Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE QUÍMICA Pre-


CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

Nombre de la práctica:
Práctica Páginas Páginas de la
REVERSIBILIDAD DE UN PROCESO Y 5
REACCION DE DESPLAZAMIENTO
Realizó: León Martínez Emiliano, Revisó: Autorizó:
Yescas González Fernando Daniel
y Robles Martínez José Luis.

Fecha: Fecha: Fecha:


Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
IV. 6. Diseño experimental (si lo hay)
V. RESULTADOS.
VI. CONCLUSIONES.
VII. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

I. INTRODUCCION

Se dice que una reacción es reversible cuando puede ocurrir en ambos sentidos. Las
reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se transforman
totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar los reactivos, dando lugar así a
un proceso de doble sentido que desemboca en equilibrio químico.

Este estado de equilibrio de una reacción reversible es el estado final del sistema en el
que las velocidades de reacción directa e inversa son iguales ( ) y las
concentraciones de las sustancias que intervienen permanecen constantes. Pero este
estado es dinámico, ya que hay una incesante transformación química de las sustancias
en los dos sentidos de la reacción, a pesar de que las concentraciones de reactivos y
productos se mantengan constantes. Esto es así independientemente de las
concentraciones iniciales, por lo que se establece un cociente entre las concentraciones
de productos y reactivos en el equilibrio, a una temperatura dada, conocida como
constante de equilibrio Kc

En una reacción de desplazamiento, un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza


por un ión (o átomo) de otro compuesto. La mayoría de las reacciones de desplazamiento
se agrupan en tres subcategorías: desplazamiento de hidrógeno, desplazamiento de
metal o desplazamiento de halógeno.

Las reacciones de desplazamiento de halógeno tienen una aplicación industrial directa.


Los halógenos como grupo, son los elementos no metálicos más reactivos; todos ellos
son agentes oxidantes fuertes, en consecuencia se encuentran en la naturaleza en forma
combinada (con metales) como halogenuros pero nunca como elementos libres.

De los 4 halógenos, el cloro es con mucho la sustancia química industrial más importante.
En 1995 su producción anual fue de 25 millones de libras, con lo cual ocupó el décimo
lugar entre los reactivos químicos industriales más importantes. La producción anual del
bromo es de sólo la centésima parte de la del cloro, y la producción de flúor y de yodo
es aún menor.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS.

1. ¿Qué condiciones del medio de reacción puedes manejar para hacer eficiente la
reacción?
R= Para que se dé una reacción química es indispensable que estén presentes todos los
reactivos, es decir las sustancias que van a reaccionar, en un medio adecuado. Y es que
hay reacciones que se dan en fase gaseosa, otras en fase sólida, fase acuosa, etc. Si
están todas las sustancias necesarias para que ocurra una reacción, ésta tendrá lugar
independientemente de su cantidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores
como son la energía y la velocidad.
Es necesario que existan choques entre las moléculas reactantes que den origen a los
productos.
2. Plantea posibles reacciones que se llevan a cabo en el segundo experimento.
KIO3+KI+HCl-> I2+H2O+KCl
I2 +KCl+NaOH->KOH+I2+NaCl
KOH+I2-> KIO3+KI+H2O

3. Investiga las propiedades físicas y químicas de los reactivos utilizados


R=
NaCl:
 Incoloro.
 Reacción violenta con agua.
 PE: 1465 °C.
 PF: 800.7 °C.
 A altas temperaturas emite vapores de acido clorhídrico.
 Corrosivo.
AgNO3:
 Sinónimo: Piedra infernal.
 Masa molar: 169.87 g/mol.
 Densidad: 4.35 g/cc.
 Forma: Cristales.
 Color: Incoloro.
 Olor: Inoloro, pero ligeramente tóxico.
 pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20 °C).
 Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de
oxígeno. Posibilidad de formación de vapores peligrosos por incendio en el
entorno. En caso de incendio pueden producirse óxidos de nitrógeno.
 Sin sabor.
 Corrosivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

 Su forma natural es de cristales.


KI:
 Masa molar: 166,0028 g/mol
 Punto de fusión: 681 °C
 Densidad: 3,12 g/cm³
 Punto de ebullición: 1.330 °C
 Soluble en: Agua.
 Solido.
 Incoloro.
 Tiene sabor fuerte amargo y salino.
 No es inflamable.

