Está en la página 1de 6

Práctica Pedagógica II

UNA SOLA ESTRATEGIA NO BASTA PARA LA

EDUCACIÓN DEL JOVEN.

Reflexión Pedagógica

Por:
MARÍA MERCEDES CORONADO CASALLAS
Código: 2009287870

Docente Asesor:
Esp. EDGAR ZULETA ARDILA

Universidad Surcolombiana
Facultad de Educación
Programa de Licenciatura en Matemáticas
Neiva (Huila)
Septiembre de 2015

1
UNA SOLA ESTRATEGIA NO BASTA PARA LA
EDUCACIÓN DEL JOVEN.

“ Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una opor-
tunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”.
Albert Einstein.

Todos al menos una vez hemos escuchado alguna de estas expresiones: “Las
Matemáticas no son lo mı́o”, “-No entiendo de números-”, “-¿Qué es eso de
la ley de los signos?-”, “-¿qué complicado es esto”-?, y etc. Sin embargo, las
Matemáticas son una parte fundamental de nuestra sociedad y de nuestra
vida diaria. Han estado presentes en la historia de la humanidad, forman
parte de su cultura como también de sus ideas.

Ser docente de matemáticas hoy en dı́a no es solo poseer un amplio conocimi-


ento del tema, debe ser un investigador, un formador de talento humano,
tener vocación, compromiso, estabilidad emocional, responsabilidad, orga-
nización, respeto, autoridad, debe tener sentido crı́tico y creativo, debe ser
capaz de integrarse y de trabajar en equipo, de liderar sus estudiantes, debe
conocer sus potencialidades y limitaciones, debe tener un claro proyecto de
vida y debe amar lo que hace. Para hacer de la matemática una experiencia
fabulosa se debe tener una plena armonı́a y sincronı́a con el estudiante, ha-
cer que la matemática sea algo para lo cual nuestros estudiantes no sientan
pánico al nombrarla.

Muchas veces se ha hecho del aprendizaje de las matemáticas algo miste-


riosa y difı́cil de explicar, por eso debemos llegar al fondo de los corazones
de todos nuestros estudiantes, y no solo a un pequeño puñado. Inicialmente
debemos tener claro que los niveles de educación no son iguales, además que
la población es muy variada y uno como docente tiene que tener muy claro
las capacidades de nuestros estudiantes y más aun no solo las capacidades
académicas, sino también psico-social y cultural. El ser docente implica tam-
bién aprender de sus estudiantes y de esta manera podemos realizar una con-
strucción adecuada del conocimiento, con vivencias propias de cada uno de
sus estudiantes; por ejemplo: vamos a construir un conocimiento matemático
basado en un deporte, estamos en un aula de clase de una

2
institución pública de extracto social medio-bajo, y para poder estructurar el
conocimiento necesitamos que nuestros estudiantes tenga una experiencia al
menos empı́rica del deporte que vamos a estudiar, y nosotros como maestro
proponemos el deporte como el golf, entonces en este caso nos quedamos cor-
tos, puesto que el conocimiento de nuestros estudiantes en este deporte va a
ser nulo, o por lo menos muy bajo. Por lo tanto es culpa del docente que los
estudiantes no puedan generar una motivación y un interés bastante signi-
ficativo para que ellos logren estructurar lógica y análogamente las vivencias
y conocimientos previos necesarios para lograr un buen conocimiento.

De esta manera podemos observar la importancia de como docentes saber las


capacidades de nuestros estudiantes, para saber el grado de motivación que
generamos con el tema que queremos mostrar a nuestro estudiantes, puesto
que no solo debemos dejar que ellos aprendan lo que los motiva, sino apren-
der a motivar para que el estudiante se interese por el tema propuesto por el
maestro. Es importante esta parte, puesto que si el estudiante solo aprende
lo que le motiva, puede crear vacı́os en sus estructuras cognoscitivas lo que da
lugar a que no se logre estructurar otro conocimiento lo cual genera falencias
en el proceso de educación que se viene creando desde mucho tiempo atrás,
por eso es fundamental en nuestra vida de docencia, aprender a motivar a
nuestros estudiantes, para despertar el interés en el conocimiento del tema
propuesto. Es generar los espacios de participación a nuestros estudiantes,
para que el desarrollo de la clase se desenvuelva en un entorno dinámico, en
donde el estudiante sea parte fundamental del desarrollo del conceptos que se
está realizando para que los otros estudiantes no solo se apeguen de una idea
generada solo por el docente por el contrario se genere una lluvia de ideas y
estructuras cognoscitivas previamente pensadas por diferentes enfoques; sino
que cada estudiante se apropie de las ideas que él cree conveniente para su
propia construcción del conocimiento.

Es de gran importancia que el rol del maestro en el aula de clase, no sea el de


introducir conceptos a sus estudiantes, sino que por lo contrario, el maestro
debe introducir la semilla de la curiosidad por adquirir el conocimiento, y
dar actividades que sean agradables para todos los alumnos y luego que ellos
mismos empiecen a investigar o curiosear para hallar por sı́ mismo el paradig-
ma de lo que se esté realizando. Podemos citar un ejemplo: que pasarı́a si
nosotros como docentes del área de matemáticas, llevamos a el aula de clase

3
un recipiente de forma panda y una canica, entonces el experimento serı́a
poner a girar la canica en este recipiente, y observar que reacción sucede con
la canica, de esta manera el estudiante se cuestionara y tratara de elaborar
una teorı́a acerca del fenómeno según sus vivencias, de esta forma ya el ma-
estro puede introducir el movimiento centrı́peto para dar una definición ya
formal, pero que el estudiante ya ha trabajado.

