Está en la página 1de 108

CONCRETO HIDRÁULICO ADICIONADO CON BOTELLAS PLÁSTICAS DE

PET RECICLADAS.

ANDRÉS MAURICIO BAQUERO RAMÍREZ


RUBÉN TOMAS BARBOSA MORENO
SAULO ANDRÉS OLARTE BURITICÁ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2013
CONCRETO HIDRÁULICO ADICIONADO CON BOTELLAS PLÁSTICAS DE
PET RECICLADAS.

ANDRÉS MAURICIO BAQUERO RAMÍREZ


RUBÉN TOMAS BARBOSA MORENO
SAULO ANDRÉS OLARTE BURITICÁ

Monografía de Grado presentada como requisito para optar por el título de


ingeniero civil

MG. MIRYAM CRISTINA REYES ORTIZ


Asesor Técnico

MG. ELIZABETH HERNÁNDEZ VARGAS


Asesor Metodológico

ING. FABIO ORLANDO LÓPEZ PABÓN


Asesor Metodológico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2013

2
AUTORIDADES ACADÉMICAS
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ


Rector Nacional (E)

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO


Director Académico

Dr. CARLOS ARTURO PALACIOS ECHEVERRY


Director Administrativo

Dr. ROSA DAISY ZAMUDIO GONZÁLEZ


Directora comité de Investigaciones

Ing. FABIO ORLANDO LÓPEZ PABÓN


Decano Facultad Ingenierías

Msc. MIRIAM CRISTINA REYES ORTIZ


Coordinador Comité de Investigación del Programa de Ingeniería Civil

3
NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

________________________________
FIRMA PRESIDENTE DEL JURADO

________________________________
FIRMA DEL JURADO

________________________________
FIRMA DEL JURADO

Villavicencio, 15 de Febrero de 2013

4
Dedico esta monografía a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto,
por haberme dado salud para lograr mis objetivos y la sabiduría para dar
soluciones a los diferentes obstáculos que por diversas vicisitudes pudieron
presentarse, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Mariela Buriticá por el apoyo incondicional, por sus consejos, sus
valores, cariño, comprensión y acompañamiento en esta etapa de mi vida.

A mi familia, a mi hermano menor Jorge Iván, a mi hermana Viviann Stefany,


mi sobrina Mariangel, a mi tía Magdelly Buriticá, a mis primos Dubian y Camilo
Gaitán, por el apoyo brindado, el cariño, respaldo y la comprensión en los
momentos en los cuales no logré acompañarlos.

A mis maestros, MsC. Sandra Patricia Reyes Ortiz, por su acompañamiento a


lo largo de toda mi carrera y el apoyo constante en el trabajo investigativo.
Magister Elizabeth Hernández Vargas por sus consejos, asesorías y críticas
constructivas que ayudaron a formarme como profesional. Magister Cristina
Reyes Ortiz por asumir el reto de ser la asesora técnica y orientarme en la
etapa final del proceso investigativo.

A los ingenieros civiles, Claudia Marcela Pacheco, Pedro Gutiérrez, José Eli
Garzón, José Gabriel Calvo, Diego Duque, Felipe Cuellar, Alejandro Novoa,
Flaminio Rueda, Raúl Alarcón, Juan Manuel Cruz Rodríguez, Andrés Bustos;
grandes personajes que han compartido conmigo sus conocimientos,
sabiduría y han aportado enormemente en mi formación como ingeniero civil.

Saulo Andrés Olarte Buriticá

5
Dedico este trabajo primeramente a Dios por darme la sabiduría, paciencia y
virtud que me han dejado ver el camino que realmente necesitaba recorrer en
mi época universitaria y a lo largo de mi vida.

A mi madre Bellanit Ramírez Sossa, por ser mi mejor amiga y la persona que
más amo, la única que siempre a pesar de los obstáculos ha estado conmigo
en todo momento, que me ha dado su apoyo incondicional cuando más lo he
necesitado y me ha sobrepuesto ante todo en el mundo aun sin importar sus
sentimientos. Por ser la mejor de todas las mujeres que he conocido, por esto
y por mucho más le dedico este gran logro.

A mis abuelitos Telesforo Ramírez y María Adelina Castañeda por ese apoyo
tan grande que me brindaron tanto en la parte de motivación como en la
financiera. También a mi familia y amigos, de los cuales tengo buenos
recuerdos y no solo eso, también consejos que han sido valiosos en su
momento y por siempre preocuparse de que me deparara en un futuro; que
han deseado que Dios siga llevándome por un camino lleno de éxitos,
prosperidad y bendiciones.

Andrés Mauricio Baquero Ramírez

6
Quiero dedicar este trabajo de grado primero a Dios por haberme dado mucha
salud a lo largo de esta etapa de mi formación como profesional, por haberme
rodeado de personas muy importantes que aportaron su conocimiento para mi
formación. A mis queridos padres Carlos Tomás Barbosa Parrado y Luz
Marina Moreno Rojas que han sido el reflejo de honestidad, sacrificio y
devoción, que me han guiado en esta segunda etapa de mi vida y así poder
lograr esta meta sabiendo que ellos siempre estarán ahí y me servirán como
fuente de inspiración.

A mi hermano Carlos Julián Barbosa Moreno y hermana Gina Paola Barbosa


Moreno que durante mi paso por la Universidad fueron de gran ayuda por sus
consejos y apoyo en los buenos y malos momentos que con el tiempo se
convirtieron en retos superados. A mi familia porque gracias a la experiencia
de algunos de ellos, ya como profesionales fueron un modelo a seguir para
poder trazar mis metas y salir adelante.

A mis amigos que fueron pieza fundamental en este largo proceso, por su
amistad desinteresada por los innumerables momentos compartidos con cada
uno de ellos y por cada momento compartido ha quedado una enseñanza.

A cada uno de los maestros que a lo largo de mi formación como profesional


me aportaron el conocimiento que cada uno de ellos ha conseguido con
muchos años de experiencia y me enseñaron la importancia de la honestidad
y respeto para poder salir adelante.

Gracias a magister Miriam Cristina Reyes Ortiz. Ingeniera Claudia Marcela


Pacheco Pinilla, Magister Elizabeth Hernández Vargas, Ingeniero Raúl
Alarcón, Ingeniero Alejandro Novoa, Licenciado Jorge Ortiz García, Ingeniero
Pedro Gutiérrez, Ingeniero Jeison Arango Carrillo. Ingeniero Fabio Orlando
López Pabón, Ingeniero Flaminio Rueda.

A mis compañeros de proyecto de grado por su amistad y apoyo para seguir


adelante en este largo proceso de formación.

Rubén Tomas Barbosa Moreno

AGRADECIMIENTOS

7
Ha llegado el gran momento, de dar gracias a Dios por darnos la oportunidad
de finalizar esta segunda etapa de nuestra vida, todo este largo recorrido de
aprendizajes, de conocimientos, de caídas y de levantamientos ¡por fin están
dando fruto! que todo lo que hemos vivido en el ámbito académico, y que de
él se desprende gran parte de nuestra formación como seres humanos, no
podemos dejar de agradecer a todos los que han contribuido para que
podamos cerrar un capítulo en nuestra vida. Terminó un período como
estudiantes y un nuevo comienzo como personas preparadas, que tienen
todas las herramientas y competencias para desarrollarse de manera óptima
en la vida laboral como futuros Ingenieros civiles .Es por eso, que queremos
dar gracias a las personas que han jugado un papel importante en el desarrollo
de este gran proyecto, a quienes nos dieron la oportunidad de ser parte de
este mundo, a quienes nos han dado todo el amor incondicional, el apoyo, la
confianza y la paciencia, por creer en nosotros, por enseñarnos que el
esfuerzo, la responsabilidad y la disciplina son valores únicos y necesarios
para poder desarrollarse como profesional. Damos gracias a:

La Universidad Cooperativa de Colombia, institución educativa que nos dio la


oportunidad de formarnos como profesionales en Ingeniería Civil.

Doctor Cesar Pérez Londoño, Director Académico, Universidad Cooperativa


de Colombia sede Villavicencio, por el apoyo brindado desde dirección
académica con el fin de mostrar al mundo los avances científicos de la
investigación.

Ingeniero Fabio Orlando López Pabón, Decano de la facultad de ingenierías,


de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, por su apoyo,
consejos y acompañamiento en el proceso del desarrollo de los materiales no
convencionales.

Magíster en Química Sandra Patricia Reyes Ortiz por servir como docente,
asesora, amiga y ejemplo de vida, por su apoyo desinteresado a lo largo de
estos cinco años en realización del proyecto investigación.

Magíster en Física Miriam Cristina Reyes Ortiz Directora de investigación


facultad de Ingenierías en el programa de ingeniería civil por su asesoría
técnica, consejos y compañía en la realización de la investigación.

Magíster Elizabeth Hernández Vargas docente del programa de Ingeniería


Civil por sus críticas constructivas que han edificado en nosotros hombres
responsables, disciplinados, con valores y ética profesional.

8
PHD. Normando Perazzo Barbosa, Coordinador del Laboratorio de Materiales
y Estructuras de la Universidad Federal de Paraíba, Brasil, por servir como
coordinador del proyecto en el curso de elaboración de paneles en materiales
no convencionales.

Doctor. Alejandro Manzano Ramírez, Coordinador del Centro de Investigación


y Estudios Avanzados de Querétaro, México, por su aporte en los ensayos de
microscopia de barrido electrónico.

Doctora Rosa Daisy Zamudio, Directora centro del Investigación de la


Universidad Cooperativa, sede Villavicencio, por su acompañamiento en los
eventos de semilleros de investigación.

Doctora Margarita Díaz Orjuela, Coordinadora nodal de la redCOLSI de


semilleros de investigación Nodo Orinoquia, por su orientación en los
encuentros de semilleros de investigación a nivel regional, nacional e
internacional.

Doctora Ruth Edith Muñoz, Coordinadora del Departamento de Mercadeo, por


su colaboración y asesoría en los eventos internacionales.

Yesenia Nagles Fajardo, por su amistad incondicional y su espíritu


emprendedor, el cual muchas veces nos motivó a seguir adelante.

Nidia Esperanza Suárez, Auxiliar de laboratorio de ensayos del área de


ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio,
por su continuo servicio y asesoría en los laboratorios de la facultad.

Y a otros Ingenieros que en el desarrollo de la investigación han aportado su


valioso conocimiento, tiempo, empeño y dedicación para nuestra formación
como profesionales, así mismo fueron en gran medida las personas con las
que estrechamos grandes lasos de amistad y a ellos debemos el poder dar
culminación a este proyecto:

Ingeniera Claudia Marcela Pacheco Pinilla. Ingeniera Erika Vega Escobar.


Licenciado Jorge Ortiz García. Ingeniero Raúl Alarcón Bermúdez. Ingeniero
Jeison Arango Carrillo. Ingeniero Helder Yesid Gómez Contreras. Ingeniero
Javier Andrés Vargas Guativa. Ingeniero Wolgan Oswaldo Niño Pinzón.

9
ADVERTENCIA

La Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio no se
hace responsable de los conceptos
emitidos por los autores de esta
investigación.

10
CONTENIDO

1. TÍTULO 20

2. INTRODUCCIÓN 21

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23

3.1 JUSTIFICACIÓN 24

3.2 ANTECEDENTES 25

4. OBJETIVOS 30

4.1 OBJETIVO GENERAL 30

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 30

5. MARCO REFERENCIAL 31

5.1 MARCO GEOGRÁFICO 31

5.2 MARCO TEÓRICO 32


5.2.1 EL POLIETILEN TEREFTALATO (PET): 32
5.2.2 Propiedades del PET 33
5.2.3 Usos y aplicaciones del Polietileno Tereftalato (PET) 35
5.2.3.1 Envases de PET siguen ganando terreno 36

5.3 MARCO LEGAL 37

5.4 ESTADO DEL ARTE 40


5.4.1 Se construyen casas hechas con fibras de paja y botellas PET 40
5.4.2 Fabrican casas con PET 41
5.4.3 Problemas que se vuelven solución 43

6. MARCO CONCEPTUAL 44

7. DISEÑO METODOLÓGICO 48

7.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 49

7.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 50

7.3 ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO 50


7.3.1 Etapa 1: Caracterización de los materiales 50
7.3.1.1 Polietilen tereftalato (PET): 50
7.3.1.1.1 Etapas del proceso de obtención del agregado reciclado de botellas plásticas PET:
50
Máquina de PET: PET- House 53
7.3.1.1.2 Ensayo de granulometría I.N.V. E – 123 58
7.3.1.2 Materiales cementantes: 59
7.3.1.2.1 Consistencia Normal del Cemento I.N.V.E -310 61
7.3.1.2.2 PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO HIDRÁULICO I.N.V.E – 307 63
7.3.1.3 AGREGADOS 65
7.3.1.3.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO I.N.V.E – 123 65
7.3.1.4 AGUA 67
7.3.2 Etapa 2: Diseño de mezcla 68
7.3.2.1 DATOS 69
7.3.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS: 70
7.3.2.2.1 Agregados Fino y Grueso: 70
7.3.2.2.2 Cemento: 71
7.3.2.2.3 Agua: 71
7.3.2.2.4 Resistencia a Compresión: 71
7.3.2.3 CÁLCULOS Y RESULTADOS 71
7.3.2.3.1 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO: 71
7.3.2.3.2 DETERMINACIÓN DEL T M N DEL AGREGADO GRUESO. 72
7.3.2.3.3 DETERMINACIÓN DEL SLUMP. 72
7.3.2.3.4 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA O VOLUMEN DE AGUA DE
MEZCLADO 72
7.3.2.3.5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE. 72
7.3.2.3.6 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN a/c. 72
7.3.2.3.7 CÁLCULO DEL FACTOR CEMENTO (FC) 73
7.3.2.3.8 CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO: 73
7.3.2.3.9 CÁLCULOS DE VOLUMENES ABSOLUTOS (Cemento, agua, aire). 74
7.3.2.3.10 CÁLCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO: 74
7.3.2.3.11 VALORES DE DISEÑO 74
7.3.2.3.12 PROPORCIONMIENTO EN PESO DE DISEÑO: 75
7.3.3 Etapa 3: Caracterización física 75
7.3.3.1 ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) I.N.V. E – 404 – 07 75
3
7.3.3.2 Análisis físico de los cubos 125cm a los 28 días de curado. 76
7.3.3.3 Análisis de la humectabilidad y absorción ASTM D 559-96; ASTM C642-97. 77
7.3.3.4 Imágenes por microscopia electrónica de barrido. ASTMC856 77
7.3.4 Etapa 4: Caracterización mecánica 80
7.3.4.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO HIDRÁULICO I.N.V.E –
410 80
7.3.4.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MORTERO DE CEMENTO HIDRÁULICO I.N.V. E –
323 – 07 85

7.4 ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 89


7.4.1 Etapa 1: Caracterización de los materiales 89

12
7.4.2 Etapa 2: Diseño de mezcla 90
7.4.3 Etapa 3: Caracterización física 91
7.4.4 Etapa 4: Caracterización mecánica 91

8. CONCLUSIONES 93

9. RECOMENDACIONES 96

10. BIBLIOGRAFIA 98

13
LISTA DE TABLAS

TABLA1: FICHA TÉCNICA DEL PET ............................................................................ 34

TABLA 2. PRESUPUESTO ESTIMATIVO MAQUINA DE PET: PET-HOUSE....... 53

TABLA 3. RESULTADOS OBTENIDOS EN PROCESO DE TAMIZAJE DEL PET . 58

TABLA 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL CEMENTO GRIS. ........................ 60

TABLA 5. DATOS ARROJADOS CON CEMENTO PORTLAND .............................. 62

TABLA 6. RESULTADOS ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ...................................... 66

TABLA 7. RESULTADOS CON PORCENTAJES DE GRAVAS, ARENAS, FINOS. . 67

TABLA 8.CARACTERISTICAS FÍSICO-MECÁNICAS DE AGREGADO FINO Y


GRUESO. .............................................................................................................................. 70

TABLA 9.ESFUERZO A COMPRESIÓN DEL CONCRETO ........................................ 71

TABLA 10. RESULTADOS ENSAYO DE ASENTAMIENTO (SLUMP). .................. 75

TABLA 11. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CUBOS 125CM3............................... 76

TABLA 12. PORCENTAJES DE ABSORCIÓN DE AGUA ........................................... 77

TABLA 13 DISEÑO DE MEZCLA PARA LA ELABORACIÓN DE CILINDROS ..... 81

TABLA 14. RESULTADOS OBTENIDOS DESPUÉS DE FALLAR CILINDROS UN


SUS RESPETIVAS PROPORCIONES DE PET A 1 DÍA, 3 DÍAS, 7 DÍAS, 14 DÍAS,
28DIAS ................................................................................................................................. 84

TABLA 15. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN ......................................................... 88

TABLA 16. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 0% ...................................102

TABLA 17. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 5% ...................................103

14
TABLA 18. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 10%.................................104

TABLA 19. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 15%.................................105

TABLA 20. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 20%.................................106

