Está en la página 1de 264

Activo Integral de

Producción
BS02

PROGRAMA DE REPARACIÓN MAYOR


RE-ENTRADA

FASE DE DEFINICIÓN

POZO DE DESARROLLO
REPARACIÓN MAYOR #4
SAMARIA 2119 Re-entrada #1
(Cretácico Superior)

COORDINACIÓN OPERATIVA DE INTERVENCIONES A POZOS / AIPBS02


MARZO 2019
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 2 DE: 264

PROGRAMA DE REPARACIÓN MAYOR (RE-ENTRADA)


CONTENIDO

1. NOMBRE DEL POZO ....................................................................................................................... 8


2. OBJETIVO ........................................................................................................................................ 8
3. UBICACIÓN ...................................................................................................................................... 8
3.1. Pozos Terrestres. ...................................................................................................................... 8
3.2. Plano de Ubicación Geográfica. ............................................................................................... 9
3.2.1. Escala. ............................................................................................................................... 10
3.2.2. Simbología. ........................................................................................................................ 10
3.2.3. Ubicación del pozo propuesto con respecto a los vecinos. ............................................... 11
3.2.4. Distancia respecto al área contractual/ área de asignación en coordenadas UTM. ......... 11
4. SITUACION ESTRUCTURAL ........................................................................................................ 13
4.1. Descripción Estructural. .......................................................................................................... 13
4.2. Planos y secciones estructurales. .......................................................................................... 14
4.3. Secciones Estructurales Interpretadas en Base a Líneas Sísmicas de los pozos correlación.
17
4.4. Secciones Sísmica Estructural. .............................................................................................. 19
4.5. Mapas y Secciones Regionales. ............................................................................................. 23
5. PROFUNDIDAD TOTAL Y DE OBJETIVOS .................................................................................. 25
5.1. Profundidad Total Programada. .............................................................................................. 25
5.2. Profundidad y coordenadas de los objetivos. ......................................................................... 25
5.3. Objetivo petrolero del pozo. .................................................................................................... 25
6. COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE........................................................................................... 26
6.1. Columna Geológica. ............................................................................................................... 26
6.2. Eventos Geológicos Relevantes (fallas, buzamientos, domos salinos, etc.) ......................... 27
7. INFORMACION ESTIMADA DEL YACIMIENTO U OBJETIVOS .................................................. 28
7.1. Datos del Yacimiento. ............................................................................................................. 28
7.2. Características de la formación y fluidos esperados. ............................................................. 30
7.2.1. Fluidos aportados de los pozos de correlación. ................................................................ 30
7.3. Requerimientos de la TR de explotación y del aparejo de producción. ................................. 32
7.4. Pronóstico de Producción. ...................................................................................................... 32
8. PROGRAMA DE TOMA DE INFORMACIÓN POR ETAPA ........................................................... 33
8.1. Requerimiento de medición de parámetros de perforación en tiempo real en sitio y remoto.33
8.2. Registro continuo de hidrocarburos durante la perforación del pozo. .................................... 33
8.3. Programa de núcleo. ............................................................................................................... 33
8.4. Programa de muestreo. .......................................................................................................... 33
8.4.1. Programa de toma de muestra (presión y temperatura) en el fondo del pozo. ................. 33
8.4.2. Programa de toma de muestra (presión y temperatura) en boca del pozo. ...................... 33
9. PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA ................................................................................. 34
9.1. Registros geofísicos. ............................................................................................................... 34
9.2. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................................... 34
10. PRUEBAS DE FORMACIÓN ......................................................................................................... 34

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 3 DE: 264

11. INFORMACIÓN SISMICA .............................................................................................................. 35


12. MODELO GEOMECÁNICO ............................................................................................................ 38
12.1. Perfiles de geopresiones de los pozos de correlación. .......................................................... 38
12.2. Estimación de geopresiones finales del proyecto pozo. ......................................................... 40
12.2.1. Análisis de Velocidades. .................................................................................................... 40
12.2.2. Propiedades mecánicas y resistencia de la roca. ............................................................. 40
12.2.3. Análisis de dirección y magnitud de esfuerzos principales. .............................................. 42
12.2.4. Análisis de estabilidad del agujero. ................................................................................... 47
12.2.5. Geopresiones finales y ventana operacional del pozo. ..................................................... 49
12.3. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................................... 50
13. PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL ESQUEMA MECÁNICO ............ 51
13.1. Asentamiento de tubería de revestimiento. ............................................................................ 51
13.2. Tolerancia al brote y esfuerzos críticos. ................................................................................. 51
13.3. Estado mecánico programado. ............................................................................................... 52
13.4. Objetivo de cada etapa. .......................................................................................................... 53
13.5. Problemática que puede presentarse durante la perforación. ................................................ 56
13.6. Diagrama de flujo de estados mecánicos programados de contingencias. ........................... 57
13.7. Estado mecánico programado de contingencia...................................................................... 57
13.8. Temperatura del pozo de correlación, gradiente geotérmico y clasificación del pozo ........... 59
13.8.1. Estimación del gradiente geotérmico................................................................................. 59
13.8.2. Estimación de la presión en el cabezal del pozo. .............................................................. 60
13.8.3. Clasificación del pozo. ....................................................................................................... 60
13.9. Recomendaciones. ................................................................................................................. 60
14. PROYECTO DIRECCIONAL .......................................................................................................... 62
14.1. Pozo direccional. ..................................................................................................................... 62
14.2. Gráficos del plan direccional. .................................................................................................. 68
14.3. Análisis de anticolisión. ........................................................................................................... 68
14.4. Recomendaciones. ................................................................................................................. 69
15. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS ............................. 70
15.1. Programa de fluidos. ............................................................................................................... 70
15.1.1. Objetivo del intervalo. ........................................................................................................ 71
15.1.2. Materiales requeridos. ....................................................................................................... 72
15.1.3. Consideraciones Reológicas. ............................................................................................ 72
15.1.4. Análisis de sensibilidad reológica del fluido. ..................................................................... 72
15.1.5. Análisis hidráulico. ............................................................................................................. 73
15.1.6. Perforación con la técnica de Pump y Dump (si aplica). ................................................... 73
15.2. Equipo de control de solidos. .................................................................................................. 73
15.3. Resumen de recomendaciones generales. ............................................................................ 74
15.3.1. Problemas potenciales....................................................................................................... 75
15.3.2. Reforzamiento de la formación. ......................................................................................... 76
15.3.3. Contaminantes. .................................................................................................................. 76
16. MANEJO DE RECORTES .............................................................................................................. 77
17. PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA ............................................................................. 81
17.1. Recomendaciones. ................................................................................................................. 81
17.2. Resultados Gráficos de Hidráulica. ........................................................................................ 83
17.2.1. Etapa de 8 1/2” / TR 7 5/8”. ............................................................................................... 83
17.2.2. Etapa de 6 ½” / LN 5”......................................................................................................... 85
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 4 DE: 264

18. APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS POR ETAPAS ................................................ 86


18.1. Diseño de la sarta etapa de 8-1/2”. ........................................................................................ 86
18.1.1. Diagrama de la sarta etapa de 8-1/2”. ............................................................................... 86
18.1.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 8-1/2”. .................................................................. 87
18.1.3. Margen de jalón etapa de 8-1/2”........................................................................................ 88
18.2. Diseño de la sarta etapa de 8-1/2” x 9 7/8”. ........................................................................... 89
18.2.1. Diagrama de la sarta etapa de 6-1/2”. ............................................................................... 89
18.2.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 6-1/2”. .................................................................. 90
18.2.3. Margen de jalón etapa de 6-1/2”........................................................................................ 91
18.3. Diseño de la sarta etapa de 6-1/2”. ........................................................................................ 92
18.3.1. Diagrama de la sarta etapa de 6-1/2”. ............................................................................... 92
18.3.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 6-1/2”. .................................................................. 93
18.3.3. Margen de jalón etapa de 6-1/2”........................................................................................ 94
18.4. Requerimiento de tuberías de perforación. ............................................................................ 95
19. PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO ..................................................................... 96
19.1. Criterios de diseño. ................................................................................................................. 96
19.2. Distribución. ............................................................................................................................ 97
19.3. Observaciones y recomendaciones. ....................................................................................... 97
20. CEMENTACIONES ........................................................................................................................ 98
20.1. Resumen. ................................................................................................................................ 98
20.2. Cementación por Etapas. ....................................................................................................... 99
20.2.1. Etapa Liner de 7-5/8”. ........................................................................................................ 99
20.2.2. Etapa Liner de 5”. ............................................................................................................ 111
20.3. Hermeticidad de la boca de liner de explotación. ................................................................. 112
20.4. Centralización. ...................................................................................................................... 112
20.5. Simulación y distribución de fluidos. ..................................................................................... 113
20.6. Garantizar la hermeticidad de la boca de Liner de explotación............................................ 113
20.7. Pruebas de Goteo. ................................................................................................................ 113
20.8. Casos históricos de Pozos de correlación y lecciones aprendidas aplicadas. ..................... 113
20.9. Logística operacional, plan de mitigación de riesgos y Plan para Atención de Contingencia.
116
21. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL ....................................................................... 120
21.1. Distribución de cabezales y medio árbol. ............................................................................. 120
21.2. Diagrama del árbol de válvulas............................................................................................. 120
21.3. Arreglo de preventores y desviadores de flujo. .................................................................... 121
21.3.1. Etapa de 8-1/2 x 9-7/8”. ................................................................................................... 121
21.3.2. Etapa de 6-1/2”. ............................................................................................................... 122
21.4. Presiones de prueba. ............................................................................................................ 123
22. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES ....................................................................... 124
22.1. Riesgos potenciales y alternativas de solución. ................................................................... 124
22.2. Riesgos y soluciones asociados a la preforación. ................................................................ 124
22.3. Riesgos y soluciones asociados a la terminación. ............................................................... 125
23. APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS ............................................................................... 126
24. TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO........................................................ 127
24.1 Secuencia Operativa de Taponamiento con equipo. ................................................................... 127

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 5 DE: 264

24.2 Estado mecánico programado Samaria-2119 REE (Taponamiento con equipo). ....................... 129
24.3 Secuencia Operativa de Taponamiento sin equipo. ..................................................................... 130
24.4 Estado mecánico programado Samaria-2119 Ree (Taponamiento sin equipo). ......................... 131
25. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS ...................................................................... 132
25.1. Secuencia Operativa. ............................................................................................................ 133
25.2. Resumen de tiempos por etapa. ........................................................................................... 140
25.3. Grafica de profundidad vs días. ............................................................................................ 140
26. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS ........................................... 141
26.1. Herramientas requeridas para iniciar Reparación. ............................................................... 141
26.2. Perforación (personal, equipos, materiales y servicios). ...................................................... 142
27. COSTOS ESTIMADOS DE REPARACIÓN ................................................................................. 144
27.1. Costos directos de la Reparación. ........................................................................................ 144
27.2. Costo integral de la reparación (Re-entrada). ...................................................................... 144
27.3. Observaciones. ..................................................................................................................... 144
28. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN ....................................................................... 146
28.1. Relación de Pozos. ............................................................................................................... 146
28.2. Pozo de correlación Samaria-2119. ..................................................................................... 147
28.2.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Samaria-2119. ................................ 147
28.2.2. Resumen de Perforación Samaria-2119. ........................................................................ 147
28.2.3. Trayectoria Direccional Samaria-2119. ........................................................................... 149
28.2.4. Record de Barrenas Samaria-2119. ................................................................................ 153
28.3. Pozo de correlación Íride-1108. ............................................................................................ 154
28.3.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Íride-1108. ....................................... 154
28.3.2. Resumen de Perforación Íride-1108. ............................................................................... 154
28.3.3. Trayectoria Direccional Íride-1108. .................................................................................. 157
28.3.4. Record de Barrenas Íride-1108. ...................................................................................... 162
28.4. Pozo de correlación Íride-1124. ............................................................................................ 163
28.4.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Íride-1124. ....................................... 163
28.4.2. Resumen de Perforación Íride-1124. ............................................................................... 163
28.4.3. Trayectoria Direccional Íride-1124. .................................................................................. 174
28.4.4. Record de Barrenas Íride-1124. ...................................................................................... 180
29. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN ........................................................... 181
29.1. Dimensiones y capacidad del Equipo. .................................................................................. 181
29.2. Cumplimiento del programa de mantenimiento de equipos críticos. .................................... 182
30. DISEÑO POZOS DE ALIVIO ........................................................................................................ 183
31. SEGURIDAD Y ECOLOGIA ......................................................................................................... 183
31.1. Relación de procedimientos básicos y críticos. .................................................................... 183
32. PROGRAMA DE TERMINACION ................................................................................................ 185
32.1. Objetivo. ................................................................................................................................ 185
32.2. Características de la formación. ........................................................................................... 185
32.3. Fluidos esperados. ................................................................................................................ 185
32.3.1. Fluidos aportados de Pozos de correlación..................................................................... 185
32.4. Sistema de explotación. ........................................................................................................ 193
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 6 DE: 264

32.5. Requerimientos de las TR´s y aparejo de producción. ......................................................... 193


32.6. Fluidos de Terminación. ........................................................................................................ 193
32.7. Análisis de productividad estimada para el pozo.................................................................. 193
32.8. Registros de producción. ...................................................................................................... 196
32.9. Limpieza de Pozo. ................................................................................................................ 196
32.10. Diseño del aparejo de producción. ....................................................................................... 196
32.10.2. Distribución preliminar del aparejo de producción. .......................................................... 198
32.11. Factores de Diseño para el Aparejo de Producción. ............................................................ 199
32.12. Apriete Óptimo. ..................................................................................................................... 199
32.13. Diseño accesorios del aparejo de producción (empacadores, niples, camisas, sistema de
seguridad subsuperficial). ............................................................................................................. 199
32.14. Presiones críticas durante los tratamientos. ......................................................................... 199
32.15. Diseño de disparos. .............................................................................................................. 200
32.16. Diseño de estimulaciones. .................................................................................................... 200
32.16.1. Historia de trabajo de reparación del pozo. ..................................................................... 200
32.16.2. Condiciones mecánicas y datos del pozo: Integridad de la TR y cemento, intervalos
abiertos a producción, profundidad, registros disponibles y configuración mecánica. .............. 200
32.16.3. Parámetros de bombeo: Presión máxima permisible, se deberán definir a partir del
gradiente de fractura de la presión de operación de los equipos, del cabezal del pozo y de la
superficie. ................................................................................................................................... 200
32.16.4. Protector del cabezal y conjunto de preventores (al superar la presión máxima
permisible). ................................................................................................................................... 202
32.17. Pozos de correlación. ........................................................................................................... 202
32.17.1. Resumen de Terminación y otras intervenciones Samaria 2119 ................................ 202
32.17.2. Resumen de Terminación Íride 1124 ........................................................................... 213
32.17.3. Resumen de Terminación Íride 5108 ........................................................................... 214
32.18. Programa de actividades de terminación. ............................................................................ 215
32.19. Estado mecánico programado. ............................................................................................. 218
32.20. Estado mecánico de contingencia. ....................................................................................... 219
32.20.1. Diagrama de flujo de estados mecánicos programados por contingencias. ................... 219
32.20.2. Estados mecánicos programados de contingencia. ........................................................ 219
32.21. Requerimiento de Equipos, Materiales y Servicios. ............................................................. 220
32.22. Costos y Tiempo estimado de la Terminación ...................................................................... 221
32.22.1. Costo integral de la terminación. ..................................................................................... 221
32.22.2. Tiempo Total de la Reparación. ....................................................................................... 221
32.23. Procedimientos Operativos de Terminación. ........................................................................ 222
33. ANEXOS ....................................................................................................................................... 223
ANEXO A: Geopresiones. ............................................................................................................... 223
ANEXO B: Diseño de Tuberías de Revestimiento (software institucional). .................................... 235
ANEXO C: Selección de cabezales y medio árbol o cabezal submarino (según aplique). ............ 240
ANEXO D: Diagrama de Flujo de Pesca......................................................................................... 240
ANEXO E: Plano Topográfico. ........................................................................................................ 241
ANEXO F: Fichas técnicas de barrenas. ........................................................................................ 242
ANEXO G: Diseño del Aparejo de producción (Wellcat). ............................................................... 244
ANEXO H: Accesorios de terminación. ........................................................................................... 248
ANEXO I: Procedimiento para el anclaje del empacador. .............................................................. 251
ANEXO J: Etapa 4-1/8”, Liner de 3-1/2” (Contingencia). ................................................................ 252
ANEXO K: Relación de Personal. ................................................................................................... 258
ANEXO L: Documentación de apoyo que demuestre que los arietes ciegos/cizalla instalados son
capaces de cortar cualquier TP, TR y sarta de producción que se encuentren en el agujero. ... 258

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 7 DE: 264

ANEXO M: Procedimientos alternativos que podrían ser usados durante la perforación y terminación.
258
ANEXO N: Seguimiento a la integridad (CNH). .............................................................................. 259
ANEXO O: Factores de Conversión de Unidades (Sistema Internacional). ................................... 262
ANEXO P: Recomendaciones y acuerdos de la Perforación en Papel .......................................... 263
ANEXO Q: Minuta de acuerdos del Foro de Revisión Técnica ...................................................... 263
34. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN ...................................................................................................... 264

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 8 DE: 264

1. NOMBRE DEL POZO

No. de
Nombre: Samaria Número: 2119 - Reentrada Letra: - -
conductor
Clasificación: Perforación
Tipo de pozo Pozo Terrestre de Desarrollo Direccional
Equipo: PM-341
41010095
Elemento PEP EF1RD00D54PD312 Fondo PEF Centro Gestor
22328000
Programa Presupuestal F1RD0000PD3D5412

2. OBJETIVO

Obtener producción comercial de hidrocarburos en la formación Cretácico Superior, mediante la


perforación de un pozo direccional tipo J, de la pera del IR-0118, con 621 m de desplazamiento y con
objetivos a 3,971 mvbnm (Cima de KS2) y 4,029 mvbnm (cima de KS3) con una producción esperada
en un rango de 450 bpd de aceite y 0.20 mmpcd de gas.

3. UBICACIÓN

Estado: Tabasco Municipio: Cunduacán


Referencia Topográfica Pera Iride-118
Tipo de Pozo Terrestre (Direccional)

3.1. Pozos Terrestres.

Altura de la mesa rotaria: 9.00 m


Altura del terreno sobre el nivel del mar: 6.00 m
Coordenadas UTM NAD27 conductor: X= 494,500.00 Y= 1,990,480.00
Coordenadas geográficas NAD27 del conductor: 93° 3' 7.04" W 18° 0' 13.46" N
Coordenadas ITRF08 del conductor: 494481.2 1990681.1
Coordenadas UTM NAD27 objetivo (KS2): X= 494,985.66 Y= 1,990,271.76
Coordenadas geográficas NAD27 objetivo (KS2): 93° 2' 50.52" W 18° 0' 6.69" N
Coordenadas ITRF08 objetivo (KS2): 494966.9 1990472.9
Coordenadas UTM NAD27 objetivo (KS3): X= 495,033.57 Y= 1,990,263.31
Coordenadas geográficas NAD27 objetivo (KS3): 93° 2' 48.97" W 18° 0' 6.43" N
Coordenadas ITRF08 objetivo (KS3): 495012.5 1990464.8
Coordenadas UTM NAD27 a la PT: X= 495,078.84 Y= 1,990,255.33
Coordenadas geográficas NAD27 a la PT: 93° 2' 47.23" W 18° 0' 6.21" N
Coordenadas ITRF08 a la PT: 495063.5 1990458

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 9 DE: 264

3.2. Plano de Ubicación Geográfica.

La Asignación A-0159-M Campo Íride, es el segundo campo productor en importancia del Complejo
Antonio J. Bermúdez, se ubica geográficamente en el Estado de Tabasco, Municipio de Centro,
aproximadamente a 13 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Villahermosa; lo limita al Noroeste la
Asignación A-0114-M–campo Cunduacán, al Norte la Asignación A-0249-M–campo Oxiacaque, al
Suroeste la Asignación A-0296-M-campo Samaria y al Este la asignación A-0384 campo Carrizo. El área
de la Asignación íride es de 37.4 km 2. (Figura 3.2.1.).

Específicamente el pozo Iride-2119RE se localiza en la pera Iride-0118 (Figura 3.2.2.), de la asignación


Campo Íride, correspondiente al proyecto Antonio J. Bermúdez del Activo Integral de Producción Bloque
S02.
A-0159-M CAMPO ÍRIDE

Tabasco

Figura 3.2.1. Ubicación geográfica de la asignación A-159-M Campo Íride.

Qo= 687 bpd


Qg= 0.0 mmpcd
Fw= 72%
Qo= 310 bpd (16/01/19)
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 8%
(16/01/19)

Qo= 613 bpd


Qg= 0.4 mmpcd
Fw= 60%
(16/01/19)

SA-7076Re

Loc. SA -2119Re
Qo= 188 bpd
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 5%
(01/01/19) Qo= 151 bpd
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 27%
(01/01/19)

Loc. SA -2119Re

Configuración Estructural KS3

Figura 3.2.2. Configuracion estructural del KS3, ubicando la localización Samaria 2119Re.
Configuración estructural KS3 C/100 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 10 DE: 264

A continuación, se muestra la distribución de la Macro-pera Iride-118:

Separación entre conductores de los pozos de


correlacion respecto al Sam-2119
Pozo X Y Distancia
Sam-2119 494,500.00 1,990,480.00 0.00
Sam-1193 494,490.41 1,990,463.23 19.32
Iride-1108 494,522.40 1,990,463.20 28.00
Iride-2118 494,506.41 1,990,463.23 17.95
Iride-1124 494,538.40 1,990,483.20 38.53
Iride-1118 494,534.80 1,990,472.46 35.61
Iride-118 494,534.70 1,990,500.76 40.44

Figura 3.2.3. Macro Pera Íride-0118 con el plan direccional del Proyecto Pozo Samaria-2119 Re-entrada.

3.2.1. Escala.

1:5,809

3.2.2. Simbología.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Configuración estructural KS3 C/100 m
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 11 DE: 264

3.2.3. Ubicación del pozo propuesto con respecto a los vecinos.

Coordenadas de Conductores - Macropera Iride 118


NAD27 ITRF08 Geográficas
Pozo Desp. X Y X Lat. Y Long.
Sam-2119 0.00 494,500.000 1,990,480.000 494,481.29 1,990,681.35 18° 0' 13.462 N 93° 3' 7.036 W
Sam-1193 19.32 494,490.410 1,990,463.230 494,471.70 1,990,664.58 18° 0' 12.916 N 93° 3' 7.362 W
Iride-1108 28.00 494,522.400 1,990,463.200 494,503.69 1,990,664.55 18° 0' 12.916 N 93° 3' 6.274 W
Iride-2118 17.95 494,506.410 1,990,463.230 494,487.70 1,990,664.58 18° 0' 12.917 N 93° 3' 6.818 W
Iride-1124 38.53 494,538.400 1,990,483.200 494,519.69 1,990,684.55 18° 0' 13.567 N 93° 3' 5.730 W
Iride-1118 35.61 494,534.800 1,990,472.460 494,516.09 1,990,673.81 18° 0' 13.217 N 93° 3' 5.853 W
Iride-118 40.44 494,534.700 1,990,500.760 494,515.99 1,990,702.11 18° 0' 14.138 N 93° 3' 5.856 W
Tabla 3.2.3.1. Datos de coordenadas de pozos de vecinos.

3.2.4. Distancia respecto al área contractual/ área de asignación en coordenadas UTM.

ASIGNACION IRIDE
A-0159-M

Loc. SA -2119Re
5380 m

SA-7076Re

Loc. SA -2119Re
361 m
3156 m
1083 m

Configuración Estructural Cretácico Superior


Configuración estructural KS3 C/100 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 12 DE: 264

Asignación A-0159-M campo Íride

Numero de bloques de la asignación: 47


Numero de vértices del polígono: 26

ASIGNACION REGION ACTIVO VÉRTICE Longitud Oeste Longitud Norte


A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 1 93° 00´ 30" 18° 01´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 2 93° 01´ 00" 18° 01´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 3 93° 01´ 00" 17° 58´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 4 93° 01´ 30" 17° 58´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 5 93° 01´ 30" 17° 59´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 6 93° 02´ 30" 17° 59´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 7 93° 02´ 30" 17° 59´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 8 93° 03´ 00" 17° 59´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 9 93° 03´ 00" 18° 00´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 10 93° 03´ 30" 18° 00´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 11 93° 03´ 30" 18° 01´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 12 93° 04´ 00" 18° 01´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 13 93° 04´ 00" 18° 01´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 14 93° 04´ 30" 18° 01´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 15 93° 04´ 30" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 16 93° 05´ 00" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 17 93° 05´ 00" 18° 03´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 18 93° 02´ 30" 18° 03´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 19 93° 02´ 30" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 20 93° 02´ 00" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 21 93° 02´ 00" 18° 03´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 22 93° 01´ 30" 18° 03´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 23 93° 01´ 30" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 24 93° 01´ 00" 18° 02´ 30"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 25 93° 01´ 00" 18° 03´ 00"
A-0159 - Campo Íride SUR Bloque S02 26 93° 00´ 30" 18° 03´ 00"
Figura 3.2.4.1. Vértices y coordenadas de la asignación A-0159-M- Campo Iride.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 13 DE: 264

4. SITUACION ESTRUCTURAL

4.1. Descripción Estructural.

Fisiográficamente, el Complejo Antonio J. Bermúdez se ubica en la Planicie Costera del Golfo de México
perteneciente a la Provincia Geológica denominada Cuencas Terciarias del Sureste que en la actualidad
debido a su gran producción es de las más importantes cuencas petroleras del Sur de México. Lo enmarcan
la Subcuenca de Comalcalco, la Cuenca de Macuspana y el Cinturón plegado de la Sierra de Chiapas.

Tectónicamente, el Complejo se ubica en la Subprovincia Pilar Reforma Akal que se ubica entre la falla
de Comalcalco al oeste-noroeste y la falla de Frontera al este, al sur lo limita el cinturón plegado y
cabalgado de la Sierra de Chiapas. El Pilar se caracteriza por pliegues y cabalgaduras de edad Mioceno
y Plioceno con una orientación noroeste - sureste que afectan las rocas Mesozoicas y del Paleógeno.
Figura 4.1.1.

Figura 4.1.1. - Cuencas del Sureste de México.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 14 DE: 264

4.2. Planos y secciones estructurales.

La localización Samaria 2119 Re se ubica en el flanco noroeste un anticlinal asimétrico situado en la parte
sureste del Campo Iride su estructura es de froma domica, delimitado al NE por una falla normal. Se
perforará desde la pera del Iride 0118, a partir del pozo SA-2119 con un desplazamiento de 621 m y una
inclinación máxima de 40° (Figura 4.2.1.).

Qo= 687 bpd


Qg= 0.0 mmpcd
Fw= 72%
Qo= 310 bpd (16/01/19)
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 8%
(16/01/19)

Qo= 613 bpd


Qg= 0.4 mmpcd
Fw= 60%
(16/01/19)

-7076Re

Loc. SA -2119Re
Qo= 188 bpd
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 5%
(01/01/19) Qo= 151 bpd
Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 27%
(01/01/19)

Loc. SA -2119Re

Configuración Estructural KS3

Configuración estructural KS3 C/100 m Figura 4.2.1 Ubicación de la localización Samaria 2119 Re.

En la siguiente sección estructural en dirección NE-SW se observa la estructura anticlinal en el área de


interés que contiene un yacimiento de aceite negro en Cretácico Superior.

Asi mismo se muestra la trayectoria en tipo J propuesta para la localización Samaria 2119 Re, que
perforará estructuralmente 24mv más alto que el pozo Iride 1124 dentro de las unidades KS2 y Cima KS3,
que litológicamente se caracterizan por rocas calizas tipo Wackestone-Packestone y Dolomías.

Samaria 2119Re abrirá ventana a partir de +/- 2820 md. alcanzando un ángulo máximo de 40° en dirección
S80°E alcanzando la profundidad total de 4294md / 4069tvdss. Los eventos geológicos posibles y de
relevacia serian los cambios de facie a nivel de KS2 y KS3.

Estructuralmente respecto a la cima del Cretácico Superior en la localización se estima encontrar


aproximadamente 255 mv más alto que el pozo original Samaria 2119 y 88mv mas alto que IR-0118
(Figura 4.2.2).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 15 DE: 264

NW SE

Loc.SA-2119Re

Eoceno

Paleoceno

Cretácico Superior

SA-2119 SA-0118
Cretácico Medio

Figura 4.2.2. Sección estructural para la localización Samaria 2119 Re.

La secuencia estratigráfica del pozo SA-2119 comprende rocas del Cretácico Superior (KS) representadas
por calizas, calizas dolomítizadas y Dolomias.

Con fines de llevar a cabo un buen control de correlación estratigrafico, se subdividió KS en las
parasecuencias KS1, KS1.5, KS2, KS2.5, KS3 y KS5, las cuales están definidas y correlacionadas en
todos los pozos del campo Samaria.

Los pozos vecinos de correlación IR-1124, IR-5108, IR-0118 y/o IR-1118 fueron probados en KS2 y KS3
que de acuerdo a las evaluaciones y muestras de canal el KS3 corresponde a una secuencia de Dolomias
micro a mesocristalinas de porosidad intercristalina con microfracturas con impregnación de aceite
residual, para la unidad KS2 es una Caliza tipo ¨Calcarenita¨ café claro, que se intercala con horizontes
delgados de Dolomia.

En la siguiente sección diagramática de correlación se puede observar la posición que guarda SA-2119Re
con respecto a sus pozos vecinos cercanos que han producido a nivel de KS2, KS3, con un grado de
mayor dolomitización en KS3. Figura 4.2.3.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 16 DE: 264

MD/SSTVD MD/SSTVD MD/SSTVD MD/SSTVD MD/SSTVD MD/SSTVD


IR- 0118 IR- 1118 IR- 1124 SA- 2119Re IR- 5108 IR- 1108
Qo= 310 bpd Qo= 613 bpd Qo= 151 bpd Qo= 188 bpd
Qg= 0.1 mmpcd Qg= 0.4 mmpcd Qg= 0.1 mmpcd Qg= 0.1 mmpcd
Fw= 8% Fw= 60% Fw= 27% Fw= 5%
(16/01/19) (16/01/19) (01/01/19) (01/01/19)
KS= 4071 mD- 3898 sstvd

KS2= 4146 mD- 3956 sstvd

KS3= 4222 mD- 4014 sstvd

PT= 4294 mD- 4069 sstvd

Qo= bpd
Qg= mmpcd
Fw= %
(Fecha)

Productor Localización Temporalmente cerrado

Figura 4.2.3 Correlación estratigráfica de la Localización Samaria 2119 con pozos vecinos

La figura siguiente corresponde a una sección de litotipos que va en dirección de la localización programa
Samaria 2119Re, mostrando la variabilidad estratigráfica del tipo de roca, estimando que a nivel de la
propuesta (objetivo KS3) se ubiquen facies de dolomías con porosidades efectivas entre el 3% a 6% y en
KS2 porosidad ≥6 en rocas correspondientes del tipo Wackestone-Packestone(calcarenita) . Figura 4.2.4

NW SE

Loc.SA-2119Re
4318 md-4068 sstvd

SE

SA-2119Re

Productor

Localización

Temporalmente abandonado

Cerrado s/producción de aceite

Taponado

SA-2119 SA-0118
Inyector de agua

Inyector de gas

Figura 4.2.4 Correlación de litotipos de la Localización Samaria 2119 Re con pozos vecinos

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 17 DE: 264

4.3. Secciones Estructurales Interpretadas en Base a Líneas Sísmicas de los pozos


correlación.

A partir de la información sísmica disponible para el campo, apoyada de la información obtenida de la


perforación de pozos, se realizó la interpretación sísmico-estructural del Campo Samaria. A nivel
Mesozoico se interpretaron los horizontes y las fallas correspondientes a Cretácico Superior, Cretácico
Medio, Jurásico Superior Kimmeridgiano y Jurásico Superior Tithoniano. A nivel de Terciario se
identificaron e interpretaron los horizontes Plioceno (CNSR), Eoceno y Paleoceno.

Los sedimentos del Terciario están conformados por las siguientes formaciones, mencionadas de cima a
base: Paraje Solo correspondiente al Plioceno; Formaciones Concepción Superior, Inferior, Encanto y
Depósito de edad Mioceno; Oligoceno en esta área se encuentra ausente, Eoceno y Paleoceno. Las rocas
carbonatadas del Mesozoico están representadas por las edades Cretácico Superior; Cretácico Medio y
Cretácico Inferior, actualmente produciendo solamente en el Cretácico Superior.

Para el Terciario la columna geológica que atravesará la localización Samaria 2119RE será muy similar a
la atravesada por los pozos de correlación Iride 0118, Iride 1124BH1 e Iride 1108 (figura 4.3.1), en los
cuales no se observan fallas representativas que pudieran afectar el desarrollo de la perforación, en
general estos pozos cortaron una alternancia de de lutitas y areniscas.

Figura 4.3.1. Plano de ubicación de la localización SA-2119 RE, perteneciente a la pera del pozo IR-0118; los
pozos vecinos de correlación son Iride 0118, Iride 1124, Iride 1124BH1 e Iride 1108.

Como dato relevante para la perforación en Terciario, podemos mencionar que existe la discordancia del
Eoceno que representa la erosión o la ausencia del Oligoceno y parte del Eoceno Superior, lo que no
representó un problema geológico–estratigráfico durante la perforación de los pozos de la pera Iride 0118
(1979), Iride 1124 (2003), Iride-1118 (1997), Iride 2118 (2004), Samaria 2119 (2005), Samaria 1193 (2005)
e Iride 1108 (2004).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 18 DE: 264

Para el Mesozoico, de acuerdo con el modelo geológico, nos encontramos ubicados en una
paleoplataforma a nivel de Cretácico Superior, la cual estuvo expuesta a eventos transgresivos y
regresivos evidenciados por las discordancias interpretadas. La localización Samaria 2119RE se ubica en
el flanco de un anticlinal asimétrico que buza hacia el SW, cuyo eje principal tiene una dirección NE-SW.
No hay fallas geológicas cercanas a la trayectoria programada de la localización.

En la figura 4.3.2. se muestran 2 secciónes sísmica en profundidad donde se observa la interpretación


sísmica de los eventos descritos anteriormente en la sísmica convencional (Izquierda) y en una sección
con realce estructural atributo “Tecva” (derecha).

Figura 4.3.2. Sección sísmica convencional y de realce estructural mediante el atributo “Tecva” en profundidad en
dirección de la trayectoria de la localización SA-2119 RE (Línea roja), mostrando los horizontes interpretados en la
sísmica convencional y la continuidad de los mismos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 19 DE: 264

4.4. Secciones Sísmica Estructural.

La perforación de la localización Samaria 2119RE abrirá ventana a 2,820 md (según trayectoria), por lo
que los eventos geológicos observados durante la perforación de los pozos de correlación Iride 0118, Iride
1124BH1 e Iride 1108, podrían ser muy similares (a nivel Terciario). En las figuras 4.4.1a, 4.4.1b y 4.4.1c
se muestra una línea sísmica en profundidad, con orientación NW-SE en dirección de la trayectoria
propuesta para la localización Samaria 2119Re dentro del volumen de sísmica e impedancia “P” y “S”
respectivamente.

En las figuras 4.4.2a, 4.4.2b y 4.4.2c se muestra una línea sísmica en profundidad, con orientación SW-
NE (perpendicular a la trayectoria de la localización) correlacionando a nivel del CRTCL con los pozos IR-2109,
SA-0109, IR-1108, IR-1124BH e IR-2126ST, tanto en la sísmica convencional como en los volúmenes de
impedancia “P” y “S” respectivamente se aprecia una buena correlación de los eventos sísmicos y no se
aprecian eventos geológicos que pudieran afectar durante la perforación de la localización.

La representación de la porosidad con la impedancia en una gráfica de interrelación según los registros
del área del levantamiento, revelo una fuerte correlación entre las dos propiedades; un incremento de la
porosidad produce una reducción de la densidad y por consiguiente, una reducción correspondiente con
la impedancia, esto quiere decir que nosotros asociamos valores bajos de impedancia (tonalidades
azules) a rocas de buena calidad, con buenas propiedades petrofísicas (altas porosidades) y los valores
de impedancia altos (tonalidades amarillo) como rocas compactas o de mala calidad, claro está dentro de
la resolución que nos permite la inversión sísmica para este caso espesores de hasta 40 m.

Figura 4.4.1a. Sección sísmica en profundidad en dirección de la trayectoria de la localización SA-2119RE (línea en
color rojo). La localización se ubican en la parte alta de la estructura anticlinal.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 20 DE: 264

Figura 4.4.1b. Sección de impedancia “P” en profundidad en dirección de la trayectoria de la Localización SA-2119Re
(línea en color rojo). La impedancia en el yacimiento, objetivo del pozo IR-0118, tiene valores bajos en color azul en
la unidad KS3, la localización busca estas condiciones donde este pozo ya ha producido, pero con una mejor posición
estructural y que adicionalmente el espesor se amplia considerando KS2. En general la impedancia “P” responde
tanto a las propiedades de la roca como a las del fluido.

Figura 4.4.1c. Sección de impedancia “S” en profundidad en dirección de la trayectoria de la Localización SA-2119Re
(línea en color rojo). La impedancia en el yacimiento, objetivo del pozo IR-0118, tiene valores bajos en color azul en
la unidad KS3, la localización busca estas condiciones donde este pozo ya ha producido, pero con una mejor posición
estructural y que adicionalmente el espesor se amplia considerando KS2. En general la impedancia “S” responde a
las propiedades de la roca.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 21 DE: 264

Figura 4.4.2a. Sección sísmica en profundidad en dirección SW-NE (perpendicular a la trayectoria de la localización)
correlacionando a nivel del CRTCL con los pozos IR-2109, SA-0109, IR-1108, IR-1124BH e IR-2126ST y la
Localización SA-2119Re (línea en color rojo). La localización se ubica en un flanco de la estructura anticlinal, los
reflectores tienen buena correlación y continuidad por lo que concluimos que no se aprecian fallas geológicas que
afecten durante la perforación de la localización.

Figura 4.4.2b. Sección de impedancia “P” en profundidad en dirección SW-NE (perpendicular a la trayectoria de la
localización) correlacionando a nivel del CRTCL con los pozos IR-2109, SA-0109, IR-1108, IR-1124BH e IR-2126ST
y la Localización SA-2119Re (línea en color rojo). La impedancia en el yacimiento, objetivo de los pozos IR-1108 e
IR-1124BH tiene valores bajos en color azul en la unidad KS2, la localización busca estas condiciones donde estos
pozos ya ha producido, pero con una mejor posición estructural y adicionalmente el cuerpo en KS3 podria aportar. En
general la impedancia “P” responde tanto a las propiedades de la roca como a las del fluido.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 22 DE: 264

Figura 4.4.2c. Sección de impedancia “S” en profundidad en dirección SW-NE (perpendicular a la trayectoria de la
localización) correlacionando a nivel del CRTCL con los pozos IR-2109, SA-0109, IR-1108, IR-1124BH e IR-
2126ST y la Localización SA-2119Re (línea en color rojo). La impedancia en el yacimiento, objetivo de los pozos IR-
1108 e IR-1124BH tiene valores bajos en color azul en la unidad KS2, la localización busca estas condiciones donde
estos pozos ya ha producido, pero con una mejor posición estructural y adicionalmente el cuerpo en KS3 podria
aportar. En general la impedancia “S” responde a las propiedades de la roca.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 23 DE: 264

4.5. Mapas y Secciones Regionales.

Tectónicamente, el Complejo se ubica en la Subprovincia Pilar Reforma Akal que se ubica entre la falla
de Comalcalco al oeste-noroeste y la falla de Frontera al este, al sur lo limita el cinturón plegado y
cabalgado de la Sierra de Chiapas. El Pilar se caracteriza por pliegues y cabalgaduras de edad Mioceno
y Plioceno con una orientación noroeste - sureste que afectan las rocas Mesozoicas y del Paleógeno.

El campo Samaria Mesozoico es uno de los cinco campos que forman el Complejo Antonio J. Bermúdez.
Es un yacimiento naturalmente fracturado y se encuentra en la etapa de madurez. Su estructura de forma
elíptica es de bajo relieve y las fallas principales son de tipo normal asociadas a estructuras de colapso.
Figura 4.5.1.

Figura 4.5.1 - Cuencas del Sureste de México.

El CAJB se compone de una gran estructura de tipo anticlinal, con una orientación preferencial de
Noroeste a Sureste. El plano estructural está integrado por varias estructuras que se encuentran
comunicadas hidráulicamente.

La principal roca generadora de hidrocarburos corresponde al JST, las rocas almacenadoras son
principalmente dolomías y, en menor medida, calizas dolomitizadas y calizas brechoides del Jurasico
Superior Kimmeridgiano, Cretácico Inferior, Medio y Superior. Figura 4.5.2.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 24 DE: 264

Figura 4.5.2 Sección sísmico estructural CAJB N-S.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 25 DE: 264

5. PROFUNDIDAD TOTAL Y DE OBJETIVOS

5.1. Profundidad Total Programada.

Profundidad Vertical Profundidad Vertical Profundidad Desarrollada Desplazamiento


(mvbnm) (mvbmr) (mdbmr) (m)
Profundidad total
4,084 4,069 4,294 621
Programada

5.2. Profundidad y coordenadas de los objetivos.

Prof. Prof.
Prof. Des. Desplazamiento Azimut Coordenadas UTM (m)
Objetivo Vertical Vertical
(mdbmr) (m) (°)
(mvbnm) (mvbmr) X Y
KS2 3,971 3,956 4,146 479 100 494,985.66 1,990,271.76
KS3 4,029 4,014 4,222 526 100 495,033.57 1,990,263.31
PT 4,084 4,069 4,294 621 100 495,078.84 1,990,255.33

5.3. Objetivo petrolero del pozo.

La localización Samaria 2119 Re propone un objetivo principal que corresponde al Cretácico Superior
(KS3) y como objetivo secundario el (KS2), corresponde a una estructura que se ubica en el flanco de un
anticlinal asimétrico que buza hacia el SW, cuyo plano axial es NE-SW.

Objetivo del Activo de Producción Bloque S02 es continuar drenando las reservas probadas mediante un
modelo optimizado para:

• Efectuar perforación de la localización Samaria 2119 Re para producir la reserva remanente en


la asignación Iride. La profundidad total será de 4,084 mvbnm (4,294 md), y tendrá un
desplazamiento de 621 m desde la pera del pozo Samaria-0118, con un azimut de 100°. El
objetivo principal es la unidad KS3 y como objetivo secundario la unidad KS2 ambas del Cretácico
Superior, con una producción esperada de 450 bpd de aceite y 0.20 mmpcd de gas.

En función de la Misión del Proyecto de Explotación Complejo Antonio J. Bermúdez: “Desarrollar de


manera óptima y rentable los campos encomendados, promoviendo la aplicación de las tecnologías más
adecuadas, así como el desarrollo de los trabajadores, diseñando y construyendo pozos e instalaciones
seguras y cumpliendo la normativa ambiental vigente”.

Para el Proyecto Pozo se contemplan los siguientes objetivos:

• Realizar el diseño integral de perforación y terminación de los pozos bajo metodología VCDSE.
• Garantizar el éxito mecánico y volumétrico de los Proyectos Pozo.
• Tener un desempeño operativo, económico, financiero y competitivo dentro de un marco estricto
de seguridad industrial y protección ecológica.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 26 DE: 264

6. COLUMNA GEOLÓGICA PROBABLE

6.1. Columna Geológica.

En la Tabla 6.1.1.se especifica la columna geológica probable del pozo Samaria 2119 Re y su litología.

SAMARIA 2119Re (Programa)


EDAD FORMACIÓN MD TVDSS DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA

Ventana 2820 md

Lutita gris claro ligeramente arenosa, calcarea, con intercalaciones de


Encanto Encanto 2934 2917
capas delgadas de arena de grano fino.

Lutita gris claro en partes girs vserdosa, dura, calcarea con


Eoceno Eoceno 3143 3125
intercalaciones de caliza blanco a crema.

Lutita gris claro, dura, calcarea en la cima y hacia la base brechas de


Paleoceno Paleoceno 3726 3629
caliza blanco crema a café claro del tipo mudstone-wackestone.

Caliza tipo Mudstone-Wackestone blanco crema y café claro,


KS 4071 3898
compacto.

Caliza tipo Wackestone-Packestone blanco crema y café


Cretácico KS2 4146 3956
claro(calcarenita)
Superior
Dolomia café claro, microcristalina y mesocristalina de textura
sacaroide con porosidad intercristalina y microfracturas con
KS3 4222 4014
impregnacion de aceite residual. Esporadicos fragmentos de caliza
tipo mudstone-wackestone.
Prof. Total 4294 4069

Tabla 6.1.1. Columna geológica propuesta Samaria 2119 Re.

La columna geológica que atravesará la localización Samaria 2119 Re comprende las edades de Encanto
al Cretácico Superior, está constituida por rocas arcillosas del Terciario y rocas carbonatadas del
Mesozoico. En general, estas edades y/o formaciones son descritas litológicamente, en base a la
información reportada de los pozos perforados, de la siguiente manera:

Encanto
Lutita gris claro ligeramente arenosa, clacarea con intercalciones de capas delgadas de arena de grano
fino

Eoceno
Lutita de color gris claro, gris verdoso y café claro, semidura a dura, ligeramente calcárea con esporádicos
fragmentos de Mudstone, de color blanco a crema. Esporádicos fragmentos de bentonita, de color gris
verdoso, suave.

Paleoceno
Lutita de color gris claro, gris verdoso y café claro, semidura a dura, ligeramente calcárea con esporádicos
fragmentos de Mudstone, de color blanco a crema. Esporádicos fragmentos de bentonita, de color gris
verdoso.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 27 DE: 264

Cretácico Superior (unidad KS1)


Mudstone-Wackestone blanco crema y café claro, compacto en partes de aspecto brechoide,
recristalizado que se intercala con delgados espesores de Dolomía microcristalina, café claro.

Cretácico Superior (unidad KS2)


Wackestone-Packestone blanco crema y cfe claro del tipo ¨Calcarenita¨

Cretácico Superior (unidad KS3)


Dolomía café claro, microcristalina a mesocristalina, con porosidad intercristalina, esporádicos fragmentos
de pedernal café claro.

6.2. Eventos Geológicos Relevantes (fallas, buzamientos, domos salinos, etc.)

Eventos geológicos Profundidad Espesor


Observaciones
esperados (mvbnm) (mvbnm)
Zona de transición base Paleoceno cima
Entrada al KS 3913 ---
KS
Cambios de facie 3971/4029 113 Objetivo del pozo

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 28 DE: 264

7. INFORMACION ESTIMADA DEL YACIMIENTO U OBJETIVOS

7.1. Datos del Yacimiento.

En el campo se tienen perforados 210 pozos de los cuales 42 se encuentran operando en Cretácico, el
tipo de roca almacenadora es caliza y dolomía fracturada que abarca un área de 107 km 2 con un espesor
neto promedio impregnado de 30 m, porosidades de 6 - 8% y un rango de permeabilidades que van de
10 a 250 md.

Los datos generales del campo Samaria Mesozoico se describen en la siguiente Tabla 7.1.1.:

Campo Samaria Mesozoico


Datos Generales
Inicio de explotación Junio de 1973 (Samaria-101)
Tipo de yacimiento Naturalmente fracturado
Caliza, Caliza Dolomitizada y Dolomía
Litología
fracturada
Tipo de Fluido Aceite negro
Formación productora Cretácico Inferior, Medio y Superior
Porosidad 6-8%
Permeabilidad 10 – 250 mD
Plano de referencia del yacimiento 4,200 mvbnm
Presión inicial del yacimiento 503 kg/cm2
Presión actual del yacimiento 130 kg/cm2
Presión de saturación 318 kg/cm2 (PVT Samaria-106)
Relación gas-aceite inicial 246 m3/m3 (PVT Samaria-106)
Producción actual de aceite 9,815 bpd (enero 2019)
Producción actual de gas 10.4 mmpcd (enero 2019)
Producción máxima de Aceite 331.05 mbpd (agosto de 1978)
Pozos perforados 210
Tipo de terminación TR Ranurada
Pozos Operando 42
Tabla 7.1.1 Tabla resumen de características del Campo Samaria Mesozoico

Las condiciones iniciales del campo fueron una presión de yacimiento de 503 kg/cm 2 al plano de referencia
de 4200 mvbnm y una temperatura de 125°C, alcanzado su presión de saturación a los 318 kg/cm 2 y
manteniendo actualmente una presión 130 kg/cm 2, condición que presenta el comportamiento actual de
un yacimiento bajo saturado.

Actualmente los pozos del campo Samaria se encuentran en un rango de producción de aceite de 100 a
850 bpd, la presión en el yacimiento al plano de referencia (4200 mvbnm) es 127 kg/cm², en el horizonte
productor Cretácico Superior. (Figura 7.1.1.).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 29 DE: 264

7.1.1. Comportamiento de producción y presión del Campo Samaria.

Se realizan evaluaciones de la presión del yacimiento mediante registros de presión de fondo cerrado
(RPFC), registros de presión de fondo fluyendo (RPFF), sondas de presión-temperatura (P-T), registros
de producción PLT y pruebas de interferencia, las cuales han permitido dar un seguimiento sobre las
zonas productoras y el comportamiento del yacimiento.

La presión en el yacimiento para el campo Samaria al plano de referencia es 127 kg/cm² (Figura 7.1.2.)
y para la zona de interés se encuentra en 118 kg/cm² al nivel medio de disparos.

Figura 7.1.2 Gráfica de presiones de fondo cerrado (PFC) para el Campo Samaria a un plano de referencia (4200
mv).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 30 DE: 264

7.2. Características de la formación y fluidos esperados.

Con base en los datos de geología del subsuelo, el campo Samaria tiene una columna estratigráfica que
comprende sedimentos que van desde del Cretácico Inferior hasta el Cretácico Superior. Durante el
Cretácico hubo desarrollos de bancos de carbonatos por la actividad salina rodeada de facies de aguas
profundas tales como facies de talud y cuenca incluyendo flujos de detritos. Las facies de plataforma de
agua somera tuvieron su máximo desarrollo durante el Cretácico Medio, lo cual persistió en el tiempo en
el área durante la etapa temprana del Cretácico Superior, ver Figura 7.2.1.

Figura 7.2.1 Columna geológica característica del Campo Samaria.

7.2.1. Fluidos aportados de los pozos de correlación.

Para los pozos productores se realizan periódicamente análisis muestreos y análisis de los fluidos
producidos. En la Tabla 7.2.1.1. se muestran los últimos resultados de los pozos vecinos.

Densidad
Fecha Agua lab. de Salinidad °API
Pozo
aceite
muestra (%) (gr/cm³) (ppm) (calculado)
Samaria-2119 08/02/2014 90 0.876 92,000 30
Samaria-2119 07/02/2014 94 0.882 84,000 29
Samaria-2119 07/02/2014 82 0.876 83,000 30
Samaria-1124 16/02/2019 72 0.895 114,000 27
Samaria-1124 13/02/2019 86 0.883 113,000 29
Samaria-1124 12/02/2019 33 0.885 110,000 28
Samaria-1124 11/02/2019 54 0.895 117,000 27
íride-5108 16/02/2019 38 0.881 106,000 29
íride-5108 12/02/2019 19 0.881 83,000 29
íride-5108 01/02/2019 5 0.876 86,000 30
íride-5108 29/01/2019 38 0.882 99,000 29
íride-1108 18/02/2019 0 0.88 0 29
íride-1108 11/02/2019 0 0.882 0 29
íride-1108 04/02/2019 0 0.886 0 28
íride-1108 31/01/2019 0 0.886 0 28
íride-118 16/02/2019 0 0.875 0 30
íride-118 11/02/2019 4 0.876 125,000 30
íride-118 04/02/2019 2 0.879 92,000 29
íride-118 29/01/2019 4 0.878 99,000 30
íride-118 24/01/2019 2 0.876 61,000 30
Tabla 7.2.1.1 Análisis de muestras pozos vecinos
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 31 DE: 264

Se realizan análisis de cromatografía del gas de formación a los pozos productores del campo Samaria
con una frecuencia baja, ya que la composición del gas no presenta variación importante. Se puede
observar en la Tabla 7.2.1.2. que hay mínima presencia de N2, CO2 y H2S en las muestras de los pozos
vecinos.

Fecha N2 CO2 H2S C1 C2 C3 i-C4 C4 i-C5 C5 C6


Pozo
dd/mm/aaaa (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol) (% mol)
Íride 1108 18/04/2012 4.6 0.5 0.5 69.7 10.2 4.0 1.0 3.6 2.2 3.6 0.0
Íride 1108 09/01/2013 5.6 0.8 0.3 82.6 7.4 1.9 0.2 0.6 0.2 0.2 0.1
Íride 1108 01/10/2014 4.3 1.5 0.7 78.0 9.7 3.8 0.5 1.1 0.2 0.2 0.1
Íride 1124 14/02/2018 7.6 0.1 0.1 86.9 4.5 0.4 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1
Íride 1124 05/03/2018 24.9 0.3 0.2 67.5 4.9 0.9 0.2 0.5 0.2 0.3 0.2
Íride 1124 10/10/2018 22.3 2.3 2.1 48.7 12.0 7.7 1.1 2.4 0.6 0.6 0.2
Íride 1124 29/11/2018 9.7 2.4 2.1 47.9 15.1 12.6 2.7 5.0 1.4 1.0 0.2
Íride 118 28/06/2013 1.8 2.0 1.1 78.6 10.3 4.2 0.5 1.0 0.2 0.3 0.0
Íride 118 03/12/2014 9.2 1.0 0.5 73.8 10.3 2.9 0.4 0.9 0.3 0.4 0.5
Íride 5108 27/05/2014 8.4 0.1 0.1 82.6 7.6 0.6 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1
Íride 5108 31/07/2014 7.9 0.2 0.1 82.4 7.8 0.9 0.1 0.3 0.1 0.1 0.1
Samaria 1193 04/07/2011 9.4 0.0 0.0 83.5 6.3 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2 0.1
Samaria 1193 12/07/2011 9.0 0.0 0.0 80.9 6.4 1.7 0.3 0.9 0.3 0.3 0.1
Samaria 2119 04/07/2011 9.1 0.1 0.1 82.9 6.8 0.1 0.1 0.4 0.2 0.2 0.1
Samaria 2119 25/09/2012 10.8 0.1 0.1 77.2 10.3 0.6 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2
Promedio 9.7 0.8 0.5 74.9 8.6 2.8 0.5 1.2 0.4 0.5 0.1

Tabla 7.2.1.2 Análisis de cromatografía de pozos vecinos

A continuación, se presentan los resultados de los análisis STIFF and DAVIS realizados en los pozos del
campo Samaria (Tabla 7.2.1.3).

Pozo Fecha Sodio (meq/l) Calcio (meq/l) Magnesio (meq/l) Fierro (meq/l) Cloruros (meq/l) Bicarbonatos (meq/l) Sulfatos (meq/l) Carbonatos (meq/l)
SAMARIA-2119 02/06/2011 2,256.3 359.3 98.6 0.0 2,287.9 3.7 3.6 0.0
SAMARIA-75-R1 02/06/2011 865.2 239.5 59.2 0.4 877.3 8.8 10.9 0.0
SAMARIA-99 02/09/2014 1,640.7 249.5 128.2 0.0 1,641.7 3.4 128.1 0.2
SAMARIA-1199 11/07/2018 1,037.3 260.8 170.8 0.0 1,455.8 3.5 7.9 1.7
SAMARIA-5199 11/07/2018 778.9 120.4 90.4 0.0 972.8 5.5 11.4 0.0
ÍRIDE-1118 23/05/2018 2,035.6 531.6 120.6 0.1 2,667.0 4.4 7.0 0.0
Tabla 7.2.1.3 Análisis STIFF de los pozos del campo Samaria

Figura 7.2.1.4 Análisis STIFF Íride-1118

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 32 DE: 264

7.3. Requerimientos de la TR de explotación y del aparejo de producción.

Se hará mención en el punto 32.5 de este documento.

7.4. Pronóstico de Producción.

Para evaluar la declinación de producción de pozos, yacimientos o campos se usan curvas de declinación
de producción, las cuales constituyen el método más aproximado para la estimación de reservas
recuperables, basándose en datos históricos de producción. El factor de declinación que presenta el
campo Samaria es de 1.72 % mensual (Figura 7.4.1.).
Campo: SAMARIA
6 Análisis de Declinación Gasto-Tiempo
10

5
10
Qo, bbl/d

Pronóstico Actual Parámetros


Fase : Aceite
4
10 Nombre de Caso : Declinacion
b :0
Di : 0.0172599 M.n.
qi : 10548.3 bbl/d
ti : 03/31/2018
te : 12/31/2029
Gasto Final : 924.573 bbl/d
3 Prod Acum. : 1.61761e+006 mmbbl
10 Fecha Acum. : 03/31/2018
Reservas : 16971.3 mmbbl
Fecha Reservas : 12/31/2029
EUR : 1.63458e+006 mmbbl
Pronóstico Finalizado Por : Tiempo
Fecha BD Pronóstico : 04/12/2018
Tipo de Reserva : None
2
10
197375 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
Fecha

Figura 7.4.1 Pronóstico de producción de aceite y gas.

El pronóstico de producción del pozo Samaria-2119R se estimó con un gasto inicial de 394 bpd y 0.2
mmpcd de gas, este pronóstico de producción se realizó para cinco años, como se muestra en la Figura
7.4.2.

Figura 7.4.2 Pronóstico de producción de aceite y gas.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 33 DE: 264

8. PROGRAMA DE TOMA DE INFORMACIÓN POR ETAPA

8.1. Requerimiento de medición de parámetros de perforación en tiempo real en sitio y


remoto.

Intervalo
Agujero (m.d.b.m.r.) Registro
de a
Monitoreo en tiempo real de parámetros de perforación; profundidad
8-1/2” x 9-7/8” del agujero y barrena, gasto, presión de bombeo, torque, RPM,
2,820 4,071
(Liner 7-5/8”) velocidad de penetración, peso sobre barrena, niveles en presas,
altura del bloque, peso en gancho.
Monitoreo en tiempo real de parámetros de perforación; profundidad
6-1/2” del agujero y barrena, gasto, presión de bombeo, torque, RPM,
4,071 4,294
(Liner 5”) velocidad de penetración, peso sobre barrena, niveles en presas,
altura del bloque, peso en gancho.

8.2. Registro continuo de hidrocarburos durante la perforación del pozo.

El Registro Continuo de Hidrocarburos se tomará desde la base del Paleoceno y hasta la PT, el cual debe
incluir cromatografía de gases y lecturas de CO2.

8.3. Programa de núcleo.

No se tiene programado.

8.4. Programa de muestreo.

Se tomarán muestras de canal durante la perforación de la siguiente manera:

• De la columna del Terciario cada 5 m desde 200 m antes de la entrada del Mesozoico.
• De la columna del Mesozoico cada 5 m (desde la cima de Cretácico Superior hasta la profundidad
total del pozo).

8.4.1. Programa de toma de muestra (presión y temperatura) en el fondo del pozo.

No se tiene programado.

8.4.2. Programa de toma de muestra (presión y temperatura) en boca del pozo.

Se deberá tomar en boca de pozo los hidrocarburos producidos. El Activo asignará personal para realizar
estas actividades.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 34 DE: 264

9. PROGRAMA DE REGISTROS POR ETAPA

9.1. Registros geofísicos.

En la Tabla 9.1.1. Se muestra la toma de información de registros requerida, la cual podrá sufrirá
cambios dependiendo de las condiciones del pozo.

Etapa Intervalo (m.d.b.m.r.)


Registros Observaciones
(pg) De A
GR/Inducción/DRCAL/ Sónico
7-5/8 2,820 4,071 dipolar/CBL-VDL/ Terrígenos
LWD (últimos 200m)

GR/Inducción/DRCAL/ Litodensidad/
5 4,071 4,294 Neutrón compensado/Sónico dipolar/ Carbonatos
Giroscópico

Tabla 9.1.1. Registros geofísicos solicitados

9.2. Conclusiones y recomendaciones.

➢ Los registros deberán entregarse por triplicado en papel y un archivo electrónico en formato LAS.
➢ Se comenzará a utilizar el registro LWD a 200 m antes de la cima estimada de KS para definir el
punto de asentamiento de la TR.
➢ Este programa está sujeto a modificaciones antes y durante la intervención del pozo, de acuerdo
al comportamiento del mismo.
➢ En caso de ser necesario se tomarán registros parciales para afinar la cima del Cretácico Superior
con el propósito de definir asentamientos de las tuberías de revestimiento y la profundidad total
del pozo.
➢ Es muy importante verificar el control de calidad durante la toma de los registros, para que estén
dentro de las especificaciones requeridas.
➢ Se tomará el registro CBL-VDL una vez cementado el liner 7 5/8” con la finalidad de evaluar la
calidad de la misma. En caso de observar cementación deficiente efectuar operación de
remediación.
➢ Se tomará el registro giroscópico completo del pozo.
➢ Los registros definitivos por correr en cada etapa dependerán de los requerimientos finales del
Activo, prospectividad de las zonas de interés y las condiciones de operación.

10. PRUEBAS DE FORMACIÓN

No se tiene programado

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 35 DE: 264

11. INFORMACIÓN SISMICA

El estudio sísmico de reflexión tridimensional Antonio J. Bermúdez (Figura 11.1) fue adquirido con objetivo
Mesozoico en el año 2005 y la operación de campo fue realizada por Cía. Mexicana de Exploraciones
S.A. de C.V. Brigada ARERSS-4.

