Está en la página 1de 15

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA

TEMA: Arrancadores

CURSO: Dibujo Electrónico I

DOCENTE: Ing. Wilder Enrique Román Munive

CÓDIGO: 1J3025

CICLO: IIEE-2

GRUPO: B

ALUMNO: Quispe Oscco Raven Axel

CÓDIGO U.: 20111136

2012 - I
2

INDICE

- Introducción…………………………………………………………………………………..3
.Objetivos……………………………………………………………………………………….3

- Marco Teórico
Arrancadores…………………………………………………………………………………...4
Arranque directo……………………………………………………………………….4
Funcionamiento………………………………………………………………………..4
Arranque estrella-triángulo……………………………………………………………5
Arrancadores De Contacto Triple Para Motores En Serie…………………….......6
Arrancador De Contacto Doble Para Motores Serie………………………...……..7
Arranque A Voltaje Reducido Con Autotransformador…………..………………...8
Arranque directo de motores………………………………………………………………….9
Arranque de un motor trifásico a impulsos………………………………………….9
Arranque de un motor trifásico realimentado……………………………………….9
Arranque de dos motores trifásicos con marcha y paro independiente………....10
Arranque de dos motores trifásicos en cascada…………………………………..10
Arranque de dos motores trifásicos en cascada con parada inversa……………11
Arranque de un motor trifásico a Impulsos y realimentado………………………11
Arranque directo de motores asincrónicos con rotor en jaula…………………….12
Arranque a tensión reducida de motores asincrónicos con rotor en jaula………12
Arranque de motores de corriente continua………………………………………...12
Arranque de motores de corriente continua por reóstatos………………………...13
Arranque de motores de corriente continua por dispositivos electrónicos……….14

Conclusión…………………………………………………………………………………….14
Recomendaciones……………………………………………………………………14

WEBGRAFIA………………………………………………………………………………….15
3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está realizado para el conocimiento de los arrancadores que pueden estar destinados
a maniobra y protección de motores eléctricos trifásicos y monofásicos de acuerdo con la aplicación
WEG dispone un arrancador especialmente proyectado y dimensionado:
Arranque directo Trifásico (DLW) y Monofásico (DLWM);
Arranque directo Trifásico con Fusible (PDWF)
Arranque Estrella-Triángulo (ETW);

Objetivos generales
Este informe ha sido realizado para la ayuda de los estudiantes de ingeniería electrónica tiene
como finalidad ser una herramienta de trabajo en el estudio para ampliar los conocimientos del
estudiante y formar buenos profesionales que tendrán la capacidad de poder solucionar los
desafíos que se les presente en el futuro como profesionales.

Objetivos específicos
En este trabajo de investigación tenemos el objetivo de aprender a conocer más de los
arrancadores sobre como funcionan, los tipos de arrancadores como el arranque directo, estrella-
triangulo, por autotransformador y estático, reconocer los circuitos de potencia y de mando de de
cada uno de estos arranques, también tenemos el objetivo de aprender sobre los arranques
directos de los motores como los motores trifásicos a impulsos o los realimentados, los motores
trifásicos con marcha y paro independiente, los trifásicos en cascada y trifásicos en cascada con
parada inversa. Otros puntos que veremos serán el arranque directo de los motores asincrónicos
con rotor en jaula, arranque a tensión reducida de motores asincrónicos con rotor en jaula,
arranque de motores de corriente continua, arranque de motores de corriente continua por
reóstatos, arranque de motores de corriente continua por dispositivos electrónicos.
Espero que este informe les sirva para poder entender más sobre los arrancadores sus circuitos,
las funciones que realizan y saber más sobre sus aplicaciones.
4

ARRANCADORES

Son necesarios los arrancadores para limitar la corriente de armadura que fluye cuando el motor se
conecta. El arrancador se usa para llevar al motor a su velocidad normal y luego se retira del
circuito. El aparato de control ajusta entonces la velocidad del motor según sea necesario.

ARRANQUE DIRECTO

Se trata de un sistema de arranque en un único tiempo. Es el más usado en motores eléctricos que
accionan bombas de pequeña potencia. El bobinado del motor se conecta directamente a la red.

El motor arranca con sus características normales con una fuerte punta de intensidad. Esta punta
puede llegar a ser hasta 8 veces la intensidad nominal. El par inicial de arranque puede llegar a ser
del 1,5 veces el nominal, lo cual ocurre al 80% de la velocidad nominal.

