividad

Esta actividad es más de diálogo para identificar sus redes de apoyo, se realizará en
mesa redonda donde todos tengan la libertad de compartir cuál es su red de apoyo y la
importancia de esta para fortalecer la comunicación con la persona o entidad más cercana a
cualquier problema y que se sientan escuchados. Si los estudiantes se sienten en confianza
puede mencionar algunas situaciones donde se evidencie su red apoyo.

Las redes de apoyo se refieren a un conjunto flexible de personas con las que
mantenemos un contacto frecuente y un vínculo social cercano. Estas personas son
emocionalmente significativas y son quienes pueden brindarnos su ayuda, según el contexto
situacional pueden ser: la familia, los amigos, personal del colegio, vecinos, empleados de
ciertas instituciones, etc. Huenchuan y colaboradores citados por Maguire (1980) se refirió a
las redes como “fuerzas preventivas” que asisten a los individuos en caso de estrés, problemas
físicos y emocionales. (2003.p.40).
CURSO 7° A 11°

OBJETIVO

La capacitación busca que los estudiantes de 7° a 11° aumenten su percepción frente


al consumo de SPA, la toma de decisiones, la autoestima, generando cambios actitudinales y
ser conscientes del daño que produce en el cuerpo.

TEMÁTICAS

Esta sección se iniciará con una dinámica rompe hielo que motive a los asistentes y los
disponga para la actividad, les permitirá sentir confianza y estar dispuestos a consolidarse como
equipo. La actividad que se realizará es el autorretrato, la cual deberá cumplir con los siguientes
criterios para ser llevada a cabo:

El coordinador invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en ella
la caricatura de una persona, que ocupe gran parte de la hoja. En un primer momento, en forma
personal y durante 5 minutos se realiza el siguiente trabajo:

● Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ejes fundamentales que no se dejará
quitar por ningún motivo.
● Frente a la boca, escribe tres palabras que más le gusta decir o con más se siente
identificado.
● Frente a los ojos, escribe tres reglas de oro que siempre debe de cumplir, en su
casa.
● Frente al corazón, cuáles son las tres cosas que más ama que nadie le arrancará.
● Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado en su vida.
● Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido.

SUSTANCIAS PSCICOACTIVAS

En esta sección se empezará enseñándole a los estudiantes una serie de imágenes,


respecto a las enfermedades que puede llegar a causar el consumo de SPA, para después
preguntarles con que enfermedad está asociada la imagen y cual creen que es el causante de la
enfermedad, para así poder llegar a la causa principal que es el consumo de SPA.

Por consiguiente, se hablará acerca de las sustancias psicoactivas o droga, la cual es


toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce
una alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen la
capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la
persona que las consume. (OMS)
Enfermedades causadas por las drogas

Las personas que abusan del alcohol y otras drogas enferman con más frecuencia y más
gravemente que aquellas que no consumen. El consumo de sustancias se ha relacionado con
una mayor probabilidad de padecer cáncer; problemas de hígado, estómago, pulmón, piel y
sistema urinario; daño cerebral y convulsiones; VIH, hepatitis, tuberculosis y problemas de
salud mental. Sugerencia si es posible mostrar imágenes de las enfermedades.

Así, las drogas son la quinta causa de muerte en el mundo. Además, es más probable
que las personas adictas tengan una mala alimentación, lo que aumenta las posibilidades de
padecer cualquiera de las enfermedades arriba mencionadas (Carbonell. s, f).

Efectos de las sustancias psicoactivas

Con base en lo anterior, vamos a hablar de una serie de efectos que las sustancias
psicoactivas tienen en nuestro organismo.

Problemas reproductivos

● Uno de los sistemas más afectados debido al consumo de este tipo de sustancias
es el reproductivo.
● En el hombre, especialmente durante la pubertad, el consumo excesivo de este
tipo de elementos afecta la producción de esperma.
● Por su parte, en el caso de las mujeres se presenta la alteración del ciclo
menstrual. Este puede afectar la creación de óvulos y por tanto la fertilidad y
dificultar la posibilidad de concebir.

Enfermedades respiratorias

● Los más afectados por estas son los adictos a las sustancias consumidas por
medio del humo, como cáncer en los pulmones o garganta.

Deterioro bucal

● La aparición de hongos y llagas a lo largo de la cavidad oral son efectos


derivados del consumo de diversas sustancias psicoactivas.

Sin duda alguna, es uno de los principales síntomas de alarma ante dicha problemática.