Este estudio se localiza en la porción central del Estado de Tabasco, el área está delimitada por las
coordenadas geográficas 18° 09’ 00’’ y 17° 51’ 00’’ de latitud Norte y de 93° 11’ 00’’ hasta 92° 57’ 00’’ de
longitud Oeste. La superficie de operación es de 611 Km 2 de tendido y 290 Km2 de pozos de tiro.
483000 484000 485000 486000 487000 488000 489000 490000 491000 492000 493000 494000 495000 496000 497000 498000 499000 500000 501000 502000

2002400

2002400
Samaria
0

-310
-470
-3300

-3100
00

2001600

2001600
-46
-3700

-4600
00
-29

-320
-300

-47
-35
0

-4600
-4500

AIP Bloque
00

00
OX-0034

-4600
-3700

00
OX-0051 -37

-4100
-39
OX-0075

00
-4100
-2834

2000800

2000800
-4324 -3600

-3400
-2718 -2800
-3500

-5200

-4300

-3800
-5400

-3500

00
-3800
-4800

0
CN-0101

-45

-440
OX-0032

-3200
OX-0053 OX-0077
-5329

-4200

00
-2728 -2700

00
-530

-36
-3148 -3570

-39
-3300
OX-0055 00

-3100

-3100

-4000
-2600 -43

00
00 00

-36
-350
-56 0 -30

2000000

2000000
0 OX-0014 OX-0031
-500 -370 -2469 0

0
-310
-420

-3200
00
00
00

-40
-2905 -3605

-51
0
CN-0060

-3300
-55 CN-0061 CN-0069

00
CN-0063 CN-0067 -4100

-3400
-470 -4600

Luna
00
CN-0065

-49

-4100
00 -3600 -37
-4500 -39 OX-0033 OX-0057

-3800
00
-4453 -4326
0 -3955 0 -3453 -3260

-54
-440 -3479 OX-0012

-3300
-380

-2900
OX-0035A

-3500
00 -3500 0
-340 -2954 -3061

Oxiacaque
-52 -2445

-3200
0

00
1999200

1999200
-530

S02 (SL)

-390
-2462

-4000
-48
OX-0035 0
OX-5021

-3600
-3400 -400

-30
CN-0052A CN-0057 OX-0004 OX-0011

00
00

00
CN-0050 CN-0051

00
CN-0053
-35

00
CN-0055

-40
-34
-3178 -3087 -3200 -3440

-33
-4315 CN-0059 -2600

-4300
-4205 -4005 -3324 -3068
0 -3193 00
00

-350
-500 -3300
-51 OX-0037 -39
OX-0002 OX-0013

1998400

1998400
0
CN-0502

-3900
-4200
CN-0532

-3100

00
-3639

-38
-3133 -3236

-3400

00
-4054 -2700
00 -3547 -3200 OX-5001_St -4100

-37
0

-4100
-3200
-49

-470

0
CN-0040 CN-0043 OX-0024

-3500
OX-0015

-4500
OX-1001

-460
CN-0044 CN-0042 CN-0041 CN-0045 CN-0047

-3600
OX-0001 -4200

Cunduacán

-3300
0

-4000
-440

-3800
-3600

-3900
-3267 -3399

-3700
-340
-4485 -4172 -40030 -3690 -3384 -3003 -3060 OX-5044 -3462
-420 CN-0301

0
-3600
CN-0321 -340

-380
-3249

-35
1997600
OX-0026

1997600
00 0

00
-41 -3813 OX-0022 -3600

-370
CN-0402

0
-3600

-4800
-4021 OX-0003
-3282 -3274
-3300

0
-310 -3559
0 -3700

-4400
-3200

-4000
-4300
-3000 OX-0044 OX-5003 -3700

-4300
-4200
CN-0034

-3900
CN-0036 CN-0032 CN-0030A CN-0001 CN-0033 CN-0035 -310
CN-0037
-2900 -2996 0 -3315
-3000
CN-30ARe -3800

-4300
-31
-4509 -4186 -4025 -3749 -3644 -3386 -2984 -2800 OX-0005
OX-0021

00
CN-1023 -3800
OX-5042_StOX-1022
-2748

1996800

1996800
-5000
-2800 -4097
00 CN-0037Re
CN-0221

-3900
-39 -320
CN-0322

-33
0

-3600
0

-38
CN-0212

-340
-400

00
-3779 CN-0029 CN-0025

00
-4000
-3900
-3941 -26 OX-0023

-4100

0
-3500
00

0
-3051 OX-0042

-400
-3900

-2700
CN-0021

-3500
CN-0026 CN-0024 CN-0022 CN-0020B CN-0023 -3345
OX-5042

-4200
CN-0015

-4900
CN-0028 -360 CN-0027 -4100

00
-4700
-34070 CN-0039 -4200

-2800
-4600
-4316 -4110 -3836 -3564 -3127 -2543

-41
-4500
-3601 -3399 0

-34
-4635 CN-1027 CN-1113

-4400
-390

1996000

1996000
00
-3160 CN-0039Re
CN-0141 CN-5013 0

-2900
OX-0041 -4000
CN-0118 0 -400
CN-1021-370

-330
-3555 -3434

-310
-300
-3200 -380
-3963 00 0 CN-0029Re -3025 CN-1017 -3742 -3900 -3800

0
CN-1025_BH1

00
-38

0
0
-3496 0

-38
-3200
-3300
CN-0018A CN-1025_St -390

0
CN-1013 -3400

-480

-37
CN-0010A CN-0011 CN-0017

-4300
CN-0014 CN-0012A -3716 -3500

-3800

00
-4436 -3628
CN-5023 OX-0062

-3800
-3900
CN-0013 -3600
IR-5166
-3958 -3882 -3710 -3459 -3996
CN-1011 -3700 IR-1164A -3038

1995200

-400

1995200
IR-0166

-3600
IR-1164

-43
-380

-35
0

-3700
IR-1166_St -38

00
0

-42
-4400

00
-370
00

-4100

00
-39
IR-2164
-360
IR-0164

-3600

0
IR-1168-4231 IR-1163_St3 00 0

-3600
-3400
-4500 -3642 -3480 -3700
-41 -3846 IR-1138 IR-0163

-3600
-400

-4200
SA-0169

00
0

-3700
SA-0161 SA-0163 SA-0165 SA-0167 00 -3828
0 IR-0161 00

-38
-430 -3556 -3800 -35
-3740 -3334
SA-0162B -4223 -4074 -4075 -4206 -4600 -4485
-4255 IR-1162Re IR-0162 -3199 IR-0163A
IR-0168 -3900

1994400

1994400
-4494 -4300 -4400 IR-2166 IR-2154

-39
-3795 IR-0160
-4021 IR-0166B

00
-4700 -3968
IR-2156

Íride

-47
IR-1025

-4600
-480
-4900

-4500
0

00
-4400 -450 0 IR-5156 -3400

-4400
SA-0152 -400 -3719
IR-0158A -3710
SA-0153 SA-0155 0 0
-4352 SA-0151A
00
SA-0159A IR-0156 -340 -370 00
SA-0157A

00
-48 -3984
-4000 0 -38
-3800 -3775

-2900
-39
-4303 IR-1156_St2 IR-0154 -350 00
-4232 -4600 -4756 -4501 -3578 -3614 -3900 -36

1993600
IR-0156A -40 IR-0151

1993600
-3657 -3800 00
-4900 IR-1143

-3800
-4900 00 -3081
-48 IR-2148

-3700
00

-3900
-47 IR-1158 0
-3476 -3600

00

-4000
-360

-46

-4400
-4500

-4300
-4200
-3500

-4100
-3671 -3549 IR-1130_St -39

-3200
-52 IR-1141
00 -5000 SA-0145 SA-0147 IR-0144 -380 00
SA-0149

-3100
0
SA-0143A IR-0148 -3400

-490
-37 0
SA-0545

-3000
-510

-330
IR-0142

-3400
00

-360
-3096
0 -4797 -4653 -4653 -4187 -3659 -3567 IR-0148Re -3183 IR-0141

1992800

1992800
0

-3500
IR-0146 -2980

0
-4612 -39 -3530 -3565
-4800 00

-3300
-3091

-380
-3229-3400 IR-0140-3083

-3700
-3695

0
IR-0146D

-380
IR-1148-370
-4700 0

0
-3500
IR-1140
-4600
IR-3124_St3 -2968

-3500
-3583 -3600 -4100

-3400
-460 -3914
SA-0132 0 SA-0137A IR-6138 IR-1140_St

-3600
0
SA-0131
00 IR-2144

-490
IR-0136

1992000

1992000
-4787 -47 -380
-4298 SA-1129 IR-2146 IR-1136
-4498
SA-0123 IR-0138 -3654 0 -3653
IR-0130

-4800
0
-3842 -39 IR-2124 -3587 -380 IR-0131
SA-1107 -3800

-40
-4292 00 -3794 0 -3188

00

-310
00 -4500 -390
SA-3129

0
IR-31260

0
-540
-55 -3779

-530

-3700
IR-1128

-41
-400

-5200
-3954

00
-5100
IR-0128

00
-5400 -3853 IR-1126Re 00 IR-0124
SA-0126 SA-0124 SA-0125 -4400

-50
SA-0122 SA-0123A SA-0127D SA-0129 IR-0128D -3863 -41

-4200
00 -3979 IR-1126

1991200

1991200
-3200
-53 -4724 SA-2129 -3985
-4206 SA-6117

-3600
-4420 -4334 SA-0121A -4325 -4130SA-6115 -3960 IR-0128A-4071 -4015
IR-0126
0
SA-1128 -420

-4300
-4133 IR-4126
-3990 IR-0120
-4312 -4109

0
-510
-4106 IR-2118 -4012

-4800
SA-1113 IR-1118 -4020 IR-2126

-330
-500
-4100 IR-2126_St

-4900

0
-4800
0
SA-0116 SA-0113

-37
-5200
SA-0114 SA-0112 SA-0111 -4263 -3994
SA-0119

1990400
SA-0115

1990400
00
-4700
SA-0118 -4245 IR-0118

-4400
IR-1124

0
-4476 SA-0117

00
-450
-4155

-34

-35
-4600
-41
-4327 SA-1113Re -4248 -4347 -4261
SA-2119 -3984

-420
-4287

00

-36
-4365

00
-3892

-4600
-4686 -4500

-430

00
-4500
0
SA-2103_St SA-1119 IR-5108

0
-4400 -3700
SA-0112B SA-0105ARe

-4900
-4255 -4075 -3975

Cinco
-4400 SA-1193

-4700
-4303 -4213 IR-1108

Samaria
SA-0103 SA-0105A
-4166
SA-5111_St2

1989600
SA-2109

1989600
SA-0310 SA-0106 SA-0104A -3600
IR-0108

0
SA-0108 SA-0101 SA-2103 SA-0109

-530
SA-0110 -4226 SA-0107 IR-0104

-5000
-5031 -4611 -4491 -4139 -4050 -4118
-4854 -4385 SA-0102A -3500
0 SA-0097Re
-4137 SA-1197Re -3999
-440 -3937 -34

Macuspana
-4239 -4171 -3300

-5300
-4400
-4300 SA-1197 00
SA-1196Re -4114 SA-1182 SA-1109
SA-0810 SA-1103 SA-1195
SA-5104 SA-5081

-4500
SA-0093 00

-5100
-5200
0

-5100
-4196 -42

-4800
-430 -4037

-5000
-4855 -3959
1988800

1988800
SA-2199

-4200
-4281

Presidentes
SA-0096A SA-1196 SA-0091A

-4300
SA-0107Re

-4900
SA-0300A SA-0100 SA-0098 SA-0095 SA-0099
SA-0091

-5200
-4361
SA-0097

-4800
SA-0092 -4086 -3899 -3867
-4890 -4562 -4478 -4336 0-4287 -4004
SA-2197

-4400
-4601 -450

-4700
-4300
SA-0094 -4086
SA-1198

-4600
00
SA-6091

-4600
SA-1185-3992 SA-5199

-41
-3915

-4500
SA-1081 -4040

-4300
SA-0089 SA-1199

-4400
1988000

1988000
-4900
SA-0290 SA-1183

-4700
SA-0083 SA-0085

00
SA-0086A SA-0084A -3909 -3829

-40
SA-0090 SA-0081
-4659 SA-5085 -3948 SA-0087
SA-0088 -4173 -3808
-4590 -4286 SA-0082
-4103 -4135 -4036

Muspac
-4424
-4400 -4200
-3981 -3890
-4536

-5000
-4643 SA-0590
SA-2175 SA-1187

00
0

-43
-480
SA-1173 -3895
SA-1171
1987200

1987200
0 -3930 SA-1187Re

-5100
SA-2185 SA-1175

-4600
-440
SA-0076B SA-0072

Complejo
SA-0280 SA-0078 -450
SA-0074 SA-0071

-490
0 -4068 SA-0075Re SA-0077
-5300

-4700
SA-0080A -4214

0
-52
-4616 -4443 -4294 -4170 -4048 SA-1075 -4100
00 -4543 SA-0073A -3896 -4657
-4593 -4400

-500
-4200
-4500

0
-4800
1986400

1986400
-4300
-4600 0
-53 -440
00 SA-0067
SA-0068A SA-0064A SA-0061 00

Bellota
-480 SA-0066 -4700 SA-0062A -45 SA-0065

-5000
-5400 SA-0070

0
0 SA-0063

-460
SA-0270 -4628 -4500 -4523 -4425 -4413 -4394
-4659
-4187
-4675

Antonio J.
-5500 SA-0565
1985600

1985600
-48
-540

SA-0570 00
-4900 -3919
0

-5100
-4900 -4600

South
-4728
-5300

00
SA-0260A SA-0660 SA-0556 SA-0552 SA-0251A PL-0101

-47
SA-0400 SA-0258A SA-0658 SA-0256 SA-0254 SA-0554 SA-0252B -4800
-5000 -4700 -4454
-4776 -4818 -4756 -4436 -4400 -4550
-4824 -4790 -4768 -4799 -4648 -4524
-4900

Jujo
0
-500 -4800
SA-0261
1984800

1984800
-5000
-5100 -4900

Región
-550

00 -5100
-5200

Bermúdez
-51 -5000
0

SA-0532 SA-0263A
SA-0531
-5200 -4710
0
-5300
-540

-520 -4900
1984000

1984000
-5100
0

-52
-5400

00
-540 SA-0511
-5300 PL-0242
-5300

0
1983200

-4741

1983200
00
-52 PL-0232
-4723

-5300
Platanal
-520

Region
0
-5200
-4900 Depth

0
Sur
-510
-5100 Productor -2700
1982400

1982400
0 PL-0212
-520 -3000
-51

Inyector Agua
00

-4681
PL-5212 -3300
-5500

00
Inyector Gas

-50
-3600
Inyector No operando

0
-5000 -3900

-490
-4800
-5400
00 Taponado -4200
1981600

PL-0203

1981600
-51
-5300 PL-0201
-4500
Cerr.C/Posib.de.Explot
-4800
-5200 -4853
Temp.Cerr S/Posib.de.Explot -5100
00
-50

-4900
Prog.P/Taponamiento -5400
-5700
1980800

1980800
PL-0221

-4900
-4843
-4800

-4900
1980000

1980000
-470
0
-5000

-510
-4900

0
-4800
1979200

1979200
-5000
-46
00
1978400

1978400
-51
-4700

-5000

00
-4800

-50
-4900

00

0 500 1000 1500 2000m -500


0

1:25000
-480
-490

-4700
1977600

1977600
0
0

483000 484000 485000 486000 487000 488000 489000 490000 491000 492000 493000 494000 495000 496000 497000 498000 499000 500000 501000 502000

Figura 11.1. Área del Estudio Sísmico Antonio J. Bermúdez 3D.

En el proyecto actualmente existen 6 volúmenes sísmicos:


1) Cubo Apilado DMO con y sin filtro y ganancia (2006).
2) Cubo Migrado Post-apilado con y sin filtro y ganancia (2006).
3) Cubo Migrado Pre-apilado con y sin filtro y ganancia (convertido a profundidad en el 2006).
4) Cubo Migrado Pre-apilado CRS con y sin filtro y ganancia (2009).
5) Pre-apilado en tiempo (PSTM, CADZOW) con objetivo Terciario (2011).
6) Unión de los cubos Antonio J. Bermúdez, Canela y Pigua Pre-apilado en profundidad (PSDM,
BEAM) (2012).
El procesamiento sísmico, trata de corregir los efectos generados durante la propagación de la onda, y
crear una imagen final del medio por el cual se propaga la misma. El objetivo es utilizar todas las
herramientas disponibles, así como el desarrollo de nuevas tecnologías, para extraer información
cualitativa y cuantitativa, a partir de una imagen sísmica.
La migración post apilada es necesaria para sacar el primer modelo estructural y puede ser de alta calidad
cuando el picado de velocidades es consistente y acorde con los principales aspectos estructurales y sirve
para control de calidad en las migraciones antes de apilar.
La migración en tiempo antes de apilar (PSTM) permite hacer cambios de velocidad de migración lateral
y vertical, mejora el posicionamiento de los pasos de falla y aspectos estructurales, pero pierde el enfoque
de la imagen en áreas complejas y de poco contraste de impedancia acústica.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 36 DE: 264

La migración en profundidad antes de apilar (PSDM), tiene las mismas ventajas que la (PSTM), pero
además permite ver contactos de reflectores débiles. Para esto requiere una interpretación estructural
muy detallada ajustando las velocidades de los diferentes cuerpos o estratos interpretados.

En general se puede decir que, la información a nivel de los objetivos Cretácico y Jurásico es de regular
a buena calidad. A nivel Terciario, dada la baja cobertura debida a la gran cantidad de obstáculos naturales
y de múltiples asentamientos humanos en el área, la información sísmica es de calidad regular a mala.

Parámetros de diseño Cubo Antonio J. Bermúdez 3D.

El volumen sísmico Antonio J. Bermúdez 3D fue diseñado para iluminar objetivos Mesozoicos, a
continuación, vemos la tabla de parámetros de adquisición. (Tabla 11.1):

PARÁMETROS DE ADQUISICIÓN DE CAMPO


FUENTE DE EMISIÓN Dinamita
SISMÓGRAFO BOX
TAMAÑO DEL BIN (inline-crossline) (m.) 30 x 30
APILAMIENTO NOMINAL 48
OFFSET CROSSLINE (m.) 3,570
OFFSET EN LINEA (m.) 4,770
DISTANCIA ENTRE FUENTES DE TIRO (m.) 84.85
DISTANCIA ENTRE RECEPTORES (m.) 60
DISTANCIA ENTRE LÍNEAS DE FUENTES (m.) 600 (diagonal 45°)
DISTANCIA ENTRE LÍNEAS DE RECEPTORES (m.) 600
AZIMUT LIN RECEPTORAS 90°
No DE CANALES POR LÍNEA 160
No DE LÍNEAS FUENTE 73
No DE LÍNEAS RECEPTORAS 54
No MAX. CANALES ACTIVOS POR REGISTRO (TENDIDO) 12 X 160 (1,920 canales)
ARREGLOS DE GEÓFONOS 12 en 60 m
ÁREA DE PERFORACIÓN APROX. 290 Km²
AREA DE TENDIDO 611 Km²
No DE TIROS POR SALVO 10
PROFUNDIDAD DE POZO (m.) 28
GEÓFONOS 30 CT - 10 Hz
FORMATO ORIGINAL SEG-D
OFFSET MÍNIMO 30 m
OFFSET MÁXIMO 5,958 m
ANTI-ALIAS 206 Hz. 70db/oct
FILTRO CORTE BAJO 3 Hz
INTERVALO DE MUESTREO 2 milisegundos
No. TOTAL DE PUNTOS DE TIRO 13,400
No. TOTAL DE PUNTOS DE TIRO 13,400
Tabla 11.1. Parámetros de observación del volumen sísmico Antonio J. Bermúdez 3D.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 37 DE: 264

Cálculo de la resolución sísmica.

En la Figura 11.2. se muestra el cálculo de la resolución sísmica vertical para el campo Samaria, en la
imagen se aprecia que la frecuencia dominante varía entre 12 y 15 Hz por lo que la resolución vertical es
de 100 m a nivel Cretácico Superior. En cuanto a la resolución horizontal está dada por el tamaño del Bin
que es de 30 x 30 m.

Figura 11.2. En esta figura se muestra el cálculo de la resolución sísmica para el campo Samaria, de la imagen se
aprecia que la frecuencia dominante va de 12 a 15 Hz por lo que la resolución promedio es de 100 m a nivel Cretácico
Superior.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 38 DE: 264

12. MODELO GEOMECÁNICO

12.1. Perfiles de geopresiones de los pozos de correlación.

Se realizó el análisis de geopresiones de los pozos de correlación, tomando en consideración las


características propias de cada uno.

Íride 1108

La Figura 12.1.1 muestra la ventana operacional post-mortem del pozo Íride 1108.

Track 1: MD; Track-2: Columna Geológica; Track 3: TVD; Track 4: Mecánica Estratigráfica; Track 5:
Ventana de Estabilidad: Presión de Poro (color gris), Colapso (color amarillo), GInicio de Pérdida (color
azul claro), GFractura (color azul marino), OBG (color magenta); Track 6: MW (color verde); Track 7:
Análisis de Estabilidad del agujero (color rojo: Breakout, color verde: Perdidas parciales); Track 8: Caliper;
Track 9: Estado Mecánico; Track 10: Azimut; Track 11: Inclinación; Track 12: DL.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 39 DE: 264

Íride 1124

La Figura 12.1.2 muestra la ventana operacional post-mortem del pozo Íride 1124.

Track 1: MD; Track-2: Columna Geológica; Track 3: TVD; Track 4: Mecánica Estratigráfica; Track 5:
Ventana de Estabilidad: Presión de Poro (color gris), Colapso (color amarillo), GInicio de Pérdida (color
azul claro), GFractura (color azul marino), OBG (color magenta); Track 6: MW (color verde); Track 7:
Análisis de Estabilidad del agujero (color rojo: Breakout, color verde: Perdidas parciales); Track 8: Caliper;
Track 9: Estado Mecánico; Track 10: DL; Track 11: Inclinación; Track 12: Azimut.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 40 DE: 264

12.2. Estimación de geopresiones finales del proyecto pozo.

12.2.1. Análisis de Velocidades.

Para esta localización se cuenta con información confiable de registros de cable de los pozos de
correlación por lo cual no fue necesario realizar el análisis basado en velocidades interválicas extraídas
del modelo de velocidades de la sísmica, sin embargo, se realizó a base de los pseudo registros con los
que se creó la ventana de estabilidad mediante los registros sónico compresional, sónico de cizalla y
tiempo de tránsito

12.2.2. Propiedades mecánicas y resistencia de la roca.

El post mortem de cada uno de los pozos correlativos, fue realizado mediante el método de retro
calibración, es decir; se tomaron los datos reales de la perforación de dichos pozos (densidad del fluido,
Densidad equivalente manejada durante la perforación, asentamientos de TR´s, Caliper, Modulo Elástico
y Propiedades Mecánicas calculadas mediante los registros reales del pozo, Pruebas: FIT, LOT, eventos
de perforación: perdida de circulación, resistencia, derrumbes, manifestaciones, etc.) los cuales sirven
como puntos de calibración para el modelo Geomecánico 1D.

En cuanto al cálculo del Módulo de Elasticidad y Propiedades Mecánicas de la roca, se discretizaron las
formaciones, creando una mecánica estratigráfica que permitiera realizar el cálculo de cada una de ellas,
asignándole una correlación diferente a cada una de las formaciones atravesadas, esto considerando;
que cada formación tiene, una compresibilidad, elasticidad, deformación y punto de falla distintos entre sí;
lo cual nos ayudó a calibrar de mejor manera el modelo; y aunque el campo no cuenta como tal, con
análisis geomecánicos obtenidos por medio de núcleos que confirmen las resultantes, se tomaron los
diferentes núcleos obtenidos a lo largo de la región sur, creando una tendencia propia por formación,
amarrando aún más el resultado.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 41 DE: 264

Figura 12.2.2.1. Módulos de Elasticidad Campo Samaria.

Figura 12.2.2.2. Propiedades Mecánicas de la Roca Campo Samaria.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 42 DE: 264

12.2.3. Análisis de dirección y magnitud de esfuerzos principales.

Sobrecarga:

Para la estimación de esfuerzos, en cuanto al análisis del esfuerzo vertical se estimó integrando los datos
de densidad (RHOB) a la profundidad donde inicia el registro y en las etapas donde no se dispone de
registro, se complementó las secciones faltantes utilizando los datos de registros sónicos de
compresibilidad y mediante el uso de la ecuación de Gardner.

El cálculo para la sobrecarga del pozo se realizó posterior a la creación del pseudoregistro; el método de
cálculo es conocido como Extrapolación, el cual se basa en tomar el registro RHOB, considerando los
siguientes parámetros: Columna Geológica, Mecánica Estratigráfica, TVD, AMR y Elevación del Terreno;
esto nos genera tres puntos de calibración desde superficie hasta la base del registro y profundidad total,
los cuales se ajustaran lo mejor posible al registro antes mencionado.

Figura 12.2.3.1. OBG Campo Samaria.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 43 DE: 264

Presion de Poro:

El cálculo de la presión de Poro se determinó bajo la metodología de Eaton, considerando que la misma
tendencia trazada para los pozos del Campo Samaria fuera consistente con el comportamiento en los
demás pozos y respetara los eventos y las densidades de lodo reportadas durante la perforación de estos.
Para el cálculo de la presión de Poro estimada en Mesozoico, se utilizó el dato de presión de yacimiento
para la formación Cretácico Superior.

Figura 12.2.3.2. PP Campo Samaria.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 44 DE: 264

Gradiente de Colapso (Criterio de Falla):

Para el gradiente de colapso se tomó en consideración el criterio de falla de Modified Lade, calibrando los
pozos post-mortem en base a la densidad real del fluido, la equivalente que este género, la máxima
densidad visualizada por etapas y el registro caliper, que nos mostrara el colapso de cada una de las
secciones, así como el análisis de rupturas por tensión y breakout.

Figura 12.2.3.3. Análisis de Estabilidad – En base a la prognosis no se visualiza colapso (Indice de Breakout).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 45 DE: 264

Esfuerzos Horizontales (Maximo y Minimo):

En cuanto a la calibración del gradiente de fractura, se calibró con las pruebas de integridad de formación,
asumiendo un gradiente conservador por no contar con pruebas LOT suficientes que nos den un mejor
parámetro del punto de ruptura en la formación, de igual manera se consideraron los eventos asociados
como las perdidas parciales de fluido, presentes en los pozos de correlación.

Figura 12.2.3.4. Esfuerzo Horizontal Max y Min (SHmax y Shmin).

En lo que se refiere a la orientación preferencial del esfuerzo máximo, si bien, no contamos con registros de imágenes
propios de los pozos que se están tomando como correlativos, si tenemos dicha información de pozos del campo;
considerando que no hay un evento geológico representativo, el cual, afecte dicha orientación, podemos asumir que
el comportamiento será el mismo, por ser la misma columna estratigráfica; por lo que dicho lo anterior, tomaremos en
cuanta los siguientes análisis de núcleos y registros de Imágenes:

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 46 DE: 264

Tomando en cuenta la trayectoria programada para el pozo, se realizó la ubicación del esfuerzo preferencial del mismo,
tanto al inicio como al final de su construcción, dando una resultante de la dirección al esfuerzo máximo del campo, si
bien lo ideal es realizar la perforación perpendicular al esfuerzo Horizontal Máximo, por objetivo marcado en Base de
usuario y por acercamiento con los pozos correlativos no se pudo cumplir esa premisa, sin embargo como parte de
mitigación y prevención de alguna inestabilidad en el agujero se esta contemplando en el programa de fluido de control
una densidad que nos permite mantener el esfuerzo tendencial del campo, tal y como se visualizo en el pozo Samaria
4121 (ultimo pozo perforado previo al 4112 siendo este correlativo).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 47 DE: 264

12.2.4. Análisis de estabilidad del agujero.

Figura 12.2.4.1. Estabilidad de agujero.

En la Figura 12.2.4.1 Podemos observar el comportamiento de la estabilidad del agujero según la densidad de lodo
utilizada, y a su vez la división de los mismos por zonas representativas de los gradientes de geopresiones utilizados
para la estimación de la ventana operacional segura.

Una vez analizadas las ventanas operacionales de los pozos de correlación se obtuvieron los parámetros para calcular
y calibrar las geopresiones preliminares del pozo Samaria 2119, las cuales incluyen la estimación de los Módulos de
elasticidad, Propiedades mecánicas de la roca, esfuerzo vertical o gradiente de sobrecarga, presión de poro,
gradiente de colapso y esfuerzos horizontales máximos y mínimos, asi como la orientación de los mismos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 48 DE: 264

Asi mismo se realizó un análisis de estabilidad propiamente a la ventana de estabilidad programada con las
condiciones y parámetros previamente contemplados arrojando la siguiente resultante:

Figura 12.2.4.2. Análisis de Estabilidad Samaria 2119 ree.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 49 DE: 264

12.2.5. Geopresiones finales y ventana operacional del pozo.

La Figura 12.2.5.1. muestra la ventana operacional estimada para el pozo Samaria 2119 ree.

Track 1: MD; Track-2: Columna Geológica; Track 3: TVD; Track 4: Mecánica Estratigráfica Probable;
Track 5: Ventana de Estabilidad (Presión de Poro (color gris, Colapso (color amarillo), Shmin-Pérdida
(color azul claro), Fractura (color azul marino); Track 6: MW Programada; Track 7: Análisis de Estabilidad
(predicción de colapsos (color rojo), perdidas de fluido (color verde), ovalizaciones (color morado)); Track
8: Estado Mecánico Programado; Track 9: Inclinación; Track 10: Azimut, 10: DL.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 50 DE: 264

12.3. Conclusiones y recomendaciones.

Una vez analizadas las ventanas operacionales de los pozos de correlación se obtuvieron los parámetros
para calcular y calibrar las geopresiones preliminares del pozo Samaria 2119 ree, las cuales incluyen la
estimación del esfuerzo vertical o gradiente de sobrecarga, gradiente de presión de poro, gradiente de
colapso y el esfuerzo horizontal mínimo - gradiente de pérdida.

De acuerdo al análisis de geomecánica y eventos de pozos de correlación, se resumen los siguientes


riesgos y recomendaciones por etapa para la perforación:

Etapa TR-7 5/8”: 2820 – KS (+/- 4071 m)

• En los pozos tanto correlativos como en general en el campo Samaria proyecto Antonio J.
Bermúdez se han detectado zonas de lutitas inestables ( +/- 3277m - 3355m), las cuales
reaccionan a un tiempo estático de exposición (filtrado del fluido de control hacia la cara del pozo
o formación), por lo que se han visualizado derrumbes con morfología de tipo tabular (ejemplo:
Samaria 6081 Ree, Samaria 4121), en donde el tren de densidad ha estado por encima del
gradiente de colapso, descartando que dicha inestabilidad sea por falta de presión hidrostática
que soporte el criterio de falla de la formación; por lo que, no se recomienda dejar estático el pozo
durante periodos considerable, ya que el tiempo de exposición acrecentaría el riesgo de
inestabilidad en esas zonas, asi mismo se recomienda tener en cuenta dichos puntos para no
enmascarar dichos eventos con una falta de densidad en el pozo.
• Es de suma importancia dejar aislada la zona de transición y asi mismo la extensa zona de presión
normal debido a que muchos de los eventos de perdidas parciales y totales pueden asociarse a
la convivencia de diferentes zonas de presión.
• El asentamiento estará sujeto a las siguientes condiciones: Solubilidad por encima del 60%,
Porcentaje litológico por encima del 80 % a 100% de Mudstone, Marca eléctrica: Conductividad
por debajo de los 100 mmho/m.
• Se recomienda el reforzamiento de baches obturantes para sellar la formación inestable y evitar
asi, alguna posible filtración del fluido de control hacia la pared del pozo.

Etapa 5” PT: 4071 - 4294 m (Zona de Yacimiento Naturalmente Fracturado)

• En esta etapa es importante considerar la densidad equivalente de control por medio del equipo
MPD ya que son yacimientos naturalmente fracturados en donde se han presentado perdidas
parciales de fluido de control, asociadas a perdidas por disipación entre las mismas fracturas de
la formación altamente competente, asi mismo la evaluación del Nitrógeno en la etapa
considerando la densidad promedio de Yacimiento.

*NOTA: Los viajes de calibración, previos a la introducción de TR deben ser considerados como
primordiales para la buena practica del asentamiento, ya que, una vez perforado el agujero, el
mismo sufre tiempos de exposición desde el momento en que sale la sarta y se introduce la tuberia
de reverstimiento, en el cual se puede hidratar la formación (esto, en formaciones reactivas en
contacto con fluido polimerico-Primera etapa), se pueden presentar filtraciones de fluido de control
hacia la formación (estas siguientes), desestabilizando lutitas inestables, además de que en los
cambios de formación, se visualizan cambios de compresibilidad de la roca de mayor a menor
compresibilidad o viceversa, que pueden crear escalonamientos entre las formaciones, resultando
como resistencias al momento de la bajada de TR, por configuración del agujero.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 51 DE: 264

13. PROFUNDIDADES DE ASENTAMIENTO Y SELECCIÓN DEL ESQUEMA MECÁNICO

13.1. Asentamiento de tubería de revestimiento.

Diámetro Profundidad vertical (mvbmr) Profundidad desarrollada (mdbmr)


7-5/8” +/- 3,913 +/- 4,071
5” +/- 4,084 +/- 4,294

13.2. Tolerancia al brote y esfuerzos críticos.

Para el cálculo de tolerancia al brote se considera lo establecido en el procedimiento PG-DP-DI-0018-


2015, donde se establecen rangos a considerar para la intensidad del kick y volumen del kick de acuerdo
a la geometría del agujero y la zona de geopresiones en que se esté perforando. La figura 13.2.1.,
muestra un resumen de los criterios de diseño establecidos en dicho procedimiento.

Figura 13.2.1. Criterios para el cálculo de la tolerancia al brote, procedimiento PG-DP-DI-0018-2015.

Bajo estas condiciones se presentan en la Tabla 13.3.1. la tolerancia al brote por etapa el escenario
seleccionado, considerando como punto más débil el gradiente de fractura a nivel de la zapata.
MASICP (psi)
Prof. Intensidad del Volumen de
Etapa Zona Máxima presión anular de
(mv) kick (g/cc) kick (bbl)
cierre de TR
8 ½” x 9-7/8 3,913 Anormal 0.03 25.10 639.06
6 1/2” 4,084 Anormal 0.03 207.30 3724.83
La Tabla 13.2.1. muestra la tolerancia al brote por etapa para el escenario seleccionado.

Analizando los resultados del cálculo de tolerancia al brote, se observa que el diseño cumple con la
mínima tolerancia al brote requerida en el procedimiento PG-DP-DI-0018-2015.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 52 DE: 264

13.3. Estado mecánico programado.

A continuación, se muestra el estado mecánico programado para la intervención del pozo Samaria 2119
Re-entrada.

GRAD. PRESIÓN DE PORO,


COLUMNA DERRUMBE Y FRACTURA TIPO DE
DENSIDAD LODO LODO
ASENTAMIENTO TR GEOLOGICA

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5


0 0
30" 50
Densidad Real
Resistencia
Fricciones
Atrapamiento
Gasificación
500 Escurrimientos 500
Perdida Parcial
Perdida Total
DEC
20" 820 Derrumbes
Embolamiento
Empacamiento 1000
1000
Gradiente Poro
Colapso
Perdida Parcial
Fractura

1500 1500

2000 2000

2500 2500

BL 7 5/8" 2670
13 3/8" 2721
Ventana
9 5/8" +/- 2820 m CI

3000 EN 3000
C

EO
EI

C
3500 3500

PA
BL 5" 3921 L JSK
4000 4000
7 5/8" 4071
KS
KS
N2

2
KS
5" 4294 3 +N2

4500 4500

Figura 13.3.1. Estado mecánico programado pozo Samaria 2119 Re-entrada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 53 DE: 264

13.4. Objetivo de cada etapa.

Diámetro Profundidad Diámetro


Etapa Objetivo
Barrena (pg.) (mdbmr) TR (pg)
+/- 4,071
Perforar y aislar la zona de presión
3 8-1/2 x 9-7/8 (Cretácico 7-5/8
anormal, asentar en la cima de KS.
Superior)
Perforar hasta la PT. Atravesando las
formaciones KS 1, KS2 y KS3, para
+/- 4,294
permitir la explotación selectiva de los
4 6-1/2 (Profundidad 5
intervalos que presenten características
Total)
de interés, se utilizará liner liso y ranurado
con empacadores hinchables.

Se espera KS a +/- 4,071 m, definir bien el contacto con litología, solubilidad, valores de
conductividad/resistividad, ritmo de penetración.

Samaria-6081: 4140-4260 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 54 DE: 264

Samaria-6091: 4220-4445 m

Samaria-6092: 4170-4350 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 55 DE: 264

Samaria-7192: 4000 - 4165 m

Samaria-4121: 4203 - 4225 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 56 DE: 264

13.5. Problemática que puede presentarse durante la perforación.

A continuación, se presenta las problemáticas que pudieran presentarse durante la perforación.

Diámetro
Prof. Prof.
Barrena Problemática Alternativas de Solución
(mv) (md)
(pg.)
Mantener un estricto control de la densidad
del fluido programadas y propiedades
reológicas (salinidad, estabilidad eléctrica,
viscosidad plástica y punto cedente).
Mantener la salinidad del lodo de acuerdo
Pérdidas parciales
al programa. Ajuste según ensayo de
de circulación
higrometría.
Atrapamiento
Efectuar plan de baches viscosos durante
Fricciones, altos
la perforación para evitar acumulación de
+/- 4,071 torques y
8 1/2” x recortes en espacio anular.
1 +/- 3,913 (Cretácico resistencias
9 7/8” Monitoreo continuo de torque y arrastre.
Superior) Aislamiento
Mantener disponibilidad de material
efectivo de zona de
obturante para control de pérdidas.
alta presión
Control litológico para detectar
Asentamiento
oportunamente la entrada al Cretácico
crítico en KS
Superior. Utilización de LWD para detectar
oportunamente la cima probable de KS.
Criterio de asentamiento Litología: 100%
Mudstone, solubilidad: mayor a 70%,
conductividad: 50 a 10 mmhos.
Inestabilidad de zona naturalmente
fracturada/ Acumulación de recorte
Mantener hidráulica y parámetros de
perforación adecuados, limpieza del
Pérdidas parciales agujero.
por disipación Bombeó de baches viscosos.
Atrapamiento / Monitoreo continuo del torque y el arrastre.
Altos torques y Uso de densidades adecuadas (N2) y
paro de rotaria propiedades del mismo.
Resistencias y Perforación con equipo de flujo controlado
+/- 4,294 fricciones (Managed Pressure Drilling-MPD).
2 6 1/2 +/- 4,084 (Profundi Posible flujo Ventana operacional muy estrecha
dad Total) cruzado: riesgo alto Perforación con flujo controlado para el
de gasificaciones y manejo de la DEC. (Ajustar densidad de
pérdidas parciales fase liquida y contrapresión según caída de
en formaciones presión en el yacimiento)
naturalmente Evaluar el comportamiento del pozo.
fracturadas Incorporar al lodo secuestrantes de H2S
Gasificaciones Minimizar el tiempo entre conexiones para
evitar tiempos estáticos prolongados
Llevar con exactitud la cédula de
desplazamiento y llenado de tubería
durante los viajes.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 57 DE: 264

13.6. Diagrama de flujo de estados mecánicos programados de contingencias.

Figura 13.6.1. Diagrama de flujo etapa de contingencia.

13.7. Estado mecánico programado de contingencia.

El estado mecánico de contingencia contempla el escenario de un mal asentamiento del liner 7 5/8” por
arriba de la cima de Cretácico Superior, bajo esta premisa sería necesario perforar en diámetro de barrena
6 1/2” hasta la cima real de Cretácico Superior y asentar el liner de 5” a esta profunidad. Finalmente
perforar en diámetro de 4 1/8” hasta la profundidad total programada a 4,294 m en el área del yacimineto.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 58 DE: 264

Figura 13.7.1. Estado mecánico considerando contingencia pozo Samaria 2119 Re-entrada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 59 DE: 264

13.8. Temperatura del pozo de correlación, gradiente geotérmico y clasificación del


pozo

13.8.1. Estimación del gradiente geotérmico

Para este pozo se considera la profundidad promedio de 4,200 mv (Cretácico Superior), con una
temperatura estática promedio a esa profundidad de 125 ºC.

Gradiente Geotermico
Temperatura [°C]
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
0
Samaria-7107
Samaria-7111
Samaria-4121
1000 Lineal (Samaria-7107)
Profundidad [mvbmr}

2000

3000

4000

5000

Figura 13.8.1.1. Tendencia en temperatura de los pozos de correlación.

Pozo Temperatura Profundidad Profundidad Registro Fecha


ºC mdbmr mvbmr
Superficie 30 0 0 - -
Samaria-7107 47 850 850 AIT/GR 03/09/2014
Samaria-7107 99 3088 3068 AIT/GR 23/10/2014
Samaria-7107 128 4185 4121 AIT/GR 15/11/2014
Samaria-7107 135 4275 4211 AIT/GR 03/12/2014
Samaria-7111 55 800 800 AIT/GR 10/02/2015
Samaria-7111 98 3100 3074 AIT/GR 28/03/2015
Samaria-7111 110 4558 4120 AIT/GR 26/04/2015
Samaria-4121 92.35 3101 3054 AIT/GR 02/05/2018
Samaria-4121 129.1 4454 4322 AIT/GR 23/06/2018
Tabla 13.8.1.1. Datos de temperatura de los pozos de correlación.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 60 DE: 264

13.8.2. Estimación de la presión en el cabezal del pozo.

En la Tabla 13.8.2.1, se observan las presiones en el cabezal de los pozos del campo Samaria en
producción, con esta información se puede estimar una presión en el cabezal a manejar durante la vida
productiva de la localización.

Samaria II
GAS GAS
SAP AC. B AC N GAS INY RGA RGIL RGTL ESTRANGULADORES(Pulg) PRESIÓN(Kg/cm2) AGUA
FORM TOTAL
POZO
TR
( BPD ) ( BPD ) (MMPCD) (MMPCD) (MMPCD) (m3/m3) (m3/m3) (m3/m3) TP1 TP2 TR2 PTP PTR LDD %
1
93/
IRÍDE 118 BN 345 319 0.110 1.450 1.560 61 749 805
64
9.5 58 7 8
104/
IRÍDE 1108 BN 156 155 0.050 1.780 1.830 57 2032 2089
64
9 74 8 1

IRÍDE 1124 BEC 1529 612 0.290 0.00 0.290 84 0 34 32/64 14 8.5 8.5 60
Tabla 13.8.2.1. Presión en cabezal de pozos correlación.

13.8.3. Clasificación del pozo.

El proyecto pozo Samaria 2119 Re-entrada está clasificado como un Pozo Terrestre de Desarrollo, será
direccional tipo “J” para drenar hidrocarburos de las rocas yacimiento de edad Cretácico Superior,
productoras en el Campo Iride.

13.9. Recomendaciones.

- Calcular la densidad equivalente de circulación y acondicionar la densidad del lodo de perforación,


antes de realizar viajes de calibración o para cambios de barrena, de modo de disminuir las posibles
fricciones y/o resistencias.

Verificar las variables o parámetros de perforación, como son:


o Velocidad de penetración
o Peso sobre la barrena.
o Flujo a la entrada y salida del pozo.
o Emboladas y presión de bomba.
o Resistencia de la sarta, al momento de maniobrar hacia arriba o hacia abajo.
o Revoluciones por minuto y torque, de la mesa rotatoria.
o Niveles de volúmenes en las presas.
o Propiedades del fluido de perforación.
o Evaluación física de los recortes, destacando la profundidad a la que corresponde.

- Determinar diariamente las propiedades reológicas, fisicoquímicas del fluido de perforación,


manteniendo los equipos calibrados y en buen estado de los reactivos, logrando de esta forma obtener
valores bien representativos, que permitan interpretaciones concretas durante la perforación del pozo.

- En el caso de un aumento de la velocidad de penetración y el flujo a la salida, es inminente que


estaríamos en presencia de un influjo. En caso de un incremento en la presión de bomba, puede ser
indicador de reducción de área de flujo, lo cual se puede traducir en abundantes recortes de
perforación en el espacio anular o reducción del agujero, entre otras cosas. Con la adecuada
interpretación y conclusión de dichas variables, podemos prever con mucha certeza la presencia de
un problema y dar soluciones inmediatas. En tal sentido, debemos tener disponibles dichas variables
día a día, (hora a hora).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 61 DE: 264

- Realizar un estricto control de las propiedades del fluido de perforación, graficar el programa de
fluidos con respecto a sus propiedades y colocar en un lugar visible en el equipo de perforación, para
que el Ingeniero de Fluidos coloque diariamente los valores reales, que serán validados por el
supervisor de fluidos de PEMEX, Ingeniero de Pozo e ITP, para visualizar la tendencia de los
parámetros y con oportunidad hacer los ajustes correspondientes.

- Planificar adecuadamente la logística para el suministro de material densificante, con el objeto de


evitar esperas y controlar el pozo cuando se manifieste. Igualmente, con el suministro del material
obturante, para restaurar oportunamente la circulación y evitar mayores problemas, durante la
perforación.

- Dependiendo del comportamiento del pozo durante la perforación en caso de que se presente un
atrapamiento de sarta durante el viaje, evaluar el mecanismo de origen del mismo y trabajar el martillo
de la forma más adecuada a la situación. En caso de que se presente un atrapamiento sacando la
tubería, no martillar hacia arriba. De la misma manera, si el atrapamiento es al bajar la tubería, no
martillar hacia abajo.

- Se recomienda revisar la tubería de perforación al acumular 800hrs de rotación.

- Se requiere de un Geólogo y análisis de muestras para la definición del asentamiento del liner
7 5/8” a la base de Paleoceno en la zona de transición de los cuerpos carbonatados.

- Realizar viajes cortos de limpieza cada 500 m perforados y circular tiempos de atraso con la misma
tasa de bombeo con la que se estaba perforando, el tiempo que sea necesario hasta que haya
evidencia en las temblorinas de que el agujero está lo suficientemente limpia para continuar con la
perforación y no comprometer el desarrollo de la misma.

- Al llegar a la profundidad final de cada sección, realizar viajes de limpieza hasta la zapata anterior y
circular el tiempo que sea necesario hasta que haya evidencia en las temblorinas de que el agujero
está lo suficientemente limpio.

- En los viajes de tubería para calibración del agujero y cambios de barrenas llevar control de peso de
la sarta sacando y bajando, reportar los valores de Fricciones y Resistencias para comparar con el
análisis de Torque y Arrastre, tener otra manera para evaluar la limpieza del agujero y calcular los
factores de fricción reales.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 62 DE: 264

14. PROYECTO DIRECCIONAL

14.1. Pozo direccional.

La trayectoria direccional seleccionada del pozo Samaria-2119 Re-entrada considera efectuar la apertura
de la ventana a una profundidad de +/- 2,820 md, empezando con un decremento de ángulo a una
profunidad de 2,960 m con 2.61° de inclinación, posterior se da inicio al KOP a 2,970 m y se construye
hasta 3,522.80 m alcanzando una inclinación 37.31° en un azimut 115° con severidad de 2.0°/30 m,
posteriormente perforar tangente hasta 3,822.60 md, para después realizar segunda construcción a 3,830
m empezando con una inclinación de 37.40° y azimut de 114.20°, hasta 3,968.50 m alcanzando 40° de
inclinación y 100° de azimut, finalmente mantener tangente hasta la profundidad total programada a
4,294.30 md.

INC AZ TVD DLS


MD Desplaz. (m) Obser.
(°) (°) (mvbmr) (°/30m)
2820.00 9.96 276.65 2818.87 -- -18.54 Vent.
2960.00 2.61 207.90 2958.05 2.00 -30.53 Decremento

2970.00 2.62 193.25 2968.04 2.00 -30.52 KOP

3522.80 37.31 115.00 3481.83 2.00 144.92 EOC

3822.60 37.31 115.00 3720.28 -- 326.44 --


3830.00 37.40 114.20 3726.16 2.00 330.93 KOP 2
3968.50 40.00 100.00 3834.50 2.00 416.67 EOC
4294.30 40.00 100.00 4084.01 -- 621.21 PT
Tabla 14.1.1. Resumen trayectoria direccional pozo Samaria-2119 Re-entrada.

Plan direccional seleccionado detallado.

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
800.10 0.35 79.39 800.10 0.45 2.40 2.05 0.01
830.60 0.35 326.03 830.57 0.54 2.44 2.05 0.58
861.10 0.43 293.12 861.05 0.67 2.28 1.86 0.23
891.50 0.19 334.62 891.53 0.76 2.16 1.71 0.31
922.00 0.43 233.29 922.01 0.73 2.04 1.61 0.50
952.50 0.46 289.20 952.49 0.71 1.84 1.43 0.41
983.00 0.22 264.55 982.97 0.74 1.66 1.26 0.27
1013.50 0.06 219.30 1013.45 0.72 1.59 1.20 0.18
1043.90 0.53 235.92 1043.93 0.63 1.47 1.12 0.47
1074.40 0.52 286.48 1074.41 0.59 1.22 0.90 0.44
1104.90 0.32 286.99 1104.89 0.66 1.00 0.68 0.20
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 63 DE: 264

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
1135.40 0.45 320.78 1135.37 0.77 0.85 0.49 0.25
1165.90 0.11 358.41 1165.85 0.90 0.77 0.37 0.36
1196.30 0.38 2.18 1196.33 1.03 0.77 0.33 0.27
1226.80 0.12 268.05 1226.81 1.13 0.75 0.26 0.40
1257.30 0.11 59.28 1257.29 1.14 0.74 0.25 0.22
1287.80 0.38 339.48 1287.77 1.25 0.73 0.20 0.37
1318.30 0.17 264.78 1318.25 1.34 0.65 0.09 0.37
1348.70 0.31 339.11 1348.73 1.41 0.57 -0.01 0.31
1379.20 0.07 4.44 1379.21 1.51 0.55 -0.07 0.24
1409.70 0.36 2.57 1409.69 1.62 0.55 -0.11 0.29
1440.20 0.06 247.01 1440.17 1.71 0.54 -0.15 0.38
1470.70 0.31 321.06 1470.65 1.77 0.47 -0.23 0.29
1501.10 0.16 65.91 1501.13 1.85 0.46 -0.28 0.38
1531.60 0.18 242.79 1531.61 1.85 0.46 -0.28 0.33
1562.10 0.27 326.35 1562.09 1.88 0.38 -0.37 0.30
1592.60 0.30 141.05 1592.57 1.88 0.39 -0.36 0.56
1623.10 0.01 153.77 1623.05 1.82 0.44 -0.29 0.29
1653.50 0.35 99.98 1653.53 1.80 0.53 -0.19 0.34
1684.00 0.05 215.37 1684.01 1.77 0.61 -0.11 0.37
1714.50 0.23 13.75 1714.49 1.82 0.62 -0.12 0.27
1745.00 0.22 131.09 1744.97 1.84 0.68 -0.07 0.38
1775.50 0.13 344.93 1775.44 1.84 0.71 -0.04 0.33
1805.90 0.20 135.45 1805.92 1.83 0.74 -0.01 0.31
1836.40 0.21 344.03 1836.40 1.85 0.77 0.01 0.39
1866.90 0.31 118.23 1866.88 1.86 0.82 0.05 0.47
1897.40 0.13 146.24 1897.36 1.80 0.91 0.16 0.20
1927.90 0.31 66.05 1927.84 1.80 1.01 0.25 0.31
1958.30 0.25 153.98 1958.32 1.77 1.11 0.36 0.38
1988.80 0.19 55.14 1988.80 1.74 1.18 0.43 0.33
2019.30 0.35 67.18 2019.28 1.81 1.31 0.53 0.17
2049.80 0.25 124.46 2049.76 1.81 1.45 0.66 0.30
2080.30 0.20 65.81 2080.24 1.79 1.56 0.76 0.22
2110.70 0.54 104.22 2110.72 1.78 1.74 0.94 0.40
2136.00 0.59 104.63 2135.98 1.71 1.98 1.18 0.06
2164.00 0.28 113.89 2163.98 1.65 2.19 1.40 0.34
2193.00 0.21 105.96 2192.98 1.61 2.30 1.52 0.08
2222.00 0.14 105.14 2221.98 1.58 2.39 1.61 0.07
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 64 DE: 264

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
2250.00 0.14 110.20 2249.98 1.56 2.45 1.67 0.01
2279.00 0.08 117.20 2278.98 1.54 2.50 1.73 0.06
2308.00 0.11 79.05 2307.98 1.54 2.55 1.77 0.07
2336.00 0.10 88.17 2335.98 1.54 2.60 1.82 0.02
2365.00 0.05 308.93 2364.98 1.55 2.62 1.83 0.15
2394.00 0.08 22.63 2393.98 1.58 2.61 1.82 0.08
2422.00 0.10 340.52 2421.98 1.62 2.61 1.80 0.07
2450.00 0.18 353.74 2449.98 1.69 2.60 1.76 0.09
2479.00 0.25 4.64 2478.98 1.79 2.60 1.72 0.08
2508.00 0.51 308.45 2507.98 1.94 2.50 1.58 0.44
2537.00 0.68 299.48 2536.98 2.10 2.25 1.29 0.20
2566.00 1.14 278.92 2565.97 2.23 1.82 0.83 0.58
2594.00 1.75 267.71 2593.96 2.26 1.12 0.17 0.72
2622.00 2.46 264.75 2621.95 2.19 0.09 -0.75 0.77
2650.00 3.08 265.53 2649.91 2.07 -1.26 -1.95 0.67
2678.00 3.61 269.08 2677.86 2.00 -2.89 -3.43 0.61
2706.00 4.23 270.77 2705.80 2.00 -4.80 -5.20 0.68
2732.00 4.69 272.78 2731.72 2.06 -6.82 -7.10 0.56
2765.00 7.59 274.65 2764.53 2.31 -10.34 -10.44 2.64
2792.00 8.83 276.60 2791.25 2.69 -14.18 -14.14 1.41
2820.00 9.96 276.65 2818.87 3.22 -18.72 -18.54 1.21
2830.00 9.32 275.57 2828.73 3.40 -20.39 -20.15 2.00
2840.00 8.68 274.34 2838.61 3.53 -21.94 -21.64 2.00
2850.00 8.05 272.91 2848.50 3.62 -23.39 -23.02 2.00
2860.00 7.42 271.24 2858.41 3.67 -24.74 -24.28 2.00
2870.00 6.80 269.27 2868.34 3.68 -25.98 -25.43 2.00
2880.00 6.19 266.90 2878.27 3.64 -27.11 -26.46 2.00
2890.00 5.59 264.03 2888.22 3.56 -28.13 -27.37 2.00
2900.00 5.01 260.48 2898.18 3.44 -29.04 -28.17 2.00
2910.00 4.45 256.02 2908.14 3.27 -29.85 -28.86 2.00
2920.00 3.93 250.34 2918.12 3.07 -30.55 -29.42 2.00
2930.00 3.46 243.02 2928.09 2.81 -31.14 -29.88 2.00
2940.00 3.06 233.60 2938.08 2.52 -31.62 -30.21 2.00
2950.00 2.76 221.78 2948.07 2.18 -32.00 -30.43 2.00
2960.00 2.61 207.90 2958.05 1.80 -32.27 -30.53 2.00
2970.00 2.62 193.25 2968.04 1.38 -32.43 -30.52 2.00
2980.00 2.80 179.60 2978.03 0.91 -32.48 -30.39 2.00
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 65 DE: 264

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
2990.00 3.11 168.12 2988.02 0.40 -32.42 -30.14 2.00
3000.00 3.52 159.02 2998.00 -0.15 -32.25 -29.78 2.00
3010.00 4.00 151.96 3007.98 -0.75 -31.98 -29.30 2.00
3020.00 4.53 146.48 3017.95 -1.38 -31.60 -28.70 2.00
3030.00 5.09 142.17 3027.92 -2.06 -31.11 -27.99 2.00
3040.00 5.67 138.72 3037.88 -2.78 -30.51 -27.16 2.00
3050.00 6.27 135.93 3047.82 -3.55 -29.80 -26.22 2.00
3060.00 6.89 133.63 3057.75 -4.35 -28.99 -25.16 2.00
3070.00 7.51 131.70 3067.68 -5.20 -28.07 -23.99 2.00
3080.00 8.14 130.07 3077.58 -6.09 -27.04 -22.70 2.00
3090.00 8.77 128.67 3087.47 -7.02 -25.90 -21.29 2.00
3100.00 9.41 127.46 3097.35 -8.00 -24.66 -19.77 2.00
3110.00 10.05 126.40 3107.20 -9.01 -23.31 -18.14 2.00
3120.00 10.70 125.47 3117.04 -10.07 -21.85 -16.39 2.00
3130.00 11.34 124.65 3126.86 -11.17 -20.28 -14.52 2.00
3140.00 11.99 123.91 3136.65 -12.31 -18.61 -12.54 2.00
3150.00 12.64 123.24 3146.42 -13.49 -16.84 -10.45 2.00
3160.00 13.30 122.65 3156.16 -14.71 -14.95 -8.24 2.00
3170.00 13.95 122.10 3165.88 -15.97 -12.96 -5.92 2.00
3180.00 14.61 121.61 3175.57 -17.27 -10.87 -3.49 2.00
3190.00 15.26 121.15 3185.24 -18.61 -8.67 -0.95 2.00
3200.00 15.92 120.73 3194.87 -19.99 -6.36 1.71 2.00
3210.00 16.58 120.35 3204.47 -21.41 -3.95 4.48 2.00
3220.00 17.24 119.99 3214.04 -22.88 -1.44 7.36 2.00
3230.00 17.90 119.66 3223.57 -24.38 1.18 10.35 2.00
3240.00 18.56 119.35 3233.07 -25.92 3.90 13.46 2.00
3250.00 19.22 119.06 3242.53 -27.50 6.73 16.67 2.00
3260.00 19.88 118.79 3251.95 -29.11 9.66 20.00 2.00
3270.00 20.54 118.54 3261.34 -30.77 12.69 23.43 2.00
3280.00 21.20 118.30 3270.68 -32.47 15.82 26.97 2.00
3290.00 21.86 118.08 3279.98 -34.20 19.06 30.62 2.00
3300.00 22.52 117.87 3289.24 -35.97 22.39 34.38 2.00
3310.00 23.18 117.67 3298.46 -37.78 25.83 38.25 2.00
3320.00 23.85 117.48 3307.63 -39.63 29.37 42.22 2.00
3330.00 24.51 117.30 3316.75 -41.51 33.00 46.30 2.00
3340.00 25.17 117.13 3325.83 -43.43 36.74 50.48 2.00
3350.00 25.84 116.96 3334.85 -45.39 40.57 54.78 2.00
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 66 DE: 264

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
3360.00 26.50 116.81 3343.83 -47.38 44.51 59.17 2.00
3370.00 27.16 116.66 3352.75 -49.42 48.54 63.67 2.00
3380.00 27.83 116.52 3361.62 -51.48 52.66 68.28 2.00
3390.00 28.49 116.38 3370.44 -53.58 56.89 72.98 2.00
3400.00 29.15 116.25 3379.20 -55.72 61.21 77.79 2.00
3410.00 29.82 116.13 3387.90 -57.89 65.63 82.70 2.00
3420.00 30.48 116.01 3396.55 -60.10 70.14 87.71 2.00
3430.00 31.14 115.90 3405.14 -62.34 74.74 92.83 2.00
3440.00 31.81 115.78 3413.67 -64.62 79.44 98.04 2.00
3450.00 32.47 115.68 3422.13 -66.93 84.24 103.35 2.00
3460.00 33.14 115.58 3430.54 -69.27 89.12 108.76 2.00
3470.00 33.80 115.48 3438.88 -71.65 94.10 114.26 2.00
3480.00 34.47 115.38 3447.16 -74.06 99.17 119.87 2.00
3490.00 35.13 115.29 3455.37 -76.50 104.32 125.56 2.00
3500.00 35.80 115.20 3463.51 -78.97 109.57 131.36 2.00
3510.00 36.46 115.11 3471.59 -81.48 114.91 137.25 2.00
3520.00 37.12 115.03 3479.60 -84.02 120.33 143.23 2.00
3522.80 37.31 115.00 3481.83 -84.73 121.87 144.92 2.00
3540.00 37.31 115.00 3495.51 -89.14 131.32 155.34 0.00
3570.00 37.31 115.00 3519.37 -96.82 147.80 173.50 0.00
3600.00 37.31 115.00 3543.23 -104.51 164.28 191.66 0.00
3630.00 37.31 115.00 3567.09 -112.20 180.76 209.83 0.00
3660.00 37.31 115.00 3590.95 -119.88 197.24 227.99 0.00
3690.00 37.31 115.00 3614.81 -127.57 213.72 246.16 0.00
3720.00 37.31 115.00 3638.67 -135.26 230.19 264.32 0.00
3750.00 37.31 115.00 3662.54 -142.94 246.67 282.49 0.00
3780.00 37.31 115.00 3686.40 -150.63 263.15 300.65 0.00
3810.00 37.31 115.00 3710.26 -158.31 279.63 318.82 0.00
3822.60 37.31 115.00 3720.28 -161.54 286.56 326.44 0.00
3830.00 37.40 114.20 3726.16 -163.41 290.64 330.93 2.00
3840.00 37.53 113.13 3734.10 -165.85 296.21 337.01 2.00
3850.00 37.67 112.06 3742.02 -168.20 301.84 343.11 2.00
3860.00 37.81 111.00 3749.93 -170.44 307.54 349.23 2.00
3870.00 37.97 109.94 3757.82 -172.59 313.29 355.37 2.00
3880.00 38.14 108.90 3765.70 -174.64 319.10 361.53 2.00
3890.00 38.31 107.86 3773.55 -176.59 324.97 367.70 2.00
3900.00 38.50 106.83 3781.39 -178.44 330.90 373.89 2.00
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 67 DE: 264

PROFUND. INC. AZIM. P.V.V. N/S E/O Sec.V. P.D.P.


m deg deg m m m m deg/30m
3910.00 38.69 105.80 3789.20 -180.19 336.89 380.09 2.00
3920.00 38.90 104.79 3797.00 -181.85 342.93 386.31 2.00
3930.00 39.11 103.78 3804.77 -183.40 349.03 392.54 2.00
3940.00 39.33 102.79 3812.52 -184.85 355.19 398.78 2.00
3950.00 39.55 101.80 3820.24 -186.21 361.39 405.04 2.00
3960.00 39.79 100.83 3827.94 -187.46 367.65 411.31 2.00
3968.50 40.00 100.00 3834.50 -188.45 373.05 416.67 2.00
3990.00 40.00 100.00 3850.93 -190.84 386.62 430.14 0.00
4020.00 40.00 100.00 3873.91 -194.19 405.62 448.98 0.00
4050.00 40.00 100.00 3896.89 -197.54 424.61 467.82 0.00
4080.00 40.00 100.00 3919.87 -200.89 443.60 486.66 0.00
4110.00 40.00 100.00 3942.85 -204.24 462.59 505.50 0.00
4140.00 40.00 100.00 3965.83 -207.59 481.58 524.34 0.00
4170.00 40.00 100.00 3988.82 -210.93 500.57 543.17 0.00
4200.00 40.00 100.00 4011.80 -214.28 519.56 562.01 0.00
4218.50 40.00 100.00 4026.00 -216.35 531.30 573.66 0.00
4230.00 40.00 100.00 4034.78 -217.63 538.55 580.85 0.00
4260.00 40.00 100.00 4057.76 -220.98 557.54 599.69 0.00
4290.00 40.00 100.00 4080.74 -224.33 576.53 618.53 0.00
4294.30 40.00 100.00 4084.01 -224.80 579.23 621.21 0.00

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 68 DE: 264

14.2. Gráficos del plan direccional.

A continuación, se muestran los gráficos en sección vertical y vista en planta de la trayectoria programada
para el pozo Samaria 2119 Re-entrada.

Figura 14.2.1. Trayectoria direccional tipo “J”, pozo Samaria 2119 re-entrada.

14.3. Análisis de anticolisión.

El análisis de colisión muestra un acercamiento con el pozo Samaria 1193 a la profundidad de 3,249 m
con un factor de separación de 1.62 que representa una distancia CT-CT de 34 m, el cual está por encima
del factor mínimo de 1.5 establecido, por lo que se cumple con lo estipulado en el Procedimiento para el
Diseño de Trayectorias PO-DP-DI-0026-2016. La figura 14.3.1, muestra el factor de separación obtenido
del análisis anti-colisión del pozo Samaria 2119 Re-entrada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 69 DE: 264

Figura 14.3.1. Análisis anticolisión del pozo Samaria 2119 Re-entrada.

14.4. Recomendaciones.

• Es importante el estricto control direccional a la salida de la venta para evitar cercanías con el
pozo original.

• En forma general, para las etapas se recomienda tomar survey con frecuencia para llevar el
seguimiento puntual de la trayectoria y mantener el ángulo programado.

• Al finalizar la perforación, se recomienda tomar un registro giroscópico de todo el pozo desde la


PT hasta superficie para reducir la incertidumbre de los modelos de error de las mediciones con
herramienta MWD y contar con menor diámetro de elipse de incertidumbre para los futuros pozos.

• En caso de que por razones mecánicas u operativas no se pueda seguir la trayectoria


programada, los cambios tienen que contar con la aprobación del Proyecto de Explotación
Complejo Antonio J. Bermúdez y de la Coordinación Operativa de Intervenciones a Pozos para
su ejecución.

• El análisis anticolisión se llevó a cabo con el software institucional DSP-ONE localizado en Citrix,
el cual, con las herramientas disponibles y modelos de incertidumbre de su catálogo, no
representa ningún riesgo de colisión.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 70 DE: 264

15. PROGRAMA DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN Y CONTROL DE SÓLIDOS

15.1. Programa de fluidos.

Propiedades del fluido para el control del pozo

Vol. Pozo y
Intervalo Dens. Visc ZnO3
Tipo Fluido Ph Salinidad (Cl-) ppm superficie.
m Gr/cm3 seg (kg/m3)
(m³)
0 4520 Agua Natural 1.00 55- 66 9 - 10 05 - 2.0 1000 – 4000 229

Agua Natural: Se utilizará para el control debido a que la presión de formación Pyac: 119 kg/cm², DE 4087
m, 0.29 gr/cm³, que es menor a la densidad del agua, con la ventaja de poder viscosificarse para disminuir
las migraciones de gas a superficie.

Se considera un estimado de 80 m³ de fluido perdido a formación en este diseño para el control de pozo.

Se agregará al sistema 40 l/m3 de viscosificante para obtener una viscosidad de embudo de 55 - 65 seg/lt
y alcalinizante para incrementar el PH a 9-10, para minimizar la migración de gas de formación a superficie
durante el cambio de CSC. Así también se sugiere una concentración de 0.5 - 2.0 kg/m3 de óxido de zinc
como secuestrante preventivo por antecedentes de H2S en el campo.

