Está en la página 1de 3

LOS ANTIPSICOTICOS

Resume la Hipótesis de la Dopamina

Es un neurotransmisor producido en una amplia variedad de animales, incluidos


tanto vertebrados como invertebrados. Según su estructura química, la dopamina
es una feniletilamina, una catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor
en el sistema nervioso central, activando los cinco tipos de receptores celulares de
dopamina: D1 (relacionado con un efecto activador), D2 (relacionado con un
efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus variantes. La dopamina se produce en
muchas partes del sistema nervioso, especialmente en la sustancia negra. La
dopamina es también una neurohormona liberada por el hipotálamo, donde su
función principal es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo anterior de
la hipófisis.

¿Cuál fue el primer antipsicotico atípico?

La clorpromazina. Fue sintetizado como antihistamínico por la industria


farmacéutica francesa y en 1950, Henri Laborit, cirujano francés, advirtió su efecto
sedante en pacientes psicóticos.

¿Cuáles son las acciones terapéuticas de los antipsicoticos?

Acerca del mecanismo de acción de estos fármacos se conoce muy poco o casi
nada, pero se ha hecho evidente que los antipsicóticos en su característica más
general son capaces de bloquear receptores dopaminérgicos presinápticos y
postsinápticos e incentivar la acción de receptores histaminérgicos.

Esto significa, básicamente, que impiden que la dopamina ejerza su función en el


cerebro, y que ocurre un aumento de las funciones de la histamina.

Es importante señalar el hecho de que esta es su forma de actuar más general,


existen diferencias importantes en cuanto al tipo de antipsicótico y dentro de un
mismo grupo, lo cual trae como consecuencia diferencias en su forma de
actuación, en su eficacia terapéutica y en las reacciones adversas.

¿Cuáles son los principales efectos adversos de los antipsicoticos?

Aparecen efectos metabólicos como aumento de peso, hiperlipemias (aumento de


la cantidad de lípidos en sangre).
En algunos estudios estas alteraciones se han relacionado con hipertensión
arterial, diabetes tipo 2, enfermedades coronarias, problemas respiratorios y por
consiguiente, a una reducción en la expectativa de vida.

Los fármacos con más capacidad para inducir la obesidad son la clozapina, la
olanzapina y la quetiapina por ese orden, seguidos de la risperidona y, en menor
grado, el sertindol y el aripiprazol, mientras que la ziprasidona apenas posee este
riesgo, nótese que todos son antipsicóticos atípicos.

Las anomalías metabólicas mejoran sólo con la suspensión del fármaco nocivo y
un cambio a un medicamento que sea metabólicamente más benigno.

¿Cómo se tratan los efectos secundarios extrapiramidales?

Casi todos producen unos efectos secundarios similares: Visión borrosa, aumento
de peso, rigidez muscular, distonía muscular, somnolencia, piernas inquietas,
dificultades para orinar, exceso de saliva, boca seca, menstruación irregular,
temblores corporales, dificultades sexuales, etc… Son típicamente conocidos los
efectos extrapiramidales, tales como: La distonía (movimiento anómalo de la cara
y el cuerpo) o la discinesia, o la discinesia tardía (movimientos rítmicos
involuntarios de la lengua, cara y maxilares). Hay efectos secundarios que pueden
aparecer de forma retardada como la discinesia tardía (puede no aparecer hasta
pasados 6 meses) mientras otros como la distonía suelen aparecer ya en los
primeros días.

No es de extrañar que los efectos secundarios sean en su mayor parte los


causantes de la mala adherencia terapéutica a estos medicamentos. Pero vamos
a hablar de dos síndromes peligrosos que requieren atención inmediata:

 El síndrome colinérgico: Sus síntomas son una disminución moderada del


nivel de conciencia (sedación, letargia), midriasis, visión borrosa, agitación,
delirio, alucinaciones, taquicardia sinusal, etc… Cursa sin depresión
respiratoria (es inusual que se produzca parada respiratoria), se conserva el
tono muscular y reflejos y a veces puede haber presencia de hipertonía y
respuestas exaltadas.

 El síndrome neuroléptico maligno: Se diagnostica si se cumplen los tres


criterios mayores o en su caso si hay solo dos criterios mayores pero 3 o 4
de los menores. Este síndrome puede ser mortal.
¿En qué consiste el Síndrome Neuroleptico Maligno?

Es una infrecuente y grave reacción adversa al uso de antipsicóticos, pero no


podemos dejar de mencionarla por su elevada mortalidad (10%). Aparece con
dosis muy elevadas de neurolépticos potentes.

Se caracteriza por un estado en que la persona desvaría y dice frases que tienen
poca coherencia, hay anormalidades en sus movimientos físicos, inestabilidad del
pulso y de la presión arterial, estupor y fiebre.

Requiere un tratamiento de apoyo sintomático con administración de


bromocriptina, 30 mg/día y dantroleno 400 mg/día.

¿En qué consiste la "atipicidad" de los antipsicoticos?

Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal. Es el aspecto negativo de la


tipicidad.

Es importante diferenciar la atipicidad de la falta de tipo, siendo que en el segundo


caso, no existe descripción de la conducta o hecho, en la norma penal.

También podría gustarte