Está en la página 1de 56

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y

POLÍTICA PÚBLICA

Perspectivas de la economía boliviana


2020 - 2021
La Paz, 05 de octubre de 2019
NUEVOS AUSTRALIANOS
BOLIVIA: VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGÚN TIPO DE GASTO A PRECIOS
CONSTANTES 2018
(En porcentaje) INCIDENCIA

1,33

0,61

3,01

4,22

0,73

0,61

ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares


BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO, VARIACIÓN E INCIDENCIA SEGÚN TIPO DE GASTO 2018
(En miles de bolivianos de 1990)
INCIDENCIA

Exportaciones de Bienes y Servicios 5.19 1,33

Gasto de Consumo Final de la Administración Pública 5.15 0,61

Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH 4.30 3,01

PIB 4.22 4,22

Menos : Importaciones de Bienes y Servicios 1.93 0,61

Formación Bruta de capital(1) (0.45) (0,11)

-1 0 1 2 3 4 5 6

ISFLSH: Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares


(1) Comprende Variación de Existencias
40,000,000,000.00

35,000,000,000.00

30,000,000,000.00

25,000,000,000.00

20,000,000,000.00

15,000,000,000.00

10,000,000,000.00

5,000,000,000.00

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gasto de consumo final del gobierno general (UMN a precios constantes)


Gasto de consumo final de los hogares (UMN a precios constantes)
BOLIVIA: VARIACIÓN DE LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN SECTOR PUBLICO Y PRIVADO,
2010 - 2018(p)
(En Porcentajes)
BOLIVIA: VARIACIÓN DE LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN SECTOR BIENES DE CAPITAL,
2010 - 2018(p)
(En Porcentajes)
BOLIVIA: VARIACIÓN DE LA FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO SEGÚN SECTOR CONSTRUCCIÓN,
2010 - 2018(p)
(En Porcentajes)
Crecimiento y Balance Fiscal/Externo
Balanza Comercial Bolivia, 2010-2018
(Expresado en millones de dólares)
15,000

13,034
12,372
11,991
13,000

10,674
11,000

9,996
9,843
9,699

9,308
9,215

9,060
8,923
8,590

8,564

8,338
9,000
7,936

7,259
7,052

7,000
5,604

5,000

3,000 3,401
2,673
2,360

1,000 1,448 1,279

-1,000
-920 -970 -936
-1,305

-3,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

X IM BALANZA COMERCIAL
Valor de exportaciones según actividad económica
(En millones de dólares y en porcentaje)

Valor, 2016-2018
Participación 2018

9,000 9,4%
433

8,000
383

7,000 3,042
4.8
446
2,533
6,000
2,134 34.6
Industria Manufacturera
5,000 33.9 Extracción de minerales

2,389 Extracción de hidrocarburos


4,000 2,376 Agropecuaria
1,900
3,000

2,000
3,100
26.6
2,647 2,802
1,000

0
2016 2017 2018

Industria Manufacturera Extracción de minerales Extracción de hidrocarburos Agropecuaria


Exportación de volumen de gas natural, 2016, junio 2019
(En millones de metros cúbicos por día)
Principales destinos de las exportaciones, 2017-2018
(En millones de dólares)
1,800
1,718

1,600

1,456
1,433
1,400

1,244

1,200

1,000

800
723
670
627 611
572 591 577
600
503 489 469

400

200

0
Brasil Argentina India Japón Corea del Sur Estados Unidos Colombia

2017 2018
Importación según clasificación de uso o destino económico
(En millones de dólares y en porcentajes)

Valor 2016, 2018


7,4% Participación, 2018

10,000

0.30
2,218
8,000 2,287
2,287
22.20
6,000 30.10
4,739 Bienes de capital

4,173 Mat. Primas y prod. Inter.