● Con el paso del tiempo, suelen deteriorarse las encías e incluso se pueden caer
los dientes.

Enfermedades Infecciosas

● Con el abuso de las drogas son más probables las relaciones sexuales sin protección,
con los riesgos de embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual que
esto conlleva.
○ VIH/SIDA,
○ la hepatitis B y C
○ Infecciones bacterianas….

Problemas graves en órganos principales

Hay otros órganos fundamentales que también pueden padecer estos efectos negativos:

● Es el caso del corazón, motor principal del organismo. Las venas y las arterias
comienzan a deteriorarse, por lo que aumentan las probabilidades de padecer
arritmias o paros cardíacos.
● También sucede con el hígado, y es que el abuso de estas sustancias puede
derivar en la aparición de cirrosis.
● Antes de tomar ninguna sustancia psicoactiva, es necesario tener en cuenta todas
las repercusiones que pueden tener en nuestra vida.

Por otro lado, también de vital importancia causa varios problemas psicológicos, físicos
y sociales (Carbonell. s, f), tales como:

Enfermedades Mentales

● El consumo de drogas provoca ciertas Alteraciones del comportamiento. Las


drogas provocan que las personas sean impulsivas, pero en el mal sentido. No
sabes cómo gestionar situaciones complejas y reaccionas de manera violenta.
● Es común las sensaciones de confusión, depresión, ansiedad, mal humor,
ataques de pánico, desconfianza, etc. Es cierto que estos síntomas se presentan
en una fase de consumo ya avanzada.
● Episodios de paranoia psicótica, donde se puede perder con totalidad el
conocimiento de la realidad.
● Se ha comprobado su poder como desencadenante de cuadros psicóticos y
esquizofrenia.
● El síndrome de abstinencia consiste en una serie de reacciones físicas que
aparecen cuando una persona que sufre adicción a una sustancia deja de
consumirla

Riesgos físicos

● Las personas dependientes sufren con mayor frecuencia lesiones y muertes


debidas a accidentes. Esto se debe a que bajo el efecto de las sustancias se toman
malas decisiones o riesgos innecesarios que llevan a perder el control.

Riesgos sociales

● Las drogas y las enfermedades asociadas a ellas afectan al sistema familiar,


social y laboral del individuo adicto, lo que complica todavía más el cuadro y
hace que la persona entre en una espiral de la que es muy difícil salir sin ayuda.
○ El consumo de sustancias es especialmente peligroso en las siguientes
situaciones:
○ Personas que manejan máquinas o herramientas peligrosas.
○ Mujeres embarazadas o que dan el pecho.
○ Personas que cuidan de niños pequeños.
○ Personas que toman fármacos para el dolor, para dormir,
anticonvulsivos o antipsicóticos.
○ Personas con problemas de hígado o riñones.
SEGUNDA SECCIÓN (PADRES DE FAMILIA / ACUDIENTES)

OBJETIVO

Orientar a los padres de familia o acudientes para mejorar la crianza de los adolescentes,
brindándoles herramientas para que puedan identificar factores de riesgo del SPA y como
detectarlo, por otra parte, también se les ofrecerá herramientas para la orientación en la toma
de decisiones de los adolescentes.

TEMÁTICAS

Esta sección se iniciará con una dinámica rompe hielo que motive a los asistentes y los
disponga para la actividad, les permitirá sentir confianza y estar dispuestos a consolidarse como
equipo. Con esta actividad se busca darle continuidad a la actividad de autorretrato que se había
realizado anteriormente con los estudiantes, para así saber que tanto conocen los padres a sus
hijos. La actividad que se realizará es el autorretrato, la cual deberá cumplir con los siguientes
criterios para ser llevada a cabo:

El coordinador invita a cada participante a tomar una hoja en blanco, y dibujar en ella
la caricatura de su hijo/a, que ocupe gran parte de la hoja. En un primer momento, en forma
personal y durante 5 minutos se realiza el siguiente trabajo:

● Frente a la cabeza, cada uno escribe tres ejes fundamentales que no se dejará
quitar su hijo/a por ningún motivo.
● Frente a la boca, escribe tres palabras que más le gusta decir o con más se siente
identificado su hijo/a.
● Frente a los ojos, escribe tres reglas de oro que siempre debe de cumplir su
hijo/a, en su casa.
● Frente al corazón, cuáles son las tres cosas que más ama su hijo/a que nadie le
arrancará.
● Frente a las manos, qué acciones buenas imborrables ha realizado su hijo/a en
la vida.
● Frente a los pies, cuáles han sido las peores “metidas de pata” que ha tenido su
hijo/a.