*Para la apertura de ventana se recomienda el uso de desimantador, agregando al fluido de emulsión


inversa en una concentración de 40 l/m³ (ver tren de baches para apertura de ventana), el cual ayuda a
neutralizar la cargas de los ripios cortados evitando que estos se adhieran a la tubería de perforación y
revestimiento logrando así poder ser eliminados en superficie por medio del equipo del control de sólidos,
debido a la neutralización de las cargas que tiene el producto se ve afectada la lectura de la estabilidad
eléctrica, esta lectura se normaliza cuando el producto se va eliminando del sistema, es importante
considerar que no se afecta la emulsión del sistema la cual es comprobada con el filtrado que se tenga
en el momento y el cual no debe presentar agua. Lo único que se afecta como se menciono es la lectura
de la estabilidad ya que se mide por cargas eléctricas mediante un electrodo.

Tipo de bache VolumenFrecuencia del Producto Concentración (kg-


(m3) bache l/m3)
Desimantador 3.00
Cada metro rebajado Qmil Klin 40.00
de TR
Viscoso 3.00 Cada metro rebajado Qmul Gel 22.68
de TR
Nota: En caso de aumentar los tiempos por metro rebajado de acero y estos sean mayores a 1 hr o el
volumen recuperado de ripio sea menor al calculado, bombear bache desimantador y viscoso

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 71 DE: 264

Propiedades del Fluido Emulsión Inversa


Intervalo Tipo Dens. Visc Filtr. RAA Sól. VP PC Gel-0 Gel-10 Salinidad Emulsión
m Fluido Gr/cm3 seg Ml Ac/Ag % cP lb/100ft2 lb/100ft2 lb/100ft2 ppm x 1000 Volts
Barrena 8 ½ ” x 9 7/8” , TR 7 5/8 ”

80/20
2820 2900 E.I. 1.65 55- 75 ≤2 22 - 26 26 - 42 16 - 28 8 – 13 15 – 24 190 - 260 >800
85/15
80/20
2900 3100 E.I. 1.66 55- 75 ≤2 22 - 26 26 - 42 16 - 28 8 – 13 15 – 24 190 - 260 >800
85/15

80/20
3100 3400 E.I. 1.67 55- 75 ≤2 22 - 28 26 - 42 16 - 28 8 – 13 15 – 24 190 - 260 >800
85/15

80/20
3400 3700 E.I. 1.67 55- 75 ≤2 22 - 28 26 - 42 16 - 28 8 – 13 15 – 24 190 - 260 >800
85/15
80/20
3700 4071 E.I. 1.67 55- 75 ≤3 22 - 28 26 - 42 16 - 28 8 – 13 15 – 24 190 – 220 >800
85/15

Barrena 6 ½” , TR 5 ”

70/30
4071 4294 E.I. 0.95 + (N2) 48 – 60 ≤5 2–8 10 – 14 10 – 15 7 – 11 6 – 14 90 – 160 ≥700
90/10

15.1.1. Objetivo del intervalo.

Etapa Objetivo
8 ½ ” x 9 7/8”
Perforar las zonas de intercalaciones de areniscas y lutitas arenosas para asentar tubería de
TR 7 5/8”
revestimiento en la cima de la zona de alta presión. Mantener al mínimo permisible las pérdidas
2820 – 4071 de fluido a formación en zonas permeables usando un programa de obturación con material
m sellante en el sistema activo y baches. Atravezando las formaciones Eoceno y Paleoceno.
El objetivo de esta etapa es perforar la zona de alta presión para llegar al yacimiento dentro
6 1/2” de la formación del Cretácico Superior que comprende Calizas y Dolomías para continuar con
TR 5” la explotación del campo Samaria. Minimizar las pérdidas de circulación a formación, evitar el
daño a la formación mediante el uso de fluido bifásico y control de densidad equivalente con
4071 – 4294
equipo de bajo balance. Lo cual nos permitirá explotar los objetivos a a 4,011 mvbnm (Cima
m
de KS3), 3,.960 mvbnm (Cima de KS2) y profundidad total de 4,319 md (4,069 tvdss),
asentando la TR de 5”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 72 DE: 264

15.1.2. Materiales requeridos.

Etapa Tipo de Fluido Materiales Requeridos Materiales de Contingencia


Alcalinizante
Cloruro de Sodio
Control de Pozo Agua Natural Secuestrante de H2S
Hidróxido de Sodio
(Viscosificante)
Emulsificante/Humectante
Alcalinizante
Carbonato de calcio medio
8 ½ ” x 9 7/8” Cloruro de Calcio
Carbonato de calcio grueso
TR 7 5/8” Emulsión Inversa Arcilla Organofílica
Lignito (reductor filtrado)
2820 – 4071 m (Viscosificante)
Asfalto: Reductor de
filtrado
Emulsificante/Humectante
6 1/2” Alcalinizante Uso de material obturante con
TR 5” Emulsión Inversa Cloruro de Calcio autorización
4071 – 4294 m Arcilla Organofílica Secuestrante de H2S
(Viscosificante)

15.1.3. Consideraciones Reológicas.

Consideraciones Reológicas del fluido


Intervalo Tipo Densidad Visco. VP PC Geles
(md) fluido g/cm 3
Segundos cP lb/100ft 2
10’’/10’
2820 4071 Emulsión Inversa 1.65 1.67 55 – 75 26 42 16 28 8 / 13, 15 – 24

4071 4294 Emulsión Inversa --- 0.95 48 – 60 10 14 10 15 7 – 11 / 6 – 14

15.1.4. Análisis de sensibilidad reológica del fluido.

Variables que influyen en la sensibilidad reológica del fluido:

• La Viscosidad Plástica se debe mantener en los valores mínimos con el objetivo de optimizar la
hidráulica de la barrena e incrementar la velocidad de penetración. La viscosidad plástica tiende
a aumentar durante un período determinado, sin que aumente la densidad del fluido, esto indica
que los sólidos finos se están acumulando en el fluido de perforación. Para reducir mencionado
incremento se debe trabajar continuamente con las centrifugas decantadoras y el limpia lodos.

• La disminución de la relación aceite/agua (% de agua más alto en fluido de emulsión inversa) y


los aumentos del porcentaje en el volumen de sólidos, incluyendo los del material densificante,
aumentarán la Viscosidad Plástica.

• El punto cedente y los esfuerzos de gel están controlados por dos requisitos. El primero es la
necesidad de mantener una tixotropía suficiente (estructura de gel) para suspender el material
densificante y los recortes, y proporcionar la capacidad de transporte. El segundo requisito es
minimizar las pérdidas de presión por fricción en el espacio anular y las Densidades Equivalentes
de Circulación (DEC) con el objetivo de evitar exceder el gradiente de fractura e inducir perdida
de fluido a la formación.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 73 DE: 264

• El contenido admisible de sólidos depende de la relación aceite/agua, la densidad de la fase


acuosa, el volumen y la gravedad específica de los sólidos. Los sólidos son abrasivos y pueden
aumentar el espesor del enjarre, la viscosidad plástica, las pérdidas de presión, la necesidad de
tratamientos químicos y la probabilidad de humectación de los sólidos por agua.

15.1.5. Análisis hidráulico.

Hidráulicas programadas
Máxima
DEC DEC Presión Gel
Agujero Dens. Prof. ROP Gasto Conc. de VP PC
Min Máx máxima 10"/10'
Recortes
lbf/100 lbf/100
(pg) (g/cm3) (m) (m/hr) (gpm) (g/cm3) (g/cm3) (psi) (%) cp
ft^2 ft^2
8 ½” x 9 7/8" 1.67 4071 11 420 1.78 1.76 2955 0.5 45 28 14 / 24
6 1/2” 0.95 4294 6 292 1.01 1.01 2019 0.5 14 15 11 / 15

15.1.6. Perforación con la técnica de Pump y Dump (si aplica).

No aplica.

15.2. Equipo de control de solidos.

Equipo de Tamaño
Etapa Observaciones
Control de Sólidos de Mallas
Temblorinas: Se utilizará todo el tiempo para separar los
• 2 Temblorinas de alto API cortes de lodo.
impacto. 100 – 140
Su uso es indispensable para eliminar los
Barrena
8 ½ ” x 9 7/8” • Centrífuga de alta sólidos incorporados al fluido.
TR 7 5/8” gravedad.
Se utilizará en serie con la centrifuga de baja
2820 – 4071 m gravedad para recuperar la barita al sistema.
Tipo Fluido: 120 – 170
• Limpia Lodos
Emulsión Inversa. Se utilizará por intervalos para mantener los
sólidos de baja gravedad en rango < 5%
• Centrífuga de baja
gravedad.
Temblorinas: Se utilizará todo el tiempo para separar los
• 2 Temblorinas de alto API cortes de lodo.
impacto. 120 – 140
Su uso es indispensable para eliminar los
Barrena • Centrífuga de alta sólidos incorporados al fluido.
6 1/2” gravedad.
TR 5” Se utilizará en serie con la centrifuga de baja
4071 – 4249 m gravedad para recuperar la barita al sistema.
Tipo Fluido: • Limpia Lodos 140 – 170
Emulsión Inversa Se utilizará por intervalos para mantener los
sólidos de baja gravedad en rango < 5%
• Centrífuga de baja
gravedad.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 74 DE: 264

Nota: Se contará con stock de mallas suficientes en rangos de 80 – 200 API, en caso de requerir modificar
configuración de mallas en los VAI.

La concentración excesiva de sólidos genera filtrados altos y enjarres gruesos, que aunado con un alto
sobre balance fluido-formación, incrementa el riesgo de pegadura diferencial, es por ello la importancia
de controlar este parámetro.

Para tener mayor control de las propiedades reológicas y tixotrópicas del fluido es indispensable cumplir
con el programa de mallas establecido. De no cumplir con el parámetro del porcentaje de sólidos
recomendado para la densidad de trabajó, es necesario cerrar las mallas. Para abrir las mallas deberá de
ser aprobado por el supervisor operativo de fluidos, Ingeniero de pozo y Técnico o Coordinador del pozo.

15.3. Resumen de recomendaciones generales.

• El equipo de control de sólidos es fundamental para la etapa por lo que debe trabajar al 100%.
Se deberá entregar copia de las certificaciones, inspecciones y mantenimiento hecho al equipo
de control de sólidos.
• Adicionar de manera adecuada el material químico por los embudos en especial cuando se trate
polímeros para evitar taponamiento.
• Monitorear propiedades reológicas para limpieza del agujero.
• Conforme se vaya incrementando la temperatura en el pozo, ir cerrando mallas para evitar
incorporación de sólidos de baja gravedad especifica al sistema y por consecuencia, incremento
en las reologías y geles.
• Preparar con anticipación la logística de suministro de fluido de la planta al pozo para evitar
tiempos perdidos por falta de fluido.
• Monitorear constantemente la densidad, debido a que esta se incrementa con el uso de
carbonatos como material sellante en el sistema.
• Monitorear de cerca las reologías debido al constante usó de material obturante y alto ROP, por
lo que hay que tener en sitio lodo suficiente de bajas reologías para compensar este incremento.
• Al terminar de perforar se recomienda bombear bache de bajas reologías seguido de un bache
viscoso y circular hasta sacar los baches a superficie y verificar que los retornos estén limpios. Se
hace la misma recomendación después de hacer el viaje de calibración para sacar a superficie.
• Se recomienda que en el último viaje antes de bajar TR de 5” se haga dilución al sistema y meter
las centrifugas y limpialodo, cerrar mallas para eliminar sólidos de baja gravedad específica y
bajar las reologías del fluido.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 75 DE: 264

15.3.1. Problemas potenciales.

Etapa barrena 8 ½ x 9 7/8”, TR 7 5/8”

Problemáticas Recomendaciones
• Pérdidas de • Se recomienda bombear baches obturantes con la siguiente concentración
circulación en la de 15 kg/m3 CaCO3 grueso, 15 kg/m3 CaCO3 medio, 10 kg/m3 lignito y 30
zona de regresión y kg/m3 fibras celulosas partir de 3000 m hasta 4071 m cada 150 m
zona de perforados.
asentamiento en • Tomar higrometrías cada 50 metros perforados.
KS. • Al terminar de perforar a 4071 m bombear bache relajado seguido de
• Inestabilidad de un bache de limpieza (250 segundos) y circular hasta que el segundo
agujero, bache salga a superficie y verificar retornos limpios en temblorinas.
atrapamiento de Reciprocar la sarta durante la circulación para optimizar la limpieza.
sarta. • Repasar dos veces cada lingada perforada.
• Resistencias, • Si durante los viajes se observan arrastres superiores a 10 toneladas se
fricciones, apoyos recomienda suponer que el pozo está sucio y circular un tiempo de atraso.
en los viajes De continuar los arrastres proceder a sacar con rotación y circulación.
• Pobre limpieza del • Realizar hidráulicas para evaluar constantemente el índice de limpieza. De
agujero. llegar a ser necesario se recomienda circular un tiempo de atraso para
• Alto torque y limpiar el agujero.
arrastres • Medir los niveles en presas continuamente para identificar cualquier pérdida
perforando. de fluido y tomar las medidas necesarias para mitigarla.
• En caso de presentarse arrastre o torque, como primera medida se deberá
circular el pozo hasta observar el pozo limpio, en caso necesario y
dependiendo del comportamiento del torque y arrastre se recomienda
bombear 5 m3 de bache viscoso de +/-250 segundos y circular hasta
observar retornos limpios en temblorinas.

Etapa barrena 6 1/2”, TR 5”


Problemáticas Recomendaciones
• Perdidas de fluido. • Uso de equipo de control de presiones.
• Gasificaciones. • Seguir las propiedades de lodo de acuerdo con el programa.
• Brotes. • Evitar el uso de baches con material obturante (solamente se usaría con
• H2S. previa autorización).
• Alto toque, • Monitorear constantemente los niveles en presas para identificar
arrastres y ganancias o pérdidas de fluidos.
fricciones • Mantener óxido de zinc en sitio. De llegar a presentarse manifestaciones
perforando y en los de H2S agregar al sistema circulante (secuestrante de H2S).
viajes. • Mantener alcalinidad en el fluido mayor a 6% y un exceso de Cal mayor a
22 kg/m3.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 76 DE: 264

15.3.2. Reforzamiento de la formación.

Etapa 8 ½” x 9 7/8”, TR 7 5/8”

Debido al alto riesgo de pérdida de circulación que existe por el asentamiento de la TR 7 5/8”, de manera
preventiva se bombeará a partir de 3000 hasta 4071 m, cada 200 metros perforados bombear 8m3 de
bache con la siguiente concentración:

Profundidad Tipo Volumen Concentración


15 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3000 Sellante 8 m³
10 kg/m³ de lignito, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3300 Sellante 8 m³
15 kg/m³ de lignito, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3500 Sellante 8 m³
15 kg/m³ de lignito, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3600 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3700 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3800 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
3900 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
4000 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.
10 kg/m³ de CaCO3 grueso, 15 kg/m³ de CaCO3 medio y
4071 Sellante 8 m³
20 kg/m³ de Grafito Fino, 30 kg/m³ de fibras celulosas.

15.3.3. Contaminantes.

Solo se presentan contaminantes en la siguiente etapa.

Etapa 6 ½”, TR 5”

Presencia de CO2 y posible presencia de H2S (el cual se ha presentado en algunos pozos del campo
samaria), las cuales se estarían monitoreando a través de la alcalinidad del fluido y tratando con cloruro
de calcio y óxido de zinc respectivamente.

Existe probabilidad de gasificación del fluido a partir de la profundidad de 4071 md, por lo que se
recomienda, supervisar el control de niveles con mayor cuidado y mantener el fluido con productos
secuestrantes. Como lo son Oxido de Zinc y Cal, para mantener alcalinidad en el fluido mayor a 6%. Por
lo que es indispensable mantener el stock estos productos en la localización del pozo.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 77 DE: 264

16. MANEJO DE RECORTES

Base a las regulaciones de transporte de materiales y residuos peligrosos, se supervisará que la captura,
transporte y ejecución del movimiento de recorte de localización a la planta de tratamiento, sea realizada
con las medidas de seguridad necesarias, mediante el monitoreo de las unidades de transporte y la
evaluación de estas mediante la documentación regulatoria, efectuando el llenado de los manifiestos que
especifiquen la cantidad, volumen y tipo de recorte a ser transportado. Sera requerimiento una lista de
chequeo de unidad en condiciones de viajes previo a su llenado y de igual forma a la salida de las góndolas
de la localización, monitoreando su viaje hasta el centro de tratamiento, información que debe ser
asentada en bitácoras. Para que se le dé la disposición final de acuerdo con la legislación vigente.

El proceso está diseñado para que, por medio de tornillos helicoidales, y sistema programa de transporte
en góndolas, los recortes sean de posicionados para su transporte a los lugares de tratamiento. (Ver
diagramas anexos).

El manejo de recortes y desechos está a cargo de la contratista para su transporte, tratamiento y


disposición final de acuerdo con lo establecido por la SEMARNAT. (NOM-115-SEMARNAT-2003). El cual
para el transporte se debe regir por la norma NOM-EM-033-SCT-2-2002

El transportista debe continuar con el control documental y de traslado y manejo del recorte hasta llegar
a planta.

Las góndolas no deberán viajar con un porcentaje de líquido mayor a 15%. Para evitar derrames en el
camino.

El volumen de llenado de las góndolas no será mayor al 80% para evitar el sobre peso, daños en el
camino, a la comunidad y riesgo de volcadura y deben ser cubiertas por una geomembrana.

Sera indispensable el análisis y documentación de la caracterización de los recortes, llevando diariamente,


una tabla comparativa con los datos del análisis de % de aceite en los recortes húmedos, determinación
del factor de impregnación, ROP, Toneladas reales, Vs teóricas obtenidas del agujero, análisis de
retención de aceite, de acuerdo con la Normatividad correspondiente.

La planta de tratamiento deberá contar con las autorizaciones federales y estatales, vigentes que
correspondan para el tratamiento de suelos contaminados, resolución en materia de impacto ambiental,
autorización para el tratamiento de residuos de manejo especial, autorización para el tratamiento,
disposición final, reutilización y reciclaje y procesamiento de residuos de manejo especial.

Diagrama de flujo del proceso de manejo de recortes


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 78 DE: 264

Recolección
de residuos Transporte (Certificada por PROFECO)
peligrosos
BÁSCULA

Bienes
Sustentables
Solicitud de Entrega de Centro integral
envió al área documentación y para tratamiento
de descarga revisión térmico

Celda de Recepción 1
Celda de Pretratamiento Tratamiento Térmico
Indirecto

2 Celdas de
recepción líquidos
2,400 m2 c/u
Material Contaminado Requisitos para
(125.000 ppm de TPH) Disposición Final:
Análisis:
Sólidos Descontaminados CRIT, TPH, ❖ Cumplimiento con los
Menos de 1000 ppm de TPH Benzopirenos LMP
❖ Permisos de las
dependencias
UNIDAD TERMICA correspondientes
❖ Terreno para
QUEMADORES disposición

AGUA ACEITE SISTEMA DE


ENFRIAMIENTO
CABINA
DE CONTROL
TIEMPO
DE
RESIDENCIA
Sitio autorizado
(Para uso como Material
Condensación de relleno)

Compromiso de calidad.

Certificación de Industria limpia emitido por la PROFEPA


Certificaciones en proceso ISO 9000, 14000, 18000.
Validación por parte de PEMEX para las tecnologías:
-Desorción térmica,
-Tratamiento de aguas residuales industriales
Certificación de la calidad de nuestros procesos de tratamiento ante laboratorios acreditados

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 79 DE: 264

Diagrama del proceso del tratamiento de recortes BASE AGUA

Diagrama del proceso del tratamiento de recortes BASE ACEITE

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 80 DE: 264

Compromiso de calidad:

Certificación de Industria limpia emitido por la PROFEPA


Certificaciones en proceso ISO 9000, 14000, 18000.
Validación por parte de PEMEX para las tecnologías:
-Desorción térmica,
-Tratamiento de aguas residuales industriales
Certificación de la calidad de nuestros procesos de tratamiento ante laboratorios acreditados.

CD PEMEX
NUEVO PEMEX

AGUA DULCE CAMPO


EL PLAN CARRIZO
5 EL CASTAÑO
PRESIDENTES REFORMA
Ubicación en la región sureste

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 81 DE: 264

17. PROGRAMA DE BARRENAS E HIDRÁULICA

A continuación de muestra una tabla resumen del programa de barrenas e hidráulica para la perforación
del proyecto pozo Samaria 2119 Re- entrada.

Programa de Barrenas y Parámetros


P.
Etapa Bna. Diam. Intervalo TFA ROP PSB Gasto
Tipo RPM Bba.
(Pg.) No. (pg.) (m) (in2) (m/hr) (ton.) (psi) (gpm)
PDC
7-5/8 1 8-1/2 2820 2870 0.592 5 3-5 120 2952 382
MSI616
8-1/2 X PDC
7-5/8 2 2870 4071 0.592 11 5-8 120 2955 420
9-7/8 MSI616
PDC
5 3 6 1/2 4071 4294 0.451 6.4 3-4 120 2019 292
MSi713

HP
Bna. Dens. Vp Yp TFA DPbna % HSI V. Anul. Eficiencia DEC HP
@
No. (gr/cc) (cp) lb/100p2 (pg2) (psi) Bna Bna. (Hp/pg2) (m /min) Transporte (gr/cc) (sup)

1 1.60 45 28 0.592 446 15.10 92 1.61 60 100 1.76 658

2 1.65 45 28 0.592 488 16.51 104 1.83 43 87 1.78 724

3 0.95 14 15 0.451 306 15.15 52 1.57 35 100 1.01 344

17.1. Recomendaciones.

Se revisaron Bit Record de pozos con mismo esquema mecánico y se concluyó lo siguiente:

• Para perforar la etapa de 8 ½”, definida por el intervalo de las formaciones Eoceno y Paleoceno,
compuestas generalmente por lutita gris claro, dura, calcárea con intercalaciones de caliza blanco a
crema y bentonita; lutita gris claro, dura, calcárea en la cima y hacia la base brechas de caliza, blanco a
café claro y algunas zonas presenta dolomitización; se recomienda utilizar la barrena PDC 8 1/2”
MSI616 de la CIA Smith que han realizado el mejor desempeño, tanto perforando como en calidad del
agujero, en el pozo Samaria-7192 siendo este pozo el pozo con el mejor tiempo de perforación del
Campo Samaria. Para esta corrida se recomienda un ROP promedio de 10 m/hr.

• El asentamiento de la TR 7-5/8” se estima a +/-4169 m; por conocimiento del Campo Samaria, previo al
asentamiento, se espera atravesar algunas intercalaciones de Brecha, por lo que se debe asegurar
cruzar dichas intercalaciones para garantizar el asentamiento del Liner 7-5/8”. Las condiciones
adecuadas para dicho asentamiento son: por Litología de 100% mudstone, y por marca eléctrica una
Conductividad menor a 50 mmhos/m. IMPORTANTE: si no se cumplen dichas condiciones a la
profundidad de 4159m, se recomienda continuar perforando hasta obtener las condiciones mencionadas
con metros controlados.

• Se recomienda para perforar la fase definida por el intervalo de las formaciones del Cretácico Superior
(Mudstone – Wackestone blanco crema y café claro, compacto en partes de aspecto brechoide,
intercalaciones de dolomía café claro) utilizar la barrena PDC 6 ½” de código MSi713 IADC: 233 de la

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 82 DE: 264

Cía. Smith, que ha realizado uno de los mejores desempeños perforando 188 m con un ROP de 6.4
m/hr de una sola corrida.

• Las profundidades de cambio de barrenas, será de acuerdo con el ritmo de perforabilidad, revoluciones,
falta de avance, horas de rotación, etc.

• Se debe mantener una hidráulica adecuada para garantizar el enfriamiento y lubricación de las barrenas,
y adicionalmente, se recomienda mantener altas RPM para evitar embolamiento.

• Mantener las propiedades físico-químicas del fluido durante la perforación, a objeto de obtener mejores
tasas de penetración y minimizar problemas del agujero (Drill Off Test).

• Mantener las bombas del fluido de perforación en buenas condiciones, como la carga de la cámara de
pulsaciones, fugas en las válvulas o problemas eléctricos con las mismas, ya que todas estas fallas
ocasionan tiempos de espera del equipo de perforación.

• Validar la hidráulica definitiva a condiciones de perforación, se efectuarán ajustes en los parámetros, en


caso de ser necesario para garantizar la limpieza y calidad del agujero.

• En la Etapa de 8 1/2” x 9 7/8” se considera el uso de un ampliador hidráulico con una sarta rotatoria.
Correr hidráulicas junto con la CIA prestadora de servicios para la optimización del gasto y considerar
las caídas de presión en la barrena, ampliador y RSS con la finalidad de garantizar la ampliación del
agujero y la eficiencia del RSS.

• La etapa de 6 1/2” se simulo con fluido 100% líquido, pero se perforará con inyección de N 2 en directo
con equipo de Perforación con Flujo Controlado (MPD) con la finalidad de disminuir perdidas de
circulación, manteniendo la DEC al mínimo posible por lo que se deberán ajustar los parámetros acordes
con las condiciones de perforación.

• En los anexos se pueden ver las especificaciones de las barrenas programadas y de los ampliadores.

• Las simulaciones fueron realizadas con ayuda del programa institucional DSP-One de la Cía. Tech Drill.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 83 DE: 264

17.2. Resultados Gráficos de Hidráulica.

17.2.1. Etapa de 8 1/2” / TR 7 5/8”.

Barrena 8-1/2” + Sarta Navegable con Motor de Fondo a 2,870 m.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 84 DE: 264

Barrena 8-1/2” + Sarta con sistema rotatorio + Ampliador a 9-7/8” a 4,071 m.

Observaciones

• Se recomienda optimizar las prácticas operacionales para minimizar la concentración de recortes y


optimizar la limpieza del agujero, a través del bombeo de baches y circulaciones.
• Se deberá validar la hidráulica definitiva a condiciones reales de perforación, en caso de ser
necesario, se efectuarán ajustes en los parámetros siendo de común acuerdo entre las partes
involucradas.
• Considerar condiciones de operación del ampliador hidráulico.
• Es importante que previo a todo viaje, se evalúe el efecto del suaveo y pistoneo de acuerdo a las
propiedades reales de los fluidos de perforación.
• Se ira monitoreando el comportamiento direccional para el cumplimiento oportuno del programa.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 85 DE: 264

17.2.2. Etapa de 6 ½” / LN 5”.

Sarta empacada 4,294 m.

Observaciones

• Se recomienda optimizar las prácticas operacionales para minimizar la concentración de recortes y


optimizar la limpieza del agujero, a través del bombeo de baches y circulaciones.
• En esta simulación se considera únicamente con gasto liquido.
• Se deberá validar la hidráulica definitiva a condiciones reales de perforación, en caso de ser
necesario, se efectuarán ajustes en los parámetros.
• Es importante que previo a todo viaje, se revalúe el efecto del suaveo y pistoneo de acuerdo con las
propiedades reales de los fluidos de perforación.
• Considerar condiciones de operación del ampliador hidráulico.
• Se evaluará el comportamiento del pozo para ajustar la densidad y equivalentes de circulación.
• La hidráulica se calculó únicamente con el fluido base, la hidráulica real deberá ser ajustada durante
la perforación de la etapa cuando se tenga el flujo bifásico.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 86 DE: 264

18. APAREJOS DE FONDO Y DISEÑO DE SARTAS POR ETAPAS

18.1. Diseño de la sarta etapa de 8-1/2”.

Densidad Lodo
Etapa: 8-1/2" Intervalo (m): 2820-2870 1.60 Factor Flotación: 0.80
(gr/cm3):

Descripción Diám. Cant. Long. Peso Peso Peso Peso Resistencia Margen Apriete
(pg) (m) Ajust. en Aire Flotado Acumul. Tensión Jalón (lb-ft)
(kg/m) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) 100%
BNA PDC 8-1/2" 1 0.3 - - - - - - 16000
Motor de Fondo 6-3/4" 1 10 146.02 1.46 1.16 1.16 - - 22900
Estabilizador 6-3/4" 1 1.31 147.51 0.19 0.15 1.32 - - 22900
MWD 6-3/4" 1 8.95 218.15 1.95 1.55 2.87 - - 22900
UBHO 6-1/2" 1 2 147.65 0.30 0.24 3.11 - - 22900
L. No Magnético 6-1/2" 1 4 136.55 0.55 0.43 3.54 22900
DC Normal 6-1/2" 1 27.43 136.46 3.74 2.98 6.52 - - 22900
HW 5" 15 135 74.50 10.06 8.01 14.53 - - 22900
Martillo 6-1/2" 1 9.45 88.49 0.84 0.67 15.19 - - 22900
HW 5" 15 135 74.50 10.06 8.01 23.20 314.15 291 22900
TP 5" - 19.5# °X 5" 100 900 31.94 28.75 22.89 46.09 159.43 113 19919
TP 5" - 19.5# °G 5" 56 500 32.66 16.33 13.00 59.09 176.21 117 21914
TP 5" - 19.5# °S 5" 126 1137 33.67 38.27 30.47 89.56 226.56 137 28381

18.1.1. Diagrama de la sarta etapa de 8-1/2”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 87 DE: 264

18.1.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 8-1/2”.

Observaciones:

• Peso Operativo sobre barrena: 5-8 Ton


• Peso de la sarta en el aire: +/- 112.49 ton
• Peso de la sarta flotada: +/- 89.56 Ton
• Torsión en superficie perforando: +/- 4278 ft-Lbs
• Máximo peso permisible sobre la barrena para mantener el punto neutro en los DC: 25 Ton

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 88 DE: 264

18.1.3. Margen de jalón etapa de 8-1/2”.

Observaciones:

• Factores de Fricción: 20% en la TR y 30% en agujero descubierto


• Peso de la Polea y Top Drive: 30 Ton
• Peso de la sarta rotando: +/-126 Tf
• Peso de la sarta sacando: +/-129 Tf
• Peso de la sarta bajando: +/-122Tf
• Fricciones Normales: 3.37 Tf
• Resistencias Normales: 3.02 Tf
• Margen de Jalón: 155 Ton
• FS por Tensión: 1.125

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 89 DE: 264

18.2. Diseño de la sarta etapa de 8-1/2” x 9 7/8”.

Densidad Lodo
Etapa: 8-1/2" x 9-7/8" Intervalo (m): 2870-4071 1.65 Factor Flotación: 0.79
(gr/cm3):

Descripción Diám. Cant. Long. Peso Peso Peso Peso Resistencia Margen Apriete
(pg) (m) Ajust. en Aire Flotado Acumul. Tensión Jalón (lb-ft)
(kg/m) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) 100%
BNA PDC 8-1/2" 1 0.3 - - - - - - 16000
RSS 6-3/4" 1 6 178.8 1.07 0.85 0.85 - - 22900
Estabilizador 6-3/4" 1 1.5 149.58 0.22 0.18 1.03 - - 22900
VCP 6-3/4" 1 1 172.19 0.16 0.13 3.33 - - 22900
LWD 6-3/4" 1 5 141.55 0.71 0.56 1.60 - - 22900
MWD 6-3/4" 1 9.14 213.51 1.95 1.55 4.88 - - 22900
L. No Magnético 6-3/4" 1 4 149.58 0.60 0.48 2.07 22900
Estabilizador 6-3/4" 1 1.5 149.58 0.22 0.18 5.06 22900
Ampliador Hco. 6-1/2" x 9-7/8" 1 4 149.00 0.60 0.47 2.55 - - 22900
L. No Magnético 6-3/4" 1 9 149.58 1.35 1.07 6.14 22900
Estabilizador 6-3/4" 1 1.5 149.58 0.22 0.18 2.73 22900
DC Normal 6-3/4" 3 27 149.58 4.04 3.22 9.35 22900
Combinacion 6-3/4" x 5" 1 1 161.69 0.16 0.13 2.85 - - 22900
HW 5" 9 81 74.50 6.03 4.80 14.16 314.15 300 29400
Martillo 6-3/4" 1 10.1 136.08 1.37 1.09 3.95 - - 29400
HW 5" 6 54 74.50 4.02 3.20 17.36 314.15 297 29400
TP 5" - 19.5# °X 5" 100 900 31.94 28.75 22.89 26.84 159.43 133 19919
TP 5" - 19.5# °G 5" 56 500 32.66 16.33 13.00 30.36 176.21 146 21914
TP 5" - 19.5# °S 5" 273 2455 33.67 82.66 65.81 92.65 226.56 134 28381

18.2.1. Diagrama de la sarta etapa de 6-1/2”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 90 DE: 264

18.2.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 6-1/2”.

Observaciones:

• Peso Operativo sobre barrena: 8-10 Ton


• Peso de la sarta en el aire: +/- 150.47 ton
• Peso de la sarta flotada: +/- 119.81 Ton
• Torsión en superficie perforando: +/- 10474 ft-Lbs
• Máximo peso permisible sobre la barrena para mantener el punto neutro en los HW: 26 Ton

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 91 DE: 264

18.2.3. Margen de jalón etapa de 6-1/2”.

Observaciones:

• Factores de Fricción: 20% en la TR y 30% en agujero descubierto


• Peso de la Polea y Top Drive: 30 Ton
• Peso de la sarta rotando: +/-147 Tf
• Peso de la sarta sacando: +/-167 Tf
• Peso de la sarta bajando: +/-134Tf
• Fricciones Normales: 19.22 Tf
• Resistencias Normales: 13.41 Tf
• Margen de Jalón: 151 Ton
• FS por Tensión: 1.125

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 92 DE: 264

18.3. Diseño de la sarta etapa de 6-1/2”.

Densidad Lodo
Etapa: 6 1/2" Intervalo (m): 4071-4294 0.95 Factor Flotación: 0.88
(gr/cm3):

Descripción Diám. Cant. Long. Peso Peso Peso Peso Resistencia Margen Apriete
(pg) (m) Ajust. en Aire Flotado Acumul. Tension Jalón (lb-ft)
(kg/m) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) 100%
BNA PDC 6-1/2" 1 0.35 - - - - - - 9000
Estabilizador 4-3/4" 1 1.5 69.77 0.10 0.09 0.09 - - 9200
VCP 4-3/4" 1 0.5 69.77 0.03 0.03 0.12 - - 9200
DC Normal 4-3/4" 1 9 70.03 0.63 0.55 0.68 - - 9200
Estabilizador 4-3/4" 1 1.5 69.77 0.10 0.09 0.77 - - 9200
DC Normal 4-3/4" 1 9 70.03 0.63 0.55 1.32 - - 9200
Estabilizador 4-3/4" 1 1.5 69.77 0.10 0.09 1.41 - - 9200
DC Normal 4-3/4" 6 54 70.03 3.78 3.32 4.74 - - 9200
Combinación 4-3/4" x 3-1/2" 1 1 69.77 0.07 0.06 4.80 - - 9200
HW 3-1/2" 9 81 38.74 3.14 2.76 7.56 157 149 9900
Martillo 4-3/4" 1 5.3 52.41 0.28 0.24 7.80 - - 9900
HW 3-1/2" 13 120 38.74 4.65 4.09 11.89 157 145 9900
TP 3-1/2" - 13.3# °S 3-1/2" 157 1410 21.88 30.85 27.12 39.01 155.53 117 12614
Combinación 3-1/2" x 5" 1 1 45.04 0.05 0.04 39.05 155.53 116 12614
TP 5" - 19.5# °S 5" 289 2598.4 33.67 87.49 76.90 115.94 226.56 111 28381

18.3.1. Diagrama de la sarta etapa de 6-1/2”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 93 DE: 264

18.3.2. Análisis de Torque y Arrastre etapa de 6-1/2”.

Observaciones:

• Peso Operativo sobre barrena: 4 -8 Ton


• Peso de la sarta en el aire: +/- 131.91 Ton
• Peso de la sarta flotada: +/- 115.94 Ton
• Torsión en superficie perforando: +/-6971 ft-Lbs
• Máximo peso permisible sobre la barrena para mantener el punto neutro en el HW: 15 Ton

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 94 DE: 264

18.3.3. Margen de jalón etapa de 6-1/2”.

Observaciones:

• Factores de Fricción: 20% en la TR y 30% en agujero descubierto


• Peso de la Polea y Top Drive: 30 Ton
• Peso de la sarta rotando: +/-140 Tf
• Peso de la sarta sacando: +/-152 Tf
• Peso de la sarta bajando: +/-131 Tf
• Fricciones Normales: 11.65 Tf
• Resistencias Normales: 8.82 Tf
• Margen de Jalón: 112 Ton
• FS por Tensión: 1.125

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 95 DE: 264

18.4. Requerimiento de tuberías de perforación.

Para llevar a cabo la perforación del proyecto pozo Samaria-21 re-entrada, se tiene contemplado el uso
del arreglo de tuberías de perforación que se muestra a continuación:

Tuberías de Perforación
Diámetro Longitud Peso ajustado
Descripción
(pg) (m) (kg/m)
13.3 lbs/pie °S-135 3 1/2 1410 21.88
19.5 lbs/pie °X-95 5 900 31.94
19.5 lbs/pie °G-105 5 500 32.66

19.5 lbs/pie °S-135 5 2600 33.67

Tabla 18.6.1 Tubería de perforación requerida.

*Considerar 400 m TP de 2 7/8” 10.40 lb/pie °S en caso de perforar etapa de contingencia.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 96 DE: 264

19. PROGRAMA DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

19.1. Criterios de diseño.


Resumen de factores de diseño de TR requeridos
Pozos Valor
Condiciones de Carga Rango Valor Utilizado
HPHT Recomendado
Presión Interna 1.0 - 1.25 1.125 1.10 1.10
Colapso 1.0 - 1.25 1.125 1.00 1.00
Tensión Junta 1.5 - 1.8 1.60 1.60 1.60
Tensión Cuerpo 1.3 - 1.6 1.50 1.50 1.50
Compresión Junta 1.3 - 1.8 1.60 1.40 1.40
Compresión Cuerpo 1.3 - 1.8 1.50 1.40 1.40
Triaxial 1.125 - 1.3 1.25 1.25 1.25
Tabla 19.1.1. Factores de diseño.

A continuación, se muestra la distribución de tuberías de revestimiento propuesto para el pozo, diseñado


con base en el procedimiento de Pemex, PE-DP-DI-0001-2014, “Procedimiento de Diseño para la
Selección de Tuberías de Revestimiento”.

Resumen de mínimos factores de seguridad de TR por etapa (normalizados).

7 5/8" 7 5/8" 5"


39 lb/pie 39lb/pie 18 lb/pie
P-110 TAC-110 P-110
HD-513 HD-513 HD-513
Profundidad (md) 3571 4071 4294
Profundidad (mv) 3520 3913 4084
Criterio PI 1.10 1.10 1.10
Mínimo FS PI 3.89 3.40 2.79
Criterio Colapso 1.00 1.00 1.00
Mínimo FS al colapso 1.28 1.43 2.33

Criterios de tensión 1.50 1.50 1.50

Mínimo FS a la tensión 1.63 2.02 1.79


Criterios Triaxial 1.25 1.25 1.25
Mínimo FS Triaxial 1.22 1.10 2.03
Tabla 19.1.2. Resuemen de factores de seguridad. Sam-2119 re-entrada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 97 DE: 264

19.2. Distribución.

Diám. Diám. Resist. Resist. Distribución


Peso Drift Presión
Ext. Grado Conexión Int. Colapso (m.d.b.m.r.)
Interna
(pg) lb/pie (pg) (pg) (psi) (psi) de a
7 5/8 P-110 39.00 HD-513 6.625 6.50 12620 11080 2670 3571
7 5/8 TAC-110 39.00 HD-513 6.625 6.50 12620 13810 3571 4071
5 P-110 18.00 HD-513 4.276 4.151 13940 13470 4071 4294
Tabla 19.2.1. Diseño de tuberías de revestimiento, pozo Samaria 2119 re-entrada.

19.3. Observaciones y recomendaciones.

El diseño preliminar de las tuberías de revestimiento se realizó, tomando las siguientes premisas y
consideraciones:

✓ TR 7 5/8” ➔ Vacío total, fuga en el aparejo durante la producción y durante la estimulación


máximo 4,00 psi, presión de respaldo durante la estimulación 2,000 psi.

✓ LN 5” ➔ Vacío total, aunque será liner ranurado.

✓ Las tuberías de 9 5/8” serán utilizadas con el Drift alterno.

✓ Para seleccionar el punto de asentamiento de la TR de 7 5/8”, se requiere la presencia de un


geólogo operacional en el equipo de perforación y realizar un seguimiento estricto de los
parámetros de perforación (utilizando Registro Continuo de Hidrocarburos) y correlación con
registro LWD en tiempo real.

✓ El Liner de 5” será liso y ranurado con empacadores hinchables, la distribución la proporcionará


el personal del proyecto Complejo Antonio J. Bermúdez una vez definidos los intervalos de interés
mediante los registros parciales de la etapa.

✓ Para el liner de 5” se esta programando tubería de revestimiento P-110 a pesar de ser posible
optimizar el grado de tubería a N-80, el motivo de esto es por estar en contrato únicamente la
tubería P-110 para realizar el ranurado de la misma.

✓ Las tuberías de revestimiento deben ser medidas y calibradas con suficiente anticipación.

✓ Registrar el volumen desplazado por la TR para observar el comportamiento del pozo durante la
bajada de las tuberías de revestimiento y TR’s cortas.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 98 DE: 264

20. CEMENTACIONES

20.1. Resumen.

Se deben realizar pruebas de hermeticidad para verificar la integridad mecánica de las TR’s, así como
realizar los cálculos para estimar las cimas de cemento y evaluar la calidad del aislamiento anular. En los
trabajos que se realicen de las tuberías superficiales o intermedias, en caso de no alcanzar un efectivo
aislamiento hidráulico con la cementación primaria deberán efectuarse trabajos de remediación (anillos),
hasta garantizar un completo aislamiento anular.

Debe establecerse una sinergia de trabajo en equipo, para planificar todas las sub-actividades vinculadas
a las bajadas y cementaciones de las TR´s, incluyendo pruebas de laboratorio, logística de movilización
a la localización y comunicación efectiva en el desarrollo de las operaciones. Esto promoverá alcanzar
una cementación de calidad, con buena integridad alrededor de las zapatas de las TR´s.

En tuberías de producción: evaluar la calidad de la cementación, por medio de las pruebas de


hermeticidad, densidades de lechada, cimas de cemento, cédula de bombeo y adherencia determinada
con registro de cementación. En caso de tener mala adherencia en los intervalos de interés, deberá
plantearse la estrategia de trabajo para aislarlos efectivamente.

A continuación, se definen las propiedades requeridas para las etapas de cementación, de la intervención
Samaria-2119 Ree:

• Etapa de Producción: Liner de 7 5/8” en agujero de 8 ½” x 9 7/8”.


En esta fase se usará lechada única de 1.90 gr/cc, diseñada con las propiedades reológicas óptimas,
control de filtrado, tiempo de fraguado, control de gas, control de agua libre, entre otras. Se recomienda
circular previo a la cementación para homogenizar y eliminar el riesgo de obstruir el área a cementar; se
recomienda también apegarse a las mejores prácticas de cementación en cuanto a la centralización,
debido a que esto ayuda a mejorar la distribución de la lechada en el espacio anular para una cobertura
alrededor del tubo, creando un mejor sello hidráulico en la zapata.

• Etapa de producción Liner de 5” en Agujero de 6 1/2".


En ésta etapa no se requiere cementación, ya que el agujero será revestido con liner ranurado y
empacadores hinchables.

Densidad de Cima Base


Diámetro TR Prof. Densidad de
lechadas Cemento Cemento Observaciones
(pg.) (m) lodo (gr/cc)
(gr/cc) (m) (m)
7 5/8”(Liner) 4071 1.67 1.90 2670 4071 Lechada Única
Liner Ranurado con
5” (Liner) 4294 0.95 - - - Empacadores
Hinchables
Tabla 20.1.1. Programa de cementación preliminar, Sam-2119 re-entrada.

Nota: la cementación y el volumen de cemento se calibrarán de acuerdo con la calidad del agujero con el
registro DR-CAL.

Las simulaciones fueron realizadas con ayuda del programa institucional DSP-One.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 99 DE: 264

20.2. Cementación por Etapas.

20.2.1. Etapa Liner de 7-5/8”.

Densidad
Densidad de Cima Base Gasto
Diámetro Profundidad equivalente de
lechadas cemento cemento desplazamiento
TR (pg) (m) circulación
(gr/cm3) (m) (m) (bpm)
máxima (gr/cc)
7 5/8 4071 1.90 2670 4071 2-8 1.71

Zapata flotadora para TR 7 5/8” TAC-110 39 lbs/pie HD-513.


Cople flotador para TR 7 5/8” TAC-110 39 lbs/pie HD-513.
Cople de retención para TR 7 5/8” TAC-110 39 lbs/pie HD-513.
Accesorios: Tapón limpiador para TP (Torpedo).
Tapón limpiador de desplazamiento para TR 7 5/8”.
Centradores de Fleje de 7 5/8” x 8 1/2”.
Conjunto Colgador-Soltador Hidráulico 7 5/8” x 9 5/8”.

DATOS PARA EL DISEÑO


Profundidad: 4169 m Densidad del lodo 1.56 gr/cc
Diámetro agujero: 9 7/8” pg. Tipo de lodo Emulsión Inversa
Exceso: 10 % Temperatura de fondo 128 °C
Cima de cemento: 2868 m Temperatura circulante 98 °C

LECHADA UNICA
Cantidad de cemento 43.99 ton Agua de mezcla 25.55 lt/saco
Volumen de lechada 45.80 m3 Rendimiento 52.05 lt/saco
Vol. Fluido de mezcla 22.48 m3 Densidad lechada 1.90 gr/cc
Tirante a cubrir 1301 m Tiempo bombeable 5.15 Hrs

ADITIVOS CONC. UNIDAD DE MEDIDA


Silica malla 200 35.000 %BWOC
Silica fina 5.000 %BWOC
Antiespumante 0.150 l/saco
Antisedimentante 0.320 %BWOC
Controlador de Filtrado 0.350 %BWOC
Dispersante 0.300 %BWOC
Control de Gas 2.500 l/saco
Retardador Acc 0.180 l/saco

BACHES PROGRAMADOS
DENSIDAD
TIPO VOLUMEN (bls) OBSERVACIONES
(gr/cc)
Bache limpiador 1.03 25 Adelgazar el enjarre del lodo.
Bache espaciador 1.65 70 Separar interfase lodo-cemento.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 100 DE: 264

Fluido de perforación y sus propiedades reológicas

Las condiciones del fluido de perforación reflejadas en este apartado se refieren condiciones en las cuales
el pozo quedará antes de realizar la cementación de la etapa.

Densidad (gr/cm3) VP (cps) PC (lbf/100ft2)


1.65 28 19

Resultados de las pruebas de laboratorio utilizadas para la elaboración del programa de


cementación.

Cartas de tiempo bombeable y de esfuerzo compresivo.

Lechada de cemento de 1.90 gr/cc.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 101 DE: 264

Programa de pruebas de laboratorio en campo y condiciones que deberán cumplir las lechadas

Las pruebas de laboratorio que deberán efectuarse a la lechada de cemento, a fin de actualizar los diseños
previamente presentados, deberán considerar los datos reales obtenidos resultantes de las actividades
de perforación (registros eléctricos, perfil direccional, temperatura del fondo del agujero, volumen del
agujero, etc). Dichas pruebas serán corridas conforme a las recomendaciones indicadas en el API RP
10B-2. Para ello, y previamente a la ejecución del trabajo de cementación, es necesario obtener de la
localización las muestras de cemento, fluido de control del pozo, agua de perforación a utilizar y aditivos.

Todas las muestras tomadas en campo deberán ser obtenidas, enviadas y almacenadas (en cantidad
suficiente para completar la totalidad de las pruebas abajo señaladas) cumpliendo con lo señalado en la
sección 4 del API RP 10 B-2.

Programa de Actualización de Pruebas de Laboratorio


Actualizar Requiere muestras de Campo
# Descripción
SI NO Cemento Agua Lodo Aditivos
1 Carta de Tiempo Bombeable – Única ✓ ✓ ✓ ✓
2 Carta de Esfuerzo Compresivo - Única ✓ ✓ ✓ ✓
3 Carta de Diseño de Espaciador ✓ ✓ ✓
4 Carta de Compatibilidad de Fluidos ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Volúmenes, gastos y tiempos operativos del programa de bombeo.

Volúmenes y gastos (xvii) Tiempos operacionales (xx)

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 102 DE: 264

Densidad Volumen Gasto Tiempo Tiempo acum.


Fluido / Etapa (bomba)
(g/cm3) (bbl) (bpm) (min) (min)
Bache lavador 1.03 25 6 4.17 4.17
Bache espaciador 1.65 70 4 17.50 21.67
Lechada única 1.90 288 4 44.13 65.8
Tapón Inferior - - - 5.00 70.8
Bache espaciador 1.65 10 4 2.50 73.3
Lodo 1.56 250 4 62.50 135.8
Lodo 1.56 64 3 21.33 157.13
Lodo 1.56 20 2 10.34 167.13

Nota: de acuerdo con el Anexo IV, numeral 8, fracción IV, inciso I), subincisos xvii y xx de los
Lineamientos de Perforación de Pozos de la CNH.

Resultados de la simulación del trabajo de cementación

Presión de circulación vs tiempo

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 103 DE: 264

Densidad equivalente de circulación

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 104 DE: 264

Posición final de fluidos

Características de equipos y herramientas a utilizar

Accesorios: Características Observaciones


Zapata Guía 7 5/8”, TAC-110, 39 #, HD-513 Ver ficha técnica
Cople Flotador 7 5/8”, TAC-110, 39 #, HD-513 Ver ficha técnica
Cople de Retención 7 5/8”, TAC-110, 39 #, HD-513 Ver ficha técnica
Tapón limpiador 7 5/8”, TAC-110, 39 #, HD-513 Ver ficha técnica
Dardo de desplazamiento 7 5/8”, TAC-110, 39 #, HD-513 Ver ficha técnica
Centrador de flejes Para LN 7 5/8”, Diámetro exterior de 8 1/2” Ver ficha técnica
Conjunto colgador-soltador 7 5/8”, P-110, 39 #,
Ver ficha técnica
hidráulico 7 5/8” x 9 5/8” HD-513

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 105 DE: 264

Zapata guía 7 5/8”

Cople flotador 7 5/8”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 106 DE: 264

Cople de retención 7 5/8”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 107 DE: 264

Tapón limpiador

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 108 DE: 264

Dardo de desplazamiento

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 109 DE: 264

Colgador TR 7 5/8” x 9 5/8”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 110 DE: 264

Centradores

Unidad de Alta Presión

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 111 DE: 264

20.2.2. Etapa Liner de 5”.

Densidad
Gasto
Densidad de Cima Base equivalente de
Diámetro Profundidad desplazami
lechadas Cemento Cemento circulación
TR (pg) (m) ento
(gr/cm3) (m) (m) máxima
(bpm)
(gr/cc)
5” 4294 No se cementará, Liner ranurado.

ACCESORIOS: Zapata ciega 5”, 18 lb/ft, P-110, HD-513


Conjunto Colgador-Soltador Hidráulico 5” x 7-5/8”.
Empacadores hinchables, el posicionamiento de estos se realizará en conjunto
con el Activo con los registros eléctricos evaluados.

Notas:
• La posición de los empacadores hinchables serán determiandas por el personal del Proyecto
Complejo Anotnio J. Bermudez.

Zapata guía 5”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 112 DE: 264

Conjunto colgador-soltador Hidráulico 5” x 7 5/8”

20.3. Hermeticidad de la boca de liner de explotación.

Se recomienda garantizar la hermeticidad de la boca de liner de explotación de 7 5/8” mediante una


positiva de presión y una prueba negativa (alijo).

La tubería de revestimiento de explotación de 5” será combinada en liner liso y ranurado, colocando un


empacador hinchable en el traslape como barrera de seguridad.

20.4. Centralización.

De A Espaciamiento
Diámetro (pg) Cantidad
(m) (m) (m)
7 5/8 28670 4071 13 94

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 113 DE: 264

20.5. Simulación y distribución de fluidos.

El detalle de las simulaciones y distribuciones de fluidos se especifica por etapas dentro del punto 20.2
del presente Programa de Perforación y Preliminar De Terminación.

20.6. Garantizar la hermeticidad de la boca de Liner de explotación.

La tubería de revestimiento de explotación será combinada en liner liso y ranurado, colocando un


empacador hinchable en el traslape como barrera de seguridad.

20.7. Pruebas de Goteo.

No se tiene programada.

20.8. Casos históricos de Pozos de correlación y lecciones aprendidas aplicadas.

Samaria 7076

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 114 DE: 264

Samaria-7192

Samaria-4121
TIPO DE CANTIDAD
DENSIDA CIMA/Base
CEMENTAI PROVEEDO DE
D TIPO TEÓRICA DE RESUMEN DE OPERACIÓN
ÓN TR/ R CEMENTO
(GR/CM3) CEMENTO (M)
TXC/ CF (TONS)
Metió TR 13 3/8”, 68lb/pie, °J-55, BCN; tramo a tramo a 805m, bien.
Con unidad de alta presión realizó cementación de TR 13 3/8”, 68lb/pie, °J-55, BCN a 805 m, bombeó bache
lavador de 1.02gr/cc, a un gasto de 6 bpm, 63 bbl, 281 psi posterior; bombeó bache espaciador 1.40 gr/cc, a un
gasto de 6 bpm, 63 bls, 258 psi, liberó tapón de barrido, mezcló y bombeó 295.5 bbls (36 ton de Blend cemento)
de lechada de llenado 1.60 gr/cc, a un gasto de 5.5 bpm, 342 psi, mezcló y bombeó 115.5 bbls (26.4 ton cemento
Apasco Clase H) de lechada de amarre de 1.95 gr/cc, a un gasto 5.5 bpm, 254 psi tratado con fibras para mitigar
TR 13 3/8" pérdidas. Liberó tapón de desplazamiento e inició desplazamiento con la siguiente cedula:
36 1.60 LLENADO H 0 / 605 5 bbls de lechada de 1.95 grcc, a un gasto de 4 bpm, 240 psi + 250 bbls de fluido de control de 1.30 grcc, a un
68# SLB
26.4 1.95 AMARRE H 605 / 805 gasto de 8 bpm, 436 psi + 115 bbls de fluido de control de 1.30 grcc a un gasto de 6 bpm, 712 psi + 12.8 bbls de
805m
agua dulce a un gasto de 2 bpm, 520 psi + ½ shoe track de agua dulce 6 bbl, q 2 bpm donde se observa
acoplamiento de tapones con 1022 psi. Volumen total desplazado 389 bbls (volumen calculado). Probó equipo de
flotación en dos ocasiones sin éxito. Se dejó cabeza de cementación presurizada con 570 psi. Tiempo de para
alcanzar 500 psi de resistencia a la compresión: 8 hrs.
Nota: durante el desplazamiento se observó niveles estables, volumen contaminado 32 m3 de fluido canalizado
por baches y cemento. Se observó salir cemento, densidad máxima de salida 1.55 gr/cc.
Bajó TR 9 5/8”, 53.5lb/pie, tramo a tramo hasta 3093m a velocidad controlada de 4 minutos por tramo,
observando desplazamiento normal.
Efectuó cementación de TR 9 5/8", 53.5lb/pie, P-110 y TRC-95, VAM SLIJ II @ 3093m, con la siguiente cédula de
bombeo:
Con Unidad de alta presión bombeó 60barriles de bache lavador D:1.02gr/cc, gasto 5bpm, presión 673psi + 60
barriles bache espaciador D:1.55gr/cc, gasto: 5bpm, presión: 650psi. Liberó tapón diafragma y bombeó
TR 9 5/8"
1.60 LLENADO 185 / 2800 500barriles de lechada de llenado (100bls con material antipérdida), D:1.60gr/cc, gasto:5-2bpm, presión:402-
53.5# SLB
1.95 AMARRE 2800 / 3093 470psi + bombeó 75barriles de lechada de amarre (tratado con material antiperdida), D:1.95gr/cc, gasto: 4bpm,
3093m
presión:698-270psi. Liberó tapón rígido y efectuó desplazamiento con fluido control emulsión inverso de 1.42gr/cc
con 715bls, (700bls fluido de control E.I 1.42gr/cc + 15bls de agua), gasto:8-2bpm, presión:580-727-630psi, sin
observar acoplamiento. Verificó equipo de flotación en dos ocasiones observando falla en equipo de flotación,
retornando a cajas de unidad de alta presión 3bls, se regresaron los bls al pozo y se dejó el pozo cerrado con
530psi. Durante la operación se observó circulación parcial con 25m3 perdidos a formación.
(tiempo de fraguado:12 hrs).
Metió Liner 7 5/8”, 39lb/pie, P-110 y TAC-110, HD-513 A 4225m.
Efectuó cementación de liner 7 5/8", 39#, P-110 y TAC-110, HD-513 @ 4225m, con la siguiente cédula:
Con unidad de alta presión bombeó: 45 bls de lodo ligero, D:0.95gr/cc a un gasto 4bpm, P:1600 -2020psi + 70bls
de espaciador D:1.65gr/cc, a un gasto de 4bpm, P:2350psi + 94bls de lechada de llenado de cemento
D:1.80gr/cc a un gasto de 4bpm, P:1900-710psi + 78 bls de lechada cemento de amarre D:1.90gr/cc a un gasto
LN 7 5/8"
1.80 LLENADO 2900 / 3700 de 4-2bpm, P:1540psi.
39# SLB
1.90 AMARRE 3700 / 4225 Lanzó dardo, verificando paso a través de "chismoso".
4558m
Efectuó desplazamiento con 331bls (10bls de espaciador, D:1.65gr/cc + 321bls de fluido de control Emulsión
Inversa 1.62gr/cc), gastos de 4-2bpm, P:1315-1600-955psi; observando acoplamiento de dardo con tapón
limpiador con 158bls, alcanzando presión final 1530psi, probó equipo de flotación, bien; desfogando presión a
0psi, retornando 2 bls a caja de unidad de alta. Nota: durante la operación se observaron 7m3 perdidos a
formación. Tiempo de fraguado: 12 hrs.
6 1/2"
El pozo terminó en agujero descubierto 5 7/8" por quedar como pez ensamble de fondo de sarta.
4454m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 115 DE: 264

Lecciones aprendidas del Activo Integral de Producción Bloque S02.

Desactivación del sistema de Autollenado del equipo de flotación

No sobrepasar el gasto máximo de circulación durante la introducción de la TR. En caso de incrementarse


la velocidad de introducción se corre el riesgo de desactivar el modo autollenado. El equipo de flotación
deberá ser revisado previo a la introducción de la TR, cotejando con la ficha técnica.

Obstrucción de zapata flotadora

Los equipos de flotación están diseñados para un determinado valor máximo de resistencias, lo cual
deberá ser verificado con la ficha técnica. En caso de observar resistencias se deberá verificar circulación
en superficie durante la introducción de la TR. El equipo de flotación deberá ser revisado previo a la
introducción de la TR, cotejando con la ficha técnica.

Falta de volumen de cemento por inadecuado o por falla en el suministro de cemento

Previo al inicio de la operación se deberá hacer un check list verificando el correcto funcionamiento de los
silos así como del suministro de aire por parte de los compresores. Durante la operación, el suministro de
aire debe ser prioritario para los silos y la UAP.

No respetar el tiempo de fraguado recomendado

Respetar el tiempo de fraguado recomendado según las cartas de esfuerzo compresivo finales,
especialmente, para continuar con la cementación forzada entre TR´s. Caso contrario, se corre el riesgo
de contaminar el cemento a la altura de la buchaca e inducir pérdida de cemento ya colocado hacia
formación.

Cima de cemento no programado en el interior de la TR

Verificar la distribución final de tubería a fin de realizar los ajustes correspondientes. Previo al inicio de la
operación, se deberá comprobar la eficiencia de las bombas. Durante la operación se deberá corroborar
gasto, volumen y presión con el equipo de monitoreo.

No se observa asentamiento final de tapón (presión final) con el volumen calculado

Mala calibración/medida de la tubería o un mal cálculo del volumen del desplazamiento al no haber
estimado la compresibilidad del fluido de control. Previo al inicio de la operación se deberá efectuar una
prueba de eficiencia de las bombas o UAP para tener un mejor control del volumen bombeado al pozo y
apoyarse con los parámetros registrados por el equipo de monitoreo. No bombear más de la mitad del
volumen entre accesorios.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 116 DE: 264

20.9. Logística operacional, plan de mitigación de riesgos y Plan para Atención de


Contingencia.

Selección del cemento

✓ Se utilizará cemento tipo “H” dadas sus características para aplicaciones en pozos petroleros.
✓ El cemento tipo “H” consiste en silicatos de calcio, los cuales a su vez, contienen una o más
formas de sulfato de calcio. Este tipo de cemento es utilizado en la construcción de pozos para
gas y aceite.
✓ El cemento deberá cumplir con los requerimientos físicos y químicos de las clases y tipos descritos
en ISO-10426-1.

Estrategia de colocación

✓ Conforme se efectué la introducción de la tubería, se deberá proceder a la colocación de


centralizadores, de acuerdo a la distribución mostrada en la sección 20.3.
✓ Con tubería en fondo, se recomienda verificar la eficiencia de las bombas del equipo. Se
recomienda circular 1.5 ciclos el volumen total del pozo, como mínimo para acondicionar el fluido
de perforación al mayor gasto posible.
✓ La circulación se deberá realizar sin tener la cabeza de cementar instalada.
✓ Efectuar reunión de seguridad y operacional con el personal involucrado. Enfatizar sobre puntos
críticos tales como, presiones, gastos, orden de los silos, presas de fluidos a utilizar y planes de
contingencias, así como definir las tareas a realizar durante la operación y asignarlas de manera
individual.
✓ Conectar líneas de tratamiento 1502, asegurándose de conectar la bomba del equipo como línea
de contingencia para el desplazamiento.
✓ Presurizar silos dejando los mismos listos para la operación.
✓ Llenar líneas, verificando libre flujo al piso de perforación.
✓ Realizar pruebas de Presión y Producción.
✓ de líneas de tratamiento en baja con 500 psi y en alta con 5000 psi durante 10 minutos.

Ejecutar la operación de acuerdo al siguiente programa de bombeo:

✓ Bombear bache espaciador para lodos, bombeados por la bomba de equipo a un gasto de 4
bpm.
✓ Mezclar y bombear lechadas de cemento a gasto programado con la U.A.P.
✓ Realizar maniobra en cabeza de cementar para soltar dardo de desplazamiento.
✓ Iniciar el desplazamiento del cemento con el total de fluido calculado, bombeando con la U.A.P
a diferentes gastos de mayor a menor, al faltar 20 bbl por desplazar bajar el gasto a 1 bpm para
verificar el acoplamiento de tapones :
✓ Verificar el equipo de flotación, cuantificando el retorno en las cajas de la U.A.P., así como
presión de pozo.
✓ En caso de no funcionar correctamente el equipo de flotación, se deberá bombear a pozo el
volumen retornado, igualando la presión observada.
✓ Realizar el desarmado de las líneas y esperar el fraguado de acuerdo a la gráfica de esfuerzo
compresivo (UCA).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 117 DE: 264

Plan de mitigación de riesgos

Potencial Residual

Nivel de Riesgo Nivel de Riesgo

Nivel de riesgo

Nivel de riesgo
Consecuencia

Consecuencia
Probabilidad

Probabilidad
Requerimientos y
Actividad Riesgo Identificado Consecuencias Control
Recursos Básicos

Cima de cemento no - Medición de eficiencia de


Fallas durante el Funcionamiento adecuado de la UAP.
esperada. Cementación 3 2 6 las bombas del equipo. 3 1 3
desplazamiento Eficiencia de bombas de lodos
primaria deficiente - Verificación de UAP.
- Cumplimiento de Jerarquía Reológica
y densidad Cemento>Bache>Lodo.
Tiempos no productivos - Volumen Óptimo de espaciador para
Presión Anular. tener alta eficiencia de remoción de
Pobre/fallido aislamiento lodo. - Materiales químicos para
zonal. - Cumplir con al menos 1000 ft de acondicionar lodo.
Canalización de fluidos
Reconocimiento de 3 3 9 longitud en el espacio anular o 10mins - Centradores 3 2 6
de cementación
resistencias y cimas de de tiempo de contacto. - Diseño de lechada y
cemento arriba de la - Acondionar lodo para obtener lavadores
profundidad programada. reologías mínimas.
Microanillo. - Emplear gastos óptimos de bombeo.
- Rotación y reciprocamiento de tubería
de ser posible.
Liner 7 5/8"
Control no adecuado fraguado prematuro de
sistema de silos y UAP verificados, silologo y supervisor de
de la densidad del lechada, atrapamiento de 4 3 12 3 2 6
control automático de densidad UAP, técnico electrónico
cemento soltador
Falla en sistema Contaminación de lechadas, Verificación de armado del conjunto Supervisor especialista del
dardo/tapón de sello hidráulico colocado en 4 3 12 colgador/soltador y cabeza de cementar conjunto colgador/soltador y 3 2 6
desplazamiento EA no integro así como su calibración, cabeza de cementar
Pérdida de circulación - Monitorear volúmenes en presas, en
durante cementación caso de observar perdida disminuir el
Tiempos no productivos - Aditivos para control de
por incremento de gasto sin comprometer el Tiempo de
Aislamiento zonal insuficiente pérdidas.
ECD. bombeo.
y/o fallido. - Materiales para
Pérdidas en fracturas 3 3 9 - Cementación Remedial así como 3 2 6
Problemas de control de cementación remedial.
naturales y/o anillo de cemento.
pozo. - Volumen de lodo para el
formaciones porosas. - Asegurar el volumen de
Presiones Anulares desplazamiento.
Ventanas operativas desplazamiento antes de iniciar la
estrechas. Cementación primaria.

