Dfensor 05 2016 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 68

Contenido

4
La libertad de expresión, el derecho de réplica y el derecho a saber 2
Editorial

ANÁLISIS

La crisis del derecho a la libertad de expresión 4


Perla Gómez Gallardo

El largo camino del derecho de réplica en México 8


Eduardo R. Huchim y Rogelio Muñiz Toledo

24 El respeto a la vida privada y la libertad de expresión en Latinoamérica:


la situación en Argentina 14
Miguel Julio Rodríguez Villafañe

TESTIMONIOS

Derechos de las audiencias y ejercicio del derecho de réplica 24


Francisco Prieto

REFERENCIAS

Dictamen en materia de derecho de réplica generará confusión


28 y burocratismo para el desarrollo e instrumentación de la ley 28
Alejandro Encinas

Leyes, autorregulación mediática y sociedad.


Derecho a la privacidad, en medio de tres aguas 34
Omar Raúl Martínez Sánchez †

Libertad de expresión, discurso de odio y derecho al honor


y la vida privada 42
Valeria López Vela

o
La ley reglamentaria del artículo 6 constitucional

56
en materia de derecho de réplica 49
Verónica López Rodríguez

RUMBO A LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX 54

LIBRERO DEL DFENSOR 56

ACCIONES CDHDF 60

60
Fotografía: Banco de imágenes Pixabay, <http://pixabay.com>.
La libertad de expresión,
el derecho de réplica y el
derecho a saber
Editorial

El 13 de octubre de 2015 la Cámara de Senadores aprobó con 73 votos a favor y 30 en contra


la ley reglamentaria del artículo 6º, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que busca atender la obligación que tiene el Estado mexicano de garantizar a
toda persona, física o moral, el derecho al acceso permanente y suficiente a información objetiva,
completa y veraz, así como proporcionarles los instrumentos jurídicos eficaces que les permitan
exigir a los medios de comunicación rectificar aquella información falsa o inexacta, cuya difusión
les cause algún agravio.
Si bien el espíritu de la ley pretendía regular el ejercicio del derecho de réplica, el resultado es
que la norma aprobada trasgrede el derecho a la información, violenta la libertad de pensamiento
y el periodismo crítico, entre otros derechos que han sido reconocidos por instrumentos interna-
cionales signados por México, como son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Ante la aprobación de tal disposición las voces se han hecho escuchar, multiplicándose aque-
llas que señalan –y que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal acompaña–
que dicha ley, entre otros aspectos, “judicializa” el derecho de réplica, ya que en lugar de ser
un procedimiento administrativo ágil y expedito, mediante el cual se clarifiquen datos, ocasiona
que quienes sean afectados por una información falsa o inexacta deban acudir al Poder Judicial,
lo que implica costo y tiempo.
La ley también tiene su propia complejidad para los responsables de acatar esta norma: los
sujetos obligados, que serán los medios de comunicación, las agencias de noticias, los productores
independientes y cualquier otro emisor de información, responsable del contenido original, pero
particularmente para quienes ejercen actividades periodísticas, pues son más vulnerables ante las
expresiones que puedan hacer en torno al actuar de las autoridades, específicamente al momento
de investigar o informar sobre conductas o hábitos de funcionarias o funcionarios públicos.
Garantizar el ejercicio de la libertad de expresión es necesario para el avance de toda democra-
cia, por ello en este número de Dfensor se reúnen diversas plumas que entretejen análisis, reflexio-
nes y propuestas que muestran la necesidad de tener leyes más acordes y progresistas, así como de
armonizar el ejercicio de informar y el derecho a saber en pro de las y los ciudadanos.

3
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía:
Fotografía: Alejandro
Banco Cuevas/cdhdf.
de imágenes Pixabay, <https://pixabay.com/>.

4
ANÁLISIS

La crisis del derecho a la


libertad de expresión
Perla Gómez Gallardo*

A Omar Raúl Martínez Sánchez. In memoriam.

* Presidenta de
la Comisión
Actualmente la libertad de expresión y el libre ejercicio
de Derechos de la libertad de prensa enfrentan grandes amenazas en
Humanos del
Distrito Federal. el país, y la Ciudad de México no es la excepción, por ello,
la cdhdf reitera su compromiso de seguir trabajando por
estos derechos de todas y todos, así como a coadyuvar
para protegerlos y vigilar que se respeten y que la autoridad
garantice su cumplimiento.

Introducción La libertad de expresión silenciada


La libertad de expresión, en cualquiera de sus En los últimos 25 años, 2 297 personas perio-
formas y manifestaciones, es uno de los dere- distas y colaboradoras de prensa han sido ase-
chos fundamentales en el desarrollo democrá- sinadas a nivel global. Lamentablemente, una
tico de un país, pues es inherente a todas las tercera parte de estos homicidios han ocurrido
personas y también es imperativo para la difu- en México1 de acuerdo con el Informe de la
sión y generación de información sustancial Federación Internacional de Periodistas, lo cual
para el interés público. Sin ella, la democra- revela la vulnerabilidad y el riesgo para quienes
cia se desvanece y se crea un escenario ideal efectúan esta importante labor informativa.
para el arraigo de sistemas autoritarios en los De hecho, la prensa en el mundo se enfrenta
que la participación política de la sociedad se cada día a un “clima de miedo y de tensiones
ve coartada y por ende apartada de los espacios generalizadas frente a una creciente influencia
de toma de decisión. de los Estados y de intereses privados”,2 como lo
En el marco de la conmemoración del Día refiere Reporteros Sin Fronteras en su balance
mundial de la libertad de prensa –celebrado el sobre la clasificación de la libertad de prensa a
3 de mayo y establecido por la Asamblea Ge- nivel global.
neral de Naciones Unidas en 1993 como un En el ámbito nacional, de acuerdo con
día especial dedicado a quienes ejercen el pe- el monitoreo de medios y registros que lle-
riodismo en el mundo– desafortunadamente va a cabo la propia Comisión de Derechos
se advierte que aún persisten condiciones que Humanos del Distrito Federal (cdhdf), en lo
vulneran y ponen en entredicho la libertad que va del primer cuatrimestre de éste año se
de prensa e información en el mundo. han registrado 135 hechos que han afectado la

5
Dfensor • MAYO 2016

libertad de prensa y la libertad de expresión en jeres y 11 a hombres, además de dos a medios


el país, de los cuales 30 corresponden a actos informativos.13
cometidos contra mujeres, 93 contra hombres, Las agresiones identificadas como las más
y 12 casos se refieren a agresiones hacia medios frecuentes son: la censura, el control informa-
de comunicación. tivo, las amenazas, la intimidación y las agresio-
La situación de crisis que vive el país se nes físicas. En varios de estos casos, la cdhdf ha
ejemplifica al analizar que tan sólo en marzo colaborado con el acompañamiento y orienta-
de 2016 se registró la mayor cifra de agresio- ción a las y los periodistas.
nes contra comunicadores, con 66 casos –entre
los que se incluyen amenazas, hostigamiento, Los retos
agresiones y homicidios– de las cuales 15 fue- En la actualidad la libertad de prensa y de ex-
ron dirigidos a mujeres, 45 a hombres y seis a presión enfrenta grandes amenazas, como son:
medios de comunicación. Si esta tendencia se las agresiones; asesinatos y desapariciones de pe-
mantuviera a nivel nacional, al cierre del año riodistas; así como aquellas no convencionales o
se habrán contabilizado cerca de medio millar indirectas entre las que se encuentran: el control
de agravios, lo que sería alarmante. de la información; la concentración de los me-
En abril se conoció del homicidio del periodis- dios de comunicación, la limitación y control de
ta, Francisco Pacheco Beltrán,3 corresponsal de El las redes sociales y acceso a medios digitales e
Sol de Acapulco, del estado de Guerrero y el pa- internet, la criminalización de la protesta social
sado 14 de mayo también fue asesinado Manuel y la difamación, entre otras.
Torres González en Poza Rica, Veracruz.4 Sus ase- Es importante advertir que el derecho a la
sinatos elevan a ocho la cifra de comunicadoras y libertad de expresión en México está en una si-
comunicadores muertos de forma violenta duran- tuación alarmante –como lo están los derechos
te este año. Marcos Hernández Bautista,5 Reinel humanos en general– tal como lo afirmó en su
Martínez Cerqueda,6 Gonzalo Alberto Manzanilla informe sobre la Situación de los derechos huma-
Escobedo,7 Apolonio Hernández González,8 nos en México, la Comisión Interamericana de
Anabel Flores Salazar9 y Moisés Dagdug Lutzow10 Derechos Humanos (cidh) en marzo del pre-
son las otras víctimas mortales de la violencia que sente año, cuando señaló que “México atraviesa
enfrenta el gremio y sus familias. una grave crisis de violencia y de seguridad des-
Estos nombres se suman a las cifras de per- de hace varios años”, donde la libertad de expre-
sonas periodistas asesinadas en poco más de sión y la libertad de prensa han sido lastimadas
una década, que asciende a 109 de acuerdo con profundamente.14
los registros de la Comisión Nacional de los Aunque también se reconocen los avances en
Derechos Humanos (cndh) y otras 20 personas materia legislativa en el Distrito Federal en los úl-
desaparecidas.12 timos diez años, como la regulación del secreto
En lo que corresponde al monitoreo de agre- profesional,15 el derecho al honor y la propia ima-
siones a personas periodistas en esta ciudad, se gen,16 la despenalización de los delitos de prensa,
registraron 21 casos en el primer cuatrimestre la Ley para la Protección de Personas Defensoras
del año, seis de los cuales corresponden a mu- y Periodistas (pendiente de ser reformada en la
propia Asamblea Legislativa del Distrito Federal),
el acceso a la información y la protección de
En la actualidad la libertad de prensa datos personales; sin embargo, también somos
conscientes de que existen rezagos en la admi-
y de expresión enfrenta grandes
nistración y procuración de justicia para los casos
amenazas, como son: los asesinatos de periodistas agraviados, así como los ataques in-
directos a la libertad de expresión que se siguen
y las desapariciones de periodistas, manifestando a través de las demandas de daño
la criminalización de la protesta moral, que son importantes retos para garantizar
la protección para aquellos que se encuentran en
social, la difamación, entre otras. riesgo y para evitar la impunidad.

6
ANÁLISIS

Conclusión Esto, mediante acciones que respondan efi-


Frente a este panorama, nos toca seguir trabajan- cazmente a la urgencia de abrir espacios de
do por los derechos de todas y todos a la libertad discusión plural para enriquecer el debate y
de expresión y al libre ejercicio de la libertad de proponer una agenda donde los derechos y las
prensa. La cdhdf está comprometida a coadyu- libertades de periodistas, medios y ciudadanía
var para proteger y vigilar que los derechos antes queden plasmados en la constitución que está
mencionados se respeten y que la autoridad ga- por nacer. Por ello, es esencial aprovechar la
rantice su cumplimiento. oportunidad que nos brinda la historia, y seamos
De igual forma, contribuirá a fortalecer el responsables de este ejercicio.
debate y retomar los aportes de la sociedad civil, Porque cada ausencia pesa, cada ausencia
periodistas, y medios de comunicación, para que nos duele, ninguna persona nos deja de impor-
los derechos a la libertad de expresión, la liber- tar y la memoria queda vigente; para aquellas
tad de prensa y a la información, se incorporen a personas que no están hoy, están más presentes
plenitud y en todas sus vertientes en la naciente en nuestro corazón y en nuestra corresponsabi-
constitución política de la Ciudad de México, lidad para que en nuestra sociedad se puedan
como derechos fundamentales para quienes ha- ejercer cabalmente los derechos a la libertad de
bitan y transitan en la capital del país. expresión y la libertad de prensa.

NOTAS

1 Federación Internacional de Periodistas, 25° informe de 2016, disponible en <http://bit.ly/25i8J4F>, página


sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados consultada el 2 de mayo de 2016.
desde 1990, p. 12, disponible en <http://bit.ly/1nGxsvo>, 9 “Hallan cuerpo de periodista Anabel Flores en Puebla”,
página consultada el 3 de mayo de 2016. en El Universal Veracruz, 10 de febrero de 2016, dispo-
2 Reporteros Sin Fronteras, Boletín de Prensa, Clasifica- nible en <http://bit.ly/1T9SeC1>, página consultada el
ción mundial 2016 de la Libertad de Prensa. La para- 2 de mayo de 2016.
noia de los dirigentes frente a los periodistas, 20 de abril 10 Luma López, “Asesinan a empresario y periodista en
de 2016, disponible en <http://bit.ly/1VHrokJ>, página Tabasco”, en El Universal, 21 de febrero de 2016, dispo-
consultada el 3 de mayo de 2016. nible en <http://eluni.mx/1SHM3nx>, página consulta-
3 Agencia efe, “El periodista Francisco Pacheco es ase- da el 2 de mayo de 2016.
sinado en Taxco”, en cnn Expansión, 25 de abril de 11 Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Reco-
2016, disponible en <http://bit.ly/1rGUowU>, página mendación general núm. 24, sobre el ejercicio de la
consultada el 3 de mayo de 2016. libertad de expresión en México, 8 de febrero de 2016,
4 afp, “Asesinan a periodista en Veracruz”, en El Eco- p. 8, disponible en <http://bit.ly/1VHrokJ>, página con-
nomista, 14 de mayo de 2016, disponible en <http:// sultada el 3 de mayo de 2016.
eleconomista.com.mx/sociedad/2016/05/14/asesinan- 12 Ibidem, p. 45.
periodista-veracruz>, página consultada el 28 de abril 13 Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
de 2016. Boletín 073/2016, cdhdf reafirma su compromiso con
5 Agencia afp, “Asesinan a periodista en Oaxaca; investi- la libertad de prensa, 2 de mayo de 2016, disponible en
gaba temas electorales”, en Noticias mvs, 25 de enero <http://bit.ly/1OohLjy>, página consultada el 2 de mayo
de 2016, disponible en <http://bit.ly/1Pxgbem>, página de 2016.
consultada el 2 de mayo de 2016. 14 Véase Comisión Interamericana de Derechos Huma-
6 Agencia efe, “Unesco condena asesinato del perio- nos, Situación de los derechos humanos en México,
dista mexicano Reinel Martínez Cerqueda”, en El OEA/Ser.L/V/II. Doc. 44/15, del 31 diciembre 2015,
Universal, 10 de febrero de 2016, disponible en <http:// p. 11, numeral 2.
bit.ly/1WsDUoK>, página consultada el 2 de mayo de 15 Ley del Secreto Profesional del Periodista en el Distrito
2016. Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Fe-
7 “Hallan muerto a Gonzalo Manzanilla Escobedo”, en deral el 7 de junio de 2006; última reforma publicada el
Yucatán a la mano, 9 de febrero de 2016, disponible 11 de septiembre de 2014.
en <http://bit.ly/1qFeUwG>, página consultada el 2 de 16 Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del De-
mayo de 2016. recho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en
8 “Asesinan a Apolonio Hernández, locutor de radio por el Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del
internet en Oaxaca”, en SDPNoticias.com, 26 de abril Distrito Federal el 19 de mayo de 2006.