3,814 Bienes de consumo
4,000
Otros

2,000 47.40
2,594 2,795 3,005

0
2016 2017 2018

Bienes de capital Mat. Primas y prod. Inter. Bienes de consumo


Estimación de la Informalidad en Trabajadores Dependientes
(ENFOQUE LABORAL)
(En número de personas y porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 Dependientes ENH 1.898.703 1.903.563 1.937.944 1.870.543 1.879.637 1.964.697 1.898.937 1.696.665
2 Cantidad de Cotizantes Dependientes al SSO/SIP 563.068 541.214 546.028 565.035 565.035 709.332 702.465 707.756
3 Informalidad en número de personas (1-2) 1.335.635 1.362.349 1.391.916 1.305.508 1.314.602 1.255.365 1.196.472 988.909
4 Informalidad en % (3/1) 70,3% 71,6% 71,8% 69,8% 69,9% 63,9% 63,0% 58,3%

2,500,000 80.0%
70.3% 71.6% 71.8% 69.8% 69.9%
63.9% 63.0% 70.0%
2,000,000 58.3%
60.0%

1,500,000 50.0%

40.0%
1,000,000 30.0%

20.0%
500,000
10.0%

0 0.0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Dependientes ENH Cantidad de Cotizantes Dependientes al SSO/SIP Informalidad en número de personas (1-2) Informalidad en % (3/1)
Estimación de la Informalidad en Ocupados Independientes
(ENFOQUE TRIBUTARIO)
(En número de personas y porcentaje)
DESCRIPCIÓN 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 Independientes ENH 1.826.491 1.901.052 1.943.227 2.059.899 2.053.911 2.128.439 2.190.568 2.483.642
2 Contribuyentes en el padrón de SIN* 245.325 290.382 358.187 323.246 264.225 291.129 322.159 364.638
3 Informalidad en número de personas (1-2) 1.581.166 1.610.670 1.585.040 1.736.653 1.789.686 1.837.310 1.868.409 2.119.004
4 Informalidad en % (3/1) 86,6% 84,7% 81,6% 84,3% 87,1% 86,3% 85,3% 85,3%

3,000,000 87.1% 88.0%


86.6% 86.3% 87.0%
2,500,000
85.3% 85.3% 86.0%
84.7%
84.3% 85.0%
2,000,000
84.0%
1,500,000 83.0%
81.6% 82.0%
1,000,000
81.0%
80.0%
500,000
79.0%
0 78.0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Independientes ENH Contribuyentes en el padrón de SIN* Informalidad en número de personas (1-2) Informalidad en % (3/1)
The Conference Board Total Economy Database™
Output, Labor and Labor Productivity, 1950-2019
Labor productivity per person employed in 2018 US$ Persons employed (thousands)

17,060
16,734
16,370
15,882
15,392
14,423 14,403
13,845
12,678 12,949
12,463 12,607
12,065 12,216
11,718 11,703 11,678 11,718 11,863
11,480

4,915 5,028 4,925 5,026 5,127


4,508 4,617 4,539 4,654 4,673
4,072 4,237 4,305
3,787 3,827 3,943
3,327 3,388 3,479 3,561

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PRODUCTIVIDAD LABORAL POR SECTOR ECONOMICO
Peñaranda (2018) confirmó una re-primarización de exportaciones mostrando que éstas están
altamente concentradas en un reducido número de productos y mercados de destino, junto a un
bajo nivel de contenido tecnológico. En esta misma línea el Banco Mundial (2018), cuantificó
que las exportaciones de productos de alta tecnología (como porcentaje de las exportaciones
manufactureras), cayeron significativamente de 40.0% el 2000 a 4.5% el 2016 . Actualmente,
Bolivia tiene el nivel más bajo de la región en exportaciones de manufacturas con contenido
tecnológico, y es el segundo país (después de Ecuador) en términos de exportaciones de bienes
primarios y manufacturas basadas en recursos naturales. Esta no era la situación a principios del
nuevo milenio. Los principales productos de alto contenido tecnológico cuyo peso ha
disminuido (o definitivamente desaparecieron) en el total de manufacturas exportadas son:
materiales radioactivos y asociados, maquinaria y partes de plantas eléctricas y generación de
energía, partes y accesorios de telecomunicaciones, equipamiento aeronáutico, instrumentos
de medición y control, etc.