Plan para Atención de Contingencias

Los planes de contingencia están desarrollados para asistir a los análisis de riesgos creados para cada
actividad a realizar, así como también se han integrado las lecciones aprendidas en este listado para
mitigar incidentes. A continuación se va a describir que hacer en caso de presentarse las siguientes
contingencias:

Posible
Plan de Contingencia
Situación HSE
Emergencia de Aplicar el Plan de Respuesta a Emergencias de la locación (contactar al médico en
lesión sitio y evaluar la herida). Contactar al FSM inmediatamente.
Derrame menor: contener para limpieza terminado el trabajo. Derrame mayor:
evaluar si el trabajo necesita ser interrumpido.
Derrames
Si el personal es capaz de interrumpir su función, contener y limpiar durante la
operación sin entrar en la zona delimitada por la presencia de alta presión.

Posible
Plan de Contingencia
Evento o Falla
Fuga en línea de
alta presión Despresurizar línea y re-apretar conexión.
durante la prueba Reemplazar los sellos de ser requerido
de línea
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 118 DE: 264

Posible
Plan de Contingencia
Evento o Falla
Fuga en
Nunca golpear (marrear) o intentar apretar una conexión y/o equipo que se
línea/equipo
encuentre presurizado.
durante la
Detener bombeo y evaluar fuga.
cementación
Parar bomba y checar el sistema de lubricación.
Pierde cebado por espuma en la lechada: checar nivel de fluido. Añadir anti-
Cavitación de espumante a la mezcla Reducir las RPM a 1200 si es posible.
bomba centrífuga Pierde cebado en la bomba debido a cúmulos de cemento: Detener la entrega de
cemento. Circular y agitar por 5 minutos para quebrar los cúmulos. Remover los
cúmulos – limpiar bomba y líneas.
Incapaz de circular o incrementar presión: usar la segunda triplex, Revisar switch
de sobre-presión, Cebar la bomba, Apretar pistones y darle servicio lo antes
posible.
Fuga en empaques: usar segunda triplex, Apretar pistones.
Falla de Bomba
Bomba cavita: inmediatamente cambiar a segunda triplex.
Triplex
Si es durante el desplazamiento cambiar a la segunda triplex o cambiar a la bomba
del equipo.
Nota: Si el gasto de bombeo necesita ser reducido verificar tiempo bombeable
disponible para lechadas.
Verificar combustible en los tanques, checar los terminales de la batería que estén
ajustado, verificar correcto suministro de aire y proceder a cambiar a segundo
motor.
Confirmar que el segundo motor tenga los HHP necesarios para la operación.
Falla de motor de
Evaluar la falla e intentar repararla en no más de 30 minutos.
la UAP
Nota 1: Si esta falla sucede durante el bombeo de cemento inmediatamente
comunicarse con el supervisor.
Nota 2: Si el gasto de bombeo necesita ser reducido verificar tiempo bombeable
disponible para lechadas.
Falla de compresor. Evaluar falla – reiniciar compresor. Utilizar compresor de
respaldo en locación.
Debido a manguera tapada. Operar valvular y mover manguera. Cerrar la válvula
de descarga en el silo. Soplar aire en la manguera. Identificar la manguera tapada
Falla en entrega
y reemplazar.
de cemento
Debido a válvula de descarga tapada. Operar válvula. Desfogar presión en el silo.
Soplar aire a la válvula de descarga del silo tapado.
Incapaz de presionar silo. Los jets pueden estar tapados – llenar aire desde arriba
a través de la válvula en la línea de venteo.
Espuma excesiva en la lechada. Revisar nivel de fluido. Agregar anti-espumante o
Falla en el desespumante. Reducir RPM si es posible. Problemas persistentes contactar a
sistema de base para mejora de lechada.
mezcla Pérdida de recirculación. Revisar linear tapadas / válvulas. Revisar por piedras en
la entrega de cemento. Revisar por cúmulos de cemento.
Falla de sensor. Verificar densidad con balanza presurizada.
Problemas de mezcla: Reducir o incrementar la tasa de bombeo. Revisar agua de
Variaciones de
mezcla. Lechada demasiada viscosa, cambiar silo de cemento para verificar
densidad
calidad de cemento.
Problemas en Revisar y cambiar válvulas/mangueras defectuosas.
entrega de agua Revisar bomba centrifuga.
de mezcla Entrega por gravedad a tanque de desplazamiento si es posible.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 119 DE: 264

Posible
Plan de Contingencia
Evento o Falla
Continuar con bomba de equipo.
Conocer la eficiencia de la bomba del equipo como parte de la preparación previo
a cementar. Valor preliminar: 95%.
UAP incapaz de Conocer las emboladas necesarias para completar el volumen faltante de
desplazar desplazamiento. Formula sugerida: diámetro del pistón (in) x carrera (in) x 0.0102
x % eficiencia = gal/embolada
Contar el volumen ya desplazado de los tanques de la plataforma y calcular
emboladas faltantes.
Antes: Cuantificar, registrar la magnitud de las pérdidas.
Durante: Confirmar DEC con la que se observaron pérdidas y ajustar cédula de
Pérdidas de
bombeo considerando el tiempo bombeable disponible.
circulación
Si no se recupera la circulación continuar bombeando a la mínima gasto permitida
antes/durante de
de acuerdo al diseño de la lechada.
la cementación.
Nota: Si el gasto de bombeo necesita ser reducida verificar tiempo bombeable
disponible para lechadas.
Asegurar que las válvulas adecuadas están abiertas/cerradas.
No hay indicación
Verificar que el Pin está totalmente retraído.
de liberación de
Verificar movimiento el indicador. (Mover con la mano)
tapones
Desplazar sólo volumen teórico.
Tapón no acopla No bombear más del volumen teórico sin indicación del representante de la
en volumen compañía. Considerar como volumen adicional, únicamente el volumen
calculado equivalente a la mitad de la capacidad entre accesorios.
Bombear de regreso el flujo retornado, esperar unos minutos, verificar flujo en
retorno.
En caso de observarse falla nuevamente, bombear de regreso el flujo retornado y
dejar la cabeza cerrada con la última presión de bombeo (sin considerar las 500
psi adicionales al asentamiento de tapón) y esperar fraguado hasta que la lechada
Falla en el equipo tenga desarrollado, por lo menos, 100 psi de resistencia compresiva. Después,
de flotación abrir el pozo y observar retornos.
En caso de no haber asentado el tapón, se probará el funcionamiento del equipo
de flotación, en caso de falla, se dejará cerrada la cabeza con la última presión de
bombeo (sin considerar las 500 psi adicionales al asentamiento de tapón) y esperar
fraguado hasta que la lechada tenga desarrollado, por lo menos, 100 psi de
resistencia compresiva. Después, abrir el pozo y observar retornos.
En caso de no lograr alcanzar la densidad de diseño, se deben verificar los aditivos,
revisar que la lechada tenga la cantidad de aditivos y agua correcta, NO iniciar el
Densidad no
bombeo hasta tener densidad de la lechada controlada. Mezclar el volumen de la
alcanzada
tina de mezcla y verificar densidad nuevamente. En caso de no lograr alcanzar
densidad después de los planes contingencia, comunicarse con FSM.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 120 DE: 264

21. CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL

21.1. Distribución de cabezales y medio árbol.

DESCRIPCIÓN GENERAL
20 ¾” 3M X 13 5/8” 5M X 11” 5M X 3 1/8” X 2 1/16” 5M
ARBOL PRODUCCION

Tamaño nominal y presión de Especificaciones


Componente Marca Observaciones
trabajo (psi) Del material
Cabezal inicial soldable 20 ¾” 3M FIP 20 ¾” 3M S/AA/PSL1/PR1 -
Carrete cabezal de 20 ¾” 3M x 13 5/8”
FIP 13 5/8” 5M S/AA/PSL1/PR1 -
5M,
Cabezal de producción 13 5/8” 5M 13 5/8” 5M x
FIP UDD, PLS2, PR1 -
x 11” 5M 11” 5M
Medio Árbol de Válvulas FIP 11” 5M x 3 1/8” 5M x 2 1/16” 5M UDD, PLS3, PR2 -

21.2. Diagrama del árbol de válvulas.

Figura 21.2.1 Esquema de arreglo de cabezales y medio árbol para el proyecto pozo Samaria-2119 Ree.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 121 DE: 264

21.3. Arreglo de preventores y desviadores de flujo.

21.3.1. Etapa de 8-1/2 x 9-7/8”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 122 DE: 264

21.3.2. Etapa de 6-1/2”.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 123 DE: 264

21.4. Presiones de prueba.

Prueba de
Resistencia Resistencia Prueba de
preventores Prueba
Etapa TR Presión al cabezal
(probador de de TR
(pg) (pg) Interna Colapso (orificio)
copas) (psi)
(psi) (psi) (psi)
(psi)
8 1/2 x 9 7/8 7 5/8 12620 13810 4000 4000 2000
6 1/2 5 13940 13470 4000 4000 1500

Nota: Para probar las conexiones superficiales de control, se tomará en cuenta el 80 % de su presión de
prueba, sin olvidar la resistencia a la presión interna de la última T.R. cementada hasta la superficie.
De tal manera, que se toma el valor de menor rango para llevar a cabo dichas pruebas. Estas
deberán efectuarse cada 28 días, ajustándose a las condiciones de operación. En la zona del
Yacimiento, las pruebas deberán efectuarse cada 14 días, de acuerdo con el procedimiento
operativo 223-21100-OP-211-0269 “PROCEDIMIENTO PARA PROBAR CABEZAL, CONJUNTO
DE PREVENTORES Y ENSAMBLE DE ESTRANGULACIÓN”. Se deberá proporcionar el diagrama
y certificado de pruebas, de las conexiones superficiales de control actualizado.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 124 DE: 264

22. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

22.1. Riesgos potenciales y alternativas de solución.

A continuación, presenta los principales riesgos analizados en los pozos de correlación y con mayor
probabilidad de ocurrir en el pozo Samaria 2119 re-entrada, con el objeto de brindar mayor certidumbre y
mitigar los riesgos de la intervención.

El análisis de riesgo incluye las medidas de control y los requerimientos para ejecutar estas medidas, de
manera que sea posible disminuir el nivel de riesgo aplicando las salvaguardas identificadas.

22.2. Riesgos y soluciones asociados a la preforación.

Análisis y Registros de Control de Riesgos

Fecha: 25/02/2019 Proyecto: Complejo Antonio J. Bermúdez


Operación: Reentrada Pozo: Samaria 2119 RE
RIESGO RIESGO
PELIGRO MEDIDAS DE CONTROL
INICIAL RESIDUAL
Colocar todas las medidas de control
actuales y planificadas, tomando en
Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
cuenta todos los factores que
Probabilidad

Probabilidad
Categoría
Severidad

Severidad
Actividades Descripcion del peligro y contribuyen y agravan
de la
/ Pasos peores consecuencia sin Medidas de Medidas de
Perdida /
medidas de prevención o Prevención mitigación
Población
mitigación en sitio actuales y actuales y
afectada
planeadas para planeadas para
reducir la reducir la
probabilidad severidad
Mntener un estricto
control de la
Riesgos: Resistencias, densidad del fluido
Repasar y
fircciones y altos torques. programado y
conformar agujero
Atrapamientos. propiedades
hasta quedar libre
Causas: Uso inadecuado reológicas

Posiblemente (2)
TR de 7 5/8" de resistencias y
Indeseable(-6)

Aceptable(-4)
de la densidad. (salinidad,
Posible (3)

Agujero de Tiempo fricciones sin


Serio(-2)

Serio(-2)
Consecuencias: Tiempo estabilidad eléctrica,
8 1/2" x 9 Pérdido y sobrepasar los
pérdido en operaciones de viscosidad plástica y
7/8" Costos límites tolerantes
repasos y conformación de punto cedente).
(2820 m – extras de sobretensión y/o
agujero, posible pez en Efectuar plan de
4071 m) sobrepeso. Evaluar
agujero en ell caso de baches vidcosos
si es necesario
atrapamiento de sarta durante la
incrementar
(pérdida del agujero / side perforación para
densidad.
track) evitar acumulación
de recortes en
espacio anular.

Riesgos: Pérdidas
Uso de densidades
parciales por disipación.
adecuadas (N29 y Con el uso del
Posible flujo cruzado;
propiedades del MPD, se asegura
Intolerable(-15)

riesgo de gasificación y
Indeseable(-9)
Probable (5)

TR de 5" mismo. Perforación un control eficiente


Posible (3)
Mayor(-3)

Mayor(-3)

perdidas. Tiempo
Agujero de con equipo de flujo del pozo a través
Causas: Formaciones Pérdido y
6 1/2" controlado (MPD). del mantenimiento
naturalmente fracturada Recursos
(4071 m- Minimizar el tiempo del balance de
Consecuencias: Timepo Monetarios.
4294 m) de conexiones para presiones,
perdido en operaciones de
evitar tiempos minimizando las
control del lodo perdido al
estaticos perdidas.
mantener la DEC
prolongados.
programada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 125 DE: 264

22.3. Riesgos y soluciones asociados a la terminación.

Terminación con Liner Ranurado + Sellos de Tie Back (STB)


PELIGRO RI MEDIDAS DE CONTROL RS

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Medidas de

Probabilidad

Probabilidad
Descripcion de Riesgos/Peor Medidas de Prevención y

Severidad

Severidad
Corrección Reales
ETAPA

Consecuencia en caso de no Mitigación Reales y


Pérdida y Planificadas para
tomar medidas Preventivas y/o Planificadas para reducir
reducir la
de Mitigación la probabilidad
Severidad
Riesgos: Resistencias y/o
Conocimiento exacto y uso En caso de
atrapamiento de la sarta durante
ESCARIAR / RIMAR BL

adecuado de tipo y resistencia trabajar a


viajes de escariado

Posiblemente (2)
diametros de herramientas vencerla dentro de

Indeseable (-6)

Aceptable (-4)
Causas: Uso inadecuado de Tiempo Posible (3) a utilizar. Solicitar los parametros de
Serio (-2)

Serio (-2)
herramientas, anomalias en la perdido y
certificados de inspección operación
TR, presencia de sólidos de Costos
y mantenimiento de las establecidos, evitar
formación. extras
herramientas a utilizar. pasar escariadores a
Consecuencias: Pez dentro del
Utilización de escariador traves de intervalos
pozo, incremento en tiempos y
rotatorio. disparados.
costos.
Solicitar programas de
Riesgos: Daño en las conexiones mantenimiento a las llaves
durante el apriete por sobre de apriete, grantizar
Disponer de
INT. DE APAREJO

torque o mal estado de éstas. capacitación al personal


Posiblemente (2)

herramientas de
Indeseable (-6)

Aceptable (-3)
Imposible (1)
Causas: Falla en las llaves de Tiempo que operará las llaves de
Mayor (-3)

Mayor (-3)
apriete de respaldo,
apriete, aplicación de torque perdido y apriete, tener en un lugar
calibrar en superficie
inadeacuedo. Costos visible los torques a aplicar
cada tramo al
Consecuencias: Resistencias al extras a cada una de las
momento de su
calibrar aparejo, operaciones. Mantener las
introducción.
desprendimientos de tuberia, fuga conexiones con
en las conexiones guardaroscas antes de su
introducción.
Riesgos: Mal ajuste durante la
introducción de los sellos en la
AJUSTE DE TIE BACK

boca de liner. Medición exacta de cada


Efectuar registro GR-
Posiblemente (2)

Causas: Mala medición de uno de los tramos a


Indeseable (-6)

Aceptable (-3)
Tiempo CCL para asegurar Imposible (1)
Mayor (-3)

Mayor (-3)
tuberia, falta de capacitación del utilizar, disponer de tramos
perdido y enchufe de todo el
personal. cortos para facilitar ajuste,
Costos ensamble de sellos y
Consecuencias: Resistencias al conocimiento de cálculo en
extras apartir de ahí realizar
calibrar aparejo, pandeo de la el movimiento del aparejo
ajuste.
tuberia, desenchufe de sellos durante su vida productiva.
durante tratamientos como
estimulaciones.
Conocimiento exacto de
diametros internos y
Riesgos: Resistencias dentro del
VIAJE DE CALIBRACIÓN

extrernos de tuberias y
aparejo. Ajuste del esnamble
herramientas, uso de TF
Posiblemente (2)

Causas: Herramientas de de calibración


Aceptable (-4)

Aceptable (-2)
Imposible (1)

Tiempo para pozos con angulos


calibración inadecuadas, (barras, contrapesos,
Serio (-2)

Serio (-2)

perdido, altos. Calibrar aparejo TxT


restricciones en el aparejo. etc.), disponibilidad
Costos durante su introducción al
Consecuencias: Viajes de en sitio de
extras pozo. Colocar sólo la
calibración adicionales, necesidad herramientas y
cantidad adecuada de
de recuperar aparejo de servicios.
grasa en los piñones de
producción.
las conexiones y no a las
cajas de la TP.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 126 DE: 264

Terminación con Liner Ranurado + Sellos de Tie Back (STB)


PELIGRO RI MEDIDAS DE CONTROL RS

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Medidas de

Probabilidad

Probabilidad
Descripcion de Riesgos/Peor Medidas de Prevención y

Severidad

Severidad
Corrección Reales
ETAPA

Consecuencia en caso de no Mitigación Reales y


Pérdida y Planificadas para
tomar medidas Preventivas y/o Planificadas para reducir
reducir la
de Mitigación la probabilidad
Severidad
Contar con
refaccionamiento de
Riesgos: Fuga y/o fallas en
Tiempo Solicitar certificados de cabezales y medio

Posiblemente (2)
cabezales y/o medio árbol.

Indeseable (-6)

Aceptable (-4)
perdido, calidad y pruebas en taller, árbol, realizar plan
INST. MAV

Posible (3)
Mayor (-2)

Mayor (-2)
Causas: Falta de mantenimiento
Costos verificar que las de contingencia en
a los componentes.
extras, caracteristicas sean las caso de presentarse
Consecuencias: Fugas durante
Ambientales adecuadas para las el problema para
las pruebas de hermeticidad, o
y Salud condiciones del pozo. agilizar toma de
producción del pozo.
decisiones y ver
disponibilidad de hta.
Riesgos: Atrapamientos de TF
durante viajes de inducción.
EV. DEL INTERVALO

Posiblemente (2)
Causas: Mala operación de TF,
Indeseable (-6)

Aceptable (-4)
Tiempo Disponer en sitio de
Posible (3)
Mayor (-2)

Mayor (-2)
angulo de pozo, herramientas Realizar bombeo de N2
perdido y herramientas de
incorrectas. durante la introducción y
Costos pesca para evitar
Consecuencias: Pez de recuperación de la TF.
extras esperas.
herramientas dentro del pozo,
incremento en tiempos, costos y
posibles viajes de pesca.
Riesgos: Mala ejecución y/o
EV. DEL INTERVALO

Posiblemente (2)

Posiblemente (1)
diseño de estimulación. Toma de muestras de
Indeseable (-6)

Indeseable (-3)
Tiempo
Mayor (-3)

Mayor (-3)
Causas: Incompatibilidad de fluido, pruebas de Uso de solventes e
perdido y
fluidos, exceso en las presiones compatibilidad en inhibidores de
Costos
de tratamiento. laboratorio, respaldar TR corrosión.
extras
Consecuencias: Daño a la durante tratamiento.
formación y/o TP.

23. APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGIAS

Se utilizará equipo de perforación a flujo controlado para mantener controlados los posibles eventos de
control de pozo, mitigando así los riesgos asociados a la perforación como lo son las gasificaciones e
influjos ya que al disminuir el grado de sobre balance que es ejercido en el espacio anular para evitar la
pérdida de circulación y pegaduras por diferencial.

Mediante el uso del equipo de flujo controlado es posible aumentar la presión de fondo de manera
dinámica y en periodos estáticos para evitar la entrada de fluidos de la formación y evitar también los
derrumbes por falta de estabilidad de las fracturas.

Por ser un sistema hermético el equipo de flujo controlado reduce las posibilidades de presencia de gas
en el piso de perforación y presas de lodo.

Además la capacidad del equipo de flujo controlado trabaja de manera segura con densidades más bajas
ayudando así a reducir los posibles daños a la formación por la pérdida del fluido de perforación y en caso
de que esta se presente y se requiera manejar densidades equivalentes menores a las conseguidas en
una perforación convencional, se puede utilizar la combinación de fluido en fase liquida y nitrógeno,
teniendo así un fluido bifásico para eliminar y/o reducir la perdida de fluido de control en formación.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 127 DE: 264

24. TAPONAMIENTO TEMPORAL O DEFINITIVO DEL POZO

Cuando la vida productiva del pozo se agote y ya no se cuenten con intervalos a explotar, así mismo en
caso de tener condiciones mecánicas tales que ya no sea posible producir a través del pozo se tendrá
que programar un taponamiento mismo que se analizará y realizará en base a los procedimientos que se
tengan vigentes.

Dependiendo las condiciones mecánicas del pozo y si su taponamiento se realice con equipo o sin equipo:

24.1 Secuencia Operativa de Taponamiento con equipo.

Realizar mediante el procedimiento “PARA TAPONAMIENTO DEFINITIVO DE POZOS CON EQUIPO”


(PE-RP-AB-0002-2012) o el que se encuentre vigente al momento de efectuar el taponamiento.

Actividad
No. Descripción de la operación
especifica
Una vez recuperado el aparejo de producción, en caso de que el taponamiento se haga durante una
reparación con equipo o durante la evaluación de la terminación el pozo no resulte productor.

a) Armar sarta de trabajo con molino plano de 4 1/8” y reconocer hasta la P.I. +/- 4,294 md. Reconocer PI y
1
b) Recuperar sarta a superficie. escariar TR
c) Bajar sarta con niple aguja y escariador para TR de 7 5/8” a +/- 3,921 m (cima de liner ranurado,
no entrar al mismo), circular pozo y sacar sarta a superficie.
d) Observar presiones en TR.
a) Instalar UAP y líneas de control y probar.
b) Bajar con TP y efectuar prueba de admisión. Prueba de
2
c) Observar presiones en TP y TR. admisión
d) Sacar TP a superficie.

3.1 En caso de admitir intervalo.

a) Bajar retenedor de cemento y anclarlo a +/- 3,920 m (arriba de la boca de liner de 5”).
b) Con UAP, efectuar cementación forzada al intervalo abierto en base a los gastos y presiones
detectados en la prueba de admisión, desconectar stinger, levantarse +/- 50 m por arriba del
retenedor y circular en inversa para desalojar exceso de lechada.
c) Sacar sarta a superficie.

3.2 En caso de no admitir intervalo Primer Tapón


3
de Abandono
d) Instalar UTF con difusor de 1 ½” y bajar hasta el fondo.
e) Instalar UAP y probar líneas.
f) Colocar TXC cubriendo una longitud de 150 m lineales en la parte superior del Liner ranurado.
g) Esperar fraguado.
h) Sacar difusor a superficie.
i) Meter molino plano de 6 1/2” y reconocer cima de retenedor o cima de cemento (en caso de TXC),
probar hermeticidad con +/-1,500 psi y sacar a superficie.

En caso de no ser efectiva la prueba repetir tapón.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 128 DE: 264

Actividad
No. Descripción de la operación
especifica
a) Bajar difusor y tubería de trabajo a +/- 2,720 m
b) Instalar UAP y probar líneas.
c) Colocar TXC cubriendo una longitud de 150 m lineales (50 m debajo de la boca del liner de 7 5/8”)
de +/- 2,720 a 2,570 m. Segundo
4 d) Esperar fraguado. Tapón de
e) Sacar difusor a superficie.
f) Meter molino plano de 8 1/2” y reconocer cima de cemento. Abandono
g) Probar hermeticidad con peso y presión y sacar a superficie.

En caso de no ser efectiva la prueba repetir tapón.


a) Instalar Unidad de Registros Eléctricos.
b) Armar sonda GR/CCL + troquelador y calibrar a +/- 250 m.
c) Con pistola 2”, F-60°, 20 c/m disparar a +/- 200 m, sacar a superficie y desmantelar unidad de
registros eléctricos.
d) Con Unidad de Alta Presión, verificar circulación a través de los disparos y de las válvulas del Tercer Tapón
5 cabezal.
de Abandono
- Verificar la apertura de las válvulas de los cabezales.
e) Colocar tapón balanceado a través de los disparos llenando los espacios anulares de cemento.
- Durante el bombeo del cemento se tendrán abiertas las válvulas verificar la entrada del
cemento a los espacios anulares.
f) Esperar fraguado a pozo cerrado.
a) Con soldador, efectuar el corte definitivo de cabezales y colocar el monumento de abandono. Corte de
6
- El monumento deberá llevar grabado el nombre y datos del pozo. Cabezales

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 129 DE: 264

24.2 Estado mecánico programado Samaria-2119 REE (Taponamiento con equipo).

Figura 24.2.1. Estado Mecánico de taponamiento con equipo.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 130 DE: 264

24.3 Secuencia Operativa de Taponamiento sin equipo.

Realizar mediante el procedimiento “PARA TAPONAMIENTO DEFINITIVO DE POZOS SIN EQUIPO”


(PE-RP-AB-0001-2012) o el que se encuentre vigente al momento de efectuar el taponamiento.

No. Descripción de la operación Actividad


a) Instalar UAP y líneas de control y probar.
b) Efectuar prueba de admisión. Si admite, continuar con programa, en caso contrario Prueba de
1
pasar al punto 2.1. admisión
c) Observar presiones en TP y TR.
a) Con UAP, efectuar cementación forzada bombeando al intervalo abierto de acuerdo a los
gastos y presiones de admisión.
b) Esperar fraguado a pozo cerrado observando presiones.
c) Instalar ULA, equipo en superficie y probar.
d) Con sello de plomo de 2 ¼” calibrar a cima de cemento +/- 3,800 m.
e) Con UAP efectuar prueba de hermeticidad con 1,000 psi.

2.1.- De no admitir el intervalo:


Primer Tapón de
2
- Instalar unidad de tubería flexible y equipo en superficie. Abandono
- Bajar trompo cementador 2 ¼” (con bombeo de agua c/500 m).
- Colocar tapón de cemento de +/- 150 m lineales levantar TF a superficie y esperar
fraguado.
- Introducir trompo cementador de 2 ¼” a cima de cemento cargar 1,000 lb y probar
con 1000 psi de presión.
- Tocar nuevamente la cima del tapón y sacar a superficie.

En caso de que el tapón de cemento no allá quedado hermético, repetir tapón de cemento.
a) Con sello de plomo de 2 ¼” y CCL calibrar a +/-2,670 m, registrar de 2,720 a 2,570 m.
b) Efectuar disparos puncher con pistola de 1 11/16” a +/- 2,720 m.
c) Sacar a superficie y verificar circulación a través de los disparos. Segundo Tapón
3 d) Colocar tapón balanceado de 150 m lineales de cemento contemplando interior y espacio
de Abandono
anular del aparejo de producción con bombeo de cemento.
e) Con ULA y sello de plomo de 2 ¼” reconocer cima de cemento, con UAP probar con 1000
psi de presión.
a) Instalar Unidad de Registros Eléctricos.
b) Con pistola 2” F-60, 20 c/m disparar a +/- 200 m, sacar a superficie y desmantelar.
c) Con Unidad de Alta Presión verificar circulación a través de los disparos y de las válvulas
del cabezal.
- Verificar la apertura de las válvulas de los cabezales. Tercer Tapón de
4
d) Colocar tapón balanceado a través de los disparos llenando los espacios anulares de Abandono
cemento.
- Durante el bombeo del cemento se tendrán abiertas las válvulas verificar la entrada
del cemento a los espacios anulares.
e) Esperar fraguado a pozo cerrado.
a) Con soldador, efectuar el corte definitivo de cabezales y colocar el monumento de Corte de
5 abandono.
Cabezales
- El monumento deberá llevar grabado el nombre y datos del pozo.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 131 DE: 264

24.4 Estado mecánico programado Samaria-2119 Ree (Taponamiento sin equipo).

Figura 24.4.1. Estado Mecánico de taponamiento sin equipo.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 132 DE: 264

25. TIEMPOS DE PERFORACIÓN PROGRAMADOS

ACTIVO DE INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUE S02


CAMPO ÍRIDE
MACROPERA IRIDE – 0118
EQUIPO PMX - 341
POZO SAMARIA – 2119 Re-entrada

2019
MARZO ABRIL MAYO

REPARACIÓN PERF. T D EVAL. S/E


PERF. PERF.

PROGRAMA DE LA INTERVENCIÓN

INICIO DE LA REPARACIÓN 10 de marzo del 2019


INICIO DE LA PERFORACIÓN 24 de marzo del 2019
INICIO DE LA TERMINACIÓN 27 de abril del 2019
FIN DE LA TERMINACIÓN CON EQUIPO 04 de mayo del 2019
INICIO DESMANTELAMIENTO DE EQUIPO 04 de mayo del 2019
INICIO DE LA EVALUACIÓN DEL POZO S/EQ 08 de mayo del 2019
ENTREGA A PRODUCCIÓN 22 de mayo del 2019

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 133 DE: 264

25.1. Secuencia Operativa.

Secuencia de Reparación

Tiempo Tiempo
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(hrs.) (hrs.) (días)
ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LA INTERVENCIÓN
a) Transportar e instalar equipo 100%. 120 120 5
b) Instalar conexiones superficiales de control y probar mismas con
120 240 10
280 kg/cm2.
c) Efectuar lista de verificación al equipo. 120 360 15
CONTROL DE POZO
CALIBRAR Y TOMAR RPFC PREVIAMENTE A LA RMA PARA
AJUSTAR DENSIDAD DE CONTROL

a) Verificar presiones en espacios anulares (TR 13 3/8” y 9 5/8”, TR


9 5/8 y TP 3 1/2”) y en TP de 3 1/2”, desfogar presión a presa de 2 2 0.08
quema.
b) Instalar ULA. 1.5 3.5 0.15
c) Calibrar aparejo de producción de 3 ½”, 9.2 lb/pie (Drift=2.992”
en zapata guía) hasta 4,069.50 md con herramienta de 2.843” y 8 11.5 0.48
recuperar en superficie.
d) Meter operadora y abrir camisa deslizable a 4069.50 m. 8 19.5 0.81
e) Desmantelar ULA. 1.5 21 0.88
f) En caso de no efectuar la apertura de la camisa, efectuar
8 29 1.21
disparo puncher a +/- 4,075 md.
g) Efectuar control del pozo con bombeo en directo por TP con agua
1.00 x 60 gr/cc, 1.5 veces la capacidad del pozo, circular, 10 39 1.63
homogeneizar columnas, observar.

NOTAS:
Ø Pws= 127 kg/cm2.
Ø Ph (profundidad base de disparos @ 4,192 mv; ρ= 0.302 gr/cm3)=
127 kg/cm2.
Ø La densidad de control se calculó con base en el dato de presion
estatica de fondo de las bases de usuario, la cual equivale a 0.28
gr/cm3.
Ø Capacidad interior TP 3 ½” (0 - 4,104.43 md) = 18.61 m3
Ø Capacidad del extremo del aparejo a la base de los intervalos =
4.76 m3
Ø Capacidad EA (TP 3 ½” x TR 7”) = 0.78 m3
Ø Capacidad EA (TP 3 ½” x TR 9 5/8”) = 124.00 m 3
Ø Volumen total del pozo = 148.15 m 3

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 134 DE: 264

Tiempo Tiempo
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(hrs.) (hrs.) (días)
INSTALAR CONJUNTO PREVENTORES Y CONEXIONES
SUPERFICIALES DE CONTROL
a) Instalar válvula “H”. 1 40 1.67
b) Desmantelar medio árbol de válvulas 13 5/8” 5000 psi x 3 1/8” x 2
6 46 1.92
1/16" 5000psi (Cameron).
c) Revisar medidas y tazón del cabezal de producción y reportar su
5 51 2.13
estado.
d) Instalar conjunto de preventores 13 5/8" 5 M, conexiones
12 63 2.63
superficiales control, campana, charola ecológica y línea de flote.
e) Probar conjunto de preventores y líneas superficiales de control
7 70 2.92
con 280 kg/cm2
f) Recuperar válvula “H”. 1 71 2.96
RECUPERAR APAREJO
a) Conectar tubo madrina de 3 1/2”, al colgador 13 5/8" x 3 1/2” 9.2
1 72 3.00
lb/pie, VAMTOP.
b) Aflojar yugos opresores de la bola colgadora. 1 73 3.04
c) Instalar URE. 1.5 74.5 3.10
d) Efectuar corte químico a +/- 4080 md. 15 89.5 3.73
e) Desmantelar URE. 1.5 91 3.79
f) Aplicar tensión y recuperar colgador integral 13 5/8” x 3 ½”
4 95 3.96
VAMTOP; circular, homogeneizar columnas.
g) Recuperar Aparejo de Producción de Bombeo Neumático de 3
28 123 5.13
½” a superficie tramo por tramo.
h) Probar cabezal con 280 kg/cm2. 2 125 5.21
ESCARIAR TR
a) Meter molino de 8 1/2” + Canastas Colectoras + Escariador para
TR de 9 5/8”, 53.5 lb/pie con P de trabajo 5” a +/- 4039.25 m (BL de 16 141 5.88
7")
b) Circular baches de limpieza y sacar herramientas y TP de 5” a
18 159 6.63
superficie en lingadas.

Nota: Registro CBL-VDL existente en la bse de datos del


SISREPO, tomado en día 27-Nov-2005 (Intervalo 2000-4050m)
AISLAR INTERVALO
a) Meter retenedor de cemento para TR de 9 5/8”, 53.5 lb/pie con
TP de 5” a la profundidad de +/- 4035 md. Anclar y empacar. 18 177 7.38
Desconectar stinger y probar retenedor en ciego con +/- 1000 psi.
b) Levantar stinger por lingadas a superficie. 16 193 8.04
c) Bajar tubería de trabajo 5" x 3 1/2" a cima de retenedor (+/- 4035
16 209 8.71
m).
d) Colocar 150 m lineales de TXC (4035 m - 3885 m) 3 212 8.83
e) Levantar tubería de trabajo 5" x 3 1/2" a superficie. 16 228 9.50

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 135 DE: 264

Tiempo Tiempo
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(hrs.) (hrs.) (días)
RECONOCER CIMA DE CEMENTO Y ESCARIAR
a) Meter molino de 8 1/2” con TP de trabajo 5” hasta +/- 3885 md
(reconocer cima de de cemento) y probar hermeticidad con 70 16 244 10.17
kg/cm2.
b) Desplazar lodo polimérico de 1.02 gr/cc por lodo EI de 1.60 gr/c. 8 252 10.50
c) Recuperar molino de 8 1/2” y herramientas a superficie en lingadas. 16 268 11.17
VENTANA
APERTURA DE VENTANA 354 14.75

Viaje y posicionamiento de cuchara.


a) En presencia de compañía de servicio, armar sistema de cuchara 6
desviadora hidráulica para TR de 9 5/8” de 53.5 lbs/pie, realizar
pruebas necesarias en superficie.
b) Meter Introducir cuchara y sarta de molienda a 2820 md (base
16
de la cuchara).
- Bajar lentamente a través de los preventores y cabezales de pozo
evitando fatigar perno de sujeción.
- Meter a velocidad controlada 2 – 3 min/lingada
c) Orientar cuchara con herramienta MWD. 2

Apertura de ventana:
a) Activar bombas mantener por 2 min. un gasto de 350 gpm
(observar disminución en peso de sarta, lo cual es indicativo de que 2
se fijó el ancla hidráulica).
b) Romper perno de sujeción del molino con tensión y compresión
de acuerdo a las recomendaciones del operador de la compañía de 2
servicio y liberar molino 8 1/2” + Water Mellon.
c) Con Trimolino efectuar apertura de ventana de +/- 2820-2830 m
hasta obtener 100% formación, repasar en diversas ocasiones para 6
conformar en forma segura la apertura y geometría de la misma.
d) Si las condiciones operativas lo permiten continuar rotando para
4
alejarse de la ventana +/-5m (2835m).
e) Verificar pasó a través de la ventana repasando en repetidas
2
ocasiones entrada y salida de ventana.
f) Circular 2 ciclos completos + baches viscosos + desimantadores
para limpieza del agujero verificando en superficie el volumen de 4
acero recuperado.
g) Instalar magnetos en temblorinas y cuantificar el volumen de
fierro recuperado.
h) Sacar molino 8 1/2"” a superficie. 12

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 136 DE: 264

Tiempo Tiempo
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(hrs.) (hrs.) (días)
Verificar las condiciones en las que salga el molino que se usó para
abrir la ventana de acuerdo a como salga se decidirá si realizar viaje
de acondicionamiento o no.

Notas:
En caso de existir un desgaste menor a 3/8” omitir viaje de
conformación e ir directo al punto de perforación con sarta navegable.
Usar la lista de chequeo para asegurar que todo el equipo a consumir
descrito se encuentra en la locación y que esté en condición óptima
para la operación.
Medir y anotar las dimensiones de OD, ID, y longitud del equipo tanto
consumible como de renta.
Verificar la compatibilidad del sustituto de orientación universal
“UBHO” y el “Gyro Tool”.
Correr escariador y molino de acuerdo al drift de la tubería
revestimiento para determinar si el diámetro interior del casing es lo
suficientemente grande para permitir la corrida del sistema
“Whipstock”.
Calibrar la sarta que se usará con un calibrador de diámetro externo.
Hacer esto en el viaje anterior a correr el ancla.
Acondicionar el fluido (lodo) en el pozo con la densidad con la cual se
perforó la sección donde se iniciará la apertura de la ventana, y un
punto de cedencia acorde a la propuesta para tener un mejor acarreo
del lodo de los cortes generados durante la molienda de la T.R. El
acondicionamiento del fluido en el sistema se tendrá que hacer antes
de correr las herramientas de apertura de la ventana dentro del pozo.
Si la densidad del lodo no permite aumentar el YP requerido para una
limpieza optima durante la apertura de la ventana, se tendrán que
correr baches viscosos durante la apertura de la ventana para
acarrear los cortes generados durante la molienda de la T.R.
Programar barras magnéticas para colocarlas en la caja de las
temblorinas para evitar el paso de las rebabas de fierro del corte de la
ventana hacia las presas y que esto pueda dañar las bombas de lodo.
Este procedimiento está sujeto a cambios o modificaciones de
acuerdo a las condiciones del pozo.
No rotar la sarta, no efectuar circulación sin presencia del personal
especialista presente, no realizar movimientos bruscos al colocar las
cuñas durante el viaje.

VIAJE DE ACONDICIONAMIENTO Y CONFORMAR VENTANA.

a) Con molino Taper Mill 8 1/2” + Water Mellon + TP de trabajo,


16
conformar ventana +/-2820 a +/- 2830 m.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 137 DE: 264

Tiempo Tiempo
Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(hrs.) (hrs.) (días)
b) Correr baches de limpieza. 2
c) Sacar molino a superficie y desmantelar. 12

Secuencia de Perforación

Tiempo Tiempo
Prof. Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(m) (hrs.) (hrs.) (días)
8 Agujero de 8-1/2" x 9-7/8"
Armar barrena PDC de 8-1/2" con navegable equipada con MF y
8.1 2820 16 16 0.67
MWD y bajar misma a +/- 2820 m.
Con barrena PDC 8-1/2" y sarta navegable perforar a+/- 2870 m (+/-
8.2 50 m) construyendo ángulo y rumbo de acuerdo al programa 2870 8 24 1.00
direccional.
Sacar barrena PDC 8-1/2" y sarta navegable a superficie para cambio
8.3 2870 12 36 1.50
de sarta.
Armar barrena PDC de 8-1/2" y sarta rotatoria + L/ MWD + ampliador
8.4 2870 12 48 2.00
a 9 7/8" y bajar misma a +/- 2870 m.
Con barrena PDC de 8-1/2" y sarta rotatoria + ampliador a 9 7/8"
8.5 perforar construyendo curva de acuerdo al programa direccional hasta 4071 153 201 8.38
+/- 4071 md (cima de KS).
8.6 Circular baches de barrido para la limpieza del agujero. 4071 6 207 8.63
Levantar barrena PDC y sarta rotatoria + ampliador a 9 7/8" a +/-
8.7 4071 10 217 9.04
2820m. Bajar barrena a +/- 4071 m en viaje de acondicionamiento.
Levantar barrena PDC y sarta rotatoria + ampliador a 9 7/8" a
8.8 4071 14 231 9.63
superficie.
Notas:
-Se recomienda viajes de viajes de limpieza C/500 m perforados
hasta la profundidad programada.
-Activar el LWD 200 m antes de la cima probable de KS +/- 4169 md
para afinar profundidad de asentamiento.
-Las densidades se ajustarán de acuerdo a las condiciones que
presente el pozo.
-La profundidad de asentamiento del liner puede variar
dependiendo de donde se encuentren las cimas geológicas al
perforar, por lo tanto se ajustará el asentamiento de acuerdo a
las condiciones reales, el asentamiento se deberá realizar
cuando por litología tengamos 90 a 100% de mudstone, el valor
de conductividad deberá estar en el orden de 120 a 10 mmohs,
solubilidad mayor de 70%.
TOTAL ETAPA 4071 231 9.63
9 Cementar Liner de 7 5/8" 4071
9.1 Instalar URE para toma de registros 4071 2 233 9.71
Con URE efectuar la toma de los registros de +/- 4071 - 2820 md:
9.2 4071 14 247 10.29
Resistividad, RG, Sónico Digital, Calibracón.
9.3 Desmantelar URE. 4071 2 249 10.38
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 138 DE: 264

Tiempo Tiempo
Prof. Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(m) (hrs.) (hrs.) (días)
Armar barrena 8-1/2" + sarta simulada (con ampliador pegado a la
9.4 4071 4 253 10.54
barrena) y probar en superficie.
Meter barrena 8-1/2" y sarta simualda a fondo perforado a +/- 4071 m
9.5 4071 14 267 11.13
repasando agujero y amplaindo últimos metros.
9.6 Circular bombeadno baches y acondicionando lodo para meter Liner. 4071 4 271 11.29
9.7 Sacar barrena barrena 8-1/2" y sarta simualda a superficie. 4071 14 285 11.88
9.8 Prepartivos para meter TR corta (liner) 7-5/8". 4071 4 289 12.04
Meter Liner de 7-5/8", P-110/TAC-110, 39 lb/pie, HD-513, equipada
9.9 con zapata y cople flotador y cople de retención a +/- 1401 m, 4071 8 297 12.38
conectar colgador 7-5/8".
9.10 Desmanteler equipo para introducción de Liner. 4071 4 301 12.54
9.11 Continuar bajando Liner de 7-5/8" a +/- 4071 m 4071 16 317 13.21
Lanzar canica para anclaje de colgador. Instalar cabeza de
9.12 4071 4 321 13.38
cementación y UAP.
9.13 Cementar Liner de 7 5/8". 4071 8 329 13.71
Esperar fraguado (realizar actividades paralelas: desmantelar UAP,
9.14 cabeza de cementación, sacar soltador a superficie, armar sarta lisa 4071 24 353 14.71
con barrena tric 8-1/2" y meter a 2000 m)
Bajar barrena 8-1/2" y sarta lisa a +/- 2868 m y reconocer BL de Liner
9.15 4071 12 365 15.21
de 7-5/8", rebajar cemento.
Circular y efectuar prueba de hermeticidad con 2000 psi a BL 7-5/8"
9.16 4071 2 367 15.29
con bombas del equipo.
Sacar barrena trc 8-1/2" y sarta lisa a superficie quebranto TxT TP de
9.17 4071 18 385 16.04
5" +/- 1500 m.
Armar barrena 5-7/8" + sarta lisa + escariador rotatorio para TR de 7-
5/8" armando +/- 1500 m de TP de 3 1/2" TxT y bajar misma a +/-
9.18 4071 18 403 16.79
4041 m (cima de colpe de retención), probar hermeticidad de TR con
2000 psi.
Rebajar cemento y accesorios de Liner de 7-5/8" hasta +/- 4071 m.
9.19 4071 4 407 16.96
Circular y probar Liner con 2000 psi con bombas del equipo.
9.20 Circular baches de limpieza 4071 4 411 17.13
9.21 Sacar barrena 5-7/8" y sarta lisa con escariador rotatorio a superficie. 4071 14 425 17.71
9.22 Instalar URE para toma de registro de cementación de Liner de 7-5/8" 4071 2 427 17.79
Armar sonda de registro CBL-VDL, meter a +/- 4071 m y registrar
9.23 4071 8 435 18.13
hasta +/- 2820 m. Sacar sonda a superficie
9.24 Desmantelar URE. 4071 2 437 18.21
9.25 Desmantelar campana, línea de flote, llenadera y charola ecológica. 4071 8 445 18.54
Instalar cabeza rotatoria. En inter iniciar instalación de equipo bajo
9.26 4071 16 461 19.21
balance.
9.27 Probar cabeza rotatoria, RAM's de preventores 4071 8 469 19.54
9.28 Instalar campana, línea de flote, llenadera y charola ecológica. 4071 8 477 19.88
9.29 Instalar buje de desgaste. 4071 1 478 19.92
Armar y bajar barrena PDC 6 1/2" y sarta empacada a +/- 4071 m. En
9.30 4071 18 496 20.67
inter concluir intalación del equipo bajo balance.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 139 DE: 264

Tiempo Tiempo
Prof. Tiempo
No. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Acum. Acum.
(m) (hrs.) (hrs.) (días)
Instalar UAP, efectuar cambio de FC EI de 1.65 g/cc por EI de 0.95
9.31 4071 12 508 21.17
g/cc. Desmanterlar UAP.
TOTAL ETAPA 4071 508 11.54
10 Agujero de 6-1/2"
10.1 Circular homogenizando columnas a 0.95 g/cc. 4071 6 514 21.42
10.2 Con barrena 6-1/2" y sarta empacada rebajar accesorios y zapata. 4071 4 518 21.58
Con barrena 6-1/2" y sarta empacada perforar a 4294 m tomando
10.3 muestras litológicas. (Dependiendo las condiciones del yacimiento y 4294 50 568 23.67
ajustando las mismas, usar N2).
10.4 Circular limpiando agujero. 4294 4 572 23.83
10.5 Efectuar viaje a la zapata (4071 m) y bajar a fondo perforado. 4294 2 574 23.92
10.6 Circular y acondicionar lodo. 4294 4 578 24.08
Levantar barrena 6-1/2" y sarta empacada a zapata. Esperar
10.7 4294 8 586 24.42
separación de fases.
10.8 Deslizamiento y corte de cable. 4294 4 590 24.58
10.9 Levantar barrena 6-1/2" y sarta empacada a superficie. 4294 16 606 25.25
TOTAL ETAPA 4294 606 4.08
11 Liner 5-7/8"
11.1 Instalar URE para toma de registros. 4294 1.5 607.5 25.31
Tomar resgistros de etapa de 4359m -4169m (Resistividad, Rayos
11.2 Gamma, Sónico Digital, Neutrón Compensado, Litodesidad, 4294 48 655.5 27.31
Calibración, Giroscópico).
11.3 Desmantelar URE. 4294 1.5 657 27.38
Armar sarta estabilizada para viaje de acondicionamiento y bajar a
11.4 4294 20 677 28.21
4294 m
11.5 Circular acondicionando FC 4294 4 681 28.38
Sacar barrena a zapata, esperar separación de fases y levantar a
11.6 4294 20 701 29.21
superficie.
11.7 Prepartivos para meter TR corta (liner) 5" 4294 4 705 29.38
Meter TR corta combinada (liso y ranurado) de 5" a 373 m, conectar
11.8 4294 24 729 30.38
colgador 5" x 7 5/8". Continuar bajando Liner de 5" a 4294 m
Lanzar canica para anclaje de colgador. Circular, anclar y empacar
11.9 4294 5 734 30.58
conjunto colgador.
11.10 Sacar colgador a superficie. 4294 14 748 31.17
11.11 Armar y bajar barrena 6-1/2" a +/- 3921 m (BL de 5"), checar misma. 4294 20 768 32.00
11.12 Sacar barrena a superficie. 4294 18 786 32.75
11.13 Desmantelar cabeza rotatoria y equipo bajo balance 4294 24 810 33.75
TOTAL ETAPA 4294 8.50
TOTAL PERFORACIÓN 33.75

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 140 DE: 264

25.2. Resumen de tiempos por etapa.

TR TR
DÍAS PROGRMADOS LÍMITE TÉCNICO
(pg) (pg)
Prof (m) 2820 Prof (m) 2820
Ventana Ventana
Reparación 14.75 Reparación 14.01
Prof (m) 4071 Prof (m) 4071
7 5/8 P 9.63 21.17 7 5/8 P 9.14 20.11
CE 11.54 CE 10.96
Prof (m) 4294 Prof (m) 4294
5 P 4.08 12.58 5 P 3.88 11.95
CE 8.50 CE 8.08
TOTAL PERFORACIÓN Y TOTAL PERFORACIÓN Y
48.50 46.08
REPARACIÓN REPARACIÓN
METROS POR DIA 88.54 METROS POR DIA 93.20
TOTAL 73.58 TOTAL 46.08
Tabla 25.2.1. Tiempos programados para la intervención Samaria-2119 Re-entrada.

25.3. Grafica de profundidad vs días.

POZO SAMARIA-2119 RE-ENTRADA


2600
Tiempo Programado
2800 Límite Técnico

3000

3200
Profundidad - MD

3400

3600

3800

4000

4200

4400
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo - DIAS
Figura 25.2.1. Tiempos programados para la intervención Samaria-2119 Re-entrada.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 141 DE: 264

26. PROGRAMA CALENDARIZADO DE MATERIALES Y SERVICIOS

26.1. Herramientas requeridas para iniciar Reparación.

CANT. DESCRIPCIÓN
1 SWIVEL
1 EQUIPO TOP DRIVE
1 UNIFLEX COMPLETO EXTRA
1 KELLY SPINER
1 MACHO KELLY
1 KELLY HEXAGONAL 5 1/4"
1 BUSHING KELLY C/ROLES 5 1/4"
1 MANGUERA 55'
1 MANGUERA 55' (EXTRA)
1 BUJE MAESTRO SECCIONADO
2 SUSTITUTO PARA KELLY 4 1/2" IF
2 VALVULAS DE PIE 4 1/2" IF o 4 IF
1 JUEGOS DE GAFAS (500 TONS)
1 ELEVADORES PARA TP DE 5"
1 CUÑAS P/TP DE 5"
1 CUÑAS P/HTA 9 1/2” Y 8"
1 COLLARIN PARA HTA 9 1/2" Y 8"
1 LLAVE DE FUERZA SDD C/JGO. DE EXTENSIONES
1 LLAVE DE FUERZA DB
1 TORQUIMETRO DE APRIETE
1 INDICADOR DE PESO
1 MANOMETRO STAND PIPE
1 LLAVE VARCO TW-60
1 LLAVE VARCO SW-30
2 JGOS. DE CABLES SALVAVIDAS
2 JGOS. CABLE DE ACERO 9/16" P/ CABRESTANTE
1 CADENA DE ROLAR
1 CAJA DE DADOS P/LLAVES
1 UNIDAD COMPLETA 20 ¾” 3M X 13 5/8” 5M X 3 ½” 5M
1 BOTELLA 5" A 2" 8 HRR
1 JGO. DE MANGUERAS METÁLICAS 2" (LLENADO RÁPIDO)
2 GRILLETES 3/4" (P/TORQUÍMETRO)
3 GRILLETES 3/4" (P/SUSP. LLAVES)
4 GRAPAS P/CABLE 9/16"
4 GRAPAS P/CABLE 5/8"
1 CHAQUETA PARA TP 5"
2 MALACATE NEUMÁTICO "RONCO"
2 HULES LIMPIADORES P/TP 5"
400 M DE CABLE DE ACERO FLEXIBLE 5/8"
2 POLEAS P/MANIOBRAS (5-6 TONS)
1 GUÍA PARA CABLE DE ACERO 1 3/8"
1 CABLE SALVAVIDA P/CHANGO
1 IZADOR P/CHANGO (COMPLETO)
1 CINTURÓN Y COLA DE ACERO DEL SALVAVIDA DEL CHANGO
5 LIBRETAS DE FLORETE (PISO ROT.)
1 PINTARRÓN
1 VITRINA P/INFORMACIÓN TÉCNICA
6000 M CABLE DE SONDEO 9/16"
1 INCLINÓMETRO “GYRODATA”
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 142 DE: 264

CANT. DESCRIPCIÓN
1 RADIO TRUNNKY
1 SIFÓN
1 LÍNEA P/CEMENTACIÓN
1 LÍNEA P/ABASTECIMIENTO AGUA Y LODO
1 LÍNEA DE FLOTE
1 HTA DE MANO COMPLETA **
1 BARRENA 12" ACONDICIONADA PARA PERF. AGUJEROS AUXILIARES

26.2. Perforación (personal, equipos, materiales y servicios).

Primera Etapa Agujero de 8 1/2” x 9 7/8”, TR de 7 5/8”

CANT. DESCRIPCIÓN

2 BARRENA PILOTO 8 1/2" PDC M422


1 MOTOR DE FONDO 6-3/4”
1 SISTEMA ROTATORIO 6-3/4”
2 ESTABILIZADOR 6-3/4” x 8-1/2”
1 AMPLIADOR HIDRÁULICO 8 1/2” X 9 7/8"
1 CUADRO DE APRIETE
1 HERRAMIENTA LWD (TRIPLE COMBO) DE 6 3/4”
1 HERRAMIENTA MWD DE 6 3/4"
1 DC MONEL 6 3/4”
7 DC NORMAL 6 3/4"
2 COMBINACIONES 6-3/4” x 5”
135 MTS HW 5"
950 MTS TP 5" 19.5#, X-95
550 MTS TP 5" 19.5#, G-105
2600 MTS TP 5” 19.5#, S-135
1 MARTILLO 6 3/4"
1 VCP 6-3/4”
850 MTS TR 7 5/8", 39 Lpp, P-110, HD-513
550 MTS TR 7 5/8", 39 Lpp, TAC-110, HD-513
1 ZAPATA FLOTADORA 7 5/8", TAC-110, 39 LB/PIE, HD513
1 COPLE FLOTADOR 7 5/8", TAC-110, 39 LB/PIE, HD513
1 COPLE DE RETENCIÓN 7 5/8”, TAC-110, 39 LB/PIE, HD513
1 CONJUNTO COLGADOR SOLTADOR 7 5/8” X 9 5/8”
94 CENTRADORES DE FLEJES 7" X 8 1/2"
43.99 TONS DE CEMENTO DE 1.90 GR/CC
1 TAPÓN DE DESPLAZAMIENTO P/TP 5"
1 TAPÓN LIMPIADOR P/TR 7 5/8"
5 EQUIPO DE AIRE COMPRIMIDO
3 DETECTORES DE H2S
1 RAMS DE 7 5/8" PREVENTOR 13 5/8" 5M
1 LLAVE HIDRÁULICA 7 5/8"

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 143 DE: 264

CANT. DESCRIPCIÓN

1 UNIDAD DE POTENCIA (COMPLETA)


2 ARAÑA NEUMÁTICA DE BASE 500 TON CON INSERTOS DE 7 5/8"
2 ELEVADORES DE CUÑAS NEUMÁTICA CON GUÍA P/ TR 7 5/8
1 ELEVADOR DE TOPE P/7 5/8”
2 COLLARÍN ARRASTRE C/CABLE IZAJE Y DESTORCEDOR
1 CABEZA DE CIRCULAR DE 7 5/8" HD-513 A 2" 8H
1 Mc CLASH DE 4" A 2"
1 IZADORA PARA TR
1 GRÚA PARA INTRODUCCIÓN DE TR
1 CHANGUERO PARA ALINEAR TR

Segunda Etapa Agujero de 6 1/2”, TR de 5”

CANT. DESCRIPCIÓN

1 BARRENA 6 1/2” PDC FX84 M433


1 CUADRO DE APRIETE
1 DOBLE CAJA ESTABILIZADA 4 3/4” x 6 1/2”
3 ESTABILIZADORES 4-3/4" X 6 1/2"
1 DC CORTO 4-3/4”
7 DC 4 3/4”
200 MTS HW 3-1/2”
1650 MTS TP 3-1/2” 13.3 Lpp, S-135
2500 MTS TP 5” 19.5#, S-135
1 MARTILLO 4-3/4”
2 VALVULA DE CONTRAPRESIÓN T-"G" 3-1/2" IF
350 MTS TR 5" 18 LB/P, P-110, HD-513
3 EMPACADORES HINCHABLES P/LINER RANURADO DE 5”
1 ZAPATA CIEGA 5", 18 Lpp, P-110, HD-513
1 COLGADOR HIDRAULICO DE LINER 5 x 7 5/8”
3 DETECTORES DE H2S
1 RAMS DE 3 1/2" PREVENTOR 11” 5M
1 LLAVE HIDRÁULICA 5"
1 UNIDAD DE POTENCIA (COMPLETA)
2 ELEVADORES DE CUÑAS NEUMÁTICA CON GUÍA P/ TR 5"
1 ELEVADOR DE TOPE P/5"
2 COLLARÍN ARRASTRE C/CABLE IZAJE Y DESTORCEDOR
1 CABEZA DE CIRCULAR DE TP 5” IF
1 IZADORA PARA TR
1 GRÚA PARA INTRODUCCIÓN DE TR
1 CHANGUERO PARA ALINEAR TR
1 CABEZA ROTATORIA Y EQUIPO MPD

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 144 DE: 264

27. COSTOS ESTIMADOS DE REPARACIÓN

27.1. Costos directos de la Reparación.

27.2. Costo integral de la reparación (Re-entrada).

CONCEPTO MONTO (M.N.)


Insumos de Reparación $ 123,579,189.79
Costo Arrendamiento de Equipo $ 22,147,373.24
Costo Directo $ 145,726,563.00

27.3. Observaciones.

Este programa se costeó con los contratos discretos con que actualmente cuenta Pemex Perforación y
Servicios (PPS).
El costo del equipo terrestre con capacidad de 2000 HP es de $19,465.94 USD por día.
Paridad con la que se costeo la intervenvión: $20.5 MXN

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 145 DE: 264

Análisis de rentabiliad

A continuación, se muestra la evaluación económica realizada a la intervención del pozo Samaria 2119
re-entrada.

Categoría
Precio de Precio de Periodo de de
Costo total de VPN AI VPE (MM VPN DI VPI (MM
Equipo Pozo Días Barril (año Gas (año recuperación rentabilidad VPN/VPI
Beneficio intervención (MXN) (MM MXN) MXN) (MM MXN) (meses) MXN)
referencia) referencia) (Escenario
base)
PM-0341 Samaria 2119-:RMA 74 450 $ 145,726,563.00 $ 60.48 $ 4.26 $ 263.22 $ 181.08 $ 75.95 19.1 $ 145.73 Rentable 0.52

Premisas POT II 2019:

-Horizonte de evaluación: 36 meses


-Tasa de descuento anual: 7.5%
-Precio del Dólar: 20.5
-Precio del aceite (DLLS/bpc):

Campo 2019 2020 2021 2022


Samaria $ 60.48 $ 62.40 $ 61.86 $ 59.11

-Fd: 1.67 %
-RGA: 100 m3/m3
-Qoi: 450 bpd
-Inversión: $ 145,726,563.00 pesos

Se considera que el pozo produce 100% aceite y/o se puede tomar como crudo equivalente, sumándole
al aceite el gas.
Los indicadores económicos obtenidos son antes y después del pago de derechos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 146 DE: 264

28. INFORMACIÓN DE POZOS DE CORRELACIÓN

28.1. Relación de Pozos.

La localización Samaria-2119 Re-entrada, está programada a intervenir desde la Macro Pera del Pozo
Íride-0118. Dado su cercanía, similitudes geológicas y arquitectura, se tomarán como pozos correlativos:
Samaria 2119 (2005), Íride 1124 (2003), Íride 1108 (2004) e Íride 5108 (2008) (ver figura 28.1.1).

El análisis de los eventos ocurridos durante la intervención de los pozos de correlación permitirá visualizar
los riesgos que se puedan presentar durante la perforación del proyecto pozo Samaria-2119 Re-entrada,
así como sugerir estrategias de contingencia que mitiguen la ocurrencia y el impacto de los mismos en
las operaciones. De la misma manera servirán de base para el cálculo de los tiempos de perforación y
costos para el proyecto pozo Samaria-2119 Re-entrada.

Figura 28.1.1 Pozos de correlación de la localización Samaria-2119 Re-entrada


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 147 DE: 264

28.2. Pozo de correlación Samaria-2119.

28.2.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Samaria-2119.

28.2.2. Resumen de Perforación Samaria-2119.

SAMARIA 2119

EQUIPO: IPC-522
INICIO DE PERFORACIÓN: 05/SEPTIEMBRE/2005
FIN DE PERFORACIÓN: 23/NOVIEMBRE/2005 DÍAS EN PERFORACIÓN: 223

CONDUCTOR
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Con barrena de 36” perforó a 50 m. Metió y cementó TC 30”, K-55, 119 lb/pie a 50 m,
0-50 1.10 efectuó cementación con 30 toneladas de cemento tipo “H” densidad de 1.95 gr/cc,
saliendo cemento a superficie.

PRIMERA ETAPA
ETAPA 26”; TR 20”
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
1.12- Con barrena de 26” perforó normal a 820 m. Metió y cementó TR de 20”, K-55, 94 y
820
1.30 106.5 lb/pie BCN a 820 m, realizó cementación con 90 ton de cemento densidad de
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 148 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
1.60 gr/cc, 30 toneladas densidad 1.95 gr/cc, alcanzando presión final de 1200 psi,
equipo de flotación operó satisfactoriamente, circulación normal y salida de cemento
a superficie. Esperó fraguado, instaló cabezal FIP de 20 ¾” (3M).

SEGUNDA ETAPA
ETAPA 13 3/8”; TR 17 1/2".
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Con barrena tricónica 17 1/2”, reconoció tapón, rebajó cemento y accesorios y
continuó perforando con sarta navegable a 2750 m, observando pérdida parcial de
lodo, volumen acumulado en la etapa 227 m3, sacó a superficie. Tomó registros
Eléctricos AIT/RG, DR-CAL, BHC de 820-2750 m. Metió TR de 13 3/8”, P-110, N-80
de 68 a 72 lb/pie, BCN a 2721 m por resistencia y cementó misma con 161
1.35- toneladas de cemento densidad 1.55 gr/cc, 30 toneladas densidad 1.95 gr/cc, soltó
2750
1.40 tapón y desplazó con 1320 barriles de lodo de 1.40 gr/cc, alcanzando Pf=2000 Psi,
observó circulación y pérdida parcial de 15 m3, con salida de baches y cemento en
superficie. Esperó fraguado con apoyo de cia. ABB instalo cuñas para TR de 13 3/8”
+ brida doble sello para TR de 13 3/8” + cabezal compacto de 20 ¾” 3M x 13 5/8” 5M
marca FIP para TR de 13 3/8”, probo colgador de 20 ¾” x 13 5/8” + cabezal de 20 ¾”
3M x 13 5/8” 5M + brida doble sello de 20 ¾” x 13 5/8” 5M con 2000 psi.

