Está en la página 1de 5

Filosofía: Biografías

Voltaire:
François-Marie Arouet, más conocido por su seudónimo «Voltaire», fue un escritor y
filósofo francés de los siglos XVII y XVIII (nació el 21 de noviembre de 1694 y murió el
30 de mayo de 1778 a los 83 años) recordado hoy principalmente por:
– Ser uno de los principales representantes de la Ilustración.
– Inspirar con su legado filosófico movimientos sociopolíticos como la Revolución
francesa.
– Defender el valor de la tolerancia y la libertad frente a los fanatismos y dogmatismos
propios de la época (principalmente religiosos).
François-Marie Arouet nació el 21 de noviembre de 1694 en el seno de una familia de
la baja nobleza francesa.
Asistió al colegio jesuita Louis-le-Grand hasta los 17 años, cuando, por petición de su
padre, empezó a estudiar derecho. Dos años más tarde recibió un contrato de
secretario en la embajada francesa de La Haya, pero sería expulsado poco después
debido a un idilio con la hija de un refugiado francés.
En 1715, con 21 años, fue encarcelado en la Bastilla por escribir una sátira contra el
duque de Orleáns —por aquel entonces, cabeza en el poder del estado francés— y su
hija la duquesa de Berry. Tras un año de reclusión, fue desterrado a Châtenay-Malabry
—al suroeste de París—, donde adoptó el seudónimo de Voltaire.
Allí compaginó sus intereses literarios con una variedad de oficios que le reportaron
éxito y dinero, pero volvería a acabar en la cárcel en 1726, esta vez por una disputa
con el noble De Rohan, con el que había sostenido un altercado en competencia por
una dama. Cinco meses más tarde, consiguió ser liberado a condición de exiliarse en
Londres, tierra donde fermentaría la orientación de su pensamiento.
En 1728 Voltaire regresó a Francia para difundir las ideas del científico Isaac Newton y
el filósofo John Locke en sus famosas Cartas filosóficas o Cartas inglesas, pero el
contenido de sus obras y su severa crítica al fanatismo y dogmatismo de las religiones
en defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento, le forzarían a vivir en
un continuo exilio.
Finalmente, ya pasados los sesenta, se estableció en el municipio de Ferney
(actualmente denominado Ferney-Voltaire en su honor), en la frontera con Suiza,
donde permanecería la mayor parte de las dos últimas décadas de su vida aumentando
su legado literario y filosófico
En 1778 volvió a París como una celebridad y fallecería el 30 de mayo de ese mismo
año en la ciudad que le vio nacer a los 83 años de edad.

Biografia: Friedrich Nietzsche


Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Alemania. Venía de
una familia de pastores protestantes. Su padre murió cuando él tenía cinco años por lo
que fue criado por su madre en Naumburgo.

Desde muy pequeño recibió una educación integral, al tener clases de piano (donde
compuso pequeñas obras musicales), una formación científica, literaria y religiosa,
aprendiendo griego y latín y leyendo a los clásicos en su lengua original.

La formación de Nietzsche siempre estuvo ligada a la religión, sin embargo, a los 17


años decidió estudiar también Filología, ciencia que lo cautivó dejando atrás la fe
cristiana. Posteriormente fue nombrado profesor de filología griega en la Universidad
de Basilea, pero por problemas de salud tuvo que renunciar a su cargo.

Debido a esto se retiró al sur de Alemania, Suiza y el norte de Italia, donde se dedicó
exclusivamente a escribir. En ese tiempo su vida se fue volviendo cada vez más
solitaria, y esto empeoraba a medida que avanzaba su edad y se intensificaban los
síntomas de su enfermedad, la sífilis.

Su método genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de él


un precursor de los psicoanalistas del siglo XX. Es uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

Nietzsche es considerado uno de los tres maestros de la sospecha, junto a Karl


Marx y Sigmund Freud.