Diversificación y contenido tecnológico de las exportaciones bolivianas, extractivismo y


persistencia del modelo primario exportador Jorge Andrés Peñaranda Muñoz Julio,
2018
En la agricultura la capacidad tecnológica es muy baja para el caso de la
producción tradicional campesina. Según Ormachea (2018), 92.9% de la
agricultura sigue siendo a secano (sin riego), lo cual influye severamente
en los rendimientos de todos los cultivos u Excepto en Santa Cruz, la
mayor parte de las Unidades de Producción Agropecuarias continúan
usando semillas criollas y no mejoradas. Solo el 38.2% del total de
explotaciones agropecuarias emplean tractor y el 5.7% cosechadoras, el
resto continúan usando animales de tiro y trabajo manual u En
contraste, la producción agropecuaria comercial de exportación de
Santa Cruz (soya y otras oleaginosas), se encuentra bastante tecnificada
y con niveles de productividad comparables a los internacionales
DEPOSITOS
Depósitos y cartera del sistema financiero
(En millones de bolivianos)
DEPOSITOS
Tasa de crecimiento interanual
(En porcentaje)
Cartera
Hasta el mes de abril se observó una disminución del crédito destinado al sector productivo.

Flujo anual de la cartera por


destino del crédito
(En millones de bolivianos)
Cartera de créditos
El ritmo de crecimiento de la cartera en los últimos años ha disminuido, principalmente en la cartera destinada a la vivienda
social y no regulada.

Tasa interanual de crecimiento por tipo de cartera


(En porcentaje)

25
Cartera de créditos
El índice de mora de la cartera regulada es menor el índice de mora del total de la cartera.

Índice de mora por tipo de cartera


(En porcentaje)

26
250

200

150

100

50

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-50

Créditos al gobierno central, etc. (% del PIB)


Crédito interno proporcionado por el sector financiero (% del PIB)
Crédito interno al sector privado otorgado por los bancos (% del PIB)
Crédito interno al sector privado (% del PIB)
ECONOMIA BRASILERA

https://www.bcra.gob.ar/PoliticaMonetaria/IPOM0418.asp
https://www.bcra.gob.ar/PoliticaMonetaria/IPOM0418.asp
https://www.bcra.gob.ar/PoliticaMonetaria/IPOM0418.asp
Modelo Salter_Swan
TCR 2010-2018
95
AÑO BP INFLACION
90
2010 8,5% 7,18%
E16
2011 4,3% 6,9%
85
2012 10,3% 4,54%

80 2013 2,7% 6,48%


E17 2014 2,9%* 5,19%
75 E18 2015 -5%** 2,95%
2016 -5,7%*** 4%
2017 -6,39%**** 2,71%
70 2018 -4,9%***** 1,51%

65 *REPORTE DE BALANZA DE PAGOS 2015 BCB


**REPORTE DE BALANZA DE PAGOS 2016 BCB
***REPORTE DE BALANZA DE PAGOS 2017 BCB
60 ****REPORTE DE BALANZA DE PAGOS 2018 BCB
*****REPORTE DE BALANZA DE PAGOS 2019 BCB

55

50 a,m
30,000 32,000 34,000 36,000 38,000 40,000 42,000 44,000 46,000 48,000 50,000
I16 I17 I18
PRINCIPALES HALLAZGOS
El desempeño 2012-2019 expone fallas estructurales del Estado:
 Dependencia del precios internacionales de commodities; somos un país pequeño, tomador de precios y
dependiente de los ingresos por exportación de materia prima.
 Baja productividad laboral.
 Existe una tendencia de desaceleración visible en la economía durante los últimos años; es necesario un
ajuste en el diseño de políticas del gobierno.
 Falta de liquidez del sistema financiero.
 Si bien el gasto social es creciente, no se visibilizan las mejoras en indicadores de carácter social. En este
sentido, es necesaria una revisión de la fiscalidad y de la política laboral.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos encontramos dentro de una incertidumbre económica, el Estado requiere de medidas que nos lleven hacia
el equilibrio macroeconómico…

Inflación: El nivel de Niveles de pobreza


precios esta en el área urbana
controlado han aumentado!
TRC

EE2019 Balanza de Pagos:


Estamos perdiendo
Nuestra economía RIN!
ha perdido
2019 competitividad!