7
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Karina Flores/cdhdf.

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

8
ANÁLISIS

El largo camino del derecho


de réplica en México
Eduardo R. Huchim* y Rogelio Muñiz Toledo**

* Escritor, articulista
del diario
Aunque la réplica se ejerce en los medios de comunicación
Reforma y otros impresos desde hace décadas, los autores señalan que
medios; entre
1999 y 2006 fue con la nueva legislación en la materia, aprobada el 4
integrante del
Consejo General de noviembre de 2015, esta práctica difícilmente será
del Instituto
Electoral del ejercida de forma fluida, y que los objetivos de garantizar
Distrito Federal,
donde presidió
y reglamentar este derecho quedan prácticamente anulados
la Comisión de
Fiscalización.
por las deficiencias que la ley presenta.
** Abogado y
consultor

L
en derecho
constitucional a primera regulación del de- hacer efectivo su ejercicio, y su pro-
y electoral. recho de réplica en México tección ha sido exigible judicialmente
Medalla “Gabino data de hace casi un siglo. El al Estado mexicano.
Barreda” artículo 27 de la Ley sobre El artículo 14 de la Convención
otorgada por Delitos de Imprenta, de 1917, estable- ensanchó los alcances del derecho de
la Universidad
ció la obligación de los periódicos de réplica en varios aspectos: amplió el
Nacional
Autónoma “publicar gratuitamente las rectifica- universo de los sujetos obligados, al
de México a ciones o respuestas que autoridades, incluir el concepto de medios de di-
los mejores empleados o particulares quieran dar fusión, frente al de periódicos de la ley
estudiantes de a las alusiones” que se les hubieren de 1917; estableció la obligación del
licenciatura, hecho en esas publicaciones. Ante la Estado mexicano de tomar las medi-
por haber
evolución de los medios de comunica- das necesarias para hacerlo efectivo y
obtenido el más
alto promedio ción, y dado lo precario de esta regu- proteger su ejercicio; e hizo posible
de cada lación, hacia las últimas décadas del demandar al Estado mexicano ante el
generación. siglo xx la ley había devenido ineficaz. sistema interamericano de derechos
Con la promulgación de dos trata- humanos, por el incumplimiento de
dos internacionales, la Convención esta obligación.
Americana sobre Derechos Humanos y Aunque el derecho de réplica fue
el Pacto Internacional de Derechos reconocido en la Constitución Política
Civiles y Políticos1 –a principios de de los Estados Unidos Mexicanos has-
la década de 1980– el derecho de ré- ta 2007, de la Opinión Consultiva
plica se incorporó al sistema jurídico OC-7/86 –relativa a la exigibilidad del
nacional como un derecho humano. derecho de rectificación o respuesta
Esto abrió la vía jurisdiccional para contenido en la Convención, emi-

9
Dfensor • MAYO 2016

embargo, en la práctica son tan severos los obs-


Con la promulgación de la táculos para ejercerla en el marco de la nueva
Convención Americana sobre legislación que difícilmente la réplica podrá ser
practicada de forma fluida.
Derechos Humanos y el Pacto La historia de la ley reglamentaria es larga.
Internacional de Derechos Civiles Al introducirse en la Constitución el derecho de
réplica, en 2007, mediante su inclusión en el ar-
y Políticos, el derecho de réplica se tículo 6o, se estableció que “será ejercido en los
incorporó al sistema jurídico nacional términos dispuestos por la ley” y se dispuso que
ésta debería expedirse en 30 días. Treinta días
como un derecho humano. Esto que habrían de convertirse en ocho años, porque
el Congreso de la Unión incumplió –como lo
abrió la vía jurisdiccional para hacer ha hecho repetidamente en este siglo– los pla-
efectivo su ejercicio y su protección. zos que él mismo se fija, pero no hay mecanis-
mo institucional para sancionar, y por lo tanto
desincentivar, esas omisiones.
tida por la Corte Interamericana de Derechos En diciembre de 2013, la Cámara de Diputados
Humanos el 29 de agosto de 1986 y que obliga al aprobó un proyecto de ley reglamentaria, que
Estado mexicano– se desprende que esta norma de inmediato produjo reacciones adversas de los
es suficiente para que cualquier persona pueda especialistas. La minuta respectiva fue enviada
solicitar a los Estados Partes su ejercicio efectivo al Senado de la República, donde se esperaba
y las garantías para su protección, a pesar de que que se corrigieran las deficiencias e insuficien-
no existiera ley reglamentaria de éste. cias de San Lázaro, pero no fue así y la minu-
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ta quedó “congelada” debido a que el Partido
(scjn)2 –en diversas resoluciones entre 2010 y Revolucionario Institucional y su aliado el
2012– y el Tribunal Electoral del Poder Judicial Partido Verde Ecologista de México elaboraron
de la Federación –en sentencias dictadas a par- un dictamen que validaba en sus términos la mi-
tir de 2009– aceptaron la aplicación del dere- nuta de los diputados.
cho de réplica con base en su reconocimiento Finalmente, el martes 13 de octubre de
a nivel constitucional y convencional, lo cual 2015, la ley fue aprobada por 73 votos a favor y
permitió su aplicación al caso concreto, aun sin 30 en contra, en medio de un encendido debate
la existencia de su ley reglamentaria. en el que senadores como Alejandro Encinas,
Javier Corral, Angélica de la Peña, Manuel
La nueva ley reglamentaria Bartlett y Martha Tagle expusieron una serie de
El 4 de noviembre de 2015 se publicó en argumentos contra el dictamen, pero no hicie-
el Diario Oficial de la Federación la Ley ron mella en una mayoría constituida por priis-
Reglamentaria del artículo 6o, párrafo prime- tas, verdes y una parte del grupo parlamentario
ro, de la Constitución Política de los Estados panista. En defensa del dictamen, que no mo-
Unidos Mexicanos, en materia del derecho de dificó nada de la minuta enviada por los diputa-
réplica, cuyo objetivo es “garantizar y reglamen- dos, hablaron senadores como Cristina Díaz y
tar” ese derecho; si bien, para casi todas y todos Arturo Zamora.
los especialistas que han opinado sobre el tema,
esa ley lo reglamenta deficientemente y no ga- Inconsistencias de la ley
rantiza, sino más bien anula, el ejercicio de la Son tantas y tan graves las inconsistencias de la
réplica. nueva ley que Irene Levy, especialista en teleco-
Habida cuenta de que la réplica se materia- municaciones, escribió antes de su aprobación
liza desde hace décadas en los medios impre- que los senadores aniquilarían la réplica y la
sos, es claro que su ley reglamentaria tiene por convertirían en un derecho “patito” si aprobaban
objeto, fundamentalmente, la regulación en en sus términos –como finalmente lo hicieron–
lo concerniente a los medios electrónicos. Sin la minuta enviada por los diputados.3

10
ANÁLISIS

De ese modo, se actualizó lo que el senador artículo 6o constitucional [...] la misma no se


Javier Corral llamó la abdicación del Senado encuentra vinculada con la materia electoral”
frente a las televisoras, de la función de corregir y que aún no se expedía la ley reglamentaria.4
inconsistencias legislativas provenientes de la El Tribunal Electoral del Poder Judicial de
Cámara de Diputados (lxii Legislatura). la Federación (tepjf) revocó la resolución y
¿Cuáles son esas inconsistencias? en su sentencia señaló que “sostener, como lo
En enero de 2015, la Asociación Mexicana hace la responsable (el ife), que una garantía
de Defensorías de las Audiencias (amda) emi- establecida en la Constitución, en este caso
tió un posicionamiento público en el que el derecho de réplica, no puede ejercerse por
señaló que la entonces minuta implicaba un un ciudadano porque aún no se ha expedido
“severo retroceso en uno de los derechos de las la ley reglamentaria, equivale a hacer nugato-
audiencias y, en consecuencia, en los derechos ria la garantía de acceso a la justicia”, porque
de expresión e información”. “un derecho fundamental existe en cuanto la
Algunas de las inconsistencias enumeradas Constitución Política lo estipula, por lo tanto
por la amda son sintéticamente las siguientes: es vigente. Si el legislador ha sido omiso en
expedir la ley reglamentaria de dicho derecho
a) La ley obliga al afectado a probar la falsedad compete a las instancias administrativas y ju-
o inexactitud de la información difundida, risdiccionales integrar y aplicar directamente
así como el agravio que le causa. la Constitución”.5 En consecuencia, ordenó al
b) El procedimiento para ejercer la réplica es ife que sustanciara la queja dentro de un pro-
complicado. Primero se solicita al medio cedimiento especial sancionador y que, en caso
de difusión y, si se niega, el afectado puede de que existiera la violación, se procediera a la
acudir al juez y ahí se inicia un proceso tor- rectificación. En 2013 aprobó la tesis de la juris-
tuoso que, en la práctica, hará ineficaz la prudencia respectiva.6
réplica. La regulación del derecho de réplica electo-
c) Se otorga al medio de comunicación la li- ral ha cambiado con la expedición de la ley. Sus
bertad de considerar si la réplica procede artículos 3o y 37 disponen que los partidos polí-
o no, y de esa manera se crea un incentivo ticos, los precandidatos y los candidatos deberán
para que el medio no cumpla de manera ejercer el derecho de réplica y, en su caso, de-
espontánea y espere a la determinación del mandar su protección, conforme a lo dispuesto
juez. en ella. La jurisprudencia del tepjf dejará de
ser aplicable.
Suscribieron el documento de la amda su presi- Pero como ya se mencionó, la ley dificulta su
denta Adriana Solórzano y sus integrantes Beatriz ejercicio efectivo porque no propicia la impar-
Solís Leree, defensora de la audiencia del Sistema
Público de Radiodifusión del Estado Mexicano;
Felipe López Veneroni, defensor del televidente La regulación del derecho de réplica
de Canal 11; Alberto Velasco Vera, defensor de
electoral ha cambiado con la
la audiencia del Sistema Jalisciense de Radio y
Televisión; Francisco Prieto, defensor del televi- expedición de la ley en la materia.
dente de Canal 22, y Gabriel Sosa Plata, ex om-
budsman de Noticias mvs.
Sus artículos 3o y 37 disponen que los
partidos políticos, los precandidatos
Derecho de réplica en materia electoral
En 2009 el entonces Instituto Federal Electoral y los candidatos deberán ejercer
(ife), ahora Instituto Nacional Electoral (ine), el derecho de réplica y, en su caso,
desechó una queja por presuntas violaciones
al derecho de réplica durante el proceso electo- demandar su protección, conforme
ral federal, con el argumento de que “si bien la
a lo dispuesto en ella.
violación [...] podría vulnerar lo señalado en el

11
Dfensor • MAYO 2016

tición expedita de la justicia, no garantiza la pu- d) Las competencias para conocer de estos
blicación oportuna de la rectificación o respues- asuntos pasaron de las autoridades electora-
ta, ni asegura una eficaz protección ante las les a la justicia civil, con lo que se pierden las
afectaciones ilegales a la honra y reputación de ventajas que tiene el concentrar la resolu-
las personas, por las razones siguientes: ción de los asuntos electorales en las auto-
ridades a las que la Constitución otorga la
a) El plazo de cinco días hábiles para ejercer función estatal de organizar las elecciones.
el derecho de réplica limita el acceso a la
justicia.7 Conclusiones
b) Algunos de los requisitos para demandar 1. La ineficacia de la ley para garantizar el
su protección son excesivos, como el que ejercicio y la protección del derecho de
el afectado tenga la carga de la prueba de réplica electoral podría vulnerar los fines
la existencia de la información publicada constitucionales y convencionales de este
o difundida y sobre su falsedad o inexacti- derecho y los principios constitucionales
tud, así como de aquéllas que demuestren en materia electoral. Esto es particular-
el perjuicio que se le ocasiona. mente grave porque afecta no sólo la pro-
c) Los plazos legales para obtener la respuesta tección oportuna a la honra y la reputación
del sujeto obligado y la resolución judicial del afectado, sino el equilibrio en la infor-
son de entre 15 y 20 días para la primera mación y la equidad en la contienda.
instancia, más los meses que podrían du- 2. Los plazos legales establecidos en la ley
rar el recurso de apelación y el amparo. contrastan con el criterio del tepjf conte-
Esta ruta podría tomar más de un año.8 nido en su jurisprudencia 13/2013, lo que

Fotografía: Cortesía del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

12
ANÁLISIS

vulnera los fines constitucionales y conven- les permitiría la eficaz protección de este
cionales de la réplica y los principios de- derecho.
mocráticos que orientan la impartición de 4. En tanto su protección se mantenga fuera
justicia en materia electoral. del ámbito electoral, podría intentarse su
3. Una reforma legal que reencauzara la ré- revisión judicial para constatar si se ajusta a
plica electoral al orden jurídico que regula los parámetros de constitucionalidad y con-
los procedimientos e instituciones electora- vencionalidad.