Funcionamiento

El sistema de arranque está constituido por el motor de arranque, el interruptor, la batería y el


cableado. El motor de arranque es activado con la electricidad de la batería cuando se gira la llave
de puesta en marcha, cerrando el circuito y haciendo que el motor gire. El motor de arranque
conecta con el cigüeñal del motor de combustión por un piñón conocido como piñón bendix de
pocos dientes con una corona dentada reductora que lleva incorporada el volante de inercia del
motor térmico. Cuando el volante gira más rápidamente que el piñón, el bendix se desacopla del
motor de arranque mediante rueda libre que lo desengrana, evitando daños por exceso de
revoluciones. En el caso de los automóviles, el motor de arranque se desacopla mediante una
palanca activada por un solenoide (un electroimán) que está sujeto al cuerpo del motor de
arranque. En otros casos (motocicletas y aviación ligera) el relé va montado separado y sólo
alimenta la corriente; el acople/desacople del piñón bendix se realiza por inercia y rueda libre, con
5

un estriado en espiral. Cuando arranca el motor térmico la diferencia de velocidades expulsa al


piñón hacia atrás.

ARRANQUE ESTRELLA-TRIANGULO

Este arranque sólo puede ser aplicado a los motores donde los dos extremos de los tres
devanados del estator son accesibles. El procedimiento consiste en arrancar el motor conectando
sus devanados en estrella y cuando a adquirido el 80% de su velocidad nominal (máximo par,
corriente cercana a la nominal) se conectan los devanados en triángulo. El paso de una a otra
configuración es determinado por un temporizador incorporado al circuito de maniobra. Mientras el
motor está conectado en estrella la tensión de alimentación se reduce a 1/√3 (al 57,7%). El par se
reduce con el cuadrado de la tensión (al 50%) y es igual al tercio del par proporcionado por un
motor en arranque directo. La intensidad disminuye. Es decir reducimos la intensidad en detrimento
del par de arranque.

Este arranque es indicado para máquinas que arranque en vacío o tengan un par resistente
pequeño. Hay que señalar en el paso de estrella a triangulo se produce la apertura de los contactos
del contactor, produciéndose un transitorio debido a la característica inductiva de los devanados.
Este transitorio se refleja en una punta de corta duración de intensidad muy elevada.
6

ARRANCADORES DE CONTACTO TRIPLE PARA MOTORES EN SERIE

El arrancador de contacto triple para motores de serie sirve para el mismo objetivo que los
arrancadores que se usan en motores de derivación y compuestos.

Una característica del arrancador de contacto triple para motores de serie que se ilustra es que
tiene protección contra bajo voltaje, lo cual significa que si el voltaje de la fuente desciende hasta
un valor muy bajo o a cero, el motor quedará desconectado del circuito.
7

Note que, en este arrancador de contacto triple, la bobina del imán de sujeción está conectada al
voltaje de la fuente. Para poner en marcha al motor, el operador mueve gradualmente el brazo del
reóstato de la posición de apagado a la de funcionamiento. Entonces el electroimán de sujeción
mantiene el brazo del arrancador, en la posición de funcionamiento, venciendo la tensión del
resorte de retroceso.

Si la tensión de la fuente baja, el imán de sujeción se desenergiza y suelta al brazo móvil, que
rápidamente regresa a la posición de apagado, protegiendo así al motor de un posible daño.

ARRANCADOR DE CONTACTO DOBLE PARA MOTORES SERIE

Este tipo de arrancadores ofrece protección al motor, cuando éste funciona sin carga, lo cual
significa que si se quita súbitamente la carga cuando el motor está andando, el arrancador
desconectará el motor de la fuente de energía para evitar que éste se desboque.

Note que en el arrancador de contacto doble, la bobina de sujeción está conectada en serie con la
fuente de alimentación, la armadura del motor y el devanado de campo. Para poner en marcha al
motor, el operador mueve gradualmente el brazo del arrancador, de la posición de apagado a la de
funcionamiento, deteniéndose durante uno o dos segundos en cada botón de contacto del reóstato.
Finalmente el brazo se mantiene en la posición de funcionamiento, venciendo la tensión del resorte
de retroceso, debido a la atracción del imán de sujeción.

