Está en la página 1de 2

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro


de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier
otro tipo. Pero para que se considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar
debe haber una actitud violenta repetitiva, no un solo hecho aislado.

Origen
La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; algunos de ellos son la
falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver
problemas adecuadamente, además en algunas personas podrían aparecer variables de
abuso de alcohol y drogas.

Involucrados
EL AGRESOR: Como su nombre dice, es el que comete la agresión, es la persona que
abusa contra otro. Generalmente los varones ejercen una mayor violencia contra las
mujeres, pero también hay mujeres que ejercen cierta violencia contra los niños, los
adolescentes, los ancianos que cuidan, y en ocasiones también contra los varones.

LA VÍCTIMA: Es quien recibe la violencia o maltrato que está recibiendo de parte del
agresor, entonces, repito, la víctima es la que recibe la violencia, el maltrato o la
injusticia.

LOS TESTIGOS: En muchas ocasiones hay testigos. ¿Quién es un testigo? Es aquella


persona que se da cuenta del maltrato porque está muy cercana a los otros personajes
–el agresor y/o la víctima-. El testigo observa los acontecimientos violentos que se
producen en el seno familiar. Los testigos adultos tienen un papel importante, porque
en muchos casos intervienen para bien, en defensa de la víctima; pero
lamentablemente y no en pocos casos, también suelen representar un obstáculo,
cuando actúan de una forma pasiva, tolerando la injusticia en sus propios hogares, y
entonces se convierten en cómplices de las agresiones.
Las consecuencias en los adolescentes.
Los varones suelen tener estos efectos; Por su parte, las chicas suelen expresar
Agresividad y violencia su dolor de esta forma;
Desobediencia Aislamiento
Cuestionamiento de la autoridad Ansiedad
Faltas en clase Depresión
Abuso de alcohol y drogas Baja autoestima
Trastornos de alimentación
Autolesiones

Soluciones (Prevención)

Informarse del tema: nunca hay que dar por sentado que conocemos sobre un tema.
La mayoría de las personas desconocemos los aspectos cruciales sobre la violencia. Al
estudiar y conocer los aspectos que generan violencia, podemos identificar patrones
para prevenir situaciones de riesgo.

Genera y fomenta un ámbito de respeto: tratemos a los demás como nos gustaría que
nos traten. Aprendamos que mediante un diálogo respetuoso y tolerancia podemos
encontrar puntos de acuerdo para solucionar problemas.

La violencia no se debe aceptar bajo ninguna circunstancia: los pellizcos, los jalones del
brazo o el golpecito, son acciones que deben evitarse siempre. Está comprobado que
una vez aceptas esta situación, comienza un proceso de “normalización de la
situación”. Es decir, piensas que no fue tan malo y te acostumbras a las agresiones.

Siempre expresa tu postura: la violencia psicológica puede estar camuflada bajo


distintas formas y es más frecuente de lo que se cree. Muchas veces pensamos “no
quiero generar problemas” o bien, temes que tu pareja se aleje y se opta por la
sumisión. Si pensamos diferente, es importante expresarse con firmeza, respeto y
claridad.

También podría gustarte