Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Escuela de psicología
Mención clínica.
NOMBRE.
LUISA
APELLIDO.
D oleo Sánchez
MATRICULA.
15-4659
MATERIA.
Psicología forense
SECC.
20
FACILITADOR/a
Betzaida Kelly
Tarea.
3
Tema

Fecha
28/ 01/ 2020
Introducción.
En la siguiente unidad el tema central consiste en Contextualización Criminológica
del Delito: El Delincuente y sus Tipologías. El objetivo principal de la misma es
analizar los diferentes ámbitos de la criminología y de las ciencias sociales,
necesarias para diferenciar las características del delito. Igualmente, identificar las
diferentes concepciones de la sociología criminal, así como sus tipologías, para
poder determinar el tipo de delincuente en una experticia. Cabe destacar, que la
Psicología Forense es la disciplina originada en la psicología clínica, resultado de la
necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la
unión de la psicología con el derecho. La psicología forense es la aplicación de
principios científicos en el proceso judicial.

Lectura del capítulo del libro de texto básico, Céspedes Ronald L. Ching.
Psicología Forense Principios Fundamentales.

Definir peligrosidad y fundamento histórico del origen y desarrollo de la


criminología.
peligrosidad es la capacidad de una persona para convertirse, con probabilidad,
en autora de delito. Puede decirse también que es la predisposición a violar la ley
penal o sea la tendencia a delinquir.

Se basa en un juicio de probabilidad de que un sujeto llegue a cometer un acto


delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una peligrosidad post-delictual,
lo cual significa que para poder determinarla es necesario que el hecho delictivo se
haya cometido
La criminología se fundó gracias a los trabajadores de tres sabios italianos; cesar
Lombroso (1838-1909), médico militar de origen judío, creador de la antropología
criminal, quien desde una ciencia positiva atribuyo a los delincuentes. Continuaron
este que hacer Enrico Ferri (1856-1929), profesor de derecho y sociología,
psiquiatra italiano, autor de la famosa sociología criminal. Y por último Rafael
Garofalo (1851-1934) magistrado italiano.

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad
media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de
la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo
que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos
tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PITAGORAS,
SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el
sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología,
por falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente
las experiencias.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera


independiente, sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas
de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas
dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología.

1 . Elaboración de un esquema conteniendo: contextualización del delito,


del delincuente y sus tipologías.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL DELITO

Decimos que el delito es un acto típico pues muestra un margen de probabilidad


casi constante en las variadas sociedades. Esta repetición de actos dañinos por su
importancia es incluida entre los patrones que merecen castigo, y por decisión de
legislad son tipificados como tales.

El delito se caracteriza por un rasgo constante: es el conflicto entre el


comportamiento de uno o varios individuos y el del grupo en el cual se ejerce ese
comportamiento (el ofendido). Ese conflicto se traduce siempre por una agresión
dirigida contra los valores de ese grupo.

Consideramos que se trata de un acto antijurídico porque contradice los


presupuestos legales. Todo lo que está apegado a la ley decimos que es legal, y
como tal es jurídico. En contradicción, todo acto que se opone por la ley es
ilegitimo, y como tal antijurídico

CONTEXTUALIZACIÓN, DEL DELINCUENTE

El delincuente es la persona que comete un delito, que desarrolla una acción


criminal, gira en torno al derecho penal. Delito puede ser cometido por una, dos o
más personas, pero se debe analizar a cada persona por separado.

Ser biopsicosocial. El examen y significado de la persona del delincuente pasa a un


segundo plano desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la
conducta delictiva misma, la víctima y el control social

El delincuente es el que incurren en uno o varios de los patrones delictivos


establecidos en la ley penal. Quien se hace reo por el cometimiento de un delito, se
obliga con el Estado al cumplimiento de una pena prevista con el acto ilícito.

Tipos del delincuente.

Delincuente por falta de Disciplina social: Son personas que no presentan


tendencias criminales, pero tampoco pueden incorporar apropiadamente las normas
sociales.
Por droga dependencia: Los individuos dependientes de las drogas recurren al
crimen porque ven sus ingresos reducidos por las dificultades para desempeñar un
trabajo y sus gastos incrementados por su necesidad de consumir dosis cada vez
mayores de la droga.
De profesión y con aversión al trabajo: Personas comúnmente afectadas por
trastornos de personalidad antisocial, incapaces de mantener relaciones laborales
estables que recurren al crimen para subsistir.
Por escasa capacidad por la resistencia a los estimulo criminógenos:
Individuos socialmente adaptados pero incapaces Por agresividad: son aquellos
que tienen tendencia a descargar de forma física sus altos niveles de excitación e
irritabilidad.

Por agresividad: son aquellos que tienen tendencia a descargar de forma física
sus altos niveles de excitación e irritabilidad.