Si se quita la carga del motor, la caída correspondiente en la corriente de armadura es percibida


por la bobina de sujeción en serie, que la suelta. Como resultado, el brazo del reóstato queda libre
y regresa a la posición de apagado por la tensión del resorte de retroceso. Esta característica evita
que el motor de serie sufra daño como resultado del funcionamiento a alta velocidad, cuando tiene
una carga ligera o no tiene carga.
8

ARRANQUE A VOLTAJE REDUCIDO CON AUTOTRANSFORMADOR

Se pueden poner en marcha los motores trifásicos comerciales de inducción de jaula de ardilla a
voltaje reducido empleando un autotransformador trifásico único o compensador, o bien con tres
autotransformadores monofásicos como se muestra en la figura (a).

La figura (a) es un diagrama que representa un tipo comercial. El esquema no incluye los
relevadores, la protección de bajo voltaje ni los contactos que tienen normalmente los arrancadores
manuales. El interruptor de tres polos doble tiro se lleva a la posición “arranque” y se deja allí hasta
que el motor ha acelerado la carga casi hasta la velocidad nominal. A continuación se pasa
rápidamente a la posición de “marcha”, en la cual queda conectado el motor en la línea
directamente.

Ya que el compensador se usa solo en forma intermitente, se tiene un ahorro (eliminación de un


transformador) si se usan dos transformadores en delta abierta, o V-V , como se muestra en la
figura (b), produce un pequeño desbalanceo de la corriente en la toma central pero no afecta al
funcionamiento del motor.
9

ARRANQUE DIRECTO DE MOTORES

ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO A IMPULSOS


El motor funcionará cuando pulsemos "S1" y se parara cuando lo soltamos. El circuito de mando
está alimentado con corriente alterna monofásica, y el de potencia con corriente alterna trifásica.
Ambos circuitos están protegidos por fusibles.
Circuito de mando Circuito de potencia

ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO REALIMENTADO


Colocando un contacto auxiliar NO en paralelo con el pulsador de marcha S1 el circuito se queda
realimentado cuando soltamos el pulsador. Tendremos que poner un pulsador NC en serie para
desconectar el circuito que llamaremos S0. El circuito de mando está alimentado con corriente
alterna monofásica, y el de potencia con corriente alterna trifásica. Ambos circuitos están
protegidos por fusibles.
Circuito de mando Circuito de potencia
10

ARRANQUE DE DOS MOTORES TRIFÁSICOS CON MARCHA Y PARO INDEPENDIENTE


Con los pulsadores S1 y S2 pondremos en marcha cada uno de los motores de forma
independiente. Con los pulsadores S01 y S02 se podrá parar cada motor también de forma
independiente. El circuito de mando está alimentado con corriente alterna monofásica, y el de
potencia con corriente alterna trifásica. Ambos circuitos están protegidos por fusibles.
Circuito de mando Circuito de potencia

ARRANQUE DE DOS MOTORES TRIFÁSICOS EN CASCADA.


Al pulsar S1 se pondrá en marcha M1, pero al pulsar S2 solo se pondrá en marcha M2 si está
arrancado M1. Por eso se llama arranque en cascada. Utilizaremos un pulsador de paro general
para los dos motores. El circuito de mando está alimentado con corriente alterna monofásica, y el
de potencia con corriente alterna trifásica. Ambos circuitos están protegidos por fusibles.
Circuito de mando Circuito de potencia
11

ARRANQUE DE DOS MOTORES TRIFÁSICOS EN CASCADA CON PARADA INVERSA


Al pulsar S1 se pondrá en marcha M1, pero al pulsar S2 solo se pondrá en marcha M2 si está
arrancado M1. Por eso se llama arranque en cascada. Deben tener paro independiente y cumplir la
condición de que mientras este funcionando M2 no se pueda parar M1. El circuito de mando está
alimentado con corriente alterna monofásica, y el de potencia con corriente alterna trifásica. Ambos
circuitos están protegidos por fusibles.
Circuito de mando Circuito de potencia

ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO A IMPULOS Y REALIMENTADO


El motor funcionara cuando pulsemos "S1" y se parara cuando lo soltamos. Además cuando
pulsamos “S2” se quedará realimentado. Por lo tanto “S1” deberá ser un pulsador de doble cámara,
y el contacto NC de dicho pulsador desconectará el ramal de la realimentación para que funcione a
impulsos.
Circuito de mando Circuito de potencia
12

ARRANQUE DIRECTO DE MOTORES ASINCRÓNICOS CON ROTOR EN JAULA

Se dice que un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica directamente la
tensión nominal a la que debe trabajar.

