Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO

REMEDIACIÓN EMPLEANDO ENMIENDAS MINERALES

REMEDIACIÓN Y CIERRE DE SITIOS MINEROS

ING. DE MINERALES
ALUMNOS:
AGUILAR SERENO BRAYAN
ÁLVAREZ GAYTÁN FELIPE ALEJANDRO
FLORES TORRES BRAULIO
MEDINA MORALES JOSE REYES
MORENO COLUNGA ALAN AXEL
ZAPATA CARRANZA JOSE ALFREDO

28 de febrero de 2020
Remediación Empleando Enmiendas Minerales
Introducción
Existen prácticas de eliminación de elementos contaminantes, el uso de materiales
reactivos o estabilizantes para la remediación de los metales y contaminantes orgánicos
han sido ampliamente estudiadas, ganando una aceptación como una tecnología de
remediación. El objetivo general de las técnicas de modificación in situ es reducir la
capacidad de movilidad y biodisponibilidad de los elementos, así como su toxicidad. Los
metales y elementos metaloides, tales como plomo, cadmio, arsénico, mercurio, cromo y
selenio, su especiación y la movilidad están influenciadas por factores ambientales como el
pH y el potencial de oxidación-reducción (Eh o PE).
Se trata de una estabilización química que produce cambios en la movilidad de elementos
traza al añadir un determinado material o un conjunto de ellos, lo que se denomina una
enmienda.
Los procesos que tienen lugar tras la adición de enmiendas al suelo se basan en la
inmovilización de contaminantes mediante procesos de adsorción, absorción, complejación
o (co)precipitación. Teniendo en cuenta que técnicas como la fitoextracción no son viables
en determinados emplazamientos, como zonas mineras en las que la concentración de
contaminantes es muy elevada, son más realistas otras opciones, tales como la
fitoestabilización asistida (Méndez y Maier, 2008).
Para los contaminantes del suelo ya liberado y potencialmente transformado en el medio
ambiente, los objetivos de remediación son para reducir el riesgo para los seres humanos y
la biota de la exposición, la absorción y la asimilación (biodisponibilidad) y para disminuir el
riesgo de lixiviación contaminante o movilización. Las enmiendas del suelo pueden ser
aplicados en un proceso de “ex situ” que se asemeja a un tratamiento de un flujo de
residuos. En este proceso, el suelo se elimina físicamente, en algunos casos se lavan para
lixiviar contaminantes solubles, mezcladas con una enmienda de estabilización, y luego
regresada a su ubicación original. Si bien es efectivo, este tipo de enfoque de remediación
es generalmente más mano de obra intensiva y costosa que la adición directa de una
enmienda a la tierra (“in situ” de tratamiento) (Mulligan et al 2001).
El aporte de enmiendas, especialmente residuos orgánicos, a suelos agrícolas se lleva
realizando siglos, con la finalidad de aumentar y mejorar la producción agrícola
incrementando la reserva de nutrientes en el suelo y disminuyendo la biodisponibilidad de
elementos tóxicos para los cultivos. Los suelos enmendados deben ser resistentes a la
alteración química, bioturbación, y transformaciones microbiológicas que pueden liberar
contaminantes, ya que están enterrados o envejecido. (Bolan et al., 2003).
La elección de una enmienda apropiada para la remediación de suelos contaminados
depende de varios factores, entre ellos, de las propiedades fisicoquímicas del suelo, del tipo
y nivel de contaminación, del contenido de materia orgánica, de la necesidad de encalado,
del uso del suelo, etc. Se ha de prestar especial atención a los emplazamientos con multi‐
contaminación, como los que contienen arsénico y metales pesados o contaminantes
orgánicos e inorgánicos. Es de especial importancia en el caso de los metales y metaloides
como el arsénico, tener en cuenta su afinidad por las partículas del suelo, lo que se traduce