TABLA 21. RESULTADO PRUEBA DE COMPRESIÓN 25%.................................107

TABLA 22. RESULTADO PRUEBA DE GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO PET


.............................................................................................................................................108

15
LISTA DE FIGURAS

Figura1. Estructura química del PET 33

Figura 2. Logo proyecto 49

Figura 3. Máquina pet-house 53

Figura 4. Fase 1 Sistema productivo 54

Figura 5. Fase 2 Rodillo de desgaste 55

Figura 6. Fase 3 Triturado 55

Figura 7. Fase 4 Recolección de material terminado 56

16
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Granulometría agregado grueso 89

Gráfica 2. Granulometría agregado fino 90

Gráfica 3. Resistencia a compresión 92

17
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 1. Vivienda hecha de paja y PET 40

Fotografía 2. Casa construida con PET en México 42

Fotografía 3. Sistema constructivo con botella de PET 43

Fotografía 4.Material recolectado para ser procesado 51

Fotografía 5. Proceso de compactación de material PET para ser


almacenado 51

Fotografía 6.Proceso de clasificación del material pet de acuerdo a su


tamaño. 52

Fotografía 7. Relación de volumen del PET 56

Fotografía 8. Fibras y micropartículas de PET procesado 57

Fotografía 9. Proceso de tamizaje 57

Fotografía 10. Material procesado y tamizado 58

Fotografía 11.Cemento Argos presentación 50 kg. 59

Fotografía 12. Equipo de laboratorio, aparato de vicat 61

Fotografía 13. Aparato de vicat con muestra de cemento gris 62

Fotografía 14. Muestra de cemento gris 63

Fotografía 15. Arena de peña según ntc 174(astm c33), ntc 4045 (astm
c330) 65

Fotografía 16. Juego de tamices para ensayo de granulometría 66

Fotografía 17. Agua destilada. 67

18
Fotografía 19. Imagen del material por microscopia de barrido
eléctronico (sem) 78

Fotografía 20. Imagen del material por microscopia de barrido


eléctronico (sem) 78

Fotografía 21. Imagen del material por microscopia de barrido


eléctronico (sem) 79

Fotografía 22. Imagen del material por microscopia de barrido


eléctronico (sem) 79

Fotografía 23. Imagen del material por microscopia de barrido


eléctronico (sem) 80

Fotografía 24. Prueba de resistencia a compresión 81

Fotografía 25 .Material pet procesado, en sus respectivos porcentajes


teniendo en cuenta el diseño de mezcla. 82

Fotografía 26. Cilindros fundidos con sus respectivas proporciones de


pet, 0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%. 83

Fotografía 27. Cilindros nivelados y listos para fallar 83

Fotografía 28. Cilindros listos para fallar en laboratorio de f´c 84

Fotografía 29. Cilindro al 5% pet con su tipo de falla. 85

Fotografía 30. Proceso de mezclado 86

Fotografía 31. Cubos de 5*5*5 en porcentajes de PET 5%, 10%, 15%,


20% 87

Fotografía 32.Elaboración de cubos de 125cm3 para estudios de


compresión 87

Fotografía 33. Nivelación de cubos 125cm3, para ensayo de compresión


88

19
1. TÍTULO

CONCRETO HIDRÁULICO ADICIONADO CON BOTELLAS PLÁSTICAS


DE PET RECICLADAS.

20
2. INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo atraviesa por una crisis generada por los residuos
sólidos como agentes contaminantes del medio ambiente, no ajenos a esta
problemática se encuentra inmersa la ciudad de Villavicencio, departamento
del Meta, debido al aumento poblacional, el consumismo y la falta de una
cultura ecológica; ante esta preocupación, vemos la participación de diversos
sectores de la ingeniería orientados a buscar soluciones en el uso de
materiales no convencionales, con el fin de adaptarlos e incorporarlos dentro
del uso de proyectos de ingeniería civil; Al mismo tiempo vemos la necesidad
de mejorar las características del concreto hidráulico, mediante aditivos, que
le brindan propiedades que mejoran su comportamiento ante algún agente
específico.

En la siguiente investigación se describen los procesos que determinan los


métodos mediante los cuales se incorpora el PET (polietilen-tereftalato) en la
mezcla de concreto convencional, donde se usan técnicas (basadas en
resultado de los análisis de ensayos que se llevan a cabo para medir las
diferentes características del concreto) propias del uso de materiales no
convencionales para la construcción. Existen diversos estudios a nivel
internacional de mezclas de concreto adicionadas con partículas de botellas
hechas de PET, donde se arrojan resultados óptimos de resistencia con
adiciones hasta del 25% de agregado PET, analizando el comportamiento a la
compresión así como a la tensión, se vislumbran características sobresalientes
a la hora de analizar el funcionamiento del PET en obras civiles.

Por el anterior motivo, se propone en este trabajo de grado, que se enfoca en


la utilización de los residuos de botellas PET como agregado en la elaboración
de concretos utilizados para la construcción, utilizar este material como
agregado del concreto hidráulico para darle un alto desempeño y al mismo
tiempo generar soluciones ambientales en la cual se pueda dar utilidad a este
tipo de materiales contaminantes.

Dentro del proceso de producción del concreto, la correcta medida de cada


uno de los ingredientes que componen la mezcla, es decir su dosificación,
constituye un aspecto extremadamente fundamental al cual pocas veces se le
da la importancia necesaria.

21
El procedimiento de mezclas de concreto o diseño de mezclas es un proceso
que consiste en la selección de los ingredientes disponibles (cemento, agua,
agregados y aditivos) y la determinación de sus cantidades relativas para
producir, tan económicamente como sea posible, concreto con el grado
requerido de manejabilidad que al endurecer a la velocidad apropiada adquiera
las propiedades de resistencia, durabilidad, peso unitario, estabilidad de
volumen y apariencia adecuadas. Estas proporciones dependen de las
propiedades y características de los ingredientes usados, de las propiedades
particulares del concreto especificado, y de las condiciones bajo las cuales el
concreto será producido y colocado.

22
3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El incremento desmesurado de residuos en las ciudades se ha convertido en


una de las principales causas de problemas ambientales, esto se debe a la
insuficiencia de las empresas a la hora de darle tratamiento a estas desechos,
por otro lado la cultura y la responsabilidad social se han perdido debido al
consumismo en el cual se desenvuelven las ciudades actuales. En la ciudad
de Villavicencio departamento del Meta, residen al año 2011 según el DANE1,
441.959 habitantes; en donde se ha establecido gracias a los datos
consolidados por el Programa de Reciclaje de las Instituciones de la
Educación Superior PRIES2 que cada persona produce en promedio 1 Kg de
basura diaria, en donde anualmente produciría 365 Kg de basura y al
multiplicarlo por la cantidad de habitantes que tiene la ciudad de Villavicencio
se generan 161315.03 toneladas anuales de basuras, de las cuales 16131.5
toneladas corresponden a botellas plásticas a base de PET (Polietilen-
Tereftalato), convirtiéndose este en un material que actualmente genera
problemas de carácter ambiental en la ciudad de Villavicencio, debido a que
este no es tratado en su totalidad y termina siendo depositado en lotes baldíos,
zonas verdes, lugares públicos, generando problemas en las obras civiles
como lo son los puentes, canales, cunetas, alcantarillados, entre otros. Por
otro lado la necesidad de buscar materiales que ayuden a mejorar las
características del concreto hidráulico amigables con el medio ambiente se ha
convertido en un tema fundamental en el desarrollo de grandes obras civiles.

¿Cuál es el comportamiento físico – mecánico de las fibras y micropartículas


de botellas plásticas PET recicladas en la ciudad de Villavicencio dentro de
una matriz de concreto hidráulico?

1
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística): información estadística 2005 - 2020
2
http://www.programadereciclajepries.com/consejos.html

23
3.1 JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de elaborar concretos más ligeros en los sistemas


constructivos, resistentes a los ataques de los ácidos producidos por la
humedad, que sean eficientes en presencia de sismos y que cumpla con los
requerimiento exigidos en la NSR 10. Se decidió reciclar botellas de PET
(PolietilenTereftalato) en la ciudad de Villavicencio, transformándolas en un
material no convencional, que mejora las propiedades del concreto
convencional y aporta en gran medida con la preservación del medio ambiente,
basando el proyecto en un desarrollo sostenible.

Se decidió reciclar PET (PolietilenTereftalato) con el fin de dar solución a este


importante foco de contaminación en la ciudad de Villavicencio,
transformándolo en un material no convencional apto para trabajar en los
sistemas constructivos y en gran medida aporta con la preservación del medio
ambiente. Con el uso correcto del PET se logran elaborar concretos tan
eficaces como el concreto convencional, resaltando así la importancia de las
características en cuanto a su base polimérica, excelentes cualidades,
propiedades químicas y físicas; Este proyecto ha mostrado el camino por el
cual se puede disminuir la contaminación del aire producida por la emanación
de gases generados en la quema de polímeros, transformando el proceso de
reutilización de los polímeros de un proceso Químico a un proceso físico en el
cual se minimiza el impacto ambiental y las afectaciones al nicho ecológico,
mediante la transformación del material en fibra y micro-partículas,
encontrando así la rugosidad necesaria para que las partículas de PET se
adhieran a una base cementante, manteniendo y mejorando las propiedades
mecánicas del concreto usado para la construcción de obras civiles.

El proyecto de investigación aparece como una solución a la necesidad que


se presenta actualmente al tratar de mejorar las condiciones de las
edificaciones en la ciudad de Villavicencio y paralelamente a esto permita
mitigar la contaminación generada por las botellas PET, para ello se encuentra
que de acuerdo con las propiedades del PET es posible obtener materiales no
convencionales de construcción que aportan en gran medida a la preservación
del medio ambiente, disminuyendo la utilización de cemento en las obras
civiles y enmarcar un desarrollo sostenible. Entre otras posturas esta
investigación nace con la necesidad de disminuir la explotación indiscriminada
de los recursos naturales y el consumismo, haciendo que desde el campo de

24
la ingeniería civil se logren aportes importantes a la preservación del
medioambiente, consiguiendo así realizar una gran diferencia ambiental con
el fin de asegurar la vida de las futuras generaciones.

3.2 ANTECEDENTES

25
Actualmente en Colombia y en otros países del mundo como lo son Brasil,
México, Perú y Uruguay se están implementando nuevos sistemas
constructivos para la elaboración de viviendas ecológicas a partir de botellas
de PET (Polietilen-Tereftalato) reciclado teniendo en cuenta que estos nuevos
sistemas son factores fundamentales para mitigar la contaminación. Este
acelerado desarrollo, sin embargo, también ha generado voces de alerta sobre
los impactos ambientales que genera la explotación de los recursos que, por
su lenta velocidad de regeneración respecto de su explotación, son
clasificados .como no renovables (capital energético). Los impactos
ambientales que estos combustibles generan (cambio climático, lluvia ácida,
capa de ozono, smog), ha obligado a la comunidad internacional a buscar un
nuevo modelo de desarrollo (Desarrollo Sostenible), sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones.

Componentes constructivos elaborados con una mezcla cementante y agregados de


plásticos reciclados.

 Instituto: Centro Experimental de la Vivienda Económica. CEVE – CONICET.


Objetivos:
- “Desarrollo de una tecnología ecológica para la construcción, con materiales
reciclados.
- Colaboración en la solución del déficit habitacional y la desocupación en nuestro
país, con elementos constructivos de bajo costo.
- Desarrollo de elementos constructivos con calidad técnica para su aplicación en
cerramientos de viviendas.
Método: Las etapas realizadas en esta investigación fueron las siguientes:
1. Estudios bibliográficos para actualización del estado de la técnica sobre el tema.
2. Programación y control de experiencias con fabricación de probetas, tomando
como variables: dosificación de materiales, granulometrías, tipo de materiales,
procedimientos de elaboración, formas de compactación, métodos de curado, y
diseño morfológico de componentes.
3. Realización de ensayos normalizados en laboratorios, a fin de establecer
propiedades físicas.
4. Programación de ajustes en las fórmulas y en el diseño de los elementos
constructivos, en base a las fallas observadas. Repetición del ciclo de actividades.
5. Evaluación económica comparativa de los elementos constructivos desarrollados.
6. Construcción de prototipos experimentales.
7. Evaluación final de los elementos constructivos desarrollados desde los puntos de
vista ecológico, técnico, económico y social.
El procedimiento que se utiliza para la fabricación de los elementos constructivos es
el siguiente:

26
Se realiza el triturado del plástico con un molino diseñado para tal fin. Las partículas
plásticas se mezclan con cemento Pórtland en una hormigonera, luego se agrega
agua con un aditivo químico incorporado. Este aditivo aumenta la adherencia de los
plásticos a la mezcla cementante.
El ligante que se utiliza es cemento Pórtland común. La cuantía es de cemento es de
224,5 kg/m3 en el caso del ladrillo (sección bruta); y 103 kg/m3 en el caso del bloque
para muro (sección bruta).
El aditivo químico se agrega al agua de mezclado, en un porcentaje del 0,5 % del
peso del cemento.
Cuando esta mezcla adquiere consistencia uniforme, se la vierte en una máquina de
moldear ladrillos o bloques, según elemento constructivo deseado, y se realiza la
compresión de la mezcla y la postura de los mampuestos. Se dejan en reposo los
mampuestos durante un día y pasan a la etapa de curado con agua, en donde
permanecen 7 días. Después de este tiempo, se los retira y se los almacena en pilas
a cubierto hasta cumplir los 28 días desde su elaboración. Luego son llevados a obra
para su uso en mamposterías de elevación, o bien se los emplea para fabricar placas
de ladrillos.
Características de los materiales utilizados: Cemento: tipo Pórtland común. Aditivo
químico:
Polímeros acrílicos en suspensión. Plásticos: polietilen tereftalato, polietileno,
polipropileno biorientado y policloruro de vinilo. Granulometría de las partículas
plásticas: módulo de finura 4,25 en el caso de ladrillos y bloques para techo, y 3,85
en el caso de los bloques para muro.
Resultados:
1. Esta tecnología con plásticos reciclados es una alternativa posible para la
construcción de viviendas.
2. Reduce la cantidad de un residuo que actualmente se acumula o entierra,
produciendo contaminación y desaprovechando un recurso.
3. Los elementos constructivos desarrollados son más ecológicos, más livianos, y
ofrecen una mayor aislación térmica que otros tradicionales (como por ejemplo los
ladrillos comunes de tierra cocida o los bloques de mortero de cemento); con una
resistencia mecánica suficiente para su aplicación en la construcción de cerramientos
no portantes.
4. Por su bajo costo y tecnología simple son especialmente aptos para viviendas de
interés social.
5. Generan una fuente de trabajo para personas de escasos recursos, tanto en la
etapa de recolección de la materia prima como en la de elaboración de los
elementos.”3

3
R. Gaggino. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS ELABORADOS CON UNA MEZCLA CEMENTICIA Y
AGREGADOS DE PLÁSTICOS RECICLADOS. Centro Experimental de la Vivienda Económica. CEVE – CONICET

27
Desarrollo de elementos modulares utilizando materiales alternativos con aplicaciones
al diseño.

 Instituto: UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN


Objetivo: desarrollar elementos modulares utilizando materiales alternativos.
Método: Durante la etapa de experimentación se recolectó 2 diferentes plásticos de
desecho, específicamente los que se conocen como termoplásticos. Los plásticos
seleccionados fueron el polietilentereftalato (PET) y el polietileno (PE), los cuales
encontrar como materia prima en la elaboración de envases de refresco (el envase y
la tapa, respectivamente).
Los plásticos recolectados fueron seleccionados por color y tipo, ya que la adición de
los colorantes a la formulación del plástico, genera un cambio en las propiedades. En
el caso de los envases se cortaron en forma de láminas y se separaron las partes
más gruesas del material, debido principalmente para homogeneizar el espesor del
material. El material que se seleccionó fue sometido a un proceso de molienda en un
molino de cuchillas Brabender, 1992 Type S 10/9 Se obtuvo un tamaño de partícula
de 0.8 mm.
Como siguiente etapa, se realizó el diseño de los moldes para el vaciado de las
muestras durante el proceso experimental. Cabe aclarar que dichos moldes están
constituidos de polietileno y acrílico, el cual facilitó el desmolde de las muestras dada
la baja afinidad de estos plásticos con el cemento, ya que sus paredes son lisas y
hace que el material no se adhiera.
Los bloques a los cuales se le realizaron los ensayos de compresión, fueron
realizados con un agente cementante (cemento portland), el cual es la composición
de cemento más utilizada. El plástico y el cemento fueron mezclados en seco para
homogeneizar los sólidos, así mismo se usó arena, realizando el mismo proceso. La
mezcla de sólidos se obtuvo en base a diferentes relaciones plástico/cemento
Pórtland, las cuales fueron:
0.0156, 0.0468, 0.0936, 0.156, 0.187, 0.3122 y 0.3903, siendo el cemento y la arena
11 constantes en las proporciones. El proceso de mezclado se llevó a cabo en un
intervalo de tiempo de 15 minutos para asegurar la homogeneidad de la mezcla. La
mezcla de sólidos homogéneamente preparada fue a su vez mezclada en fase
húmeda utilizando un agente de hidratación y fraguado (agua destilada), el cual
también se utilizó la misma proporción, relación agua/sólido fue de 0.20 en todos los
casos. El mezclado se efectúo hasta alcanzar la completa humectación de las fases
sólidas (en intervalo de 10 minutos aproximadamente).
Una vez que se mezclaron los componentes, se vació la pasta resultante en los
moldes de polietileno con divisiones de acrílico, previamente armados. Las medidas
de cada muestra fueron de 5 x 5 x 5 cm aproximadamente, de acuerdo a la norma
americana ASTM C 150 y la norma mexicana M-MMP-2-02-004/04. Dichos bloques
se mantuvieron en los moldes hasta que adquirieron una consistencia sólida y
pudieron ser desmoldados sin romperse (fraguado de 1 día). Las muestras, fueron
marcadas con un número de serie y posteriormente fueron sumergidas en agua (ver
Figura 2.4), con el fin de conservar un nivel de humedad constante durante toda la

28
prueba (se sacaron muestras a intervalos de tiempo constantes hasta un periodo de
28 días, el cual es el tiempo en el que el cemento alcanza su resistencia máxima).
Este tipo de muestras son realizados para morteros, los cuales sirvieron de indicativo
para determinar las mejores condiciones de mezclado y fraguado, determinados por
los valores más altos de resistencia.
El proceso fue el mismo para todas las pruebas que fueron realizadas por intervalos
de 1, 3, 7, 14 y 28 días y las muestras obtenidas fueron pesadas (de acuerdo a la
humedad obtenida por cada muestra), etiquetadas y enviadas a la Universidad
Autónoma Metropolitana en el Distrito Federal, donde las caracterizaron mediante un
ensayo de resistencia a la compresión en una máquina de ensayos universales
(SATEC Systems INC, Type Universal Testing Machine, model 400 WHV, 400,000 lb
capacity, serial 400 WHV-1039). A partir de los ensayos de compresión se realizaron
otro tipo de caracterizaciones tales como microscopia electrónica de barrido.