NOTAS
votos, con los votos en contra de los consejeros Baños,
1 Los decretos de promulgación de la Convención Ame- Figueroa y Sánchez.
ricana sobre Derechos Humanos y del Pacto Internacio- 5 tepjf, Sentencia dictada en el recurso de apelación,
nal de Derechos Civiles y Políticos se publicaron en el Expediente SUP-RAP-175/2009, disponible en <http://
Diario Oficial de la Federación el 7 y el 20 de mayo de bit.ly/1Njm1jv>, página consultada el 2 de mayo de
1981, respectivamente. 2016.
2 La Suprema Corte señala “Las intromisiones al derecho 6 tepjf, Sala Superior, “Derecho de derecho de réplica.
al honor pueden ser sancionadas... mediante el uso del Se tutela a través del procedimiento quinta época espe-
derecho de réplica o respuesta, cuyo reconocimiento cial sancionador”, tesis de jurisprudencia, 13/2013, en
se encuentra tanto en el texto constitucional como en Gaceta Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, año
la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. 6, núm. 13, julio-diciembre de 2013, p. 35, disponible
Véase scjn, Primera Sala, “Libertad de expresión. Sus lí- en <http://bit.ly/1NjmwKn>, página consultada el 6 de
mites a la luz del sistema de protección dual y del estándar mayo de 2016.
de malicia efectiva”, tesis de jurisprudencia 1ª./J. 38/2013 7 En cambio, el plazo para la prescripción en el procedi-
(10a.), en Semanario Judicial de la Federación y su Ga- miento especial sancionador es de tres años; además, la
ceta, décima época, libro 19, t. 1, abril de 2013, p. 530. norma electoral incluye tres hipótesis para el inicio del
3 Véase Irene Levy, “Derecho de réplica ´patito´”, en El plazo: la fecha de la publicación o transmisión, el mo-
Universal, México, 9 de diciembre de 2013, disponible mento en que se tenga conocimiento del hecho y, tratán-
en <http://bit.ly/1M3UeS4>; también Irene Levy, “Los dose de actos continuados, cuando cese su comisión; la
senadores pretenden aniquilar el derecho de réplica”, en ley sólo considera la primera.
El Universal, México, 31 de agosto de 2015, disponible 8 Esto contrasta con los 10 o 15 días que puede durar el pro-
en <http://eluni.mx/1IFIcUf>, páginas consultadas el 2 cedimiento especial sancionador, más el mes en el que, en
de mayo de 2016. promedio, podría resolverse el recurso de revisión. Con la
4 Resolución CG276/2009, aprobada por el Consejo Ge- ventaja de que en materia electoral no existe la suspensión
neral del ife el 8 de junio de 2009, por mayoría de seis del acto reclamado.

13
Dfensor • MAYO 2016

Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe. Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

14
ANÁLISIS

El respeto a la vida privada


y la libertad de expresión
en Latinoamérica:
la situación en Argentina
Miguel Julio Rodríguez Villafañe*

*Doctor en Derecho y En el presente texto, el autor analiza las diferentes vías para
Ciencias Sociales
por la Universidad asegurar, de la mejor manera, los derechos de las personas
Nacional de Córdoba,
en Argentina. en materia de intimidad, privacidad, datos personales e
Abogado especialista
en libertad de imagen, sin que ello acote el ejercicio de la libertad de
expresión y notario.
Miembro fundador expresión y señalando los límites que hay que respetar.
y ex presidente
de la Asociación

L
Iberoamericana
de Derecho de la a privacidad e intimidad y su protec- to de San José (1969), establece en su artículo 11,
Información y de ción integral ha sido una preocupación en el numeral 2 que “nadie puede ser objeto de
la Comunicación.
de la legislación que rige en los paí- injerencias arbitrarias o abusivas en su vida pri-
Miembro y ex
consultor especial ses de América Latina y del resto del vada, en la de su familia, en su domicilio o en su
honorario del mundo, particularmente en lo que refiere a la correspondencia, ni de ataques ilegales a su hon-
Programa de libertad de expresión y su interacción con dichos ra o reputación”, y en el núm. 3 que “toda perso-
Monitoreo de Libertad derechos que se busca asegurar. na tiene derecho a la protección de la ley contra
de Expresión del A lo largo de este artículo se abordarán algunas esas injerencias o esos ataques”. Y agrega en el ar-
Foro de Periodistas
cuestiones de mayor relevancia con relación al tículo 13, inciso 2, que el derecho a la libertad de
Argentino. Correo
de contacto: derecho que todas las personas tienen a que se pre- expresión “no puede estar sujeto a previa censura
miguelrodriguezvilla@ serve su vida privada, intimidad y datos personales, sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
arnet.com.ar todo ello sin coptar la libertad de expresión. estar expresamente fijadas por la ley y ser necesa-
rias para asegurar: a) el respeto a los derechos o a
Instrumentos internacionales que reconocen la reputación de los demás […]”.
estos derechos Asimismo, de una redacción similar dispo-
Gran cantidad de pactos o convenios internacio- ne el Pacto Internacional de Derechos Civiles
nales específicamente se ocupan de la proble- y Políticos (1966) de la Organización de las
mática y de aspectos conexos al respeto a la vida Naciones Unidas (onu), en su artículo 17.
privada, intimidad y libertad de expresión. De igual manera lo establece en su artículo
Al respecto, la Convención Americana sobre 12 la Declaración Universal de los Derechos
Derechos Humanos (cadh), conocida como Pac- Humanos (1948), y también en su artículo 5º

15
Dfensor • MAYO 2016

la Declaración Americana de los Derechos Discapacidad de 2006 en su artículo 22, nume-


del Hombre, aprobada por la ix Conferencia rales 1 y 2.4 Y en el mismo sentido, en el artícu-
Interamericana (del 30 de marzo al 2 de mayo lo 3º, inciso h, donde se dice que los principios
de 1948) en Bogotá.1 generales del documento internacional son, en-
Además, en la misma preocupación pero tre otros, “el respeto a la evolución de las facul-
direccionada a la niñez, la Convención sobre tades de los niños y las niñas con discapacidad y
los Derechos del Niño dice en su artículo 16, de su derecho a preservar su identidad.5
numerales 1 y 2, que “ningún niño será objeto En cuanto al derecho a la privacidad, datos
de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida personales, intimidad e imagen o identidad, la
privada, su familia, su domicilio o su correspon- Corte Suprema de Justicia de la Nación Ar-
dencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su gentina (csjna) expresó que
reputación. El niño tiene derecho a la protección
de la ley contra esas injerencias o ataques”.2 en relación directa con la libertad individual pro-
En Argentina, en este sentido la Ley 26.061, de tege jurídicamente un ámbito de autonomía indi-
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, vidual constituida por los sentimientos, hábitos y
Niños y Adolescentes, dispone en su artículo 22, costumbres, las relaciones familiares, la situación
con el título de Derecho a la Dignidad, que: económica, las creencias religiosas, la salud men-
tal y física y, en suma, las acciones, hechos o datos
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que, teniendo en cuenta las formas de vida acep-
ser respetados en su dignidad, reputación y propia tadas por la comunidad, están reservados al propio
imagen. Se prohíbe exponer, difundir o divulgar individuo y cuyo conocimiento y divulgación por
datos, informaciones o imágenes que permitan los extraños significa un peligro real o potencial
identificar, directa o indirectamente a los sujetos para la intimidad […].6
de esta ley, a través de cualquier medio de comu-
nicación o publicación en contra de su voluntad En la tutela legal en materia de privacidad, hay
y la de sus padres, representantes legales o respon- referencia a la necesidad de garantizar dichos
sables, cuando se lesionen su dignidad o la repu- derechos en las constituciones provinciales de
tación de las niñas, niños y adolescentes o que Argentina7 y en diversas normas de dichos ámbi-
constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su tos, de manera directa o indirecta.8
vida privada o intimidad familiar. De igual manera, para determinar la impor-
tancia de un proceder ético en lo periodístico y
Las convenciones o pactos internacionales antes fijar como básica la necesidad del debido res-
referidos fueron incorporados con rango consti- peto a la vida íntima y privada de las personas
tucional en Argentina.3 existe una gran cantidad de códigos éticos o ma-
A ellos se puede sumar lo que fija la Con- nuales de estilo de periodistas y medios de difu-
vención sobre los Derechos de las Personas con sión en América Latina y en el mundo.9

Prioridades informativas
Para determinar la importancia de La problemática analizada en este acápite es
un proceder ético en lo periodístico, uno de los lugares fronterizos donde se produ-
cen los mayores choques entre el alcance del
y fijar el debido respeto a la vida ejercicio del derecho a la libertad de expresión
íntima y privada de las personas, y la defensa de los derechos a la reputación u
honra y al honor, a la intimidad y vida privada,
hay diversos códigos éticos o en el manejo de datos personales en general, a
manuales de estilo de periodistas la propia imagen o identidad.
Ante estas situaciones se ha establecido que el
y medios de difusión en América derecho a la información no es absoluto, su pro-
tección es preeminente o preferente, pero en el
Latina y en el mundo. caso de dar noticias del ámbito privado o íntimo

16
ANÁLISIS

y otras de ese rango debe evaluarse si se dieron


las razones esenciales excepcionales que justifi-
La intimidad y la vida privada de
caron brindar dicha información. En materia del las personas conforman uno de los
derecho a la intimidad se insiste en que si bien
se defiende la libertad de expresión, la intimidad
elementos sicológicos fundamentales
no cede fácilmente, ni ante la preeminencia de para vivir en libertad y su aseguramiento
aquélla. Se trabaja en esta postura en una espe-
cie de equilibrio a respetar, sin sobrepasar, como es necesario para la construcción de una
lo ha establecido la propia csjna.10 sociedad democrática y plural.
Sin causa justificada, la libertad de expre-
sión no puede afectar el derecho que todo ser
humano tiene de preservar el núcleo central de Asimismo, dado que no es un derecho ab-
su persona. No se puede perder de vista que la soluto, hay que consignar que, como principio,
intimidad y la vida privada de las personas hacen puede legalmente interferirse la privacidad o
a uno de los elementos sicológicos fundamenta- intimidad o requerirse compulsivamente algu-
les para vivir en libertad y su aseguramiento es nos datos personales, en particular los llamados
el presupuesto necesario para la construcción de sensibles,12 sólo previa actuación y orden escri-
una sociedad democrática y plural. Si el Estado ta fundada de un juez competente. Tales son
o los particulares pudieran ingresar y violar con los casos, por ejemplo, en los que por medida
facilidad el ámbito íntimo de las personas, cada judicial se ordena la escucha de una conversa-
persona se sentiría vigilada y no podría desarro- ción, sin vocación de publicidad, ella debe es-
llar, sin angustias, sus pensamientos, personali- tar suficientemente fundada y ser estrictamente
dad y juicio crítico.11 necesaria y excepcional. Se ha manifestado

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay, <https://pixabay.com/>.

17
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

también que “de esta manera se procura que El principio referido, en consecuencia, deja
toda orden judicial que disponga la interven- en claro otros extremos particulares en mate-
ción de una línea telefónica, en virtud de una ria de privacidad que deben tenerse en cuenta.
investigación criminal, sea un acto que requie- Además, en el principio 11 se establece que “los
ra legitimarse a través de la fundamentación funcionarios públicos están sujetos a un mayor
del auto que la dispone, para así resguardar las escrutinio por parte de la sociedad [...]”. Lo que
garantías de intimidad y de inviolabilidad de en fallos del Tribunal Constitucional Español y
las comunicaciones”.13 de la csjna se ha dejado sentado:
A su vez, la Relatoría para la Libertad de
Expresión de la Comisión Interamericana de Dere- Si bien las personas que ejercen la administra-
chos Humanos elaboró la Declaración de Prin- ción del poder público cuentan con una esfera
cipios sobre Libertad de Expresión con base en la más reducida de intimidad, no es menos cier-
jurisprudencia de la Corte Interamericana de to que su intimidad permanece y, por tanto, el
Derechos Humanos. Principios que consti- derecho constitucional que las protege no se ve
tuyen una interpretación del artículo 13 de la minorado en el ámbito que el sujeto se ha reser-
cadh. En este aspecto, el artículo 10 de dicha vado, y que funciona como límite al derecho de
Declaración dice que: la información.14

Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restrin- Cabe agregar que la Organización de los Estados
gir la investigación y difusión de información de Americanos (oea), en 2014 resaltó que “la priva-
interés público. La protección a la reputación cidad y la protección de datos personales, cuya
debe estar garantizada sólo a través de sanciones divulgación podría afectar derechos legítimos de
civiles, en los casos en que la persona ofendida sea su titular, constituye una de las excepciones al
un funcionario público o persona pública o par- acceso a la información pública”. Por lo que, en
ticular que se haya involucrado voluntariamente el punto 7 de la Resolución 2842 sobre Acceso
en asuntos de interés público. Además, en estos ca- a la Información Pública y Protección de Datos
sos, debe probarse que en la difusión de las noticias Personales se resolvió
el comunicador tuvo intención de infligir daño o
pleno conocimiento de que se estaba difundiendo reafirmar la importancia de proteger los datos
noticias falsas o se condujo con manifiesta negli- personales y de respetar el derecho a la privacidad,
gencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de según el cual nadie debe ser objeto de injerencias
las mismas. arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia,