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Por consiguiente, se realizará una psicoeducación acerca del consumo de SPA, en el


cual se enfocará en el daño que se puede causar y como se puede llegar a detectar si alguna
persona consume algún tipo de sustancias psicoactivas.

Como primera instancia se preguntará a los padres que característica o cambios se


evidencian en la etapa de la adolescencia, para consolidar un significado y abordar el
significado científico. La adolescencia se define como un período de transición entre la niñez
y la adultez cuyo principio y final no se encuentra estrictamente delimitado, aunque
estiradamente se desarrolla entre los 12 y los 20/25 años. En esta etapa, el adolescente intenta
apropiarse de las habilidades que le confieren la independencia necesaria para sobrevivir por
sus propios medios (White, 2004). Cabe agregar que los padres identifican que sus hijos están
en una etapa de cambio y no confundir algunas conductas con el consumo de SPA.

Según Acuña, Castillo, Becara, & Godoy. (2013) en este período, se experimentan
cambios biológicos, psicológicos y conductuales propios de la especie humana, presentándose,
además, variaciones culturales. Estos cambios impactan de manera particular en la forma de
ser de los adolescentes, que se caracterizan por buscar de continuo situaciones novedosas y de
riesgo. Estas conductas de búsqueda de sensaciones y novedades, serían necesarias para el
logro de la autonomía y para desarrollar las capacidades propias de la vida adulta.

El alcohol tiene efectos generalizables a todas las edades, alterando la fisiología y las
funciones neuropsicológicas. En la adolescencia, específicamente, puede disparar trastornos
psiquiátricos, trastornos de conducta, inadaptación social y moral, puede interferir en el
desarrollo de competencias básicas en general, en el funcionamiento intelectual y académico,
en el desarrollo de la personalidad, así como promover el desarrollo de problemas legales, en
el ámbito familiar y laboral (Acuña, Castillo, Bechara, & Godoy. 2013).

Entre los factores de consumo que pueden influir en el déficit neuropsicológico se


pueden mencionar: cantidad de alcohol consumido, patrón de consumo, consumo de otras
sustancias, edad del consumidor, edad de inicio del consumo, sexo, estado nutricional,
enfermedades sistémicas (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 2004). La
adolescencia es un período crítico en el que el alcohol y las drogas son factores del medio,
significativamente moduladores del desarrollo cerebral, al tiempo que promueven conductas
impulsivas, abuso y dependencia.

Sugerencia: Los padres deben de tener claro la ruta de atención

TIPOS DE DROGAS

 SUSTANCIAS LICITAS – ILICITAS


Aquellas sustancias con efectos psicoactivos que son permitidas socialmente, no
siendo su uso penado por ley a pesar de conocerse sus posibles efectos, como el
alcohol, tabaco (cigarrillo)
Los efectos son: depresor, desinhibición, euforia, afecta a la atención y la
coordinación.
 DEPRESORAS
Fármacos que pueden disminuir la actividad cerebral como los ansiolíticos,
medicamentos para dormir y los tranquilizantes son los más conocidos.
Los efectos son: Confusión, desorientación, temblores, contracción de las pupilas,
disminución de la presión sanguínea y la respiración.
 ESTIMULANTES
Las drogas estimulantes como la cocaína, el "crack", las anfetaminas y la cafeína
son sustancias que aceleran la actividad del cerebro y de la médula espinal.
Los efectos son: Hiperactividad, irritabilidad y nerviosismo. Largos periodos sin
dormir o sin tomar alimentos, euforia, excesivo deseo de hablar.
 ALUCINÓGENAS
Causan alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la
realidad del usuario.
Los efectos son: En dosis bajas, risa y alteración suave de la percepción y en dosis
altas, modificación del estado de conciencia y "viaje psicodélico".
 ORIGEN NATURAL
Estas se caracterizan por no haber recibido ningún tratamiento químico en su
elaboración, llamándose, en ocasiones, drogas crudas o drogas brutas como tabaco,
marihuana y hongos.
Los efectos son: Sentir relajado, hablador y feliz. Hay personas que sienten que el
tiempo va más despacio y también hablan de una apreciación mayor de los colores,
sonidos y sabores. Se puede sentir un apetito desmedido o hambre
 SINTETICAS
Hace referencia a un conjunto de sustancias psicoestimulantes que se obtienen a
través de procesos químicos. La mayoría de ellas son derivadas de las anfetaminas,
suelen consumirse por vía oral y se presentan en comprimidos con colores, formas
y dibujos llamativos.
Los efectos son: Cambios conductuales y emocionales (experimentación de euforia,
elevación de autoestima y desinhibición elevada), alucinaciones, aumento de la
frecuencia cardíaca, incremento de la tensión, sensaciones de vértigo, náuseas,
rigidez muscular, hiperhidrosis y midriasis.
 NUEVAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
AUDITIVAS: Sonidos en plataformas web como YouTube, que hacen el mismo
efecto que las drogas comunes, estimulado el oído y el cerebro. Los jóvenes buscan
un lugar aislado donde se puedan tapar los ojos y empezar a escuchar sonidos que
estimulen el cuerpo.
Los efectos son: Vértigo, dolor de cabeza o cefalea, nerviosismo e incluso crisis de
ansiedad, relajación y confusión. Mareos, náuseas