en el estudio de la afinidad de los elementos por las partículas del suelo tales como óxidos,
fosfatos, sulfuros, etc. (Kumpiene et al., 2008).
Tipos de enmiendas y fases de productos
Numerosos materiales han sido investigados, para su aplicación a los suelos superficiales y,
en algunos sedimentos medida, superficiales y subsuperficiales. (Tabla 1).
Las modificaciones comúnmente usadas incluyen materiales como silicato, aluminosilicatos
o minerales de arcilla; formas de fosfato, carbonato, sulfato, óxido, o hidróxido; o residuos
orgánicos. Para aplicaciones de remediación, muchos de estos materiales se han adaptado
a partir de la agricultura, procesos industriales como la fabricación de cemento, producción
de materiales de construcción y la estabilización de los cimientos del suelo. (Mulligan et al
2001).
Tabla 1. Resumen de enmiendas basadas en minerales y relacionadas (Peggy, A., & Vlassopoulos, D.; 2010).
Ejemplos de enmiendas minerales
- Los minerales de arcilla (montmorillonita principalmente de, por ejemplo,
depósitos de bentonita), zeolitas, y carbón activado (negro de carbón y carbón
vegetal) se han utilizado tradicionalmente como de alta área superficial, materiales
adsorbentes para la filtración y tratamiento de agua.
- Los tratamientos con materiales basados en carbonato a base de fosfato o, cal (a
veces con sólidos orgánicos), óxidos e hidróxidos, hierro de valencia cero, y
cementos de silicato de calcio (con o sin sulfato) han estado entre las enmiendas
reactivos más estudiados y utilizados.
- El cemento y la química de hormigón para aplicaciones industriales y de
construcción, estudios han analizado en detalle la mineralogía y química de los
productos minerales formados a partir de la reacción de modificaciones a base de
cemento con suelos contaminados. (Miller et al 2000).
Aunque las enmiendas del suelo utilizados para tratamientos a gran escala son
relativamente productos comerciales de bajo coste, su composición puede ser variable y
puede no ser necesariamente bien caracterizado, añadiendo incertidumbre a su
rendimiento y estabilidad a largo plazo en condiciones de campo específicos. Además, los
materiales de desecho y subproductos industriales, tales como cenizas volantes, residuos
de minería, residuos de incineración, y escorias metalúrgicas, pueden ellos mismos
contener constituyentes peligrosos.
Mecanismos de inmovilización contaminante
Las mezclas complejas de enmiendas y suelo, ambos mecanismos pueden ocurrir y cambiar
con el tiempo. Para muchas enmiendas tratamientos, sin embargo, los mecanismos a escala
molecular han sido inferidos de experimentos de laboratorio más bien de lo verificado
directamente, lo que ha contribuido a la falta de confianza en la efectividad a largo plazo
de las enmiendas para secuestrar contaminantes. Para tratamientos, tradicionalmente se
utiliza para elevar el pH de los suelos ácidos, como la adición de cal o carbonato, lixiviación
reducida o fitodisponibilidad de contaminantes catiónicos metálicos (por ejemplo, Cd2 + o
Pb2 +) probablemente sea el resultado de una simple adsorción a óxido y silicato minerales
a medida que aumenta el pH.
La Microencapsulación (figura 1), se refiere a un mecanismo por el cual los contaminantes
se unen físicamente en nano a microescala inclusiones o químicamente como
nanopartículas sorbidas o precipitadas dentro de otro medio resistente. Este mecanismo
puede ser más frecuente de lo que se reconoce actualmente debido a la falta de
caracterización en microescala de los productos de reacción en estudios previos.
Figura 1. Modelos conceptuales de secuestro a escala molecular mecanismos para contaminantes
representativos y modificaciones a base de minerales (Peggy, A., & Vlassopoulos, D.; (2010).