Resultados y conclusiones:
Por sus propiedades y los resultados generados en las pruebas de resistencia y
microscopia, el material compuesto cemento-plástico, resultó ser una alternativa más
para el desarrollo de bloques, sin embargo este compuesto aún puede ser mejorado
sustituyendo el agregado arena por algún aditivo que mejore la adherencia entre los
componentes haciéndolo más rígido y que ayude a reducir considerablemente el
peso del módulo.
Respecto al módulo se lograron desmoldar con éxito 3 piezas, corroborando que
estos si son ensamblables entre sí, por lo tanto son funcionales, estables por su
geometría autoalineable, versátiles por el cambio de dirección en x-y-z, pudiendo
generar espacios sin ningún problema tanto para una casa como para la oficina, y
estético en términos del estilo Brutalista. Ahora bien, los módulos de término en
superficie, deberán ser modificados quedando sólo la mitad de su volumen para
disminuir la carga que se encontrará en la parte superior del muro divisorio.
En cuanto al molde, esté a pesar de estar creado con madera y triplay fue lo
suficientemente resistente para lograr su reutilización hasta 3 veces. Como es un
material noble, barato y fácil de conseguir fue sencillo trabajar y generar sus
componentes. El molde puede ser mejorado si se consiguen materiales más
resistentes a la humedad, que proporcionen mayor facilidad de desmolde y sobre
todo que facilite la manufactura a gran escala.
En general, tanto el material como el módulo lograron cubrir las características que
se requerían en nuestro estudio, sin embargo el módulo puede ser rediseñado, hasta
obtener mejoras en la geometría y generar la alternativa más óptima para la
generación de muros divisorios sin adhesivos. 4

4
A. de la L. Máas Díaz. DESARROLLO DE ELEMENTOS MODULARES UTILIZANDO MATERIALES
ALTERNATIVOS CON APLICACIONES AL DISEÑO. UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN. LOMA BONITA,
OAXACA, ENERO, 2012

29
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar el comportamiento físico - mecánico del concreto hidráulico


adicionado con fibras y micro partículas de botellas plásticas PET
recicladas en la ciudad de Villavicencio

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Estudiar el comportamiento de resistencia mecánica a compresión y


flexión del concreto adicionado con fibras y micro partículas de PET.

 Determinar el dimensionamiento de las partículas y micro partículas de


PET mediante el proceso de tamizaje para la determinación de tamaños
mínimos y máximos de adición para el concreto.

 Caracterizar la matriz cementicia del concreto elaborado a partir del diseño


de la mezcla de concreto adicionada con fibras y microparticulas de
botellas PET recicladas mediante el análisis de microscopia electrónica de
barrido.

 Comparar las resistencias mecánicas del concreto convencional y el


concreto agregado con fibras y microparticulas de botellas PET recicladas.

30
5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO GEOGRÁFICO

Según datos consolidados por el Programa de Reciclaje de las Instituciones


de la Educación Superior PRIES5 en Colombia se producen
anualmente 10’037.500 toneladas de basura, de las cuales gran parte se
dispone de manera irregular e inadecuada.

A la mitad de los hogares colombianos no se les presta el servicio de


recolección de las basuras, por lo cual estos desechos prevalecen en las
calles de nuestras ciudades.

Solo 274 municipios colombianos cuentan con rellenos sanitarios y menos del
50% cumplen con las normas mínimas requeridas por las autoridades
ambientales, en 678 pueblos simplemente recogen la basura y la llevan a
algún sitio para quemarla en botaderos a cielo abierto, que generan
problemas de roedores, insectos y calentamiento global.

Estos problemas medioambientales vienen surgiendo desde el momento en


que la sociedad precisa de muchas más comodidades lo cual lleva a las
industrias a suplir la demanda y generan material no degradable.

El incremento paulatino del calor en la tierra está produciendo todo tipo de


trastornos climáticos provoco que casi todos los países del mundo firmaron
en 1997 el protocolo de Kioto, un tratado que obliga a las 36 naciones
industrializadas del planeta a reducir sus emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), básicamente porque son los responsables del 55% de la
contaminación mundial.

Villavicencio es una ciudad colombiana, capital del departamento del Meta, y


es el centro comercial más importante de los Llanos Orientales, cuenta con
una extensión superficial de 1.328 km² en la latitud 04°09 N 73°38 O . Está
situada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del
departamento del Meta, en la margen izquierda del río Guatiquía y cuenta con

5
Op. cit., PRIES

31
una población urbana de 441 959 habitantes en 2011. Presenta un clima cálido
y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C.

5.2 MARCO TEÓRICO

5.2.1 EL POLIETILEN TEREFTALATO (PET):

Es un poliéster aromático derivado del petróleo que ha desplazado en gran


proporción la aplicabilidad del cloruro de polivinilo (PVC), del polietileno (PE)
y del polipropileno(PP); liderando el mercado nacional e internacional en la
producción de envases para diferentes usos. Su baja relación costo/eficiencia
y óptimas propiedades químicas y físicas han aumentado su aplicabilidad,
requiriendo de procesos de reciclaje debido a la contaminación por
acumulación de estos productos. En la industria de la construcción los residuos
de PET la aplicabilidad ha sido de pequeñas esferas aplanadas a manera de
pastillas (pellets) embebidas en matrices cementicias para obtener concretos
de alta eficiencia 6, aunque las propiedades de resistencia a la compresión,
tensión o flexión no mejoran significativamente y la alcalinidad del medio
puede afectar el polímero7 se han preparado mezclas con las fibras obtenidas
para la producción de concretos que aportan una gran contribución a la
solución del problema ambiental que generan dichos productos.

6
B. Lennon, V.M. Karbhari, H. Allen. 1993. Performance Enhancement of Concrete Through the Use of Waste
Injection Molding Pellets: A Preliminary Study of Viability . Journal of Thermoplastic Composite Materials, Vol. 6, No.
1, 49-61.

7
D.A. Silva, A.M. Betioli, P.J.P. Gleize, H.R. Roman, L.A. Gómez and J.L.D. Ribeiro.2005. Degradation of recycled
PET fibers in Portland cement-based materials. Cement and Concrete Research, Volume 35, Issue 9, Pages 1741-
1746

32
Figura1. Estructura química del PET

Fuente: http://www.textoscientificos.com/polimeros/pet/produccion-pet

5.2.2 Propiedades del PET


 Procesable por soplado, inyección, extrusión. Apto para producir
frascos, botellas, películas, láminas, planchas y piezas.
 Transparencia y brillo con efecto lupa.
 Excelentes propiedades mecánicas.
 Barrera de los gases.
 Biorientable-cristalizable.
 Esterilizable por gamma y óxido de etileno.
 Costo/ performance.

33
 Ranqueado N°1 en reciclado.
 Liviano

Tabla1: Ficha técnica del PET


POLIETILENTEREFTALATO
PET

PROPIEDADES MECÁNICAS A 23ºC UNIDAD ASTM DIN VALORES


PESO ESPECÍFICO gr/cm3 D-792 53479 1.39
RESIST. A LA TRACC.(FLUENCIA /
Kg/cm² D-638 53455 900 / --
ROTURA)
RES. A LA COMPRESIÓN ( 1 Y 2 %
Kg/cm² D-695 53454 260 / 480
DEF)
RESISTENCIA A LA FLEXIÓN Kg/cm² D-790 53452 1450
RES. AL CHOQUE SIN ENTALLA Kg.cm/cm² D-256 53453 > 50
ALARGAMIENTO A LA ROTURA % D-638 53455 15
MÓDULO DE ELASTICIDAD
Kg/cm² D-638 53457 37000
(TRACCIÓN)
DUREZA Shore D D-2240 53505 85 - 87
COEF. DE ROCE ESTÁTICO S/ACERO D-1894 --

COEF. DE ROCE DINÁMICO S/ACERO D-1894 0.20

RES. AL DESGASTE POR ROCE MUY BUENA

PROPIEDADES TÉRMICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES


CALOR ESPECÍFICO Kcal/Kg.ºC C-351 0.25

TEMP. DE FLEXIÓN B/CARGA


ºC D-648 53461 75
(18.5Kg/cm²)
TEMP. DE USO CONTINUO EN AIRE ºC -20 a 110

TEMP. DE FUSIÓN ºC 255


COEF. DE DILATACIÓN LINEAL DE 23
por ºC D-696 52752 0.00008
A 100ºC
COEF. DE CONDUCCIÓN TÉRMICA Kcal/m.h.ºC C-177 52612 0.25

PROPIEDADES ELÉCTRICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES


CONSTANTE DIELÉCTRICA A 60 HZ D-150 53483 3,4

CONSTANTE DIELÉCTRICA A 1 KHZ D-150 53483 3,3

CONSTANTE DIELÉCTRICA A 1 MHZ D-150 53483 3,2


ABSORCIÓN DE HUMEDAD AL AIRE % D-570 53472 0,25

34
RESISTENCIA SUPERFICIAL Ohm D-257 53482 > 10 a la 14
RESISTENCIA VOLUMÉTRICA Ohms-cm D-257 53482 > 10 a la 15
RIGIDEZ DIELÉCTRICA Kv/mm D-149 22

PROPIEDADES QUÍMICAS OBSERVACIONES


RESISTENCIA A HIDROCARBUROS BUENA
RESISTENCIA A ÁCIDOS DÉBILES A TEMP.
BUENA
AMBIENTE
RESISTENCIA A ALCALIS DÉBILES A TEMP.
BUENA
AMBIENTE
RESISTENCIA A PROD. QUÍMICOS DEFINIDOS BUENA
EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES ALGO LO AFECTAN
APROBADO PARA CONTACTO CON ALIMENTOS SI
COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTIÓN ARDE CON MEDIANA DIFICULTAD
PROPAGACIÓN DE LLAMA MANTIENE LA LLAMA
COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO GOTEA
COLOR DE LA LLAMA AMARILLO ANARANJADO TIZNADO
OLOR AL QUEMARLO AROMATICO DULCE
FUENTE: INDUSTRIAS JQ S.H. VIEYTES 1524: certificación ISO 9001 2008: Ciudad
Autónoma de Buenos Aires Argentina

5.2.3 Usos y aplicaciones del Polietileno Tereftalato (PET)

En la actualidad se están abriendo cada vez nuevos campos de aplicación y


se desarrollan botellas PET de alta calidad y reducido peso, todo esto debido
a las bondades que posee el material, por otro lado se ve la facilidad con la
cual se consigue la materia prima a través de procesos industriales
masificados. Entre las aplicaciones más importantes del PET tenemos el uso
del envase y empaque en donde las firmas de maquinaria han contribuido en
gran medida a impulsar la evolución de manera rápida de los envases, por lo
que hoy se encuentran disponibles envases para llenado a temperaturas
normales y para llenado en caliente; también se desarrollan envases muy
pequeños desde 10 mililitros hasta garrafones de 19 litros. Los tarros de boca
ancha son utilizados en el envasado de conservas alimenticias.

35
La participación del PET dentro de este mercado8 es en:

- Bebidas Carbonatadas

- Agua Purificada

- Aceite

- Conservas

- Cosméticos.

- Detergentes y Productos Químicos

- Productos Farmacéuticos

5.2.3.1 Envases de PET siguen ganando terreno

China opta por el uso de PET para los jugos.

En China, los envases de PET han logrado grandes avances sobre todo en los
jugos, donde tiene un 92% de cuota de mercado. Y si esto continúa, el uso de
estos envases podría obtener un crecimiento anual de dos dígitos hasta el
2014.

Sin embargo, su rastro en el mercado de las bebidas alcohólicas es pequeño.


Aun así, según el estudio está empezando a registrar ganancias frente al
vidrio.

Los envases de PET ya tienen un 92% de cuota de mercado de zumos de


frutas en China.

“Incluso en el mercado de vinos y licores, donde el vidrio históricamente ha


tenido el monopolio, el PET se está convirtiendo en una alternativa,
especialmente para el consumo en movimiento (on the move).

El informe prevé que si se consolida la recuperación económica a nivel global


se creará un entorno amigable para el mercado de materiales de envasado de
bebidas desde el 2011 y hasta el 2014.

Los mercados emergentes en Asia, el Pacífico y América Latina muestran aún


una fuerte capacidad de recuperación y de crecimiento. China e India liderarán

8
Quiminet-articulos-usos y aplicaciones del polietileno Tereftalato PET - 42703

36
los aumentos de volumen pues solo estos dos países producirán el 18% de
las ganancias globales para 2014”.9

5.3 MARCO LEGAL

Para asegurarse que los materiales utilizados en la obra sean de la calidad


especificada, deben realizarse los ensayos correspondientes sobre muestras
representativas de los materiales de construcción. Cuando se trate de
edificaciones que deben someterse a Supervisión Técnica de acuerdo con lo
exigido por la Ley 400 de 1997 el Supervisor Técnico establecerá un programa
de control de calidad de acuerdo con lo exigido en A.1.3.9, del Título-C y en el
Título I del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-
10 y en la Norma I.N.V.E. Cuando la edificación no requiere Supervisión
Técnica debe cumplirse con lo exigido en el Artículo 19 de la Ley 400 de 1997
siendo responsabilidad del constructor realizar y documentar los controles de
calidad de los materiales que exige el reglamento, los cuales para concreto
estructural están contenidos en el Título C de la NSR-10.10

Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las
Normas Técnico Colombianas, NTC, Promulgadas por el Instituto Colombiano
de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC indicadas en c.3.8. A falta de
ellas deben seguirse las normas de la Sociedad Americana para Ensayos y
Materiales (ASTM), de la Asociación Americana de Soldadura (AWS), de la
Asociación Americana de Oficiales Estatales de Carreteras y Transporte
(AASHTO), del Instituto del Postensado (PTI), del Instituto Americano del
Concreto (ACI) mencionadas en el Título C del Reglamento NSR-10. En C.3.8
se listan las normas NTC, promulgadas por el ICONTEC, ASTM, AWS,
AASHTO, PTI y ACI mencionadas en el Título C del reglamento NSR-10, las
cuales hacen parte del mismo. En C.3.8 se enumeran las normas ASTM que
se mencionan en el Título C del reglamento. Debe consultarse C.1.5 respecto

9
http://www.clubdarwin.net/seccion/packaging/envases-de-pet-siguen-ganando-terreno
10
COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES.
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10: Titulo C- Concreto Estructural. Bogotá D.C.,
Colombia. Abril de 2012: C - 41 p

37
a la obligatoriedad de las normas técnicas mencionadas en el Título C del
Reglamento NSR-10.11

Teniendo en cuenta las anteriores incógnitas o premisas nace la idea de


utilizar nuevos materiales apoyados en la ley 400 de 1997 en el capítulo 2
donde nos da a conocer lo siguiente.

“OTROS MATERIALES Y MÉTODOS ALTERNOS DE DISEÑO Y


CONSTRUCCIÓN.”