18
ANÁLISIS

su domicilio o su correspondencia, así como el cional…) la Corte Interamericana de Derechos


derecho de toda persona a la protección de la ley Humanos tiene dicho que el poder del Estado
contra esas injerencias, de acuerdo con lo estable- para garantizar la seguridad y mantener el orden
cido en la Declaración Universal de los Derechos público no es ilimitado, sino que su actuación
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Ci- está condicionada por el respeto de los derechos
viles y Políticos, la Declaración Americana de los fundamentales de los individuos que se encuen-
Derechos y Deberes del Hombre, y la Convención tren bajo su jurisdicción y a la observación de los
Americana sobre Derechos Humanos.15 procedimientos conforme a Derecho [...] con es-
tricta sujeción a los procedimientos objetivamente
En definitiva, sin causa justificada, la libertad definidos en la misma18 […]
de expresión no puede afectar el derecho que
todo ser humano tiene de preservar el núcleo A su vez, fines y medios deberán sopesarse con
central de su persona. La vida privada implica el arreglo a la interferencia que pudiesen producir en
derecho de la persona a ser dejada sola y no ser otros intereses concurrentes […] es evidente que lo
molestada, salvo que medie una orden o manda- que las normas cuestionadas han establecido no es
to de una autoridad competente, debidamente otra cosa que una restricción que afecta una de las
fundado o con una motivación suficiente que facetas del ámbito de la autonomía individual que
justifique la molestia.16 constituye el derecho a la intimidad, por cuanto sus
previsiones no distinguen ni precisan de modo su-
La ley llamada Espía ficiente las oportunidades ni las situaciones en las
En defensa de la intimidad, en Argentina se dio que operarán las interceptaciones, toda vez que no
un interesante caso, la Ley 25.873 (modificato- especifican el tratamiento del tráfico de informa-
ria de la Ley de Telecomunicaciones 19.798 y ción de Internet en cuyo contexto es indiscutible
su Decreto Reglamentario 1563/04) conocida que los datos de navegación anudan a los conteni-
como la Ley Espía. En dicha norma se dispuso dos. Se añade, a ello, la circunstancia de que las
la intervención de las comunicaciones, sin de- normas tampoco prevén un sistema específico para
terminar en qué casos y con qué justificativos se la protección de las comunicaciones en relación
llevaba adelante la misma.17 Ello trajo la promo- con la acumulación y tratamiento automatizado de
ción de un amparo en el que se sostuvo que lo los datos personales.19
dispuesto por la norma violaba el derecho a la
privacidad de las personas en su condición de En función de ello, la Corte declaró la inconsti-
consumidor […] en cuanto a autorizar la inter- tucionalidad de la norma impugnada.
vención de las comunicaciones telefónicas y por
internet sin que una ley determine “en qué casos Los cuatro ámbitos de la privacidad
y con qué justificativos”. Al respecto, la Corte A lo dicho hay que referir lo citado por Natalia
Suprema manifestó en un fallo que Torres, “el concepto de privacidad se puede des-
construir en cuatro elementos: Privacidad infor-
las comunicaciones a las que se refiere la Ley 25. mativa, que involucra las reglas para gestionar
873 y todo lo que los individuos transmiten por las los datos personales. Privacidad corporal, vincu-
vías pertinentes integran la esfera de intimidad per- lada a la protección de nuestra seguridad física
sonal y se encuentran alcanzadas por las previsiones frente a procedimientos invasivos. Privacidad
de los artículos 18 y 19 de la Constitución Nacional. comunicacional, relativa a la seguridad y privaci-
dad de la correspondencia y las comunicaciones
El derecho a la intimidad y la garantía consecuen- telefónicas, y Privacidad territorial, que estable-
te contra su lesión actúa contra toda injerencia ce los límites a las intrusiones en los ambientes
o intromisión arbitraria o abusiva en la vida pri- domésticos”.20
vada de los afectados (art. 12 de la Declaración En este tema se puede decir también, en lo
Universal de Derechos Humanos y art. 11, inc. que respecta a la intimidad, que ésta implica
2, de la Convención Americana sobre Derechos proteger datos personales, pero no todo dato per-
Humanos, tratados ambos con jerarquía constitu- sonal es necesariamente un dato íntimo.

19
Dfensor • MAYO 2016

El derecho a la autodeterminación
informativa de los datos personales
implica el derecho que tiene toda
persona a conocer y decidir quién, cómo
y de qué manera se recaban, utilizan y/o
comparten los datos personales que se
solicitan o se aportan.

Ilustración: Adrián Robles.

20
ANÁLISIS

Derecho a no ser molestado


A la temática que trata de preservar la privacidad
se puede sumar el derecho a no ser molestado,
regulado por la Ley 26.951 de Argentina,21 por
la cual se crea el Registro Nacional “No Llame”,
y se refiere, en el artículo 1º, que el objeto de
la norma “es proteger a los titulares o usuarios
autorizados de los servicios de telefonía, en
cualquiera de sus modalidades, de los abusos del
procedimiento de contacto, publicidad, oferta,
venta y regalo de bienes o servicios no solicita-
dos”. De esta manera se pretende neutralizar, si
así lo deseara la o el usuario, una típica injeren-
cia arbitraria o abusiva en la vida privada de las
personas con publicidad y propaganda no re-
querida.

Disponibilidad de la información propia


Por otro lado, hay que señalar que la vida priva-
da, la intimidad y los datos personales pueden
ser voluntariamente sacrificados por las perso-
nas. A veces, por ejemplo, se da información
privada o datos personales en encuestas, con-
cursos comerciales o competencias a cambio de
premios o beneficios. Pero es trascendente que
dichos datos que se solicitan sean proporciona-
les a los fines que se requieren y las personas tie-
nen que hacer respetar que no se les requieran
datos excesivos, que vayan más allá del objetivo
que los justifican.

Autodeterminación informativa
de los datos personales
El derecho a la autodeterminación informativa
de los datos personales implica el derecho que
tiene toda persona a conocer y decidir quién,
cómo y de qué manera se recaban, utilizan y/o
comparten los datos personales que se solicitan
o aportan. Esto es importante, ya que no sólo se
busca garantizar la intimidad, la vida privada, el
prestigio u honor de la persona, sino también
el derecho que existe de decidir, cada uno, la
información personal que brinda, la razón para
hacerlo –legal o voluntariamente– y el alcance
que se le dará. Todo ello porque esos datos no
pertenecen ni al Estado ni a las bases de da-
tos particulares ni a la sociedad, ya que son de
la persona y si por diversas razones ésta los tuvo
que brindar, eso no significa que pierda el con-
trol sobre los datos ofrecidos.

21
Dfensor • MAYO 2016

Por ello, el titular se preserva el derecho tanto la, no se burle la tutela deseada con mecanis-
para acceder a saber qué datos existen de él y si se mos técnicos tramposos que hagan desvincular,
usan adecuadamente; pedir rectificación si están en apariencia, los datos de la persona a los que
errados o deban actualizarse; de cancelación o corresponden, cuando en realidad con ellos se
supresión de los datos y/o derecho al olvido si puede identificar claramente al titular de la in-
ello se pudiere hacer, y/o ejercer oposición al uso formación personal que se busca.
indebido de los mismos, (estos derechos son lla-
mados por su acrónimo como derechos arco). Educar en la administración
El control de los datos personales resguarda a la de los datos personales
persona de intromisiones no deseadas y ayuda a Lo anterior expuesto deja asentada la imperiosa
tener calidad de vida. necesidad de educar adecuadamente en la ad-
ministración de los datos personales y la infor-
Protección contra el tratamiento mación de la vida privada o íntima.
automatizado de los datos personales Es urgente que se ayude a las personas a to-
Es importante resaltar el necesario asegura- mar conciencia sobre el derecho a disponer de
miento del tratamiento automatizado de los da su información personal. En gran medida de la
tos personales. Al respecto, los Estados miem- educación depende el éxito de una verdadera
bros del Consejo de Europa firmaron, en 1981, tutela de la información personal y privada y el
el Convenio para la Protección de las Personas ejercicio de los derechos que ello conlleva.
con respecto al Tratamiento Automatizado de La educación de la que se habla implica la
Datos de Carácter Personal,22 cuyo artículo 1º obligación de las personas de resguardar la infor-
garantiza “a cualquier persona física sean cuales mación íntima o privada que se tuviera de otras
fueren su nacionalidad o su residencia, el respeto personas. De igual manera, la responsabilidad
de sus derechos y libertades fundamentales, con- de educar en el respeto de la privacidad o la in-
cretamente su derecho a la vida privada, con res- timidad y su difusión acotada.
pecto al tratamiento automatizado de los datos
de carácter personal correspondientes a dicha Reflexiones finales
persona (protección de datos)”. El Convenio Lo desarrollado, sin haber pretendido agotar to-
define en el artículo 2º, inciso a), que datos de das las problemáticas existentes en la temática
carácter personal significa cualquier informa- analizada, especialmente en América Latina,
ción relativa a una persona física identificada o busca dejar sentada una base de trabajo que, des-
identificable (persona concernida). de la legislación referida y teniendo en cuenta
Hay que resaltar que, como lo manifiesta la realidad que nos toca asumir, ayude a seguir
el Consejo de Europa, el derecho a la protec- pensando salidas y previendo los nuevos proble-
ción de los datos personales abarca aquellos co- mas –desde lo legal– que permitan asegurar, de
rrespondientes tanto a la persona identificada la mejor manera, los derechos de las personas en
como a la posibilidad de ser identificada, con materia de intimidad, privacidad, datos persona-
información que la vuelvan identificable a la les e imagen, sin que ello obste el ejercicio de la
persona concernida. Se busca en esta última libertad de expresión, pero señalando y educan-
hipótesis asegurar que, de una manera parale- do en los límites que hay que respetar.
Todo lo dicho, considerando también la rea-
Lo desarrollado en este texto deja lidad de las nuevas tecnologías de información
y comunicación, que nos obliga a trabajar en el
asentada la imperiosa necesidad manejo de su dinámica, de manera integrada,
de educar adecuadamente en entre diversos países, superando la sóla lógica
de la legislación territorial-nacional para poder
la administración de los datos preservar, más allá de las fronteras, los derechos
personales y la información de la humanos que hacen a la dignidad de las perso-
nas, propios de la privacidad y de la intimidad,
vida privada o íntima. en armonía con la libertad de expresión.

