Está en la página 1de 4

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE NITROGENO

POR EL MÉTODO DE MICROKJELDAHL

Calderón Herrera Santiago (1831959); Gómez Pérez Laura (180002


santiagocadronherrera@correounivalle.edu.co , laura.gomez.perez@correounivalle.edu.co
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.

Resumen

Se determinó la concentración de nitrógeno y proteína en una muestra de soya plus, mediante el método
de Microkjeldahl, este método se realiza mediante tres procesos (Digestión, destilación y titulación) de lo
cual se obtuvo que había 2.92± 0.06% de nitrógeno y 18.50± 0.06% de proteína con un error del 32%,
con lo cual se concluyó que se realizó un buen análisis de la muestra tanto experimental como teórico, ya
que se pudo determinar tanto la cantidad de nitrógeno como la de proteína mediante el factor proteico.

Resultados
Tabla 1. Molaridad de HCl para cada grupo.
Grupo Molaridad (M)
1 0.0206 ± 0.0001
2 0.0254 ± 0.0001
3 0.0275 ± 0.0002
5 0.0211 ± 0.0001
6 0.0164 ± 0.0002
7 0.0221 ± 0.0001
8 0.0152 ± 0.0001
9 0.0221 ±0.0001
10 0.0429 ± 0.0002
11 0.0222 ±0.0001
Promedio 0.0214 ±0.0004

Cálculo de molaridad (Gr.09)


1𝑀𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3 2 𝑀𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 20.5𝑚𝑙 ± 0.03
0.0241𝑔𝑁𝑎𝐶𝑂3 ± 0.0001 ∗ ∗ ÷ = 0.0221 ± 0.0001 𝒆𝒄. 𝟏
105.98𝑔𝑁𝑎𝐶𝑂3 1 𝑀𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑂3 1000𝑚𝐿

Cálculo de Incertidumbre (Molaridad Gr.09). [1]


𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 % = ∗ 100 𝑬𝒄. 𝟐
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎

0.0001
= ∗ 100 = 0.42%
0.0241

0.03
= ∗ 100 = 0.15%
20.5

√(0.42)2 + (0.15)2 = 0.46% ∗ 0.0221 = ±0.0001

Cálculo de Incertidumbre (Promedio molaridades). [1]

√(𝑒1 )2 + (𝑒2 )2 + (𝑒3 )2 … 𝑬𝒄. 𝟑


Test Q de datos sospechosos
𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑄= 𝑬𝒄. 𝟒
𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑖𝑑𝑜

Con esta ecuación se eliminó el dato del grupo 10, ya que es un dato muy alejado del valor teórico de estandarización
(0.0200M).

Desviación estándar (Molaridades). Cálculo %Nitrógeno (p/p) en la muestra de Soy Plus.

𝑝 1.44 ∗ 10−3 ± 0.03 ∗ 10−3 𝑔 𝑁


𝑁% ( ) = ∗ 100 𝒆𝒄. 𝟖
𝑝 0.0493 ± 0.0001𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

= 2.92 ± 0.06 %𝑁
ec.5 Cálculo de la cantidad de proteínas (%) presentes en la
muestra de Soy Plus, utilizando el factor de 6.25.

𝑝
𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎% ( ) = 2.92 ± 0.06% ∗ 6.25 𝒆𝒄. 𝟗
𝑝
Se calculó (S) para realizar la prueba T de Student. Su
valor fue (3.86*10-3).
= 18.50 ± 0.06% 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎
. Prueba T de student (Molaridades).
Cálculo error porcentual, sabiendo que el porcentaje
teórico de proteína en la muestra es de 27.2%.

27.2% − 18.50%
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = ∗ 100 = 32%𝒆𝒄. 𝟏𝟎
27.2%
ec.6
Este valor es (t=1,09).

En las tablas 2 y 3 se presentan los valores obtenidos de Discusión de Resultados.


