Está en la página 1de 3

MEDIOS JURIDICOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

ANALISIS DE LAS CIFRAS NEGRAS DEL ENVIPE 2019


PROFESOR: JULIO CABRERA DIRCIO
ALUMNA: GÓMEZ LÓPEZ KARINA

Objetivo del ENVIPE:


Medir la victimización del hogar y la victimización personal durante 2018.
• Estimar el número de víctimas durante 2018.
• Estimar el número de delitos ocurridos durante 2018.
• Estimar la cifra negra de los delitos y sus causas.
• Medir la percepción actual de los habitantes del país sobre la seguridad en el lugar en donde viven y
donde realizan sus actividades cotidianas.
• Medir el grado de confianza en las instituciones de seguridad pública y la percepción sobre su
desempeño.
• Identificar y medir cambios en actividades y hábitos de las personas por temor al delito durante 2018.
• Estimar los costos de la delincuencia en personas y en hogares durante 2018.
• Estimar las repercusiones del delito sobre las víctimas.
• Identificar y medir actitudes y experiencias de las víctimas con las instituciones de seguridad
pública y de procuración de justicia.

DELITOS DENUNCIADOS:
En 2018 se denunció 10.6% de los delitos. De ellos, el Ministerio Público inició Averiguación previa o
Carpeta de investigación en 63.9% de los casos.
En la siguiente tabla se muestras los delitos más denunciados
Las razones por las que las personas no tiene la confianza de denunciar son las
siguientes:

Dichas razones o causas son atribuidas a la autoridad.


De las victimas estimadas 44.3 % manifestó que requirió 2 horas o menos para realizar
una denuncia ante el Ministerio Público. Mientras que el 33.3 % refirió invertir más de 4
horas para efectuar la denuncia.
Con los datos que nos muestra la tabla podemos notar que tanto la pérdida de tiempo
como la desconfianza en las instituciones que imparten justica toman un número muy
relevante, esto se origina a raíz de la poca o nula eficiencia de las personas que están
a cargo de dichas instituciones.
Debemos modificar los mecanismos de impartir justicia o hacerla más cercana a las
personas, en el sentido de darles mayor eficiencia en lo que ellos necesitan. En
necesario dejar de revictimizar a las víctimas con procesos tardados y en muchas
ocasiones ineficaces.
MEDIOS JURIDICOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
ANALISIS DE PAÍSES DONDE SE HAN CERRADO CÁRCELES
PROFESOR: JULIO CABRERA DIRCIO
ALUMNA: GÓMEZ LÓPEZ KARINA

Existen países europeos como Suecia y Holanda donde este fenómeno toma cada día más relevancia.
Ya sea por la falta de reos o por la poca población que dichos países tienen, pero al parecer se puede
ver como una realidad, quizás un poco lejana para nosotros los mexicanos, pero no imposible.
En el análisis de estos países podemos observar que se han tomado medidas como tratar a los reos
con dignidad, así como darles herramientas para su reinserción a la sociedad, mecanismos necesarios
para que puedan rehacer su vida una vez que dejan la cárcel.
Tenemos el caso de Suecia:
Suecia tiene 9,7 millones de habitantes en un territorio con la mitad del tamaño de Argentina. Con
inviernos oscuros y fríos que pueden durar hasta 6 meses, el país nórdico figura continuamente en los
primeros puestos de desarrollo humano. Sus tasas de homicidio también están entre las más bajas
del mundo, con 0,7 homicidios por cada 100.000 habitantes, en comparación al promedio
latinoamericano de 25. A pesar que entre 2011 y 2012, la tasa de crimen en Suecia se incrementó
(principalmente por aumentos en crímenes relacionados con drogas, fraude y asaltos), las cárceles
están cerrando.
Así como Holanda siendo éste el país con el record más alto de cárceles cerradas:
Mientras que en otros países deben enfrentar la sobrepoblación en las prisiones, en Holanda y los
Países Bajos tienen celdas sin usar que han alquilado algunas de sus cárceles a Bélgica y Noruega.
También han convertido alrededor de una decena de prisiones en centros para quienes buscan asilo.
Casi un tercio de las cárceles holandesas permanecen vacías, de acuerdo con datos del Ministerio de
Justicia de ese país. Los criminólogos atribuyen esta situación a una caída espectacular de las tasas
de criminalidad durante las dos décadas pasadas y a un enfoque que prefiere la rehabilitación al
encarcelamiento.
René van Swaaningen, profesor de Criminología en la Erasmus School of Law en Rotterdam, afirma
que los holandeses tienen muy en claro las reglas sobre la ley y el orden, y señala el enfoque
relativamente liberal del país a las drogas “suaves” y la prostitución. Como resultado de esto, los
crímenes registrados han caído cerca de 25 por ciento en los últimos nueve años, de acuerdo con la
agencia de estadísticas nacional de ese país, y se espera que eso se traduzca en un superávit de
3.000 celdas para 2021. El gobierno ha cerrado 19 de casi 60 prisiones en los últimos tres años, y un
informe gubernamental filtrado el año pasado sugiere que se aproximan más recortes.
Como lo mencionaba al principio parece casi imposible, pero, ¿si en estos países se pudo, que nos
hace pensar que nosotros no lo podemos lograr?
Debemos realmente darles a los reos una herramienta para poder insertarlos nuevamente en la
sociedad, volverlos personas de bien, darles educación que no vean las cárceles como un castigo si
no como una segunda oportunidad que como sociedad le estamos dando.

También podría gustarte