A continuación se transcribirán los artículos correspondientes a la ley 400 de


1997 en donde se estipula el uso de otros materiales y métodos alternativos
de diseño y construcción.

Artículo 8º.- Uso de materiales y métodos alternos. Se permite el uso de


materiales estructurales, métodos de diseño y métodos de construcción
diferentes a los prescritos en esta ley y sus reglamentos, siempre y cuando se
cumplan los requisitos establecidos en los artículos siguientes.

Artículo 9º.- Materiales alternos. Se permite el uso de materiales estructurales


no previstos en esta Ley y sus reglamentos, mediante autorización previa de
la "Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes" en los términos del artículo 14, sujeto al régimen de
responsabilidades establecido en la presente Ley.

Artículo 10º.- Métodos alternos de análisis y diseño. Se permite el uso de


métodos de análisis y diseño estructural diferentes a los prescritos por esta
Ley y sus reglamentos siempre y cuando el diseñador estructural presente
evidencia que demuestre que la alternativa propuesta cumple con sus
propósitos en cuanto a seguridad, durabilidad y resistencia especialmente
sísmica, y además se sujete a uno de los procedimientos siguientes:

1. Presentar con los documentos necesarios para la obtención de la licencia


de construcción de la edificación, la evidencia demostrativa y un memorial en
el cual inequívocamente acepta la responsabilidad sobre las metodologías de
análisis y diseño alternas.2. Obtener una autorización previa de la "Comisión
Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes",
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14, que le permite su utilización,

11
Ibid., p. C-41

38
sujeto al régimen de responsabilidades establecido en la presente Ley y sus
reglamentos.

Artículo 11º.- Métodos alternos de construcción. Se permite el uso de métodos


alternos de construcción y de materiales cubiertos, pero cuya metodología
constructiva sea diferente a la prescrita por éstos, siempre y cuando el
diseñador estructural y el constructor presenten, en conjunto, un memorial en
el cual inequívocamente aceptan las responsabilidades que se derivan de la
metodología alterna de construcción.

Artículo 12º.- Sistemas prefabricados. Se permite el uso de sistemas de


resistencia sísmicas que estén compuestos, total o parcialmente, por
elementos prefabricados que no se encuentren contemplados en esta ley,
siempre y cuando cumplan con uno de los procedimientos siguientes:

1. Utilizar los criterios de diseño sísmico presentados en el Título A de la


reglamentación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de esta
Ley. 2. Obtener autorización previa de la "Comisión Asesora Permanente para
el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes", de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 14, que le permita su utilización, la cual no exime del
régimen de responsabilidades establecido en la presente Ley y sus
reglamentos.

Artículo 13º.- Otros sistemas, metodologías o materiales. Cualquier sistema


de diseño y construcción que haga referencia al objeto de esta Ley y sus
reglamentos, del cual exista evidencia obtenida por uso, análisis o
experimentación de que está capacitado para cumplir sus propósitos pero no
reúne uno o más requisitos específicos de la ley y sus reglamentos, podrá
presentarse ante la dependencia distrital o municipal a cargo de la expedición
de las licencias de construcción, acompañado de una autorización de la
"Comisión Asesora permanente para el Régimen de Construcciones Sismo
Resistentes", de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14, la cual no exime
del régimen de responsabilidades establecido en la presente Ley y sus
reglamentos.

Artículo 14°.- Conceptos de la "Comisión Asesora Permanente para el


Régimen de Construcciones Sismo Resistentes". Con base en la evidencia
presentada sobre la idoneidad del sistema de resistencia sísmica y del alcance

39
propuesto para su utilización, la "Comisión Asesora Permanente para el
Régimen de Construcciones Sismo Resistentes", emitirá un concepto sobre el
uso de materiales, métodos y sistemas comprendidos en esta Ley y sus
reglamentos.12

5.4 ESTADO DEL ARTE

Se realiza un estudio de materiales adicionados a bases cementicias, también


del comportamiento de material puzolánico, propiedades del cemento, incluida
la consulta de las normas técnicas existentes sobre el tema, posteriormente
se realiza una investigación detallada del estado actual del uso del PET en
los sistemas constructivos, así como de la cantidad de residuos que contienen
PET que son reciclados y llevados a los rellenos sanitarios. Esta etapa incluye
una recolección y análisis estadístico sobre este inventario.

5.4.1 Se construyen casas hechas con fibras de paja y botellas PET


Esos materiales tienen ventajas como su bajo costo, capacidad térmica, mayor resistencia al
desgaste por humedad y buena acústica.

Fotografía 1. Vivienda hecha de paja y PET

Fuente: Agencia Conacyt.

Integrantes del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)


realizan un proyecto para la construcción de casas en comunidades urbanas y rurales de
escasos recursos con botellas de plástico PET y pacas de paja.

José de Jesús Pérez Bueno, coordinador del proyecto, afirmó que esos materiales tienen
ventajas como su bajo costo; buena capacidad térmica que protege contra el frío o calor
excesivos, pues las habitaciones mantienen una temperatura interna constante cercana a 21
grados; mayor resistencia al desgaste por humedad y buena acústica, ya que no permiten el
paso del ruido exterior.

12
AIS, Asociación colombiana de ingeniería sísmica.NSR-10, normas colombianas de diseño y
construcción sismo resistente. Ley 400 del 1997, decreto 33 de 1998.

40
Los especialistas de ese centro diseñaron el prototipo de una vivienda con habitaciones de 9
metros cuadrados, que pusieron a prueba en diversas comunidades de Querétaro, con
financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el apoyo de la
Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

El investigador aseguró que las construcciones de botellas PET, viables también en


ambientes urbanos, requieren de los cimientos tradicionales como castillos, trabes y cadenas,
sobre los cuales se edifican los muros a partir de envases de plástico de 600 mililitros, rellenos
de arcilla.

Explicó los pasos: las botellas deben acomodarse en forma horizontal, poniendo una línea
sobre otra hasta alcanzar la altura deseada. Concluidos, los muros se recubren con tela de
alambre o plafón y se les da un baño de concreto, lodo, estuco o barro para lograr mayor
rigidez. En la parte superior de los muros se colocan de una a tres líneas de botellas de vidrio
vacías para permitir el paso de la luz natural y el aire.

En torno al procedimiento para armar el techo, explicó que primero se coloca una capa de
láminas galvanizadas, la cual se cubre con bolsas de plástico, como las del supermercado,
las cuales actúan de impermeabilizante. Posteriormente, se pone una capa de botellas
PET vacías para garantizar la regulación térmica; otra de bolsas de plástico; una más de
bolsas de cartón (de los bultos de cemento), otra de arcilla del sitio de construcción y,
finalmente, plantas que requieran pocos cuidados, como zacate o higuerilla, para obtener un
techo verde.

Pérez Bueno precisó que las paredes soportan fácilmente una azotea de esas características,
pues la disposición horizontal de botellas garantiza una resistencia a la compresión superior
a 6 toneladas por centímetro cuadrado, mientras el concreto soporta únicamente 200
kilogramos. Informó que cada habitación de 9 metros cuadrados tuvo un costo de 72 mil
pesos, de los cuales 12 mil fueron de materiales y 60 mil de mano de obra, por lo que si se
utiliza el método de autoconstrucción o esfuerzos comunales la cifra se reduciría
notablemente. Destacó el ahorro de tiempo, sobre todo si se trabaja en equipo, pues en el
caso de una habitación prototipo dos personas la levantaron en tres meses, incluida la
recolección de material. Una sola persona construyó el techo en un día, precisó.

En relación con la construcción de casas habitación con residuos agrícolas, principalmente


paja, Pérez Bueno, junto con otros investigadores y organizaciones sociales como la Red de
Vivienda a Bajo Costo, aplica la técnica en zonas rurales. Explicó que en este caso no es
necesaria la cimentación habitual o el uso de varillas o castillos convencionales; sólo se
requiere una base de 20 centímetros de pared tradicional con impermeabilizante añadido,
para evitar que se filtre el agua de lluvia. 13

5.4.2 Fabrican casas con PET


En México ya es posible usar botellas de agua y refresco para construir casas. Un
investigador de la UAM Azcapotzalco creó viviendas que se construyen uniendo botellas de
Poli Etilén Tereftalato (PET) con alambre.
“Estuvimos investigando y encontramos que el PET tiene resistencia estructural, resistencia
térmica y aislamiento acústico, esa fue la razón por la que decidimos usar ese material”.

“Queda muy resistente y no tienes problemas de que sea un material combustible debido al
aplanado que tiene de cemento arena”, señaló el doctor José Roberto García Chávez,
especialista en arquitectura bioclimática y sustentable de la institución educativa.

13
http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/12/02/757271/disenan-casas-hechas-paja-botellas-pet.html

41
Fotografía 2. Casa construida con PET en México

Fuente: econstruyendo.com

Estudios realizados por el experto revelaron que mientras en el exterior la temperatura se


ubicaba en entre 5 y 6 grados centígrados, dentro de la vivienda construida a base de PET se
registraban 15 grados centígrados, esto debido a que el aire es un aislante térmico, explicó
García Chávez. Además, aseguró que este tipo de construcción tiene más resistencia en
comparación con una de tabique o concreto debido a que entre los diferentes módulos de PET
se colocan varillas, que actúan como un marco rígido que otorga alta resistencia a los sismos.

El proceso de construcción está diseñado para que cualquier persona, incluso mujeres y niños
puedan colaborar. A las botellas de 1.5 a 3 litros se les quita la etiqueta, se lavan, se les corta
la boquilla y se apilan, una dentro de otra. Luego, con alambre recocido se amarran horizontal
y verticalmente y se forman módulos de 1.20 metros por 2.40 metros. Se aplanan con cemento
arena por los dos lados y así se forman los muros de 15 centímetros de ancho.

“Ya que los módulos están aplanados, se cuelan los castillos que hay en medio, formados por
dos varillas, y después se prepara la cimbra para la loza, ésta lleva doble panel, pues queda
más o menos de 30 centímetros de espesor. Sobre ella se pone una malla electrosoldada y
encima una capa de compresión de 6 centímetros, se cuela y te queda como una loza
convencional”, describió García Chávez.

Hasta ahora, sólo existe una casa construida con botellas de agua y refresco, se encuentra
en Tezontepec, municipio Acozac, en Hidalgo.

“Notamos que había mucho desperdicio de botellas de PET en el municipio y pensamos que
era una buena oportunidad para hacer casas con base en muros y la loza de este material”,
dijo el investigador. También invirtió alrededor de 210 mil pesos en la construcción de esta
vivienda, pero la idea es que personas de escasos recursos puedan hacerlas por sí mismas,
lo que recortaría los costos en mano de obra.

“Pensando en que la casa tendría que ser de muy bajo costo, con materiales lo más económico
posible y que la gente no tenía para pagarle a los albañiles, fue que se hizo este proyecto por
medio de autoconstrucción dirigida”, manifestó García Chávez.

A los miembros de la comunidad se les dio una capacitación y la idea es que construyan sus
propias casas, pero también reproduzcan la técnica y generen sus propios ingresos.

42
El proyecto no sólo consiste en reutilizar un material de desecho, también involucra otros
elementos ecotecnológicos para que los habitantes reduzcan sus gastos, como celdas solares
fotovoltaicas y captación de agua de lluvia.

La empresa Avelop también utiliza las botellas de refresco y agua como material de
construcción. Esta compañía mexicana, que emplea a 45 personas, se dedica a la producción
de láminas hechas a base de una combinación de polietileno de baja densidad, es decir, el
plástico que se usa en bolsas, y PET, elemento que otorga dureza. Luego de moler ambos
materiales, se someten a un proceso de pre-fundición, a 250 grados centígrados, se integra
el color, se pasa a un sistema de calandriado, donde se da el espesor al material y enseguida
cae a un molde de vaciado. El resultado es una lámina con una vida libre de mantenimiento
de 20 años y cuyo precio por metro cuadrado asciende a 132 pesos más IVA. “Nuestra lámina
es 100 por ciento reciclable”, aseguró Álvaro Avelar López, director general de la empresa
Avelop.14

5.4.3 Problemas que se vuelven solución


La iniciativa que surgió hace siete años en Honduras, ya se ha propagado en Bolivia, Brasil,
Argentina y Colombia. Sus promotores argumentan que al dejar de percibir los plásticos como
inservibles se genera un mayor cuidado del medio ambiente y se promueve el desarrollo social
de las clases menos favorecidas, ya que pueden acceder a vivienda propia a bajos costos.
Las botellas PET (Polietileno Tereftalato) son hechas de material fuerte, peso ligero y poliéster
claro. Comúnmente son usadas para elaborar recipientes de bebidas, cosméticos, aceites,
comida, productos de limpieza y farmacéuticos. Se estima que, anualmente, en el mundo se
producen 170 billones de botellas; de ellas, 20 billones son utilizadas en Estados Unidos.

Fotografía 3. Sistema constructivo con botella de PET

Fuente: http//www.desechos.net/
Gracias al desarrollo de esta forma alternativa de edificar, la basura generada por las botellas
está dejando de ser vista como una problemática para ser considerada una especie de
“ladrillo” duradero y económico. Además de los recipientes plásticos desechables se utiliza
tierra y escombros. El proceso consiste en tomar las botellas, llenarlas con arena, sellarlas y
luego pegarlas con una mezcla hecha a base de tierra, arcilla, aserrín y un poco de cemento
para proporcionar mayor firmeza y duración.

14
http://econstruyendo.com/fabrican-casas-con-pet/

43
Andreas Froese, el alemán que ideó la técnica de construir con plástico, asegura que las
botellas son más duraderas que los bloques de concreto que comúnmente se utilizan en las
construcciones. Según él, los envases plástico pueden durar hasta 300 años, incluso mucho
más que el cemento empleado para unirlos. Para la construcción de una casa ecológica
pueden usarse, aproximadamente, unas 8.000 botellas. Al mojarse, los 102 metros cuadrados
del techo de una de estas casas elaborado de césped puede pesar hasta tres toneladas. Sin
embargo, las paredes plásticas pueden soportar el peso.

Con unas 3.500 botellas también se han construido cisternas en colegios de comunidades de
pocos recursos. Gracias a esta iniciativa que involucra a niños en el proceso de reciclaje y
construcción Eco- Tec, la organización que lidera Froese en Honduras, obtuvo dos premios
por sus avances en innovación ambiental de manos de la Comisión Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo. El primero en el año 2002 y otro en 2006.
Bancos para paraderos de buses también han sido construidos con botellas de plástico como
material principal. El proyecto, en el que participaron personas discapacitadas, pretendía
demostrar que muchos tipos de infraestructuras urbanas pueden ser construidas usando este
perdurable elemento.
En Bolivia, por ejemplo, para construir una vivienda en una superficie de 120 metros cuadrados
con sala, comedor, cocina, dos dormitorios y un baño se utilizaron unas 10.000 botellas de
dos litros, 3.000 de 600 ml y 3.000 botellas de vidrio. Conteos aproximados señalan que para
la construcción de un metro cuadrado se utilizarían unas 81 botellas de dos litros.
Nelly Galeano, representante en Colombia de Eco Tec, manifestó que algunas de las ventajas
de usar botellas de plástico son que estas proporcionan fortaleza estructural a las obras, la
forma cilíndrica de los envases permite dar versatilidad a los diseños; los muros son
bioclimáticos, lo que significa que cuando afuera de la infraestructura hace frio, adentro es
caliente y viceversa y además, las botellas generan un efecto acústico que minimiza el ruido
del ambiente.15

6. MARCO CONCEPTUAL

15
http://www.desechos.net/articles/17-problemas-que-se-vuelven-soluci-n

44
AGREGADO: material granular, como PET, arena, grava, piedra triturada y
escoria de hierro de alto horno, empleado con un medio cementante para
formar concreto o mortero hidráulico.

CONCRETO: mezcla de cemento Portland o cualquier otro tipo de cemento


hidráulico, agregado fino, agregado grueso, agua y aire, con o sin aditivos,
elaborado con el fin de soportar cargas a compresión.

CONSISTENCIA: se refiere a que tan seca o fluida es una mezcla de concreto


cuando se encuentra en estado plástico por lo cual se dice que es el grado de
humedad de la mezcla. En los concretos de alta resistencia, el agua de la
mezcla es muy poca y en general se presenta un concreto de consistencia
seca.

CURADO: proceso por medio del cual el concreto endurece y adquiere


resistencia, una vez colocado en un sistema de encoframiento.

ESFUERZO: es la cantidad de fuerza ejercida por unidad de área.

EXUDACIÓN: se presenta cuando parte del agua de mezclado se eleva a la


superficie del concreto recién colocado, o durante el proceso de fraguado.
Tanto la cantidad de agua de exudación como la velocidad con que esta llega
a la superficie del concreto, tiene mucho que ver con la evaporación, debido a
que si la velocidad de evaporación es menor que la velocidad de exudación,
se forma una película de agua que aumenta la relación agua/cemento en la
superficie, que posteriormente queda porosa y con baja resistencia al
desgaste. Si la velocidad de evaporación es mayor que la velocidad de
exudación, se pueden producir grietas de contracción plástica.