Si el motor arranca a plena carga, el bobinado tiende a absorber una cantidad de corriente muy
superior a la nominal, lo que hace que las líneas de alimentación incrementen considerablemente
su carga y como consecuencia directa se produzca una caída de tensión. La intensidad de
corriente durante la fase de arranque puede tomar valores entre 6 a 8 veces mayores que la
corriente nominal del motor. Su principal ventaja es el elevado par de arranque: 1,5 veces el
nominal.

Siempre que sea posible conviene arrancar los motores a plena tensión por la gran cupla de
arranque que se obtiene, pero si se tuvieran muchos motores de media y gran potencia que paran
y arrancan en forma intermitente, se tendrá un gran problema de perturbaciones en la red eléctrica.

Por lo tanto, de existir algún inconveniente, se debe recurrir a alguno de los métodos de arranque
por tensión reducida que se describen a continuación.
ARRANQUE A TENSIÓN REDUCIDA DE MOTORES ASINCRÓNICOS CON ROTOR EN JAULA

Este método se utiliza para motores que no necesiten una gran copla de arranque. El método
consiste en producir en el momento del arranque una tensión menor que la nominal en los
arrollamientos del motor. Al reducirse la tensión se reduce proporcionalmente la corriente, la
intensidad del campo magnético y la copla motriz.

Entre los métodos de arranque por tensión reducida más utilizados podemos mencionar el de
arrancador estrella-triángulo, el de autotransformador de arranque y el de arrancador electrónico.
ARRANQUE DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Con los medios de rectificación de que se dispone actualmente resulta fácil y práctico la utilización
de motores de corriente continua, debido a la facilidad que tienen para arrancar y regular su
velocidad.
En la práctica se utilizan diversos motores de corriente continua como:
-De excitación independiente.
-De excitación serie / universal.
13

-De excitación derivación (shunt).


-De excitación compuesta en conexión adicional (compound).
-De imanes permanentes.
-Especiales.
Un motor de corriente continua queda definido por:

-Red que alimenta al arrancador / variador (tensión y sistema de c.a.).


-Tipo de motor en función de la c. c.
-Potencia en Kw
-Velocidad máxima en rpm.
-Gama de trabajo, mínima y máxima.
-Par a transmitir, en Nm.
-Tensión del inducido, en V.
-Tensión del inductor, en V.
-Intensidad del inducido, en A.
-Intensidad del inductor, en A.
-Grado de protección IP.
-Tipo de fijación y salida del eje.
Los motores de corriente continua pueden arrancar por diferentes procedimientos actuando sobre
la tensión. Los más utilizados son el reóstato de regulación y los dispositivos electrónicos de
rectificación controlada.

ARRANQUE DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA POR REÓSTATOS

Los reóstatos se conectan en serie con el inducido, de manera de producir una caída que
disminuya la tensión efectivamente aplicada sobre el mismo.

En el caso del motor derivación, se deduce que conservando constantes el flujo y la tensión total, la
pendiente de la característica velocidad / par es proporcional a la resistencia del circuito de
inducido. Aumentando esta resistencia, la característica cortará al eje de velocidad cero en un
punto de menor par (y corriente) de arranque. Por su parte en el caso del motor serie el efecto de la
resistencia adicional es semejante, obteniéndose un determinado par de arranque con una
sobrecorriente menor que en el motor derivación, lo que lo hace adecuado para aplicaciones de
tracción.
14

ARRANQUE DE MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA POR DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

En estos arrancadores el equipo electrónico, generalmente de tiristores, recibe un suministro de


corriente alterna monofásica o trifásica y lo convierte en un suministro de tensión continua variable,
que permiten el arranque con aplicación progresiva de tensión, con la consiguiente limitación de
corriente y par de arranque.

CONCLUSIÓN
Este trabajo ha mostrado la definición de los arrancadores los tipos que existen las funciones que
realizan y las aplicaciones que se les puede dar a los arrancadores. Asi mismo he realizado el
mayor esfuerzo para entregarles una buena información y les sea de ayuda para el estudiante de
ingeniería.
Las recomendaciones necesarias serian que realicen las instrucciones indicadas y hacer una
interpretación del tema expuesto de tal forma esta información será más productiva para cada uno
de ustedes.
15

WEBGRAFIA
http://www.caballano.com/arranque.htm
http://www.youtube.com/watch?v=y_j5pjIDkig&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=-jA4Yz7Qrz0
http://html.rincondelvago.com/arrancadores.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_arranque

También podría gustarte