El mundo avanza en un constante cambio y nosotros los maestros, también


debemos ir a la par del cambio, por eso el antiguo sistema de educación,
y al decir antiguo sistema de educación me refiero al método de las clases
magistrales; Debe de ser reemplazado, puesto que en las clases magistrales, el
docente es quien posee el conocimiento que va a introducir a sus estudiantes
además el estudiante es tomado como una hoja en blanco la cual debe de
ser llenada por el maestro. Siendo un grave error ya que el estudiante posee
conocimientos, no precisamente de la temática pero si algunos fundamentales
para favorecer el aprendizaje de un nuevo concepto, por eso el maestro debe
introducir motivaciones y no conceptos.

Por otro lado en mi práctica docente II la vivencia como maestro de matemáticas


ha sido única, puesto que es primera vez que trabajo con estudiantes de
bachillerato, un trabajo con jóvenes que se encuentran entre los 15 y 17 años
de edad es crucial para un maestro, ya que el joven está en plena formación
y construcción de lo que quiere para su vida, el rol del docente debe de ser
llevado de forma cuidadosa para que los estudiantes que se encuentren en-
tre estas edades, no presenten problemas en sus estructuras mentales. Por
eso el concepto que se quiere es que el estudiante aprenda, debe de ser ex-
puesto de la manera más simple, pues que este nuevo conocimiento que se
está adquiriendo es base de futuras estructuras cognoscitivas más complejas.

Si realizo un ligero estudio de mi población estudiantil, encuentro una gran


variedad de formas de vida, de formas de pensar, de varios estereotipos por lo
tanto la diversidad implica conocimiento, por ello es fundamental el trabajo
en grupos, ya que como cada uno de ellos es un mundo diferente lleno de
vivencia y saberes empı́ricos que al trabajar en grupo se comparten todas
estas experiencia llenas conocimiento, el trabajo en equipo trae mucho ben-
eficios a la hora de formar lideres emprendedores, porque mediante el trabajo

4
en grupo se adquieren y se ponen en práctica muchos valores que hacen de
aquel estudiante un ser integro.

Es de gran importante que el maestro en el aula de clase, encuentre estrate-


gias para que los estudiantes mantenga la concentración, ya que si se está de-
sarrollando una actividad esta debe de tener tal grado de motivación para
lograr captar la atención, además, si decimos que logramos captar la atención
de nuestros estudiantes; es de, demasiada importancia tener en cuenta que
los jóvenes de esas edades no logran un nivel de concentración suficiente ya
que solo piensan en la recocha y en sus celulares, por lo tanto el maestro debe
de ingeniárselas para realizar diferentes actividades y que todas sean acordes
a la temática a desarrollar ya que como no podemos mantener concentrados
a los jóvenes en una actividad entonces desarrollaremos consecutivamente
actividades para lograr tener ocupada la mente de nuestros estudiantes..

La disposición de los útiles escolares y la ambientación de la aula de clase


ayudan a que el estudiante logre un mayor nivel de concentración, ya que
hay muchos distractores en un aula de clase, el clima, sus propios útiles es-
colares, algunos poster, entre otro. Una recomendación personal y que me
ha servido bastante en la vida laboral es el organizar muy bien puesto por
puesto el orden de los objetos de los estudiantes, para iniciar la clase y si
necesitamos introducir un tema o concepto, el estudiante no debe de con-
tar con ninguna de sus pertenencias encima de su escritorio, ya que muchas
veces estos jóvenes utilizan el lápiz para ir rayando cuadernos, pupitre. La
forma de su cuerpo al estar sentados, la postura indicada para atender a
clase, nada de pupitres desalineados; esto lo he aprendido gracias a vivencias
en el aula de clase, ya que el estudiante al ver que si se desacomoda, el mae-
stro va a notar que es el quien está fomentando indisciplina en clase, por lo
tanto es una limitante para él y al igual una ayuda para nosotros los docentes.

Por ultimo como formadores de futuro, de estos jóvenes se quiere que ellos,
desarrollen y fortalezcan capacidades, habilidades, valores y actitudes que les
permitan, con una actitud positiva, participativa, crı́tica y reflexiva, aplicar
los conocimientos en situaciones de su vida cotidiana y harán ver que nuestro
labor que le ofrecemos a ellos sea algo que no sentamos felices y orgullosos
de ser profesores.

5
BIBLIOGRAFIA

Navarro Salcedo Wisberto , Ruiz Solórzano Jaime , Mahecha Bermúdez


Miguel Ángel , Barrero Galindo Martha Isabel , Paideia 16 surcolom-
biana, 2011

Gallego Badillo Rómulo, Gallego Torres Adriana Patricia, Royman


Pérez Miranda. Historia De La Didáctica De Las Ciencias: Un Campo
De Investigación. Universidad Pedagógica Nacional.

Savater Fernando. El valor de educar Barcelona, Ed. Ariel, 1997

También podría gustarte