EI2019
a.m.
MANTENIENDO LA POLITICA
ECONOMICA ACTUAL
VARIABLES ANALIZADAS:
TIPO DE CAMBIO FIJO
POLITICA MONETARIA:

SE DA CONTINUIDAD AL MODELO ECONOMICO SOCIAL PRODUCTIVO

EL TIPO DE CAMBIO FIJO DESCINCENTIVA LAS EXPORTACIONES GENERANDO MENORES DIVISAS PARA EL PAIS;
POR TANTO LAS RESERVAS INTERNACIONALES CAEN.

INFLACION
LA TASA DE INFLACION TENDERA A LA LANZA MANTENIENDO LA TENDENCIA DE AÑOS ANTERIORES. AL
EXISTIR INFLACION EL PRECIO DE LOS NO TRANSABLES SE INCREMENTA.
DIAGRAMA SALTER SWAN
MODELO SALTER SWAN
TCR 2016 - 2020
63

62
2018
2017

EE 2017
61 EI 2018

2019
60 EI 2017
2020

EE 2018
59

2021

58
EI 2021

EI 2019

57 EE 2019 EI 2020

EE 2020 EE 2021
56 a
440.00 450.00 460.00 470.00 480.00 490.00 500.00 510.00
Escenario optimista

• El gasto corriente del gobierno mantendrá


• Aumento de la tasa de crecimiento del PIB
• La inversión extranjera directa crecera
• El volumen de exportaciones de hidrocarburos aumentará de manera
moderada
Resultados esperados
• En el escenario optimista el crecimiento del PIB.
• El crecimiento estaría fuertemente asociado a los sectores
exportadores, en especial al sector de hidrocarburos.
• A pesar de lo anotado, se observa un comportamiento positivo de los
sectores exportadores de minerales y de productos de la agricultura
moderna (soya) y una mejora del sector exportador de manufacturas.
• La situación del empleo no mostraría mejoras importantes, de allí que
la distribución de los ingresos no mejoraría.
Escenario pesimista

• Los precios de las exportaciones bolivianas caen


• Las exportaciones de gas natural se mantienen en el nivel de los
contratos vigentes
• Reducción de la inversión extranjera directa
• Disminucion de la inversión pública
Resultados esperados
• En el escenario pesimista, la tasa de crecimiento del PIB dismuniría,
volviendo la economía boliviana a su tendencia de largo plazo.
• Todo crecimiento superior al tendencial solamente será momentaneo
si es que no está inserto en una visión de largo plazo, es decir, una
apuesta por la inversión en capital humano.
• La imposibilidad de mejoras en el crecimiento del lado real de la
economía agudizaría la situación deficitaria de las finanzas públicas,
conduciendo al país a una situación casi insostenible.
• En ese marco, la posibilidad de una quiebra del sistema financiero
podría ser una posibilidad real.
Perspectivas 2019: política
4.5 4.2 4.2
4
Aumento de la incertidumbre política:
4 malestar, conflictividad y recomposición
3.6 3.6
3.4
3.5 política
3
2.5 Las próximas elecciones presidenciales
2 serán las más competitivas desde 2005
1.5
1
¿Una gobernabilidad sin hegemonía?
0.5
0
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Felicidad de hacer un negocio
Felicidad de hacer un negocio

Un pequeño café en la Calle Illampu de la


ciudad de La Paz, tiene 14 autorizaciones
de registro y pagos para que funcione el
negocio .
Sondeos de opinión: Dra. Beatriz Muriel
Directora de INESAD
Sondeos de opinión: Dra. Beatriz Muriel
Directora de INESAD
Dra. Beatriz Muriel Directora ejecutiva de INESAD.
¿Se mantendrá el nivel de la actividad económica en 2020?
No
Si tuviera que identificar tres grandes problemas de la economía boliviana. ¿Cuáles serían?
Baja calidad de las instituciones para promover cualquier desarrollo
Parches a los problemas macroeconómicos
Excesivos costos de formalización
¿Qué ocurrirá con la inflación?
Aumentará algo más que el presente año
¿Seguirá Bolivia liderando el crecimiento económico suramericano?
No
¿Cuál sería las perspectivas para la economía boliviana en 2020 – 2021?
Un crecimiento económico del 3,0%
Sondeos de opinión: Dr. Fernando Untoja
Profesor de economía UMSA

También podría gustarte