Está en la página 1de 2

SIMPOSIO

Pasado y presente del conflicto social: estudios arqueológicos y


memoria sobre la guerra

Nicolás C. Ciarlo y Carlos G. Landa


nciarlo@conicet.gov.ar, carlosglanda@gmail.com
CONICET – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA

Fundamentos y objetivos
La guerra, definida como una forma particular de violencia colectiva, ha sido
entendida en el marco de las ciencias sociales de diferentes formas: la última
opción o recurso de que disponen los colectivos humanos, el producto del instinto
de nuestra especie o de la masculinidad, una enfermedad del cuerpo social, un
epifenómeno o aspecto marginal de las sociedades, o un mal inevitable o plausible
de solucionar extinguiéndolo o controlándolo; entre otras. La arqueología también
ha abordado este particular fenómeno social, centrándose en sus aspectos
materiales y espaciales. Estos estudios han experimentado un importante
desarrollo, sobre todo a partir de la década de 1990, con el fin de comprender, en
diferentes contextos espacio-temporales, problemáticas tales como su
surgimiento y desarrollo, su impacto en la historia y organización de las
sociedades, sus efectos traumáticos, su rol en el cambio social y en los procesos
identitarios, así como su anclaje y continuidad en la memoria colectiva actual.
Dentro de las investigaciones sobre el conflicto social y, más precisamente, la
guerra, las investigaciones arqueológicas en sitios prehistóricos e históricos han
mostrado un modesto pero constante crecimiento en pos del conocimiento de
cuestiones tales como: la definición espacial de los sitios, la dinámica estratégico-
táctica de los enfrentamientos, los traumas evidenciados en restos esqueletales, la
materialidad asociada a distinciones jerárquicas (e.g. vestimenta y consumo
diferencial de diversos ítems tales como alcohol y alimentos), el estado nutricional
de la tropa, los cambios tecnológicos armamentísticos y su uso por parte de los
combatientes; sus representaciones (arte rupestre, cuadros, fotografías,
performatividades, etc.); entre otros. Además de los campos de batalla, que
constituyen un tipo de sitio especialmente abordado, también se han investigado
numerosos asentamientos militares de diversa índole: fortificaciones, pucarás,
fuertes, fortines, cantones, campamentos, etc. Por ejemplo, en nuestro país y para
la denominada frontera con el indio durante el siglo XIX, este tipo de estudios
propició un área de conocimiento cuyo devenir ha dado lugar a una arqueología de
fortines. Estos emplazamientos, en su conjunto, conforman un complejo paisaje
cultural vinculado con las acciones bélicas desarrolladas entre diferentes actores
sociales del pasado (oficiales, tropa, indios amigos y enemigos, gauderio,
comerciantes, etc.).
En esta mesa nos proponemos brindar un espacio para exponer los desarrollos y
resultados de trabajos originales tanto de investigaciones arqueológicas, como así
también antropológicas e históricas, en torno a los conflictos armados de la región,
con énfasis en el análisis de las evidencias materiales, los discursos, las
representaciones y la memoria actual sobre aquellos eventos. Mediante el
concurso de diferentes miradas, desde un enfoque interdisciplinar e integrador,
buscaremos motivar un ámbito de discusión sobre las principales problemáticas
desarrolladas en la actualidad. De este modo, ahondaremos en los lineamientos
teórico-metodológicos utilizados en diversos contextos, de cara a socializar las
herramientas disponibles que sirvan de guía para futuros estudios sociales sobre
el conflicto y la guerra en el pasado.

También podría gustarte