MANEJABILIDAD: conocida también como trabajabilidad se considera como


aquella propiedad del concreto mediante la cual se determina su capacidad
para ser colocado y consolidado apropiadamente y para ser terminado sin
segregación dañina alguna. La manejabilidad no se puede medir de manera
directa, pero existen ensayos que correlacionan este factor cualitativo de
manera cuantitativa, como la esfera Kelly y el ensayo de asentamiento.
Durante el desarrollo de la investigación de los concretos de alta resistencia
se utilizará el método de la medida de asentamientos para estimar los valores
de manejabilidad en estado plástico de las mezclas.

45
MATERIALES NO CONVENCIONALES: son aquellos que no se encuentran
en la tabla de materiales convencionales para la construcción de cualquier
estructura, ya sea vial, de acueductos, vivienda, etc. La implementación de
estos materiales se ha dado debido al alto crecimiento en el índice de
contaminación y la iniciativa de mitigar este impacto con obras ecológicas.

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (SEM): es una técnica que


permite la observación y caracterización superficial de materiales inorgánicos
y orgánicos, a través de microfotografías de alta resolución con la cual se
obtiene información morfológica del material analizado; Gracias a la
implementación de esta técnica se pueden conocer las características que se
necesitan para determinar el buen funcionamiento del material agregado al
concreto hidráulico.

PELETIZADORA DE PET: máquina industrial fabricada única y


exclusivamente para el proceso de desgate adecuado del PET.

PET: es el producto resultante del proceso de desgaste en la peletizadora, el


cual constituye y remplaza del agregado fino ya existente en la mezcla para
fundir concreto hidráulico entre el 0-25% de PET, este porcentaje depende del
uso estructural que se le vaya a dar al concreto a realizar.

PLASTICIDAD: es la consistencia que posee el concreto de tal forma que le


permita ser fácilmente moldeado y a su vez cambiar de forma lentamente. El
concreto en condiciones normales presenta su fraguado inicial, de acuerdo a
normas norteamericanas, aproximadamente a los 30 minutos de la
preparación de la mezcla y el fraguado final, cerca de las 8 horas. Estos
tiempos son determinados por convención en función de la resistencia a la
penetración de unas agujas metálicas de 16 mm. aprox. de diámetro, y
presentan pocas diferencias entre los diferentes concretos de la misma
relación agua cemento.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN: capacidad que tiene un material para


soportar cargas aplicadas sobre su eje axial sin llegar a la rotura. La resistencia
a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal manera
que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad,
que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura.

RUGOSIDAD: forma abrasiva que adquiere el agregado de PET luego de


pasar la botella por la peletizadora, debido al desgaste generado por la fricción

46
entre la piedra de la máquina y la fuerza ejercida para poder hacer que la
botella se trasforme.

SEGREGACIÓN: es la separación de los materiales que constituyen una


mezcla heterogénea, de manera que su distribución deje de ser uniforme por
falta de cohesión. La segregación se puede presentar de dos maneras: Una,
en la cual las partículas gruesas tienden a separarse por desplazamientos
sobre los taludes de la mezcla amontonada o porque se asientan más que las
partículas finas por acción de la gravedad; ésta generalmente ocurre en
mezclas secas y poco cohesivas. La otra forma de segregación ocurre en
mezclas muy fluidas en las cuales se produce una separación entre la pasta y
los componentes de la mezcla.

47
7. DISEÑO METODOLÓGICO

Es una investigación cuantitativa-cualitativa de tipo explicativo con diseño


experimental comparativo de corte longitudinal, con el fin de comparar las
relaciones que existe entre la causa-efecto entre dos o más variables
establecidas dentro del proceso de investigación; la técnica de recolección de
datos utilizada es la observación y medida directa de las variables estudiadas
analizadas y clasificadas en el laboratorio; en la cual pretende incorporar un
agregado en el concreto convencional adicionado con fibras de PET, aplicando
la tabulación de la información obtenida en ensayos de laboratorio.

Se establecen parámetros de recolección de información bajo la cual se


compara el comportamiento de las adiciones del agregado PET (Polietilen-
Tereftalato) con un concreto convencional de 30 MPa, para lo cual se enmarca
la investigación bajo las siguientes premisas:

 El lugar en el cual se desarrolla la investigación está dispuesto en los


laboratorios de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Villavicencio; laboratorios Universidad Federal de Paraíba, Joao
Pessoa, Paraíba, Brasil; laboratorios del CINVESTAV (Centro de
Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional), Querétaro, México.
 Se requiere un concreto patrón de muestra, que permanece en las
mismas condiciones físico – químicas a la que la variable estudiada
(uso una muestra de control y una experimental)
 Se realizan mediciones físicas de manera paralela al proceso de
ejecución de ensayos de laboratorios con el fin de caracterizar
efectivamente el material.
 Se abre un espacio de concertación con el fin de afianzar y confrontar
teorías existentes acerca del comportamiento de las botellas de
gaseosa PET (Polietilen-Tereftalato)

48
7.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación usadas para la implementación del proyecto de
investigación, se encuentran en el Acuerdo N° 003 de Junio de 2005 del
Comité del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio, comprendida por:

Campo: INGENIERÍA CIVIL.

Área: AMBIENTAL.

Línea: PROYECTOS CIVILES Y SU INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE.

Sub-línea: ESTUDIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN AMIGABLES


CON EL MEDIO AMBIENTE.

Grupo: PET-house. El grupo de investigación en materiales de construcción


no convencionales UCCV, clasificado por COLCIENCIAS, se fundamenta en
la línea de investigación Materiales de construcción amigables con el medio
ambiente, de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Cooperativa de
Colombia, sede Villavicencio.

Figura 2. Logo proyecto.

Fuente: propia

49
7.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
El proyecto de investigación se inició con la revisión y análisis del estado del
arte del uso de materiales no convencionales en los sistemas constructivos en
la ciudad de Villavicencio, apoyando la investigación en varias fuentes de
información establecida de la siguiente forma:

Fuentes de información primaria:

 Revistas científicas, libros, resultados de ensayos de laboratorio


certificados, normas pertinentes, visitas a plantas de reciclaje de PET,
toma de muestras de material de diversos sectores.

Fuentes de información Secundaria:

 Enciclopedias, Diccionarios, boletines, artículos científicos, información


de artículos de internet, información proporcionada por trabajadores de
la región.

Fuentes terciarias:

 Redes electrónicas, conocimientos generados a partir de la experiencia.

7.3 ETAPAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO


Las etapas de desarrollo del proyecto están basadas en el proceso lógico del
marco metodológico planteado anteriormente y desarrollado durante los 5
años de investigación continuada.

7.3.1 Etapa 1: Caracterización de los materiales


Se realizó una caracterización de los materiales, con el fin de estandarizar el
proceso del comportamiento de los materiales establecido para el diseño de
mezclas en concreto definidas en el titulo C de la NSR-10

7.3.1.1 Polietilen tereftalato (PET):


Las características primordiales contempladas para la ejecución de esta
investigación son las establecidas por las normas concordantes de materiales
que disponga la respectiva ficha técnica del PET con el fin de darle un
tratamiento, clasificación y disposición aplicativa a la elaboración del nuevo
concreto no convencional.

7.3.1.1.1 Etapas del proceso de obtención del agregado reciclado de


botellas plásticas PET:

50
A. Recolección de la materia prima: se compró directamente a
microempresas de reciclaje. El material ya se encuentra empacado y
pesado por kilogramos el cual tiene un valor por kilogramo de $700
pesos moneda legal y corriente. Para realizar el ejercicio de
clasificación y prensado previamente se procede al lavado de envases
para así retirar cualquier residuo orgánico y evitar la contaminación y
aparición de organismos que ayuden en la aceleración de la oxidación
del concreto a la hora de la fundición.

Fotografía 4.Material recolectado para ser procesado

Fuente: propia

B. Almacenamiento de materias primas: el almacenamiento de la


materia prima se hizo primeramente en el laboratorio de materiales, en
el cual se clasifican todas las botellas que serán procesadas.

FOTOGRAFÍA 5. Proceso de compactación de material PET para ser


almacenado.

51
Fuente: Propia
C. Selección de las botellas (color y tamaño): Las botellas se llevan
desde el lugar de almacenamiento hasta el lugar de embalaje y
desgaste, en donde se clasifican de forma tal que se realice una revisión
exhausta de las condiciones del material.

Fotografía 6.Proceso de clasificación del material PET de acuerdo a su


tamaño.

Fuente: propia
D. Lavado: en el proceso de lavado se sacan las partículas del material,
se procede a realizar un lavado primario de todos los elementos

52
presentes dentro de la botella o que hayan quedado adheridos al
plástico en general. se necesita dejar limpio el material y libre de toda
suciedad, luego el material que viene con humedad es trasportado a
una zona de secado, que separa el material del agua por el método de
evaporación.

E. Secado: Cumple la función de liberar al plástico de toda humedad


gracias a un ventilador, bomba centrífuga y una bomba de aire.

F. Proceso de obtención del nuevo material: en esta etapa se realiza el


ingreso de la materia prima a la línea de producción en la máquina de
PET: PET-HOUSE, la cual cumple la función de desgastar la botella y
triturar las fibras obtenidas por el desgaste realizado por esta.

Máquina de PET: PET- House


Esta máquina procesa entre 15 y 20 botellas por minuto y las convierte hasta
en un rango entre 1,5 a 2 cm3 de material procesado y terminado. Su diseño
es empírico y experimental, está compuesto por motores industriales, sistema
de poleas, rodillos industriales, cuchillas etc.

Figura 3. Maquina PET-HOUSE.

Fuente: Propia

Tabla 2. Presupuesto estimativo maquina de PET: PET-HOUSE

53
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

Molino para plástico modelo BM-230(5Hp) 1 5.362.216

Rodillo de piedra tipo esmeril 1 444.250

Sistema de poleas 3 200.000

Rodillo industrial de goma 10 250.000

TOTAL $6.256.466

Es de aclarar que la anterior tabla muestra solo valores estimativos del costo
de los elementos necesarios para la elaboración de la maquina de PET: PET-
HOUSE, donde no se tiene en cuenta el valor de mano de obra la cual será a
cargo de un ingeniero industrial quien hará el análisis de costo de acuerdo al
diseño planteado anteriormente.

A continuación se mostrará el sistema de producción de la máquina de PET:


PET-HOUSE, el cual se divide en cuatro fases así:

FASE 1. Introducción de la botella de PET al sistema.


En esta fase contamos con un sistema de poleas que está
directamente ligado a una serie de rodillos de goma ubicados en
ambos costados (arriba y abajo), con una separación mínima de
3mm entre sí, este distanciamiento entre rodillos nos garantizara
presión en la botella para su llegada a la siguiente fase.

Figura 4. Fase 1 sistema productivo

Fuente: propia

FASE 2. Desgaste de la botella PET

54
Esta fase cuenta con un rodillo de piedra que está ligado a un motor
industrial por medio de un sistema de polea el cual hace lo hace
girar, este rodillo tiene como función ejercer fricción para desgastar
la botella de PET.

Figura 5. Fase 2 rodillo de desgaste

Fuente: propia

FASE 3. Triturado del material resultante del desgaste.


En esta fase contamos con una cuchilla industrial ajustada a un
sistema de polea impulsado por el motor de la máquina, esta cuchilla
tritura el material resultante de la fase 2.

Figura 6. Fase 3 triturado

Fuente: propia
FASE 4. Recolección del material procesado y terminado.

55
En esta fase tenemos la caja recolectora, que es en la cual va a
parar el material triturado, también se explica cómo funciona el
sistema de poleas para la fase 1 y 2.

Figura 7. Fase 4 Recolección de material terminado

Fuente: propia
Estas fibras que se obtienen con la peletizadora son almacenadas en
lonas para luego ser llevadas al proceso de tamizaje, este proceso se
lleva a cabo según la norma NTC 176 Ensayo N° 10 en la cual se llega
a clasificar el material hasta el tamiz pasa 200.

Fotografía 7. Relación de volumen del PET

Fuente: Propia

56
La disminución del volumen que ocupa el PET se ve reflejada en el
gráfico1 en donde una botella de PET corriente tendría un volumen de
900 cm3, se transforma en 24 cm3 de fibras y 8 cm3 de micropartículas,
con una notable reducción del 96% en volumen.

Fotografía 8. Fibras y micropartículas de PET procesado

Fuente: propia
La textura que posee el material del PET después de ser procesado
posee diversas formas alargadas, en donde la presencia de
microparticulas es evidente a simple vista.

G. Tamizaje de las fibras: se hace para verificar que los tamaños son los
correctos para el diseño de la mezcla de concreto que se va a elaborar.

Fotografía 9. Proceso de tamizaje

Fuente: propia

57
H. Dosificador: El material que ha sido secado pasa a una almacenadora
la cual tiene un dosificador para ir llenando los sacos, en los cuales será
envasado el PET.

Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la


distribución de los tamaños de las partículas de agregados gruesos y finos de
un material, por medio de tamices de abertura cuadrada progresivamente
decreciente. Este método también se puede aplicar usando mallas
de laboratorio de abertura redonda.

Fotografía 10. Material procesado y tamizado

Fuente: propia

7.3.1.1.2 Ensayo de granulometría I.N.V. E – 123


Se establece una caracterización granulométrica mediante el proceso de
tamizaje del agregado de fibras y microparticulas de botellas PET recicladas
en la ciudad de Villavicencio, donde se aprecia en la Tabla 2 las cantidades de
material gradado con el fin de estandarizar los muestreos de acuerdo a una
curva granulométrica que define el tamaño de los agregados .

Tabla 3. Resultados obtenidos en proceso de tamizaje del PET


PESO RETENIDO RETENIDO %
TAMIZ % RETENIDO
(g) ACUMULADO PASA
3" 0,0 0,0 0,0 100,0 100
2 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0
2" 0,0 0,0 0,0 100,0
1 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0
1" 0,0 0,0 0,0 100,0
3/4" 0.0 0,0 0,0 100,0

58
1/2" 0.0 0,0 0,0 100,0
3/8" 0.0 0,0 0,0 100.0
No 4 0.0 0,0 0,0 100,0
No 10 380 76,0 76,0 24,0
No 40 90 18,0 94,00 6,0
No 100 15 3,0 97,0 3,0
No 200 15 3,0 100,0 0,0
FONDO 0 0 100,0 0,0
SUMATORIA 500
Fuente: propia

Se establecen los índices de curvatura, para dichos efectos:

D 10 = 0,75
D 30 = 2,20
D 60 = 3,00
Cu = 4,00
Cc = 1,2100

7.3.1.2 Materiales cementantes:


Las especificaciones del Cemento Gris de Uso General producido por
Cementos Argos S.A. “cumplen con los valores de la norma colombiana NTC
121 y 321. Adicionalmente, en la elaboración de concretos se recomienda la
revisión y aplicación de la NTC 3318 y NSR-10”16, requisitos de producción,
calidad y durabilidad.

Fotografía 11.cemento Argos presentación 50 kg.

Fuente: Argos

16
Página web: http://www.argos.co/site/Portals/0/Documents/cemento_gris_de_uso_general.pdf.
CEMENTO GRIS DE USO GENERAL versión 1-2010

59
El cemento utilizado para la elaboración de la mezcla es el cemento gris tipo 1
de la empresa Argos S.A., el cual lleva la siguiente ficha técnica:

Tabla 4. Especificaciones técnicas del cemento gris.


Especificaciones NTC 321 ASTM C-1157
PARÁMETROS QUÍMICOS Argos Tipo 1 Tipo GU
Óxido de Magnesio MgO, máximo -
(%) 6.00 7.00
Trióxido de Azufre SO, máximo (%) -
3.50 3.50
Especificaciones NTC 121 ASTM C-1157
PARAMETROS FISICOS argos Tipo 1 Tipo GU
Fraguado inicial, mínimo (minutos) 90 45 45
Fraguado final, máximo (minutos) 320 480 420
Expansión autoclave, máximo (%) 0.80 0.80 0.80
Expansión en agua, máximo (%) 0.02 - 0.02
Resistencia a 3 días, mínimo (Mpa)
9 8.0 13
Resistencia a 7 días, mínimo (Mpa)
16 15.0 20
Resistencia a 28 días, mínimo
(Mpa) 26 24.0 28
Fuente: Especificaciones Técnicas Argos

Cementos fabricados bajo las normas NTC 121 y NTC 131 y también se
permite el uso de cementos fabricados bajo la norma ASTM 15. 17, en las
cuales se determina las especificaciones físicas y mecánicas del cemento
Portland, con su respectiva clasificación y nomenclatura.