TERCERA ETAPA
ETAPA 12 1/4”; TR 9 5/8”
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Con barrena PDC de 12 1/4” reconoció tapón y cemento, probó hermeticidad de TR
de 13 3/8” con 105 kg/cc, bien, rebajó cemento y accesorios, continuó perforando con
sarta navegable a 4230 m, donde observó problemas de pérdida parcial corrigió con
obturante, estabilizó agujero y sacó a superficie, tomó registros eléctricos AIT-RG,
DR-CAL, LDT, CNL, DSI de 2721-4180 m. Metió T.R. de 9 5/8”, P-110, TAC-110 y
TRC-95, 53.5 lb/pie, VAMFJL a 4230 m, instalo colgador de TR de 9 5/8”, equipada
con cople de cementación múltiple a 2511.58 metros.
Cementó primera etapa con 34 toneladas de cemento densidad de 1.70 gr/cc, 9
1.55- toneladas densidad de 1.87 gr/cc, desplazó tapón con 920 barriles de fluido de control
4230
1.60 1.60 gr/cc, alcanzando PF=2000 psi. Esperó fraguado. Nota: durante la cementación
observo perdida de lodo de +/- 12 M3.

Cementación segunda etapa. Soltó torpedo y abrió cople de cementación multiple a


2511 m, efectuó cementación con 100 toneladas de cemento densidad de 1.87 gr/cc
alcanzando presión final de 2500 psi, observó circulación normal saliendo baches a
superficie. Esperó fraguado de cemento. Instaló ensamble de sellos de 10 ¾” x 9 5/8”
probo mismos con 4000 psi, bien, probo cabezal semicompacto de 13 5/8” x 9 5/8”
con 4000 psi, bien.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 149 DE: 264

CUARTA ETAPA
ETAPA 8 3/8”; TR 7
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Con barrena de 8 3/8” y sarta navegable reconoció cople de cementación múltiple,
rebajó tapón y accesorios hasta la zapata TR 9 5/8” a 4230 m, efectuó prueba de
hermeticidad a TR de 9 5/8” con 70 kgs/cm2, cambió lodo de 1.60 gr/cc x fluido de
control de baja densidad 0.92 gr/cc y continuó perforando barrena de 8 3/8” sarta
navegable y fluido de control nitrogenado a 4547 m, sacó a superficie. Nota: durante
la perforación se perdieron 272 m3 de fluido de control, Tomó registros AIT-RG, CNL,
4547 0.92
LDL, NGT, MDT de 4230-4547 m. Metió y cementó T.R. corta de 7”, N-80 y TAC-
140, 35 lb/pie, HD de 4039.25-4549 m. Cementó con 4.8 toneladas de cemento Lite-
Crete densidad de 0.97 gr(cc, soltó tapón y desplazó con lodo baja densidad de 0.90
gr/cc, sin alcanzar presión final, circulación normal, activo empacador de B.L.
cargando 40 toneladas sobre su peso observando rompimiento de pernos , cima
teórica de cemento a +- 3989 mts. B.L. de 7” a 4039 mts. Saco soltador a superficie.

28.2.3. Trayectoria Direccional Samaria-2119.

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
0.00 0.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 494500.00 1990480.00
800.10 0.35 79.39 800.09 0.00 0.00 0.00 0.01 494500.00 1990480.0
830.58 0.35 326.03 830.57 0.10 0.09 0.04 0.58 494500.04 1990480.1
861.06 0.43 293.12 861.05 0.25 0.22 -0.12 0.23 494499.88 1990480.2
891.54 0.19 334.62 891.53 0.39 0.31 -0.24 0.31 494499.76 1990480.3
922.02 0.43 233.29 922.01 0.46 0.28 -0.36 0.50 494499.64 1990480.3
952.50 0.46 289.20 952.49 0.62 0.26 -0.57 0.41 494499.43 1990480.3
982.98 0.22 264.55 982.97 0.79 0.29 -0.74 0.27 494499.26 1990480.3
1013.46 0.06 219.30 1013.45 0.85 0.27 -0.81 0.18 494499.19 1990480.3
1043.94 0.53 235.92 1043.93 0.95 0.18 -0.93 0.47 494499.07 1990480.2
1074.42 0.52 286.48 1074.41 1.19 0.14 -1.18 0.44 494498.82 1990480.1
1104.90 0.32 286.99 1104.89 1.41 0.21 -1.40 0.20 494498.60 1990480.2
1135.38 0.45 320.78 1135.37 1.59 0.32 -1.55 0.25 494498.45 1990480.3
1165.86 0.11 358.41 1165.84 1.69 0.45 -1.63 0.36 494498.37 1990480.4
1196.34 0.38 2.18 1196.32 1.73 0.58 -1.63 0.27 494498.37 1990480.6
1226.82 0.12 268.05 1226.80 1.79 0.68 -1.66 0.40 494498.34 1990480.7
1257.30 0.11 59.28 1257.28 1.80 0.69 -1.66 0.22 494498.34 1990480.7
1287.78 0.38 339.48 1287.76 1.85 0.80 -1.67 0.37 494498.33 1990480.8
1318.26 0.17 264.78 1318.24 1.97 0.89 -1.75 0.37 494498.25 1990480.9
1348.74 0.31 339.11 1348.72 2.07 0.96 -1.83 0.31 494498.17 1990481.0

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 150 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
1379.22 0.07 4.44 1379.20 2.14 1.06 -1.86 0.24 494498.14 1990481.1
1409.70 0.36 2.57 1409.68 2.19 1.17 -1.85 0.29 494498.15 1990481.2
1440.18 0.06 247.01 1440.16 2.25 1.26 -1.86 0.38 494498.14 1990481.3
1470.66 0.31 321.06 1470.64 2.34 1.32 -1.93 0.29 494498.07 1990481.3
1501.14 0.16 65.91 1501.12 2.39 1.40 -1.94 0.38 494498.06 1990481.4
1531.62 0.18 242.79 1531.60 2.39 1.40 -1.94 0.33 494498.06 1990481.4
1562.10 0.27 326.35 1562.08 2.48 1.43 -2.03 0.30 494497.97 1990481.4
1592.58 0.30 141.05 1592.56 2.47 1.43 -2.02 0.56 494497.98 1990481.4
1623.06 0.01 153.77 1623.04 2.39 1.37 -1.96 0.29 494498.04 1990481.4
1653.54 0.35 99.98 1653.52 2.31 1.35 -1.87 0.34 494498.13 1990481.3
1684.02 0.05 215.37 1684.00 2.22 1.32 -1.79 0.37 494498.21 1990481.3
1714.50 0.23 13.75 1714.48 2.25 1.37 -1.78 0.27 494498.22 1990481.4
1744.98 0.22 131.09 1744.96 2.21 1.39 -1.72 0.38 494498.28 1990481.4
1775.46 0.13 344.93 1775.44 2.18 1.39 -1.69 0.33 494498.31 1990481.4
1805.94 0.20 135.45 1805.92 2.16 1.38 -1.66 0.31 494498.34 1990481.4
1836.42 0.21 344.03 1836.40 2.15 1.40 -1.64 0.39 494498.36 1990481.4
1866.90 0.31 118.23 1866.88 2.12 1.41 -1.58 0.47 494498.42 1990481.4
1897.38 0.13 146.24 1897.36 2.01 1.35 -1.49 0.20 494498.51 1990481.3
1927.86 0.31 66.05 1927.84 1.94 1.35 -1.39 0.31 494498.61 1990481.3
1958.34 0.25 153.98 1958.32 1.85 1.32 -1.29 0.38 494498.71 1990481.3
1988.82 0.19 55.14 1988.80 1.78 1.29 -1.22 0.33 494498.78 1990481.3
2019.30 0.35 67.18 2019.28 1.74 1.36 -1.09 0.17 494498.91 1990481.4
2049.78 0.25 124.46 2049.76 1.66 1.36 -0.95 0.30 494499.05 1990481.4
2080.26 0.20 65.81 2080.24 1.59 1.34 -0.85 0.22 494499.15 1990481.3
2110.74 0.54 104.22 2110.72 1.48 1.33 -0.66 0.40 494499.34 1990481.3
2136.00 0.59 104.63 2135.98 1.33 1.26 -0.42 0.06 494499.58 1990481.3
2164.00 0.28 113.89 2163.97 1.22 1.20 -0.22 0.34 494499.78 1990481.2
2193.00 0.21 105.96 2192.97 1.16 1.16 -0.10 0.08 494499.90 1990481.2
2222.00 0.14 105.14 2221.97 1.13 1.13 -0.01 0.07 494499.99 1990481.1
2250.00 0.14 110.20 2249.97 1.11 1.11 0.05 0.01 494500.05 1990481.1
2279.00 0.08 117.20 2278.97 1.10 1.09 0.10 0.06 494500.10 1990481.1
2308.00 0.11 79.05 2307.97 1.10 1.09 0.15 0.07 494500.15 1990481.1
2336.00 0.10 88.17 2335.97 1.11 1.09 0.20 0.02 494500.20 1990481.1

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 151 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
2365.00 0.05 308.93 2364.97 1.12 1.10 0.21 0.15 494500.21 1990481.1
2394.00 0.08 22.63 2393.97 1.15 1.13 0.21 0.08 494500.21 1990481.1
2422.00 0.10 340.52 2421.97 1.19 1.17 0.21 0.07 494500.21 1990481.2
2450.00 0.18 353.74 2449.97 1.25 1.24 0.20 0.09 494500.20 1990481.2
2479.00 0.25 4.64 2478.97 1.36 1.34 0.20 0.08 494500.20 1990481.3
2508.00 0.51 308.45 2507.97 1.49 1.49 0.10 0.44 494500.10 1990481.5
2537.00 0.68 299.48 2536.97 1.66 1.65 -0.15 0.20 494499.85 1990481.7
2566.00 1.14 278.92 2565.97 1.88 1.78 -0.58 0.58 494499.42 1990481.8
2594.00 1.75 267.71 2593.96 2.22 1.81 -1.29 0.72 494498.71 1990481.8
2622.00 2.46 264.75 2621.94 2.89 1.74 -2.31 0.77 494497.69 1990481.7
2650.00 3.08 265.53 2649.91 4.00 1.62 -3.66 0.67 494496.34 1990481.6
2678.00 3.61 269.08 2677.86 5.51 1.55 -5.29 0.61 494494.71 1990481.6
2706.00 4.23 270.77 2705.79 7.37 1.55 -7.21 0.68 494492.79 1990481.5
2732.00 4.69 272.78 2731.71 9.37 1.61 -9.23 0.56 494490.77 1990481.6
2765.00 7.59 274.65 2764.51 12.88 1.86 -12.75 2.64 494487.25 1990481.9
2792.00 8.83 276.60 2791.24 16.73 2.24 -16.58 1.41 494483.42 1990482.2
2820.00 9.96 276.65 2818.86 21.30 2.77 -21.12 1.21 494478.88 1990482.8
2851.00 11.03 276.89 2849.34 26.95 3.43 -26.73 1.04 494473.27 1990483.4
2879.00 12.26 278.18 2876.76 32.60 4.18 -32.33 1.35 494467.67 1990484.2
2907.00 12.98 276.40 2904.08 38.72 4.95 -38.40 0.88 494461.60 1990485.0
2935.00 13.95 275.14 2931.31 45.23 5.60 -44.88 1.09 494455.12 1990485.6
2963.00 14.62 274.12 2958.45 52.14 6.16 -51.77 0.77 494448.23 1990486.2
2992.00 15.54 272.22 2986.45 59.67 6.57 -59.30 1.08 494440.70 1990486.6
3021.00 16.28 270.55 3014.34 67.59 6.76 -67.25 0.90 494432.75 1990486.8
3050.00 16.99 270.45 3042.12 75.86 6.83 -75.55 0.74 494424.45 1990486.8
3079.00 17.41 271.02 3069.82 84.41 6.95 -84.13 0.47 494415.87 1990486.9
3108.00 17.64 272.90 3097.48 93.13 7.24 -92.85 0.63 494407.15 1990487.2
3138.00 17.31 273.01 3126.09 102.14 7.71 -101.85 0.33 494398.15 1990487.7
3167.00 16.99 273.29 3153.80 110.69 8.18 -110.39 0.34 494389.61 1990488.2
3196.00 16.38 273.20 3181.58 119.01 8.65 -118.70 0.63 494381.30 1990488.7
3225.00 16.24 272.81 3209.42 127.16 9.08 -126.83 0.18 494373.17 1990489.1
3254.00 16.09 271.90 3237.27 135.23 9.41 -134.90 0.30 494365.10 1990489.4
3283.00 16.18 271.65 3265.13 143.28 9.66 -142.95 0.12 494357.05 1990489.7

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 152 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
3313.00 16.77 271.83 3293.89 151.78 9.92 -151.46 0.59 494348.54 1990489.9
3342.00 17.28 272.58 3321.62 160.27 10.25 -159.94 0.57 494340.06 1990490.2
3370.00 17.08 272.89 3348.37 168.54 10.64 -168.20 0.24 494331.80 1990490.6
3399.00 16.91 272.98 3376.11 177.01 11.07 -176.67 0.18 494323.33 1990491.1
3428.00 16.77 272.12 3403.86 185.41 11.45 -185.06 0.30 494314.94 1990491.4
3456.00 16.47 271.69 3430.69 193.42 11.71 -193.07 0.35 494306.93 1990491.7
3486.00 16.13 271.11 3459.49 201.83 11.92 -201.48 0.38 494298.52 1990491.9
3515.00 15.83 271.39 3487.37 209.81 12.09 -209.46 0.32 494290.54 1990492.1
3544.00 15.96 271.36 3515.26 217.75 12.28 -217.40 0.13 494282.60 1990492.3
3574.00 16.44 272.58 3544.07 226.12 12.57 -225.77 0.59 494274.23 1990492.6
3604.00 16.63 273.42 3572.83 234.66 13.02 -234.29 0.31 494265.71 1990493.0
3633.00 16.68 273.31 3600.61 242.97 13.51 -242.59 0.06 494257.41 1990493.5
3661.00 16.46 272.84 3627.45 250.95 13.94 -250.57 0.28 494249.43 1990493.9
3691.00 16.29 272.29 3656.23 259.41 14.32 -259.01 0.23 494240.99 1990494.3
3719.00 16.18 272.55 3683.11 267.24 14.65 -266.84 0.14 494233.16 1990494.6
3747.00 16.04 272.40 3710.01 275.01 14.98 -274.60 0.16 494225.40 1990495.0
3775.00 16.40 273.34 3736.90 282.83 15.37 -282.41 0.48 494217.59 1990495.4
3804.00 16.78 275.09 3764.69 291.10 15.98 -290.67 0.65 494209.33 1990496.0
3832.00 17.35 275.61 3791.46 299.32 16.75 -298.85 0.63 494201.15 1990496.8
3860.00 17.43 274.05 3818.18 307.68 17.46 -307.18 0.51 494192.82 1990497.5
3888.00 17.74 273.32 3844.87 316.14 18.00 -315.63 0.41 494184.37 1990498.0
3916.00 17.84 272.97 3871.53 324.69 18.47 -324.17 0.16 494175.83 1990498.5
3947.00 17.78 272.97 3901.05 334.18 18.96 -333.64 0.06 494166.36 1990499.0
3972.00 17.88 273.87 3924.85 341.83 19.42 -341.28 0.35 494158.72 1990499.4
4000.00 17.74 274.93 3951.50 350.39 20.07 -349.82 0.38 494150.18 1990500.1
4029.00 17.36 274.98 3979.15 359.13 20.83 -358.53 0.39 494141.47 1990500.8
4057.00 16.79 273.65 4005.92 367.35 21.45 -366.73 0.74 494133.27 1990501.4
4085.00 16.81 272.33 4032.72 375.44 21.87 -374.81 0.41 494125.19 1990501.9
4114.00 16.78 271.66 4060.49 383.82 22.16 -383.18 0.20 494116.82 1990502.2
4143.00 16.36 271.05 4088.28 392.09 22.36 -391.45 0.47 494108.55 1990502.4
4167.00 15.87 273.24 4111.34 398.75 22.61 -398.11 0.98 494101.89 1990502.6
4170.00 15.69 273.37 4114.23 399.56 22.65 -398.92 1.83 494101.08 1990502.7
4200.00 14.70 276.15 4143.18 407.42 23.30 -406.75 1.23 494093.25 1990503.3

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 153 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
4234.00 13.53 275.01 4176.15 415.70 24.11 -415.00 1.06 494085.00 1990504.1
4256.00 13.34 275.88 4197.55 420.81 24.59 -420.09 0.38 494079.91 1990504.6
4285.00 12.02 278.70 4225.84 427.16 25.39 -426.41 1.51 494073.59 1990505.4
4316.00 10.65 285.13 4256.23 433.18 26.63 -432.36 1.80 494067.64 1990506.6
4344.00 10.34 289.54 4283.76 438.13 28.14 -437.23 0.92 494062.77 1990508.1
4355.00 10.01 284.33 4294.59 440.02 28.71 -439.08 2.67 494060.92 1990508.7

28.2.4. Record de Barrenas Samaria-2119.

Sin reporte final de barrenas.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 154 DE: 264

28.3. Pozo de correlación Íride-1108.

28.3.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Íride-1108.

28.3.2. Resumen de Perforación Íride-1108.

ÍRIDE-1108
EQUIPO: IPC-522
INICIO DE PERFORACIÓN: 05/JUNIO/2004
FIN DE PERFORACIÓN: 29/SEPTIEMBRE/2004 DÍAS EN PERFORACIÓN: 116 DIAS

CONDUCTOR
INICIÓ: 05/JUNIO/2004
TERMINÓ: 08/JUNIO/2004
TUBO CONDUCTOR 30” Y ETAPA 36” @ 50 m Lodo Bentonítico 1.10 g/cc
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Con bna 36” perforó a 50 m, circuló para limpiar agujero con lodo bentonitico de 1.10
50 1.10
x 70 g/cc.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 155 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Cementó tubo conductor de 30” a 50m con 20 ton de cemento de densidad de 1.95 g/cc, desplazó con
100 bls de lodo bentonitico de 1.10 g7cc, observó salir cemento a superficie, cerro pozo. Cima teórica
37 m.

PRIMERA ETAPA
INICIÓ: 07/JUNIO/2004
TERMINÓ: 17/JUNIO/2004
ETAPA 26”; TR 20” @ 650 m. Lodo Inhibido Arcilloso (1.13 – 1.18 g/cc)
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
50-124 1.13 Con bna 26” perforó normal a 124 m.

124-350 1.15 Con bna 26” perforó normal a 350 m.

350-515 1.17 Con bna 26” perforó normal a 515 m.

515-650 1.18 Con bna 26” perforó normal a 650 m.


Cementó TR de 20” K-55, 94 lb/pie, BCN, con zapata guía y cople flotador a 650 m, con 68 ton de
cemento de 1.60 g/cc + 32 ton de cemento de 1.95 g/cc, desplazó con 750 bls de FC de EI de 1.20 g/cc,
sin observar acoplamiento de tapones y sin alcanzar presión final. Observó circulación normal.

SEGUNDA ETAPA
INICIÓ: 18/JUNIO/2004
TERMINÓ: 26/JULIO/2004
ETAPA 17 1/2”; TR 13 3/8” @ 2650 m. Fluido de Emulsión Inversa (1.25 – 1.45 g/cc)
DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
650-812 1.25 Con bna 17 1/2” perforó normal a 812 m.

812-963 1.28 Con bna 17 1/2” perforó normal a 963 m.

963-1465 1.30 Con bna 17 1/2” perforó a 1073 m, donde suspende por incrementarse los
tiempos de penetración de la barrena, observó perdida parcial de 12 m3 de
FC. Sacó bna de 17 ½” a superficie y cambio bna. Metió y continúo perforando
a 1116 m, observó perdida parcial de 2.5 m3, posteriormente continuó
perforando hasta 1465 m.

1465-1800 1.32 Con bna 17 1/2” perforó normal a 1800 m.

1800-1885 1.33 Con bna 17 1/2” perforó normal a 1885 m.

1885-1986 1.35 Con bna 17 1/2” perforó normal a 1986 m.

1986-2081 1.38 Con bna 17 1/2” perforó normal a 2081 m, donde suspende por falta de
avance.

2081-2141 1.40 Con bna 17 1/2” perforó normal a 2141 m.

2141-2342 1.41 Con bna 17 1/2” perforó normal a 2342 m.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 156 DE: 264

DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)

2342-2470 1.43 Con bna 17 1/2” perforó normal a 2470 m.

2470-2650 1.45 Con bna 17 1/2” perforó normal a 2650 m.


Cementó TR de 13 318-TAC-110, P-110 y N-80 de 72 lb/pie, con zapata guía y cople diferencial a 2636
m. Con 130 ton de cemento de 1.60 gr/ce + 32 ton de cemento de 1.95 gr/cc. Saltó tapón de
desplazamiento y desplazó con 202.5 m3 de fluido de control de 1.48 gr/cc, alcanzando presión final
de 1300 psi, durante la cementación se observó perdida parcial de 8 m3 de lodo.

TERCERA ETAPA
INICIÓ: 26/JULIO/2004
TERMINÓ: 07/SEPTIEMBRE/2004
ETAPA 12”; TR 13 3/8” @ 4068 m. Fluido de Emulsión Inversa (1.62 – 1.71 g/cc)
DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
Con bna PDC 12” perforó a 2725 m normal, suspende por falla en equipo
2650-2725 1.62 MED por no mandar señal.

2725-3410 1.65 Con bna PDC 12” perforó a 3410 m normal.

3410-3550 1.66 Con bna PDC 12” perforó a 3410 m normal, suspende por terminarse vida útil
de motor de fondo.

3550-3637 1.69 Con bna PDC 12” perforó a 3637 m normal.

3637-3818 1.67 Con bna PDC 12” perforó a 3818 m normal.

3818-3885 1.68 Con bna PDC 12” perforó a 3885 m normal.

3885-3977 1.67 Con bna PDC 12” perforó a 3977 m normal.

3977-4020 1.69 Con bna PDC 12” perforó a 4020 m normal. Se observó presencia de H2S de
4 ppm.

4020-4068 1.71Con bna PDC 12” perforó a 4068 m normal, donde al perforar a 4049m se
observó perdida parcial de 20m3 de lodo en 15 min, se bombeo 20m3 de
bache obturante, observando perdida de 5m3 de fluido de control.
Cementó Liner de 9 5/8” TAC-110 y P-110 de 53.5 lb/pie, HDSXL, con zapata flotadora, cople flotador y
cople de retención a 4068 m. Con 49 ton de cemento de 1.75 g/cc + 9 ton de cemento de 1.93 g/cc,
desplazó con 515 bls de fluido de control de 1.71 g/cc, alcanzando una presión final de 1500 psi.
Observando acoplamiento de tapones a los 142 bls, incrementándose la presión de 800 a 1400 psi,
durante el desplazamiento se observó circulación normal.

Bajó complemento, intentó enchufar sellos de tie-back sin éxito, recuperó complemento a superficie (tie-
back salió partido entre nariz y orificios de circulación y huellas de trabajo en la BL de 9 5/8" y en cople
de orificios salió cemento pegado en el exterior. Bajó molino plano de 8 3/8" y opera a 2551 m, circuló y
sacó. Observó incrustaciones de cemento en el área de ataque y desgaste de 2%. Bajó molino cónico
tapper mill de 10 5/8", metió a 2431 (BL de 9 5/8"), conformó a 2431.20 m. Sacó a superficie. Armó y
bajó rima. a 2434m, trabajó. Metió complemento a 2433m, enchufó sellos de tie back. Cementó
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 157 DE: 264

DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
complemento de TR de 9 5/8” P-110 y TRC-95 de 53.5 lb/pie, HDSLX, con niples sellos y cople de orificio
a 2432 m, con 80 ton de cemento de 1.95 g/cc, soltó tapón de desplazamiento y desplazó con 562 bls
de fluido de control de EI de 1.71 g/cc, alcanzó una presión final de 1600 psi, observando circulación
normal, enchufó tie back con 30 ton de peso. Cima teórica 500 m.

CUARTA ETAPA
INICIÓ: 07/SEPTIEMBRE/2004
TERMINÓ: 29/SEPTIEMBRE/2004
ETAPA 8 3/8”; TR 7” @ 4530 m. Fluido de Emulsión Inversa (0.95 – 0.98 g/cc)
DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
4068-4073 0.95 Con bna PDC 8 3/8” perforó a 4073 m normal.

4073-4530 Con bna PDC 8 3/8” perforó a 4530 m normal, teniendo perdida parcial de
0.98
fluido de control acumulado de 221m3.
Cementó Liner de 7”, N-80. 35 lb/pie, VAMFJL a 4530 m, con 43 bls de lechada de cemento de 1.40
g/cc, espumado con N2, + 12.7 bls de lechada de cemento de 1.40 g/cc, soltó tapón torpedo y desplazó
con 290 bls de fluido de control relajado de 0.98 g/cc, alcanzando presión final de 700 psi, se observó
acoplamiento de tapones con 218 bls, quedando BL 7” a 3861.33 m, cima teórica de cemento a 3831
m.

28.3.3. Trayectoria Direccional Íride-1108.

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
0.00 0.00 80.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 494522.40 1990463.20
50.14 0.06 214.88 50.14 0.00 0.00 0.00 0.04 494522.40 1990463.20
80.47 0.50 352.18 80.47 0.12 0.12 -0.03 0.54 494522.37 1990463.32
110.95 0.40 307.42 110.95 0.34 0.31 -0.13 0.35 494522.27 1990463.51
141.43 0.25 42.31 141.43 0.46 0.43 -0.17 0.48 494522.23 1990463.63
171.91 0.14 230.35 171.91 0.48 0.45 -0.15 0.38 494522.25 1990463.65
202.39 0.35 3.60 202.39 0.55 0.52 -0.18 0.45 494522.22 1990463.72
232.87 0.34 348.39 232.87 0.73 0.70 -0.19 0.09 494522.21 1990463.90
263.35 0.45 351.70 263.35 0.94 0.91 -0.22 0.11 494522.18 1990464.11
293.83 0.33 12.46 293.83 1.14 1.12 -0.22 0.18 494522.18 1990464.32
324.31 0.42 321.95 324.30 1.32 1.29 -0.27 0.32 494522.13 1990464.49
354.79 0.53 298.15 354.78 1.52 1.44 -0.47 0.22 494521.93 1990464.64
385.27 0.65 320.75 385.26 1.79 1.64 -0.70 0.26 494521.70 1990464.84
415.75 0.71 291.06 415.74 2.09 1.85 -0.98 0.35 494521.42 1990465.05
446.23 0.24 311.56 446.22 2.30 1.96 -1.21 0.48 494521.19 1990465.16

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 158 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
476.71 0.72 280.65 476.70 2.49 2.03 -1.44 0.52 494520.96 1990465.23
507.19 0.44 282.31 507.18 2.73 2.09 -1.75 0.28 494520.65 1990465.29
537.67 0.73 305.76 537.65 3.01 2.23 -2.02 0.36 494520.38 1990465.43
568.15 0.56 287.47 568.13 3.33 2.39 -2.32 0.26 494520.08 1990465.59
598.63 0.45 276.43 598.61 3.56 2.45 -2.58 0.14 494519.82 1990465.65
629.11 0.51 329.39 629.09 3.78 2.58 -2.77 0.42 494519.63 1990465.78
659.59 0.17 35.38 659.57 3.92 2.73 -2.81 0.46 494519.59 1990465.93
689.91 0.54 260.00 689.89 4.01 2.74 -2.93 0.66 494519.47 1990465.94
720.39 0.36 243.57 720.37 4.14 2.68 -3.15 0.22 494519.25 1990465.88
750.87 0.29 263.23 750.85 4.23 2.63 -3.31 0.13 494519.09 1990465.83
781.35 0.35 261.21 781.33 4.35 2.60 -3.48 0.06 494518.92 1990465.80
811.83 0.58 249.41 811.81 4.50 2.53 -3.72 0.24 494518.68 1990465.73
842.31 0.45 220.86 842.28 4.61 2.39 -3.94 0.28 494518.46 1990465.59
872.79 0.43 205.94 872.76 4.63 2.20 -4.07 0.11 494518.33 1990465.40
903.27 0.43 219.09 903.24 4.65 2.00 -4.19 0.10 494518.21 1990465.20
933.75 0.30 207.72 933.72 4.68 1.84 -4.30 0.15 494518.10 1990465.04
964.23 0.27 232.69 964.20 4.72 1.73 -4.40 0.12 494518.00 1990464.93
994.71 0.20 257.39 994.68 4.81 1.67 -4.51 0.12 494517.89 1990464.87
1025.19 0.18 244.98 1025.16 4.89 1.64 -4.60 0.04 494517.80 1990464.84
1055.67 0.18 258.92 1055.64 4.96 1.61 -4.69 0.04 494517.71 1990464.81
1086.15 0.17 274.85 1086.12 5.05 1.61 -4.78 0.05 494517.62 1990464.81
1116.63 0.15 279.61 1116.60 5.13 1.62 -4.87 0.02 494517.53 1990464.82
1147.11 0.09 300.77 1147.08 5.19 1.64 -4.93 0.07 494517.47 1990464.84
1177.59 0.26 287.24 1177.56 5.29 1.67 -5.01 0.17 494517.39 1990464.87
1208.07 0.22 261.00 1208.04 5.41 1.68 -5.14 0.11 494517.26 1990464.88
1238.55 0.05 268.87 1238.52 5.47 1.67 -5.21 0.17 494517.19 1990464.87
1269.03 0.16 299.55 1269.00 5.53 1.69 -5.26 0.12 494517.14 1990464.89
1299.51 0.14 283.76 1299.48 5.60 1.72 -5.33 0.05 494517.07 1990464.92
1329.99 0.13 330.34 1329.96 5.67 1.76 -5.39 0.11 494517.01 1990464.96
1360.47 0.24 328.45 1360.44 5.74 1.85 -5.44 0.11 494516.96 1990465.05
1390.95 0.26 302.33 1390.92 5.86 1.94 -5.53 0.11 494516.87 1990465.14
1421.43 0.27 267.59 1421.40 5.99 1.97 -5.66 0.16 494516.74 1990465.17
1451.91 0.14 278.90 1451.88 6.10 1.97 -5.77 0.13 494516.63 1990465.17
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 159 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
1482.39 0.10 238.95 1482.36 6.15 1.97 -5.83 0.09 494516.57 1990465.17
1512.87 0.06 153.05 1512.84 6.16 1.94 -5.84 0.11 494516.56 1990465.14
1543.35 0.04 160.21 1543.32 6.14 1.91 -5.83 0.02 494516.57 1990465.11
1573.83 0.07 170.66 1573.80 6.12 1.89 -5.82 0.03 494516.58 1990465.09
1604.31 0.35 167.93 1604.28 6.07 1.78 -5.80 0.28 494516.60 1990464.98
1634.79 0.64 138.86 1634.76 5.88 1.56 -5.67 0.37 494516.73 1990464.76
1665.27 0.68 106.63 1665.24 5.56 1.38 -5.39 0.36 494517.01 1990464.58
1695.75 0.62 97.81 1695.71 5.21 1.30 -5.05 0.11 494517.35 1990464.50
1726.23 0.81 111.73 1726.19 4.84 1.20 -4.69 0.25 494517.71 1990464.40
1756.71 0.88 103.16 1756.67 4.39 1.07 -4.26 0.14 494518.14 1990464.27
1787.19 0.91 91.19 1787.14 3.92 1.01 -3.79 0.19 494518.61 1990464.21
1817.67 0.99 96.41 1817.62 3.43 0.98 -3.28 0.12 494519.12 1990464.18
1848.15 1.02 110.46 1848.09 2.90 0.85 -2.77 0.24 494519.63 1990464.05
1878.63 1.05 117.79 1878.57 2.35 0.63 -2.27 0.13 494520.13 1990463.83
1909.11 0.97 99.49 1909.05 1.82 0.45 -1.77 0.33 494520.63 1990463.65
1939.59 1.02 95.17 1939.52 1.30 0.39 -1.24 0.09 494521.16 1990463.59
1970.07 0.99 84.84 1970.00 0.81 0.39 -0.71 0.18 494521.69 1990463.59
2000.55 0.93 76.18 2000.47 0.51 0.47 -0.21 0.15 494522.19 1990463.67
2031.03 0.59 73.45 2030.95 0.60 0.57 0.19 0.34 494522.59 1990463.77
2061.51 0.68 75.27 2061.43 0.84 0.66 0.51 0.09 494522.91 1990463.86
2091.99 0.89 60.05 2091.90 1.22 0.83 0.89 0.29 494523.29 1990464.03
2122.47 1.00 49.43 2122.38 1.71 1.12 1.30 0.20 494523.70 1990464.32
2152.95 0.90 61.39 2152.86 2.21 1.41 1.71 0.22 494524.11 1990464.61
2183.43 0.76 64.66 2183.33 2.65 1.61 2.10 0.15 494524.50 1990464.81
2213.91 0.52 79.81 2213.81 2.97 1.72 2.42 0.29 494524.82 1990464.92
2244.39 0.51 89.11 2244.29 3.21 1.74 2.69 0.08 494525.09 1990464.94
2274.87 0.56 89.89 2274.77 3.45 1.75 2.98 0.05 494525.38 1990464.95
2305.35 0.40 90.23 2305.25 3.67 1.75 3.23 0.16 494525.63 1990464.95
2335.83 0.32 18.19 2335.73 3.83 1.83 3.37 0.42 494525.77 1990465.03
2366.31 0.25 21.43 2366.21 3.94 1.97 3.42 0.07 494525.82 1990465.17
2396.79 0.38 337.17 2396.69 4.01 2.12 3.40 0.26 494525.80 1990465.32
2427.27 0.42 18.07 2427.16 4.12 2.32 3.40 0.28 494525.80 1990465.52
2457.75 0.20 10.38 2457.64 4.24 2.48 3.44 0.22 494525.84 1990465.68
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 160 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
2488.23 0.36 353.28 2488.12 4.33 2.63 3.44 0.18 494525.84 1990465.83
2518.71 0.34 17.25 2518.60 4.45 2.81 3.46 0.14 494525.86 1990466.01
2549.19 0.51 18.17 2549.08 4.65 3.03 3.52 0.17 494525.92 1990466.23
2579.67 1.26 26.71 2579.56 5.08 3.45 3.72 0.75 494526.12 1990466.65
2600.00 1.40 25.00 2599.88 5.52 3.88 3.92 0.21 494526.32 1990467.08
2652.00 2.80 357.60 2651.84 7.06 5.72 4.14 0.97 494526.54 1990468.92
2682.00 3.30 352.20 2681.80 8.33 7.31 3.99 0.58 494526.39 1990470.51
2710.00 3.40 351.60 2709.75 9.69 8.93 3.76 0.11 494526.16 1990472.13
2738.00 2.60 4.20 2737.71 11.02 10.39 3.69 1.11 494526.09 1990473.59
2767.00 2.20 40.60 2766.69 12.17 11.47 4.10 1.60 494526.50 1990474.67
2795.00 2.50 97.00 2794.67 12.83 11.80 5.05 2.40 494527.45 1990475.00
2823.00 4.10 122.80 2822.62 12.93 11.18 6.50 2.30 494528.90 1990474.38
2852.00 5.30 140.10 2851.52 12.64 9.59 8.23 1.91 494530.63 1990472.79
2882.00 6.00 144.70 2881.37 12.37 7.25 10.02 0.83 494532.42 1990470.45
2910.00 7.30 146.20 2909.18 12.71 4.58 11.86 1.41 494534.26 1990467.78
2938.00 7.40 148.90 2936.95 13.87 1.56 13.78 0.39 494536.18 1990464.76
2967.00 8.80 149.80 2965.66 15.98 -1.96 15.86 1.45 494538.26 1990461.24
2993.00 9.30 149.40 2991.34 18.75 -5.49 17.93 0.58 494540.33 1990457.71
3023.00 10.80 146.30 3020.87 22.97 -9.91 20.72 1.59 494543.12 1990453.29
3052.00 12.40 145.50 3049.28 28.16 -14.74 24.00 1.66 494546.40 1990448.46
3080.00 13.70 147.90 3076.55 33.99 -20.03 27.46 1.51 494549.86 1990443.17
3107.00 15.10 145.40 3102.70 40.34 -25.63 31.16 1.70 494553.56 1990437.57
3135.00 16.20 145.20 3129.66 47.65 -31.84 35.46 1.18 494557.86 1990431.36
3163.00 16.90 144.60 3156.50 55.45 -38.36 40.04 0.77 494562.44 1990424.84
3193.00 17.10 144.40 3185.19 64.09 -45.50 45.14 0.21 494567.54 1990417.70
3222.00 18.30 143.60 3212.82 72.82 -52.64 50.32 1.27 494572.72 1990410.56
3249.00 18.80 144.70 3238.42 81.34 -59.60 55.35 0.68 494577.75 1990403.60
3278.00 19.60 145.90 3265.80 90.78 -67.44 60.78 0.92 494583.18 1990395.76
3306.00 19.20 144.60 3292.21 100.02 -75.08 66.08 0.63 494588.48 1990388.12
3335.00 19.10 145.50 3319.61 109.48 -82.88 71.53 0.32 494593.93 1990380.32
3364.00 20.40 146.50 3346.90 119.21 -91.00 77.00 1.39 494599.40 1990372.20
3391.00 20.80 144.60 3372.17 128.66 -98.83 82.38 0.87 494604.78 1990364.37
3420.00 20.80 143.30 3399.28 138.94 -107.16 88.44 0.48 494610.84 1990356.04
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 161 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
3449.00 21.30 143.80 3426.35 149.34 -115.54 94.63 0.55 494617.03 1990347.66
3476.00 21.90 144.70 3451.45 159.26 -123.61 100.43 0.76 494622.83 1990339.59
3505.00 22.20 143.00 3478.33 170.14 -132.40 106.85 0.73 494629.25 1990330.80
3534.00 22.10 143.00 3505.19 181.06 -141.13 113.43 0.10 494635.83 1990322.07
3562.00 22.40 142.30 3531.11 191.66 -149.56 119.87 0.43 494642.27 1990313.64
3590.00 22.20 142.10 3557.01 202.29 -157.95 126.38 0.23 494648.78 1990305.25
3620.00 21.70 142.50 3584.84 213.50 -166.82 133.24 0.52 494655.64 1990296.38
3647.00 21.50 142.10 3609.94 223.44 -174.69 139.31 0.28 494661.71 1990288.51
3676.00 21.10 142.40 3636.96 233.97 -183.02 145.76 0.43 494668.16 1990280.18
3704.00 20.30 142.90 3663.15 243.87 -190.88 151.77 0.88 494674.17 1990272.32
3734.00 19.90 142.80 3691.32 254.17 -199.10 158.00 0.40 494680.40 1990264.10
3762.00 19.90 143.70 3717.65 263.70 -206.74 163.70 0.33 494686.10 1990256.46
3791.00 19.70 143.00 3744.94 273.52 -214.62 169.56 0.32 494691.96 1990248.58
3820.00 19.00 142.70 3772.30 283.12 -222.28 175.36 0.73 494697.76 1990240.92
3848.00 18.60 142.90 3798.80 292.15 -229.46 180.82 0.43 494703.22 1990233.74
3876.00 18.30 143.20 3825.37 301.01 -236.55 186.15 0.34 494708.55 1990226.65
3904.00 18.50 143.80 3851.93 309.84 -243.65 191.40 0.30 494713.80 1990219.55
3932.00 18.20 143.80 3878.51 318.65 -250.76 196.61 0.32 494719.01 1990212.44
3960.00 18.10 143.90 3905.12 327.37 -257.81 201.75 0.11 494724.15 1990205.39
3989.00 18.40 143.80 3932.66 336.44 -265.14 207.11 0.31 494729.51 1990198.06
4030.00 17.40 144.70 3971.67 349.04 -275.36 214.48 0.76 494736.88 1990187.84
4060.00 18.30 145.70 4000.23 358.22 -282.92 219.72 0.95 494742.12 1990180.28
4120.00 18.30 144.70 4057.19 377.03 -298.39 230.47 0.16 494752.87 1990164.81
4150.00 18.10 145.00 4085.69 386.39 -306.05 235.87 0.22 494758.27 1990157.15
4180.00 18.10 144.80 4114.21 395.70 -313.67 241.23 0.06 494763.63 1990149.53
4210.00 17.00 142.20 4142.81 404.75 -320.95 246.60 1.35 494769.00 1990142.25
4240.00 16.20 141.00 4171.56 413.31 -327.66 251.92 0.87 494774.32 1990135.54
4270.00 15.50 140.00 4200.42 421.50 -333.99 257.13 0.75 494779.53 1990129.21
4312.00 15.30 140.50 4240.91 432.65 -342.56 264.27 0.17 494786.67 1990120.64
4342.00 15.00 141.00 4269.87 440.49 -348.63 269.23 0.33 494791.63 1990114.57
4370.00 14.60 140.30 4296.94 447.64 -354.16 273.76 0.47 494796.16 1990109.04
4400.00 14.30 139.60 4325.99 455.11 -359.89 278.58 0.35 494800.98 1990103.31
4430.00 14.10 139.30 4355.07 462.47 -365.49 283.36 0.21 494805.76 1990097.71
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 162 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
4460.00 13.80 138.90 4384.19 469.69 -370.95 288.10 0.32 494810.50 1990092.25
28.3.4. Record de Barrenas Íride-1108.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 163 DE: 264

28.4. Pozo de correlación Íride-1124.

28.4.1. Estado mecánico y gráfica de profundidad vs días Íride-1124.

28.4.2. Resumen de Perforación Íride-1124.

ÍRIDE-1124

EQUIPO: IPC-522
INICIO DE PERFORACIÓN: 16/OCTUBRE/2003
FIN DE PERFORACIÓN: 12/MAYO/2004 DÍAS EN PERFORACIÓN: 208 DIAS

CONDUCTOR
INICIÓ: 16/OCTUBRE/2003
TERMINÓ: 18/OCTUBRE/2003
TUBO CONDUCTOR 30” Y ETAPA 36” @ 50 m Lodo Bentonítico 1.10 g/cc

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 164 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Conectó barrena 36” tipo 111 tricónica con tob (3) ¾” y perforó a 50 m. con fluido
polimerico 1.10 x 50, circuló limpiando agujero, sacó barrena a superficie y metió TC
50 1.08
de 30” a 50 m, efectuó cementación a TC con 27 ton de cemento tipo H al 2%
acelerador, de 1.95 g/cc, quedando cima teórica a +/- 40 m.

PRIMERA ETAPA
INICIÓ: 19/OCTUBRE/2003
TERMINÓ: 30/OCTUBRE/2003
ETAPA 26”; TR 20” @ 800 m. Lodo Polimérico (1.10 – 1.25 g/cc)
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
50-800 1.13-1.17 Conectó barrena de 26” tricónica y sarta convencional perfora a 645 m con lodo
polimérico de 1.17 x 56 g/cc. Sacó barrena 26” y sarta convencional a superficie.

Metió barrena 26” tipo 115 tricónica VAREL y sarta convencional y perfora a
1.20 800m, circuló limpiando agujero y sacó barrena y sarta a superficie, barrena con
un desgaste D-2, B-1, D-1.

Tomó registro AIT, Desviación Calibración y Sónico de espaciamiento largo


1.23 escala 1/500 de 800 a 50 m. Armó barrena 26” USADA tipo115 y mete a 200 m
donde checó resistencia, repasa y estabiliza agujero, sin consistencia a 700 m.
Sacó barrena a superficie libre, saliendo estabilizadores y DC forrados de
formación.
Se metió TR de 20”, K-55, 94 lb/pie, BCN con zapata guía y cople stab-in con apriete geométrico a 800
m, bien, circuló por 2 h e instaló cabeza de cementar y efectuó cementación a TR de 20” con 90 tons de
cemento de 1.60 g/cc y 35 tons de cemento de 1.95 g/cc, se desplazó lechada con 45 bls de fluido de
control de 1.23 g/cc, verificó equipo de flotación, bien, no se alcanzó presión final, cima teórica de
cemento a 70 m.
Eliminó cabeza de cementar, corto tubo ancla, afina corte a TR de 20”. Sentó cabezal 20 ¾” 3M y soldó
mismo, probó con 600 psi, instaló conjunto BOPS 20 ¾” 3M e instala línea superficial primaria 3 ½”, con
unidad de prueba #441 de cia propesa probó preventores 20 ¾” y líneas con 2500 psi, bien, y esferico
HD, con 1000 psi, bien.

SEGUNDA ETAPA
INICIÓ: 31/OCTUBRE/2003
TERMINÓ: 30/NOVIEMBRE/2003
ETAPA 17 1/2”; TR 13 3/8” @ 800 m. Lodo E.I. (1.25 – 1.47 g/cc)
DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
790-1134 1.25-1.26 Rebajó cemento y accesorios hasta 798 m, con preventor cerrado probó
TR 20” con P=40 kg/cm2. Rebajó cemento a 798 m, con barrena 17 ½”
tricónica VAREL, con toberas 16/32 y sarta convencional, perforó a1134
m, donde suspendió por vida útil de barrena, sacó a superficie con
desgaste de D-6, B-3, D 1/16”, 2do estabilizador con desgaste de 1”, 1er
estabilizador con desgaste de 3/16”.

Armó barrena 17 ½” tricónica nueva HUGHES, tipo 115 con 3 toberas de


1457 – 1822 1.28-1.31 16/32”, 14” Y 20” con 3 DC de 8”, perforó de 1457 m a 1822 m.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 165 DE: 264

DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
Perforó de 1963 m, donde suspende por vida útil de barrena. Con varilla
tomó desviación obteniendo 0.50°, saliendo la barrena con desgaste de
D:2, B:1, D:1 y desgaste de estabilizadores 3° y 6° de ½”.

Armó barrena 17 ½” PDC REED tipo 223 con 6 tob 12/32” y una de 14/32”,
cambió estabilizadores de 9 ½” x 17 ½” sobre el tercer DC. Metió a 1707
m, encontrando resistencia, repasó y estabilizó a 1963 m. Perforó a 1965
1965-2120 1.33-1.35 m.

Perforó a 2120 m observando perdida parcial de 10 m3, agregó obturante


como medida preventiva 15-16 kg/cm3.

Perforó a 2350 m a 2720 m, observó perdida de 31 m3 FC.

Perforó a 2850 m, observando perdida de FC 8 m3, circuló tiempo de


atraso, sacó barrena a 1500 m. Repasó y estabilizó agujero a 2850 m con
perdida parcial de 21 m3 de 1.45 x 62 g/cc. Agregó obturante fiber seal
2120-2850 1.45-1.47 20 kg/m3. Intentó levantar sarta sin éxito por observar fricción de 10 a 20
ton, levantó a 2738 m y repasó a 2760 m, aumentó densidad de 1.46 a
1.47 g/cc, levantó barrena a 2598 m. Circuló y sacó a superficie, desgaste
de la barrena 10%.

Armó sonda de registro y tomó registro AIT-DRCAL RG y Sónico Dipolar


de 2850 a 800 m.

Armó barrena Hughes usada con 1 tob de 16/32” + 1 de 20/32” + 1 de


14/32”, metió a 2500 m donde verificó resistencia. Estabilizó a 2556 m.

Acondiciono lodo de 1.47 g/cc y circuló con 128 emp, Q= 500 gpm, sacó
barrena a superficie.
Metió TR 13 3/8” y accesorios P-110, 62 lb/pie, BCN a 2850 m. Cementó TR con 10 m3 de bache lavador
hyflo densidad 0.86, bombeó 7 m3 de bache espaciador Tuned Spacer de 1.53 g/cc, mezcló y bombeó
10 ton de cemento de 1.60 g/cc + 30 ton de cemento de 1.95 g/cc, desplazó con 1378 bls, q= 6 bpm,
acopló tapones, bien, represionó con 600 psi, esperó 18 h de fraguado. Cortó nariz a campana y
llenadera, colgó conjunto de BOP´s 20 ¾”. Sentó TR en sus cuñas con 35 ton sobre su peso, eliminó
conjunto de preventores e instaló doble sello 20 ¾” x 13 5/8” 5M, apretó y probó con 3000 psi, bien.

TERCERA ETAPA

INICIÓ: 01/DICIEMBRE/2003
TERMINÓ: 09/ENERO/2004
ETAPA 12”; TR 9 5/8” @ 4034 m. Lodo E.I. (1.60 – 0.98 g/cc)
DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
2971-3059 1.60 Armó sarta navegable y metió barrena a 2810m donde encontró resistencia
rebajo cemento y accesorios. Probó con 105 kg/cm2, perforo a 2971-3059.
Perforo a 3227 m.
1.62
Perforo normal a 3349 m
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 166 DE: 264

DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)
1.63
Perforo normal rotando y deslizando, construyendo ángulo a 3422 m.
1.64 Perforo de 3447 a 3485 m, suspende por vida útil del motor de fondo.
1.65 Saco barrena a superficie recuperando varilla, elimino motor de fondo, saliendo
la barrena con desgaste general de 5%.
Armó motor de fondo nuevo y MWD, metió con barrena PDC 12”, perforo
construyendo ángulo y rumbo de 3604 a 3700m.

Perforo de 3834 a 3870 m, construyendo ángulo y rumbo, circulo tiempo de


1.66 atraso y saco a superficie, observo barrena con desgaste de 7%
Tomo registros con AIT, DR-CAL-RG de 3675 a 2850 m, saco herramienta con
fricciones de 3852 a 3735 m. conecto barrena PDC 12” T-67 0TS con 6 tob 16/32”
y una de 20/32” a una sarta estabilizada con MWD-LWD, metió a 3434 m,
encontrando resistencia, repaso y estabilizo hasta 3595 m, observando intento
de atrapamiento de sarta, aumento densidad a 1.67 gr/cc, observando salir
abundante recorte.

Registro en tiempo real, resistividad y R.G. de 3822-3870 m, perforo a 3871 m.


donde suspende por falta de avance, saco la barrena a superficie con desgaste
de 10%, observo 9 cortadores astillados y 2 rotos. Metió barrena tricónica Varel
tipo 127 con 3 tob 22/32”, armo sarta estabilizada con mwd-lwd, metio a 3651 m
3822-3870 1.67 circulo, perforo a 3879 m, tomo registro en tiempo real a 3890 mts, suspendió
por incremento en tiempo de penetración, circulo tiempo de atraso. Saco
superficie observando desgaste de barrena D:4 B:5 D:I . conecto barrena PDC
12” TIPO TS49H, HYCALLOG con 2 tob 20/32” y 2 tob de 18/32” con cortadores
de 13 mm, repaso y estabilizo agujero de 3828 a 3890 m. perforo a 3957 m. saco
barrena a superficie con desgaste del 30% recuperando memoria del equipo lwd.
Tomo registro AIT DR-CAL Y SONICO DE ESPACIAMIENTO LARGO DE 3957-
2850 M. saco herramienta a superficie. Metió misma barrena PDC 12” con misma
sarta estabilizada (mwd-lwd), a 3957 m, perforo a 4016 m, donde observo
perdida parcial de 6m3, perforo desviado manteniendo ángulo y rumbo
registrando en tiempo real a 4027 m, con perdida parcial de 6 m3, perforo a 4034
m, suspendió por contacto geológico (K.S). circulo tiempo de atraso, saco
barrena a 2850 m observando fricción en 3907 a 3651 m, metió barrena a 4034
m opero sarta con movimientos ascendentes y descendentes a 3909 m
conformando agujero, saco a 3879 m con fricción de 15-25 ton, observó intento
de atrapamiento a 3669 y 3651 m. Desplazó 15 m3 de fluido de control de
densidad de 1.73 gr/cc con concentración de 10 kg/m3 con obturante de
carbonato de calcio medio. Repaso en repetidas ocasiones por observar fricción
3957-4034 1.69 y atrapamiento de sarta, con perdida de fluido de control 8 m3 aumentó
concentración de obturante a 40 gh/m3, metió barrena a 3635 observando
atrapamiento de sarta de 3635 a 3664m, trabajó liberando la misma. Preparo
bache con 40 kg/m3 de prosello fino y 10 kg/m3 de prosello medio densifico a
1.75 x 89, repaso y estabilizo, saco barrena a superficie.

Conectó y metió barrena 12” PDC y sarta convencional con wáter mellón x 12” a
3536 m donde encontró resistencia, repaso y estabilizo, observo sarta libre con
pérdida de 14 m3 y densidad de 1.76 gr/cc agrego 40 kg/m3 de obturante fino y
medio. Con sarta a 4034 m circulo, saco barrena a superficie saliendo el wáter
3536 1.76 mellón con desgaste de 1/16”.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 167 DE: 264

DENS.
PROF. (m) OPERACIÓN
(gr/cc)

Preparó y metió TR 9 5/8” TAC-110, P-110 y TCR-95 de 53.5 Lb/pie HD. Equipada con zapata guía y
cople flotador a 4034 m, instalo cabeza de cementar 9 5/8” hdslx, círculo y homogenizo columnas de
1.76 a 1.78 gr/cc. Bombeo 5 m3 de bache lavador de 1.02 gr/cc probó equipo de flotación bien. Bombeo
5 m3 de bache espaciador de 1.75 gr/cc mezclo y bombeo 81 ton de cemento densidad de 1.75 gr/cc +
12 ton de cemento de densidad de 1.95 gr/cc desplazo con 930 bls de fluido de control dens: 1.78 gr/cc,
Q=6 bpm, P=800 a 1000 psi, acoplo tapones bien, presión final= 1500 psi. Probo equipo de flotación
bien.
Elimino tornillería al cabezal 20 ¾” x 13 5/8” 5M descargo presión de TR a cero psi. Desconecto líneas.
Colgó conjunto de preventores, sentó TR en sus cuñas, instalo brida doble sello 13 5/8” x 9 5/8 5M x 13
5/8 5M, sentó preventores. 13 5/8” x 9 5/8 5M y cabezal 13 5/8” x 11” 5M, elimino carrete espaciador 13
5/8” 5M, e instalo brida adaptadora 11” 5M x 13 5/8 5M, sento preventores. 13 5/8” 100%, instalo líneas
superficiales de control, instalo cabeza rotatoria, acondiciono línea de flote y llenadera.

CUARTA ETAPA

INICIÓ: 10/ENERO/2004
TERMINÓ: 07/ABRIL/2004
ETAPA 8 3/8”; TR 7” @ 3993 m. FLUIDO: E.I. 0.90-1.70 gr/cc
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Conecto barrena 8 3/8” y sarta navegable, metió a 3998 m cima de cemento,
probo TR con 140 kg/cm2 desplazo fluido de emulsión inversa de 1.76 gr/cc a
polimérico de 1.04 gr/cc, rebajo cemento a 4034 m y probo TR con 140 kg/cm2
perforo a 4043 m, sin nitrogenar.

4057 0.98 Perforo con barrena 8 3/8” corrigiendo ángulo y rumbo con f.c. Nitrogenado a
4057 m QN2= 12 m3/min, P=2100 psi, perforo sin nitrogenar a 4093 m. Desplazo
f.c. Polimerico de 1.07 gr/cc por fluido polimerico de 0.98. Perforo a 4105 m
observo perdida de 14 m3.

Perforo a 4128 m corrigiendo ángulo y rumbo, suspendió por observar


incremento de velocidad de penetración con perdida parcial de 1.86 m3/hr,
circulo e intento levantar sarta observo fricción de 10 a 20 ton. Trabajo sarta
operando martillo logrando liberar sarta levanto a barrena a 4084 m con
circulación y fricción de 40 ton. Levanto sarta registrando pérdida de peso de 23
ton (5 ton de sarta) saco 17 lingadas con una longitud de 531.70 m, elimino tubo
dañado. Armo pescante B.O.S 8 1/8” con cuñas de espiral de 6 3/8”.

Metió a 535 m donde checo B.P. Se conectó el pez tensionando sarta hasta 20
ton, trabajo sarta, saco barrena a 4035 m opero martillo sin liberar.

Con herramienta efectuó string shot quedando en el indicador 50 ton.


Saco sonda a superficie. Saco t.p. 5” recupero 36 lingadas con longitud de 1021
m saco pescante a superficie, nueva B.P. 1556.25 m longitud del pez 2478 m.
Metió TP a boca de pez trabajo sarta observando fricción, subió densidad a 1.03
gr/cc, levanto barrena a 4025 m, trabajo sarta con tensión de 10 ton sin liberar
hacia arriba, aumento densidad a 1.06 gr/cc, trabajo y levanto barrena a 2479 m

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 168 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
con fricción de 30 ton, saco barrena a superficie saliendo la barrena sin conos,
con huellas circulares de desgaste, elimino motor de fondo.
Metió molino B,M,M,M, 8 3/8” a 4108 m. Resistencia, estabilizo a 4131 m.
Bombeo bache viscoso con concentración de 8 kg/m3. Densidad de 1.06 gr/cc,
recupero 2 kg de ripio fino; saco molino a superficie. Armo sonda de registro,
tomó registro AIT-DR-CAL con RG de 4134 a 4034 m, saco a superficie.

4200 1.06 Perforo a 4200 m, suspendió por falta de avance, saco. Metió barrena (nueva)
varel 8 3/8” tricónica T-527 con 2 tob de 16/32” y 1 de 18/32” más sarta empacada
a 4034 m; eliminó campana e instaló elemento sellante, metió a 4112 m observó
resistencia, repasó sin consistencia a 4218 m.
4301 1.06 Desgaste de D2,B1,DI, desgaste del doble caja estabilizadora 1/16” general.

Conecto barrena nueva 8 3/8” tricónica 2 tob 16/32” y una de 18/32” con sarta
empacada, metio a 4083 m, resistencia, estabilizo a 4301 m, perforo a 4337 m,
suspendio por perdida parcial de 5.5 m3 en 15 minutos, sacó barrena a 4034 m,
sacando las primeras 5 lingadas con bombeo y rotación, perdiéndose 2.5 m3 en
viaje a la zapata. Metió a 4049 m estabilizo agujero a 4337 m. Circulo con pérdida
de 2.5 m3 levantó a 4169 donde observó friccion de 10 ton. Trabajo sarta
operando martillo con circulación sin liberar, instalo u.a.p. y bombeó 5 m3 bache
despegador con 90 lts/m3 de protedex frex, observó pérdida parcial de 10 m3 en
24 hrs desplazo con 233 barriles de f.c. Polimérico de 1.06 gr/cc, tensionó sarta
con 90 tons arriba de su peso y espero reposo de bache, bombeó 18 m3 de
obturante prosello medio con concentración de 85 kg/m3, con u.a.p. bombeó
contraformacion aceptando 3 m3, Q=0.5 bpm Presión inicial 900 psi máxima
4169 1.13 1700 psi, circuló para sacar bache, aumentó densidad a 1.13 x 50 seg, con
barrena y sarta empacada atrapada a 4169 m operó sarta con herramienta de
percusión 459 golpes hacia arriba 374 hacia abajo donde observa liberar sarta,
sacó barrena a 4034 m, sacó sarta a superficie saliendo en el extremo 1 tramo
con juntas desprendidas, quedando como segundo pescado: herramienta
(71.77) + 12tramos TP HW 5” (110.12m) + 44 tramos t.p. 5” X-95 (427.87m).
Metió pescante BOS derecho 8 1/8” a 3560 m checo b.p. Circuló para lavar pozo,
efectuó ajuste y operó pescante para conectar en repetidas ocasiones sin éxito,
sacó superficie, salió con huellas en la guía probable b.p. Deformada.

Armó molino y afino B.P. de 3560 a 3562 m 2 m en 5 hrs, sacó molino.

Metió pescante 8 1/8” circuló observó entrar en el epz trató de circular observó
incremento de presión hasta 2000 psi, sacó pescante a superficie, recuperó 10
tramos de t.p. 5” quedando B.P. 3464.72 m sacó a superficie.

Metió molino 8 3/8” de aletas, plano, afino B:P: de 3557 a 3659 m, 2 m en 2.45
hrs circuló y sacó a superficie. Sacó extremo desprendido de T.P. 5” segunda
b.p. (caja) a 3371.66 m.

Metió tarraja derecha 7 7/8” x 6 5/8” a 5” a 3317.66 m B.P. trabajó sin éxito sacó
a superficie.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 169 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Armó y calibró P.B.O.S Derecho a B.P. Circuló lavando con 116-109-108 ton
conectó el mismo recuperando 18 ton (134 ton) sacó a superficie recuperando
3320 1.17 segundo pez 100%. Armó P.B.O.S. 8 1/8” y molino de control 5” (fresador),
metió3659 m. B.P. Conectó e intentó circular por represionamiento, Desconectó
manguera de 75 pies.
Armó barra rígida 1 11/16” con calibrador de 2 3/8” y herramienta CCL 1 11/16”
metió a 3663 m donde observó resistencia franca intentando vencer sin éxito.
Sacó herramienta a superficie, trató de desconectar tp sin éxito para cambiar
B.P. con vueltas a la izquierda en repetidas ocasiones sin éxito amperaje de 950.
3663 1.17
Instaló U.T.F. y con molino cónico 2 5/16” con lodo polimérico de 1.17 x 65 seg.
Metió y operó a 3663 m observando resistencia franca, operó a vencer sin éxito,
sacó t.f. a superficie.

Armó caja ciega 2 5/16”, rotomartillo 2 1/8” y operó de 3663 a 3675 m


desalojando ripio fino, sacó t.f. a superficie.

3674 1.12 Armó nuevamente caja ciega de 2 ¼” con rotomartillo, trabajó, levantando y
bajando la sarta observando atrapamiento de la misma tensionó T.F. hasta
27,000 lbs sin liberar P=5100 psi. Con T.F. atrapada desplazó lodo polimérico de
1.12 x 56 seg, desalojando ripio fino. Preparó 16 m3 de bache desmagnetizador
con concentración de 25 lts/m3, desplazó con fluido polimérico de 1.12 x 56 gr/cc
operó sarta sin liberar. Preparó 5 m3 de bache reductor de friccion con
concentración de 10 lts/m3 de protelume y 10 lts/m3 de proteplus, desplazó con
28 bls de fluido de control de 1.12 gr/cc; P=2000 psi. Operó sarta con t.f. sin
liberar. Desplazó productos químicos con 204 bls de f.c. 1.12 gr/cc con 3500 psi.
Lanzó y desplazó canica 5/8” con 28 bls de f.c. represionó con 3500 psi
expulsando el desconector hidráulico. Al tratar de desplazar el lodo por agua
dulce observó represionamiento en t.f. de 5500 psi. Trató de romper circulación
en repetidas ocasiones sin éxito, calibró con 15/16” a 3645 m resistencia franca.
Sacó hta a superficie. Con hta 11/16” tomó punto libre a 2815 m. Armó corta tubo
quimico 7/8” y metió a 2000 m operó sin observar caída de presión. Sacó t.f.
quedando como pez 1668 m de t.f. 1 ½” más 3 m de herramienta de 2 1/8” checó
peso de la sarta 134 ton desconectó pescante B.O.S. 8 1/8” a 3659 m. Calibró
con s.p. 2 ½” a 2008 m sacó superficie. Con huella en el contorno. En otra corrida
salió con huellas de t.f.

Con U.A.P. Colocó TXC entre espacio anular de TP 5” y TF de 1 ½” bombeó 1.5.


Ton de cemento tipo H de densidad de 1.95 gr/cc cubriendo intervalo 3000 a
2867 m observó circulación normal cima teórica a 2867 m. Con pescante 3492
circuló no observando salir cemento a superficie.

Armó barra calibradora 1 9/16”, sello de plomo 2 ½” y metió a 1970 detectando


resistencia sacó a superficie, con huella lateral.
4455 1.12
Sacó pescante a superficie recuperando aproximadamente 1484 m de TF,
quedando como 2da B.P: de 1 ½” a 4455 m.

Armó doble caja liso 6 ½” y conectó molino plano 8 3/8” con 5 orificios de 1” y
metió a 3400 m circuló t.a. Sacó a superficie.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 170 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)

Con sonda SDT con RG-CCL, tomó registro CVL-VDL de 3396 a 2850 m sacó a
1.12 superficie.
Armó retenedor de cemento ciego modelo EZ-DRILL de 53.5 lb/pie O.D. 7.750
I.D. 1.62”, soltador mecánico, metió a 3397 m, ancló retenedor probando
efectividad de anclaje por TP con 1000 psi y TR con 500 psi, desplazó f.c. de
1.12 por fluido de emulsion inversa de 1.60 gr/cc.
1.60
Armó herramienta cortadora de 8” y metió a 3350 m, checó peso de la sarta 116
ton, cortó TR 9 5/8” , TAC-110 de 53.5 lb/pie HDSLX y rebajó abriendo ventana
a 3350.5 m, recuperó 45 kg de recorte de fierro bombeó 10 m3 de bache
desimantador recuperando 272 kg fierro, rebajó TR y abrió ventana a 3361 m,
operó herramienta sin avance por observar deslizamiento de cuchillas circuló
recuperando en total 869 kg, de 876 kg calculados con 11 m de apertura de la
ventana. Sacó herramienta cortadora. Cambió las cuchillas. Metió cortadora y
rebajó a 3370 m corriéndose 4 baches de 10 m3 c/u con una concentración de
30 lt/m3 de bache viscoso, circuló y sacó a superficie recuperando 50 kgs para
un total de 1130 kgs. Sacó herramienta a superficie.

