Está en la página 1de 13

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

FERDINAND DE SAUSSURE
HISTORIA

Primer periodo: gramática, que se ocupaba de dar reglas para distinguir las formas correctas de las
incorrectas.
Era una disciplina normativa.
Segundo periodo: filología. Le interesa fijar, interpretar, comentar los textos.
Se apega servilmente a la lengua escrita y se olvida de la lengua viva.
Tercer periodo: filología comparativa o gramática comparada: estudia las relaciones entre lenguas.
Se descubre que las relaciones entre lenguas parientes podrían convertirse en materia de una ciencia.
HISTORIA

La lingüística propiamente dicha, nace del estudio de las lenguas romances y de las lenguas
germánicas, 1836-1838.
La lengua empieza a considerarse como un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos.
MATERIA Y TAREA DE LA LINGÜÍSTICA

Constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, “ya se trate de pueblos salvajes o
naciones civilizadas”, de toda época.
No solo el lenguaje correcto o “bien hablar” sino todas las formas de expresión.
También los textos escritos: son los únicos que permiten conocer los idiomas pasados o distantes.
Tarea de la lingüística:
Descripción e historia de las lenguas.
Identificar las fuerzas que entran en juego en todas las lenguas y deducir leyes generales.
Delimitarse y definirse ella misma.
RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS

Da y recibe datos de otras ciencias.


Relaciones con la etnografía, la antropología, que solo estudia la hombre desde el punto de vista de la
especie, mientras el lenguaje es un hecho social.
Con la psicología social: todo es psicológico en la lengua, incluidas sus manifestaciones.
Con la fisiología: cómo se producen los sonidos. Lo esencial de la lengua es ajeno al carácter fónico del
signo lingüístico.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA LINGÜÍSTICA?

Interesa a quienes manejan textos.


Para la cultura general.
En las sociedades humanas, el lenguaje es un factor más importante que cualquier otro.
OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA

El fenómeno lingüístico presenta dos caras que se corresponden; cada un de ellas vale gracias a la otra:
Las sílabas que se articulan son impresiones acústicas percibidas por el oído, pero los sonidos no existirían sin
los órganos vocales.
El sonido, una unidad compleja acústica-vocal, forma con la idea una unidad compleja, fisiológica y mental.
El lenguaje tiene un lado individual y un lado social.
En cada instante implica un sistema establecido y una evolución.
¿QUÉ ES LA LENGUA?

Es una parte del lenguaje.


Es “un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas
por el cuero social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos”.
“El ejercicio del lenguaje es una facultad natural, mientras que la lengua es una cosa adquirida y
convencional”.
Uso del aparato vocal es por azar.
El lenguaje hablado no es lo natural en el hombre, sino la facultad de constituir una lengua; es decir, un
sistema de signos distintos que corresponden a cosas distintas.
¿QUÉ ES LA LENGUA?

Lenguaje articulado: puede designar la subdivisión de la cadena hablada en sílabas, o bien la


subdivisión de la cadena de las significaciones en unidades significativas.
Por encima de la capacidad del funcionamiento de los órganos, existe una capacidad más general, la
que gobierna los signos, y que sería la capacidad lingüística por excelencia.
La facultad, natural o no, de articular palabras, solo se ejerce con ayuda del instrumento creado y
suministrado por la colectividad.
EL CIRCUITO DEL HABLA

Partes físicas (ondas sonoras)


Partes fisiológicas (fonación y audición)
Partes síquicas (imágenes verbales y conceptos)
Facultad de asociación y de coordinación que se manifiesta siempre que no se trate de signos aislados:
esta facultad es la que juega el principal papel en la organización de la lengua como sistema.
Todos los individuos ligados por el lenguaje reproducirán los mismos signos unidos a los mismos
conceptos.
La ejecución de la lengua jamás es hecha por la masa; siempre es individual. El individuo es siempre su
dueño. Se le llama habla.
LENGUA Y HABLA

Lengua Habla

Social Individual

Es esencial Es más o menos accidental

Es el producto que el individuo registra pasivamente Es un acto individual de inteligencia

No supone premeditación Es un acto voluntario

En el habla, se observa las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con
vistas a expresar su pensamiento personal.
CARACTERES DE LA LENGUA

Parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por sí solo no puede crearla ni modificarla.
Solo existe en virtud de un contrato establecido entre los miembros de la comunidad.
El individuo necesita un aprendizaje para conocerla.
Una persona privada del uso del habla puede conservar la lengua.
La lengua es un sistema de signos en el que solo es esencial la unión del sentido y de la imagen
acústica, en el que las dos partes del signo son igualmente psíquicas.
CARACTERES DE LA LENGUA

Las asociaciones en los signos son ratificadas por el consenso colectivo.


El conjunto constituye la lengua.
En la lengua hay una imagen acústica que puede traducirse en una imagen visual constante.
Cada imagen acústica es la suma de un número limitado de elementos o fonemas, que pueden ser evocados por
un número correspondiente de signos en la escritura.
Esta posibilidad hace que un diccionario y una gramática puedan ser la representación fiel de la lengua.

También podría gustarte