22
ANÁLISIS

NOTAS

1 Se puede agregar lo que establece el Convenio Europeo 12 Véase Ley de Protección de los Datos Personales (Ley
para la Protección de los Derechos Humanos y de las 25.326), publicada en el Boletín Oficial de la Nación, el
Libertades Fundamentales, adoptado por el Consejo de 30 de octubre de 2000, artículo 2º.
Europa en Roma el 4 de noviembre de 1950, artículo 8º, 13 Véase Sala iv, “Ramírez, Javier Luis y otros s/ recurso de
numerales 1 y 2; y artículo 10, numeral 2. casación”, Cámara Nacional de Casación Penal de la
2 En el mismo sentido, en su artículo 10, lo expresa la Car- Capital Federal de Argentina, autos de sentencia del 8
ta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño, de mayo de 1999, con voto de la jueza Ana María Capo-
acordada por los Estados Miembros de la Organización lupo de Durañona y Vedia.
para la Unidad Africana en su Asamblea del 11 de julio 14 Sala II, Tribunal Constitucional Español, Sentencia
de 1990. 115/2000, del 5 mayo de 2000, y Corte Suprema de
3 Véase Constitución Nacional Argentina, publicada en Justicia de la Nación, Fallos: 324: 2895, voto de Adolfo
el Boletín Oficial de la República de Argentina, el 1 de Roberto Vázquez, considerando 17.
mayo de 1853; última reforma publicada el 22 de agosto 15 Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
de 1994, artículo 75, numeral 22. Personales, aprobada por la Asamblea General en su Re-
4 Esta Convención, Ley 26.378 en Argentina, tiene una solución AG/RES. 2842 (XLIV-O/14), del 4 de junio de
jerarquía de norma infraconstitucional y supralegal, tal 2014.
como lo establece la primera parte del artículo 75, nu- 16 Lo referido lo resalta la csjna al afirmar que “la exi-
meral 22 de la Constitución Nacional, antes referido. gencia de arbitrariedad o de abuso del derecho aparece
5 También véase el Convenio Europeo para la Protección claramente en el artículo 11, numerales 2 y 3 del Pacto
de los Derechos Humanos y de las Libertades Funda- de San José de Costa Rica, según los cuales nadie puede
mentales, doc. cit., artículo 8º, numerales 1 y 2, y artícu- ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
lo 10, numeral 2. vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en
6 csjna, “Ponzetti de Balbin, Indalia c/Editorial Atlántida su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
S.A. s/daños y perjuicios”, fallos: 306:1892, del 11 de di- reputación, y toda persona tiene derecho a la protec-
ciembre de 1984. En igual sentido: csjna, “Menem Car- ción de la ley contra esas injerencias o esos ataques”.
los S c/ Editorial Perfil S. A. y otros”, fallos 324:2895, del Este principio ha sido consagrado en el artículo 1071
25 de septiembre de 2001, y csjna, “D. M. A. s/ declara- bis, del Código Civil, que convierte en norma legisla-
ción de incapacidad”, fallos 335:799, del 30 de octubre tiva la tutela de este derecho fundamental del hombre
de 2007. y, en lo que interesa, define la conducta ilícita en estos
7 Argentina es un estado federal y tiene 23 provincias más términos.
la Capital Federal, al simil de ellos podemos referir que 17 Véase Ley núm. 25.87, modificatoria de la Ley núm.
México como estado federal cuenta con 32 entidades 19.798, En relación con la responsabilidad de los
federativas, (31 estados y un Distrito Federal). prestadores respecto de la captación y derivación de
8 Constitución de la Provincia de Jujuy, publicada en el comunicaciones para su observación remota por parte
Boletín Oficial de la Nación, el 17 de noviembre de del Poder Judicial o Ministerio Público, publicada en el
1986, artículo 23, numerales 1, 2, 3, 4 y 5. Boletín Oficial de la Nación, el 6 de febrero de 2004,
9 Véase lo reconocido por la unesco, en su Código Inter- artículo 45 bis, artículo 45 ter, artículo 45 quáter.
nacional de Ética Periodística, artículo 6º. Asimismo, 18 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso
el Código Europeo de Deontología del Periodismo del Bulacio vs. Argentina (Fondo, Reparaciones y Costas),
Congreso de Europa, artículo 23; el Código de Ética sentencia del 18 de septiembre de 2013, serie C, núm.
del Círculo de Periodistas de Bogotá, artículo 8º; el Có- 100, párrs. 124 y 125.
digo Deontológico de España, artículo 4º; Pautas para la 19 csjna, “Halabi Ernestro c/ PEN - Ley 25873 Dto.
correcta práctica periodística, de Finlandia en su artículo 1563/04”, amparo de ley 16.986, fallos 332, 111, del 24
20; Carta de los deberes de los periodistas, de Italia; el de febrero de 2009, autos: H. 270. XLII.
Código de Ética de Letonia, artículo 5.2, entre otros. 20 Natalia Torres (comp.), Acceso a la información y datos
10 Véanse Constitución Nacional Argentina, doc. cit., ar- personales: una vieja tensión, nuevos desafíos, Palermo,
tículo 19; cadh, doc. cit., artículo 11, numerales 2 y 3; y Universidad de Palermo, 2013, p. 3.
csjna, “Ponzetti de Balbin, Indalia c/Editorial Atlántida 21 Ley 26.951 creación del Registro Nacional “No Llame”,
S. A. s/daños y perjuicios” en La Ley 1985-B-120, El De- publicada en el Boletín Oficial de la República de Argen-
recho, 112-242 y Jurisprudencia Argentina 1985-I-513. tina, el 5 de agosto de 2014.
11 “La intimidad es un componente esencial de la filoso- 22 Convenio para la Protección de las Personas con respec-
fía política de la democracia occidental”. Véase Ricardo to al Tratamiento Automatizado de datos de Carácter
Martín Morales, El régimen constitucional del secreto de Personal, signado por los Estados miembros del Consejo
las comunicaciones, Madrid, Civitas, 1995, p. 24. de Europa en Estrasburgo, el 28 de enero de 1981.

23
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay, <https://pixabay.com/>.

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

24
TESTIMONIOS

Derechos de las audiencias


y ejercicio del derecho de réplica
Francisco Prieto*

A
*Licenciado en
ntes de abordar las en lo que responda a nombra- ligiosos, lo que conduce a un
Comunicación y
maestro cuestiones del de- mientos y vele no sólo para que ahondamiento en la anomia
en Filosofía por recho de las audien- esos medios den un servicio a social o pérdida de las señas
la Universidad cias y ejercicio del la comunidad sino que sea de identidad en el hombre y la
Iberoamericana, derecho de réplica, es necesario canal de difusión educativa y mujer masa pero, y esto es no-
donde responder a una pregunta: ¿Se cultural, lo cual es un servicio vedad, en los, cada vez menos,
fue profesor
considera a los medios de co- prioritario habida cuenta de hombres y mujeres del medio
de carrera
durante 25 años municación como un negocio que, como se sabe, los medios rural.3 Es bueno recordar al
y director del o parte del aparato educativo de de comunicación colectiva tie- sociólogo Émile Durkheim ya
Departamento una nación? De considerarlos nen una influencia igual o ma- que como él demostró en su
de Comunicación como un negocio no hay lugar yor a la que antes ejercían las investigación El suicidio, la
entre 1982 para derechos de las audiencias familias y la educación formal anomia conduce a la depre-
y 1990. Ha
ni para el derecho a réplica. escolar. sión y ésta propicia el aumento
sido profesor
huésped En México, al plantearse como Esto último es sumamente de los suicidios.4
en diversas servicio público se ha dado un importante: el mundo se ha Ahora bien, el derecho de las
instituciones paso hacia su mejoramiento vuelto, en efecto, una aldea audiencias, del que deben ser
internacionales. en el sentido de que no pueden global –como anunciara Mar- guardianes las y los defensores
Desde 1989 considerarse, exclusivamente, shall McLuhan–,2 las redes co- –y ahora es obligatorio que los
es titular del
como una vía de lucro. Entonces munitarias se van perdiendo medios cuenten con una defen-
programa
radiofónico habría lugar para el estableci- y con ello un sistema común soría– no puede estar basado
Huellas de la miento de regulaciones. de ideas y de creencias, todo sino en lo que expresen, signi-
Historia, de El caso es que en nuestro esto reforzado por la pérdida ficativamente en cuanto núme-
Radio Red. país tenemos que distinguir en- de influencia de los credos re- ro, las audiencias. Esto hace
Actualmente tre medios públicos y medios que la o el defensor deba ser,
es defensor del
privados. Estos últimos, por en la medida de lo posible, al-
televidente de
Canal 22. lo tanto, pueden operar como guien identificado con un tipo
Una persona
negocios siempre y cuando no determinado de audiencia.
defensora culta
atenten contra la dignidad de las Una persona defensora cul-
y poseedora de
personas, el bien común, los ta y poseedora de una estruc-
una estructura
principios consagrados por la tura de valores, con una moral
de valores, con una
Constitución Política de los derivada de un sistema de ideas
moral derivada de un
Estados Unidos Mexicanos y y de creencias, no tendría pro-
sistema de ideas y de
las leyes de medios.1 Por otra blemas mayores si se emplea
creencias, no tendría
parte están los medios públi- en una radio o televisión públi-
problemas mayores
cos que, en rigor, son guber- ca consagrada a la educación
si se emplea en una
namentales y lo serán mientras y la cultura. Pero como todos
radio o televisión
no se cree algún comité o con- sabemos desde que el gobier-
pública consagrada
sejo de notables expertas y ex- no de Miguel Alemán Valdés
a la educación
pertos en la materia, que actúe comisionara a Salvador Novo
y la cultura.
como asesor de las autoridades a presentar un informe sobre
en turno, tenga poder de veto los modelos públicos y priva-

25
Dfensor • MAYO 2016

dos de televisión y éste investigara y competencia para Televisa y la recién Entonces, una defensoría tendría
redactara el informe, el gobierno con creada Televisión Azteca. que apoyarse en un código deonto-
el beneplácito de unas cámaras subor- Pero volvamos a las y los defenso- lógico a que obligan los nuevos li-
dinadas, como eran entonces, optó res y las audiencias. ¿Qué hace una o neamientos en materia de medios de
por el sistema privado al estilo de un defensor bien intencionado de un comunicación. Ese código deontológico
Estados Unidos. medio privado si un decreto guber- tendría que ser revisado y, en su caso,
Desde entonces pasarán muchas namental suprime un programa ob- aprobado por el Instituto Federal de
décadas con un auditorio dominado, jetivamente vulgar, que deforma y Telecomunicaciones (ift). Y esta ins-
primero, por un monopolio –las pri- pervierte el lenguaje, donde se hace tancia tendría la obligación de que no
meras empresas pronto descubrieron burla de personas con escasa educa- fueran códigos tan abstractos que pudie-
los “beneficios” del corporativismo y ción, donde se discrimina a minorías ran interpretarse con tanta laxitud que,
se constituyeron como tal– y segun- diversas y las audiencias, enardecidas, finalmente, para nada sirvieran.
do, como el duopolio actual. En los protestan? Porque esas audiencias han Esto no será fácil, quiero decir, la
primeros años, las y los habitantes de sido víctimas de una escuela deficiente, corrección de códigos de ética a la me-
la república mexicana estaban más de familias rotas, de desamor, de una dida, y es especialmente complicado
o menos impregnados del “espíritu” sociedad que las margina, etcétera. cuando los programadores son per-
de la Revolución mexicana y de la Si esa o ese defensor no las de- sonas radicalmente incultas aunque
hegemonía de la Iglesia católica, de fiende, las traiciona; si las defiende, poseyeran doctorados. El fenómeno
modo que había un cierto grado se traiciona a sí mismo. Ahora, si la del universitario inculto que plantea-
de regulación. o el defensor a través de los medios ran por vez primera los miembros del
Cuando los señores del monopolio de que dispone y le autoriza la empre- Instituto de Frankfurt y, sobre todo, José
televisivo temieron, en el sexenio de sa emprende una labor a largo plazo Ortega y Gasset en La rebelión de las
Luis Echeverría Álvarez, una expro- para buscar alfabetizar a su audien- masas –obra de una acuciante actuali-
piación, crearon un canal, por de- cia, para despertar en ellas un sentido dad– es un tema de nuestro siglo xxi.5
más digno de aprecio, dedicado a la crítico, lo seguro es que sea a la bre- El caso es que las y los defensores de
cultura como un modo de relaciones vedad despedido. audiencias son eso, defensores de au-
públicas aparte de becar a no pocos Y las audiencias han sido formadas, diencias, y no pueden ser pensadores,
estudiantes de comunicación en pres- por no decir, deformadas y perverti- en el mejor de los casos, o ideólogos, en
tigiadas universidades del extranjero das, por más de cincuenta años apenas el peor, que sin contar con las audien-
para la obtención de posgrados. brevemente interrumpidos, por una cias se atribuyesen el verdadero sentir
La ley de desafío-respuesta hizo televisión centrada en el negocio que y pensar de éstas. De modo que reedu-
posible que mejoraran los estándares nunca consideró que tuviera una mi- car a las audiencias dependería de una
de calidad. Hay que recordar que a sión educativa y cultural. Como las radio y televisión públicas del más alto
través de la empresa estatal Imevisión, y los defensores, por otra parte, son nivel y de una educación formal de
el sector público se había convertido nombrados por cada empresa, lo que excelencia que, como no es necesario
en un competidor serio que fue en al- hemos planteado huelga: elegirán a abundar en ello, escasea en nuestro
gunos espacios una competencia real “defensores” a modo. país. Una tarea para muchos años.
para Televisa y que obligó a ésta a jus-
tificarse como una empresa que daba Ejercicio del derecho de réplica
un servicio efectivo a la sociedad. El derecho de réplica, cuando una
En lo que atañe
Bastó, sin embargo, que en tiempos de persona o una institución o asociación
a la vida privada, no
Carlos Salinas de Gortari se vendiera sea difamada, es algo que se tiene que
debe exhibirse nada
Imevisión y se abatieran los temores hacer efectivo de inmediato; hacerse
relativo a una persona
de expropiación para que la televisión pública la réplica en el mismo espacio
pública salvo que
comercial tornara a ser radicalmen- y la misma extensión del ataque. La
pueda demostrarse
te comercial y, desde luego, clausuró o el difamado, pienso, debe tener el
que esa conducta
de inmediato su canal cultural. derecho, si no actúa el medio en con-
afecta negativamente
El Estado creó, menos mal, el Canal secuencia, de llevar su queja al ift y
su trabajo.
22, reforzó al Canal 11 como una ma- éste, a su vez, de sancionar a la empre-
nera de justificarse pero ya dejó de ser sa infractora.

26
TESTIMONIOS

Sin embargo, hay algo que debe ser debe de estar sustentada en datos y instancia que, en nuestro país a dife-
legislado, a saber, cuándo un medio argumentos probatorios. Aquí es in- rencia de, por ejemplo, las naciones
no debe publicar un ataque difamato- evitable la cuestión de si es necesario, europeas, se ha instaurado sin que
rio que debe de estar fincado en da- en el caso de que el ataque provenga provenga de una exigencia de las ba-
tos y/o argumentaciones racionales y de una fuente que usa el emisor del ses. Es para su bien pero la mayoría
sustentables. Lo mismo aplicaría para mensaje, que éste mencione o no no ha generado la lucha por esa con-
el replicante. el nombre del informante o si basta quista.
Por otro lado, y en lo que atañe con escribir, por ejemplo, “una fuen- Hacer valer ese derecho exige una
a la vida privada, no debe exhibirse te bien informada”. Considero que es acción educadora, alfabetizadora por
nada relativo a una persona pública lícito que se conserve el anonimato parte de los defensores. Esto es algo que
salvo que pueda demostrarse que esa de la fuente ya que hacer público el tienen que tener presente, o sea,
conducta afecta negativamente su tra- nombre de la persona puede poner en que ellos cargan con una tarea di-
bajo. En cuanto a los replicantes ten- peligro la vida o el empleo de la mis- dáctica, que deben ser una vía para
drían que responder basados en datos ma y, por otra parte, que esa misma la concienciación ciudadana y que
objetivos y, asimismo y como la otra situación fomentara que se mantuvie- cuando finalmente haya una real in-
parte, en argumentaciones válidas. ran ocultas cuestiones que deberían teracción entre directivos de empre-
El que es atacado y difamado es el de ser del dominio público. sas de medios, públicos o privados, se
que tiene derecho a replicar y en el ca- Finalmente, y tanto en lo que atañe habrá contribuido de forma decisiva a
so de un nuevo ataque, cada medio a la defensa de las audiencias, que com- la generación de una sociedad crítica
deberá decidir si abre o clausura un de- prende también el derecho de répli- y, por lo mismo, a la construcción de
bate. En todo caso, cada participación ca, hay que tener presente que es una una democracia real.

