Está en la página 1de 1

Reseña # 1 Fecha: 14/08/2019 Nombre y apellidos: Mariana Suárez Montoya

Título de la lectura: Psicología y diversidad


Autor/autora: María Cristina Tenorio
cultural

Año Publicación: Palabras Clave:

Contenido

- Breve biografía del autor del texto:


Según la información suministrada por la Universidad del Valle, María Cristina Tenorio es doctora en Psicología de la
Comunicación, magíster Estudios en Profundidad en Psicoanálisis, psicóloga de la Universidad del Valle, y licenciada
en Consejería Psicológica. Ha publicado más de 17 artículos en revistas científicas y tres libros, entre otros.
Actualmente es profesora titular del área académica clínica, Instituto de psicología, de la Universidad del Valle.
- Identificación del argumento o tesis principales del texto.:
El argumento principal es que la psicología que se enseñaba en los años 70s se hacia desde un punto de vista
occidental, en el que se enseñaba el estudio y tratamiento de los individuos dejando totalmente apartado el estudio de
ese individuo en sociedad. La autora sostiene que no se puede estudiar al individuo sin entender su contexto y que
por lo tanto la psicología debe estudiar el aspecto social y además aplicar la interdisciplinariedad para entenderlo
mejor.
- Descripción de los argumentos derivados que apoyan el argumento o la tesis principal:
Para complementar el argumento principal la autora expone que el estudio de los seres humanos se enseñaba de
modo que se extrajera de su contexto, se apartaban en laboratorios donde se pudiese estudiar el mero individuo. Así,
la psicología clasificó a los hombres en su cantidad y calidad de inteligencia. Cuenta que solo hasta los años 90 se
empezó a cambiar esta perspectiva.
La psicología además pretendía separar lo racional de la inconsciente, sin embargo, se descubrió que no puede haber
una sin la otra, es imposible que el humano funcione con siendo meramente racional.
Es en virtud de esto que ahora la psicología se nutre de herramientas como la etnografía para poner a prueba la teoría.
Ejemplifica esto con estudios llevados a cabo en colegios publico de estratos bajos preguntándose por qué se obtenían
malos resultados en las pruebas saber pro, a lo que encuentra que la educación no esta orientada a las necesidades
y cosmovisión de los estudiantes, sino que se pretende obtener un producto homogéneo cuando todos son diferentes.
- Comentarios del estudiante que identifique los pros y los contras, o bien, los alcances o limitaciones de
los argumentos del autor o autora:
Estoy totalmente con el análisis que hace la autora de la evolución de la psicología, pues es una verdad que el hombre
solo existe en sociedad y como tal era una falencia académica pensar que se podía estudiar a este sin tener en cuenta
su entorno. Por eso me parece de suma importancia la relevancia que la autora le da a la psicología social y que
además extienda su punto de vista a la interdisciplinariedad, ya que son muchísimos los aportes que ciencias como la
antropología o la sociología pueden dar al psicólogo que le pueden dar a entender un poco como funciona la sociedad
en la que se desarrolla el individuo que se va a estudiar.
- Conclusiones que desarrollen una síntesis del texto y de la mirada del estudiante:
El texto evidencia las falencias que tuvo la psicología en los años 70s y que generaron que por mucho tiempo se
quisiera estudiar a todos los seres humanos bajo la misma lupa, dejando de lado el contexto que lo rodeaba, buscaba
que todos cupiéramos en el molde occidental. Con los años esta perspectiva empezó a ser criticada pues se reconoció
la importancia de lo social en el desarrollo del individuo, de allí que ahora la psicología estudie lo social y además se
apoye en otras disciplinas para hacerlo. Finalmente, la autora ejemplifica su teoría en las escuelas públicas
colombianas donde demuestra que está no está adecuada al contexto de los estudiantes y por eso es que no se
desarrolla eficientemente.

También podría gustarte