CLASE DE CONSUMIDORES

 Experimental: La persona que prueba por curiosidad


 Ocasional: La persona que consume de vez en cuando
 Habitual: La persona que consume regularmente y se le ha convertido en un habito
 Dependiente: La persona se ve en la necesidad de consumirla de forma continua

La adicción es un proceso que se desarrolla en largo tiempo y que se aumenta de manera


progresiva, en el cual interviene diferentes factores.

USO HABITUACION ABUSO ADICCIÓN


A lo largo de este proceso la persona pasa por diversas etapas que reflejan el
agravamiento progresivo del desorden adictivo.

CARACTERÍSTICAS

(No confundir con la etapa de la adolescencia u otros factores del contexto)

1. Ojos rojos, con mirada decaída


2. Uñas amarillentas
3. Rendimiento escolar
4. Olores en la ropa - perfumes
5. Aislamiento
6. Sueño
7. Peso- como enfermos físicamente puede ser gordos o flacos
8. Memoria- se les olvida contante mente de lo que deben realizar o preguntar.
9. Cambio de amistades
10. Ansiedad
11. Alucinaciones- risueños

Actividad

Se realiza un juego de roles donde los padres representen e identifiquen que conductas
de riego se ven reflejados en el consumo de SPA, en el cual se escogerá los padres para que
uno sea el joven, otro el padre y los demás observen para realizar una retroalimentación sobre
que conductas se evidenciaron en la actividad y que acciones debía tomar el padre.
TERCERA SECCIÓN (ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA / ACUDIENTES)

OBJETIVO

Integrar y fortalecer la relación entre los estudiantes y los padres de familia o


acudientes, brindándoles herramientas para la toma de decisiones y la comunicación.

TEMÁTICAS

En esta sección en conjunto con estudiantes y padres se busca realizar la


retroalimentación acerca de la actividad, que se venía realizando en las secciones pasadas,
haciendo entrega de los resultados obtenidos en dicha actividad “el retrato”. Posteriormente, se
abordará la temática sobre fuerza de voluntad y toma de decisiones.

CÓMO ENSEÑAR FUERZA DE VOLUNTAD A UN ADOLESCENTE

Pasos para tomar decisiones

1. Definir con claridad el problema que queremos resolver o el objetivo que


pretendemos alcanzar.
2. Recoger información: sobre las circunstancias que rodean a la cuestión que hay que
resolver, acerca de las posibles soluciones o salidas.
3. Formular las distintas opciones para elegir.
4. Valorar las posibilidades de acción en su justa medida, con sus "pros" y sus
"contras", sin precipitarse, estudiando las probabilidades de éxito de cada una de
ellas, nuestros gustos, etc.
5. Tomar la decisión sin demora, ni indecisiones.
6. Llevarla a cabo. No sería coherente tomar una decisión en nuestra mente y no
llevarla a término en la realidad, pues nuestro hijo podría convertirse en un soñador,
lleno de ilusiones, pero no de decisiones

A la hora de definir a una persona por su capacidad de tomar decisiones podemos


establecer cuatro tipos (Berrio. s, f):

EL IMPULSIVO

Es aquel que primero actúa y después reflexiona sobre lo que ha hecho. Se deja llevar
en exceso por los impulsos del corazón y con frecuencia se lamenta de ello. De esta manera se
acaba aprendiendo a costa de los propios errores.