Métodos de aplicación
Las estrategias de remediación basadas en minerales dependen de un adecuado contacto
entre enmiendas y contaminantes para promover la transformación de contaminantes y la
inmovilización reacciones como tal, además la entrega y distribución uniforme de las
enmiendas dentro del volumen de suelo objetivo son a menudo desafío de ingeniería más
importante para tener éxito en aplicación in situ. En la selección de una entrega adecuada,
el método está dictado tanto por el estado físico de la enmienda (por ejemplo, fase sólida
versus líquido o suspensión) y las propiedades físicas e hidráulicas del medio del suelo. Por
aplicaciones poco profundas, mezcla de enmiendas usando convencional, el equipo de
movimiento de tierra ha sido ampliamente utilizado. La inyección directa en el subsuelo de
líquidos o enmiendas en suspensión se usa comúnmente para aplicaciones más profundas.
Sin embargo, la distribución de enmiendas no uniformes puede ser un problema para
inyección subsuperficial, especialmente en suelos heterogéneos o sedimentos que
contienen regiones de baja permeabilidad.
El uso de enmiendas reactivas para el tratamiento subacuático o los sedimentos
subterráneos presentan desafíos importantes, y esta es un área de considerable
investigación. Una diferencia crucial para el medio subacuático es el método de enmienda
entrega, por lo que consideraciones del sitio como el agua profundidad, corrientes,
topografía del fondo y naturaleza de los contaminantes determinan la viabilidad del método
(Bailey y Palermo 2005).
Marco normativo, aceptación, y economía
El desarrollo de la ciencia y la tecnología para la remediación de suelos y sedimentos
contaminados ha sido impulsado por las regulaciones ambientales promulgadas en muchos
países, sobre todo a partir de la década de 1970. La legislación fue creada inicialmente en
respuesta a los desastres ambientales como Love Canal (EE.UU.) y la bahía de Minamata
(Japón), con el objetivo de restaurar sitios contaminados y los recursos naturales afectados
a condiciones prístinas. Con la realización durante los años 1980 y 1990 que tal objetivo era
económicamente inviable técnicamente y, a veces dado el gran número y la complejidad de
los sitios contaminados, el paradigma se ha desplazado a una de gestión de riesgos.
Debido a las normas tienden a ser de sitio específico y regulado a nivel local, el uso de
tecnologías de estabilización del suelo ha aumentado lentamente sobre las últimas décadas.
Por ejemplo, en los sitios de EE.UU. El Superfondo , el uso de un tratamiento in situ de
ningún tipo para el control de fuente de contaminantes aumentó de 47% de los sitios
durante el período de 1982 a 2005 a 60% de los sitios durante 2002-2005. La solidificación-
estabilización constituido sólo alrededor del 10% de las tecnologías in situ aplicadas en
todos los sitios de Superfondo, con la aplicación dominante siendo remediación de metales
y metaloides contaminantes (US EPA 2007).

Otra barrera potencial para el uso de enmiendas minerales para la recuperación de suelos
es el coste global del tratamiento en relación con otros métodos que proporcionan la
reducción del riesgo similar. Los gastos para la remediación de base mineral varían
ampliamente dependiendo del sitio, los contaminantes, ex situ versus el tratamiento e in
situ.
Por ejemplo, en los Estados Unidos, el costo normalmente oscila entre US $ 90 a $ 190 por
metro cúbico (m 3). En el tratamiento in situ utilizando rangos de equipos a base de barreno
de US $ 50 / m 3 para la contaminación superficial a más de US $ 300 / m 3