NOTAS Véase José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas,


Chile, Andrés Bello, 1996, pp. 141-214.
1 Véase Constitución Política de los Estados Unidos 4 Emile Durkheim, El suicidio, Buenos Aires, Shapire Edi-
Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federa- tor, 1971.
ción el 5 de febrero de 1917; última reforma publicada 5 Entiéndase inculto a través de la visión de Ortega y Gas-
el 10 de julio de 2015, artículo 2º, inciso b, fracción set cuando denunciaba las perniciosas consecuencias de
vi; artículo 4º y artículo 7º. También la Ley Federal de la barbarie del especialismo en su obra La rebelión de las
Telecomunicaciones y Radiodifusión, publicada en el masas: “El carácter catastrófico de la situación presente
Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014, europea se debe a que el inglés medio, el francés medio,
artículo 2º. el alemán medio son incultos, no poseen el sistema vital
2 Marshall McLuhan y Bruce R. Powers, The Global Villa- de ideas sobre el mundo y el hombre correspondientes
ge. Transformations in World Life and Media in the 21st al tiempo. Ese personaje medio es el nuevo bárbaro,
Century, Nueva York, Oxford UP, 1989. retrasado con respecto a su época, arcaico y primitivo
3 Ortega y Gasset señala como prototipo de “hombre- en comparación con la terrible actualidad y fecha de
masa” al científico especialista, el individuo cualificado sus problemas. Este nuevo bárbaro es principalmente
dentro de un campo muy concreto, que pretende ser el profesional, más sabio que nunca, pero más inculto
considerado también como una autoridad en otras áreas también”. José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas,
de la vida para las cuales no está realmente cualificado. Chile, Andrés Bello, 1996.

27
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Cortesía del Senado de la República.

28
REFERENCIAS

Dictamen en materia de
derecho de réplica generará
confusión y burocratismo
para el desarrollo e
instrumentación de la ley1

Alejandro Encinas*

* Senador por
el Grupo
El 13 de octubre de 2015, ante el Pleno de la Cámara
Parlamentario de Senadores se presentó el dictamen por el que se expide
del Partido de
la Revolución la Ley Reglamentaria del Artículo 6o, párrafo primero
Democrática.
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en materia del derecho de réplica. A continuación se incluye
lo expuesto en tribuna por uno de los senadores del Partido
de la Revolución Democrática previo a su resolución.

C
ompañeras y compañeros, quiero Y como efectivamente lo han señalado las se-
referirme al término en mi carácter nadoras que me han antecedido en el uso de la
de presidente de la Comisión de palabra, en esta legislación se pretende estable-
Estudios Legislativos, [y] presentar cer los mecanismos para garantizar y regla-
lo correspondiente a las Comisiones Unidas de mentar el ejercicio de este derecho humano
Gobernación, Estudios Legislativos, Segunda, consagrado en nuestra Constitución; y define
[que] sometemos a la consideración de este Ple- el derecho de réplica como el derecho de toda
no para emitir la ley reglamentaria del artículo persona a que sean difundidas o publicadas las
6º, párrafo primero de la Constitución Política de aclaraciones que resulten pertinentes, respecto a
los Estados Unidos Mexicanos, en materia datos o informaciones transmitidas o publicadas
de derecho de réplica, que retoma en sus tér- por los sujetos obligados.
minos, sin ninguna modificación, la minuta que Lo que implica definir a los sujetos obligados
fue enviada a este Senado de la República por al ejercicio de este derecho, que fundamental-
la Cámara de Diputados el 5 de diciembre de mente son todos los concesionarios de los me-
2013, con el objetivo de hacer esta reglamenta- dios de comunicación, [y señalar] que se trata de
ción del artículo 6º constitucional. un servicio de carácter público.

29
Dfensor • MAYO 2016

Y [se] establece en el mismo dictamen que judicial en materia de derecho de réplica, [y


todas las personas podrán ejercer este derecho se señala] que será competencia exclusiva de
respecto a [la] información falsa o inexacta que jueces federales y a petición de partes, y [que]
emitan los sujetos obligados y le causen agravio; una vez que el juez admita la solicitud mandará
y al mismo tiempo podrá ejercerse este derecho a emplazar en forma inmediata al sujeto obli-
cuando una persona física no pueda hacerlo de gado para que otorgue este derecho, y en caso
manera directa y lo podrá hacer a través de su de que incumpla se establecerán sanciones, las
cónyuge, concubino [o] parientes consanguí- cuales se ejercerán o ejecutarán a través de la
neos en línea directa ascendente o descendente Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
hasta el segundo grado. En síntesis, es parte del contenido del dicta-
Señala que en materia electoral el derecho men; sin embargo, yo sí quiero dar a conocer mi
de réplica sólo podrá ser ejercido por [las y] los opinión personal como lo hice en las propias
afectados, por las personas morales, y lo pueden comisiones dictaminadoras.
hacer también a través de su representante legal. Creo, en primer lugar y desde mi punto de
Y en el artículo 4º –lo dijo aquí la senadora Pilar vista, que el dictamen establece un conjunto
Ortega– los sujetos obligados son los medios de de contradicciones normativas que no solamen-
comunicación, las agencias de noticias, los pro- te van a dificultar el ejercicio de este derecho
ductores independientes y cualquier otro emisor consagrado en nuestra Constitución, sino que
de información responsable del contenido. van a generar confusión y burocratismo para el
En el mismo dictamen se establecen los pro- propio desarrollo e instrumentación de la ley.
cedimientos bastante complejos para el ejerci- Ya que [del] tiempo transcurrido de diciembre
cio de este derecho, y [se] señala[n] los casos en de 2013 al momento que estamos discutiendo
los que el sujeto obligado podrá negar la solici- esta minuta ha habido reformas constitucionales y
tud de réplica, por ejemplo: cuando se trate de legislativas importantes, pongo por ejemplo la que
transmisiones en vivo y la réplica ya se haya reali- fue en materia de política electoral; las reformas a
zado; cuando no se ejerzan los plazos y términos la Ley General de Instituciones y Procedimientos
previstos en la ley; cuando sea ofensiva o con- Electorales, que en su artículo 47, párrafo terce-
traria a las leyes; cuando la persona no tenga ro, establece que el derecho de réplica para los
interés jurídico ni información controvertida; partidos políticos, candidatos y precandidatos
cuando la información previamente haya sido –que inclusive ya ha funcionado y ha generado
aclarada; o cuando la réplica verse sobre la in- jurisprudencia– se sujetará a lo que se llama
formación oficial que en forma verbal o escrita el Procedimiento Especial Sancionador ante el
emita cualquier servidor público. Tribunal Electoral. […] Lo cual entra en con-
En el dictamen de la minuta de la Cámara tradicción con el dictamen que hoy estamos
de Diputados se establece el procedimiento aquí debatiendo y que con toda seguridad abrirá
espacio a controvertir este propio dictamen. En
caso de que apruebe, hoy llevará a la búsqueda
El dictamen establece un
de amparo por las personas que se vean afecta-
conjunto de contradicciones das, toda vez de que debió haberse respetado la
reforma que aprobamos aquí en el Senado de
normativas que no solamente van la República para que el derecho de réplica en
a dificultar el ejercicio de este materia electoral se ejerciera a través de las au-
toridades electorales y no de la autoridad civil.
derecho consagrado en nuestra En segundo lugar, también hay que señalar
Constitución, sino que van a que en este periodo hubo una modificación al
artículo 6° constitucional, en donde se estable-
generar confusión y burocratismo ció como parte de los derechos humanos que
derivan de la reforma de 2011, el derecho de
para el propio desarrollo e
las audiencias; y bien lo dijo el senador Bartlett
instrumentación de la ley. en su primera intervención, son derechos ple-

30
REFERENCIAS

Senador Alejandro Encinas. Fotografía: Cortesía del Senado de la República.

namente concatenados que están ligados: el de- tarse –particularmente en lo que se refiere a la
recho de las audiencias y el derecho de réplica. editorialización de notas o comentarios de quie-
Y no puede hacerse omisa esta ley en lo que nes salgan al aire– ya sea a través de la televisión
se relaciona al ejercicio de ambos derechos, par- o de la radio, con lo cual se pretende que sean
ticularmente en lo que se refiere a los sujetos prácticamente incontrovertibles estos juicios de
obligados, cuando se trata de particulares que valor que pudieran emitir, quienes gozando del
gozan de concesiones públicas. micrófono o la pantalla puedan afectar el presti-
Al mismo tiempo de que van a generarse esas gio o la calidad moral de cualquier persona o de
dos contradicciones hay ambigüedad en algu- cualquier persona moral.
nas partes del articulado, por ejemplo, en el ar- En el artículo 6º se abre, lamentablemente,
tículo 4º se establece que los sujetos obligados una especie de mercado del derecho de réplica,
en materia de derecho de réplica son los me- cuando se refiere a que en el caso de inserciones
dios de comunicación, las agencias de noticias, pagadas quien quiera ejercer el derecho de
los productores independientes y cualquier otro réplica tendrá que hacerlo a través del mismo
emisor responsable del contenido original. Pero procedimiento.
en el párrafo siguiente del mismo artículo, el Y yo quisiera ver quién [puede] pagar los
segundo, se excluye de manera injustificada a cientos de miles de pesos que cuesta un desple-
los medios de comunicación de esta obligación, gado en cualquier periódico o un mensaje en
con lo cual va a ampliarse de manera muy sig- la televisión, cuando algún particular ejerza [o]
nificativa el margen de discrecionalidad en la funde en un acto de infamia información con-
interpretación de la ley, particularmente por los traria a la persona.
concesionarios de los medios de comunicación. Y pues lo cierto es que eso va a abrir también,
De la misma forma, en el artículo 5º hay con- además de este mercado de lo que es el derecho
fusión con respecto a las definiciones en materia de réplica, una especie de triangulación en el
de crítica periodística, en donde no solamente ejercicio de estos recursos, en donde en proce-
no hay una definición clara de los distintos tipos sos electorales a través de inserciones pagadas
de información periodística que pueden presen- se pretende que los propios partidos políticos o

31
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

candidatos vuelvan a pagar inserciones cuando El derecho de réplica es un derecho fundamen-


esto está prohibido en la ley electoral vigente. tal elevado a rango constitucional; es decir que
Por eso nosotros insistimos en que en la cons- es una garantía que permite proteger la dignidad
trucción de un verdadero Estado democrático del individuo frente a las intervenciones ilegales
debe haber como principio rector el respeto ple- o arbitrarias en su vida privada, así como ataque
no a los derechos humanos, y dentro de éstos en su honra o reputación. En ejercicio de dicho
[…] el derecho a la libertad de expresión [y] el derecho una persona que se ve afectada por los
derecho a la información, pero también el res- dichos de un tercero, tiene derecho a que se pu-
peto al derecho de réplica y de las audiencias. blique a través de los medios de comunicación su
Lo cual, lamentablemente con esta legislación rectificación o respuesta a lo sostenido de manera
no se logra. infundada.2
Porque incluso desde la propia definición
existe contradicción. Y abunda, “el derecho de réplica, por una par-
Nosotros hemos insistido en que debió ha- te, es el contrapeso al derecho a la honra y la
berse modificado la redacción en cuanto al dignidad y el derecho a la libertad de expre-
concepto de derecho de réplica, retomando la sión”, que por cierto en la discusión […] sobre
que ha propuesto el Instituto de Investigacio- la libertad de expresión es un debate que se ha
nes Jurídicas (iij) de la Universidad Nacional dado a lo largo de todos los procesos constitucio-
Autónoma de México (unam), que señala: nales de nuestro país, y particularmente desde
el Constituyente de 1857, cuando se estableció
con toda claridad que la libertad de prensa no
Nosotros insistimos en que en solamente era un asunto de importancia, sino
una garantía fundamental para el desarrollo de-
la construcción de un verdadero
mocrático del país.
Estado democrático debe haber Ahí están las argumentaciones de Francisco
Zarco, y por ejemplo citando a un famoso escri-
como principio rector el respeto tor inglés decía: “quitadme toda clase de liber-
pleno a los derechos humanos. tad, pero dejadme la de hablar y la de escribir
conforme a mi conciencia”.