4. Investiga las propiedades físicas y químicas del Iodo


R=
 Color violeta (gas).
 Color violáceo (sólido).
 Su estado natural es sólido.
 PF: 355.95 °K.
 PE: 457.4 °K.
 Forma cristales grises con brillo metálico.
 Electronegatividad 2.55.
5. Investiga las propiedades del cloruro de plata y de ioduro de plata
R=
Cloruro de plata:
 Blanco.
 PF: 455°C.
 PE: 1547 °C.
 Soluble en amoniaco.
 Insoluble en alcohol.
Yoduro de plata:
 Amarillo.
 Solido cristalino.
 PF: 552 °C.
 PE: 1506 °C.
 Solubilidad en agua: 3X10-7 g/100ml.
6. Investiga la reactividad del Cloro y del Iodo
R=
Yodo: Es el elemento con menor reactividad de su grupo.
Cloro: Es oxidante, pero cuando se combina con el hidrogeno produce una explosión.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

III. OBJETIVO

Observar el efecto que tiene cambiar el medio de reacción


Observar una reacción de desplazamiento entre dos compuestos con propiedades
periódicas similares

IV. METODOLOGIA

IV.1. Material y equipo


Matraces Aforados de 10 mL
Matraces Aforados de 25 mL
Matraces Erlenmeyer de 25 mL
Vasos de precipitado de 50 mL
Vidrios de reloj
Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Goteros

IV. 2. Reactivos y soluciones


10 mL KIO3 0.1 M
10 mL KI 0.1 M
25 mL de HCl 0.1M (Para toda la sesión)
25 mL de NaOH 0.1 M (Para toda la sesión)
10 mL de NaCl 0.1 M
10mL de AgNO3 0.1 M
10 mL KI 0.1 M

IV. 3. Requerimientos de seguridad

Bata blanca larga y de mangas largas, guantes, lentes y mascarilla

IV.4 Disposición de residuos

No aplica en esta práctica

IV. 5. Procedimiento
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

EXPERIMENTO 1

Se colocaron 5 ml de yodato de potasio con 5 ml de yoduro de potasio, ambos a


concentraciones 0.1 M, y 1 ml de sosa, también a 0.1 M y se observó qué es lo que
ocurre. Cuando el cambio en la solución sea evidente, se agregó gotas de ácido
clorhídrico y se notó los cambios que se producen, a continuación, se olfateo la muestra
y se anotaron resultados. Después se volvio a colocar sosa y se demostró si regresa a
las condiciones normales.

EXPERIMENTO 2

Se colocó 5 ml de cloruro de sodio con 5 ml de nitrato de plata, ambos a concentraciones


0.1 M, se observó la reacción y se adicionaron 5 ml de yoduro de potasio 0.1 M y se
anotaron los resultados.
Se repitió el experimento con los mismos volúmenes, ahora con el nitrato de plata en
primer lugar, adicionándole yoduro de potasio y al final cloruro de sodio y se anotaron
resultados

V. RESULTADOS

AgNO3+NaCl->NaNO3+AgCl+KI->AgI+KCl
Esta reacción se llevó a cabo completamente obteniendo un precipitado amarillento
caracteristico del AgI, demostrando así que hubo 2 reacciones de desplazamiento
llevadas a cabo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

AgNO3+KI->KNO3+AgI+NaCl->AgCl+NaI
Esta reacción se llevó a cabo hasta la mitad debido a que obtuvimos el mismo compuesto
de la reacción anterior, un precipitado amarillento, demostrando la presencia de AgI, si
hubiésemos obtenido un precipitado blanco habríamos completado la reacción ya que
este sería el AgCl de la reacción final pero esto no fue así. Esto se debió a que el Cl fue
incapaz de desplazar al I posiblemente por la diferencia de tamaños entre ambos
elementos.

KIO3+KI+HCl->3I2+H2O+KCl+NaOH-KOH+I2+NaCl->KIO3+KI+H2O
Esta fue una reacción reversible y observable, al añadir el HCl se observó un cambio de
color a un café pardo, debido al iodo molecular, con un olor que se nos asemejó a un
antiséptico, pero cuando se agregó las gotas de NaOH regresamos a nuestra solución
transparente original debido a que este reacciona con el KCl formando KOH que a su
vez reacciona con el iodo elemental y regresamos a nuestros compuestos originales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE QUÍMICA Pre-
CLAVE requisito
Laboratorio de Química
Analítica BA-08 BA-03
ACADEMIA DE BIOTECNOLOGÍA

VI. CONCLUSIONES

Gracias al primer experimento, aprendimos que el hecho de mezclar soluciones y


reactivos no nos dará obligatoriamente los productos que buscamos debido a la misma
naturaleza de los compuestos, el tamaño y la reactividad de los elementos que los
componen influyen en las reacciones que estos pueden o no llevarse a cabo.
En el segundo observamos una reacción reversible donde la mezcla de ácido y base nos
daba una reacción de 2 caminos, tanto de ida como de vuelta, este tipo de reacciones
nos pueden ayudar para obtener compuestos que queremos analizar y eficientemente
regresar a los compuestos originales, haciendo de ellas de gran ayuda en técnicas
cualitativas.

VII. BIBLIOGRAFIA

CHANG Raymon, Química, sexta edición, pp.112, 126.

Coulson, John Metcalfe., et al. Ingeniería química. 2da ed., vol. 9-12, Reverté, 1982. Quimica.
8va ed., vol. 120-135.

Rochow, Eugene George, and Beltrán José. Química inorgánica Descriptiva. 1era ed., vol.
230-240, Reverté, 1981.

También podría gustarte