Ensayo con aguja de Vicat según NTC 118

Ensayo en barras de mortero a 14 días

Ensayo a compresión sobre cubos de mortero con arena normalizada 7

17
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE PARA EL RÉGIMEN DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES.
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10: Titulo C- Concreto Estructural.
Bogotá D.C., Colombia. Abril de 2012: C - 42 p

60
7.3.1.2.1 Consistencia Normal del Cemento I.N.V.E -310
La muestra de cemento para este ensayo corresponde a un cemento Portland,
marca registrada por la empresa de cementos Argos. Para llevar a cabo el
ensayo, se utilizaron muestras de 500gr de cemento Portland, el procedimiento
se repitió varias veces para identificar a qué relación de agua cemento, la aguja
del aparato de Vicat de 1cm de diámetro, penetra 10mm en la mezcla.

Con este ensayo se busca determinar la cantidad de agua necesaria para que
la pasta de cemento alcance una fluidez óptima y una plasticidad ideal. Los
valores típicos de la consistencia normal están entre 23% y 33%. Se utiliza
principalmente para determinar el tiempo de fraguado, la estabilidad de
volumen, el calor de hidratación y la resistencia mecánica. Es un factor que no
es índice de calidad del cemento.

Fotografía 12. Equipo de laboratorio, aparato de Vicat.

Fuente: Laboratorio Ingeniería Civil, UCC

En el ensayo de laboratorio se utiliza un aparato conocido con el nombre de


Aparato de Vicat, dicho aparato tiene la función de proporcionarnos la
penetración lograda por una de sus agujas en cada una de las muestras
utilizadas. Consiste en un soporte con un vástago móvil que pesa 300g, uno

61
de sus extremos se llama sondeo, tiene 10 mm de diámetro y 50 mm de
longitud y el otro una aguja de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud el
vástago es reversible y se ajusta a través de un tornillo, tiene un índice
ajustable que se mueve sobre una escala graduada en milímetros, rígidamente
unida al soporte. El molde en el cual se coloca la pasta debe ser de forma
tronco-cónica y su base mayor debe reposar sobre una placa de vidrio, el
molde debe ser de material no absorbente que resista física y químicamente
el ataque de la pasta de cemento

Fotografía 13. Aparato de Vicat con muestra de cemento gris.

Fuente: Laboratorio Ingeniería Civil, UCC

El ensayo realizado a una temperatura ambiente de 21°C

Tabla 5. Datos arrojados con cemento Portland


Experiencia 1 2 3 4 5 6
Muestra gr. 500 500 500 500 500 500
Volumen ml 110 120 125 128 135 140
Penetracion mm 0 5 9 10.5 12 15
% Agua 22 24 25 25.6 27 28
Fuente: Propia

62
Atendiendo a los datos recolectados en el ensayo de la consistencia normal al
cemento Portland y a la norma respectiva, la cual enuncia que una pasta de
cemento se considerará que tendrá consistencia normal cuando la aguja de
Vicat de 10mm de diámetro la penetre 10mm; podemos concluir que la
consistencia normal del cemento utilizado para llevar a cabo la experiencia se
encuentra entre una relación agua cemento entre el 25% y el 25.6%, es decir,
que la muestra de 500gr de cemento Gris portland tipo 1 alcanzará una
plasticidad ideal y una fluidez óptima cuando se mezcle con una cantidad de
agua entre 125ml y 128ml.

7.3.1.2.2 PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO HIDRÁULICO I.N.V.E –


307
El Cemento es un material de construcción que se utiliza habitualmente en el
desarrollo de obras civiles debido a sus magníficas propiedades, debido a ello
es importante analizar cada una de las variables que se nos pueden presentar
a la hora de construir diversas edificaciones; una de estas propiedades
importantes la podemos hallar en su peso específico, en donde simplemente
relacionamos la cantidad de masa contenida por unidad de volumen, para ello
se ha diseñado un laboratorio especial, amparado por la norma INVE 307 las
cual nos permite mediante un fluido de densidad menor a 1 gr/cm2 encontrar
el desplazamiento medido en ml en un Frasco de Chartelier causado por 64gr
de cemento; todo esto se da por una relación establecida entre el peso y la
cantidad de volumen desplazado.

Fotografía 14. Muestra de cemento gris.

Fuente: propia

63
Adicionamos una cantidad de trementina equivalente a un rango entre 0 y 1 ml
al frasco Charletier para cada uno de los ensayos.

Luego se observa la temperatura del líquido en el frasco. Después en un balde


con agua le tomamos la temperatura y se coloca el frasco Charletier dentro
de este y esperamos hasta que la temperatura de la trementina tomara la
temperatura ambiente (del agua).Posteriormente se pesa una cantidad de 64
gr de cemento gris en la balanza; ya teniendo la temperatura de la trementina
igual a la del ambiente, le agregamos el cemento con la ayuda de un embudo
evitando que se pegara el cemento en las paredes del frasco, mediante el cual
esperamos a que emergieran todas las burbujas contenidas. Al terminar de
agregar el cemento en el frasco de Chartelier, se toma la temperatura del
cemento mas la trementina durante la reacción, luego se hace descender
dicha temperatura hasta alcanzar la temperatura ambiente. Realizando así el
volumen desplazado y tomando el respectivo dato.

Trementina: 1 ml

Peso del cemento gris: 64 grs

Temperatura de la trementina: 31º

Temperatura ambiente (agua): 27º

Temperatura cemento + trementina: 30.8º

Volumen desplazado: 23.4 ml

1- 23.4 ml = 22.4 ml

Peso específico = 64 gr = 26.67 gr/ml

2.4 ml

Se determinó que el peso específico del cemento hidráulico mediante el frasco


de Chatelier, usando trementina como catalizador para el cemento gris fue de
2.85gr/ml

64
7.3.1.3 AGREGADOS
Los agregados para concreto deben cumplir con una de las siguientes normas:

 Agregado de peso normal: NTC 174 (ASTM C33)


 Agregado liviano: NTC 4045 (ASTM C330)

Fotografía 15. Arena de peña según NTC 174(ASTM C33), NTC 4045
(ASTM C330)

Fuente: propia

7.3.1.3.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO I.N.V.E – 123


MASA TOTAL

Wt= 5000 gr

MASA DEL SUELO SECO AL AIRE


Ww=4992gr

MASA DEL SUELO SECA AL HORNO


Ws= 4986 gr

65
Fotografía 16. Juego de tamices para ensayo de granulometría

Fuente: propia

Tabla 6. Resultados Análisis Granulométrico


PESO % RETENIDO %
TAMIZ RETENIDO (gr) RETENIDO ACUMULA PASA
3" 0,0 0,0 0,0 100,0 100
2 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0
2" 0,0 0,0 0,0 100,0
1 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0
1" 0,0 0,0 0,0 100,0
3/4" 0,0 0,0 0,0 100,0
1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0
3/8" 0,0 0,0 0,0 100,0
No 4 0,0 0,0 0,0 100,0
No 10 1547,0 31,1 31,1 68,9
No 40 2112,0 42,4 73,5 26,5
No 100 1145,0 23,0 96,5 3,5
No 200 160,0 3,2 99,70 0,3
FONDO 15,0 0,30 100,0 0,0
SUMATORIA 4979,0
Fuente: propia

Se encontró la gradación de la muestra del agregado para uso de hormigón.


Se estableció que la muestra posee 0% de grava. Se halló que la muestra
posee 99.7% de arena. Se encontró unas relación de 0.3% de finos en la
muestra del agregado. Se halló la contracción especifica del agregado y

66
corresponde a 0.0527; el porcentaje de humedad higroscópica establecido en
la muestra fue de 4.62% y en relación al posible uso del suelo en
construcciones de hormigón vemos que es viable. Como aparte del desarrollo
del laboratorio encontramos que el tamaño máximo de la partícula encontrada
en la muestra es de 4.75mm, tal como se aprecia en los anexos en la tabla 22.

Tabla 7. Resultados con porcentajes de gravas, arenas, finos.


% Grava 0
% Arena 99.7
% Finos 0,3

D 10 = 0,26
D 30 = 0,9
D 60 = 4,00
Cu = 15,38
Cc = 0,0527
Fuente: propia

7.3.1.4 AGUA
El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las
disposiciones de la norma NTC 3459 (BS3148) o de la Norma ASTM C1602M
cuando sean Menos Exigentes que los de la norma NTC 3459; para tales fines
se procede a realizar los ensayos característicos con agua destilada con el fin
de obtener resultados correctos en la determinación del comportamiento de
las fibras y micropartículas de botellas PET (polietilen-tereftalato) recicladas
dentro de una matriz cementicia adicionada como agregado. SEGÚN ANEXO

Fotografía 17. Agua destilada.

Fuente: propia

67
7.3.2 Etapa 2: Diseño de mezcla

Para el diseño de la mezcla de concreto el método utilizado es el del Instituto


Americano del Concreto (ACI), este se basa en los cálculos de los volúmenes
absolutos caracterizados por los ingredientes del concreto, para así mismo
establecer la relación en peso de la mezcla de concreto. Teniendo en cuenta
los lineamientos respectivos bajo los cuales se establece el control de la
variable PET:

Selección del asentamiento de diseño

Selección del tamaño máximo nominal del agregado

Estimación del contenido de agua y aire

Determinación de la resistencia de diseño

Selección de la Relación Agua/cemento.

Calculo del contenido de cemento

Estimación de la cantidad de agregado grueso

Estimación del agregado fino.

Calculo de proporciones iniciales

Ajuste por humedad de los agregados

Ajustes a las mezclas de prueba.

Las respectivas cantidades de dosificación del diseño de mezclas elaborado


deben generar trabajabilidad y consistencia adecuadas que permitan logar
procesos de encofrado, sin que esté presente problemas de segregación,
exudación excesiva ni sedimentación estratigráfica.

68
La cantidad de material necesario con la que se realiza la mezcla de concreto
a ser estudiada determina de manera fundamental las características físico –
químicas que posee en concreto en cuanto a su consistencia, trabajabilidad,
fluidez, tiempos de fraguado, elasticidad, la resistencia a la compresión y la
resistencia a la flexión; se definen los materiales con los cuales se elabora la
mezcla de concreto, para la siguiente investigación se plantean el uso de los
siguientes materiales:
 Cemento
 Agregados
 Agua
 Aire
 Fibras y Microparticulas de PET (Polietilen-Tereftalato)

Se establecen proporciones típicas de diseño en cuanto al peso de los


componentes del concreto con el fin de generar un ambiente controlado para
definir ampliamente la variable a estudiar.

Con la caracterización de materiales ya establecida se estipulan unos ensayos


básicos para comparar el comportamiento del concreto convencional y el del
concreto adicionado con fibras y microparticulas de PET; Estas comparaciones
se determinan en dos estados: Fresco y Endurecido, los cuales debido a sus
propiedades serán asignados de la siguiente forma:

Fresco Consistencia
Fluidez
Tiempo de fraguado
Endurecido Elasticidad
Resistencia a la compresión
Flexión

7.3.2.1 DATOS

 F’c= 25 Mpa (a los 28 días)

Consistencia fluida

Peso específico del cemento Argos: 2.67 g/𝑐𝑚3

 AGREGADO FINO:

69
Peso específico de masa: 2.55 g/𝑐𝑚3

% de Abs. = 3.12 %

W% = 8.35 %

Módulo de finura: 2.93

 AGREGADO GRUESO:

TMN=3/4’’

Peso seco compactado: 1492.96 Kg/𝑚3

Peso específico de masa: 2.43 g/𝑐𝑚3

% de Abs. = 1.05%

W%=1.34 %

7.3.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS:

7.3.2.2.1 Agregados Fino y Grueso:

Tabla 8.Caracteristicas físico-mecánicas de agregado fino y grueso.


PROPIEDADES A. FINO A. GRUESO
TAMAÑO MÁXIMO - 3/4”
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL - 3/4”
PESO ESPECÍFICO DE MASA 2.55 2.43
(gr/cm3)
ABSORCIÓN 3.12 1.05
(%)
CONTENIDO DE HUMEDAD 8.35 1.34
(%)
MÓDULO DE FINURA 2.863 7.55
PESO U. S. COMPACTADO - 1492.96
(Kg/m3 )
Fuente: propia

70
7.3.2.2.2 Cemento:
Argos: Cemento Pórtland Tipo I Mejorado (ASTM C 1157)

Peso Específico 2.67 gr/cm3.

7.3.2.2.3 Agua:
Agua Destilada, cumple con la Norma NTP 339.088 o E 0-60

7.3.2.2.4 Resistencia a Compresión:


f’c = 25 Mpa

7.3.2.3 CÁLCULOS Y RESULTADOS

7.3.2.3.1 CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO:


(F’cr). Partiendo del hecho que siempre existe dispersión aun cuando se tenga
un control riguroso tipo laboratorio debe tenerse en cuenta en la dosificación
de una mezcla las diferentes dispersiones que se tendrán en obra según se
tenga un control riguroso o no y por tanto se recomienda diseñar para valores
más altos que el f’c especificado.
Se puede considerar la resistencia promedio con que uno debe diseñar una
mezcla, teniendo en cuenta lo siguiente.

Tomando en cuenta el segundo criterio:


Como no se tiene registro de resistencias de probetas correspondientes a
obras y proyectos anteriores se toma el f´cr tomando en cuenta la siguiente
tabla:
Tabla 9.Esfuerzo a compresión del concreto
f´c f´cr
Menos de 210 f´c+70
210-350 f´c+84
Mayor 350 f´c+98
Fuente: Norma ASI

f´cr = f´c + 84

Kg
 f´cr = 250 + 84 = 334 cm 2

71
Kg
 f´cr = 334
cm2

7.3.2.3.2 DETERMINACIÓN DEL T M N DEL AGREGADO GRUESO.

TMN = 3/4”

7.3.2.3.3 DETERMINACIÓN DEL SLUMP.

Slump: 5” – 9”

7.3.2.3.4 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA O VOLUMEN


DE AGUA DE MEZCLADO
De acuerdo a la tabla 10.2.1 confeccionada por el comité 211 del ACI, que se
toma en cuenta el TMN, su asentamiento o Slump y teniendo en cuenta si tiene
o no aire incorporado.
En nuestro caso el TMN es de 3/4”, el slump varia de 5” a 9” (pero en la tabla
nos indica de 6” a 7”), y sin aire incorporado el valor sería:

Volumen de Agua de mezcla = 202 Lt/m3

7.3.2.3.5 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE.


Según tabla 11.2.1, que toma en cuenta el TMN.

Volumen de Aire = 1.5 %

7.3.2.3.6 DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN a/c.

72
Teniendo en cuenta la tabla 12.2.2, RELACIÓN AGUA CEMENTO POR
RESISTENCIA.
Esta tabla esta en relación al aire no incorporado y al f´cr a los 28 día, siendo
esta relación:

a/c = 0.62

NOTA: Por ser un concreto NO expuesto a condiciones severas, sólo


se determinará la relación a/c por resistencia, mas no por durabilidad.

7.3.2.3.7 CÁLCULO DEL FACTOR CEMENTO (FC)

VolumendeA gua de mezcla 202


FC = =
a 0.62
c

FC = 325.8 Kg/m3

Que traduciendo a bolsas/m3 será:

FC=(325.8 Kg/m3)/50Kg=6.52 bolsas/m3

7.3.2.3.8 CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO:


Para un módulo de finura del agregado fino de 2.93 y para un TMN=3/4’’,
haciendo uso de la tabla 16.2.2 e interpolando:

2.80------------0.67

2.93------------x

3.00------------0.65

3 − 2.8 0.65 − 0.67


=
2.93 − 2.8 𝑥 − 0.67

73
0.2 −0.02
=
0.13 𝑥 − 0.67
De donde X= 0.657
𝑏 𝐾g
= 0.657 → 𝑏 = 0.657 ∗ 1533.96 3 = 1007.81 𝐾g/𝑚3
𝑏𝑜 𝑚

Donde b= PUV del agregado grueso suelto seco


b0= PUV del agregado grueso seco compactado

7.3.2.3.9 CÁLCULOS DE VOLUMENES ABSOLUTOS (Cemento, agua,


aire).

325.8
Cemento = = 0.0103 m3
3.15∗1000
202
Agua de mezcla = = 0.202 m3
1000
Aire = 1.5 % = 0.015 m3
1007.81
Agregado Grueso = 2.62∗1000 = 0.384 m3
------------
 V absolutos = 0.6119 m3

7.3.2.3.10 CÁLCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:


1- 0.704𝑚3 = 0.296 𝑚3

𝐾g
Peso del Agregado Fino=0.296 m3*(2.43*1000)=719.28𝑚3

7.3.2.3.11 VALORES DE DISEÑO

 CEMENTO: 325.8 𝐾𝑔/𝑚3


 AGUA= 202 𝑙/𝑚3
 AIRE: 1.5%
 AGREGADO GRUESO: 1012.41 𝐾𝑔/𝑚3
 AGREGADO FINO: 719.28 Kg/𝑚3

74
7.3.2.3.12 PROPORCIONMIENTO EN PESO DE DISEÑO:

325.8 719.28 1012.41 .