Armó y metió N.A. 5” a 3390 m, circuló recuperando 150 kgs de fierro para un
total de 1300 kg de 1594 kg programados, sacó a superficie.

Conectó tubo difusor y metió a 3390 m, bombeó 1.5 m3 de bache de apoyo de


2.10 gr/cc desplazó con 187 bls de fluido de control de 1.6 gr/cc sacó tubo difusor
a 3375 m, bombeó 3 m3 de bache degmanetizante de 1.12 gr/cc, bombeó 3 m3
de bache abrasivo de 1.7 gr/cc, 3 m3 de bache arrastre de 1.70 gr/cc, desplazó
con 153 barriles. Colocó TXC a 3375 m bombeando 37 bls de bache especial
dual spacer HR de 1.70 gr/cc, 35 bls de lechada de cemento de 2.10 gr/cc, 12
bls de bache espaciador deal spacer de 1.7 gr/cc desplazó con 173 bls de fluido
de control de 1.60 gr/cc p=2500-3200 psi. Cima teórica de cemento a 3448 m.

Conectó barrena tricónica 8 3/8” usada TIPO 117 HUGHES sin toberas y sarta
convencional, checó cima de cemento física donde rebajó a 3313 m.

3351 1.60 Rebajó cemento a 3351 m checó tapon con pesos de 10 ton sin rotación, bien,
circuló y sacó barrena a superficie desconectando con desgaste de D:2,B:2,D:I.

Conectó barrena8 3/8”, Tipo 127, VAREL, sin toberas, con sarta navegable,
metió a 3351 m donde checó tapon de cemento, circuló.
Armó y metió sonda de equipo girostópico a 3328 m orientó cara de la
herramienta a 180° y sacó a superficie. Con herramienta orientada intentó
1.12 reconocer fondo de 3328 a 3351 m sin éxito. Por observar fricción y
represionamiento de 126 a 161 kg/cm2 metió sarta con movimiento constante.
Efectúa side track a 3351.45 m suspendió por falta de avance y observar
acuñarse la sarta observando salir recorte de fierro recuperó 38 kgs sacó barrena
a superficie.

Con molino 8 3/8” cónico tapermill, watermellon 8 3/8” y metió a 3351.45


conformó la entrada de ventana en varias ocasiones con bache de 300 seg y

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 171 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
concentración de 30 lts/m3 de desinmantador recuperó 20 kg de fierro. Sacó
molino a superficie.

Conectó barrena tricónica 8 3/8” varel, 127 sin toberas, motor de fondo de 6 ½”
metió a 3351 mts, metió sonda giroscópica a 3327 m realizó orientación de motor
de fondo bien. Sacó a superficie.

Efectuó side track con metros controlados de 3351 a 3371 m suspende por vida
de barrena y efectuar side track, sacó barrena con D2 B3 Dt.
1.62
Conectó y metió barrena PDC 8 3/8”, 537, VAREL, sarta navegable, (LWD MWD)
a 3371 mts.
3450
Perforó a 3450 m bien.
3553 1.67
Perforó deslizando y rotando tomando registro en tiempo real a 3553 m.
3611
Perforó construyendo angulo y manteniendo rumbo a 3611 m.
3658
Perforó 3658 m.
3686
Perforó a 3686 m circuló y sacó a superficie.

Conectó barrena (misma anterior), sarta orientada y metió a 3475 m donde checó
resistencia repasó y estabilizó a 3686 m.

Perforó en tiempo real a 3700 m, suspendió por incremento de tiempos de


penetración efectuó prueba de perforabilidad sin éxito. Sacó a superficie.
3755 1.68
Conectó barrena HUGHES tipo HC607 con 3 toberas de 12/32”, 3 tob 13/32” y 1
tobera con área de flujo de 0.892 pg, metió con sarta navegable y perforó a 3755
m.
3839 1.68
Perforó a 3839 m en tiempo real.
3932 1.69
Perforó en tiempo real manteniendo rumbo a 3932 m.
3945
Perforó en tiempo real a 3945 m circuló y sacó a superficie. Perforó a 3960 m
perdió 20 m3 de fluido de control.
3993 1.70
Perforó a 3993 m donde determinó contacto K.S. circuló y sacó a superficie.
Metió TR 7” corta equipada con zapata flotadora, cople flotador y cople de retención a 839 m instaló
conjunto soltador colgador hidráulico con empacador de B.L. de 7” x 9 5/8”, metió a 3993 m instaló
cabeza de cementar rompió circulación y lanzó canica 1 ¾” espero viaje. Circuló y soltó liner con 25
vueltas a la derecha.
Efectuó cementación a Liner 7” bombeó 4 m3 de bache lavador de 1.05 gr/cc Q=4 bpm p=1500 psi,
checó equipo de flotación bien. Bombeó 4 m3 de bache espaciador de 1.75 gr/cc Q=4 bpm P= 1500-
1800 psi preparó y bombeó 13 ton de cemento (85 bls de lechada) de 1.87 gr/cc Q=3 bpm P=1500-1750
psi desplazó con 275 bls de f.c. E.I. de 1.71 gr/cc Q=4-5 bpm P=1000-1600 psi observó acoplamiento a

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 172 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
los 185 bls bombeados en los 90 restantes observó acoplamiento y presión final con P= 1450 psi, activó
empacador de B.L. cargándole 40 ton sobre su peso. Profundidad de B.L. 3142 m cima de cemento a
3050 m sacó soltador a 2295 m y cerró pozo por TP y TR, esperó fraguado 5 hrs con pozo cerrado y
posteriormente acompletó con 13 hrs sacó soltador a superficie.

Armó barrena 8 3/8” tricónica 537, HUGHES sin toberas y metió a 3151 m BL 7”, circuló tiempo de
atraso, donde observó salir cemento sin consistencia, probó B.L. de 7” con 105 kg/cm2, bien. Sacó
barrena a superficie.

Conectó barrena tricónica 5 7/8” VAREL, 537 sin toberas armó sarta navegable con motor de 4 ¾”
graduado a 1.5° metió barrena a 3183 m, donde checó resistencia, continuó metiendo a 3953 m, checó
cople de retención libre, probó TR con 105 kg/cm2, bien. Rebajó tapones, accesorios y cemento a 3988
m, probó TR de 7” con 105 kg/cm2 bien. Con u.a.p efectuó desplazamiento de lodo de e.i. de 1.70 gr/cc
por lodo e.i. de 0.90 gr/cc, rebajó cemento y zapata 7” a 3993 m.

QUINTA ETAPA

INICIO: 08-ABRIL-2004
TERMINO: 11-MAYO-2004
ETAPA 5 7/8”; TR 5” @ 4542 m. FLUIDO: E.I. 0.94-90 gr/cc
PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
4070 0.90 Con barrena 5 7/8”, perforó a 4050 suspendió por incrementarse tiempos de
penetración circuló tiempo de atraso, sacó barrena a superficie. Desgaste de D1
B3 D 1/16”.

4065 0.91 Conectó barrena 5 7/8” PDC TIPO DS56H HYCALLOG con 3 toberas 20/32” y
metió a 4058 m perforó desviando, rotando y deslizando sarta manteniendo
ángulo y rumbo a 4065 m.

4132 0.92 Perforó a 4132 m.

Perforó a 4166 m, circuló tiempo de atraso. Sacó barrena a 3993 m, eliminó


campana de viaje e instaló elemento sellante a cabeza rotatoria 100%.
Metió a 4166 m y continuó perforando con lodo relajado nitrogenado a 4194 m,
fluido perdido 32 m3 en 24 hrs, Perforó a 4284 m

Perforó a 4287 suspendió por falta de avance, circuló t.a., desplazó 30 m3 de


N2, y sacó barrena de 3900 m instaló campana de viaje, sacó barrena a
superficie

Conectó barrena 5 7/8” tricónica TIPO 537 VAREL sin toberas y armó sarta
empacada, metió a 4133 m observando resistencia repasó hasta 4287 m, sacó
4322 0.94 barrena de 3900 m, metió a 4287 m y perforó a 4322 m con pozo alineado al
gasificador

Perforó con fluido nitrogenado a 4375 m con pérdida parcial de 75 m3 durante


24 hrs

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 173 DE: 264

PROF. DENS.
OPERACIÓN
(m) (gr/cc)
Perforó a 4387 m con fluido nitrogenado con pérdida parcial suspendiendo por
incrementarse los tiempos de penetración, sacó barrena a superficie. D2 B6 DI
estabilizadores 1/16”

Conectó barrena tricónica 5 7/8” VAREL, 537 sin toberas y sarta empacada,
Metió barrena y perforó a 4402 m. fluido de con trol perdido en 24 hrs, 38 m3

Perforó con F.C. y N2 a 4418 m, pozo alineado al separador gas lodo suspendió
por falta de N2 observó circulación normal, a 4392 verificó resistencia
restableciendo circulación repasó y estabilizó el agujero con f.c. nitrogenado a
4418 m. perforó a 4448 m perdiendo 9 m3 de fluido de control, bombeó bache
de barrido de 11 m3 con densidad de 0.94 gr/cc, concentración de 50 kg/m3 de
prosello fino y 50 kg/m3 de prosello medio. Perforó a 4473 m suspendió por
terminarse la vida útil de la barrena, sacó a superficie.

Conectó barrena Varel, 537, metió a 4473 m libre, sin observar desplazamiento,
restableciendo circulación con f.c nitrogenado, perforó a 4498 m con pérdida de
9 m3/hr.

Bombeó baches de barrido prosello fino y medio 50 kg/m3 levantó a 3993 m


metió barrena a 4498 m y perforó a 4500 m. QN2 45 m3/min.

Perforó a 4542 m programa con pozo alineado al separador gas-lodo con


4542 0.94 QN2=45 m3/min, P=1200 psi con perdida parcial de 7 m3/hr.
Tomó registro AIT/RG, LDT/RG, CNL/RG, Sónico Bipolar, FMI-HGMS (magenes microresistivas)
Espectografía de RG de 4525 a 3993 m. Tomó registro LDT-RG de 4542 a 3993 m.
Tomó VSP (perfil sísmico vertical) a 4542 m. tomó por estaciones cada 15 m cero offset en localización
1 offset y 2 vibras a 2640 m.
Metió barrena 5 7/8” conformó y estabilizó agujero de 4500 a 4542 m, circuló.
Tomó registro de litodensidad neutrón compensado de 4542 a 3993 m.
Metió TR corta de 5” 18 lb/pie HDSLX N-80 equipada con zapata flotadora, cople flotador y cople de
retención, probó equipo de flotación bien. Instaló conjunto colgador soltador de 7” x 5” metió TR corta
con tp de 3 ½ y 5” a 4542 m instaló cabeza de cementar y bombeó 36 m3 de f.c. de 0.94 gr/cc sin
observar circulación. Lanzó canica de 1 3/8” esperó viaje y posteriormente ancló Liner represionando
con 1800 psi y 17 ton, con 30 ton, probó anclaje bien. Soltó T.R. con 30 vueltas a la derecha. Levantó
sarta verificando soltada de T.R. Soltó 15 ton sobre colgador para efectuar cementación.
Efectuó cementación a TR 5” a 4542 m con 5 ton de cemento tipo zone seal de 1.3 gr/cc (22 bls
espumado de 1 gr/cc + 6 bls de 1.3 gr/cc) previo bache de 3 m3 lavador MUD FLUSH espumado Q=3
bpm QN2=40 m3 x min soltó tapón y desplazó con 228 barriles de fluido de control relajado de 0.94 gr/cc
observó acoplamiento de tapones y presión final de 1100 psi. (Observó circulación a los 170 bls)
descargó presión a cero y activó soltador de empacador de B.L.
Levantando peso de 15 ton. Quedando b.l Teórica a 3781.52 m con cima teórica de cemento de 3731.50
m, sacó soltador a superficie.
Conectó barrena 5 7/8” y metió a 3784.35 m donde checó B.L. 5” circuló y a preventor cerrado probó
B.L. 5” con 105 kg/cm2 bien.
Sacó a superficie. Con molino 4 1/8” metió mismo a 4498.85 m circuló tiempo de atraso y a preventor
cerrado probó TR 5” con 105 kg/cm2 bien. Sacó molino a superficie.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 174 DE: 264

28.4.3. Trayectoria Direccional Íride-1124.

Agujero original

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 - 494538.40 1990483.20
50.00 0.06 129.33 50.00 0.00 0.00 0.00 0.04 494538.40 1990483.2
80.00 0.18 165.83 80.00 0.06 -0.06 0.02 0.14 494538.42 1990483.1
110.00 0.31 137.49 110.00 0.18 -0.16 0.09 0.17 494538.49 1990483.0
140.00 0.05 182.94 140.00 0.27 -0.23 0.14 0.28 494538.54 1990483.0
170.00 0.40 11.95 170.00 0.22 -0.14 0.17 0.45 494538.57 1990483.1
200.00 0.38 26.98 200.00 0.24 0.05 0.23 0.10 494538.63 1990483.2
230.00 0.77 18.07 230.00 0.47 0.33 0.34 0.40 494538.74 1990483.5
260.00 1.11 355.40 259.99 0.89 0.81 0.38 0.50 494538.78 1990484.0
290.00 1.02 353.89 289.99 1.40 1.36 0.33 0.09 494538.73 1990484.6
320.00 0.73 336.89 319.98 1.82 1.80 0.22 0.39 494538.62 1990485.0
350.00 0.53 5.89 349.98 2.12 2.12 0.16 0.37 494538.56 1990485.3
380.00 0.51 12.85 379.98 2.40 2.39 0.21 0.07 494538.61 1990485.6
410.00 0.55 285.94 409.98 2.56 2.56 0.10 0.73 494538.50 1990485.8
440.00 0.58 244.07 439.98 2.54 2.53 -0.18 0.40 494538.22 1990485.7
470.00 0.09 209.83 469.98 2.46 2.44 -0.33 0.51 494538.07 1990485.6
500.00 0.50 54.70 499.98 2.51 2.50 -0.23 0.58 494538.17 1990485.7
530.00 0.65 43.55 529.98 2.70 2.70 -0.01 0.19 494538.39 1990485.9
560.00 0.62 48.85 559.97 2.94 2.93 0.23 0.07 494538.63 1990486.1
590.00 0.52 24.96 589.97 3.18 3.16 0.41 0.26 494538.81 1990486.4
620.00 0.09 315.24 619.97 3.33 3.30 0.45 0.50 494538.85 1990486.5
650.00 0.51 176.74 649.97 3.21 3.18 0.45 0.58 494538.85 1990486.4
680.00 0.14 175.49 679.97 3.04 3.01 0.46 0.37 494538.86 1990486.2
710.00 0.42 183.02 709.97 2.90 2.86 0.45 0.28 494538.85 1990486.1
740.00 0.32 195.86 739.97 2.71 2.67 0.42 0.13 494538.82 1990485.9
770.00 0.51 194.00 769.97 2.49 2.46 0.37 0.19 494538.77 1990485.7
800.00 0.14 287.32 799.97 2.36 2.35 0.30 0.54 494538.70 1990485.5
830.00 0.14 24.19 829.97 2.41 2.39 0.28 0.21 494538.68 1990485.6
860.00 0.37 116.82 859.97 2.41 2.38 0.38 0.40 494538.78 1990485.6
890.00 0.44 93.66 889.97 2.40 2.33 0.58 0.18 494538.98 1990485.5
920.00 0.26 118.33 919.97 2.41 2.29 0.76 0.23 494539.16 1990485.5
950.00 0.27 126.51 949.97 2.38 2.21 0.88 0.04 494539.28 1990485.4
980.00 0.29 138.85 979.96 2.33 2.11 0.98 0.06 494539.38 1990485.3
1010.00 0.34 103.88 1009.96 2.32 2.04 1.12 0.20 494539.52 1990485.2
1040.00 0.56 83.34 1039.96 2.44 2.03 1.35 0.27 494539.75 1990485.2
1070.00 0.50 70.49 1069.96 2.65 2.09 1.62 0.13 494540.02 1990485.3
1100.00 0.39 78.13 1099.96 2.84 2.16 1.84 0.12 494540.24 1990485.4
1130.00 0.46 78.98 1129.96 3.02 2.20 2.06 0.07 494540.46 1990485.4
1160.00 0.29 81.13 1159.96 3.18 2.24 2.25 0.17 494540.65 1990485.4
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 175 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
1190.00 0.32 113.44 1189.96 3.27 2.21 2.41 0.17 494540.81 1990485.4
1220.00 0.25 166.30 1219.96 3.28 2.12 2.50 0.26 494540.90 1990485.3
1250.00 0.28 107.05 1249.96 3.29 2.03 2.58 0.26 494540.98 1990485.2
1280.00 0.26 101.86 1279.96 3.38 2.00 2.72 0.03 494541.12 1990485.2
1310.00 0.40 90.57 1309.96 3.51 1.98 2.89 0.15 494541.29 1990485.2
1340.00 0.33 115.87 1339.96 3.64 1.94 3.08 0.17 494541.48 1990485.1
1370.00 0.21 53.16 1369.96 3.74 1.94 3.20 0.30 494541.60 1990485.1
1400.00 0.26 3.57 1399.96 3.83 2.04 3.25 0.20 494541.65 1990485.2
1430.00 0.19 4.29 1429.96 3.90 2.16 3.25 0.07 494541.65 1990485.4
1460.00 0.16 290.66 1459.96 3.91 2.22 3.22 0.21 494541.62 1990485.4
1490.00 0.17 235.84 1489.96 3.84 2.21 3.14 0.15 494541.54 1990485.4
1520.00 0.10 227.02 1519.96 3.77 2.17 3.09 0.07 494541.49 1990485.4
1550.00 0.05 295.05 1549.96 3.74 2.16 3.05 0.09 494541.45 1990485.4
1580.00 0.24 298.51 1579.96 3.71 2.19 2.99 0.19 494541.39 1990485.4
1610.00 0.28 264.12 1609.96 3.62 2.21 2.86 0.16 494541.26 1990485.4
1640.00 0.12 307.74 1639.96 3.55 2.23 2.76 0.21 494541.16 1990485.4
1670.00 0.31 305.50 1669.96 3.52 2.29 2.67 0.19 494541.07 1990485.5
1700.00 0.25 253.62 1699.95 3.44 2.32 2.54 0.25 494540.94 1990485.5
1730.00 0.17 188.07 1729.95 3.35 2.26 2.47 0.24 494540.87 1990485.5
1760.00 0.22 226.90 1759.95 3.26 2.17 2.42 0.14 494540.82 1990485.4
1790.00 0.27 215.00 1789.95 3.13 2.08 2.34 0.07 494540.74 1990485.3
1820.00 0.32 238.70 1819.95 2.98 1.98 2.23 0.13 494540.63 1990485.2
1850.00 0.30 199.88 1849.95 2.83 1.86 2.13 0.21 494540.53 1990485.1
1880.00 0.15 138.08 1879.95 2.76 1.76 2.13 0.26 494540.53 1990485.0
1910.00 0.27 162.33 1909.95 2.74 1.66 2.18 0.15 494540.58 1990484.9
1940.00 0.33 136.60 1939.95 2.73 1.53 2.26 0.15 494540.66 1990484.7
1970.00 0.31 128.91 1969.95 2.77 1.42 2.38 0.05 494540.78 1990484.6
2000.00 0.27 115.46 1999.95 2.84 1.33 2.51 0.08 494540.91 1990484.5
2030.00 0.28 98.98 2029.95 2.94 1.29 2.65 0.08 494541.05 1990484.5
2060.00 0.24 90.50 2059.95 3.06 1.28 2.78 0.06 494541.18 1990484.5
2090.00 0.30 86.16 2089.95 3.19 1.28 2.92 0.06 494541.32 1990484.5
2120.00 0.06 33.11 2119.95 3.28 1.30 3.01 0.27 494541.41 1990484.5
2150.00 0.09 166.63 2149.95 3.29 1.29 3.02 0.14 494541.42 1990484.5
2180.00 0.09 222.18 2179.95 3.26 1.25 3.01 0.08 494541.41 1990484.5
2210.00 0.06 170.85 2209.95 3.24 1.22 3.00 0.07 494541.40 1990484.4
2240.00 0.02 54.80 2239.95 3.24 1.21 3.01 0.07 494541.41 1990484.4
2270.00 0.18 25.80 2269.95 3.28 1.25 3.03 0.16 494541.43 1990484.5
2300.00 0.13 333.73 2299.95 3.31 1.33 3.04 0.14 494541.44 1990484.5
2330.00 0.12 40.52 2329.95 3.34 1.38 3.04 0.14 494541.44 1990484.6
2360.00 0.24 3.13 2359.95 3.40 1.47 3.07 0.16 494541.47 1990484.7
2390.00 0.36 355.90 2389.95 3.47 1.62 3.06 0.13 494541.46 1990484.8
2420.00 0.26 359.59 2419.95 3.54 1.79 3.05 0.10 494541.45 1990485.0
2450.00 0.38 12.25 2449.95 3.64 1.95 3.08 0.14 494541.48 1990485.2
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 176 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
2480.00 0.35 359.91 2479.95 3.76 2.14 3.10 0.08 494541.50 1990485.3
2510.00 0.37 8.51 2509.95 3.88 2.33 3.11 0.06 494541.51 1990485.5
2540.00 0.55 12.65 2539.95 4.07 2.56 3.16 0.18 494541.56 1990485.8
2570.00 0.50 15.69 2569.94 4.29 2.83 3.22 0.06 494541.62 1990486.0
2600.00 0.73 22.97 2599.94 4.57 3.13 3.33 0.24 494541.73 1990486.3
2630.00 0.58 33.47 2629.94 4.90 3.43 3.49 0.19 494541.89 1990486.6
2660.00 0.67 38.99 2659.94 5.22 3.70 3.69 0.11 494542.09 1990486.9
2690.00 0.98 31.19 2689.94 5.65 4.05 3.93 0.33 494542.33 1990487.3
2720.00 1.27 18.73 2719.93 6.20 4.59 4.17 0.38 494542.57 1990487.8
2750.00 1.43 13.06 2749.92 6.84 5.27 4.36 0.21 494542.76 1990488.5
2780.00 1.37 13.18 2779.91 7.50 5.98 4.53 0.06 494542.93 1990489.2
2810.00 1.27 8.32 2809.91 8.13 6.66 4.66 0.15 494543.06 1990489.9
2840.00 0.95 27.36 2839.90 8.67 7.21 4.82 0.48 494543.22 1990490.4
2868.00 1.60 47.60 2867.89 9.28 7.68 5.21 0.84 494543.61 1990490.9
2898.00 1.90 49.70 2897.88 10.17 8.28 5.90 0.31 494544.30 1990491.5
2923.00 2.30 54.80 2922.86 11.05 8.84 6.63 0.53 494545.03 1990492.0
2954.00 3.00 56.20 2953.83 12.42 9.65 7.81 0.68 494546.21 1990492.9
2982.00 4.00 59.80 2981.77 14.04 10.55 9.26 1.10 494547.66 1990493.7
3010.00 5.30 73.50 3009.68 16.09 11.41 11.35 1.82 494549.75 1990494.6
3037.00 6.90 79.10 3036.52 18.59 12.07 14.14 1.89 494552.54 1990495.3
3065.00 8.30 85.60 3064.28 21.78 12.54 17.80 1.76 494556.20 1990495.7
3093.00 9.60 91.60 3091.93 25.50 12.63 22.15 1.71 494560.55 1990495.8
3121.00 11.50 93.30 3119.46 29.96 12.41 27.27 2.06 494565.67 1990495.6
3148.00 13.60 91.10 3145.81 35.30 12.19 33.13 2.39 494571.53 1990495.4
3175.00 15.60 90.70 3171.93 41.72 12.08 39.94 2.23 494578.34 1990495.3
3205.00 17.50 91.20 3200.69 49.93 11.94 48.48 1.91 494586.88 1990495.1
3233.00 20.70 91.90 3227.14 58.81 11.69 57.63 3.44 494596.03 1990494.9
3262.00 22.80 92.30 3254.07 69.30 11.29 68.37 2.18 494606.77 1990494.5
3291.00 23.40 91.30 3280.74 80.49 10.94 79.74 0.74 494618.14 1990494.1
3320.00 25.60 91.30 3307.13 92.38 10.66 91.76 2.28 494630.16 1990493.9
3349.00 27.80 91.60 3333.03 105.30 10.33 104.79 2.28 494643.19 1990493.5
3374.00 29.30 91.40 3354.99 117.16 10.02 116.73 1.80 494655.13 1990493.2
3405.00 31.10 89.50 3381.78 132.69 9.91 132.32 1.97 494670.72 1990493.1
3434.00 32.80 89.50 3406.38 148.01 10.04 147.66 1.76 494686.06 1990493.2
3462.00 33.50 88.80 3429.82 163.30 10.27 162.97 0.85 494701.37 1990493.5
3488.00 33.80 91.50 3451.47 177.67 10.23 177.38 1.76 494715.78 1990493.4
3518.00 33.00 91.50 3476.51 194.13 9.80 193.89 0.80 494732.29 1990493.0
3547.00 31.90 91.80 3500.98 209.65 9.35 209.44 1.15 494747.84 1990492.5
3575.00 30.80 92.20 3524.89 224.17 8.84 224.00 1.20 494762.40 1990492.0
3604.00 30.10 92.80 3549.89 238.82 8.20 238.68 0.79 494777.08 1990491.4
3632.00 29.30 93.00 3574.21 252.64 7.50 252.53 0.86 494790.93 1990490.7
3661.00 28.40 93.20 3599.61 266.59 6.74 266.51 0.94 494804.91 1990489.9
3689.00 27.10 93.80 3624.39 279.58 5.95 279.52 1.42 494817.92 1990489.1
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 177 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
3718.00 26.30 94.50 3650.30 292.56 5.01 292.51 0.89 494830.91 1990488.2
3746.00 25.50 95.40 3675.49 304.72 3.95 304.70 0.96 494843.10 1990487.2
3774.00 24.70 95.80 3700.84 316.53 2.79 316.52 0.88 494854.92 1990486.0
3802.00 23.30 96.20 3726.42 327.85 1.61 327.84 1.51 494866.24 1990484.8
3828.00 22.40 96.60 3750.38 337.88 0.48 337.88 1.05 494876.28 1990483.7
3859.00 22.00 96.80 3779.08 349.51 -0.89 349.51 0.39 494887.91 1990482.3
3886.00 20.28 99.62 3804.26 359.15 -2.27 359.14 2.22 494897.54 1990480.9
3921.00 21.20 99.27 3836.99 371.40 -4.30 371.37 0.80 494909.77 1990478.9
3948.00 22.12 99.73 3862.08 381.25 -5.95 381.20 1.04 494919.60 1990477.3
3978.00 23.47 100.12 3889.74 392.73 -7.95 392.65 1.36 494931.05 1990475.3
4003.00 25.90 100.30 3912.45 403.04 -9.80 402.92 2.92 494941.32 1990473.4
4035.00 25.90 100.50 3941.24 416.85 -12.32 416.67 0.08 494955.07 1990470.9
4066.00 25.40 100.10 3969.18 430.12 -14.72 429.87 0.51 494968.27 1990468.5
4095.00 24.90 100.00 3995.43 442.33 -16.87 442.01 0.52 494980.41 1990466.3

Direccional ST

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
0 0 0 0.00 0.00 0.00 0.00 - 494538.40 1990483.20
50.00 0.06 129.33 50.00 0.00 0.00 0.00 0.04 494538.40 1990483.2
80.00 0.18 165.83 80.00 0.06 -0.06 0.02 0.14 494538.42 1990483.1
110.00 0.31 137.49 110.00 0.18 -0.16 0.09 0.17 494538.49 1990483.0
140.00 0.05 182.94 140.00 0.27 -0.23 0.14 0.28 494538.54 1990483.0
170.00 0.40 11.95 170.00 0.22 -0.14 0.17 0.45 494538.57 1990483.1
200.00 0.38 26.98 200.00 0.24 0.05 0.23 0.10 494538.63 1990483.2
230.00 0.77 18.07 230.00 0.47 0.33 0.34 0.40 494538.74 1990483.5
260.00 1.11 355.40 259.99 0.89 0.81 0.38 0.50 494538.78 1990484.0
290.00 1.02 353.89 289.99 1.40 1.36 0.33 0.09 494538.73 1990484.6
320.00 0.73 336.89 319.98 1.82 1.80 0.22 0.39 494538.62 1990485.0
350.00 0.53 5.89 349.98 2.12 2.12 0.16 0.37 494538.56 1990485.3
380.00 0.51 12.85 379.98 2.40 2.39 0.21 0.07 494538.61 1990485.6
410.00 0.55 285.94 409.98 2.56 2.56 0.10 0.73 494538.50 1990485.8
440.00 0.58 244.07 439.98 2.54 2.53 -0.18 0.40 494538.22 1990485.7
470.00 0.09 209.83 469.98 2.46 2.44 -0.33 0.51 494538.07 1990485.6
500.00 0.50 54.70 499.98 2.51 2.50 -0.23 0.58 494538.17 1990485.7
530.00 0.65 43.55 529.98 2.70 2.70 -0.01 0.19 494538.39 1990485.9
560.00 0.62 48.85 559.97 2.94 2.93 0.23 0.07 494538.63 1990486.1
590.00 0.52 24.96 589.97 3.18 3.16 0.41 0.26 494538.81 1990486.4
620.00 0.09 315.24 619.97 3.33 3.30 0.45 0.50 494538.85 1990486.5
650.00 0.51 176.74 649.97 3.21 3.18 0.45 0.58 494538.85 1990486.4
680.00 0.14 175.49 679.97 3.04 3.01 0.46 0.37 494538.86 1990486.2
710.00 0.42 183.02 709.97 2.90 2.86 0.45 0.28 494538.85 1990486.1
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 178 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
740.00 0.32 195.86 739.97 2.71 2.67 0.42 0.13 494538.82 1990485.9
770.00 0.51 194.00 769.97 2.49 2.46 0.37 0.19 494538.77 1990485.7
800.00 0.14 287.32 799.97 2.36 2.35 0.30 0.54 494538.70 1990485.5
830.00 0.14 24.19 829.97 2.41 2.39 0.28 0.21 494538.68 1990485.6
860.00 0.37 116.82 859.97 2.41 2.38 0.38 0.40 494538.78 1990485.6
890.00 0.44 93.66 889.97 2.40 2.33 0.58 0.18 494538.98 1990485.5
920.00 0.26 118.33 919.97 2.41 2.29 0.76 0.23 494539.16 1990485.5
950.00 0.27 126.51 949.97 2.38 2.21 0.88 0.04 494539.28 1990485.4
980.00 0.29 138.85 979.96 2.33 2.11 0.98 0.06 494539.38 1990485.3
1010.00 0.34 103.88 1009.96 2.32 2.04 1.12 0.20 494539.52 1990485.2
1040.00 0.56 83.34 1039.96 2.44 2.03 1.35 0.27 494539.75 1990485.2
1070.00 0.50 70.49 1069.96 2.65 2.09 1.62 0.13 494540.02 1990485.3
1100.00 0.39 78.13 1099.96 2.84 2.16 1.84 0.12 494540.24 1990485.4
1130.00 0.46 78.98 1129.96 3.02 2.20 2.06 0.07 494540.46 1990485.4
1160.00 0.29 81.13 1159.96 3.18 2.24 2.25 0.17 494540.65 1990485.4
1190.00 0.32 113.44 1189.96 3.27 2.21 2.41 0.17 494540.81 1990485.4
1220.00 0.25 166.30 1219.96 3.28 2.12 2.50 0.26 494540.90 1990485.3
1250.00 0.28 107.05 1249.96 3.29 2.03 2.58 0.26 494540.98 1990485.2
1280.00 0.26 101.86 1279.96 3.38 2.00 2.72 0.03 494541.12 1990485.2
1310.00 0.40 90.57 1309.96 3.51 1.98 2.89 0.15 494541.29 1990485.2
1340.00 0.33 115.87 1339.96 3.64 1.94 3.08 0.17 494541.48 1990485.1
1370.00 0.21 53.16 1369.96 3.74 1.94 3.20 0.30 494541.60 1990485.1
1400.00 0.26 3.57 1399.96 3.83 2.04 3.25 0.20 494541.65 1990485.2
1430.00 0.19 4.29 1429.96 3.90 2.16 3.25 0.07 494541.65 1990485.4
1460.00 0.16 290.66 1459.96 3.91 2.22 3.22 0.21 494541.62 1990485.4
1490.00 0.17 235.84 1489.96 3.84 2.21 3.14 0.15 494541.54 1990485.4
1520.00 0.10 227.02 1519.96 3.77 2.17 3.09 0.07 494541.49 1990485.4
1550.00 0.05 295.05 1549.96 3.74 2.16 3.05 0.09 494541.45 1990485.4
1580.00 0.24 298.51 1579.96 3.71 2.19 2.99 0.19 494541.39 1990485.4
1610.00 0.28 264.12 1609.96 3.62 2.21 2.86 0.16 494541.26 1990485.4
1640.00 0.12 307.74 1639.96 3.55 2.23 2.76 0.21 494541.16 1990485.4
1670.00 0.31 305.50 1669.96 3.52 2.29 2.67 0.19 494541.07 1990485.5
1700.00 0.25 253.62 1699.95 3.44 2.32 2.54 0.25 494540.94 1990485.5
1730.00 0.17 188.07 1729.95 3.35 2.26 2.47 0.24 494540.87 1990485.5
1760.00 0.22 226.90 1759.95 3.26 2.17 2.42 0.14 494540.82 1990485.4
1790.00 0.27 215.00 1789.95 3.13 2.08 2.34 0.07 494540.74 1990485.3
1820.00 0.32 238.70 1819.95 2.98 1.98 2.23 0.13 494540.63 1990485.2
1850.00 0.30 199.88 1849.95 2.83 1.86 2.13 0.21 494540.53 1990485.1
1880.00 0.15 138.08 1879.95 2.76 1.76 2.13 0.26 494540.53 1990485.0
1910.00 0.27 162.33 1909.95 2.74 1.66 2.18 0.15 494540.58 1990484.9
1940.00 0.33 136.60 1939.95 2.73 1.53 2.26 0.15 494540.66 1990484.7
1970.00 0.31 128.91 1969.95 2.77 1.42 2.38 0.05 494540.78 1990484.6
2000.00 0.27 115.46 1999.95 2.84 1.33 2.51 0.08 494540.91 1990484.5
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 179 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
2030.00 0.28 98.98 2029.95 2.94 1.29 2.65 0.08 494541.05 1990484.5
2060.00 0.24 90.50 2059.95 3.06 1.28 2.78 0.06 494541.18 1990484.5
2090.00 0.30 86.16 2089.95 3.19 1.28 2.92 0.06 494541.32 1990484.5
2120.00 0.06 33.11 2119.95 3.28 1.30 3.01 0.27 494541.41 1990484.5
2150.00 0.09 166.63 2149.95 3.29 1.29 3.02 0.14 494541.42 1990484.5
2180.00 0.09 222.18 2179.95 3.26 1.25 3.01 0.08 494541.41 1990484.5
2210.00 0.06 170.85 2209.95 3.24 1.22 3.00 0.07 494541.40 1990484.4
2240.00 0.02 54.80 2239.95 3.24 1.21 3.01 0.07 494541.41 1990484.4
2270.00 0.18 25.80 2269.95 3.28 1.25 3.03 0.16 494541.43 1990484.5
2300.00 0.13 333.73 2299.95 3.31 1.33 3.04 0.14 494541.44 1990484.5
2330.00 0.12 40.52 2329.95 3.34 1.38 3.04 0.14 494541.44 1990484.6
2360.00 0.24 3.13 2359.95 3.40 1.47 3.07 0.16 494541.47 1990484.7
2390.00 0.36 355.90 2389.95 3.47 1.62 3.06 0.13 494541.46 1990484.8
2420.00 0.26 359.59 2419.95 3.54 1.79 3.05 0.10 494541.45 1990485.0
2450.00 0.38 12.25 2449.95 3.64 1.95 3.08 0.14 494541.48 1990485.2
2480.00 0.35 359.91 2479.95 3.76 2.14 3.10 0.08 494541.50 1990485.3
2510.00 0.37 8.51 2509.95 3.88 2.33 3.11 0.06 494541.51 1990485.5
2540.00 0.55 12.65 2539.95 4.07 2.56 3.16 0.18 494541.56 1990485.8
2570.00 0.50 15.69 2569.94 4.29 2.83 3.22 0.06 494541.62 1990486.0
2600.00 0.73 22.97 2599.94 4.57 3.13 3.33 0.24 494541.73 1990486.3
2630.00 0.58 33.47 2629.94 4.90 3.43 3.49 0.19 494541.89 1990486.6
2660.00 0.67 38.99 2659.94 5.22 3.70 3.69 0.11 494542.09 1990486.9
2690.00 0.98 31.19 2689.94 5.65 4.05 3.93 0.33 494542.33 1990487.3
2720.00 1.27 18.73 2719.93 6.20 4.59 4.17 0.38 494542.57 1990487.8
2750.00 1.43 13.06 2749.92 6.84 5.27 4.36 0.21 494542.76 1990488.5
2780.00 1.37 13.18 2779.91 7.50 5.98 4.53 0.06 494542.93 1990489.2
2810.00 1.27 8.32 2809.91 8.13 6.66 4.66 0.15 494543.06 1990489.9
2840.00 0.95 27.36 2839.90 8.67 7.21 4.82 0.48 494543.22 1990490.4
2868.00 1.60 47.60 2867.89 9.28 7.68 5.21 0.84 494543.61 1990490.9
2898.00 1.90 49.70 2897.88 10.17 8.28 5.90 0.31 494544.30 1990491.5
2923.00 2.30 54.80 2922.86 11.05 8.84 6.63 0.53 494545.03 1990492.0
2954.00 3.00 56.20 2953.83 12.42 9.65 7.81 0.68 494546.21 1990492.9
2982.00 4.00 59.80 2981.77 14.04 10.55 9.26 1.10 494547.66 1990493.7
3010.00 5.30 73.50 3009.68 16.09 11.41 11.35 1.82 494549.75 1990494.6
3037.00 6.90 79.10 3036.52 18.59 12.07 14.14 1.89 494552.54 1990495.3
3065.00 8.30 85.60 3064.28 21.78 12.54 17.80 1.76 494556.20 1990495.7
3093.00 9.60 91.60 3091.93 25.50 12.63 22.15 1.71 494560.55 1990495.8
3121.00 11.50 93.30 3119.46 29.96 12.41 27.27 2.06 494565.67 1990495.6
3148.00 13.60 91.10 3145.81 35.30 12.19 33.13 2.39 494571.53 1990495.4
3175.00 15.60 90.70 3171.93 41.72 12.08 39.94 2.23 494578.34 1990495.3
3205.00 17.50 91.20 3200.69 49.93 11.94 48.48 1.91 494586.88 1990495.1
3233.00 20.70 91.90 3227.14 58.81 11.69 57.63 3.44 494596.03 1990494.9
3262.00 22.80 92.30 3254.07 69.30 11.29 68.37 2.18 494606.77 1990494.5
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 180 DE: 264

PROF. MED INCL AZIM P.V.R. DESPLAZ. N+/S- E+/W- SEVERIDAD COORDENADAS
(MD) grados grados m m m m grad/30 m X Y
3291.00 23.40 91.30 3280.74 80.49 10.94 79.74 0.74 494618.14 1990494.1
3320.00 25.60 91.30 3307.13 92.38 10.66 91.76 2.28 494630.16 1990493.9
3349.00 27.80 91.60 3333.03 105.30 10.33 104.79 2.28 494643.19 1990493.5
3384.00 23.85 90.33 3364.52 120.44 10.06 120.02 3.42 494658.42 1990493.3
3414.00 21.86 92.66 3392.16 132.03 9.77 131.67 2.19 494670.07 1990493.0
3442.00 21.33 92.28 3418.19 142.27 9.33 141.96 0.59 494680.36 1990492.5
3470.00 20.98 93.29 3444.30 152.31 8.84 152.06 0.54 494690.46 1990492.0
3500.00 20.71 93.51 3472.34 162.92 8.20 162.71 0.28 494701.11 1990491.4
3557.00 22.39 93.14 3525.35 183.74 6.99 183.61 0.89 494722.01 1990490.2
3586.00 23.18 94.04 3552.09 194.92 6.29 194.82 0.89 494733.22 1990489.5
3615.00 23.98 90.87 3578.66 206.49 5.79 206.41 1.55 494744.81 1990489.0
3644.00 24.28 90.30 3605.13 218.33 5.67 218.26 0.39 494756.66 1990488.9
3701.00 23.80 90.69 3657.19 241.54 5.47 241.48 0.27 494779.88 1990488.7
3737.00 24.51 90.51 3690.03 256.27 5.32 256.21 0.59 494794.61 1990488.5
3766.00 24.82 91.35 3716.39 268.36 5.12 268.31 0.48 494806.71 1990488.3
3796.00 25.38 92.98 3743.55 281.06 4.64 281.03 0.89 494819.43 1990487.8
3826.00 25.12 93.34 3770.69 293.83 3.94 293.80 0.30 494832.20 1990487.1
3855.00 26.90 92.63 3796.75 306.52 3.28 306.50 1.87 494844.90 1990486.5
3884.00 27.27 90.22 3822.57 319.71 2.95 319.70 1.20 494858.10 1990486.1
3913.00 27.31 90.05 3848.34 333.01 2.92 332.99 0.09 494871.39 1990486.1
3942.00 27.05 90.60 3874.14 346.25 2.84 346.24 0.37 494884.64 1990486.0
3970.00 26.28 90.60 3899.16 358.82 2.71 358.81 0.82 494897.21 1990485.9
4004.00 26.60 90.30 3929.60 373.95 2.59 373.94 0.31 494912.34 1990485.8
4033.00 27.90 92.10 3955.38 387.22 2.31 387.22 1.59 494925.62 1990485.5
4062.00 26.40 93.10 3981.18 400.44 1.71 400.44 1.62 494938.84 1990484.9
4092.00 26.40 93.10 4008.06 413.76 0.99 413.75 0.00 494952.15 1990484.2
4121.00 27.60 93.10 4033.89 426.90 0.28 426.90 1.24 494965.30 1990483.5
4150.00 27.10 94.70 4059.65 440.19 -0.63 440.19 0.92 494978.59 1990482.6
4178.00 28.00 97.00 4084.48 453.08 -1.95 453.07 1.49 494991.47 1990481.3
4209 28.6 96.5 4111.77 467.68 -3.68 467.67 0.62 495006.07 1990479.5

28.4.4. Record de Barrenas Íride-1124.

Sin reporte final de barrenas.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 181 DE: 264

29. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN

29.1. Dimensiones y capacidad del Equipo.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 182 DE: 264

29.2. Cumplimiento del programa de mantenimiento de equipos críticos.

Ver anexo externo de programa de mantenimiento de equipos críticos.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 183 DE: 264

30. DISEÑO POZOS DE ALIVIO

No aplica ya que el costo de los pozos de alivio es mayor al de la intervención programada.

31. SEGURIDAD Y ECOLOGIA

Todas las actividades que se realicen se deben apegar a los requerimientos especificados en el Anexo S,
en cumplimiento a las políticas y lineamientos del SSPA vigentes en P.E.P.

31.1. Relación de procedimientos básicos y críticos.


Numero de Procedimiento Descripción
PROCEDIMIENTO PARA DESMANTELAR, TRANSPORTAR E INSTALAR EQUIPO DE
PE-LO-OP-0061-2008
PERFORACION
PG-SS-TC-0037-2013 PROCEDIMIENTO CRITICO PARA EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EN PEP
PG-SS-TC-0035-2013 PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA ENTRADA SEGURA A ESPACIOS CONFINADOS EN PEP
PE-SS-OP-139-2008 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ÁREAS COMPARTIDAS
PG-SS-TC-0036-2013 PROCEDIMIENTO CRITICO PARA LA DELIMITACION DE AREAS DE RIESGO
PG-SS-TC-0039-2013 PROCEDIMIENTO CRITICO PARA PREVENCION CAIDAS EN PEP
PG-SS-TC-0040-2013 PROCEDIMIENTO CRITICO PARA LA PROTECCION CONTRAINCENDIO EN PEP
PE-SO-OP-0001-2011 PROCEDIMIENTO PARA ATMOSFERA CON PRESENCIA DE ACIDO SULFIDRICO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRECEPCIÓN DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES DE
PE-LP-OP-0005-2012
PERFORACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN DE TUBERÍA, HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS DE
PE-RP-OP-0013-2011
APAREJOS DE PRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO PARA PERFORAR, METER Y CEMENTAR CONDUCTOR SOLDABLE EN ZONAS
PE-PP-OP-0092-2012
TERRESTRES
PE-PP-OP-017-2008 PROCEDIMIENTO PARA LA PERFORACIÓN DE AGUJEROS AUXILIARES
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y PRUEBA DE CABEZALES CON CUÑAS INVERTIDAS
PE-PP-DI-0001-2012
O SUJETADORAS
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CABEZALES SOLDABLES SECCIÓN “A”
PE-PP-OP-0054-2011
CON SISTEMA DE PRECALENTAMIENTO
PE-PP-OP-0012-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CABEZAL SECCIÓN “B” Y “C”
PE-PP-IS-0001-2011 PRUEBA DE HERMETICIDAD A TUBERÍA DE REVESTIMIENTO CON UNIDAD DE ALTA
PROCEDIMIENTO PARA METER, ANCLAR Y CEMENTAR TUBERIAS CORTAS (LINERS) CON
PE-PP-OP-0004-2012
CONJUNTO COLGADOR - SOLTADOR
PROCEDIMIENTO PARA PROBAR CONJUNTO DE BOPS CON TOP DRIVE O FLECHA Y CSC, CON
PE-PP-OP-0009-2011
PROBADOR SÓLIDO Y PROBADOR
RECONOCER BOCA DE LINER Y PROFUNDIDAD INTERIOR CON TAPÓN DE CEMENTO YO
PE-RP-OP-0014-2011
RETENEDOR
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE HERMETICIDAD A CONEXIONES Y LÍNEAS
PE-SP-IS-0007-2012
SUPERFICIALES CON UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
PROCEDIMIENTO PARA ACTIVAR PISTOLAS, EMPACADORES, CAMISAS Y MUESTREROS CON
PE-SP-OP-0050-2011
LA UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CEMENTACIONES DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO CON
PE-SP-OP-0114-2010
NIPLES DE SELLOS
PE-SP-OP-0160-2011 PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA DE ALIJO CON UNIDAD DE ALTA PRESION
PE-SP-OP-0181-2012 PROCEDIMIENTO PARA CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO CORTAS (LINER)
PE-TP-OP-0002-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN, INTRODUCCIÒN Y ANCLAJE DE EMPACADORES
PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE CONJUNTO DE PREVENTORES POR EL MEDIO ARBOL DE
PE-TP-OP-0022-2011
VALVULAS
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y PRUEBA DE CONJUNTO DE PREVENTORES CON O
PE-PP-OP-0007-2011
SIN POZO ADYACENTE
PROCEDIMIENTO PARA DESMANTELAR CONJUNTO DE PREVENTORES CON O SIN POZOS
PE-PP-OP-0080-2012
ADYACENTES
PROCEDIMIENTO PARA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CONEXIONES SUPERFICIALES DE
PE-RP-OP-0015-2012
CONTROL
PROCEDIMIENTO PARA MOVIMIENTO DE CONJUNTO DE PREVENTORES Y CARRETES
PE-LP-TC-0001-2008
ESPACIADORES CON GRÚA O CAMIÓN CON BRAZO ARTICULADO
PE-PP-OP-0022-2011 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR CAMPANA Y LINEA DE FLOTE
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 184 DE: 264

Numero de Procedimiento Descripción


PE-TP-OP-0025-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DEL MEDIO ÁRBOL DE PRODUCCIÓN
PE-SS-OP-0384-2011 PROCEDIMIENTO PARA OPERAR LLAVE HIDRÁULICA (MINIFOOT)
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE DISEÑO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN DE
PO-DP-DI-0003-2014
ANCLAJE EN UNA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO.
PROCEDIMIENTO PARA CEMENTACIÓN DE EXTENSIÓN EN TUBERÍA DE REVESTIMIENTO
PE-SP-OP-0163-2011
HASTA SUPERFICIE
PROV-PO-423011804-0012 OPERACIÓN - CEMENTACIÓN DE TUBERÍA LINER E 9 58
PROV-PO-423011804-0013 OPERACIÓN - CEMENTACIÓN DE TUBERÍA LINER DE 7 58
PROCEDIMIENTO PARA CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO CORRIDAS CON
PE-SP-OP-0112-2012
ACCESORIOS FLOTADORES
PE-SP-OP-0074-2012 PROCEDIMIENTO PARA COLOCACIÓN DE ANILLO DE CEMENTO
PE-PP-TC-0003-2012 PROCEDIMIENTO PARA LA INTRODUCCIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
PE-CS-OP-0014-2012 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ARIETES DE PREVENTORES
PE-EP-OP-0004-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL MALACATE AUXILIAR PARA MANIOBRAS (RONCO)
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE CARGAS SUSPENDIDAS CON GRUAS HIDRÁULICAS EN
PE-LP-OP-0054-2010
INSTALACIONES TERRESTRES DE LA UPMP
PE-EP-OP-0013-2013 PROCEDIMIENTO LLAVES DE ROLADO
PE-EP-OP-0025-2011 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA UNIDAD OPERADORA DE LOS PREVENTORES
PE-EP-OP-0032-2012 PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR Y DESCONECTAR TUBERÍA DE PERFORACIÓN
PE-PP-OP-0066-2011 PROCEDIMIENTO PARA SACAR TUBERÌAS DE PERFORACIÒN
PE-PP-OP-0079-2012 PROCEDIMIENTO PARA METER TUBERÍA DE PERFORACIÓN
PE-PP-OP-0034-2011 PROCEDIMIENTO PARA SACAR LASTRABARRENA Y ESTIBAR EN PEINE
PE-PP-OP-0055-2011 PROCEDIMIENTO PARA ARMAR LASTRABARRENA
PE-EP-OP-0031-2012 PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR Y DESCONECTAR HERRAMIENTA
PE-PP-OP-0001-2011 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE BROTES
PE-PP-OP-0010-2013 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN LLAVE TW-60
PE-PP-OP-0076-2012 PROCEDIMIENTO PARA EL USO Y MANEJO DE LAS LLAVES DE FUERZA
PE-PP-OP-0069-2012 PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN CON TOP DRIVE
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR JUNTA DE SEGURIDAD EN OPERACIÓNES DE REGISTROS
PE-SP-OP-0048-2011
GEOFISICOS
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REGISTROS GEOFÍSICOS CON CABLE ELECTROMECÁNICO,
PE-SP-OP-0139-2011
DEL ÁREA DE REGISTROS GEOFÍSICOS
PROCEDIMIENTO PARA OPERACIONES CON EQUIPO DE CONTROL DE PRESIÓN, DEL ÁREA DE
PE-SP-OP-0137-2012
REGISTROS GEOFISICOS
PROCEDIMIENTO PARA DESPLAZAMIENTO O CAMBIO DE FLUIDOS CON UNIDAD DE ALTA
PE-SP-OP-0025-2011
PRESIÓN
PE-SP-OP-0026-2011 PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DEL POZO CON UNIDAD DE ALTA PRESION
PROCEDIMIENTO PARA ACTIVAR PISTOLAS, EMPACADORES, CAMISAS Y MUESTREROS CON
PE-SP-OP-0050-2011
LA UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
PE-SP-OP-0029-2011 PROCEDIMIENTO PARA PRUEBA DE ADMISIÓN CON UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE HERMETICIDAD A CONEXIONES SUPERFICIALES Y
PE-SP-IS-0007-2012
LÍNEAS SUPERFICIALES CON UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
PE-DP-DI-0010-2010 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA LAVADO DE POZO
PE-DP-DI-0011-2010 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SELECCIONAR FLUIDOS EMPACADORES
Nota: Los procedimientos operativos aplicables durante la ejecución del proyecto pozo Samaria-2119 REE deberán
ser consultados en el sistema Sistema Informático de Marcos Normativos (SIMAN) de Petróleos Mexicanos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 185 DE: 264

32. PROGRAMA DE TERMINACION

32.1. Objetivo.

Obtener producción comercial de hidrocarburos en la formación Cretácico Superior, mediante una


terminación con secciones de tubería lisa y ranurada 5”, empacadores hinchables híbridos y aparejo de
producción de 3 ½ equipado con sellos de Tie Back, camisa deslizable y mandril con válvula para ser
operado con bombeo neumático.

32.2. Características de la formación.

Presión media de Temperatura


Intervalo/ Formación Yacimiento Porosidad Sw Perm.
Yacimiento
(m.d.b.m.r.) 2 (%) (%) (mD)
(psi / kg/cm ) (°C)
4,175 - 4243 / KS2 6–8 27
1,806 / 127 130 10 - 15
4,243 - 4319 / KS3 4–6 25

32.3. Fluidos esperados.

Gastos de producción H2S CO2


Tipo de Hidrocarburo Aceite Gas Agua
(% mol) (% mol)
(bpd) (mmpcd) (%)
Aceite negro de 30°API 394 0.22 30 0.5 0.8

32.3.1. Fluidos aportados de Pozos de correlación.

Íride 1124

El pozo Íride 1124 es un pozo productor con tres intervalos disparados en el KS3, explotando esta
parasecuencia desde mayo 2009, como se observa en la Figura 32.3.1.1. con una producción actual
medida de 613 bpd de aceite y 0.4 mmpc de gas y 60% de corte de agua. La producción acumulada en
el KS es de 1.45 mmb de aceite y 2.53 mmmpc de gas.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 186 DE: 264

Figura 32.3.1.1. Comportamiento de producción del pozo Íride 1124.

En el año 2009 se se realizó una RMA para abandonar la explotación del KM debido al alto flujo fraccional
de agua, sin embargo la explotación del KS presentó incremento rápido del flujo fraccional de agua al
inicio de la explotación de esta formación alrededor del 40% (Figura 32.3.1.2). Desde el año 2014 se
observa un incremento del flujo fraccional de agua, el cual actualmente se encuentra en 60% manejada a
través del sistema de bombeo electrocentrífugo operando desde julio del 2018. La salinidad de esta zona
productora se ubica en 120,000 ppm actualmente, la cual se vio reducida apartir del 2013 por la
incorporación de dos intervalos superiores del KS3.

Figura 32.3.1.2 Comportamiento de laboratorio de corte de agua y salinidad del pozo Íride 1124.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 187 DE: 264

Las gráficas de diagnóstico de agua nos indica que el alto flujo fraccional de agua del pozo está
asociada a un comportamiento de conificación (Figura 32.3.1.3).

Figura 32.3.1.3 Comportamiento gráficas de diagnóstico de agua Chan para el pozo Íride 1124.

Íride-5108

El pozo Íride-5108 es un pozo productor con dos intervalos disparados en el KS3, explotando esta
parasecuencia desde noviembre 2013, como se observa en la Figura 32.3.1.4. con una producción actual
medida de 151 bpd de aceite y 0.1 mmpc de gas y 27% de corte de agua. La producción acumulada en
el KS es de 0.36 mmb de aceite y 0.36 mmmpc de gas.

Figura 32.3.1.4 Comportamiento de producción del pozo Íride-5108.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 188 DE: 264

Al momento de abrir el KS en noviembre de 2013 se observa un incremento de producción de aceite y a


mediados del 2014 se observa un incremento significativo del corte de agua, lo que reduce la producción
de aceite y llevando a abandonar el KM, mediante una RMA en 2015, se logra eliminar el alto flujo
fraccional de agua Figura 32.3.1.5 y a la vez se dispara un segundo intervalo superior en el KS3, ambos
intervalos produciendo un corte de agua de 27%, el cual se ha ido incrementando paulatinamiente. La
salinidad de esta zona productora se ubica en 100,000 ppm actualmente, la cual se vio reducida apartir
del 2013 por la incorporación de dos intervalos superiores del KS3.

Figura 32.3.1.5 Comportamiento de laboratorio de corte de agua y salinidad del pozo íride-5108.

Respecto a las gráficas de diagnóstico de comportamiento de agua (Figura 32.3.1.6) se puede observar
que el comportamiento corresponde a un avance del contacto agua-aceite durante el periodo de
explotación de KS.

Figura 32.3.1.6 Comportamiento gráficas de diagnóstico de agua Chan para el pozo Íride-5108.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 189 DE: 264

Íride-1108

El pozo Íride-1108 es un pozo productor con en KS, explotando actualmente la parasecuencia KS2 y KS1
desde el año 2014, como se observa en la Figura 32.3.1.7. con una producción actual medida de 188 bpd
de aceite y 0.1 mmpc de gas y 5% de agua de corte de agua. La producción acumulada en el KS es de
0.59 mmb de aceite y 0.73 mmmpc de gas.

Figura 32.3.1.7 Comportamiento de producción del pozo Íride-1108.

De los análisis de laboratorio (Figura 32.3.1.8) en el periodo de junio 2009-abril 2014 se produjo en el KS4
y KS3, con una salinidad promedio de 110,000 ppm los cuales fueron abandonados por el incremento de
flujo fraccional de agua llevando a disparar los intervalos productores actuales en KS2 y KS1 donde se
tiene un bajo corte de agua de 5% y una salinidad de 110,000 ppm.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 190 DE: 264

Figura 32.3.1.8. Comportamiento de laboratorio de corte de agua y salinidad del pozo Íride-1108.

Con las gráficas de diagnóstico de agua, Figura 32.3.1.9, se determina que el agua producida desde la
explotación del KM hasta el KS3 es debido al avance del contacto agua aceite. Con la actual expotación
del KS2 y KS1 no se presenta agua.

Diagnóstico de Agua
2 Gráfica de Chan Pozo : IRIDE-1108
10
1
IRIDE-1108
10 RAA Acumulada ( bbl/bbl )
0 RAA.Acum.Der
10
-1
10
-2
10
-3
10
-4
10
-5
10
10 50 100 500 1000 5000 10000

Dias Acumulado
Gráfica de Yortsos
10 Figura 32.3.1.9 Comportamiento gráficas de diagnóstico de agua Chan para el pozo Íride-1108.
RAA ( bbl/bbl )

0.1

0.01

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


0.001 VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
4 5 6 7
10 Información propiedad de Petróleos Mexicanos,
10 su uso total o parcial sin autorización
10 previa está estrictamente prohibido. 10

Liquido.Acumulado
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 191 DE: 264

Íride-118

El pozo Íride-118 es un pozo productor con en KS, explotando actualmente la parasecuencia KS2 desde
el año 2014, como se observa en la Figura 32.3.1.10. con una producción actual medida de 310 bpd de
aceite y 0.1 mmpc de gas y 6% de corte de agua. La producción acumulada en el KS es de 1.94 mmb de
aceite y 6.21 mmmpc de gas.

Figura 32.3.1.10 Comportamiento de producción del pozo Íride-118.

Se realizaron múltiples reparaciones mayores en el KM que inició en 1980 hasta que se inició a explotar
el KS3 a mediados del 2007. Durante el periodo 2007-2010 se explotó dicha parasecuencia, la cual decició
abandonarse por alto flujo fraccional de agua. En abril del 2010 se disparó un intervalo en KS2, sin
embargo no se tuvo éxito en la intervención quedando el pozo cerrado. Posteriormente, en septiembre de
2012 se bajo a disparar en el KS2 para ampliar el intervalo y resultó productor, siendo su estado actual.

En el periodo 2007-2010 se produjo el KS3 con una salinidad de 140,000 ppm en promedio alcanzando
un alto corte de agua por arriba de 90%, posteriormente cuando se realiza la apertura del KS2 mediante
una RMA se logra erradicar el alto flujo fraccional de agua llevandolo a un 6% y una salinidad de 130,000
ppm en promedio (Figura 32.3.1.11).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 192 DE: 264

Figura 32.3.1.11 Comportamiento de laboratorio de corte de agua y salinidad del pozo Íride-118.

Con las gráficas de diagnóstico de agua, se determina que el agua producida desde del KM hasta el KS3
es debido a canalización. Con la actual expotación del KS2 no se presenta agua significativa (Figura
32.3.1.12).

Diagnóstico de Agua
2 Gráfica de Chan Pozo : IRIDE-118
10
1
IRIDE-118
10 RAA Acumulada ( bbl/bbl )
0 RAA.Acum.Der
10
-1
10
-2
10
-3
10
-4
10
-5
10 1 2 3 4 5
10 10 10 10 10

Dias Acumulado
1 Gráfica
Figurade32.3.1.12
Yortsos Comportamiento gráficas de diagnóstico de agua Chan para el pozo Íride-118.
10
RAA ( bbl/bbl )
0
10

-1
10

-2
10
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
-3 Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
10

-4
10 5 6 7 8
10 10 10 10
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 193 DE: 264

32.4. Sistema de explotación.

De acuerdo con las propiedades del yacimiento y de los fluidos de producción, para esta localización se
programa tener una producción del pozo mediante sistema de Bombeo Neumático.

32.5. Requerimientos de las TR´s y aparejo de producción.

En base a las simulaciones realizadas en el modelo de análisis nodal, sensibilizando el diámetro de


aparejo de producción, la profundidad en el punto de inyección, estrangulador superficial y gasto de
inyección de BN, se confirma que un aparejo propuesto de BN de 3 ½”, Figura 32.5.1, el cual permite un
mejor levantamiento de los fluidos del pozo y reducción de caídas de presión en el sistema yacimiento –
pozo –superficie de manera rentable con el punto de inyección a 3,940 m.

Aparejo de Produccion 3 ½”
Profundidad estimada de Liner y extremo del +/- 3921 m
aparejo
Accesorios:
Mandril 3 ½” +/- 3881 m
Camisa 3 ½” +/- 3901 m

Tabla 32.1. Distribucción Propuesta del Aparejo de Producción Samaria 2119 REE

32.6. Fluidos de Terminación.

Densidad Volumen
Tipo Descripción Aditivos Observaciones
(g/cm3) (m³)
Inducción N2 0.81* ± 100,000 --- Inducción de pozo
HCL, Solventes,
Estimulación HCL 1.07 ± 100 Estimulación Nitrogenada
Divergentes
* Densidad de Nitrógeno a condiciones de -195 °C y 1 atm.

32.7. Análisis de productividad estimada para el pozo.

Para el análisis de productividad, se utilizaron los pozos Íride 5108, Íride 1108, Íride 1124 e Íride 118 como
pozos de correlación. Se consideró un escenario de acuerdo con el ritmo actual de abatimiento de presión
de 0.25 kg/cm2/mes con las siguientes premisas:

• Aparejo de producción: 4,000 md de 3 ½”


• Presión estática: 118 kg/cm 2 @ 4,020 mvbnm
• RGA: 100 m3/m3
• Permeabilidad: 13 mD
• Espesor Neto KS: 25 mv
• Daño a la formación: 0
• Corte de agua: 30 %
• Presión en la línea de descarga: 8 kg/cm 2
• PVT del pozo Samaria 101
• Modelo de IPR: Pseudo-estacionario
• Correlación de flujo multifásico: Hagedorn & Brown

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 194 DE: 264

De acuerdo a lo simulado con los datos del nuevo intervalo proporcionados por el área de yacimientos,
se espera una produccion de 394 bpd de aceite con 0.22 mmpcd y un 30% de agua de acuerdo a los
pozos de correlacion; el pozo operara con BN con un aparejo acondicionado con mandril y válvula para
la inyección de gas. En la Figura 32.7.1, se muestra el análisis nodal.

Bajo las premisas establecidas anteriormente, se realizó el análisis nodal sensibilizando el diámetro de
estranguladores de 56/64” a 93/64” como se muestra en la Figura 32.7.2, obteniendo como resultado
una producción de aceite neto entre 283 y 394 bpd, por lo que se recomienda seleccionar el estrangulador
de 93/64” el cual reflejará una producción de 394 bpd de aceite neto, con una inyección de gas de BN
óptimo de 2.0mmpcd, como se muestra en la Figura 32.7.3.

De igual manera con el fin de identificar la mejor opción en términos de levantamiento de fluidos desde el
fondo del pozo hasta superficie, se realizaron sensibilidades a diferentes profundidades del punto de
inyección. En la Figura 32.7.4.se muestra el análisis nodal para las diferentes profundidades del punto
de inyección.

De acuerdo a los resultados del análisis nodal, con el aparejo integral de 3 ½” y considerando el punto
de inyección a 3,940 m de profundidad, el pozo es capaz de producir la mayor producción de gasto líquido
con 563 bpd y un flujo fraccional de agua del 30%.