32
REFERENCIAS

[D]e ahí que en el Constituyente de 1857, allanándose a las resoluciones del Tribunal
en el artículo 7º de la Constitución hubo una Europeo de Derechos Humanos, así como
prohibición expresa a apoderarse de los medios [al] Pacto Internacional de Derechos Civiles y
mecánicos para la impresión, encarcelar a los vo- Políticos […] como la Convención Americana
ceadores que hacían circular los impresos, se sobre Derechos Humanos, ha definido ya algu-
aprobó la censura previa, así como establecer nas resoluciones que entran en contradicción
fianza. Y de esta manera, desde 1857 se crea- con lo establecido con el proyecto de dictamen.
ron las condiciones para garantizar el ejercicio Y aquí sí queremos ser firmes y categóricos, ya
pleno de la libertad de expresión, lo cual fue que tratándose de un derecho humano estableci-
ratificado después de la Ley de Imprenta –que do en nuestra Constitución es imperativo en su
seguramente el senador Corral se referirá a ella cumplimiento que el Estado […] garanti[ce] ple-
en esta tribuna–, en el Constituyente de 1917, en namente el ejercicio de este derecho y al mismo
donde se estableció, en el artículo 7º, que es in- tiempo debe asumirse que en [su] ejercicio […]
violable la libertad de escribir o publicar escritos debe prevalecer la protección más amplia posi-
sobre cualquier materia. ble a las personas, a favor de las personas, […] y
Y ninguna ley o autoridad puede establecer por eso en la reforma constitucional señalamos
la previa censura, ni exigir la fianza a las y los el principio pro persona como uno de los dere-
autores o impresores ni coartar la libertad de chos fundamentales en el ejercicio de estos de-
imprenta que no tiene más límite que el respe- rechos de la audiencia y el derecho de réplica.
to a la libertad, a la moral y a la paz pública, y Creo que lamentablemente el dictamen
en ningún caso podrá secuestrarse a la imprenta no estuvo a la altura de lo que esperábamos de
como instrumento de delito. este debate legislativo, [y] debió haber tomado
Y de ahí la importancia de entender que no en cuenta la discusión y a la opinión de espe-
solamente es un contrapeso el derecho de las cialistas, de profesionales del tema, y con toda
audiencias y el derecho de réplica a lo que es el seguridad la forma en que se aprobará por una
ejercicio pleno de la libertad de expresión, sino mayoría aquí en el Senado derivará en con-
también es el instrumento cuando en el uso in- troversias, amparos y litigios jurídicos sobre esta
debido de la libertad de expresión se generen ley, que de por sí judicializa y burocratiza la
infamias en demérito de las personas o de insti- posibilidad de que las personas, todas las mexi-
tuciones públicas o privadas. canas y mexicanos, podamos ejercer plenamente
Porque esta es una ley que alcanza a todos. nuestro derecho a la réplica y al derecho de la
Y de ahí concluyo, senador presidente, que la audiencias.
propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, Por su atención muchas gracias.3

NOTAS
N. del E.: Este material ha sido editado para su incorpo-
1 Intervención en tribuna del senador Alejandro Enci- ración a este número de Dfensor y su adecuada lectura.
nas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido 2 Janine Otálora Malassis, El derecho de réplica. Artículo
de la Revolución Democrática (prd), para presentar el 6o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
dictamen que contiene proyecto de decreto por el que canos, México, iij-unam/ Suprema Corte de Justicia de
se expide la Ley Reglamentaria del Artículo 6º, párra- la Nación/Fundación Konrad Adenauer, 2013.
fo primero, de la Constitución Política de los Estados 3 Ese día, en medio de un largo debate, senadoras y se-
Unidos Mexicanos en materia del Derecho de Réplica; nadores de diferentes fracciones parlamentarias pre-
y se adiciona una fracción ix al artículo 53 de la Ley sentaron reservas a diversos artículos, sin embargo, el
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, a nombre dictamen se aprobó en lo general y en lo particular sin
de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda. cambios: con 73 votos a favor y 30 en contra.

33
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

34
REFERENCIAS

Leyes, autorregulación
mediática y sociedad.
Derecho a la privacidad,
en medio de tres aguas 1

Omar Raúl Martínez Sánchez* (1965-2016) †

*Fue profesor
investigador del
A nivel nacional e internacional son diversos los
Departamento ordenamientos jurídicos que tutelan la protección de la vida
de Ciencias de la
Comunicación en privada, sin embargo, en el afán de ponderar el interés
la Universidad
Autónoma público este derecho puede verse afectado por autoridades
Metropolitana
Unidad y medios de comunicación, los que con el argumento
Cuajimalpa,
director de
de privilegiar la libertad de expresión y el derecho a saber
la Revista
Mexicana de
traspasan los límites de la dignidad personal. Así emergen
Comunicación, diversas interrogantes y propuestas del autor para armonizar
y docente de
la Universidad el ejercicio de ambos derechos en pro de las audiencias.
Nacional
Autónoma de

N
México y de
la Maestría inguna democracia puede subsistir ción, pueden abrirse resquicios para justificar
en Periodismo sin libertad de expresión. Este dere- acciones censoras. Pese a ello es conveniente
Político de la
cho es el que posibilita, promueve trazar contornos elementales con cautela a fin
Escuela de
Periodismo y airea las condiciones políticas y de evitar confusiones y abusos.
Carlos Septién sociales para cualquier sistema que aspire a lla- Cuando el límite se convierte en restricción
García. marse democrático. parcial por razones de poder, aparece la sombra
Durante el Si bien la libertad de expresión es una pre- de la censura. Pero cuando el llamado límite
proceso editorial rrogativa medular, no es de ninguna manera lleva el afán del autocontrol para salvaguardar
del presente
absoluta. Cuando entra en conflicto con otros los derechos de otras personas, entonces habla-
número, y tras
una prolongada derechos y libertades de las y los ciudadanos es mos de un necesario recurso para promover la
enfermedad, el preciso buscar una armonización, considerando responsabilidad social, la conciencia cívica y
autor falleció el ciertos límites, sin nunca perder de vista el bien la dignidad humana.
3 de mayo de común y la dignidad humana. En este contexto, una de las limitantes que
2016. Hacer referencia a “límites” en estos terrenos mayor visibilidad y atención han ganado en ins-
resulta complejo ya que, a la menor provoca- trumentos jurídicos nacionales e internaciona-

35
Dfensor • MAYO 2016

les se vincula al respeto de la vida privada y a la en lugares no abiertos al público, cuando no son
dignidad personal. de interés público o no se han difundido por el
titular del derecho”.
Vida privada en ordenamientos jurídicos En otras palabras: la vida privada es el ámbi-
El derecho a la privacidad en México, en princi- to reservado al que tiene derecho un individuo
pio, está tutelado por el artículo 6º constitucio- para mantener sin intromisiones y fuera del co-
nal al prescribirla como límite a la libertad de nocimiento y difusión públicas todas y cada una
expresión: “La libertad de expresión tiene como de sus actividades, expresiones, datos y conduc-
límite el respeto a los derechos de terceros”. tas personales o íntimas.
En la misma perspectiva, el artículo 7º El derecho a la privacidad supone resguardar
constitucional refiere: “La libertad de imprenta del conocimiento social lo relativo al hogar, el
tiene como límite respetar la vida privada”. entorno laboral, expedientes médicos, docu-
Adicionalmente, el artículo 16º del mismo mentos personales, conversaciones o reuniones
ordenamiento la regula como sigue: “Nadie privadas, correspondencia, convivencia familiar
puede ser molestado en su persona, familia, e intimidad sexual. […]
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud Vale la pena subrayar que tanto la libertad
de mandamiento escrito de la autoridad com- de expresión como el derecho a la vida priva-
petente, que funde y motive la causa legal del da e intimidad, están inscritos como derechos
procedimiento”. humanos por distintos documentos internacio-
En forma complementaria, la Ley de Im- nales. Sabido es que a partir de la Declaración
prenta refiere como hipótesis normativa lo que Universal de los Derechos Humanos, suscrita
pudiera ser un ataque a la vida privada: “Toda en 1948, diversos instrumentos de alcance conti-
manifestación o expresión maliciosa hecha ver- nental incorporaron la perspectiva de la libertad
balmente o por señales en presencia de una o de expresión. Tal es el caso de la Declaración
más personas, o por medio de manuscrito, o de Americana de los Derechos y Deberes del
la imprenta […] o de cualquier otra manera Hombre, también de 1948, así como del artícu-
[…] exponga a una persona al odio, desprecio lo 10 del Convenio Europeo para la Protección
o ridículo, o pueda causarle demérito en su de los Derechos Humanos y de las Libertades,
reputación o en sus intereses”. expedido en 1950; y el Pacto Internacional de
La nueva Ley de Responsabilidad Civil para Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo
la Protección del Derecho a la Vida Privada, el 17 y 19), entre otros.
Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal, […]
define en forma amplia el concepto de vida
privada en su artículo 9º: “Se materializa al mo- Realidades, contrariedades y preguntas
mento que se protege del conocimiento ajeno ¿Cuántas vidas puede tener una persona en el
a la familia, domicilio, papeles o posesiones; y mundo de hoy?
todas aquellas conductas que se llevan a efecto Aunque pareciera capciosa la pregunta, lo
cierto es que admite respuestas tajantes y sin
rodeos.
El derecho a la privacidad supone Nos aventuramos a señalar que todo indivi-
duo lleva, en principio, una vida privada en los
resguardar del conocimiento social lo
términos que aquí se han expuesto, así como de
relativo al hogar, el entorno laboral, una vida pública. Y dentro de esas dos vidas se
insertan otras cuatro:
expedientes médicos, documentos
personales, conversaciones o reuniones a) Una vida íntima, que puede englobar ver-
tientes como la sexualidad, el cuerpo y los
privadas, correspondencia, convivencia sentimientos.
familiar e intimidad sexual. b) Una vida profesional, enfocada en las rela-
ciones y actividades del entorno laboral.

36
REFERENCIAS

c) Una vida digital, generada a partir del em- d) Sociedad civil en general, cuando cualquier
pleo y aprovechamiento de internet y las re- ciudadano es motivo de cobertura periodís-
des sociales virtuales para la proyección de tica por incidentes o accidentes de aparente
su imagen y el establecimiento de vínculos interés público.
e interlocución con otras personas. […]
d) Una vida secreta, en donde pudiesen entrar Si bien los ordenamientos jurídicos tutelan la
todo tipo de cuestiones personales que al protección de la vida privada respecto de abu-
sujeto no le interesa compartir con absolu- sos e intromisiones de las autoridades, el mayor
tamente nadie. problema se presenta cuando tales excesos e in-
jerencias ocurren por parte de particulares y, es-
Por lo anterior, no resulta nada sencillo discernir pecíficamente, de los medios de comunicación
jurídica e incluso periodísticamente entre vida y sus periodistas:
pública y vida privada en un contexto tecnoló- ¿La ambigüedad de las leyes constituye un
gico y global que tiende a entremezclar cuan- aliciente para ello?
ta faceta personal aparece en el mundo físico y ¿Vida pública y vida privada son derechos ex-
virtual. cluyentes y antagónicos?
El panorama se complejiza (o nos desafía, ¿Cómo armonizar ambos derechos en la le-
según se mire) al observar los distintos tipos de gislación nacional?
actores que pudiesen ver vulnerado su derecho […]
a la privacidad: Si una persona resulta afectada en su imagen
y vida privada por la difusión informativa de un
a) Funcionarios públicos, en razón de su res- medio de comunicación, ¿qué puede hacer para
ponsabilidad de Estado. la reparación de ese daño?
b) Personajes de la farándula, debido a la mer- ¿Hoy tienen los medios mexicanos mecanis-
cadotecnia generada por la industria del es- mos que puedan contribuir a la reparación de
pectáculo. daños cuando cometen excesos en su ejercicio
c) Gente con notoriedad pública, en razón de periodístico?
su talento profesional reconocido o de su ¿En qué medida la autorregulación mediáti-
fuerte capacidad económica. ca significa un potencial instrumento para ele-

Mtro. Omar Raúl Martínez Sánchez al micrófono. Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

37
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Banco de imágenes Unsplash, <http://unsplash.com>.

var los estándares de calidad y responsabilidad Baste recordar a vuelo de pájaro al menos [un
profesional? ejemplo]:
¿Son útiles los mecanismos para la autorregu- […]
lación periodística, tales como los códigos éticos, Caso García Ramírez: ante el anuncio de
los defensores de la audiencia o los consejos de la candidatura del Dr. Sergio García Ramírez
prensa? para formar parte del Consejo General del
¿Sólo los tribunales o instancias judiciales entonces Instituto Federal Electoral (ife), en
pueden intervenir en casos de conflicto entre mvs Noticias Carmen Aristegui entrevistó –el
vida privada y vida pública, o entre libertad de 14 de diciembre de 2011– a quien fuera esposa
expresión y privacidad e imagen? del catedrático alrededor de 20 años atrás.
Si la vida privada se inscribe hoy como dere- María Guzmán Rivera aprovechó el micrófo-
cho humano fundamental, ¿qué tanta prioridad no para intentar impedir el nombramiento de
le asignan las comisiones –nacional y de los es- su exmarido acusándolo de padre irresponsa-
tados– cuando tienen conocimiento de casos en ble, de tener conducta violenta y de padecer
torno a ciudadanos comunes? desequilibrio psicológico por lo cual era me-
Si bien las comisiones de derechos humanos dicado. Pese a ello, el jurista se incorporó al
actúan frente a los abusos del poder público, ¿has- ife como consejero. Las críticas y cuestiona-
ta qué punto es posible contribuir en favor de los mientos a Aristegui no se hicieron esperar. Es
ciudadanos cuando sus derechos –como el de la preciso reconocer que a diferencia de otros
privacidad, el honor y la imagen propia– son vul- medios, la periodista se abrió al diálogo con
nerados por los medios masivos de comunicación? el entonces ombudsman de mvs, Gerardo
Las preguntas anteriores no son gratuitas. Albarrán, y expuso sus razones para entrevis-
Sobran casos en los que algunas empresas me- tar a María Guzmán. El ombudsman, aunque
diáticas han incurrido en manejos periodísticos avaló la postura de la conductora, observó un
cuestionables por sus abiertas intromisiones y apresuramiento en el trabajo periodístico e
notoria afectación en la vida privada, honor e insuficiencia de fuentes informativas de res-
imagen de ciertas personas. paldo.

