Está en la página 1de 6

Octubre 2014 Caso Práctico de la Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur Núm.

19

Métodos de depreciación aplicados de acuerdo con la


Norma de Información Financiera C-6
2014 – 2016

C.P.C. Jorge Alberto Téllez Guillén


ÍNDICE PÁGINA
Presidente

C.P.C. Ricardo Paullada Nevárez


Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación I. Introducción 3
Profesional

L. C.P. Luis Bernardo Madrigal Hinojosa II. Método de depreciación de la línea recta 3
Director Ejecutivo
III. Método de depreciación de actividad
Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio o de unidades producidas 4
Independiente - Sur

Presidente IV. Método de depreciación de la suma de


C.P.C. José Julio Ortiz Osornio dígitos anuales 4
Vicepresidente
C.P.C. Mario Alberto Guzmán Arteaga V. Método de la doble cuota sobre el valor
Secretaria
decreciente 5
C.P.C. y P.C.FI. Lucia Mata Alvarado

Integrantes
VI. Conclusión 6
C.P.C. Arturo Candelaria Barbosa
L.C.P. Adrián Domínguez Landero
C.P.C. Reynaldo Islas Calderón
C.P.C. José Herlindo Montiel Reyna
C.P.C. y P.C.FI. Héctor Ortega de la Torre
C.P.C. Juan Ramírez Ornelas
C.P.C. Rogelio Rincón Pérez
C.P.C. Nancy Leticia Segura León
C.P.C. y P.C.C.A Juan Pablo Soto Ferrer

Gerencia de Comunicación y Diseño


Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio
Independiente - Sur del Colegio, Año II, Núm. 19,
octubre de 2014, Boletín Informativo edición e impresión
por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C.
Responsables de la Edición: Lic. Jonathan García
Butrón, Lic. Asiria Olivera Calvo, Lic. Aldo Plazola
González. Diseño: Lic. Dafne Tamara Portillo. Bosque
de Tabachines Núm. 44, Fracc. Bosques de las Lomas,
Deleg. Miguel Hidalgo 11700. El contenido de los
artículos firmados es responsabilidad del autor;
prohibida la reproducción total o parcial, sin previa
autorización.

Caso Práctico Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Octubre de 2014
2
I. Introducción

 Depreciación: Disminución del valor o precio de un bien con relación al que antes
tenía, por la obsolescencia progresiva que el bien tangible tiene. El monto
depreciable de un bien debe asignarse a resultados sistemáticamente a lo largo
de su vida útil.

A continuación se enuncian cuatro de los métodos de depreciación más utilizados:

II. Método de depreciación de la línea recta

En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo y no de la


utilización de los activos. Se basa en considerar la obsolescencia progresiva como la
causa primera de una vida de servicio limitada.

Para calcular el costo de depreciación de un camión de $1,000,000, que


aproximadamente se utilizará durante 4 años, si usamos este método de línea recta
obtenemos:

1,000,000 = Gasto de depreciación anual de 250,000


4 años

Este método distribuye el gasto de una manera equitativa de modo que el importe de la
depreciación resulta el mismo para cada periodo fiscal.

Además, este método de depreciación es utilizado para efectos fiscales en el artículo 40


de la Ley del ISR.

Caso Práctico Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Octubre de 2014
3
III. Método de depreciación de actividad o de unidades producidas

Este método, contrariamente al anterior, considera la depreciación en función de la


utilización o de la actividad, y no del tiempo. Por lo tanto, la vida útil del activo se basará
en función del rendimiento y del número de unidades que produce, de horas que trabaja
o del rendimiento, considerando estas dos opciones juntas:

1,000,000 = 5 costo por kilometro


200,000

Ahora bien, para conocer el gasto cada año multiplicaremos el número de kilómetros
recorridos por ese gasto unitario obtenido anteriormente, el cual, en este caso, se trata
de 4 años de vida útil, por lo tanto quedará así:

Costo por
Año kilometro Por Kilómetros Depreciación anual

1 5 100,000 500,000
2 5 50,000 250,000
3 5 25,000 125,000
4 5 25,000 125,000
200,000 1,000,000

Los métodos de depreciación de unidades producidas o kilómetros recorridos distribuyen


el gasto por depreciación de manera equitativa, siendo el mismo por km recorrido durante
todo el periodo fiscal.

IV. Método de depreciación de la suma de dígitos anuales

Para este método de depreciación, llamado "suma de dígitos", cada año se rebaja, por lo
que el resultado no será equitativo a lo largo del tiempo o de los kilómetros recorridos,
sino que irá disminuyendo progresivamente.

Caso Práctico Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Octubre de 2014
4
La suma de dígitos anuales no es otra cosa que sumar el número de años de la siguiente
manera:

Para una estimación de 4 años:

1 años + 2 años + 3 años + 4 años = 10

Ejemplo: Vamos a ver para que sirve ese 10 en el ejemplo anterior del camión cuyo valor
es $1,000,000:

MÉTODO: SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS

Año Fracción Por suma a depreciar Depreciación anual

1 4/10 1,000,000 400,000


2 3/10 1,000,000 300,000
3 2/10 1,000,000 200,000
4 1/10 1,000,000 100,000
10/10 1,000,000

Mediante este método de depreciación de la suma de los dígitos de los años, se obtiene
como resultado un mayor importe de los primeros años con respecto a los últimos. Por lo
tanto, se considera que los activos sufren una mayor depreciación en los primeros años
de su vida útil.

V. Método de la doble cuota sobre el valor decreciente

Se le denomina de doble cuota porque el valor decreciente coincide con el doble del valor
obtenido mediante el método de la línea recta. En este caso, se busca un porcentaje para
aplicarlo cada año.

Ejemplo: Para el caso del camión de 4 años de vida, el porcentaje se calcula así (véase
que se multiplica por dos):

100% 25% x 2 50% anual


Vida útil de 4 años

Caso Práctico Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Octubre de 2014
5
A continuación, una tabla en la que se visualizan los resultados finales de depreciación
para cada uno de los 4 años, junto con la depreciación acumulada:

(importe a Gastos por depreciación Depreciación


Año Tasa depreciar) anual acumulada

1 50% 1,000,000 500,000 500,000


-500,000

2 50% 500,000 250,000 750,000


– 250,000

3 50% 250,000 125,000 875,000


-125,000

4 50% 125,000 62,500 937,500


-62,500

Como estamos hablando de depreciar 1,000,000 se debe ajustar el último valor del
último año de vida del activo, para que el total acumule el que le corresponde.

VI. Conclusión

Como resultado de este análisis, hay que utilizar el método de depreciación contable
que más le aplique a la entidad, considerando los conceptos que marca la NIF A-3
“Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”; no como una
práctica común utilizar el de línea recta con base en las vidas útiles estimadas, que
marca el artículo 34 de la Ley de ISR, vigente en 2014.

Caso Práctico Comisión de Desarrollo Apoyo al Ejercicio Independiente - Sur - Octubre de 2014
6

También podría gustarte