El uso de MTC para asistir el pozo se evaluara después de la inducción del pozo dependiendo del % de
agua con que se encuentre el mismo.

Figura 32.7.1. Análisis Nodal en fondo Samaria 2119 REE.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 195 DE: 264

Figura 32.7.2. Analisis Nodal con Sensibilidades al Estrangulador Samaria 2119 REE

Figura 32.7.3. Curva de rendimiento de inyección de gas Localización Samaria 2119 REE.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 196 DE: 264

Figura 32.7.4. Análisis nodal para las diferentes profundidades del punto de inyección Samaria 2119 REE.

32.8. Registros de producción.

No se tiene programado tomar registros de producción durante la terminación del pozo.

32.9. Limpieza de Pozo.

Se programará un viaje con rima para garantizar el paso de los Sellos de Tie Back (STB) del aparejo de
producción. El pozo operará con el Sistema Artificial de BN, por lo que sólo se procederá a desplazar el
fluido de control del EA hacia el interior del aparejo a través de la camisa de circulación.

32.10. Diseño del aparejo de producción.

32.10.1. Selección de acero para el aparejo de producción.

De acuerdo con la guía de diseño de aparejos producción de PEMEX, la determinación del tipo de acero
a emplear se realiza mediante el cálculo de las presiones parciales, tanto de H 2S como de CO2, e
identificando el perfil de temperatura del escenario de producción más probable en la simulación de
esfuerzos del aparejo en WellCat. Durante el viaje de los fluidos del yacimiento hacia la superficie, la
temperatura de éstos dismunuye gradualmente; en el caso del H 2S, se indica que su interacción con
moléculas de agua a partir de los 100°C puede provocar corrosión en la tubería, y en el caso del CO 2, a
partir de los 80°C. A continuación, se muestra la profundidad a la que se estima que los fluidos del
yacimiento lleguen a 100°C, para de este modo, estimar la presión interna a esa misma profundidad y así
poder realizar el cálculo de las presiones parciales.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 197 DE: 264

Figura 32.10.1.1.- Estimación de presión en el aparejo de producción a 100°C.

Cálculo de presiones parciales y acero recomendado

Figura 32.10.1.2.- Presiones parciales y acero recomendado.


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 198 DE: 264

Figura 32.10.1.3.- Relación de presiones parciales.

La Región 7 implica el nivel de corrosión más alto de los conocidos, por lo que el acero a emplear deberá
poseer propiedades que permitan la resistencia a los fenómenos de corrosión.

32.10.2. Distribución preliminar del aparejo de producción.

A continuación, en la Tabla 32.10.2, se puede observar el diseño de la sarta de producción programada


para la terminación del pozo Samaria 2119 REE.

Tabla 32.10.2. Aparejo de producción programado.


Profundidad
DE DI Drift Peso
Descripción Grado Longitud [m] (md)
(pg) (pg) (pg) (lb/pie) de a
EMR 7.0 0.0 7.0
Colgador integral 13 5/8" x 3 ½", 5M HD-533 0.35 7.0 7.4
TTP 3 ½" , HD-533 3.886 2.942 2.867 9.3 TRC-95 9.2 7.4 16.6
Combinación (P) 3 1/2", 9.2 lb/pie,
VAMTOP x (C) 3 1/2", 9.2 lb/pie, 3.907 2.959 2.867 9.3x9.2 TRC-95 0.35 16.6 16.9
HD-533
TTP 3 ½" , VAMTOP 3.907 2.959 2.867 9.2 TRC-95 2500.0 16.9 2516.9
TTP 3 ½" , VAMTOP 3.907 2.959 2.867 9.2 N-80 1370.00 2516.9 3886.9
Mandril MMG, 3 1/2", VAMTOP 5.968 2.915 2.915 9.2 4130 2.7 3886.9 3889.6
1 TTP 3 ½" , VAMTOP 3.907 2.959 2.867 9.2 N-80 9.30 3889.6 3898.9
Camisa deslizable 3 1/2" Perf.
4.250 2.813 2.813 9.2 13Cr80k 1.3 3898.9 3900.2
"X", VAMTOP
2 TTP 3 ½" , VAMTOP 3.907 2.959 2.867 9.2 N-80 18.60 3900.2 3918.8
Combinación (P) 5 1/2", 17 lb/pie,
VAMTOP x (C) 3 1/2", 9.2 lb/pie, 5.000 2.959 2.867 9.2 P-110 0.3 3918.8 3919.1
VAMTOP
Ensamble de sellos de Tie Back 5
5.750 4.810 4.810 - P-110 4.81 3919.1 3923.9
1/2"

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 199 DE: 264

32.11. Factores de Diseño para el Aparejo de Producción.

Tabla 32.11.1. Factores de diseño del aparejo de producción


Condiciones de carga Factor de diseño (PEP)*
Presión Interna 1.125
Colapso 1.125
Tensión Junta 1.80
Tensión/Compresión Cuerpo 1.50
Triaxial 1.25

32.12. Apriete Óptimo.

A continuación, en la Tabla 31.12.1, se pueden observar los diferentes valores de torque recomendados
para lograr el mejor desempeño de las conexiones del aparejo de producción.

Tabla 32.12.1. Aprietes recomendados de las conexiones.


Diámetro Mínimo Óptimo Máximo
Grado Peso (lb/pie) Conexión
(pg) (lb-pie) (lb-pie) (lb-pie)
3 ½” TRC-95 9.2 VAMTOP 2,720 3,020 3,320
3 ½” N-80 9.2 VAMTOP 2,610 2,900 3,190
32.13. Diseño accesorios del aparejo de producción (empacadores, niples, camisas,
sistema de seguridad subsuperficial).

Tabla 32.13.1. Accesorios del aparejo de producción


Profundidad
DE DI Drift Peso
Descripción Grado Longitud [m] (md)
(pg) (pg) (pg) (lb/pie) de a
Colgador integral 13 5/8" x 3 ½", 5M HD-533 0.35 7.0 7.4
Combinación (P) 3 1/2", 9.2 lb/pie,
VAMTOP x (C) 3 1/2", 9.2 lb/pie, 3.907 2.959 2.867 9.2x9.2 TRC-95 0.35 16.6 16.9
HD-533
Mandril MMG, 3 1/2", VAMTOP 5.968 2.915 2.915 9.2 4130 2.7 3916.0 3918.7
Camisa deslizable 3 1/2" Perf. "X",
4.250 2.813 2.813 9.2 13Cr80k 1.3 3898.9 3900.2
VAMTOP
Combinación (P) 5 1/2", 17 lb/pie,
VAMTOP x (C) 3 1/2", 9.2 lb/pie, 5.000 2.959 2.867 9.2 P-110 0.3 3918.8 3919.1
VAMTOP
Ensamble de sellos de Tie Back 5
5.750 4.810 4.810 - P-110 4.81 3919.1 3923.9
1/2"

32.14. Presiones críticas durante los tratamientos.

Tabla 32.14.1. Condiciones de presión críticas simuladas en WellCat®


Presión en el aparejo de
Descripción producción (psi) Observaciones
Superficie Fondo
Inducción 0 0 Considerando aparejo vacío.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 200 DE: 264

Prueba de admisión* ±2,500 Ph + Ps Fluido de admisión agua / Respaldar la TP con 1,000 psi.
Fluido de estimulación HCl al 15% - 1.68 g/cm3 @ 3 bpm;
Estimulación* ±3,500 Ph + Ps
RGL=210 m3/m3. Respaldar la TP con 1,000 psi.
* Se debe de considerar el respaldo en TR sin llegar al límite de presión de T.R´s y accesorios de terminación.

32.15. Diseño de disparos.

No aplica, ya que el pozo terminará con secciones de liner ranuradas y lisas de 5" con empacadores
hinchables híbridos.

32.16. Diseño de estimulaciones.

32.16.1. Historia de trabajo de reparación del pozo.

Durante la vida productiva de los pozos del campo Iride se ha tenido la necesidad de efectuar tratamientos
de estimulación con el fin de mejorar su aportación. A continuación, se muestra una tabla resumen con
datos de tratamientos realizados a pozos de correlación.

Tabla 32.16.1 Estimulaciones y pruebas de adminsion a los pozos de correlación.

32.16.2. Condiciones mecánicas y datos del pozo: Integridad de la TR y cemento,


intervalos abiertos a producción, profundidad, registros disponibles y configuración
mecánica.

Se requiere se efectúen pruebas de integridad de las diferentes TR´s de acuerdo al punto 21.4 del
presente documento, de acuerdo a las normatividades vigentes. Para asegurar la calidad de cementación
es necesario que se cumpla con el programa de registros

El intervalo productor se definirá de acuerdo a los registros geofísicos durante la etapa de perforación.

32.16.3. Parámetros de bombeo: Presión máxima permisible, se deberán definir a


partir del gradiente de fractura de la presión de operación de los equipos, del cabezal
del pozo y de la superficie.

En caso de requerirse realizar una estimulación, el diseño estará sujeto a las condiciones reales
observadas en el pozo y durante la limpieza del mismo al obtener fluidos representativos. Es importante
mencionar que se ha tenido gran variación en las presiones y gastos de inyección en los diferentes pozos,
sin embargo, la mayoría de los pozos presentan una presión de admisión relativamente baja, debido al
bajo gradiente de presión presente en el yacimiento, lo que conlleva a realizar tratamientos nitrogenados.
Figura 32.16.3.1.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 201 DE: 264

Fig. 32.16.3.1. Gráfica de estimulación del pozo Iride 1124.

Ql Vol. PTP PTR QN2 Tiempo


# Sistema
(bpm) (m3) (psi) (psi) (m3/min) (min)
6 Pre-colchón N2 - 8,000 648.3 - 140 55
7 OSA-M 2 10 1564 - 70 29
8 Presión Maxima - - 1585 - 70
9 Guidon AGS 2 5 699.4 - 70 15
10 HCL al 15 % 2 5 719.8 - 70 15
11 OSAM-M 2 5 643.3 - 70 15
12 Guidon AGS 2 3 674.2 - 70 15
13 HCL al 15% 2 5 717.3 - 70 9
14 Inicia desplazamiento - 3,000 608.4 - 90 17
15 Finaliza desplazamiento - - 1457 - - 31
16 Fin del trabajo - - 0.561 - - 17
Fig. 32.16.3.2. Datos de estimulación del pozo Iride 1124.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 202 DE: 264

32.16.4. Protector del cabezal y conjunto de preventores (al superar la presión


máxima permisible).

Para la perforación del pozo Samaria 2119 se usará cabezal de producción y medio árbol de 5,000 psi,
debido a que la máxima presión esperada durante tratamientos es de 3,500 psi no se requiere el uso de
protectores durante los tratamientos

32.17. Pozos de correlación.

El proyecto pozo Samaria 2119 REE se ubica en la Macropera del pozo Íride 118, y se consideraron
como pozos de correlación Samaria 2119 e Íride 1124, debido a su cercanía, al tipo de terminación que
se empleó y/o a que pertenecen a la misma formación productora.

32.17.1. Resumen de Terminación y otras intervenciones Samaria 2119

Inicio de intervención: 24/11/05


Fin de intervención: 07/12/05

Metió barrena de 8 3/8” a 4039 m, B.L. de 7”, probo hermeticidad de B.L. con 140 kg/cm2 por 15 min,
bien, saco barrena de 8 3/8” a superficie 100%, con niple de aguja de 3 ½” y escariador para TR de 7” de
35 lbs/pie, reconoció a 4520 m, (P.I.), probo misma con 105 kg/cm², satisfactoriamente. Sacó a superficie.
Desplazó lodo de baja densidad por agua dulce filtrada, colocó bache con KCL en el fondo, sacó a
superficie.

Tomó registros CBL-VDL, RG-CCL de 4039-4515 m. Metió pistolas TCP 4 1/2”, 17 c/pie, F-72°, y
disparó el intervalo 4338-4364 m. Observó pozo presurizando antes del disparo con nitrógeno con 2500
psi, al disparó se abatió a cero, controló pozo y sacó pistolas disparadas 100%. Metió aparejo de
producción con TP 3 ½”, N-80, TRC-95 de 9.2 lb/pie a 4222.23 m, equipado con zapata guía y asiento
expulsable, empacador hidráulico PHL p/TR 7”, camisa deslizable XDH, dos mandriles con válvula de 1
½” y paralelo 20/64”, calibrando con 2.867”, con U.L.A. y sello de plomo de 2 25/32” calibró aparejo a 4200
m, camisa, instalo colgador de 13 5/8” x 3 ½” Mvam, 9.2 lbs/pie, con ULA y SP 2 ¼” calibro a 4520 m.
Con válvula de contrapresión instalada elimino preventores e instaló medio árbol de válvulas 13 5/8” x 3
1/8” x 2 1/16” 5M marca Vetco Gray, probo mismos con 4500 psi, bien, Con TF 1 ½” induce pozo con
nitrógeno, efectuó estimulación de limpia con 30 m³ de MSR-100, 22 m³ de Clean Sweep I, 10 m³ de Mud
Clean y 12 m³ de divergente SDA, con PF=2200 psi. Datos de aforo, Aceite= 1415 bpd, Gas=1.46 mmpcd,
TP=16.6 kg/cm², °API=30.2, RGA=184 m³/m³, Fw=2.6%. tomo registro RPFF.

Otras intervenciones:

RME s/e #1
Inició: 30/06/2006
Con pateador y pescante de 1 5/8” recuperó válvula de 1 ½” en mandril a 4141 m.

04/12/2006: calibro con cortador de parafina de 1 29/32” a 4549 m, tomo registro de presión temperatura.

18/09/2007: calibro con cortador de parafina de 1 29/32” a 4526 m, tomo registro de presión fondo fluyente
a 4200 m.

09/06/2008: calibro con cortador de parafina de 1 29/32” a 4165 m, tomo registro de presión fondo fluyente
a 4165 m.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 203 DE: 264

25/06/2008: calibro con cortador de parafina de 1 29/32” a 4364 m, tomo registro de presión temperatura.
Nota: se observan resistencias por carbonatos.

30/06/10: con ULA y SP de 2.843” calibró pozo a 4199 m, camisa deslizable, metió pateador y soltador
tipo RK-1 y alojó válvula candado RK en mandril a 4139 m.

25/11/2010: calibro con cortador de parafina de 1 29/32” a 4364 m, tomo registro de presión fondo fluyente.

13/10/2011: Calibro con sello de plomo de 2.843” a 4020 m, resistencia franca.

RME # 2 s/e
Inició: 18/11/2011
Finalizó: 02/12/2011

Con equipo de medición instalado, metió TF 1 1/2” con oscilador de ondas vibratorias y anillo calibrado de
2.843” a 4141 m, bombeando Xileno con nitrógeno, sacó a superficie. Con U.L.A. y S.P. de 2.843” calibró
a 4198 m (camisa), con pescante de 2 ½” anclo estrangulador de fondo de orifico 26/64” a 4198 m, Realizó
medición con estrangulador de fondo a 4198 m. Sacó TF a superficie. Calibró pozo con SP 2.843” a
4198 m, libre, con ULA recuperó y metió nuevamente estrangulador de fondo a 4198 m (camisa).

RME #3 s/e
Inició: 26/05/2012
Finalizó: 30/05/2012

Metió TF 1 ½” con oscilador de ondas vibratorias y anillo calibrado de 2.843” a 4198 m (camisa),
bombeando Xileno con nitrógeno, sacó a superficie. Con ULA y pateador JDS de 1 5/8” metió a 4139 m,
sacó y recuperó válvula de mandril a 4139 m. Metió nuevamente válvula Nova en mandril a 4139 m, sacó
soltador a superficie.

RME #4 s/e
Inició: 05/09/2012
Finalizó: 06/09/2012

Calibró pozo con TF 1 ½” y calibrador de 2.843” a 4197 m, circula con nitrógeno y productos químicos,
sacó a superficie. Metió TF con pescante JDS a 4197m (camisa), operó y sacó recuperando estrangulador
de fondo.

18/09/2012: calibró con cortador de parafina de 2” hasta 4505 metros, resistencia, (P.I. a 4520 m), con
sonda PLT tomo registro fluyente a 4500 m. Calibro con S.P. de 2.843” a 4127 m, resistencia, recupero
a superficie observando salir con ralladuras de carbonatos.

RME #5 c/e
Inició: 17/11/2012
Finalizó: 06/01/2013

Bombeó por TP 30 m3 de fluido de control Fapx 0.86 gr/cc seguido de 30 m3 por espacio anular con
presión de 100 psi, suspendió bombeo observando succión.

Instaló válvula “H” elimina medio árbol de producción de 13 5/8" x 3 1/8" x 2 1/16 5M, e instalo preventor
de 13 5/8” 5M, probo mismos con 4000 psi, bien.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 204 DE: 264

Operó sarta a desanclar empacador en repetidas ocasiones tensionando hasta 25 ton arriba de su peso
(peso de sarta: 58 ton). Observando desanclar empacador “PHL”, recuperó colgador integral de 13 5/8 x
3 1/2" multivam, recuperó aparejo de producción de 3 ½” Vtop tramo x tramo a superficie 100%,
observando salir empacador con hules rotos. Probó cabezal de producción de 13 5/8” con 4000 psi x 30
min, bien.
Metió molino plano de 5 7/8” + escariador para TR de 7” de 35 lbs/pie y de 9 5/8” + 2 Watermelon de 8
½” a 4400 m, resistencia, saco molino a superficie 100%.

Metió aparejo de prueba de 3 ½”, N-80, P-110, 9.2 lbs/pie, Vtop, equipado con empacador de prueba MRP
(de cia. SLB) para TR 7” 35 lbs/pie, Camisa deslizable modelo APCV-D, calibrando cada tramo con 2.867”,
anclo empacador a 4098 m, calibro con sello de plomo de 2.867” hasta 4060 m, camisa deslizable, libre,
instalo colgador integral de 13 5/8” x 3 ½” Vtop, anclo empacador presurizando en superficie con 800 psi
( generando en el empacador 3600 psi), verifico anclaje con 5 toneladas de tensión, expulso asiento de
canica presurizando con 1600 psi ( generando en el empacador 4420 psi).

Elimino conjunto de preventores de 13 5/8” e instalo ½” árbol de producción de 13 5/8” x 3 1/8” x 2 1/16”
5M (Vetco Gray) 5M, probo mismo con 4000 psi x 20 minutos bien.

Con unidad de tubería flexible de 1 ½” y trompo difusor de 1 ¾” con movimientos ascendentes y


descendentes de 4000 a 4338 m, induce pozo con bombeo de N2, Q= 15 m3 / min, P iny= 1600 psi, PTP=
70 psi, pozo alineado a presa de quema por ensamble de estrangulación, desalojando aceite con N2 ,
quemando flama de +/- 5 metros de altura con color amarillo naranja, densidad de la muestra = 0.844
gr/cc, % agua =0.2, sedimento = trazas, salinidad = 92000 ppm, suspendió bombeo y saco trompo difusor
a superficie 100%. Efectuó estimulación de limpia al intervalo 4338-4364 metros, bombeo precolchon de
5000 m3 de N2, Q= 120 m3/min, P= 1583 psi, seguido de 30 m3 de OSA (xileno), Q= 3 BPM, P= 1600
psi, desplazo con 3000 m3, N2, Q= 120 m3/ min, P= 1883 psi, respaldo TR con 500 psi, desfogo presión,
metió tubería flexible de 1 ½” y trompo difusor de 1 ¾” con movimientos ascendentes y descendentes de
4000 m a 4338 m, induce pozo con bombeo de N2, Q= 25 m3 / min, P iny= 1900 psi, PTP= 170 psi, pozo
alineado a batería, análisis de muestra, densidad = 0.990 gr/cc, % agua =52 , sedimento = trazas, salinidad
= 126000 ppm, PH= 8. Suspendió bombeo y saco tubería flexible y trompo difusor a superficie 100 %.

Con unidad de línea de acero abrió camisa de 3 ½” a 4065 m, Bombeo por TP 20 m3 de fluido de control
Fapx 0.86 gr/cc seguido de 30 m3 por espacio anular con presión de 100 psi, suspendió bombeo
observando succión, observo pozo sin manifestar.

Instaló válvula “H” elimina medio árbol de producción de 13 5/8" x 3 1/8" x 2 1/16 5M, e instalo preventor
de 13 5/8” 5M, probo mismos con 4000 psi, bien.

Operó sarta a desanclar empacador MRP para TR de 7” anclado a 4098 metros, tensionando hasta 22
ton arriba de su peso (peso de sarta: 55 ton). Observando desanclar empacador “MRP”, recuperó colgador
integral de 13 5/8 x 3 1/2" , recuperó aparejo de producción de 3 ½” Vtop en lingadas a superficie 100%.

Metió tapón puente RM para TR de 9 5/8” de 53.5 lbs/pie a 469 m, probo hermeticidad de tapón puente
con 500 psi, bien, desmanteló conjunto de preventores 13 5/8" 5M,100%. Cia. schlumberger instalo
camisa de sello 13 5/8" x 9 5/8" en cabezal 13 5/8" 5 M y cabezal 13 5/8" x 11" 5M del sistema BEC probo
mismo con 2000 psi, bien. Recupero tapón puente 100 %.

Metió aparejo de producción definitivo de 3 ½”, N-80, P-110, TRC-95, 9.2 lbs/pie, Vtop equipado con
sistema BEC (accesorios del sistema BEC enfundados en TR de 7”), a 3718.26 metros ( extremo), con
U.R.E. y sello de plomo de 2 5/8” calibro a 3685 metros, cabeza de descarga, libre, instalo colgador integral
de 11” x 3 ½” HD-533.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 205 DE: 264

Elimino conjunto de preventores de 13 5/8” e instalo bonete especial de 11” x 3 1/8” 5M + ½” árbol de
producción de 3 1/8” x 2 1/16” 5M (Vetco Gray) 5M, probo mismo con 4000 psi x 20 minutos bien.

Opera aparejo de producción equipado con sistema BEC con giro 1 con pozo alineado franco a batería,
recuperando muestras cada 2 horas con los siguientes parámetros: 460volts, frecuencia: 49 hertz,
corriente: 35.6 amperes, Presión de entrada: 856 psi temperatura de motor 157°c., presión de TP : 17.54
kg/cm2, presión TR: 10.6kg/cm2. Desalojando gas, agua y poco aceite. Personal de schlumberger realizo
paro programado a sistema BEC y reanudo operaciones con las siguientes condiciones: Voltaje 459 volt,
frecuencia 49 hertz, presión de entrada a bomba 580 psi, presión de descarga de bomba 5580 psi,
temperatura del motor 157 °c, temperatura de fondo 132 °c, corriente 50.8 amp, presión en TP 10.2
kg/cm2, presión en TR 10.2 kg/cm2. Nota: se muestrea pozo c/ 4 hrs. desalojando gas, agua, poco
aceite. Por cambio de programa sale de operación sistema BEC. Fuera de operación.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 206 DE: 264

RMA #1 c/e
Inició: 06/01/2013
Finalizó: 07/03/2013

Efectuó control del pozo bombeando 15 m3 de FC FAPX de 0.86 gr/cc y por TR 25m3 observando pozo
sin manifestar, elimino medio árbol de válvulas e instaló BOPS de 13 5/8” 5M, recuperó aparejo con
sistema BEC a superficie 100%. Metió TP franca a 3676m y sacó misma a superficie. Metió molino de
aletas 5 7/8" a 4464 .52 m, donde encontró resistencia, sacó molino 5 7/8" a superficie, Metió zapata guía
usada de 3 1/2 vam top de 9.2 lb/ft + TP franca combinada de 3 1/2" vamtop como aparejo de prueba a
4209m, instalo árbol de alijo, metió sello de plomo de 2 5/8" calibrando aparejo de prueba tomando CCL
a 4219 m donde encontró resistencia franca y sacó mismo a superficie 100%, observando huella circular
metálica en la circunferencia del mismo.

Calibró con tapón cónico de 2 5/8" hasta 4475 m libre y tomo registro de coples de 4475 - 4133 m, bajo
troquelador 2 5/8" con herramienta de GR con CCL a 4475 m y tomo registro GR de 4475-4190 m. Bajo
pistolas a la profundidad de 4420m y disparo el intervalo 4420-4414 m sin manifestar presión. Bajó pistolas
power jet omega 2", 20c/m f-60 y disparó el intervalo 4414-4400m en dos corridas, pozo franco alineado
al ensamble de estrangulación y al stand pipe, sin registrar presión ni flujo. Armó, conectó y metió pistolas
power jet omega 2 ", 20 c/m, f-60° hasta 4364 y disparo intervalo 4364-4338 m. Bajó TF de 1 1/2" con
bombeo de n2 q=15 m3/min, pc=1000 psi, pp=300 psi a 4420 m zona de intervalos disparados
posteriormente levantó TF a 4250 m e inició a inducir pozo qn2= 15 m3/ min, pc=1900 psi, pp=280 psi con
pozo alineado al equipo de separación por 1/2", sacó a superficie.

Realizó estimulación no acida a los intervalos 4338-4364;4400-4420 m se respaldo espacio anular a q=20
m3/min de n2 continuo con presión es de 480 a 1780 psi y q=60-120 m3/min, posteriormente bajó TF a
4100m e indujo pozo con N2 y sacó a superficie. Bajó con sello de plomo de 2” hasta 4420m libre (base
de los intervalos), saco a superficie y desmantelo misma 100%, sacó aparejo de prueba a superficie.

Metió aparejo con sistema BEC a 3724m, calibro mismo con 2.625” libre, instaló colgador 11” x 3 ½”,
bonete 11” x 3 1/8” 5M y medio árbol de producción, trabajo sistema BEC 204:30 hrs desalojando gas y
aceite +/-20% y agua 80%. Efectuó control del pozo con fluido FAPX observando sin manifestar elimino
½ árbol de válvulas e instaló BOPS 13 5/8” 5M, recuperó aparejo de producción con sistema BEC.

Metió molino de aletas de 5 7/8” con escariador para TR de 7” 35 lbs/pie a 4442.42m libre, saco a
superficie.

Metió tapón puente para TR de 9 5/8” a 373.99m, desmantelo preventor y eliminó cabezal de 13 5/8” x
11” 5M e instaló carrete de 13 5/8” mas preventores, posteriormente recupero tapón puente a superficie.

Probó cabezal de producción 13 5/8” 5M con 4000psi, ok, metió aparejo de producción definitivo de BN
equipado con zapata guía, empacador hidráulico para TR de 7” mas camisa, mas mandril de BN con
válvula de 1 ½” y puerto de 20/64” mas TP de 3 ½” VTOP, 9.2lbs/pie, N-80, P-110 y TRC-95 a 4199.5m,
después calibró con sello de plomo de 2.867” hasta 4186m, instaló colgador integral 13 5/8” x 3 ½” VTOP
y alojó en su nido quedando zapata guía a 4204.77m, efectuó anclaje del empacador, verifico anclaje ok.

Elimino BOPS e instaló medio árbol de válvulas de 13 5/8” x 3 1/8” x 2 1/16” 5M y probó mismo ok.
Calibró con sello de plomo de 2.312” libre hasta 4406m, tomó registro GR y CCL de 4400 a 4100m.
Metió pistolas Power Jet Omega de 2” fase 60°, 20 c/m y disparó intervalo 4265-4250m en 3 corridas.
Indujo pozo por EA con n2, q=50 m3/min, p= 1587 psi, presión máxima= 1971 psi, observando salir aceite
y agua.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 207 DE: 264

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 208 DE: 264

RMA # 2 c/e
Inició: 10/12/2013
Finalizó: 08/02/2014

Con personal de operación alineo pozo TP al ensamble de estrangulación registrando una presión de
1500 psi desfogo misma a presa ecológica y alineo pozo por TR, registrando una presión de 1500 psi.
Abrió pozo a presa de quema estrangulado por 1/8" abatiéndose la presión de TP paulatinamente de 1500
psi a 0 psi desalojando gas. Con pz-8 del equipo bombeo por TP, 30 m3 de fluido de control fapx de 0.86
gr/c m3 x 800 seg, con 70 epm y una presión de bombeo de 50 psi y observa sin succión ni escurrimiento.
Personal de operación instaló en TR conexión y con pz-8 del equipo, bombeo 30 m3 fluido de control fapx
de 0.86 gr/cm3 x 800 seg con 70 epm con una presión de bombeo de 50 psi. Actualmente mantiene TP,
y TR abierta par a observar pozo. Instaló válvula H.

Aflojó tornilleria del 1/2 arbol de válvulas 13 5/8" x 3 1/8" x 2 1/16". Con apoyo de grúa eliminó 1/2 arbol
de válvulas e instaló cjto. De BOP´S de 13 5/8" 10M. Instaló preventores 13 5/8" 10M. Realizó pruebas de
hermeticidad, con 500 psi en baja y 4000 psi en alta, durante 15 minutos, bien. Instaló paquete ecológico,
línea de flote, campana.

Tensionó sarta y dejó en su peso de 58 ton, tensionando hasta 5 ton arriba queda ndo en 63 ton posterior
tensionó 68 ton 10 ton arriba de su peso observando venir con arrastre de 3 ton, tensionó a 75 ton 17 ton
arriba de su peso observando quedar en 56 ton recuperando bola colgadora de 13 5/8" x 3 ½" vam top;
esperó recuperar válvula h y eliminó bola colgadora recuperó un tramo quedando el extremo a 4192.5 m.
Recuperó aparejo de producción 3 ½" TRC-95, P-110, N-80 mandril de bolsillo camisa y empacador para
TR 7" saliendo todo.

Metió aparejo de limpieza con molino 8 3/8" + DC de 4 ¾" + TP 3 1/2" NC-38 9.5 l/p t x t hasta 4039.6 m
donde toco bl 7". Sacó molino 8 3/8" + hta 4 3/42 + TP 3 1/2" 9.5 lb/pie a superficie molino de 8 3/8" +
lingadas de drill collar de 4 ¾".

Armó molino de 5 7/8" + doble caja conx 31/2 "reg. X 3 ½" IF + junta de seguridad 4 ¾" + 6 drill collar de
4 ¾" de 47l/p + martillo hdco. 4 ¾" + 6 drill collar de 4 ¾" 47 l/p + TP 3 ½" 9.5 l/p nc-38 a 4425 m, donde
tocó resistencia franca con 2 ton de peso. Sacó molino 5 7/8" a superficie.

Midió y armó molino de 5 7/8" + escariador para TR 7" 35 lb /pie +TP de 31/2 nc-38 9.5. Lb/pie °g 105 y
baja a la profundidad de 4400 m libre peso de sarta 65 ton. Trabajó escariador de 4400 m a 4363 m con
movimientos ascendentes y descendentes en repetidas ocasiones bien zona de anclaje de retenedor par
cemento para TR 7" 4390 m. Sacó molino 57/8" + escariador para TR 7" + TP de 31/2" nc-38 9.5 lb/pie
°g 105 por lingadas a superficie.

Bajó retenedor para TR de 7" 35 lb/pie. + plug catcher + TP 3 1/2" °g 105 lbs. Nc 38 calibrando con 2 1/4"
a la profundidad de 4391 m. Tomó registro de 4391 m a 3000 m (ccl-gr y presión-temperatura) y sacó
herramienta a superficie al 100% y desmantela ULA. Procedió a realizar anclaje del retenedor a la
profundidad de 4384.20 m con 12 vueltas a la derecha, tensionó 22 ton arriba de su peso 95 ton y cargo
21 ton por encima de su peso (50 ton) y corroboro anclaje en 2 ocasiones tensionó sarta 12 ton arriba de
su peso 85 ton y con UAP llenó TP con 69 bl de agua y presurizó con 500 psi durante 10 min, probando
sello del retenedor y cargo 11 ton para realizar prueba de admisión. Realizó prueba de admisión al
intervalo 4400-4420 m, se bombean 25 bl de agua a q= 0.5, 1, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0 bpm, observando 50 psi
de presión. Colocó soltador en su peso 73 ton y giro sarta con 12 vueltas a la derecha observando soltador
mecánico libre. Levantó sello quedando en el indicador de peso 73 ton posteriormente colgó 12 ton para
conectar stinger a retenedor para TR 7". Se bombeó 3.17 m3 (20 bl) de bache lavador para lodo base
aceite, 1.01 gr/cm3, q =3 bpm, p=51 psi, posteriormente se bombeó 10 m3 (63 bl) de gelatina para control
de agua, 1.01 gr/cm3, q=3 bpm, p=120 psi. Después, bombeó 4.13 m3 (26 bl) (4.4 ton de cemento) de
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 209 DE: 264

lechada de amarre, densidad 1.95 gr/cm3, q=3 bpm y p= 234 psi. Se suelta dardo de desplazamiento. Se
inicia desplazamiento con 1.58 m3 (10 b bl) de bache espaciador para lodo base agua, q=3 bpm y p=58
psi, se continúa desplazando con 17.19 m3 (108 bl) de lodo fapx, densidad o.86 gr/cm3, q=3-2-1 bpm,
p=70 psi, se observa acoplamiento de tapón sólido, se esperan 5 min, desfogan líneas. Sacó stinger a
superficie.

Armó molino de aletas de 5 7/8" a la profundidad de 4384 m donde tocó resistencia franca. Con bomba
del equipo pz-8 bombeo directo 5 m3 de fluido de control fapx de 0.86 gr/cm x 500 seg, 60 epm, q=104
gpm, p=0 psi, observando succión. Sacó molino de 5 7/8" +TP 3 1/2" 9.5 lb/pie + accesorios de 4 3/4" a
superficie.

Mete dos lingadas de TP 3 ½" 9.5 lb/pie °g-105 + el plug cátcher de 4 ¾", id de 1.800 pg + TP 3 ½" 9.5
lb/pie a la profundidad de 4359 m. Realizó prueba de admisión, se bombearon 20 bl de agua a 2.5 y 3
bpm observando 70 psi. Pmáxima= 110 psi y pmin= 21 psi, con un volumen de 125 bpm al dejar de
bombear se abatió presión a cero. Se bombeó 3.18 m3 (20bl) de bache lavador para lodo base aceite,
1.02 gr/cm3, q= 4 bpm, p=51 psi. Después, bombeó 4.44 m3 (28 bl) (4.5 ton de cemento) de lechada de
cemento ultrafino densidad 1.68 gr/cm3, q= 4 bpm y p=250 psi. Se suelta dardo de desplazamiento. Inicia
desplazamiento con 1.58 m3 (10 bl) de bache espaciador para lodo base agua, q=4 bpm y p=58 psi, se
continúa desplazando con 17.19 m 3 (108 bl) de lodo fapx, densidad 0.86 gr/cm3 q=4-2 bpm, p=70 psi,
observa acoplamiento de tapón sólido con 500 psi, se esperan 5 minutos, desfogan líneas. Sacan en
lingadas de TP 3 ½" IF a superficie.

Mete molino de aletas de 5 7/8" + herramienta de percusión 4 ¾” hasta 4157.30 m. Bajó molino de 5 7/8"
a 4125.12 m instaló kelly y con pz-8 del equipo bombeó y rompió circulación con 500 psi y 70 epm.
Operó molino plano 5 7/8" a 4360 m, rebajando cemento. Sacó molino 5 7/8" a superficie.

Baja pistolas TCP 4 1/2" 17 cpm, F-72° por lingadas + 3 1/2" nc- 38 9.5 l/p. °g 105 calibrando con 2 1/4"
a 4346 m. Instaló ULA y armó zonda de memoria de 1 11/16" rayos gamma y CCl y bajo a la profundidad
de 4315.96 m libre y tomo registro a la profundidad de 4105.37 m y sacó herramienta a superficie y
desmantelo ULA al 100%. Instaló UAP. Represionó TP con 1650 psi, donde observa detonar pistolas a
4335-4346 m. Observa pozo alineado a través del ensamble de estrangulación. Saco pistolas 4 1/2" a
superficie.

Con UPH prueba cabezal 13 5/8" 5M con 4000 psi en alta y 500 psi en baja por 15 min bien. Bajó aparejo
de producción definitivo + zapata guía + empacador hidráulico para TR de 7" + niple nogo + camisa
deslizable cerrada + 1 mandril de b.n. + TP 3 1/2" 9.3# hd-533 n-80 y trc-95, a 4097.42 m, txt, midiendo y
calibrando con 2.867". Calibró aparejo con sello de plomo de 2 ¼" a la profundidad de 4080 m libre.

Instala bola colgadora integral 13 5/8" x 3 ½" vamtop, realizar ajuste y bajar a su nido con personal de
vetco gray. Lanzó y esperó viaje de canica 1 ¾" y efectuó anclaje de empacador con 2000 psi a q=0.5
bpm aba tiendo presión a 200 psi, tensionando 3 ton de peso de sarta 50 a 53 ton y verificando anclaje
con 48-40 ton bien, expulsando asiento con 3500 psi con q= 3.5 bpm abatiendo a 2400 psi y desfogando
a 900 psi manteniendo por 5 min. Observa pozo y desmantela UAP. Con empacador anclado a 4101 m,
instaló URE y bajó con sello de plomo 2 1/8" y calibró a 4107 m, sacó sello de plomo 2 1/8" a 200 m. Sacó
troquelador 2 1/8" a superficie.

Desmanteló conjunto de preventores 13 5/8" 10M e instaló ½" árbol de válvulas de 13 5/8" x 3 1/8" x 2
1/16" 5 m.

Instala unidad de tubería flexible de cía. Schlumberger con un avance del 90%. Llenó carrete de TF de 1
½" con 32 bl y realizó prueba de conector tipo ez 1 15/16" con 3000 psi bien. Arma herramienta de
seguridad y sello de plomo de 2.840" e inicia a bajar con s ello de plomo. Abrió válvula de sondeo y bajo
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 210 DE: 264

TF de 1 1/2" con sello de plomo 2.840" rompiendo circulación cada 500 m con 2 bl de agua q= 0.3 bpm,
presión de circulación= 450 psi a 1500 m, pozo alineado a presa metálica presión de pozo=30 psi. Bajó
sello de plomo de 2.840" con TF de 1 ½" en donde topó y cargó 2500 lb a la profundidad de 4070 m
(camisa) y saca a superficie. Bajó TF de 1 ½" con conector ez l= 0.20 + herramienta de seguridad 2 1/8"
l=0 .70m + acelerador de 2 ¼" l= 2.44 m + martillo bidireccional 2 ¼" l= 2.48 m + operadora tipo "b" otis
o.d. 2.714 long=0.30 m a 3000 m. Bajó TF de 1 ½" a 4067 m donde tocó resistencia y opera en varias
ocasiones si n éxito con q= ¼ bpm y cargando 6000 lb para abrir camisa. Sacó operadora otis tipo "b" a
superficie. Recupera operadora otis tipo "b" revisando operadora sin huellas, elimina martillo y acelerador.

Arma sello de plomo de 2.840" l=0.23 m, con conector ez l= 0.20 + herramienta de seguridad 2 1/8"
l=0.70m + 2 barras rigidas l=1.82 m. Baja TF de 1 ½" con sello de plomo de 2.840" + herramienta de
seguridad de 2 1/8" + 2 barras rígidas a la profundidad de 2600m con pozo alineado a la presa ecológica
desplazando fluidos de control fapx con la emulsión rota. Baja TF de 1 ½" con sello de plomo de 2.840" +
herramienta de seguridad de 2 1/8" + 2 barras rígidas a la profundidad de 4067 m donde tocó resistencia
y operó sello de plomo, levanta sello de plomo a 150 m con pozo alineado al ensamble de estrangulación
a presa de quema.

Sacó sello de plomo 2.840" a superficie 100%.


Revisa sello de plomo 2.840" sin impresión en cara de sello y pequeñas huellas e n la periferia del sello.
Personal de cía. Schlumberger y personal del activo de intervención sin equipo a rma operadora tipo "b"
otis de 2. 812" y efectuó apertura de camisa. Continúa desplazando n2 por e.a con un q=20 m3/min,
p=2500 psi, a través de la ca misa, pozo alineado al equipo de medición estrangulado por 3/4" pcab=100
psi, psep =30 psi, volumen recuperado en fran tank= 57 m3, se han retirado a confinación 55 m3, vol de
n2=16798 m3, existencia=5800 m3.

Continúa desplazando n2 por e.a con un q=20 m3/min, p=2460 psi, a través de la camisa, pozo alineado
al equipo de medición de cía. Halliburton estrangulado por 3/4" pcab=180 psi, psep =20 psi, volumen
recuperado en fran tank= 72.4 m3, vol de n2=20,398 m3, existencia=19200 m3. Continua desplazando
con nitrógeno x el espacio anular con un gasto d inyección de 20,m3 x min y una presión de inyeccion
2410 psi pozo alineado al equipo de medición de halliburton estrangulado x ¾" y presión en cabeza de
50 psi y presión e n separador de 10 psi volumen recuperado 92.8.m3 se an retirado a confinación 120
m3 ,vol, bombeo 22.798m3 existencia 16.800m3.

Arma operadora tipo "B" otis 2.812" + 1 combinación de enlace 2 1/8" + 1 rotomartillo 2 1/8" + 1 acelerador
2 1/8" + 1 conector hidráulico 2 1/8", baja a 4080 m, levantándose a 4070 m. Donde operó operadora con
bombeo. de agua dulce con un gasto de ¾" de bl/min y una presión 2740 psi. Observando cerrar camisa.
Suspende bombeó de agua. Checo hermeticidad de camisa con n2 con un gasto de 15 m3xmin. Presión
de 1000 psi.

Se instala URE y pistolas disparadas de 2" al 100% para calibrar. Probó equipo de control de presión con
4000 psi. Calibró pozo con pistola disparada de 2" hasta 4360 m. Bajó primera corrida de pistolas titan 2",
20 c/m fase-60 de cuatro programadas a la profundidad de 4360 m libre y efectuó disparo a 4352.5-4359
m sin manifestar presión. Sacó pistolas de 2" a superficie 100% disparadas y armó segunda corrida de
pisto las para el intervalo 4346-4352.5 m. Bajó segunda corrida de pistolas titan 2", 20 c/m fase-60 a 4353
m ajustó y disparó de 4346-4352.5 m sin registrar presión. Sacó pistolas de 2" disparadas al 100% a
superficie. Bajó tercera corrida de pistolas entubadas tipo titan 2" 20 c/m F-60°, efectuó disparó a 4339.5-
4346 m, sacó a superficie, observando pistolas 100% disparadas, armó cuarta corrida pistola titan 2 " 20
c/m, F-60° de 4333-4339.5 m y disparó de 4333-4339.5 m sin observar registro de presión.

Baja trompo difusor de 1 3/4" y TF de 1 1/2" a 3672 m con bombeo de n2, qn2=15 m3/ min, pb=2600 psi,
con pozo alineado al equipo de medición. Con TF de 1 1/2" y trompo difusor 1 3/4", a 4150 m, induce pozo
con n2; q n2=15 m3/min, p=2150 psi, con pozo alineado al equipo de medición de cía. HallibUrton,
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 211 DE: 264

estrangulado por 1/2", presión en cabeza=500 psi, en separador=125 psi, p ozo desalojando agua
nitrogenada, volumen recuperado=61.01 m3 en frack tank. Saca TF 1 1/2" y trompo difusor 1 3/4", a 3900
m con qn2=15 m3/min, p=1630 psi, con pozo alineado al eq. De medición de cía. Halliburton, estrangulado
por 1/2", presión en cabeza=500 psi, p separador=125 psi, pozo desalojando agua nitrogenada, volumen
recuperado=63.91 m3 en frack tank. Volumen acumulado de n2 16200 m3.

Saca TF 1 1/2" y trompo difusor 1 3/4", a 3000 m corta inyección de n2, p=1630 psi, con pozo alineado al
eq. de medición de cía. Halliburton, estrangulado por 1/2", presión en cabeza=300 psi, p separador=125
psi, paró desalojó de agua nitrogenada, volumen recuperado= 65.71 m3 en frack tank. Con TF 1 1/2"
cond's: qn2=15 m3/min, p=950 psi, levanta TF de 4150 a 1500 m donde suspende bombeo de n2 y saca
a superficie trompo difusor de 1 3/4" pozo alineado al equipo de medición de cia hallib. Donde se
recuperaron en frank tank 7 2.93 m3 de agua turbia actual desfoga presión de TP y cierra pozo en el
ensamble de estrangulación registrando p=0 psi.

Instaló protector de ½ árbol de válvula 13 5/8 " x 3 1/8" x 2 1/16" 5000. Se realizó estimulación matricial
ácida a los intervalos 4333-4359 m. Abrió pozo registrando en TP 0 psi y TR 0 psi, durante la operación
se manejaron gastos de 3-8 bpm. Con la siguiente cedula de bombeo: Msr 100 org 15% volumen 20 m3-
clean sweep 1 volumen10 m3- msr 1 00 org 10% volumen 40 m3- clean sweep1 volumen 5 m3- salmuera
volumen 5 m3- agua dulce volumen 17 m3. Total de productos utilizados en la estimulación: 97 m3. (60
m3 de sistema de ácido retardado (40m3 de msr org, al 10% y 20 m3 de msr org, al 15%) ,15 m3 de
sistema no reactivo (clean sweep), agua tratada (salmuera) volumen 5 m3 y se ocuparon 17m3 de agua
dulce para el desplazamiento de los productos.

Bajó TF 1 1/2" y trompo difusor 1 3/4" a 4340 m, con bombeo de n2 realizando viajes cortos de 4200 a
4340 m con bombeo de n2 y q 20m3/min: presión 1600 psi con pozo alineado al equipo de medición de
la cia halliburton estrangulado x 3/4" con una presión en la cabeza de 200 psi, y presión en separador de
125 psi, volumen recuperando 127.02 m3 de 97 m3 bombeados de la estimulación (90% agua-10%
producto) promedio .33 m3 x hora. Consumo de nitrógeno 300000 m3 existencia 18800m3 . Con un ph
6 salinidad de 59393 ppm. Con TF de 1 ½" con trompo difusor de 1 ¾" a la profundidad de 4300 realizando
viajes cortos de 4200 a 4340 m con bombeo de n2 y q 20m3/min: presión 1600 psi con pozo alineado al
equipo de medición de la cia halliburton estrangulado x 3/4" con una presión en la cabeza de 150 psi, y
presión en separador de 125 psi, volumen recuperando 144.99 m3 de 97 m3 bombeados de la
estimulación. (90% agua-10% producto) promedio 1.91 m3 x hora. Consumo de nitrógeno 422000 m3.

Saca TF 1 1/2" + trompo difusor de 1 3/4" a superficie. Bien. Para bombeo de n2 a la profundidad de 1000
m. Con un gasto acumulado de 43900 m3.

Arma sello de plomo de 2.840" + TF 1 1/2" y baja hasta 4070 m, donde le recarga 2500 lb perdiendo peso,
observando tocar camisa. Arma operadora OTIS 2.812" + camisa de circulación + rotomartillo + barra
rígida + ensamble de seguridad + conector de cuñas long. 3.91 m. Lleno TF con 37 bl y con operadora
otis 2.812" + camisa de circulación + rotomartillo + barra rígida + ensamble de seguridad + conector de
cuñas long. 3.91 m. + TF 1 1/2" bajo hasta la profundidad de 4070 m. Trabajo operadora otis y bajo hasta
4075 m, donde detectó que la camisa está abierta y se refleja que se igualan las presiones es en TP y TR
con 500 psi. Saco operadora otis + TF 1 1/2" a superficie.

Metió ULA hasta 4069 m donde toco camisa, sacó sello a superficie. Armó pescante RK-1 1 1/2" + tijera
de 1 7/8" + contra peso 1 7/8" + junta de rodilla1 7/8" + sokect de 1 7/8" + linea de acero y bajo hasta la
profundidad de 4049 m, donde trabajo y recupero tapón ciego. Armo soltador RK-1 1 1/2" + válvula de
inyección de 1 1/8" + tijera de 1 7/8" + contra peso 1 7/8" + junta de rodilla1 7/8" + sokect de 1 7/8" + línea
de acero y baja a la profundidad de 2500 m. Continuó bajando soltador a la profundidad de 4049 m, donde
trabajo y alojo válvula inyectora en mandril. Midió y armo operadora otis de 2.812 +soltador rk1 de 1 1/2"

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 212 DE: 264

+ tijera de 1 1/8" + contrapeso de 17/8 + junta de rodilla de 1 7/8" + línea de acero y bajo misma a la
profundidad de 4069 m y opero herramienta donde observa cerrar camisa y saco herramienta a superficie.

Indujo pozo con n2 por EA, q=15 m3/min, pbombeo =1022.32 psi, p cabeza=150 psi, psep=130 psi,
estrangulado por ½".

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 213 DE: 264

32.17.2. Resumen de Terminación Íride 1124

Inició: 12/05/2004
Finalizó: 26/05/2004

Eliminó campana de viaje , cabeza rotatoria válvula de 7 1/16" y línea para perforar bajo balance. Armó
niple de aguja de 2 7/8" con escariadores para TR de 7" y 5" con TP 2 7/8" metió a 3784 m y 4490 m.

Instaló unidad de alta presión y con unidad de Osca preparó baches con 3 m3 de diésel, con U.A.P
desplazó fluido de control por agua filtrada con 4 bpm y 400 psi, circuló a circuito cerrado quedando el
agua filtrado 15 NTU. Preparó solución de 3 m3 de KCL al 2% bombeó y desplazó con 187 bls de agua
filtrada quedando un tirante de 4494 a 4102 m frente al intervalo 4425-4395 m sacó niple de aguja a
superficie. Con unidad de registros y herramienta 3 3/8” tomo registro de evaluación de cemento de 4492
a 3780 m recuperó a superficie.

Con unidad de Cia Matyep probó cabezal FIP 11 5M, BOP´s. líneas superficiales de control y ensamble
de estrangulación con 4000 psi y preventor esférico con 3000 psi bien.

Con Cia Schlumberger armó aparejo de disparo con pistolas TCP 3 3/8" 20 CPM F-60 long 30m.

Metió aparejo a 4425 m calibrando con 2 1/4" armó herramienta de registro RG y metió a 4369 m libre
tomando registro RG/CCL de bajada, relacionando en tiempo real y encontrando marca radioactiva a 4365
m recuperó herramienta a superficie.

Instaló árbol de alijo 3 1/16" x 2 1/16" 10 M, rompió circulación con 500 psi cerró preventor y represionó
con 3000 psi para activar y detonar pistolas TCP al intervalo 4425 - 4395 m observó pozo cerrado por
ensamble de estrangulación sin manifestar presión ni flujo. Sacó aparejo de disparos a superficie, saliendo
disparadas 100 %. Armó aparejo de producción equipado con empacador PHL para TR de 7" de 35 lb/pie,
zapata guía 3 ½” M-VAM con asiento expulsable , camisa deslizable 3 ½”" XDH, armó TxT con TP 3 1/2"
M-VAM, N-80 de 9.2 lb/pie midiendo y calibrando con 2.867" y metió a 3800 m.

Con personal de cia ABB instaló colgador integral de 11 x 3 1/2", M-VAM, 9.2 lb/pie tipo FTXMS. Armó
troquelador de 2. 532" y metió a 3759 m verificando camisa libre, sacó herramienta a superficie, verificó
peso de la sarta 64-63-62 Ton. Lanzó canica de 1 ½” probó líneas con 3000 psi bien, ancló empacador
PHL 7" a 3379.86 m bombeo 64 bls de agua dulce con presión hidrostática de 3189 psi y bombeó con P-
300 psi para terminar de anclar empacador con 3500 psi, metió colgador integral a su nido quedando
empacado con 2 ton sobre su peso represionó y expulsó asiento con 4100 psi, Bien.
Con U.L.A, Pemex bajó sello de plomo de 2 1/4" calibró aparejo a 4498 m (Pl) libre, sacó herramienta a
superficie. Eliminó tubo ancla e instaló válvula "H" a colgador integral de 11" x 3 ½” M-VAM 9.2 lb/pie.

Eliminó BOP´s e instaló 1/2 árbol de válvula 3 1/8 x 2 1/16" y probó con 4000 psi bien. Con T.F. Indujo
pozo a 4300 m con QN2 20 m3/min, P: 1767 psi, Recuperó muestras densidad del aceite 0.879 gr/cm3,
agua 66.6 %, salinidad 26000 pmm, ph 7.5 a al fecha 23/05/2004 consumo de N2= 83518 m3, sacó T.F
a superficie.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 214 DE: 264

32.17.3. Resumen de Terminación Íride 5108

Inició intervención: 22/11/2008


Finalizó intervención: 23/12/2008

Metió molino 4 1/8" + escariadores con cepillos para TR de 5" y 7” con TP combinada 2 7/8" + 3 1/2" + 5"
a 4367 m (PI) rompiendo circulación c/500 m. Circuló para limpiar agujero y romper geles de lodo con 27
epm q= 116 gpm p= 800 psi. Preparó y bombeó 5 m3 de bache espaciador viscoso de densidad= 1 gr/cc
+ 5 m3 bache lavador químico-alcalino + 5m3 bache lavador químico-detergente + 5 m3 de bache viscoso
con q= 1.5 bpm p= 300 psi. Efectuó desplazamiento de FC de 0.89 gr/cc x 60 seg x agua filtrada con q=
1.5 bpm p= 300psi. Efectuó lavado de pozo bombeando 788 bl de agua filtrada acondicionada con fluido
empacante q=2-4 bpm, p= 300 -800 psi observó salida de baches enviando mismos a confinamiento
continuo circulando en circuito cerrado filtrando agua hasta obtener 25 NTU, posteriormente preparó y
bombeó 3 m3 de KCL y desplazó con 188 bl q= 5 bpm p= 1500 psi colocando bache de 4367 - 3800 m.
Sacó molino 4 1/8" + escariadores con cepillo p/TR de 5" y 7" a superficie.

Metió sonda de registro (CBL-VDL-CASTV-GR-CCL) a 4359 m y sacó registrando a 3882 m


posteriormente saco sonda a superficie.

Metió aparejo de producción 3 1/2", con zapata guía + empacador hidráulico PHL + junta de expansión +
camisa deslizable + mandril + TP de 3 1/2" 9.2# VAMTOP N-80 a 3886.81 m.

Metió sello de plomo de 2 25/32” hasta 3,818 m. Donde tocó camisa deslizable de 3 1/2" y sacó a superficie
y se desmantelo misma.

Efectuó ajuste e instaló bola colgadora integral de 13 5/8" x 3 1/2" VAMTOP 9.2 lb/pie.

Bombeó en directo observando circulación. Lanzó canica de 1 1/2" y esperó viaje. Ancló empacador PHL
p/TR de 7" bien, desfogó presión a cero, bajo bola colgadora a su nido de 13 5/8" x 3 1/2" 5M, metió yugos.
Presurizó TP con 3800 psi, observando expulsar asiento de canica abatiéndose la presión a 2000 psi y
estabilizándose en 3000 psi, observando por 15 min, quedando cima del empacador a 3867.03 m y la
junta de expansión al 50 % de su carrera. Se instaló combinación con brida de 3 1/16”. Bajó sello de plomo
de 2 1/2" hasta 4363 m donde tocó resistencia (PI 4367 m) y saco 100% a superficie.

Instalo válvula "H". Eliminó conjunto de preventores de 13 5/8" 10 M. Recuperó válvula "H" e instaló medio
árbol. Probó empaque del colgador, anillo BX 160 y sellos superiores del colgador con 4000 psi. Probó
medio árbol de producción de 13 5/8" 5 M.

Desplazó por interior de TP agua por N2 con un q= de n2 de 40 m3/min. P= 3999 psi.

Tomó registro giroscópico de 4,355 a superficie.

Bombeó n2 por espacio anular q= 75 m3 / min. P= 1330-1560 psi. Volumen bombeado 18000 m3.

Metió tubo disparado de 2 5/8" a 4368 m y sacó a superficie.

Metió pistolas de 2 1/2" power jet omega de 20 cpm fase 60 y efectuó disparos a los intervalos
programados de 4364 a 4355 m. Metió pistolas power jet omega 2 1/2" 20 cpm fase 60 y con pozo
presurizado con 1100 psi efectuó disparos a los intervalos programados 4355-4347 m.

Metió calibrador de 2 1/8" + 2 barras de contrapeso + herramienta reg ccl calibrando hasta 4365 m y
tomando registro de coples pCabeza= 550 psi posteriormente saco herramienta a superficie. Eliminó

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 215 DE: 264

calibrador de 2 1/8" + 2 barras contrapeso + herramienta de reg ccl y armo herramienta de registro PLT.
Metió PLT a 4364 m y efectuó registro de 4364 - 3900 m en repetidas ocasiones subiendo y bajando
herramienta a una vel. De 10 m/min y por estaciones a 4364, 4340 y 3900 m p cabeza= 550 psi pozo
fluyendo hacia batería por 1/2".

Cerró pozo y estacionó sonda de GR a 4340 m en espera estabilización del pozo, para continuar tomando
PLT. Con pozo cerrado efectuó registro PLT en modo estático de 4364 - 3900 m subiendo y bajando
sonda con una vel. de 10 m/min, p cabeza= 1210 psi. Posteriormente levantó sonda de GR a superficie.

Efectuó estimulación de limpia al intervalo 4,347 -4,364 m con percochón de 3500 m3 de n2 a q= 100 m3
y 14 m3 de sistema no reactivo aromático (osa-m)+ 6 m3 divergente (zca al 5%), + 30 m3 ácido clorhídrico
(mod 101) en 2 etapas qn2=60 a 80 m3 /min, q liq= 4 a 6 bpm, desplazó productos de simulación 3500
m3 de n2 q = 100 m3, pmax= 3100 psi, pfinal=1600 psi, pcierre inst. =1450 psi pfinal. A los 10 min = 1400
psi, alineó pozo a presa de quema por medio de separador, estrangulado a 5 /8" pcab=1400 psi.

Realizó inducción por espacio anular con unidad inyectora de n2 qn2= 25-30 m3/min, p= 1250-1300 psi,
pozo alineado a betería desalojado acetite gas y n2.

32.18. Programa de actividades de terminación.

Tiempo Tiempo Tiempo


No. Programa de actividades de terminación estimado Acumulado Acumulado
(hrs.) (hrs.) (días)
Actividades Previas a la Terminación
Reconocer PI y rimar BL de 5"
Meter molino de 4 1/8" (TR de 5”, 18 lb/pie, DI=4.276”, Drift =4.151”).
1.1 - - -
Reconocer PI a +/- 4,294 md. Sacar molino a superficie en lingadas.
1
Meter rima de 5 23/32" (TR de 7 5/8”, 39 lb/pie, DI=6.625”, Drift =6.50”).
1.2 - - -
Reconocer la Boca del Liner de 5" a +/- 3,921 md.
Actividades de Terminación
Rimar BL de 5"
2.1 Con rima de 5 23/32" para BL de 5" a +/- 3,921, operar misma y circular. 20 20 0.83
2
2.2 Levantar sarta con rima para BL de 5" a superficie TxT. 34 54 2.25
Meter aparejo de producción y efectuar registro de ajuste
Verificar dimensiones (ID’s, OD’s, longitudes) de accesorios, TP y
3.1 1 55 2.29
compatibilidad de conexiones de todos los accesorios.
Armar y meter sellos de Tie Back con aparejo de producción 3 ½”, 9.2
lb/pie, TRC-95 / N-80, VAMTOP, mandril de BN y camisa deslizable de
apertura mecánica abierta, midiendo y calibrando TP tramo por tramo,
hasta +/- 3,900 md.
Consideraciones durante la introducción:
3
3.2 36 91 3.79
a. Para el ajuste de aparejo contar con tramos cortos de TP 3 ½”, 9.2
lb/pie, TRC-95 VAMTOP.
b. Aplicar grasa en el piñón de cada conexión, “no a la caja”
c. Aplicar apriete con el óptimo recomendado.
d. Al llegar a la profundidad de la BL 5” bajar lentamente para evitar daño
a los sellos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 216 DE: 264

Tiempo Tiempo Tiempo


No. Programa de actividades de terminación estimado Acumulado Acumulado
(hrs.) (hrs.) (días)
e. Al llegar a la profundidad de enchufe en Tie Back hacer ajuste, instalar
colgador integral y sentar en cabezal.
3.3 Instalar URE. 1.5 92.5 3.85
Efectuar registro de Rayos Gamma y Coples hasta ±3,950 md y realizar
3.4 4 96.5 4.02
ajuste para la introducción de los sellos.
Enchufar los sellos de Tie Back en la C-2; con URE efectuar registro de
3.5 Rayos Gamma y Coples hasta ±3,950 md. Dejar Tope Localizador de los 4 100.5 4.19
sellos de Tie Back +/- 0.5 m por encima de la C-2.
3.6 Desmantelar URE. 1.5 102 4.25
Cambio de preventores por medio árbol de válvulas
4.1 Instalar válvula tipo "H" en colgador integral, a través de preventores. 1.5 103.5 4.31
4.2 Desmantelar charola, línea de flote y campana. 4 107.5 4.48
4.3 Desmantelar conjunto de preventores. 8 115.5 4.81
4 Instalar medio árbol de producción 13 5/8" X 3 1/8" X 2 1/16" 5M, 9.2 lb/pie,
4.4 6 121.5 5.06
HD-533.
4.5 Recuperar válvula "H". 1.5 123 5.13
Efectuar pruebas de hermeticidad de sellos de bola colgadora y verificar
4.6 2.5 125.5 5.23
operabilidad del Medio Árbol de Válvulas.
Desplazar fluido de control por N2
5.1 Instalar Unidad de N2. 1.5 127 5.29
5 5.2 Desplazar el fluido de control del espacio anular hacia la TP con N2. 24 151 6.29
5.3 Desmantelar Unidad de N2. 1.5 152.5 6.35
Calibrar aparejo de producción
6.1 Instalar ULA. 1.5 154 6.42
Calibrar aparejo de producción con herramienta para TP de 3 1/2", 9.2
lb/pie (Drift mínimo de 2.813” en camisa de circulación); calibrar hasta
6.2 6 160 6.67
6 3,950 md para verfificar el enchufe del aparejo. Recuperar herramienta
en superficie.
6.3 Armar y meter operadora OTIS y efectuar cierre de camisa de circulaicón. 6 166 6.92
6.4 Desmantelar ULA. 1.5 167.5 6.98
Desmantelamiento parcial del equipo
7.1 Instalar válvula tipo "H". 1.5 169 7.04
7 7.2 Desmantelar parcialmente el equipo de perforación. 96 265 11.04
7.3 Recuperar válvula "H". 1 266 11.08
Evaluación del intervalo (sin equipo)
Apertura del pozo:

Alinear pozo a la presa de quema por TP y por inyección de nitrógeno a


8 8.1 48 314 13.08
través de espacio anular y operar bombeo neumático; una vez que haya
aporte de fluidos del yacimiento (aceite y gas) derivar flujo a batería.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 217 DE: 264

Tiempo Tiempo Tiempo


No. Programa de actividades de terminación estimado Acumulado Acumulado
(hrs.) (hrs.) (días)
Nota: en caso de no observar aportación del pozo: pasar al
siguiente punto.
Inducción del pozo:

Meter tubería flexible 1 ½” circulando con nitrógeno (por estaciones de


1,000m) desplazando los fluidos contenidos en la TP hasta la
profundidad donde se observe manifestación del pozo (reconocer hasta
la base del intervalo productor inferior de ser necesario):
8.2 48 362 15.08
NOTA:
a) Con pozo alineado a presa de quema posicionar TF y mantener
inyección de N2; observar pozo.
b) Muestrear fluidos y una vez que tengamos aporte de aceite, alinear
pozo a batería para efectuar medición.
Tratamiento de limpieza 1:

Con Tubería Flexible efectuar tratamiento no ácido a la zona productora


a través del liner ranurado.

Observaciones:
8.3 a) Meter TF 1 ½” a ±4,294 md (P.I.) con inyección de N2 y bombeo de 120 482 20.08
productos (seleccionados mediante un análisis previo de compatibilidad
con los fluidos aportados del pozo).
b) Levantar flexible a ±3,924 md (ext. aparejo), desalojar productos e
inducir.
c) Observar pozo.
d) Sacar TF a superficie y operar B.N.
Tratamiento de limpieza 2:

Con Tubería flexible efectuar tratamiento ácido – no ácido contra


formación a la zona productora.