Su trabajo consistió en realizar una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la


filosofía occidental. Si bien muchos autores han criticado el trabajo de este filósofo, no
cabe duda que ha sido de los autores que más han introducido una cosmovisión que ha
reorganizado el pensamiento del siglo XX, marcando a diversos escritores y
pensadores.

Nietzsche murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.

Biografía: Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre fue un filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno
de los principales representantes del existencialismo. Sartre nació en París el 21 de
junio de 1905 y falleció el 15 de abril de 1980.

Jean Paul Sartre fue una persona sencilla, sin apegarse mucho a las cosas materiales
y con un gran compromiso social, siendo el paradigma del intelectual comprometido del
siglo XX.
Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació en París el 21 de junio de 1905. Su padre,
Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, murió siendo aún muy niño, por lo que fue criado
por su madre, Anne-Marie Schweitzer, y su abuelo Charles, quien le introduciría desde
muy joven en la literatura clásica. Estudió en París en la École Normale Supérieure,
donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir, con la que compartió su vida y las
ideas existencialistas que expuso en su trabajo El ser y la nada.
Doctorado en filosofía, sirvió en el Ejército Francés de 1929 a 1931. Posteriormente, ya
en los años cuarenta, inició un periodo de activismo político e intelectual. Se afilió
al Partido Comunista Francés (PCF), aunque apenas fue miembro durante algunas
semanas.
Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el
existencialismo se extedió por Europa y por Estados Unidos. En 1948, la Iglesia
Católica listó todos los libros de Sartre en el Index Librorum Prohibitorum.

Su padre fue militar naval y falleció a los pocos meses de su nacimiento, Jean Paul
Sartre fue criado por su madre, Anne Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer
y su abuelo.

En 1915 ingresó en el liceo Henri IV de París y al año siguiente, debido al segundo


matrimonio de su madre, se trasladó a La Rochelle, donde continuó sus estudios. En
1920, Jean Paul Sartre regresó a París e ingreso en la «École Normale Supérieure»,
donde conoció en 1929 a Simone de Beauvoir, su compañera de toda la vida.

Se graduó en 1929 con un doctorado en filosofía y sirvió como conscripto en el Ejército


Francés durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), durante la cual fue prisionero
de los alemanes entre 1940 y 1941. Tras recuperar la libertad, Jean Paul Sartre volvió
a Francia y comenzó a trabajar como profesor de filosofía en el liceo Condorcet y
colaboró con Albert Camus en «Combat», el periódico de la Resistencia.

En 1945 abandonó la enseñanza y fundó junto a Simone de Beauvoir la revista política


y literaria «Les temps modernes», de la que fue editor jefe. Unos años después
comienza a relacionarse activamente con el socialismo, siendo un severo crítico
durante la Guerra Fría (1947-1991).

Jean Paul Sartre tuvo una relación fluctuante con el comunismo, acercándose y
alejándose de él. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell y otros
organizó un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes de guerra de los Estados
Unidos.

En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría


perder su identidad de filósofo.

Sus obras más destacadas son:

El ser y la nada (1943)

El existencialismo es un humanismo (1945)

La transcendencia del ego (1936)


La náusea (1938)

El muro (1939)

Esbozo de una teoría de las emociones (1939)

Biografía: Albert Einstein


Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879. Fue el primogénito de
Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos
musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño.
También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de
ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller
dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar
de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante
de la ciencia.

Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrada y paciente.


No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse
incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente
Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad
debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre
el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.

A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su


padre le regaló una brújula de bolsillo. Para Einstein, según sus propias palabras, este
acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja
siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada. Esa
curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la
perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado
Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y
comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la
familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes
calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para
él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades
económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero
Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto
Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó
una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y
con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó
en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.
Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza
y durante este tiempo terminó su doctorado. En ese periodo, concretamente en 1905,
publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto fotoeléctrico,
sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le
valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad
de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín, y en
1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la
Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó hacia 1915) suscitaban
controversia en el mundo científico.
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales
siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre,
se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el
electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como
científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo,
aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un
programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba
atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las
armas nucleares.
Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la
ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.

También podría gustarte