Está en la página 1de 6

Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

FORMATO DE OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TÉCNICO


ACTA DE VERIFICACIÓN Y DICTÁMEN

Comunicación de Observaciones a la Entidad Técnica


A. PROFESIONAL EVALUADOR:
Fecha Apellidos y Nombres CIP Nº Firma

06/07/2016 WALTER MIRAVAL FLORES 48193

B. DATOS DEL EXPEDIENTE:


Código
de Dependencia Dirección General de Programas y Proyectos en
Contrato : Vivienda y Urbanismo - DGPPVU.
:

Nombre del BONO DE PROTECCION DE VIVIENDAS VULNERABLES


Proyecto: A LOS RIESGOS SISMICOS

Hoja de Tramite: 00111679-2016

Número de
ER-1391
Expediente:

Nombre del Titular


FERNANDEZ YEPEZ CLAUDIA
Beneficiario:
D.N.I. 06605313

Dirección: AA.HH VILLA SAN CAMILO , Mz. D1, Lote 26

VILLA MARIA DEL TRIUNFO


Distrito:

Nombre de la EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA K.I.A


Entidad Técnica: INGENIEROS S.R.L.
Código de Predio:

C. RESUMEN DE DICTÁMENES:
EXPEDIENTE
DICTÁMEN
TECNICO
CONFORME

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 1 de 6
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

NO CONFORME X

D. OBSERVACIONES AL EXPEDIENTE TECNICO:

D.1. OBSERVACIONES GENERALES:

 En la carátula del expediente técnico deberá indicar el CODIGO DEL


PREDIO correspondiente, permitiendo su fácil identificación.

 Las hojas del expediente técnico no presentan el respectivo orden como


deben ser entregados, no están respetando su propio Índice.

 Las hojas del expediente técnico no presentan foliación.

 Presentar copia del contrato donde debe indicar fecha del mismo, El
Número de Contrato, Número de días de vigencia del contrato, firma del
beneficiario o beneficiarios, firma del gerente general o representante
legal.

D.2. OBSERVACIONES ESPECÍFICAS:


En Memoria Descriptiva:

 En la memoria descriptiva en el ítem 4. DESCRIPCIÓN DEL


PROYECTO deberá especificar cuantos elementos estructurales se van
a reforzar (columnas, vigas de amarre, sustitución de muros, etc.) y
realizar una descripción de los mismos considerando el concepto de
cuarto seguro de la zona a intervenir.

 En la Memoria Descriptiva en el ítem 5. METAS DEL PROYECTO,


deberá precisar el área a intervenir en m2 del Cuarto seguro.

En Informe de Evaluación Estructural de la vivienda:

1. En su informe de evaluación Estructural, se indica construir un cuarto


con un área de 14.14 m2. que viene a ser una parte de la habitación a
reforzar, Cuando todo el ambiente tiene un área de 3.94x8.00 = 31.52
m2. Evaluar si existe otro ambiente el cual se puede reforzar con el
concepto de cuarto seguro cuya área mínima sea 14.00 m2.
CORREGIR.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 2 de 6
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

2. MEMORIA DE CÁLCULO PARA EL REFORZAMIENTO DEL ÁREA A


INTERVENIR:

3. En su Memoria Descriptiva del Reforzamiento Estructural indica que la


intervención es en la Sala Comedor en un área de 14.14 m2 la misma
que se ubica en el frontis de la vivienda con salida a la calle. Pero en
sus planos el área a intervenir está a un costado del ambiente
existente y no tiene salida a la calle. Se recomienda intervenir en el
ambiente existente cuya área es de 31.52 m2.

4. Se tiene que se ha realizado un modelaje en el ETABS considerando


solo un nivel y el modelaje no concuerda con su esquema real del
ambiente sala comedor indicado en los planos. Por otro lado, éstas
edificaciones que en la actualidad presentan un piso con un techo de
cobertura liviana, en el futuro posiblemente lo van a techar con una
losa aligerada y tendrá un segundo piso que es la tendencia de los
propietarios, por lo que se recomienda que el modelaje sea integral
considerando 02 niveles. Adicionalmente a ello se recomienda modelar
solamente la zona a intervenir a fin de determinar los valores más
críticos con los cuales se deberá diseñar los elementos a reforzar.

5. Tomar en cuenta Nueva norma E-030.

6. Con los esfuerzos obtenidos conforme a la norma E-070 hallar los


elementos de confinamiento, verificar la resistencia de los muros y
cimentación.

7. Mostrar las fuerzas y esfuerzos obtenidos.

8. Realizar el cálculo de al menos un elemento de cada tipo. (viga


peraltada, viga collarín, columna de confinamiento, columnas de
pórticos, zapatas y cimentaciones).