Por falta de dominio de su sexualidad: Son personas que necesitan la


satisfacción inmediata de sus impulsos sexuales y carecen de las barreras psíquicas
necesarias para auto controlarse.

Por crisis temporal: Individuos adecuadamente adaptados a la sociedad que de


forma repentina o luego de vivir experiencias críticas reaccionan cometiendo delitos.

Sus tipologías.
Los criminales locos; son los que se ubican en zona intermedia, entre la enajenación
y la salud mental.
Los natos; es una categoría formada por aquellas en quienes se nota de una manera
más saliente los caracteres especiales revelados es aquellas épocas por la
antropología criminal.

Los criminales de ocasión; no han recibido de la naturaleza una inclinación activa


al delito, sino que caen en el empujados por ambición de las tentaciones que les
ofrece su estado personal o el medio físico y social en que vive, y no reinciden si
tales tentaciones desaparecen, el bien en estos no e descarta un
condicionamiento orgánico, la principal fuerza determinante de su obra delictiva
procede de los estímulos externos.
Por último, se ubican los criminales por pasión o arrebato pasional, que son una
variedad de delincuentes de ocasión con sensibilidad exagerada, cuya vida interior
no tiene tacha, que delinquen dominados por un huracán psicológico, en un arrebato
irresistible, bajo el impulso de una pasión que estalla o arrastrados con violencia por
la emoción.

TIPOS DE DELITOS
Delitos contra la vida humana independiente. Homicidio. Asesinato. Auxilio e
inducción al suicidio
Delitos contra la vida humana dependiente. Aborto
Delitos contra la salud y la integridad corporal: lesiones.
Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales y secuestros.
Torturas y otros delitos contra la integridad moral. Trata de seres humanos.
Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad de
domicilio. Descubrimiento y revelación de secretos. Allanamiento de morada,
domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Delitos contra la salud
pública: delitos relativos al tráfico de drogas.
Delitos contra la seguridad vial.
Delitos contra las relaciones familiares.
Delitos de falsedad.
Delitos contra el honor.
Delitos contra la Administration de Justicia.
Delitos contra la ordenación del territorio.
Delitos contra el patrimonio histórico.
Delitos contra los recursos naturales.
Delitos relativos a la protección de la flora y la fauna.
Delitos relativos a la caza y la pesca.
2. Elaboración de un de un resumen y su punto de vista de la
criminología estableciendo a su vez el ámbito de la criminología, el de las
ciencias sociales así como sus tipologías.

La palabra Criminología deriva del latín crimines y del griego logos, que significa el
tratado o estudio del crimen. Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances
de esta Ciencia, fueron variando de acuerdo a los distintos autores, Criminólogos y
lugar geográfico, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo
de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.

La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las


causas del delito desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la
Antropología y la Sociología dando origen a Antropología Criminal, la Biología
Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.

Tipos de Criminología

General o Sintética: unifica el saber de las Criminologías especializadas. Es un


conjunto ordenado o sistematizado de conocimientos relacionados con los
acontecimientos anteriores al delito y con sus consecuencias sobre el propio
delincuente, sobre la víctima y sobre la realidad.

Clínica: aplicación integrada de todo el saber criminológico y de las técnicas


médicas de diagnóstico (diagnóstico delincuencial) a casos concretos con fines
terapéuticos. La Criminología clínica y la clínica médica coinciden en: Emitir una
opinión fundada. Elaborar un diagnóstico y un pronóstico.

Considerar la necesidad de un tratamiento.

Criminología Clásica: La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro


de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu.
Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en
muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una
serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es
precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos.
Clásica del Derecho Penal: Este sostiene que el Derecho es con natural del hombre.
La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral,
preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos
fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del
Derecho y peligroso para el mismo.

CONCLUSIÓN

En esta unidad el tema central, fue la Criminología del delito. La comprensión de los
fenómenos criminológicos es algo natural y dinámico que ha venido evolucionando
con el aporte de diferente disciplina todas contribuyen a establecer una sola verdad
ya que la problemática no puede encontrar respuestas desde paradigma
psicológicos sociológicos

Como hemos mencionado el problema de la criminalidad es tan complejo que debe


intervenirse desde múltiple disciplina.

La delincuencia a diferencia del delito y de los delincuentes, puede entenderse como


un fenómeno social objetivo, pero indeterminado, en el que confluyen
cotidianamente diferentes expresiones delictuales o criminales que afectan a las
personas, el patrimonio, la propiedad y a la sociedad en términos generales.
Bibliografía

Céspedes Ronald L. CHING. Psicología Forense Principios Fundamentales

www.psicologia.unam.mx/.../Notas_para_la_Historia_de_la_Criminologia_Alvarez_
D...
criminologiakari24.blogspot.com/2014/10/tipos-basicos-de-criminologia.htm

También podría gustarte