Observaciones:
8.4 a) Con pozo cerrado, meter tubería flexible 1 ½” a ±4,294 md (PI) con 120 602 25.08
inyección de N2 y bombeo de productos (previo a análisis de
compatibilidad con los fluidos aportados del pozo).
b) Levantar TF a ±3,924 md (ext. aparejo). Abrir pozo y desalojar
productos, posterior desplazar productos con N2 e inducir.
c) Observar pozo
d) Operar BN y sacar TF a superficie.
Tiempo de Terminación con equipo (días) 6.98
Tiempo de desmantelamiento de equipo (días) 4.10
Tiempo de Terminación sin equipo (días) 14.00
Tiempo de Terminación total (días) 25.08

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 218 DE: 264

32.19. Estado mecánico programado.

Figura 32.19.1. Estado Mecánico Programado


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 219 DE: 264

32.20. Estado mecánico de contingencia.

32.20.1. Diagrama de flujo de estados mecánicos programados por contingencias.

En caso de que se tenga la necesidad de terminar el pozo en 4 1/8”, el diseño de terminación del pozo no
cambiará respecto al original.

32.20.2. Estados mecánicos programados de contingencia.

Fig. 32.20.2.1.- Diagrama de escenario de contingencia


Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 220 DE: 264

32.21. Requerimiento de Equipos, Materiales y Servicios.

CANTIDAD U.M. DESCRIPCIÓN


2,500 M TP 3 1/2", TRC-95, 9.2 LB/PIE, VAMTOP
1,500 M TP 3 1/2", N-80, 9.2 LB/PIE, VAMTOP
1 PZA MANDRIL CON VÁLVULA DE BN
9 M TRAMOS CORTOS TP 3 ½” TRC-95, 9.2 LB/PIE, VAMTOP (1,3 y 6 M)
2 SERV. REGISTRO DE AJUSTE GR-CCL
1 SERV. PRUEBAS HIDRAULICAS
1 SERV. RENTA DE ESCARIADOR PARA TR DE 5”
100,000 M3 BOMBEO N2
1 PZA SELLOS DE TIE BACK 5”
1 PZA CAMISA DE CIRCULACION 3 1/2", VAMTOP
1 SERV. INSPECCION DE MEDIO ARBOL
1 SERV. ESTIMULACION
1 SERV. INDUCCIÓN
5.75 DÍAS RENTA DE EQUIPO
36 HORAS APRIETE COMPUTARIZADO
10 HRS UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
96 HRS TUBERIA FLEXIBLE
1 SERV. UNIDAD DE LINEA DE ACERO
8 HRS UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
1 SERV. UNIDAD DE PRUEBAS HIDRAULICAS
1 SERV. EQUIPO DE MEDICIÓN
1 SERV. UNIDAD DE REGISTROS ELECTRICOS

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 221 DE: 264

32.22. Costos y Tiempo estimado de la Terminación


32.22.1. Costo integral de la terminación.

Los costos estimados de la terminación son incluyentes en los costos totales de la Reparación Mayor #4
(re-entrada #1) del pozo Samaria 2119, siendo estos especificado en el numeral 26 de este documento.

32.22.2. Tiempo Total de la Reparación.

Tiempo Tiempo
Tiempos
No. Actividades Acumulado Acumulado
(horas)
(horas) (días)
1 Controlar pozo 39.00 39.00 1.63
2 MAV por BOP´S 32.00 71.00 2.96
3 Recuperar aparejo 54.00 125.00 5.21
4 Escariar liner 5" 74.00 199.00 8.29
5 Aislar intervalos 69.00 268.00 11.17
6 Abrir ventana 86.00 354.00 14.75
7 Perf. etapa de 8 1/2" x 9 7/8" 228.00 582.00 24.25
8 Cambio de etapa 277.00 859.00 35.79
9 Perf. etapa de 5 7/8" 98.00 957.00 39.88
10 Cambio de etapa 204.00 1161.00 48.38
11 Reconocer BL 5 7/8" y Rimar 54.00 1215.00 50.63
12 Meter AP 48.00 1263.00 52.63
13 Instalar 1/2 Arbol 23.50 1286.50 53.60
14 Desplazar FC por N2 27.00 1313.50 54.73
15 Calibrar AP 15.00 1328.50 55.35
16 Desmantelar Equipo 98.50 1427.00 59.46
17 Evaluar Intervalo 336.00 1763.00 73.46
Tabla 32.22.2.1. Actividades de Reparación Mayor pozo Sam-2119 Re-entrada.

Figura 32.22.2.1. Tiempos estimados para Reparación Mayor pozo Sam-2119 Re-entrada.
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 222 DE: 264

32.23. Procedimientos Operativos de Terminación.

Numero de Procedimiento Descripción


PO-PP-OP-0028-2016 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR Y DESMANTELAR CHAROLA ECOLÓGICA
PO-PP-OP-0024-2016 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR CAMPANA Y LÍNEA DE FLOTE.
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA UNIDAD OPERADORA DE LOS
PO-PP-OP-0033-2016
PREVENTORES
PO-PP-OP-0038-2016 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA SACAR TUBERÍAS DE PERFORACIÓN
PE-RP-MA-0001-2017 PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE POZOS
PO-PP-OP-0032-2016 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE BOLA COLGADORA
PO-RP-OP-0002-2016 PROCEDIMIENTO PARA PROBAR MEDIO ÁRBOL DE VÁLVULAS
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA INDUCIR UN POZO CON UNIDAD INYECTORA DE
IO-PO-OP-0379-2015
NITROGENO O MOTOCOMPRESOR MOVIL
PROCEDIMIENTO PARA LA INSPECCIÓN, INTRODUCCIÒN Y ANCLAJE DE
PO-TP-OP-0011-2016
EMPACADORES
PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DEL CONJUNTO DE PREVENTORES POR EL
PO-TP-OP-0012-2016
MEDIO ÁRBOL DE VÁLVULAS
PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR LA VÁLVULA TIPO “H” A TRAVÉS DEL MEDIO
PO-RP-OP-0011-2016
ÁRBOL
PO-TP-OP-0013-2016 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DEL MEDIO ÁRBOL DE PRODUCCIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CONEXIONES
IO-SP-OP-0015-2015
SUPERFICIALES DE CONTROL DE LA UNIDAD DE ALTA PRESIÓN
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA REALIZAR REGISTROS GEOFÍSICOS CON
IO-SP-OP-0021-2016
CABLE ELECTROMECÁNICO
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA LA ESTIMULACIÓN DE LIMPIA EN POZOS
IO-SP-OP-0053-2017
PETROLEROS.
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA CALIBRAR TUBERÍAS DE PRODUCCIÓN CON
IO-SP-OP-0006-2015
UNIDAD DE LINEA DE ACERO.
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA COLOCAR Y RECUPERAR ACCESORIOS DE
IO-SP-OP-0008-2015 BOMBEO NEUMÁTICO EN TUBERIAS DE PRODUCCIÓN CON UNIDAD DE LINEA DE
ACERO
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA APERTURA Y CIERRE DE CAMISAS
IO-SP-OP-0005-2015
DESLIZABLES EN APAREJO DE PRODUCCIÓN CON UNIDAD DE LÍNEA DE ACERO.
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA COLOCAR ACCESORIOS CON UNIDAD DE LINEA
IO-SP-OP-0001-2015
DE ACERO EN TUBERIAS DE PRODUCCIÓN.
INSTRUCTIVO OPERATIVO PARA INSTALAR Y PROBAR LÍNEAS Y CONEXIONES
IO-SP-OP-0015-2015
SUPERFICIALES DE CONTROL DE LA UNIDAD DE ALTA PRESIÓN.
PO-PP-OP-0021-2016 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA ARMAR TUBERÍA TRAMO POR TRAMO.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA RECONOCER BL Y PROFUNDIDAD INTERIOR
PO-PP-OP-0034-2016
DEL TAPON DE CEMENTO O RETENEDOR.

Nota: Los procedimientos operativos aplicables durante el desarrollo del proyecto deberán ser consultados en el
sistema Informático de Marcos Normativos (SIMAN) de Petróleos Mexicanos.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 223 DE: 264

33. ANEXOS

ANEXO A: Geopresiones.

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


9.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.776 9.000
19.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.312 19.000
29.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.494 29.000
39.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.589 39.000
49.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.651 49.000
59.000 0.000 0.937 0.937 0.000 1.690 59.000
69.000 1.538 0.947 0.947 0.040 1.730 69.000
79.000 1.549 0.958 0.958 0.000 1.762 79.000
89.000 1.552 0.967 0.967 0.000 1.788 89.000
99.000 1.579 0.974 0.974 0.113 1.812 99.000
109.000 1.581 0.980 0.980 0.003 1.832 109.000
119.000 1.569 0.985 0.985 0.000 1.848 119.000
129.000 1.665 0.989 0.989 0.002 1.864 129.000
139.000 1.560 0.992 0.992 0.002 1.880 139.000
149.000 1.596 0.995 0.995 0.174 1.893 149.000
159.000 1.623 0.998 0.998 0.211 1.903 159.000
169.000 1.617 1.000 1.000 0.048 1.911 169.000
179.000 1.635 1.002 1.002 0.006 1.925 179.000
189.000 1.631 1.004 1.004 0.000 1.934 189.000
199.000 1.627 1.006 1.006 0.402 1.942 199.000
209.000 1.593 1.007 1.007 0.233 1.947 209.000
219.000 1.603 1.009 1.009 0.016 1.953 219.000
229.000 1.611 1.010 1.010 0.179 1.958 229.000
239.000 1.608 1.011 1.011 0.079 1.966 239.000
249.000 1.583 1.012 1.012 0.145 1.970 249.000
259.000 1.614 1.013 1.013 0.271 1.975 259.000
269.000 1.624 1.014 1.014 0.549 1.979 269.000
279.000 1.551 1.015 1.015 0.004 1.983 279.000
289.000 1.621 1.015 1.015 0.119 1.987 289.000
299.000 1.618 1.016 1.016 0.392 1.993 299.000
309.000 1.574 1.017 1.017 0.080 1.996 309.000
319.000 1.562 1.017 1.017 0.000 2.001 319.000
329.000 1.613 1.018 1.018 0.342 2.006 329.000
339.000 1.575 1.019 1.019 0.204 2.009 339.000
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 224 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


349.000 1.563 1.019 1.019 0.087 2.011 349.000
359.000 1.567 1.020 1.020 0.024 2.016 359.000
369.000 1.590 1.020 1.020 0.346 2.020 369.000
379.000 1.621 1.021 1.021 0.641 2.022 378.999
389.000 1.586 1.021 1.021 0.293 2.024 388.999
399.000 1.563 1.021 1.021 0.144 2.027 398.999
409.000 1.614 1.022 1.022 0.221 2.030 408.999
419.000 1.578 1.022 1.022 0.386 2.033 418.999
429.000 1.610 1.022 1.022 0.512 2.035 428.999
439.000 1.553 1.023 1.023 0.068 2.038 438.999
449.000 1.601 1.023 1.023 0.319 2.042 448.999
459.000 1.606 1.023 1.023 0.387 2.045 458.999
469.000 1.581 1.024 1.024 0.385 2.046 468.999
479.000 1.608 1.024 1.024 0.534 2.049 478.999
489.000 1.590 1.024 1.024 0.145 2.051 488.999
499.000 1.585 1.024 1.024 0.447 2.053 498.999
509.000 1.609 1.025 1.025 0.610 2.055 508.999
519.000 1.598 1.025 1.025 0.581 2.056 518.999
529.000 1.616 1.025 1.025 0.691 2.058 528.999
539.000 1.633 1.025 1.025 0.849 2.059 538.998
549.000 1.616 1.026 1.026 0.752 2.060 548.998
559.000 1.626 1.026 1.026 0.835 2.060 558.998
569.000 1.609 1.026 1.026 0.731 2.061 568.998
579.000 1.593 1.026 1.026 0.647 2.061 578.998
589.000 1.630 1.026 1.026 0.869 2.062 588.998
599.000 1.593 1.027 1.027 0.705 2.062 598.998
609.000 1.610 1.027 1.027 0.757 2.062 608.998
619.000 1.640 1.027 1.027 0.944 2.062 618.998
629.000 1.624 1.027 1.027 0.886 2.063 628.998
639.000 1.641 1.027 1.027 0.957 2.063 638.997
649.000 1.582 1.027 1.027 0.645 2.063 648.997
659.000 1.659 1.028 1.028 0.891 2.063 658.997
669.000 1.602 1.028 1.028 0.698 2.063 668.997
679.000 1.625 1.028 1.028 0.914 2.062 678.997
689.000 1.674 1.065 1.065 1.040 2.062 688.997
699.000 1.627 1.028 1.028 0.950 2.062 698.997
709.000 1.662 1.045 1.045 1.046 2.062 708.997
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 225 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


719.000 1.655 1.051 1.051 1.035 2.062 718.996
729.000 1.649 1.028 1.028 1.026 2.061 728.996
739.000 1.656 1.061 1.061 1.045 2.061 738.996
749.000 1.646 1.042 1.042 1.029 2.061 748.996
759.000 1.635 1.029 1.029 1.004 2.061 758.996
769.000 1.712 1.029 1.029 0.667 2.063 768.996
779.000 1.643 1.029 1.029 1.030 2.063 778.995
789.000 1.678 1.029 1.029 1.029 2.064 788.995
799.000 1.641 1.029 1.029 1.023 2.064 798.995
809.000 1.597 1.041 1.041 0.876 2.064 808.995
819.000 1.672 1.029 1.029 1.067 2.064 818.995
829.000 1.880 1.037 1.037 1.103 2.064 828.995
839.000 1.875 1.051 1.051 1.137 2.064 838.995
849.000 1.892 1.041 1.041 1.065 2.064 848.994
859.000 1.861 1.045 1.045 0.853 2.064 858.994
869.000 1.813 1.048 1.048 0.808 2.065 868.994
879.000 1.819 1.043 1.043 0.805 2.065 878.994
889.000 1.851 1.046 1.046 0.902 2.065 888.994
899.000 1.804 1.030 1.030 0.809 2.065 898.994
909.000 1.827 1.030 1.030 0.829 2.065 908.994
919.000 1.837 1.030 1.030 0.834 2.065 918.993
929.000 1.863 1.030 1.030 0.936 2.066 928.993
939.000 1.785 1.030 1.030 0.827 2.066 938.993
949.000 1.800 1.039 1.039 0.820 2.066 948.993
959.000 1.849 1.030 1.030 0.923 2.066 958.992
969.000 1.855 1.031 1.031 0.886 2.067 968.992
979.000 1.856 1.031 1.031 0.928 2.067 978.992
989.000 1.849 1.031 1.031 0.957 2.068 988.992
999.000 1.813 1.031 1.031 0.897 2.068 998.992
1009.000 1.845 1.036 1.036 0.878 2.068 1008.992
1019.000 1.819 1.031 1.031 0.932 2.069 1018.992
1029.000 1.782 1.053 1.053 0.851 2.069 1028.992
1039.000 1.843 1.044 1.044 0.988 2.069 1038.992
1049.000 1.876 1.031 1.031 0.892 2.070 1048.991
1059.000 1.877 1.032 1.032 1.048 2.070 1058.991
1069.000 1.864 1.031 1.031 1.024 2.070 1068.990
1079.000 1.904 1.031 1.031 1.044 2.071 1078.990
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 226 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


1089.000 1.802 1.045 1.045 0.837 2.071 1088.990
1099.000 1.780 1.031 1.031 0.846 2.072 1098.990
1109.000 1.783 1.031 1.031 0.863 2.072 1108.989
1119.000 1.809 1.031 1.031 1.009 2.073 1118.989
1129.000 1.824 1.062 1.062 0.937 2.073 1128.989
1139.000 1.795 1.095 1.095 0.878 2.073 1138.989
1149.000 1.840 1.098 1.098 1.055 2.073 1148.988
1159.000 1.829 1.059 1.059 0.935 2.074 1158.988
1169.000 1.843 1.037 1.037 1.004 2.074 1168.988
1179.000 1.792 1.032 1.032 0.879 2.075 1178.988
1189.000 1.896 1.032 1.032 1.060 2.075 1188.988
1199.000 1.819 1.032 1.032 0.929 2.076 1198.988
1209.000 1.854 1.032 1.032 0.988 2.076 1208.988
1219.000 1.870 1.043 1.043 1.027 2.077 1218.988
1229.000 1.811 1.063 1.063 1.043 2.077 1228.988
1239.000 1.818 1.066 1.066 0.973 2.078 1238.988
1249.000 1.878 1.032 1.032 1.065 2.078 1248.988
1259.000 1.821 1.032 1.032 0.862 2.079 1258.988
1269.000 1.866 1.034 1.034 1.082 2.079 1268.988
1279.000 1.861 1.052 1.052 1.067 2.080 1278.988
1289.000 1.840 1.059 1.059 1.054 2.080 1288.988
1299.000 1.798 1.067 1.067 0.908 2.081 1298.987
1309.000 1.865 1.038 1.038 1.021 2.081 1308.987
1319.000 1.866 1.032 1.032 1.078 2.082 1318.987
1329.000 1.806 1.075 1.075 0.970 2.082 1328.987
1339.000 1.791 1.079 1.079 0.950 2.083 1338.987
1349.000 1.843 1.049 1.049 1.039 2.083 1348.987
1359.000 1.852 1.046 1.046 1.034 2.084 1358.987
1369.000 1.868 1.061 1.061 1.093 2.084 1368.987
1379.000 1.813 1.059 1.059 0.979 2.085 1378.987
1389.000 1.877 1.066 1.066 1.095 2.085 1388.987
1399.000 1.858 1.072 1.072 1.115 2.086 1398.987
1409.000 1.818 1.078 1.078 0.937 2.086 1408.987
1419.000 1.809 1.069 1.069 1.000 2.087 1418.986
1429.000 1.838 1.087 1.087 0.908 2.087 1428.986
1439.000 1.789 1.117 1.117 0.979 2.088 1438.986
1449.000 1.783 1.097 1.097 0.908 2.088 1448.986
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 227 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


1459.000 1.878 1.068 1.068 1.088 2.089 1458.986
1469.000 1.857 1.086 1.086 1.061 2.089 1468.986
1479.000 1.796 1.108 1.108 1.043 2.090 1478.986
1489.000 1.851 1.060 1.060 0.990 2.090 1488.986
1499.000 1.867 1.033 1.033 0.986 2.091 1498.986
1509.000 1.824 1.044 1.044 0.928 2.091 1508.986
1519.000 1.774 1.067 1.067 0.904 2.092 1518.986
1529.000 1.811 1.072 1.072 0.895 2.093 1528.986
1539.000 1.804 1.038 1.038 0.952 2.093 1538.986
1549.000 1.875 1.067 1.067 0.965 2.094 1548.986
1559.000 1.783 1.099 1.099 0.916 2.094 1558.986
1569.000 1.824 1.086 1.086 0.961 2.095 1568.986
1579.000 1.825 1.084 1.084 1.026 2.096 1578.986
1589.000 1.794 1.093 1.093 0.943 2.096 1588.986
1599.000 1.867 1.088 1.088 1.113 2.097 1598.986
1609.000 1.794 1.080 1.080 0.936 2.097 1608.986
1619.000 1.783 1.083 1.083 0.913 2.098 1618.986
1629.000 1.845 1.061 1.061 0.937 2.098 1628.986
1639.000 1.821 1.046 1.046 0.910 2.099 1638.986
1649.000 1.831 1.075 1.075 1.002 2.100 1648.985
1659.000 1.826 1.105 1.105 0.980 2.100 1658.985
1669.000 1.869 1.109 1.109 1.132 2.101 1668.985
1679.000 1.848 1.101 1.101 1.077 2.101 1678.985
1689.000 1.790 1.108 1.108 0.946 2.102 1688.985
1699.000 1.839 1.135 1.135 1.079 2.102 1698.985
1709.000 1.822 1.135 1.135 1.067 2.103 1708.985
1719.000 1.856 1.092 1.092 1.026 2.103 1718.985
1729.000 1.881 1.074 1.074 0.987 2.104 1728.985
1739.000 1.791 1.117 1.117 0.992 2.105 1738.985
1749.000 1.795 1.145 1.145 1.005 2.105 1748.985
1759.000 1.812 1.128 1.128 0.989 2.105 1758.985
1769.000 1.811 1.118 1.118 1.004 2.106 1768.985
1779.000 1.763 1.136 1.136 0.954 2.107 1778.985
1789.000 1.782 1.140 1.140 0.956 2.107 1788.985
1799.000 1.816 1.144 1.144 1.061 2.108 1798.985
1809.000 1.866 1.139 1.139 1.117 2.108 1808.985
1819.000 1.808 1.144 1.144 1.010 2.109 1818.985
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 228 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


1829.000 1.786 1.156 1.156 0.985 2.109 1828.985
1839.000 1.791 1.168 1.168 1.035 2.110 1838.985
1849.000 1.843 1.174 1.174 1.096 2.110 1848.985
1859.000 1.847 1.158 1.158 1.105 2.110 1858.985
1869.000 1.781 1.137 1.137 0.955 2.111 1868.985
1879.000 1.814 1.142 1.142 0.938 2.112 1878.985
1889.000 1.778 1.151 1.151 0.962 2.112 1888.984
1899.000 1.801 1.143 1.143 0.941 2.113 1898.984
1909.000 1.808 1.146 1.146 1.029 2.113 1908.984
1919.000 1.846 1.132 1.132 1.067 2.114 1918.984
1929.000 1.884 1.105 1.105 1.014 2.114 1928.984
1939.000 1.858 1.109 1.109 1.059 2.115 1938.984
1949.000 1.884 1.132 1.132 1.096 2.116 1948.984
1959.000 1.889 1.136 1.136 1.117 2.116 1958.984
1969.000 1.929 1.143 1.143 1.079 2.117 1968.984
1979.000 1.870 1.124 1.124 1.120 2.117 1978.984
1989.000 1.851 1.125 1.125 1.009 2.118 1988.984
1999.000 1.910 1.120 1.120 1.087 2.118 1998.984
2009.000 1.807 1.133 1.133 1.003 2.119 2008.984
2019.000 1.808 1.160 1.160 0.962 2.120 2018.984
2029.000 1.845 1.145 1.145 1.025 2.120 2028.983
2039.000 1.940 1.126 1.126 1.051 2.121 2038.983
2049.000 1.889 1.130 1.130 0.994 2.122 2048.983
2059.000 1.807 1.142 1.142 0.962 2.122 2058.983
2069.000 1.807 1.157 1.157 0.967 2.123 2068.983
2079.000 1.811 1.189 1.189 1.002 2.123 2078.983
2089.000 1.888 1.178 1.178 1.137 2.124 2088.983
2099.000 1.879 1.167 1.167 1.072 2.124 2098.983
2109.000 1.840 1.173 1.173 1.018 2.125 2108.982
2119.000 1.886 1.163 1.163 0.978 2.126 2118.982
2129.000 1.903 1.154 1.154 1.127 2.126 2128.981
2139.000 1.914 1.168 1.168 1.126 2.127 2138.981
2149.000 1.846 1.173 1.173 1.015 2.127 2148.981
2159.000 1.823 1.182 1.182 1.017 2.128 2158.980
2169.000 1.888 1.209 1.209 1.132 2.129 2168.980
2179.000 1.851 1.262 1.262 1.188 2.129 2178.980
2189.000 1.871 1.212 1.212 1.141 2.129 2188.980
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 229 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


2199.000 1.963 1.188 1.188 1.091 2.130 2198.980
2209.000 1.891 1.193 1.193 1.135 2.131 2208.980
2219.000 1.911 1.169 1.169 1.128 2.131 2218.980
2229.000 1.860 1.171 1.171 1.016 2.132 2228.980
2239.000 1.809 1.232 1.232 1.005 2.132 2238.980
2249.000 1.908 1.231 1.231 1.109 2.133 2248.980
2259.000 1.835 1.214 1.214 1.021 2.133 2258.980
2269.000 1.808 1.261 1.261 1.049 2.134 2268.980
2279.000 1.827 1.267 1.267 1.147 2.134 2278.980
2289.000 1.904 1.194 1.194 1.099 2.135 2288.980
2299.000 1.966 1.195 1.195 1.090 2.135 2298.980
2309.000 1.884 1.198 1.198 1.119 2.136 2308.980
2319.000 1.927 1.206 1.206 1.114 2.136 2318.980
2329.000 1.807 1.231 1.231 1.012 2.137 2328.980
2339.000 1.825 1.249 1.249 1.031 2.137 2338.980
2349.000 1.858 1.268 1.268 1.110 2.138 2348.980
2359.000 1.845 1.321 1.321 1.201 2.138 2358.980
2369.000 1.878 1.277 1.277 1.161 2.139 2368.980
2379.000 1.946 1.251 1.251 1.163 2.139 2378.980
2389.000 1.901 1.233 1.233 1.073 2.140 2388.980
2399.000 1.842 1.237 1.237 0.985 2.140 2398.980
2409.000 1.908 1.257 1.257 1.186 2.141 2408.980
2419.000 1.920 1.265 1.265 1.212 2.141 2418.980
2429.000 1.990 1.273 1.273 1.138 2.142 2428.980
2439.000 1.939 1.253 1.253 1.179 2.142 2438.980
2449.000 1.963 1.229 1.229 1.007 2.143 2448.980
2459.000 1.896 1.284 1.284 1.106 2.143 2458.979
2469.000 1.924 1.301 1.301 1.244 2.144 2468.979
2479.000 1.889 1.348 1.348 1.311 2.144 2478.979
2489.000 1.952 1.303 1.303 1.199 2.144 2488.979
2499.000 1.961 1.229 1.229 1.128 2.145 2498.979
2509.000 1.932 1.255 1.255 1.182 2.146 2508.979
2519.000 1.857 1.265 1.265 1.049 2.146 2518.978
2529.000 1.930 1.251 1.251 1.128 2.147 2528.978
2539.000 1.895 1.219 1.219 1.065 2.147 2538.977
2549.000 1.907 1.216 1.216 1.055 2.148 2548.976
2559.000 1.937 1.229 1.229 1.083 2.148 2558.975
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 230 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


2569.000 1.881 1.213 1.213 1.130 2.149 2568.973
2579.000 1.831 1.285 1.285 1.110 2.150 2578.970
2589.000 1.894 1.304 1.304 1.204 2.150 2588.967
2599.000 1.889 1.254 1.254 1.120 2.150 2598.962
2609.000 1.844 1.261 1.261 1.023 2.151 2608.956
2619.000 1.872 1.276 1.276 1.131 2.152 2618.948
2629.000 1.949 1.289 1.289 1.195 2.152 2628.939
2639.000 1.925 1.320 1.320 1.253 2.152 2638.927
2649.000 1.954 1.350 1.350 1.253 2.153 2648.914
2659.000 1.922 1.331 1.331 1.274 2.153 2658.899
2669.000 1.877 1.248 1.248 1.061 2.154 2668.882
2679.000 2.000 1.231 1.231 1.079 2.154 2678.863
2689.000 2.044 1.239 1.239 1.038 2.155 2688.841
2699.000 1.924 1.308 1.308 1.252 2.156 2698.818
2709.000 1.937 1.355 1.355 1.275 2.156 2708.791
2719.000 1.931 1.348 1.348 1.274 2.156 2718.762
2729.000 1.965 1.347 1.347 1.237 2.157 2728.730
2739.000 1.931 1.379 1.379 1.309 2.157 2738.694
2749.000 1.927 1.394 1.394 1.329 2.157 2748.643
2759.000 1.931 1.400 1.400 1.328 2.158 2758.577
2769.000 1.962 1.382 1.382 1.284 2.158 2768.492
2779.000 1.941 1.366 1.366 1.284 2.158 2778.394
2789.000 1.969 1.359 1.359 1.246 2.159 2788.285
2799.000 1.956 1.364 1.364 1.264 2.159 2798.165
2809.000 1.950 1.380 1.380 1.287 2.160 2808.033
2819.000 1.935 1.385 1.385 1.310 2.160 2817.889
2829.000 1.950 1.366 1.366 1.273 2.160 2827.746
2839.000 1.993 1.364 1.364 1.221 2.161 2837.622
2849.000 1.943 1.348 1.348 1.262 2.161 2847.514
2859.000 1.997 1.377 1.377 1.234 2.162 2857.421
2869.000 1.936 1.372 1.372 1.288 2.162 2867.343
2879.000 1.979 1.377 1.377 1.251 2.163 2877.277
2889.000 1.943 1.383 1.383 1.296 2.163 2887.223
2899.000 1.961 1.392 1.392 1.287 2.163 2897.180
2909.000 1.955 1.402 1.402 1.301 2.164 2907.145
2919.000 1.953 1.413 1.413 1.317 2.164 2917.117
2929.000 1.945 1.436 1.436 1.348 2.165 2927.096
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 231 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


2939.000 1.958 1.416 1.416 1.312 2.165 2937.080
2949.000 1.962 1.402 1.402 1.292 2.165 2947.067
2959.000 1.959 1.420 1.420 1.317 2.166 2957.056
2969.000 1.955 1.444 1.444 1.344 2.166 2967.045
2979.000 1.945 1.443 1.443 1.355 2.166 2977.034
2989.000 1.949 1.442 1.442 1.349 2.167 2987.021
2999.000 1.957 1.447 1.447 1.344 2.167 2997.005
3009.000 1.945 1.479 1.479 1.392 2.167 3006.984
3019.000 1.938 1.495 1.495 1.416 2.167 3016.957
3029.000 1.947 1.498 1.498 1.408 2.168 3026.923
3039.000 1.940 1.508 1.508 1.427 2.168 3036.880
3049.000 1.945 1.512 1.512 1.425 2.168 3046.826
3059.000 1.957 1.506 1.506 1.407 2.168 3056.762
3069.000 1.952 1.494 1.494 1.399 2.169 3066.684
3079.000 1.950 1.491 1.491 1.399 2.169 3076.592
3089.000 1.958 1.493 1.493 1.394 2.169 3086.485
3099.000 1.953 1.493 1.493 1.398 2.169 3096.362
3109.000 1.966 1.499 1.499 1.390 2.170 3106.219
3119.000 1.939 1.523 1.523 1.444 2.170 3116.058
3129.000 1.947 1.531 1.531 1.445 2.170 3125.876
3139.000 1.942 1.533 1.533 1.454 2.170 3135.671
3149.000 2.018 1.526 1.526 1.405 2.170 3145.444
3159.000 2.013 1.493 1.493 1.247 2.171 3155.191
3169.000 2.007 1.511 1.511 1.229 2.171 3164.912
3179.000 1.992 1.556 1.556 1.339 2.171 3174.606
3189.000 1.977 1.640 1.640 1.586 2.171 3184.271
3199.000 1.955 1.646 1.646 1.584 2.171 3193.906
3209.000 1.935 1.643 1.643 1.583 2.171 3203.510
3219.000 1.957 1.597 1.597 1.510 2.171 3213.081
3229.000 1.949 1.594 1.594 1.513 2.171 3222.618
3239.000 1.945 1.590 1.590 1.515 2.171 3232.119
3249.000 1.948 1.586 1.586 1.511 2.172 3241.584
3259.000 1.964 1.534 1.534 1.436 2.172 3251.012
3269.000 1.974 1.517 1.517 1.408 2.172 3260.400
3279.000 1.964 1.515 1.515 1.413 2.172 3269.748
3289.000 1.980 1.521 1.521 1.401 2.173 3279.054
3299.000 1.975 1.504 1.504 1.390 2.173 3288.318
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 232 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


3309.000 1.979 1.501 1.501 1.384 2.173 3297.538
3319.000 1.965 1.485 1.485 1.383 2.174 3306.712
3329.000 1.905 1.460 1.460 1.185 2.174 3315.839
3339.000 1.866 1.452 1.452 1.172 2.174 3324.919
3349.000 1.876 1.486 1.486 1.239 2.175 3333.949
3359.000 1.956 1.532 1.532 1.407 2.175 3342.929
3369.000 1.969 1.528 1.528 1.430 2.175 3351.858
3379.000 1.982 1.519 1.519 1.405 2.176 3360.734
3389.000 1.987 1.519 1.519 1.398 2.176 3369.555
3399.000 1.985 1.517 1.517 1.398 2.176 3378.322
3409.000 1.995 1.512 1.512 1.384 2.176 3387.033
3419.000 1.999 1.487 1.487 1.355 2.177 3395.686
3429.000 1.999 1.473 1.473 1.339 2.177 3404.280
3439.000 2.013 1.469 1.469 1.316 2.178 3412.815
3449.000 2.015 1.457 1.457 1.296 2.178 3421.289
3459.000 2.077 1.441 1.441 1.207 2.178 3429.700
3469.000 2.033 1.433 1.433 1.259 2.179 3438.048
3479.000 2.069 1.451 1.451 1.229 2.179 3446.332
3489.000 2.004 1.472 1.472 1.337 2.180 3454.550
3499.000 2.037 1.483 1.483 1.310 2.180 3462.701
3509.000 2.053 1.475 1.475 1.281 2.180 3470.785
3519.000 2.028 1.465 1.465 1.300 2.181 3478.800
3529.000 2.045 1.448 1.448 1.255 2.181 3486.759
3539.000 2.064 1.431 1.431 1.101 2.182 3494.713
3549.000 1.963 1.424 1.424 1.169 2.182 3502.666
3559.000 2.037 1.423 1.423 1.166 2.183 3510.620
3569.000 2.061 1.456 1.456 1.249 2.183 3518.574
3579.000 1.996 1.525 1.525 1.408 2.183 3526.527
3589.000 2.019 1.532 1.532 1.384 2.184 3534.481
3599.000 2.024 1.527 1.527 1.371 2.184 3542.435
3609.000 1.993 1.485 1.485 1.303 2.184 3550.388
3619.000 2.093 1.457 1.457 1.196 2.185 3558.342
3629.000 1.989 1.430 1.430 1.181 2.185 3566.296
3639.000 2.032 1.426 1.426 1.162 2.186 3574.249
3649.000 1.997 1.415 1.415 1.050 2.186 3582.203
3659.000 2.005 1.376 1.376 1.109 2.187 3590.157
3669.000 2.034 1.386 1.386 0.999 2.187 3598.110
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 233 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


3679.000 2.072 1.426 1.426 1.000 2.188 3606.064
3689.000 1.993 1.423 1.423 1.227 2.188 3614.018
3699.000 2.064 1.439 1.439 0.988 2.189 3621.971
3709.000 1.972 1.441 1.441 1.248 2.189 3629.925
3719.000 2.085 1.502 1.502 1.211 2.190 3637.879
3729.000 1.871 1.536 1.536 1.286 2.190 3645.832
3739.000 1.851 1.556 1.556 1.401 2.190 3653.786
3749.000 1.859 1.562 1.562 1.375 2.190 3661.740
3759.000 1.847 1.545 1.545 1.370 2.191 3669.693
3769.000 1.885 1.496 1.496 1.118 2.191 3677.647
3779.000 1.861 1.471 1.471 1.146 2.192 3685.601
3789.000 1.855 1.453 1.453 1.132 2.192 3693.554
3799.000 1.866 1.452 1.452 1.104 2.192 3701.508
3809.000 1.887 1.480 1.480 1.054 2.193 3709.462
3819.000 1.859 1.457 1.457 1.127 2.193 3717.415
3829.000 1.885 1.494 1.494 1.141 2.194 3725.367
3839.000 1.840 1.466 1.466 1.236 2.194 3733.305
3849.000 1.961 1.469 1.469 0.790 2.195 3741.230
3859.000 1.879 1.455 1.455 1.074 2.195 3749.139
3869.000 1.879 1.497 1.497 1.153 2.195 3757.033
3879.000 1.873 1.493 1.493 1.166 2.196 3764.909
3889.000 1.855 1.458 1.458 1.145 2.196 3772.767
3899.000 1.860 1.371 1.371 0.914 2.197 3780.605
3909.000 2.097 1.248 1.248 0.051 2.198 3788.423
3919.000 1.948 1.242 1.242 0.422 2.198 3796.220
3929.000 2.013 1.297 1.297 0.300 2.199 3803.993
3939.000 1.853 1.468 1.468 1.185 2.200 3811.743
3949.000 1.891 1.483 1.483 1.078 2.200 3819.468
3959.000 1.866 1.472 1.472 1.141 2.201 3827.168
3969.000 1.858 1.466 1.466 1.165 2.201 3834.841
3979.000 1.879 1.369 1.369 0.893 2.201 3842.501
3989.000 1.933 1.357 1.357 0.644 2.202 3850.162
3999.000 1.889 1.345 1.345 0.774 2.203 3857.822
4009.000 1.925 1.312 1.312 0.562 2.203 3865.483
4019.000 1.984 1.271 1.271 0.283 2.204 3873.143
4029.000 2.005 1.102 1.102 0.125 2.205 3880.804
4039.000 2.133 1.086 1.086 0.000 2.206 3888.464
Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez
VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 234 DE: 264

MD Fractura Poro Perdida Colapso Sobrecarga TVD


4049.000 2.134 1.023 1.023 0.000 2.207 3896.125
4059.000 2.044 0.941 0.941 0.000 2.208 3903.785
4069.000 2.068 0.910 0.910 0.035 2.209 3911.445
4079.000 1.606 0.910 0.910 0.451 2.209 3919.106
4089.000 1.673 0.904 0.904 0.393 2.210 3926.766
4099.000 1.573 0.904 0.904 0.591 2.211 3934.427
4109.000 1.684 0.904 0.904 0.287 2.212 3942.087
4119.000 1.733 0.904 0.904 0.178 2.213 3949.748
4129.000 1.741 0.910 0.910 0.164 2.214 3957.408
4139.000 0.000 0.910 0.910 0.000 2.215 3965.069
4149.000 0.000 0.910 0.910 0.000 2.216 3972.729
4159.000 0.000 0.910 0.910 0.000 2.216 3980.389
4169.000 0.000 0.910 0.910 0.000 2.217 3988.050
4179.000 0.000 0.905 0.905 0.000 2.218 3995.710
4189.000 0.000 0.897 0.897 0.000 2.219 4003.371
4199.000 0.000 0.904 0.904 0.000 2.220 4011.031
4209.000 0.000 0.904 0.904 0.000 2.221 4018.692
4219.000 0.000 0.897 0.897 0.000 2.221 4026.352
4229.000 0.000 0.897 0.897 0.000 2.222 4034.013
4239.000 0.000 0.897 0.897 0.000 2.223 4041.673
4249.000 0.000 0.891 0.891 0.000 2.224 4049.333
4259.000 0.000 0.891 0.891 0.000 2.225 4056.994
4269.000 0.000 0.891 0.891 0.000 2.225 4064.654
4279.000 0.000 0.891 0.891 0.000 2.226 4072.315
4289.000 0.000 0.891 0.891 0.000 2.227 4079.975
4299.000 0.000 0.000 0.000 0.000 2.228 0.000

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 235 DE: 264

ANEXO B: Diseño de Tuberías de Revestimiento (software institucional).

B.1.- Resumen

B2. TR de 9 5/8”, 53.5 lb/ft, TRC-95, P-100 Y TAC-140, Conexión VAMSLIJII.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 236 DE: 264

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 237 DE: 264

B.3.- LN de 7 5/8”, 39 lb/ft, P-110 y TAC-110, Conexión HD-513

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 238 DE: 264

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 239 DE: 264

B.4. - LN de 5”, 18 lb/ft, P-110, Conexión HD 513.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 240 DE: 264

ANEXO C: Selección de cabezales y medio árbol o cabezal submarino (según aplique).

No aplica, ya que no se programará cambio de cabezal o medio árbol de producción.

ANEXO D: Diagrama de Flujo de Pesca.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 241 DE: 264

ANEXO E: Plano Topográfico.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 242 DE: 264

ANEXO F: Fichas técnicas de barrenas.

F.1 Barrena etapa 8 1/2” x 9 7/8”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 243 DE: 264

F.4 Barrena etapa 6 1/2”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 244 DE: 264

ANEXO G: Diseño del Aparejo de producción (Wellcat).

Observaciones:

- La tensión máxima permitida en el aparejo de producción es de 30,000 lbf


- Las condiciones de estimulacón nitrogenada son de una RGL=210 m3/m3, 3 bpm de líquido,
PTP=3,500 psi, PTR=1,000 psi.
- El movimiento total del aparejo se estima en -1.5 m en el escenario de estimulación
(tomar en cuenta para el ajuste final del aparejo de producción).
- Se consideró una temperatura de yacimiento de 130°C.
- La tubería resistente a la corrosión deberá cubrir los primeros 2,500 md (de superficie al
fondo; ver punto 24.5.1).

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 245 DE: 264

G.1. Envolventes de aparejo de producción

G.1.1 TP 3 ½”, 9.2 lb/pie, TRC-95, VAMTOP

G.1.2 TP 3 ½”, 9.2 lb/pie, N-80, VAMTOP

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 246 DE: 264

G.2. Factores de Diseño.

G.3. Movimiento del aparejo de producción

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 247 DE: 264

G.4. Presión diferencial

G.5. Perfil de Temperatura

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 248 DE: 264

ANEXO H: Accesorios de terminación.

H.1 Camisa de Circulación.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 249 DE: 264

H.2 Ensamble de sellos de Tie Back.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 250 DE: 264

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 251 DE: 264

H.3 Conexión TP 3 ½”, TRC-95 / N-80, 9.2 lb/pie, VAMTOP

3 1/2 " 9 . 2 0 # V A M T O P

PROPIEDADES DEL CUERPO DEL TUBO PROPIEDADES DE LA CONEXIÓN


Propiedad Unidad Valor Propiedad Unidad Valor
plg 3.500 Diámetro Exterior Cople plg 3.907
Diámetro Exterior Nominal
mm 88.90 Diámetro Interior Cople plg 2.959
lbs/pie 9.20 Longitud del Cople plg 7.047
Peso
kgs/m 13.71 Perdida por enrosque plg 3.032
- Flanco de carga negativo
plg 0.254 de -3º ( Pérfil de Gancho) Área Crítica (Tubo ) plg2 2.590
Espesor - Aumento del claro entre
mm 6.45 crestas Eficiencia a la tensión % 102%
- Reducción del claro entre Flexión
Diámetro Interior plg 2.992 flancos de enchufe º/100 pies 30
Diámetro del Drift plg 2.867 Hilos por pulgada 6
Area Crítica plg2 2.590
Capacidad Volumétrica lts/m 4.536 PERFIL DE ROSCA
BISEL ESPECIAL SALIDA DE ROSCA
BISEL ESPECIAL

Desplazamiento lts/m 1.671


-3º

+10º

- Opción de bisel especial en Acoplamiento entre cople


la cara del cople para pozos y piñón sin dejar fuera
con cierta severidad hilos imperfectos

GEOMETRÍA DEL SELLO TUBING

Compatibilidad
Compatible con 3 1/2" 6.5, 7.7 y 10.2# 15º
50% CONICIDAD
No compatible con ninguna otra conexion VAM

PROPIEDADES DE DESEMPEÑO L-80 N -80 T R C -95 T R C -110 P -110

DEL TUBO Y CONEXIÓN x 1000 lbs tons x 1000 lbs tons x 1000 lbs tons x 1000 lbs tons x 1000 lbs tons Sello metal - metal
interno del 50% de la
conicidad.
T UB O Y Mantiene la
Límite Elástico 207 94 207 94 246 112 285 129 285 129
C ON EXIÓN hermeticidad de la
conexión bajo el
T UB O Y 100% de presión
Límite de Ruptura 246 112 259 118 272 123 298 135 324 147 interna
C ON EXIÓN

Resist. a la Compresión C ON EXIÓN 207 94 207 94 246 112 285 129 285 129

Colapso psi 10,540 10,540 12,080 13,530 13,530


Presión Interna psi 10,160 10,160 12,065 13,970 13,970

Torque Mínimo lbs-pie 2,610 2,610 2,720 2,860 2,860


Torque Óptimo lbs-pie 2,900 2,900 3,020 3,170 3,170
Torque Máximo lbs-pie 3,190 3,190 3,320 3,480 3,480

ANEXO I: Procedimiento para el anclaje del empacador.

No aplica.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 252 DE: 264

ANEXO J: Etapa 4-1/8”, Liner de 3-1/2” (Contingencia).

Diseño de Sartas de perforación

Densidad Lodo
Etapa: 4 1/8" Intervalo (m): 4071-4294 0.95 Factor Flotación: 0.88
(gr/cm3):

Descripción Diám. Cant. Long. Peso Peso Peso Peso Resistencia Margen Apriete
(pg) (m) Ajust. en Aire Flotado Acumul. Tension Jalón (lb-ft)
(kg/m) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) (ton.) 100%
Barrena PDC 4 1/8 1 0.21 - - - - - - 7000
HW 2 7/8 33 300 4.72 1.42 1.25 1.25 - - 7000
TP 2-7/8" - 10.40# °S 2 7/8 39 350 4.72 1.65 1.45 2.70 - - 7000
Combinación 2 7/8 x 3 1/2 1 0.49 11.35 0.01 0.00 2.70 - - 9900
Válv. C/P 3 1/2 1 0.9 9.35 0.01 0.01 2.71 - - 9900
HW 3 1/2 9 80 38.74 3.10 2.72 5.43 157.00 151.57 9900
Martillo 4 3/4 1 4.59 19.20 0.09 0.08 5.51 - - 9900
HW 3 1/2 3 28.62 38.74 1.11 0.97 6.49 157.00 150.51 9900
TP 3-1/2" - 13.3# °S 3 1/2 111 1000 21.88 21.88 19.23 25.72 155.53 129.81 12614
Combinación 3 1/2 x 5 1 0.69 45.04 0.03 0.03 25.75 155.53 129.78 12614
TP 5" - 19.5# °S 5 281 2528.5 33.67 85.13 74.83 100.58 226.56 125.98 28381

Diagrama de Sarta de Perforación

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 253 DE: 264

Análisis de Hidráulica

Observaciones

• Se recomienda optimizar las prácticas operacionales para minimizar la concentración de recortes y


optimizar la limpieza del agujero, a través del bombeo de baches y circulaciones.
• Se deberá validar la hidráulica definitiva a condiciones reales de perforación, en caso de ser necesario,
se efectuarán ajustes en los parámetros siendo de común acuerdo entre las partes involucradas.
• Es importante que previo a todo viaje, se revalúe el efecto del suaveo y pistoneo de acuerdo a las
propiedades reales de los fluidos de perforación.
• Se ira monitoreando el comportamiento direccional para el cumplimiento oportuno del programa.
• Se realizaron dos simulaciones con las corridas en las que se espera realizar esta etapa.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 254 DE: 264

Análisis de Torque y Arrastre

Observaciones:

• Peso Operativo sobre barrena: 5 - 8 Ton


• Peso de la sarta en el aire: +/- 114.42 ton
• Peso de la sarta flotada: +/- 100.58 Ton
• Torsión en superficie perforando: +/- 5572 ft-Lbs
• Máximo peso permisible sobre la barrena para mantener el punto neutro en los HW: 8 Ton

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 255 DE: 264

Análisis de Marjen de Jalón

Observaciones:

• Factores de Fricción: 20% en la TR y 30% en agujero descubierto


• Peso de la Polea y Top Drive: 30 Ton
• Peso de la sarta rotando: +/-134 Tf
• Peso de la sarta sacando: +/-143 Tf
• Peso de la sarta bajando: +/-127 Tf
• Fricciones Normales: 8.40 Tf
• Resistencias Normales: 6.68 Tf
• Margen de Jalón: 71 Ton
• FS por Tensión: 1.125

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 256 DE: 264

Ficha Técnica de barrena 4-1/8”

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 257 DE: 264

Tiempos de Perforación

TR TR
DÍAS PROGRMADOS LÍMITE TÉCNICO
(pg) (pg)
Prof (m) 2820 Prof (m) 2820
Ventana Ventana
Reparación 14.75 Reparación 14.01
Prof (m) 3900 Prof (m) 3900
7 5/8 P 8.31 18.27 7 5/8 P 7.89 17.36
CE 9.96 CE 9.46
Prof (m) 4071 Prof (m) 4071
5 P 2.96 12.46 5 P 2.81 11.84
CE 9.50 CE 9.03
Prof (m) 4294 Prof (m) 4294
3 1/2 P 4.08 12.58 5 P 3.88 11.95
CE 8.50 CE 8.08
TOTAL PERFORACIÓN Y TOTAL PERFORACIÓN Y
58.06 55.16
REPARACIÓN REPARACIÓN

Gráfica de tiempos de Perforación

POZO SAMARIA-2119 RE-ENTRADA


2600
Ventana @ 2820 m Tiempo Programado
2800 Límite Técnico

3000

3200
Profundidad - MD

3400

3600

3800 LN 7 5/8” @ 3900 m

4000 LN 5”@ 4071 m

4200 LN 3 ½” @ 4294 m
4400
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo - DIAS

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 258 DE: 264

ANEXO K: Relación de Personal.

Ver anexo externo de relación de personal.

ANEXO L: Documentación de apoyo que demuestre que los arietes ciegos/cizalla


instalados son capaces de cortar cualquier TP, TR y sarta de producción que se
encuentren en el agujero.
Ver anexo externo de documentación de arietes de preventores.

ANEXO M: Procedimientos alternativos que podrían ser usados durante la perforación y


terminación.

Numero de Procedimiento Descripción


PE-CS-OP-0014-2012 PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO DE ARIETES DE PREVENTORES
PE-EP-OP-0014-2011 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR Y DESMANTELAR CHAROLA ECOLÓGICA
PE-EP-OP-0025-2011 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA UNIDAD OPERADORA DE LOS PREVENTORES
PE-EP-OP-0031-2012 PROCEDIMIENTO PARA CONECTAR Y DESCONECTAR HERRAMIENTA
PE-EP-OP-013-2008 PROCEDIMIENTO OPERACIÓN LLAVES DE ROLADO
PE-PP-OP-0001-2011 PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE BROTES
PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CONJUNTO DE PREVENTORES CON
PE-PP-OP-0007-2011
O SIN POZOS ADYACENTES
PROCEDIMIENTO PARA PROBAR CONJUNTO DE PREVENTORES CON TOP DRIVE O FLECHA
PE-PP-OP-0009-2011 Y CONEXIONES SUPERFICIALES DE CONTROL, CON PROBADOR SÓLIDO Y PROBADOR DE
COPAS
PE-PP-OP-0012-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CABEZAL SECCIÓN “B” Y “C”
PE-PP-OP-0022-2011 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR CAMPANA Y LÍNEA DE FLOTE
PE-PP-OP-0066-2011 PROCEDIMIENTO PARA SACAR TUBERÍAS DE PERFORACIÓN
PE-PP-OP-0067-2011 PROCEDIMIENTO PARA OPERAR HERRAMIENTAS DE PERCUSIÓN
PE-PP-OP-0076-2012 PROCEDIMIENTO PARA EL USO Y MANEJO DE LAS LLAVES DE FUERZA
PE-RP-MA-0003-2012 PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE POZOS
PE-RP-OP-0004-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE BOLA COLGADORA
PE-RP-OP-0005-2011 PROCEDIMIENTO PARA PROBAR MEDIO ÁRBOL DE VÁLVULAS

PE-RP-OP-0022-2010 PROCEDIMIENTO PARA INDUCIR POZOS

PE-RP-OP-0023-2010 PROCEDIMIENTO PARA COLOCAR BACHES DE SOLUCIONES ÁCIDAS Y NO ÁCIDAS

PE-TP-OP-0014-2012 PROCEDIMIENTO PARA INSTALAR LA VÁLVULA TIPO “H” A TRAVÉS DEL MEDIO ÁRBOL
PROCEDIMIENTO PARA EL CAMBIO DEL CONJUNTO DE PREVENTORES POR EL MEDIO
PE-TP-OP-0022-2011
ÁRBOL DE VÁLVULAS
PE-TP-OP-0024-2011 PROCEDIMIENTO PARA RECUPERAR LA VÁLVULA TIPO “H” A TRAVÉS DEL MEDIO ÁRBOL

PE-TP-OP-0025-2011 PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DEL MEDIO ÁRBOL DE PRODUCCIÓN


PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y PRUEBA DE CONEXIONES SUPERFICIALES DE
PE-RP-OP-0015-2012
CONTROL
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR REGISTROS GEOFÍSICOS CON CABLE
PE-SP-OP-0139-2011
ELECTROMECÁNICO, DEL ÁREA DE REGISTROS GEOFÍSICOS
PE-SP-TC-0001-2012 PROCEDIMIENTO PARA ESTIMULACIÓN DE LIMPIA

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 259 DE: 264

ANEXO N: Seguimiento a la integridad (CNH).

En este anexo se muestra la documentación que acredita la atención al Artículo 27 apartado B, inciso III
de los Lineamientos de Perforación de pozos, para la supervisión de la Comisión a las actividades de
seguimiento a la integridad del pozo, posterior a la Autorización.
El seguimiento a la integridad será documentado en la fase de Seguimiento (DSD-S) de la metodología
VCDSE.
Protocolos, procedimientos y planes de seguimiento de las siguientes actividades
La relación de procedimiento básico y críticos aplicables durante el diseño y seguimiento del pozo se
encuentran especificados en la sección 31 de este documento.

1.- Programa de seguimiento a la integridad de los pozos

Actividad Periodicidad
Al instalarse prueba de presión con 1379 kPa y de funcionamiento
Prueba del desviador de flujo Una vez cada 24 horas prueba de funcionamiento
mientras está instalado Mientras esté instalado realizar prueba de presión a los 7 días naturales
después de la última prueba de presión
Probar el conjunto de preventores inmediatamente después de su instalación
Probar cuando se realice alguna modificación al conjunto de preventores
Prueba y mantenimiento al Inspección visual diariamente.
conjunto de preventores Efectuar prueba de preventores máximo cada 21 días después de la prueba
inicial.
Programa de certificación cada 5 años por un ente reconocido por la comisión
Pruebas durante la perforación y Deberán efectuarse y documentarse todas las pruebas citadas en el programa
terminación del pozo de perforación y terminación final del pozo.
Inventario diario de los fluidos de perforación.
Seguimiento a los fluidos de
Inventario diario de materiales y aditivos utilizados en su preparación.
perforación y terminación
Análisis de propiedades física-químicos 2 veces al día.
Programa de adquisición de
información durante la Incluido en el Programa de perforación
construcción de pozo
Revisar presión de cada una de las tuberías de revestimiento y de ser
Control de presión de las
necesario desfogar la presión al iniciar el periodo de producción antes de
tuberías de revestimiento
entregar el pozo a producción, registrarlo en bitácora.
Pruebas anuales para conocer,
dar seguimiento y asegurar la Registrar en bitácora la medición de la presión en los espacios anulares de los
hermeticidad de los segmentos cabezales.
involucrados en el pozo.

2.- Métodos o procedimientos para la detección de fugas y su corrección.

Descripción Clave Área


Procedimiento de diseño para controlar pozos al iniciar
PO-DP-DI-0022-2016 Control de pozos
las intervenciones.
Procedimiento operativo para el diseño de las
PO-DP-DI-0023-2016 Conexiones superficiales
conexiones superficiales de control.
Procedimiento para la instalación y prueba de
PE-PP-DI-0001-2012 Conexiones superficiales
cabezales con cuñas invertidas o sujetadoras.
Procedimiento para meter, anclar y cementar tuberías Tuberías de revestimiento y
PE-PP-OP-0004-2012
cortas (liners) con conjunto colgador – soltador. Liners
Procedimiento para cambio de fluido de control. PE-PP-OP-0013-2012 Fluidos

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 260 DE: 264

Descripción Clave Área


Procedimiento operativo para meter y cementar
Tuberías de revestimiento y
tubería de revestimiento con colgador para cabezal PO-PP-OP-0023-2016
Liners
semicompacto.
Procedimiento para operar herramientas
PE-PP-OP-0071-2012 Pesca y molienda
conformadoras para tuberías de ademe y operación.
Procedimiento para la introducción de tuberías de Tuberías de revestimiento y
PE-PP-TC-0003-2012
revestimiento. Liners
Procedimiento para el taponamiento definitivo de
PE-RP-AB-0002-2012 Cementación
pozos con equipo.
Procedimiento operativo para la instalación de bola
PO-PP-OP-0032-2016 Conexiones superficiales
colgadora.
Procedimiento operativo para probar medio árbol de
PO-RP-OP-0002-2016 Conexiones superficiales
válvulas.
Procedimiento operativo para realizar pruebas de
PO-RP-OP-0004-2016 Empacador y Retenedor
presión con empacador recuperable.
Procedimiento operativo para reconocer boca de Liner
y profundidad interior del tapón de cemento o PO-PP-OP-0034-2016 Conexiones superficiales
retenedor.
Procedimiento para la instalación y prueba de
PE-RP-OP-0015-2012 Conexiones superficiales
conexiones superficiales de control.
Instructivo operativo para instalar y probar líneas y
conexiones superficiales de control de la unidad de IO-SP-OP-0015-2015 Conexiones superficiales
alta presión
Procedimiento para desplazamiento o cambio de
PE-SP-OP-0025-2011 Fluidos
fluidos con unidad de alta presión
Procedimiento para control del pozo con unidad de
PE-SP-OP-0026-2011 Control de pozos
alta presión
Procedimiento para verificar circulación con unidad de
PE-SP-OP-0027-2011 Control de pozos
alta presión
Procedimiento para colocación de baches con unidad
PE-SP-OP-0028-2011 Control de pozos
de alta presión
Procedimiento para prueba de admisión con unidad de
PE-SP-OP-0029-2011 Control de pozos
alta presión
Procedimiento para toma de información con sensor
PE-SP-OP-0045-2012 Toma de información
de memoria con unidad de línea de acero
Procedimiento para activa y/o anclar colgador de
Tuberías de revestimiento y
tubería de revestimiento corta (Liner) con unidad de PE-SP-OP-0051-2011
Liners
alta presión
Procedimiento para pruebas hidrostáticas de
preventores, equipos y válvulas de control de presión PE-SP-OP-0064-2012 Conexiones superficiales
superficial
Procedimiento para colocación de tapón de cemento
PE-SP-OP-0069-2011 Cementación
forzado
Procedimiento para colocación de anillo de cemento PE-SP-OP-0074-2012 Cementación
Procedimiento para cementación forzada con
PE-SP-OP-0108-2011 Cementación
retenedor de cemento permanente
Procedimiento para cementación de tuberías de
PE-SP-OP-0112-2012 Cementación
revestimiento corridas con accesorios flotadores
Tuberías de revestimiento y
Instructivo operativo para realizar una prueba de alijo IO-SP-OP-0018-2015
Liners

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 261 DE: 264

Descripción Clave Área


Procedimiento para cementación de extensión en
PE-SP-OP-0163-2011 Cementación
tubería de revestimiento hasta superficie
Procedimiento para cementación de tuberías de
PE-SP-OP-0181-2012 Cementación
revestimiento cortas (liner)
Procedimiento para bombear diésel con unidad de alta
PE-SP-OP-0182-2012 Control de pozos
presión
Procedimiento operativo para control de brotes PO-PP-OP-0017-2016 Control de pozos

3.-Programas de inspección, mantenimiento, certificación y pruebas del Conjunto de Preventores.

Ver sección 29.2 de este documento.

4.-Abandono temporal y permanente.

Ver programa preliminar de taponamiento del pozo en la sección 24 de este documento.

5.-Procedimientos para el taponamiento del pozo y remediación de fallas.

Descripción Clave Área


Procedimiento para el taponamiento definitivo de
PE-RP-AB-0002-2012 Cementación
pozos con equipo.
Procedimiento operativo para realizar pruebas de
PO-RP-OP-0004-2016 Empacador y Retenedor
presión con empacador recuperable.
Procedimiento operativo para meter y anclar
PO-RP-OP-0005-2016 Empacador y Retenedor
retenedor de cemento.
Procedimiento operativo para reconocer boca de
Liner y profundidad interior del tapón de cemento o PO-PP-OP-0034-2016 Conexiones superficiales
retenedor.
Procedimiento para colocar tapón de cemento con
PE-RP-OP-0030-2011 Cementación
tubo aguja y TP
Procedimiento para desplazamiento o cambio de
PE-SP-OP-0025-2011 Fluidos
fluidos con unidad de alta presión
Procedimiento para prueba de admisión con unidad
PE-SP-OP-0029-2011 Control de pozos
de alta presión
Procedimiento para pruebas de hermeticidad a
tapones (cemento, mecánico, sal, arena y bentonítico) PE-SP-OP-0067-2012 Cementación
con unidad de alta presión
Procedimiento para colocación de tapón de cemento
PE-SP-OP-0068-2012 Cementación
balanceado
Procedimiento para colocación de tapón de cemento
PE-SP-OP-0069-2011 Cementación
forzado
Procedimiento para cementación forzada con
PE-SP-OP-0108-2011 Cementación
retenedor de cemento permanente
Procedimiento para cementación forzada con
PE-SP-OP-0161-2011 Cementación
empacador recuperable
Procedimiento para prueba de presión a empacador
PE-SP-OP-0165-2012 Empacador y Retenedor
recuperable con unidad de alta presión

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 262 DE: 264

ANEXO O: Factores de Conversión de Unidades (Sistema Internacional).


Unidades de longitud Unidades de Superficie
De A Multiplicar por De A Multiplicar por
Pies Metros 0.3048 Pies2 Pulgadas2 144
Pies Centímetros 30.48 Pies2 Centímetros2 929.03
Pies Milímetros 304.8 Pies2 Metros2 0.0929
Pies Pulgadas 12 Pulgadas2 Pies2 0.0069
Pulgadas Metros 0.0254 Pulgadas2 Centímetros2 6.4516
Pulgadas Centímetros 2.54 Pulgadas2 Metros2 0.000645
Pulgadas Milímetros 25.4 Centímetros2 Pulgadas2 0.155
Pulgadas Pies 0.0833 Centímetros2 Pies2 0.001076
Milla Kilómetros 1.609 Metros2 Pulgadas2 1550.3
Metros Pies 3.28 Metros2 Pies2 10.76
Metros Pulgadas 39.37 Metros2 Centímetros2 10,000
Centímetros Pies 0.0328
Centímetros Pulgadas 0.3937 Unidad de Volumen
Milímetros Pulgadas 0.03937 De A Multiplicar por
64avos de
Milímetros 0.4 Litros Pulgadas3 61.02
pulgada
Litros Galones 0.2642
Unidad de peso o fuerza Litros Pies3 0.03531
De A Multiplicar por Pulgadas3 Centimetros3 16.39
Libras Gramos 453 Pulgadas3 Metros3 0.0000163
Libras Kilogramos 0.453 Barriles Galones 42
Libras Toneladas 0.000453 Barriles Litros 159
Libras Newton 4.448 Barriles Metros3 0.159
Kilogramos Libras 2.205 Barriles Pies3 5.6
Libras/pie Kilogramos/metro 1.49 Galones Litros 3.785
Kilogramos
Newton 9.807 Galones Metros3 0.003785
fuerza
Gramos Libras 0.0022 Galones Barriles 0.0238
Toneladas Libras 2205 Galones Centimetros3 3785
Galones Pies3 0.133
Unidad de densidad Metros3 Litros 1000
De A Multiplicar por Metros3 Centimetros3 1,000,000
gr/cm3 Libras/pie3 62.5 Metros3 Mililitros 1,000,000
gr/cm3 Libras/gal 8.33 Metros3 Pies3 35.31
kg/m3 gr/cm3 0.0001 Metros3 Barriles 6.28
Libras/pie3 gr/cm3 0.0160 Metros3 Galones 264.2
Libras/gal gr/cm3 0.12 Pies3 Metros3 0.0283
Libras/gal Libras/pie3 7.51 Pies3 Litros 28.3
Libras/pie3 Libras/gal 0.133 Pies3 Barriles 0.178
Libras/pulg3 gr/cm3 27.68 Pies3 Centimetros3 28316.84
Libras/pie3 kg/m3 16.02 Pies3 Galones 7.54
Unidad de Volumen (cont.)
Unidad de Gasto Centimetros3 Pies3 0.0000351
3
De A Multiplicar por Centimetros Galones 0.0002642
Barriles/hora Pies3/min 0.0936
Barriles/hora Galones/min 0.7 Unidad de Presión
Barriles/día Galones/min 0.02917 De A Multiplicar por
Barriles/min Litros/min 159 Libras/pulg2
Kg/cm2 0.0703
Pies3/min Galones/min 7.481 (psi)
Galones/min Litros/min 3.7854 Kg/cm2 Libras/pulg2 (psi) 14.20

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 263 DE: 264

Unidad de Torsión
De A Multiplicar por
Libras/pie Kilogramos/metro 0.1382
Libras/pie Newton/metro 1.356

ANEXO P: Recomendaciones y acuerdos de la Perforación en Papel

Pendiente.

ANEXO Q: Minuta de acuerdos del Foro de Revisión Técnica

Pendiente.

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.
Región Sur
VCDSE
AIPBS02

PÁG.: 264 DE: 264

34. FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

Proyecto De Explotación Antonio J. Bermúdez


VCDSE de Pozos Programa de Reparación Mayor #4 (Re-entrada #1) Samaria-2119
Información propiedad de Petróleos Mexicanos, su uso total o parcial sin autorización previa está estrictamente prohibido.

También podría gustarte