9. Se deberá reformular todo el expediente de acuerdo a lo observado.

10. Se pide adjuntar dentro del archivo electrónico el modelaje del ETABS.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 3 de 6
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

D.3. DE LOS ESTUDIOS ESPECIFICOS:

Informe de Estudios de Suelos:

En sus conclusiones de la Evaluación Técnica de la zona a intervenir


en el ítem 3.3 hacen mención al estudio de suelos por lo que indican
que la capacidad portante del terreno varia de 1.5 kg/cm2 a 2 kg/cm2 y
que el suelo es agresivo químicamente por lo que recomiendan utilizar
cemento tipo V. Se pide adjuntar el estudio de suelos en mención.

D.4. DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS:


1. Las especificaciones técnicas de construcción deben ser las más claras
posibles, por lo que en la partida 01.05.03 COBERTURAS indicar el tipo de
cobertura que se está recomendando con las características del fabricante,
así como el tipo de madera estructural a utilizar en el montaje del techo de
acuerdo a la Norma E.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

2. En subpartida 01.04.02.01.01 Zapata: concreto F´c= 210 kg/cm2 indica que


el cemento a utilizarse es cemento portland tipo I; sin embargo en su
Evaluación Técnicas indica que existe un estudio de suelos donde indica
que el suelo es agresivo químicamente y que recomienda utilizar Cemento
Tipo V. Corregir.

3. En la subpartida 01.04.02.02.03 Columnas: Acero FÝ= 4200 Kg/cm2 hace


mención a mallas soldadas que en este caso no se aplica. Corregir.

4. Las Especificaciones técnicas que presenta no guarda relación con los


ítems del metrado ni del presupuesto en algunos casos. Corregir la
observación.

5. Las especificaciones técnicas presentadas en general son muy genéricas;


estas especificaciones de construcción deberán ser las más claras posibles,
correspondientes a cada partida de obra consignada en el proyecto. En
general se debe indicar la descripción, proceso constructivo, las
condiciones de aceptación de pago, forma de medición.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 4 de 6
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

D.5. DE LOS METRADOS:

1. Partida 01.02.01 Trazo y replanteo preliminar, indica que el área a intervenir


es 14.14 m2 en un área que es una parte de la sala comedor. Se deberá
intervenir en toda la sala comedor, existente. Corregir

2. Luego de aceptar la recomendación de que la intervención debe ser en todo


el ambiente existente a intervenir y reformular el expediente, se deberá
volver a realizar los metrados y calcular el presupuesto.

3. En sus metrados y presupuesto no considera equipos de protección


individual ni colectiva. Se deberá considerar esta observación.

D.6. DEL PRESUPUESTO, RELACION DE INSUMOS, ANALISIS DE COSTOS Y


CRONOGRAMAS:

1. Corregir el Presupuesto con la recomendación de reformular el


expediente al intervenir en todo el ambiente existente (Sala
Comedor) y no en el área libre colindante.

D.7. DEL PLAN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE:

1. Presentar la póliza de Seguros Complementario de Trabajo de Riesgo


del personal; al inicio de la obra de reforzamiento previa coordinación
con la Supervisión.

D.8. DE LOS PLANOS Y DETALLES:

1. En el plano de replanteo de la edificación existente Lamina D-01 de


Arquitectura, deberá indicarse el nombre de los ambientes que se está
ocupando: sala, comedor, cocina, dormitorio, etc. A fin de identificar el
uso de cada ambiente.
2. Plano de Arquitectura existente (D-01), debiendo indicar vanos de
puertas, ventanas y/o ductos. Así mismo deberá indicar estado de las
estructuras, estado de muros, estado de cobertura, dimensionamiento
de la vivienda, colindancias.

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 5 de 6
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

3. Adicionar un Plano de Demolición, identificar que elementos de la


estructura se interviene.
4. Plano de Estructuras Proyectadas, según estudio y diseño, cimiento,
sobrecimiento, zapata, sub zapata, columna, viga y techo, indicando
juntas sísmicas, especificaciones técnicas, etc. Incluyendo detalles de
las mismas.
5. Deberá adjuntar un Plano (E-01) con 04 o 06 vistas donde se aprecie los
principales trabajos más resaltantes a realizar en la intervención a
ejecutar y detallar las demoliciones de los elementos a reforzar.

6. En las especificaciones técnicas indica que los muros con tuberías de


instalaciones estarán amarrados a los muros con varillas Ø 1/4” cada 2
hileras, deberá detallarlo en el plano correspondiente.

CONCLUSION FINAL:
 Se pide a la Entidad técnica levantar las observaciones indicadas.

_________________________
Firma del Evaluador
DGPPVU – MVCS

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos


Página 6 de 6

También podría gustarte