la prueba T de student, para la molaridad y el contenido Al realizar la estandarización del HCl, no se cometieron
de proteína en la muestra de Soy Plus. errores sistemáticos de gran magnitud, ya que para
comprobar esto , se realizó la prueba T de student con los
Tabla 2. T crítico y T calculado (Molaridad) datos de estandarización de todos los grupos de
laboratorio, uno de ellos fue descartado (Gr. 10) por el
T (critico) T(experimental) test Q de datos sospechosos[2] ya que el valor calculado
95% Confianza de la estandarización estuvo muy alejado del valor
teórico , si este se hubiese incluido en los datos , se
2.31 1.09 hubiera reflejado mayor error en el promedio de las
molaridades con las cuales se trabajó en el resto de los
Tabla 3. T crítico y T calculado (Contenido de proteína). cálculos; al comparar el T experimental con el T teórico
es de notar que uno es mayor que el otro , esto infiere en
que el dato de concentración es aceptado según dicha
T (crítico) T (Experimental)
prueba[2] .
95% Confianza
También se realizó la prueba T de student con el
2.45 6.85 contenido de proteína en la muestra que se analizó por
los diferentes grupos, esto con el fin de saber si el
porcentaje de proteína calculado es aceptado como dato
Con los cálculos dimensionales siguientes podemos
confiable, al realizar el cálculo, el T experimental fue
obtener los gramos de nitrógeno en la muestra:
mucho mayor que el T teórico, esto debido a probables
0.0214 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁 14.00 𝑔 𝑁 errores sistemáticos cometidos en el transcurso de la
4.80 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 ∗ 1000𝑚𝐿
∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁
ec.7 practica por los diferentes grupos, esto quiere decir que
el cálculo de la cantidad de proteínas es inexacto [2].
= 1.44 ∗ 10−3 ± 0.00003
La prueba T se realizó con el fin de saber si el valor 2. Si el amoniaco proveniente de 1,50 g de una
obtenido del promedio de las mediciones de todos los muestra que contiene 8,5% p/p de N, se
grupos era aceptado según el criterio establecido por la Recibe en HCl 0,1 M ¿Cuál debe ser el mínimo
volumen del ácido a utilizarse para garantizar
prueba [2].
que el análisis es correcto?
Realizando los cálculos individuales de la cantidad
porcentual de proteína que se obtuvo, se calculó un error 8.5𝑔𝑁 1𝑚𝑜𝑙 𝑁
el cual fue del 32%, esto debido a un error sistemático ya 1.50𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ ∗
100𝑔 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 14𝑔 𝑁
que al agregar la solución álcali a la muestra, no estaba 100 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙

preparado el ácido bórico en el cual iba a ser destilado, 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝐿
esto conllevó a perdida de amoniaco el cual no iba a ser
capturado en el ácido bórico, por tal razón la cantidad de = 91.07𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙
proteínas obtenida no fue la adecuada.
En la digestión de la muestra se agregó ácido sulfúrico, El mínimo volumen de HCL 0.1 M necesario para
garantizar un análisis correcto es de 91.07 mL.
ya que este es el que permite mediante calentamiento que Conclusiones.
la muestra se descomponga y se oxide el carbono y el
nitrógeno formando agua y dióxido de carbono. Las Se determinó la cantidad de proteína en soy plus,
digestiones son procesos que conllevan lapsos de tiempo obteniendo como resultado un error del 32 %, esto
largos por tal razón a la muestra además de agregar el debido a errores sistemáticos. Independiente de ellos, se
ácido, se agregaron sulfato de sodio y sulfato de cobre realizó un buen análisis acerca de la muestra, ya que se
con el fin de aumentar el punto de ebullición y , por lo pudo cuantificar una determinada cantidad de nitrógeno
tanto , la temperatura a la que ocurre la descomposición. la cual se convirtió en nitrógeno amoniacal para luego
Analizándolo desde un punto molecular la muestra se poderse determinar la cantidad proteína en la muestra
destruyó por oxidación con ácido sulfúrico concentrado por el factor proteico.
en ebullición. El nitrógeno se separó sin pérdidas de su
matriz de enlace y se transformó completamente en Mediante este método también se pueden hacer
nitrógeno amoniacal inorgánico (NH4+-N). Una vez diferentes análisis siguiendo el fundamento teórico de
finalizada la reacción de digestión, todo el nitrógeno de este; uno de ellos puede ser la determinación de
la muestra se convirtió en nitrógeno amoniacal [3]. proteínas totales del suero la cual es una medida
importante en la clínica y se utiliza en el
El amoniaco fue destilado de la disolución básica, diagnóstico del mal funcionamiento del hígado [4].
recolectándolo en una disolución de ácido bórico
dando un cambio de viraje para luego ser titulado con Referencias.
HCl, el volumen que se gastó para el cambio de viraje
determinó la cantidad de proteína en la muestra [5]. [1].C.Harris.D. Error experimental. Análisis
Químico Cuantitativo. Editorial reverté: Barcelona-
Conclusiones. España. 2003; pp. 51.

[2] C.Harris.D. Estadística. Análisis Químico


Preguntas Cuantitativo. Ed Reverté: Barcelona-España. 2003.
1. Explique claramente porque la titulación debe pp. 66-67-68-69-75.
realizarse con HCl y no con NaOH.
R/ El borato obtenido en disolución acuosa se comporta [3] Gerhardt; análisis de nitrógeno el método de Johan
como ácido monoprótico débil, lo cual es debido al Kjeldahl;2015.https://www.gerhardt.de/fileadmin/Redakt
fuerte carácter aceptor electrónico del boro. Al ser el ion/downloads/Stickstoffanalyse_-
ácido bórico un ácido débil, es desplazado de sus sales
_Die_Methode_von_Johan_Kjeldahl_gekuerzt_f_Homep
(boratos) por acción de un ácido fuerte como es el ácido
clorhídrico lo cual esas sales son equivalentes a la age-spa-ES.pdf.
cantidad de nitrógeno obtenido en la muestra
[4] .Douglas A. Skoog. Aplicaciones de las valoraciones
de neutralización. Ed. Cengage Learning: México, D.F.
2015.pp.388-389.

[5]Glenn H.Brown. Química de ácidos y bases en


disolución acuosa. Ed. Reverté: Barcelona- España.
1967. Pp. 221-222.

También podría gustarte