: : ⁄202 → 1: 2.21: 3.1 .⁄26.5
325.8 325.8 325.8
7.6

7.3.3 Etapa 3: Caracterización física

7.3.3.1 ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) I.N.V. E – 404 –


07
Para efectuar el ensayo de Asentamiento debemos colocar un Tronco de cono
de chapa (de 30 cm de altura y 20 cm de diámetro de base inferior y 10 cm de
diámetro de base superior) sobre una superficie lisa, plana y no absorbente,
se lo mantiene afirmado contra el piso, apoyando los pies sobre las orejas
inferiores del dispositivo. El molde Tronco Cónico se llena con la mezcla en
tres capas iguales, compactadas con la varilla (de acero común liso de 16 mm
de diámetro y 60 cm de largo) mediante 25 golpes enérgicos por capa, que
atraviesan la capa a compactar, pero no las inferiores. Cuando se llega a la
base superior se enrasa con cuchara dejando la superficie de hormigón lisa.
Se levanta el molde tomándolo por las manijas superiores hasta dejar libre
totalmente la mezcla en estudio. Esta operación se efectúa inmediatamente
después de completada la compactación y en forma vertical y gradual. La
medición del Asentamiento se efectúa colocando una regla apoyada sobre el
molde, la regla establece un plano de comparación horizontal a 30 cm de altura
sobre el piso. Se mide con otra regla graduada el descenso producido en el
punto central de la base superior con respecto a la altura original. El valor
determinado es el Asentamiento.

Tabla 10. Resultados ensayo de asentamiento (Slump).

ITEM PORCENTAJE DE PET ASENTAMIENTO cm


1 0% 2.82
2 5% 3.24
3 10% 4.13
4 15% 5.63
5 20% 7.01

75
6 25% 8.81
Fuente: propia

Se adapta especialmente al estudio de hormigones plásticos, con valores de


asentamiento comprendidos entre 2 y 16 cm. Fuera de estos dos limites los
asentamientos medidos no resultan confiables, en cuanto a su relación con las
propiedades de la mezcla.
Fotografía 18. Ensayo de asentamiento o Slump

Fuente: propia
7.3.3.2 Análisis físico de los cubos 3
125cm a los 28 días de curado.

Mediante la caracterización física se determinaron los respectivos prototipos a


realizar, teniendo en cuenta los siguientes criterios: textura superficial, la
rectitud de los vértices la consistencia al tacto. Dentro de este análisis se
concluyó que los diseños de mezcla a realizar se caracterizan de la siguiente
manera:

Tabla 11. Características físicas de cubos 125cm3


ITEM %PET VERTICES SUPERFICIE POROSIDAD RESIDUOS
1 0% Rígidos Lisa Nula No
2 5% Rígidos Lisa Nula No
3 10% Rígidos Lisa Baja No
4 15% Rígidos Lisa Baja No
5 20% Desgastados Lisa Media No
6 25% Desgastados Rugosa Medio No
Fuente: Propia

76
7.3.3.3 Análisis de la humectabilidad y absorción ASTM D 559-96;
ASTM C642-97.
Inmersión de los cubos 125cm3 en agua por un periodo de tiempo de 24 horas
- Extracción de los cubos 125cm3del agua pasadas 24 horas de la inmersión,
seguidamente se procede a tomar la masa de los mismos, estableciendo
mediante esta relación del grado de saturación de los cubos se puede calcular
el grado de absorción del mismo, obteniendo los siguiente resultados:

Tabla 12. Porcentajes de absorción de agua.

MASA
PORCENTAJE MASA ABSORCIÓN
ORDEN SATURADO
% SECO gr %
gr
0 0% 269.5 279.4 3.54%
1 5% 251,8 258,9 2,74%
2 10% 254,5 258,7 1,62%
3 15% 246 249,6 1,44%
4 20% 242,5 244,8 0,94%
5 25% 238,3 239,8 0,63%
Fuente: Propia

7.3.3.4 Imágenes por microscopia electrónica de barrido.


ASTMC856
Se realizan diferentes mezclas de 0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25% de fibras y
microparticulas de botellas de PET recicladas establecidas dentro de una
matriz cementicia para elaborar las muestras que se analizaran en el
microscopio de barrido electrónico (SEM) y comportamiento mecánico.

Se toman muestras características de cada patrón variable después de que se


han sometido los cilindros de concreto adicionados con fibras y microparticulas
de botellas de PET reciclado a la prueba de compresión, obteniendo como
resultado:

77
Fotografía 19. Imagen del material por Microscopia de Barrido
Electrónico (SEM)

Fuente: Dr. Alejandro Manzano Ramírez

Fotografía 20. Imagen del material por Microscopia de Barrido


Electrónico (SEM)

Fuente: Dr. Alejandro Manzano Ramírez

78
Fotografía 21. Imagen del material por Microscopia de Barrido
Electrónico (SEM)

Fuente: Dr. Alejandro Manzano Ramírez

Fotografía 22. Imagen del material por Microscopia de Barrido


Electrónico (SEM)

Fuente: Dr. Alejandro Manzano Ramírez

79
Fotografía 23. Imagen del material por Microscopia de Barrido
Electrónico (SEM)

Fuente: Dr. Alejandro Manzano Ramírez

7.3.4 Etapa 4: Caracterización mecánica


El sistema de unidades y notaciones usadas en esta investigación es el
contemplado en el Sistema Internacional de Medidas(SI); en el Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 aplicado
específicamente en el titulo C- Concreto Estructural; así mismo a las que diere
lugar que se contemplan en las especificaciones técnicas del Instituto Nacional
de Vías INVIAS.

7.3.4.1 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE


CONCRETO HIDRÁULICO I.N.V.E – 410

80
Fotografía 24. Prueba de resistencia a compresión

Fuente: propia

El diseño de mezcla establecido para la elaboración de los cilindros en


concreto se especifica de acuerdo a los parámetros de diseño de mezclas
anteriormente determinado.

Tabla 13 Diseño de mezcla para la elaboración de cilindros.

DISEÑO DE MEZCLA

porcentaje PET cemento (gr) arena (gr) PET (gr) agua (ml)

1. MEZCLA CON
320 640 0 136
0% DE PET

2. MEZCLA CON
320 608 32 136
5% DE PET

3. MEZCLA CON
320 576 64 136
10% DE PET

4. MEZCLA CON
320 544 96 136
15% DE PET

5. MEZCLA CON
320 512 128 136
20% DE PET

6. MEZCLA CON
320 480 160 136
25% DE PET
Fuente: propia

81
 Fundición de cilindros de concreto ( d=5cm, h=10cm) adicionados con
fibra de PET al del 0% al 25%

Especificación de la mezcla:

Cemento Portland compuesto CIMPOR CP II-F-32

Arena de canto rodado

Relación agua cemento: 4,25%

Relación cemento agregado: determinada en el diseño de mezcla

Adiciones establecida: 0%,5%,10%,15%,20%,25%

Cantidad de muestras por tipo de material: 6

El armado se realizó con 4 capas, con 30 golpes en espiral por cada


capa.

Fotografía 25 .Material PET procesado, en sus respectivos porcentajes


teniendo en cuenta el diseño de mezcla.

1
2
3
4
5
6

Fuente: propia

82
Fotografía 26. Cilindros fundidos con sus respectivas proporciones de
PET, 0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%.

Fuente: propia

Se realizan los refrentados de los cilindros en concreto según INVE-403

Fotografía 27. Cilindros nivelados y refrentados

Fuente: propia

83
Fotografía 28. Ensayo de resistencia a la Compresión de F´c

Fuente: propia

Tabla 14. Resultados obtenidos después de fallar cilindros un sus


respetivas proporciones de PET a 1 día, 3 días, 7 días, 14 días, 28dias
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE
CONCRETO EN MPa
PESO DEL AREA

ITEM PET CONCRETO AFERENTE 1DIAS 3DIAS 7DIAS 14DIAS 28DIAS
ESPECÍMENES
(gr) (cm2)

22,68 24.96 25.35 26.92 27.94


1 0% 446,65 19,64 15

23.16 25.33 26.12 27.36 28.53


2 5% 417,80 19,64 15

18,68 20,42 23,01 25,87 27,45


3 10% 410,40 19,64 15

16,40 17,93 20,20 22,71 24,10


4 15% 391,80 19,64 15

15,69 17,15 19,32 21,73 23,06


5 20% 387,30 19,64 15

14,95 16,35 18,42 20,71 21,98


6 25% 373,65 19,64 15
Fuente: propia

84
Fotografía 29. Cilindro al 5% PET con su tipo de falla.

Fuente: propia

7.3.4.2 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE MORTERO DE


CEMENTO HIDRÁULICO I.N.V. E – 323 – 07
Este método de ensayo proporciona un medio para determinar la resistencia a
la compresión de morteros de cemento hidráulico y otros morteros. Los
resultados se pueden emplear para determinar la conformidad con las
especificaciones y otros métodos de ensayos. No se deben emplear sus
resultados para estimar la resistencia del concreto. Luego de elaborado el
proceso del tamizaje se procede a la realización de cilindros de 8cm de
diámetro con 16 cm de alto y cubos de 5x5x5 cm 3, con diversos porcentajes
de PET en cada una de las bases cementicias, esto con el fin de poder
determinar algunas de las características del nuevo mortero obtenido con
agregado PET mediante la prueba de compresión.

La compresión se medirá sobre dos (2) cubos de 50mm o (2”) compactados


en dos (2) capas.

85
Fotografía 30. Proceso de mezclado

Fuente: propia

Los cubos serán curados un día en los moldes y se desmoldarán y sumergirán


en agua-cal hasta su ensayo. Las proporciones en masa para formar el
mortero usado están compuestas de 1 parte de cemento y 2.75 partes de
arena normalizada. Los cementos Pórtland o los cementos Pórtland con
incorporadores de aire son mezclados con una relación agua/cemento
especificada para los demás cementos la cantidad de agua de amasado debe
ser aquella que produzca una fluidez de 110 ± 5 en 25 golpes en la mesa de
flujo.

86
Fotografía 31. Cubos de 125cm3 en proporciones de 5%, 10%, 15%, 20%.
PET

Fuente: propia
Se realizan los refrentados de los cubos en concreto según INVE-403

Fotografía 32.Elaboración de cubos de 125cm3 para estudios de


compresión.

Fuente: propia

87
Fotografía 33. Nivelación de cubos 125cm3, para ensayo de compresión

Fuente: propia
Con el ensayo se determinan las los esfuerzos a compresión que soporta los
testigos, estableciendo así las cargas aplicadas por unidad de área, en donde
se correlacionan las resistencias promediadas para cada una de las adiciones
anteriormente enumeradas.

Tabla 15. Resistencia a la compresión


ÁREA
PORCENTAJE 28 DÍAS
ÍTEM AXIAL Mpa
%PET CARGA Kgf
(CM2)
1 0% 25 6312.5 24.76

2 5% 25 7000 27.46
3 10% 25 4775 18,73
4 15% 25 4375 17,16

5 20% 25 2800 10.56


6 25% 25 2700 9.12
Fuente: propia

88
7.4 ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7.4.1 Etapa 1: Caracterización de los materiales


Se realiza una caracterización a cada uno de los materiales que hacen parte
del diseño de la mezcla de concreto con el fin de correlacionarlos y
enmarcarlos dentro de los parámetros exigidos en la normatividad colombiana,
en donde apreciamos un nuevo proceso de clasificación para el material PET,
ya que se establecen las ocho faces de obtención del mismo. Hay que tener
en cuenta que el tratamiento del PET se realiza a partir de la obtención por
medio del reciclaje.
Ante el análisis de granulometría efectuado al PET podemos observar
retenciones a partir del tamiz número 10, así mismo los índices de curvatura
son de 1,21 y el índice de uniformidad es equivalente a 4.
Gráfica 1. Granulometría agregado de PET

CURVA DE GRADACION
100,0
90,0
80,0
70,0
% QUE PASA

60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
0,0 0,1 1,0 10,0 100,0
ABERTURA (mm)
Fuente: propia

89
Gráfica 2. Granulometría agregado fino

GRANULOMETRIA DEL AGREGADO FINO TR


70,0

PORCENTAJE ACUMULADO (%)


60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
No 200 No 100 No 70 No 50 No 30 No 20 No 10 No 8 No 4 No No ½"
3/8"

Fuente: propia

El uso de materiales puzolanicos como el cemento se estandariza debido a los


certificados de calidad Icontec con los cuales se certifica el tipo de cemento a
utilizar, presentando un desempeño normal, ajustado a los parámetros físico
químicos del ambiente, comprobado con el ensayo de consistencia y peso
específico.
Los agregados tomados del Rio Guayuriba para la elaboración de la mezcla
en concreto fueron sometidos a los ensayos de granulometría respectivos, de
tal forma que cumpliera con los estándares de calidad de los materiales. El
agua se establece considerablemente el uso de agua destilada, con el fin de
evitar alteraciones químicas en la mezcla de concreto que puedan afectar o
desviar los resultados de la investigación.

7.4.2 Etapa 2: Diseño de mezcla


En la etapa del diseño de mezcla se definen las dosificaciones pertinentes de
cada uno de los materiales con el fin de que estos cumplan con las normas
establecidas para la consistencia, fluidez, tiempo de fraguado, elasticidad,
resistencia a la compresión y la flexión. A partir de ello se sigue la metodología
planteada por el Instituto Americano del Concreto (ACI), obteniendo como
resultados importantes resistencias a la compresión cercanas a los 30 Mpa,

90
se realizan el diseño estándar, que luego se encuentra alternado en adiciones
sucesivas del 5% hasta llegar al 25%.

7.4.3 Etapa 3: Caracterización física


Dentro de los análisis establecidos para el desarrollo de la presente
investigación tenemos en cuenta el proceso experimental adelantado en
laboratorio en donde se reconoce principalmente el comportamiento y las
características físicas del concreto adicionado con fibras y microparticulas de
PET.
Se denota buenos comportamientos de las superficies de las muestras
fraguadas en las adiciones de PET que oscilan entre 0% y 25%, en donde
adiciones superiores muestran un mal comportamiento, por lo tanto no fueron
tenidas en cuenta las adiciones superiores al 25%.
El concreto adicionado con fibras y microparticulas de PET posee
características físicas similares a la del concreto convencional, como lo son el
color, olor, textura, sabor y homogeneidad en la mezcla. Después del fraguado
el concreto presenta baja porosidad, así como menor permeabilidad y unos de
los rasgos fundamentales de la investigación, un menor peso.
Las microparticulas presentan la misma rugosidad que las fibras de PET de
acuerdo a las imágenes de microscopia de Barrido Electrónico, se constatan
elementos esbeltos de diferentes diámetros que hacen parte física de la
estructura del concreto. El encontrar elementos tan diminutos de textura
rugosa permite vislumbrar aportes significativos en cuanto a la consolidación
del concreto, por otro lado estas imágenes SEM permiten asegurar que hay
presencia del microparticulas de PET de forma homogénea en la mezcla.

7.4.4 Etapa 4: Caracterización mecánica


La caracterización mecánica del concreto adicionado con fibras y
microparticulas de PET presenta resultados interesantes a la hora de
comparar los resultados de resistencia a la compresión, en donde todos los
resultados están por encima de la resistencia nominal exigida por la NSR-10
cumpliendo en las mejores condiciones con el concreto tipo B de 32 Mpa según
lo establecido por INV E-410 y superando el concreto tipo E de 17.5 Mpa en
todos los tipos de adición. Aunque los factores ambientales influyen bastante
dentro los resultados finales de las resistencias, se procuró mantener
condiciones de humedad relativa con el fin de equiparar las condiciones
óptimas de desarrollo de una mezcla de concreto. Dentro del ensayo de

91
compresión tenemos como valor agregado la cohesión del material entre sus
moléculas, en donde el PET genera un amortiguamiento interno que mitiga el
impacto de los fragmentos que normalmente serian disparados como
proyectiles en estructura de concreto convencional.

Gráfica 3. Resistencia a compresión

Resistencia 28 dias
30
28,53
27,94 27,45

25
24,1
23,06
21,98
20

15

10

0
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Fuente: propia

92
8. CONCLUSIONES

El análisis del comportamiento físico - mecánico del concreto hidráulico


adicionado con fibras y micro partículas de botellas plásticas PET recicladas,
muestra un comportamiento adecuado, teniendo en cuenta los resultados
positivos de ensayos de laboratorio elaborados, para tal fin se aprecian los
estudios del comportamiento de resistencia mecánica a compresión y flexión
del concreto que cumplen satisfactoriamente con los requisitos establecidos
por la NSR10 y por ende este tipo de concreto puede ser utilizado en cualquier
tipo de obra civil que requiera de su uso y propiedades especiales.

De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de la investigación se concluye


que la incorporación de fibras y microparticulas de botellas PET recicladas
mejora las propiedades Físico - mecánicas del concreto hidráulico, sin
embargo, en este estudio se denotan particularidades cuantitativas y
cualitativas que permiten la caracterización del material. Estos resultados son
prometedores debido a que podemos obtener materiales ecológico-eficientes
que reúnen a la vez los requerimientos de diseño para elementos estructurales
de cualquier obra de ingeniería civil.