¿Cómo guiarle?

 Tendremos que ayudarle para que busque varias opciones antes de actuar y que
piense diferentes posibilidades antes de decidir.
 También le animaremos a que razone cada una de esas posibilidades antes de actuar.
 Y, posteriormente, que valore, casi matemáticamente, los aspectos positivos y
negativos de cada una de las posibles maneras de actuar.

EL INDECISO

Es el adolescente al cual cada decisión le cuesta "un mundo". Por eso, muchas veces
hace dejación de su propia responsabilidad y acaba cediendo a los demás. Deja que ellos
decidan y cuando lo hace, él siente una gran culpabilidad e inseguridad.

¿Cómo guiarle?

 Habrá que ponerle límites concretos de tiempo para que tome una decisión. "Para
mañana me tienes que decir...".
 Se le puede ayudar también dándole muchas oportunidades concretas en las que
tenga que elegir.
 Cuando haya tomado una decisión, le felicitaremos, fortaleciendo así la confianza
y seguridad en sí mismo.

EL RÍGIDO

Éste actúa siempre de la misma manera, porque confía en exceso en su propia


experiencia. A veces no llega a comprender que otras decisiones podrían resultar mejores y
más rentables.

¿Cómo guiarle?

 Procuraremos sugerir nuevas alternativas con mayores ventajas. Por ejemplo, le


animaremos a esforzarse por conocer a otros compañeros y hacerse amigo de ellos
sin prejuzgar de antemano.
 Asimismo, podemos ayudarle a que valore cada manera de actuar y, sobre todo, a
que busque información previa, haciéndole ver que cada vez se puede mejorar o que
hay cambios que se pueden apreciar, como la aparición de un nuevo libro sobre un
tema, o un amigo que cambia su manera de pensar, etc.
 Con ejemplos concretos, de nuestra vida o de la de conocidos nuestros, se le puede
hacer saber que rectificar es de sabios.

EL PRUDENTE

Es aquel que tiende a reflexionar sus decisiones y luego actúa con energía para llevarlas
a cabo. Es el tipo de actuación ideal, sin rigideces, indecisiones, ni precipitaciones.

¿Cómo guiarle?

 Debemos mostrar interés por sus decisiones para reforzar de este modo su
autoestima.
 También podemos proponerle metas audaces y elevadas, pues seguro que se siente
estimulado para acometerlas.

CONSEJOS PARA GUIAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA ADOLESCENCIA

Tomar decisiones no quiere decir estar horas y horas sin saber qué hacer, sino seguir
unos pasos y escoger un camino para actuar cuanto antes. Pongamos un límite de tiempo para
su toma de decisiones hasta que gane la soltura necesaria.

A veces es más cómodo, y a menudo mucho más rápido, no dejar que decidan nuestros
hijos y escoger por ellos. Pero corremos el riesgo de hacernos imprescindibles en sus vidas en
detrimento de su madurez.

Cuando deba tomar una decisión más o menos importante mostremos interés ante su
proceso decisorio, pero no le agobies, pues podría convertirse en un impulsivo. Démosle
tiempo, pero sin olvidarnos de él. Así notará que se le valora y, al mismo tiempo, se le respeta.

Según la capacidad de cada hijo, su grado de madurez y de responsabilidad, habrá que


ir cediéndole autonomía para ampliar el elenco de temas en los que sea él quien tenga que
decidir.

Cuando haya tomado una decisión incorrecta procuremos no atacar, sino hacerle ver
con calma su error: de los errores se aprende y la lección quedará bien grabada para el futuro.

Una vez que haya decidido, habrá que ser exigentes con él para que cumpla lo que se
propuso. De esta manera entenderá que la libertad va siempre unida a la responsabilidad.

Por último, ya identificado lo anterior enfatizar la escucha entre padres/acudientes e


hijos con el fin de generar lazos de confianza entre las familias.

Actividad 1 - Línea de Estambre

Forma grupos de no más de cuatro personas, integrados por padres e hijos.

Pide a los grupos que mediten sobre las siguientes preguntas:


 ¿Qué te hace sentir orgulloso de tus padres o hijos?
 Menciona algunas cosas, grandes o pequeñas, que tus padres o hijos hacen para hacerte
sentir especial.

Cuelga, con ayuda de las tachuelas, el estambre o hilo de modo que atraviese el salón de
pared a pared en diferentes lugares. Coloca los pedazos de papel de color (asigna un color para
que lo usen los padres y otro para que lo usen los hijos).