Conclusiones
Como se ha ido mostrando en el presente trabajo es de suma importancia conocer acerca
de las enmiendas minerales debido a que como ingenieros de minerales podemos hacer
propuestas de remediación en cuanto a nuestro conocimiento, cabe decir que muchas de
las veces no es tan difícil el hecho de hacer o proponer una enmienda mineral, sin embargo
no se tienen los conocimientos para proponerlo, aunque en un principio de un proyecto
debe de estar propuesta la enmienda según el tipo de contaminante que se presente
durante el tiempo de proceso.
Brayan Aguilar Sereno
Como se mostró en el presente documento, el hecho de conocer que son y en que consisten
las enmiendas minerales ayuda en gran medida dentro de la minería en el proceso de
remediación, pues el hecho de las características que tienen ayuda para tener beneficios
mejores en el proceso, por lo que además, el conocerlos ayuda al momento de salir a la
industria saber cómo se pueden aplicar en dicho proceso dependiendo de los
contaminantes que se estén presentando.
Felipe Alejandro Álvarez Gaytán
Las enmiendas minerales son de suma importancia en los temas de remediación de los sitios
mineros, ya que son las que pueden proveer algunas acciones correctas para el sitio
afectado aunque esto dependerá de la características del lugar afectado con esto se buscan
los procesos más eficaces para cada sitio minero y con ello los gastos que se tendrán estos
gastos se tienen que contemplar desde un principio, pero estos gastos dependerán del
proceso y del grado y área del sitio contaminado.
Braulio Flores Torres
Las enmiendas son un tema muy importante para remediar los suelos contaminados, donde
entran en distintas áreas como en la minería, otra área es en la agricultura que este método
se ha ido utilizado durante años para la fertilización del suelo y así poder tener más
nutrientes en los alimentos, aunque hay aspectos donde no están fácil decir que se
remediara colocando en un caso arcillas, si los contaminantes son más fuertes o no
amortiguan lo que se quiere neutralizar, la remediación no sería buena, y también en una
enmienda se tiene que tener en claro los costos, métodos, además si es el caso de que esta
enmienda son funcionales hay muchos beneficios para la sociedad y el medio donde se
encuentren dicha contaminación.

José Reyes Medina Morales


Dicho el documento se puede saber que es importante saber acerca de las enmiendas ya
que la contaminación y la remediación por causa suya es uno de los principales temas de los
cuales se puede hacer mención al momento de hablar sobre la minería, sabiendo acerca de
estas es posible la toma de decisiones adecuadas a una remediación eficiente dependiendo
del problema que se presente dentro de los sitios mineros para poder solucionar el problema
gracias a una eficiencia llevada de la mano de estas enmiendas que facilitan la obtención de
métodos eficientes para una buena remediación.
Alan Axel moreno Colunga
Las enmiendas minerales suelen ser de gran ayuda para la remediación de suelos ya que
debido a sus propiedades por ejemplo para el tratamiento de agua, que es hoy en día unos
de los problemas más grandes en todo el mundo y en toda la industria minera. Mediante
estas enmiendas se pueden llegar a tener mejores resultados siempre teniendo en cuenta
el tipo de suelo o contaminante que se vaya a remediar para así tomar en cuenta todas las
características de este y elegir la mejor enmienda para su remediación y su posterior
biodisponibilidad para un uso en el futuro.
José Alfredo Zapata Carranza

Referencias

Bailey SE, Palermo MR (2005) Equipment and Placement Techniques for Subaqueous
Capping. DOER Technical Notes Collection. U.S. Army Engineer Research and Development
Center, ERDC TN-DOER-R9
Bolan, N.S., Adriano, D.C., & Curtin, D. (2003). Soil acidification and liming interactions with
nutrient and heavy metal transformation and bioavailability. Advances in Agronomy, 78,
215–272.
Kumpiene J, Lagerkvist A, Maurice C (2007) Stabilization of Pb- and Cu-contaminated soil
using coal fly ash and peat. Environmental Pollution 145: 365-373
Méndez, M. O., & Maier, R. M. (2008). Review. Phytostabilization of mine tailings in arid and
semiarid environments‐An emerging remediation technology. Environmental Health
Perspectives, 116, 278‐283.
Miller J, Akhter H, Cartledge FK, McLearn M (2000) Treatment of arsenic-contaminated
soils. II: Treatability study and remediation. Journal of Environmental Engineering 126:
1004-1012.
Mulligan CN, Yong RN, Gibbs BF (2001) Remediation technologies for metal contaminated
soils and groundwater: an evaluation. Engineering Geology 60: 193-207
US EPA (2007) Treatment Technologies for Site Cleanup: Annual Status Report, 12th
Edition. U.S. Environmental Protection Agency, EPA-542-R-07-012
Peggy, A., & Vlassopoulos, D. (2010). Mineral-based amendments for remediation.
Elements an International Magazine of Mineralogy, Geochemistry and Petrology. Volume
(6), 355-416.

También podría gustarte