En cuanto al estado del arte de la aplicación de residuos que contienen PET


en sistemas constructivos se denota que varios países en el mundo ya están
adelantando proyectos de desarrollo constructivo orientados a la utilización de
botellas de gaseosas recicladas PET, pero aun que adelantan proyectos de
construcción de edificaciones utilizando este tipo de material, se denotan
deficiencias en cuanto al tratamiento da las materias primas, clasificación y
elaboración de un proceso tecnificado de construcción que permita
homogenizar, certificar y garantizar la eficiencia del material no convencional
como un material capaz de comportarse mecánicamente de la misma forma
que en concreto tradicional.

Debido a la diferencia de densidades entre los tipos de concreto (convencional


y el adicionado con PET al 5%) se evidencia que el concreto hidráulico
agregado con fibras y microparticulas de botellas recicladas PET es un 7%
más liviano que el concreto convencional, así mismo esta relación estará
regulada por el porcentaje de adición de fibras y microparticulas de PET en la
matriz cementicia.

93
Como se puede apreciar en la gráfica 3 (resistencia a la compresión) el
concreto hidráulico agregado con el 5% fibras y microparticulas de botellas
recicladas PET presenta un leve incremento del 2.1% en la resistencia a la
compresión en relación al concreto convencional teniendo en cuenta que todas
las muestras analizadas cumplen con los requerimientos en resistencia a la
compresión establecidos por la NSR10 y demás normas concordantes.

La absorción del concreto hidráulico agregado con fibras y microparticulas de


botellas recicladas PET es inversamente proporcional al porcentaje de adición
de PET, disminuyendo de esta manera las cantidades de agua para el proceso
de hidratación del concreto en el proceso de curado, generando así mismo
capas impermeables que ayudan a mitigar la ascensión capilar del agua en el
concreto; por otro lado las diferencias de densidades muestran que las
relaciones volumétricas a la hora del proceso de encoframi ento varían según
la adición de los porcentajes de fibras y microparticulas de PET, de modo q a
mayor cantidad de PET mayor va a ser el espacio ocupado del material en
relación al peso.

El dimensionamiento máximo y mínimo de las partículas y micro partículas de


PET fue analizado mediante el proceso de tamizaje encontrando una curva de
gradación tipo que permite ver la versatilidad en cuanto su función como
agregado, estando este dentro el rango establecido para en uso de materiales
agregados dentro de bases cementicias. Después de haber realizado la
molienda del PET encontramos que la muestra presenta un tamaño promedio
uniforme de 4,75µ en la peletizadora industrial de desgaste PEThouse.

Dentro de la caracterización la matriz cementicia del concreto elaborado a


partir del diseño de la mezcla de concreto adicionada con fibras y
microparticulas de botellas PET recicladas mediante el análisis de microscopia
electrónica de barrido se establece la unión ideal entre las fibras y el concreto,
funcionando estas como refuerzos que aumenta la resistencia por esfuerzos a
tensión y se minimiza también la disgregación del material ante un evento de
falla ya que este se mantiene unido debido a la cohesión generada entre los
materiales. El tipo de corte de la fibra de PET determina la forma funcional del
concreto evitando la sedimentación y disgregación.
Al Comparar las resistencias mecánicas del concreto convencional y el
concreto agregado con fibras y microparticulas de botellas PET recicladas se

94
concluye que a medida que se va aumentando la adición de PET la resistencia
va disminuyendo, pero en adiciones del 5% se mejoran las propiedades del
concreto convencional, en cuanto a resistencia a la compresión se refiere, así
mismo se denota que la disminución del peso propio de los especímenes de
concreto puede generar grandes ganancias a la hora de realizar diseños de
cálculo estructural; Para los casos en que su resistencia mecánica es menor a
la del concreto convencional, se estima que dicho concreto es lo
suficientemente resistente como para cumplir la función de elementos
mamposterías para cerramiento de viviendas de hasta dos pisos, para losas
con estructura independiente; o muros que soporten cubiertas livianas como
chapas de zinc, elementos de concretos de relleno en losas de piso y
cimentación.

Los posibles elementos estructurales desarrollados con PET reciclado son


una alternativa factible para la ejecución de construcciones civiles, más
ecológicas, más livianas y de mejor aislación térmica, que los concretos
convencionales que se utilizan tradicionalmente en nuestra región. Además
este tipo de concreto posee buena aptitud para recibir revoques con morteros
convencionales, por la gran rugosidad superficial mostrada en las imágenes
de microscopia electrónica de barrido.

Se establecieron las pautas bajo las cuales se daba tratamiento al tipo de


material encontrado en los residuos sólidos para adicionar a una base
cementicia de mortero para la construcción de obras civiles. En donde gracias
a este proceso de desgaste se logró concluir que de un envase de 900 cm3 se
logra reducir a tan solo 32 cm3, divididos en fibras (24 cm3) y en microparticulas
(8 cm3), lo cual se convierte en un factor determinante a la hora de manejar
volúmenes de material.

En el proceso se realizó la recolección de PET, este material se encuentra en


abundancia debido al crecimiento poblacional de las ciudades y por ende el
uso de materiales empacados en Polietilen Tereftalalto PET.

Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el


problema global de los mismos. Todo gerenciamiento de los Residuos Sólidos
Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.

95
Como resultado del análisis de microscopia de barrido electrónico, se ve como
las microparticulas de PET tienen la particularidad de poseer una superficie
rugosa, que mejora la cohesión entre las moléculas de la mezcla, brindándole
a esta una consistencia aceptable; por otro lado las fibras funcionan como un
refuerzo interno que evita que el concreto se proyecte en caso de sufrir una
falla por compresión; se evidencia una buena relación en cuanto al
comportamiento mecánico del concreto adicionado con PET, siendo este un
elemento disipador de cargas y esfuerzos.

9. RECOMENDACIONES

96
Los resultados encontrados en esta investigación están ajustados a
condiciones óptimas de laboratorio controladas, con el fin de encontrar valores
verídicos dentro del proceso de investigación.

Se recomienda realizar los respectivos análisis del concreto hidráulico


adicionado con botellas plásticas de PET reciclado con una sensibilidad del
1% en el rango comprendido entre 0% y 10% de adición, con el fin de
determinar la curva de resistencia respectiva.

Se recomienda realizar un análisis de precios unitarios, con el fin de comparar


la producción del concreto hidráulico adicionado con botellas plásticas de PET
recicladas y el concreto hidráulico convencional ajustado a las resistencias f´c
encontradas en esta investigación.

97
10. BIBLIOGRAFIA

[1]DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística): información


estadística 2005 - 2020

[2]R. Gaggino. COMPONENTES CONSTRUCTIVOS ELABORADOS CON


UNA MEZCLA CEMENTICIA Y AGREGADOS DE PLÁSTICOS
RECICLADOS. Centro Experimental de la Vivienda Económica. CEVE –
CONICET

[3] A. de la L. Máas Díaz. DESARROLLO DE ELEMENTOS MODULARES


UTILIZANDO MATERIALES ALTERNATIVOS CON APLICACIONES AL
DISEÑO. UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN. LOMA BONITA, OAXACA,
ENERO, 2012

[4] B. Lennon, V.M. Karbhari, H. Allen. 1993. Performance Enhancement of


Concrete Through the Use of Waste Injection Molding Pellets: A Preliminary
Study of Viability . Journal of Thermoplastic Composite Materials, Vol. 6, No.
1, 49-61.

[5] D.A. Silva, A.M. Betioli, P.J.P. Gleize, H.R. Roman, L.A. Gómez and J.L.D.
Ribeiro.2005. Degradation of recycled PET fibers in Portland cement-based
materials. Cement and Concrete Research, Volume 35, Issue 9, Pages 1741-
1746

[6] Quiminet-articulos-usos y aplicaciones del polietileno Tereftalato PET -


42703

[7] COMISION ASESORA PERMANENTE PARA EL REGIMEN DE


CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES. Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR-10: Titulo C- Concreto Estructural.
Bogotá D.C., Colombia. Abril de 2012: C - 41 p

[8] Ibid., p. C-41

[9]AIS, Asociación colombiana de ingeniería sísmica.NSR-10, normas


colombianas de diseño y construcción sismo resistente. Ley 400 del 1997,
decreto 33 de 1998.

[10]http://noticias.universia.net.mx/enportada/noticia/2010/12/02/757271/dise
nan-casas-hechas-paja-botellas-pet.html

[11] http://econstruyendo.com/fabrican-casas-con-pet/

98
[12] http://www.desechos.net/articles/17-problemas-que-se-vuelven-soluci-n

[13]http://www.argos.co/site/Portals/0/Documents/cemento_gris_de_uso_gen
eral.pdf. CEMENTO GRIS DE USO GENERAL versión 1-2010

Valea; F.J.Juanes; J.C.Miguez; M.L.González; ALEACIONES DE


POLIPROPILENO (PP) Y POLIETILENTEREFTALATO (PET) RECICLADOS
Y ESTUDIO DE SUS PROPIEDADES;Departamento de Ingeniería Química y
del Medio Ambiente (Universidad del País Vasco)
ALESMAR; Luis RENDON, Nalia y KORODY, María Eugenia; Diseños de
mezcla de tereftalato de polietileno (PET) - cemento. Rev. Fac. Ing. UCV, mar.
2008, vol.23, no.1, p.76-86. ISSN 0798-4065.
Liu J. y Chen B. 2008. Mechanical Properties of High Strength Concrete
with Field-Demolished Concrete as Aggregates. Journal of ASTM
International, Vol. 5, No. 10
ALESMAR, Luis, RENDON, Nalia y KORODY, María Eugenia. Diseños de
mezcla de tereftalato de polietileno (PET) - cemento. Rev. Fac. Ing. UCV,
mar. 2008, vol.23, no.1, p.76-86. ISSN 0798-4065.
GERNOT MINKE. Manual de construcción para viviendas antisísmicas de
tierra Forschungslabor für Experimentelles Bauen Universidad de Kassel,
Alemania Primera edición: Septiembre 2001 Tercera edición revisada y
ampliada: Abril 2005
I.N.V.E -213-07 O ASTM C-136-01 Análisis granulométrico de agregados
gruesos y finos.

I.N.V.E -218-07 O ASTM C-131-01 Resistencia al desgaste de los agregados


de tamaños menores de 37.5mm (1½˝) Por medio de la maquina de los
ángeles.

I.N.V.E -305-07 O ASTM C-191-05 Tiempo del fraguado del cemento


hidráulico método del aparato de vicat.

I.N.V.E -307-07 O ASTM C-188-95 Densidad del cemento hidráulico.

I.N.V.E -310-07 O ASTM C-187-98 Consistencia normal del cemento.

I.N.V.E – 323-07 O ASTM C-109/109M-99 Resistencia a la compresión de


morteros de cemento hidráulico.

I.N.V.E. –404-07 O ASTM C-143/C143M-03 Asentamiento del concreto


(slump).

99
I.N.V.E –410-07 O ASTM C39-04ª/39M Resistencia a la compresión de
cilindros de concreto.

I.N.V.E -411-07 O ASTM C496-096 Ensayo de tracción indirecta de cilindros


normales de concreto.

NTC 3459 Agua para la elaboración de concreto.

NTC 5541 Concretos reforzados con fibra

100
ANEXOS

101
Tabla 16. Resultado prueba de compresión 0%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 0%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 4542 4966,5 5595,4 6290,3 6676,8
ESFUERZO EN Kg/cm2 231,3 252,9 284,9 320,3 340,0
ESFUERZO EN Mpa 22,7 24,8 27,9 31,41 33,34
TIPO DE FALLA cono corte corte columna columna

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

102
Tabla 17. Resultado prueba de compresión 5%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 5%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 4638,1 5072,7 5713,5 6424,4 6889,1
ESFUERZO EN Kg/cm2 236,2 258,3 290,9 327,1 350,8
ESFUERZO EN Mpa 23,2 25,3 28,5 32,08 34,4
TIPO DE FALLA cono hendidu columna columna columna

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

103
Tabla 18. Resultado prueba de compresión 10%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 10%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 3740,9 4089,4 4608,1 5180,8 5497,2
ESFUERZO EN Kg/cm2 190,5 208,2 234,6 263,8 279,9
ESFUERZO EN Mpa 18,7 20,4 23,0 25,87 27,45
TIPO DE FALLA cono corte hendidu columna columna

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

104
Tabla 19. Resultado prueba de compresión 15%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 15%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 3284,3 3590,7 4045,3 4548 4826,3
ESFUERZO EN Kg/cm2 167,2 182,8 206,0 231,6 245,7
ESFUERZO EN Mpa 16,4 17,9 20,2 22,71 24,1
TIPO DE FALLA cono cono corte hendid hendid

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

105
Tabla 20. Resultado prueba de compresión 20%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 20%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 3142,1 3434,5 3869,1 4351,7 4618,1
ESFUERZO EN Kg/cm2 160,0 174,9 197,0 221,6 235,1
ESFUERZO EN Mpa 15,7 17,2 19,3 21,73 23,06
TIPO DE FALLA cono cono corte hendid hendid

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

106
Tabla 21. Resultado prueba de compresión 25%
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ago-11
LABORATORIO DE CONCRETOS
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
FI-HC-59
I.N.V. E-410

PROYECTO: PET house LUGAR: Lab UCC


DIRIGIDO A : Materiales No Convencionales INGRESO: 07-ago-11
LOCALIZACIÓN: Villavicencio UCC ENSAYO: 3

Porcentaje (%) de PET 25%


NUMERO DE ORDEN DE TOMA DE MUESTRA 07-ago
TIPO DE CEMENTO Tipo 1 MARCA DEL CEMENTO Argos
NOMBRE ESTUDIANTE Saulo Olarte CEL 3108728508
NOMBRE ESTUDIANTE Andres Baquero CEL 3142115851

REFERENCIA DE CILINDRO 1 2 3 4 5
FECHA DE ROTURA 08-ago 10-ago 14-ago 21-ago 04-sep

EDAD DE FRAGUADO EN DIAS 1 3 7 14 28


ÁREA EN cm2 19,64 19,64 19,64 19,64 19,64
CARGA EN Kg 2993,9 3274,3 3688,8 4147,5 4401,8
ESFUERZO EN Kg/cm2 152,4 166,7 187,8 211,2 224,1
ESFUERZO EN Mpa 15,0 16,4 18,4 20,71 21,98
TIPO DE FALLA cono cono cono corte hendid

TIPO DE FALLA

CONO CONO Y HENDEDURA CONO Y CORTE CORTE COLUM NA R

OBSERVACIONES: deflexiones amplias que expanden el cilindro en el medio.

Fuente: propia

107
Tabla 22. Resultado prueba de granulometría del agregado PET
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA VERSIÓN UNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Vigente a partir de:


LABORATORIO DE SUELOS, CONCRETOS Y PAVIMENTOS Marzo de 2007

ANALISIS GRANULOMETRICO I.N.V. E - 123 U.C.C-FI-HC-027

L U GAR:
P ROYECT O:
IN GRESO:
CL IEN T E: EN SAYO:
DESCRIP CIÓN :
OBSERVACION ES: SO NDEO # MUESTRA #
P ROF U N DIDAD mt
75,0 63,0 50,0 37,5 25,0 19,0 12,5 9,5 4,8 2,00 0,425 0,150 0,075
PESO RETENIDO % HU MEDAD
TAMIZ % RETENIDO
RETENIDO (gr) ACUMULA PASA Peso inicial muestra gr 5000,0
3" 0,0 0,0 0,0 100,0 100 Peso final muestra gr 4979,0
2 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0 Peso del recipiente gr 0
2" 0,0 0,0 0,0 100,0 Humedad % 0, 42
1 1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0 3,0 12,0
1" 0,0 0,0 0,0 100,0 FINOS PASA TAMIZ No 200
3/4" 0,0 0,0 0,0 100,0 W muestra sin lavar + Wr gr 15,0
1/2" 0,0 0,0 0,0 100,0 W muestra lavada + Wr gr 12,0
3/8" 0,0 0,0 0,0 100,0 Wr gr 0,0
No 4 0,0 0,0 0,0 100,0 % Finos que pasa por lavado gr 3, 00
N o 10 1547,0 31,1 31,1 68,9
No 40 2112,0 42,4 73,5 26,5
Clasificación U.S.C
N o 100 1145,0 23,0 96,5 3,5
o
N 200 160,0 3,2 99,70 0,3
FONDO 15,0 0,30 100,0 0,0 % Grava 0,0
SUMATORIA 4979,0 % Arena 99,7
% Finos 0,4
0,36

CURVA DE GRADACION D = 0,26


10

100,0 0 D 30 = 0,90
0,0 D 60 = 4,00
90,0
Cu = 1 5 ,3 8
80,0 Cc = 0 ,0 5 2 7

70,0
TM. 1/ 2"
% QUE PASA

60,0 TN. 3/ 8"

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
0,0 0,1 1,0 10,0 100,0
ABERTURA (mm)

Fuente: propia

108

También podría gustarte