Di: Completa la frase: “Estoy orgulloso de mi papá o mama o hijo o hija porque...”
Escribe tantas respuestas como puedas, cada una en una pieza diferente de papel. Después de
haber escrito sus respuestas, pide a padres e hijos que cuelguen todos sus papeles a lo largo del
estambre o hilo. Después pide a padres e hijos que caminen a lo largo del salón para que lean
todas las respuestas.

Reúnelos en un círculo y hazles las siguientes preguntas:


 ¿Qué aprendiste sobre ti mismo mientras escribías las cosas pos las cuales te sientes
orgulloso de tus padres o hijos?
 ¿Por qué crees que en algunas ocasiones es difícil elogiar a tus padres o a tus hijos?

Actividad 2 - Carta de Amor

Entrega a cada persona una copia de la “carta de amor” y un lápiz.

Di: Es fácil escribirle elogios a tus padres o hijos cuando sabes que no van a poder leerlos.
Pero ellos necesitan saber, de algún modo, cuanto los quieres.

Completa esta “carta de amor” dirigida a tus padres o hijos. Nadie más que ellos podrán
ver lo que escribiste. Dales algunos minutos para que puedan completar la carta, después
pregúntales:
 ¿Cómo fue para ti escribir esta carta, fácil o difícil?
 ¿Cómo esperas que reaccione la persona a la que va dirigida la carta?

Entrega un sobre a cada persona para que metan su carta, sellando después el sobre. Pide
que entreguen el sobre a la persona a la que va dirigido.
Carta de Amor

Querido(a) ____________________, En ocasiones me es difícil compartir mis sentimientos


contigo. No siempre sé que decir. Espero que con esta carta comprendas todo lo que me haces
sentir. Te amo. Aunque quizá no te lo digo muy seguido.

Realmente aprecio el modo en que tú


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________.

Recuerdo la vez que tú


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________,y nunca te dije cuanto significo para mí.

Aprecio tu paciencia con


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________.

Nunca te dije cuanto te admiro por


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________.

Deseo que pudiéramos


___________________________________________________________________________
______________________________________________por que creo que eso podría mejorar
nuestra relación.

Pienso que nuestro mayor conflicto en estos momentos es sobre


___________________________________________________________________________
__________. ¿Podríamos hablar sobre eso en algún momento?

La fe me es importante, pero algo que me he estado preguntando es


___________________________________________________________________________
__________.

Quiero que sepas que estoy muy feliz de que seas parte de mi vida.

Con amor,
REFERENCIAS

Acuña, I., Castillo, D., Bechara, A., & Godoy, J. C. (2013). Toma de decisiones en
adolescentes: rendimiento bajo diferentes condiciones de información e intoxicación
alcohólica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(2), 195-
214. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56027416004.pdf

Amaya, J. A. (2010). Toma de decisiones gerenciales: métodos cuantitativos para la


administración. Ecoe Ediciones. Recuperado el 23 de agosto de 2019 de:
https://bit.ly/2ZiRSlS

Berrio, M. (s, f). Aprender a tomar decisiones en la adolescencia: del impulsivo al prudente.
Recuperado de: https://www.hacerfamilia.com/adolescentes/decisiones-adolescente-
indeciso-madurez-personalidad-20170217124808.html

Branden, N. (1993). Poder de la Autoestima. Paidos Iberica, Ediciones S. A. Recuperado el 23


de agosto de 2019 de: https://bit.ly/2NGn5rQ

Carbonell, J. (s, f) Enfermedades causadas por el consumo de drogas. Recuperado de:


https://www.sindrome-adicciones.es/blog/adicciones/enfermedades-causadas-por-el-
consumo-de-drogas/

Huenchuan, S., Guzmán, J. M., & Montes de Oca Zavala, V. (2003). Redes de apoyo social de
las personas mayores: marco conceptual. Notas de población. Recuperado el 23 de agosto
de 2019 de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12750/np77035070_es.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (2004). Alcohol’s Damaging Effects on
the Brain. Alcohol Alert. Rockville, MD: NIAAA Publication Distribution Center

White A (2004). Substance use and the adolescent brain: An overview with a focus on alcohol.
Alcoholinfo.com: Topics in Alcohol Research. Recuperado el 23 de agosto de 2019 de:
http://www.practicalhelpforparents.com/wp-
content/uploads/2012/04/adolescentbraindevETOH.pdf.

También podría gustarte