38
REFERENCIAS

Leyes, autorregulación y sociedad La asunción de mecanismos autorregula-


Libertad de expresión y derecho a la vida priva- torios debe darse independientemente del im-
da e intimidad, coincidiendo con Perla Gómez, pulso de nuevas normas jurídicas, porque ética
constituyen bienes jurídicos interdependientes y leyes no son excluyentes sino complementa-
y, por ello, con límites en su marco de acción. rias. Los códigos éticos, las y los defensores de la
Por su propia naturaleza, en un Estado de dere- audiencia y los consejos de medios o de prensa
cho la vinculación entre ambos tiende a estar representan los mecanismos autorregulatorios
marcada por el conflicto. más conocidos. Su presencia y evolución en
Como varios juristas y estudiosos han seña- México es todavía muy pobre […].
lado, el único motivo que legal y éticamente Pese a su incipiente desarrollo, la autorre-
justificaría echar luz en la privacidad de las per- gulación mediática puede significar un blindaje
sonas, es que ésta impacte o tenga repercusiones a la libertad de expresión de cara a la sociedad.
en la vida pública debido al interés público que Igualmente puede significar un faro de orientación
subyace en los hechos. y apoyo para las y los periodistas, particularmente
Al respecto, vale recordar lo que el Diccio- frente a dilemas éticos generados por coberturas
nario Jurídico Mexicano (unam) dice acerca de informativas de alta complejidad. Vale la pena
interés público: “El conjunto de pretensiones resaltar que los códigos éticos, por ejemplo, no
relacionadas con las necesidades colectivas de son la panacea a todo tipo de conflictos. La ga-
los miembros de una comunidad y protegidas rantía de cumplimiento y eficacia de un docu-
mediante la intervención directa y permanente mento deontológico dependen de la existencia y
del Estado”. funcionamiento efectivo de algún mecanismo de
Concretamente son asuntos de la vida pú- seguimiento que vele por su respeto y aplicación:
blica todo lo concerniente a la comisión de trátese de un consejo editorial, un defensor de la
delitos. Cuando una persona comete un ilíci- audiencia o un observatorio ciudadano.
to, su derecho a la vida privada en tal sentido Sin una instancia que monitoree, analice,
queda restringido. valore y determine sobre la calidad de los
Una asignatura pendiente es que derechos de contenidos y su apego a las normas éticas,
la personalidad tales como el de vida privada, el código tenderá a convertirse en un recurso
el honor y la propia imagen sean considerados ornamental.
con especificidad en los códigos civiles, como ya […]
ocurre en el Distrito Federal. Una consideración que conviene resaltar: el
[…] que resulten útiles o no las normas éticas tam-
Si bien, el derecho a la vida privada está pro- bién se vincula con el grado de participación
tegido en el orden penal mexicano, lo cierto es ciudadana, no únicamente de los medios y sus
que la ambigüedad y aplicación discrecional de periodistas.
la ley ha permitido que no pocas ocasiones ésta
se aproveche para restringir e inhibir la libertad
de expresión. Como varios juristas y estudiosos
Ahora, aunque la legislación nacional im- han señalado, el único motivo que
pone límites al ejercicio de las libertades de
expresión e información, es indiscutible que legal y éticamente justificaría echar
permanecen zonas de ambigüedad donde la
norma jurídica no puede aplicarse y en las que
luz en la privacidad de las personas,
el factor decisivo corresponde a la determina- es que ésta impacte o tenga
ción personal enraizada en la ética.
Ley y ética son caras de una misma mone-
repercusiones en la vida pública
da llamada responsabilidad, pues –como dice debido al interés público
Victoria Camps– la función de la ética no es sus-
tituir la ley sino ayudar a su justo cumplimiento. que subyace en los hechos.
[…]

39
Dfensor • MAYO 2016

Creemos oportuno el señalamiento habida Ante esa realidad resulta indispensable bus-
cuenta que la exigencia de calidad mediática y car vías alternas y una que podemos visualizar
de responsabilidad periodística es una asignatu- involucra la iniciativa social con el apoyo de
ra que compete a instituciones públicas, medios una o varias instituciones públicas vinculadas
de comunicación y sociedad civil. a la promoción y defensa de los derechos hu-
En esta tesitura, los temas de libertad de expre- manos.
sión y derecho a la vida privada e intimidad, por ¿Es posible la creación de una instancia en
tratarse de derechos humanos vitales, necesitan favor de los derechos de las audiencias, promo-
mirarse no sólo desde la normatividad jurídica y vida por ejemplo por una o varias comisiones de
la autorregulación ética vitales. […] los derechos humanos (estatales y nacional)?
Cuando un ciudadano es vulnerado en su No soslayamos que tales órganos autónomos
derecho a la privacidad, a la propia imagen o al asumen como principio rector sólo defender
honor, ¿qué puede hacer para su defensa? casos de abuso de la autoridad frente a la ciu-
Si se trata de una o un funcionario público, dadanía. No obstante ponemos sobre la mesa
o algún personaje de la farándula o de cierta la propuesta de que, desde el seno de una enti-
gente con notoriedad social, tiene en principio dad como la Comisión de Derechos Humanos
a la mano recursos económicos para contratar del Distrito Federal o la Comisión Nacional de
un abogado y entablar una demanda, además los Derechos Humanos, con su respaldo institu-
de aprovechar sus relaciones profesionales o per- cional, pueda gestarse un Consejo Ciudadano
sonales para posicionar su versión en los medios en Pro de los Derechos de las Audiencias.
masivos. ¿Quiénes participarían y cuál sería la función
¿Pero qué ocurre cuando las personas afec- de ese Consejo?
tadas en sus derechos de personalidad son Partiendo del hecho de que no se tratase de
ciudadanos de a pie, sin presencia pública ni un órgano autorregulatorio sino de una instan-
mediática, ni con poder económico? cia social bajo el cobijo institucional de una o
En el mejor de los casos, si el medio infor- varias comisiones de derechos humanos, sería
mativo implicado tuviese código deontológico conveniente que al menos participaran en dicho
y considerase el principio ético violado, por lo Consejo:
menos podría cuestionársele públicamente su
proceder. • Periodistas.
Pero asumiendo que en México sólo con- • Representantes de la sociedad civil organi-
signamos 37 códigos éticos y que muy pocos se zada.
aplican a cabalidad, observamos que el pano- • Académicos.
rama no es nada halagüeño y, por lo tanto, no • Miembros de comisiones de derechos hu-
puede dejarse todo a la voluntad de las empresas manos.
de comunicación.
Entre las tareas del referido Consejo Ciudadano
estarían por ejemplo:
Proponemos que desde el seno de
una entidad como la Comisión a) Vigilar el cumplimiento de los códigos de
ética existentes y, en los casos de verse vio-
de Derechos Humanos del Distrito lados, hacerlo patente mediante pronun-
Federal o la Comisión Nacional de los ciamientos públicos.
b) Monitorear casos en los cuales se vulneren
Derechos Humanos, con su respaldo los derechos humanos de la ciudadanía a
través de los medios de comunicación.
institucional, pueda gestarse un c) Asesorar a los medios de comunicación que
Consejo Ciudadano en Pro de los lo soliciten en la concepción, desarrollo
y aplicación de mecanismos autorregu-
Derechos de las Audiencias. latorios, tales como códigos de ética, es-

40
REFERENCIAS

Mtro. Omar Raúl Martínez Sánchez. Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

tatutos de redacción y ombudsman de la Quizás la propuesta de un Consejo Ciudadano


audiencia. en Pro de los Derechos de las Audiencias pudiera
d) Realizar estudios periódicos sobre calidad interpretarse como un instrumento para inhibir
mediática, derechos de las audiencias y la libertad de expresión. Pero no es así, al contra-
responsabilidad social de los medios. rio. Gravita en esta iniciativa una búsqueda de
e) Realizar sugerencias o recomendacio- complementariedad entre tres ámbitos sustanti-
nes a los medios sujetos de observación, vos para un sistema democrático: el ordenamien-
escrutinio y crítica. Si no contasen con to jurídico, la autorregulación ética de los medios
códigos de conducta, el consejo se ba- informativos y la participación ciudadana.
saría en referentes deontológicos inter- En la medida en que esas tres aristas cami-
nacionales para sustentar los casos de nen de la mano será posible avanzar en el respe-
vulneración a principios éticos y derechos to de los derechos humanos y el fortalecimiento
ciudadanos. de una auténtica democracia.

NOTA expresión y el derecho a saber, un reto para la vida


democrática, organizado por la Comisión de Derechos
1 Fragmentos de la ponencia que presentó Omar Raúl Humanos del Distrito Federal los días 28 y 29 de sep-
Martínez Sánchez durante el coloquio Libertad de tiembre de 2015.

41
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay, <https://pixabay.com/>.

42
REFERENCIAS

Libertad de expresión,
discurso de odio y derecho
al honor y la vida privada
Valeria López Vela*

* Doctora en
Filosofía,
En el marco del ejercicio de la libertad de expresión en
especialista todas partes se generan y emiten discursos, sin embargo,
en derechos
humanos. Es no todos pretenden abonar a la construcción de ideas
integrante
del Sistema progresistas e incluyentes, sino que buscan agredir y herir
Nacional de
Investigadores, a ciertos grupos sociales, específicamente a aquellos
nivel 1. Fue
coordinadora del
que han sido discriminados y segregados a lo largo de la
libro El poder
de la palabra:
historia de la humanidad. De ello nos habla quien escribe
discursos de el presente texto.
odio, México,
Universidad
Anáhuac Sur/
Museo Memoria Introducción de la comunidad lésbica, gay, bisexual, tran-
y Tolerancia/ Todos caminamos por las calles de nuestras ciu- sexual, transgénero, travestista e intersexual
Comisión de dades. Atravesamos los parques, miramos los (lgbttti), practicante de cualquier religión.
Derechos escaparates de las tiendas, pasamos las avenidas. Sin duda, nuestro camino diario por las mis-
Humanos
En los semáforos, nos cruzamos con las y los mas calles no sería igual: la publicación nos
del Distrito
Federal, 2015, otros habitantes de la ciudad. A veces intercam- haría sentir mal, no respetados, humillados. Las
entre otros. biamos miradas; otras, no. La prisa, el tiempo, el miradas de las y los otros ciudadanos también
Actualmente es clima y las preocupaciones propias hacen que serían distintas: algunos creerían lo que leye-
coordinadora nuestros caminos se crucen aunque no siempre ron en el periódico, otros empezarían a vernos
del Centro coincidan. Nuestras rutas, los olores y los sonidos con sospecha, unos pocos ignorarían los agra-
de Derechos
de la ciudad aunados a la discusión pública de vios. Imaginemos que las publicaciones ofensi-
Humanos de
la Universidad nuestras comunidades nos hacen sentirnos par- vas aumentan, poco a poco se hacen constantes
Anáhuac te importante de la viñeta histórica de los días: y cada semana escuchamos en la radio, vemos
México-Sur. nuestra individualidad se entreteje con la ciudad en la televisión o leemos en una revista comen-
y con sus miembros. tarios que desprestigian una parte importante
Pero imaginemos que una tarde, durante una que nos hace ser lo que somos.
caminata habitual, encontráramos en el puesto De pronto, las calles en las que antes cami-
de periódico una portada –a ocho columnas– nábamos seguros, los olores y los sonidos que re-
en las que se ofendiera directa y claramente lo conocíamos como propios dejan de serlo, pues
que somos: mujer; activista; político; miembro simplemente sentimos que no pertenecemos a

43
Dfensor • MAYO 2016

ricamente han sido discriminados y segregados;


Si bien los discursos de odio entiendo por discurso de odio al lenguaje forma-
cuentan con el ingrediente de la do por afirmaciones que denigran o vilipendian
a miembros de los grupos tradicionalmente me-
discriminación, para que se trate nos aventajados y que terminan por caricaturi-
en sentido estricto de un discurso zarlos e, incluso, demonizarlos.3
Fácilmente pueden confundirse o tomarse
de odio es necesario, además, que como sinónimos la discriminación y el discurso de
odio. Para distinguirlos es preciso definir ambos.
tenga ecos en la esfera pública. Jesús Rodríguez Zepeda afirma que la discrimina-
ción es “una conducta culturalmente fundada y
esa comunidad que nos rechaza: la seguridad sistemática y socialmente extendida de desprecio
de antes se convierte en desconfianza, temor y contra una persona o grupo de personas sobre la
ganas de huir. Las miradas de antes se vuelven base de un prejuicio negativo o un estigma rela-
ofensivas y amenazantes. En el peor escenario, cionado con una desventaja inmerecida y que
somos agredidas y agredidos físicamente por ser tiene por efecto (intencional o no) dañar sus de-
eso que somos. rechos y libertades fundamentales”.4 Si bien los
A grandes rasgos, los discursos de odio ini- discursos de odio cuentan con este ingrediente dis-
cian de forma velada –con una broma, con una criminatorio, para que se trate en sentido estricto
insinuación–, hasta que crean una visión este- de un discurso de odio es necesario, además, que
reotipada y negativa de alguno de los grupos tenga ecos en la esfera pública. Por ello es preciso
vulnerables que termina por minar su desenvol- distinguir entre difamación y calumnia:
vimiento social.
La Recomendación General núm. 35 del Cuando nos enfocamos en difamación, en lo que
Comité para la Eliminación de la Discriminación se hace énfasis es en la distinción entre calumnias,
Racial afirma que un discurso de odio debe con- que son expresadas de forma oral, como discurso,
tar con ciertas características para ser considera- a través de chismes, rumores o denuncias, y en
do humillante y, por ende, punible.1 aquello que tiene una presencia más duradera al
Por lo anterior, en este artículo me gustaría ser publicado a través de medios escritos, impresos,
señalar brevemente qué son los discursos de efigies, imágenes u otras representaciones que que-
odio y cómo operan. Para después distinguir en- dan fijadas en la mente del hombre.5
tre difamación y calumnia e indicar el rumbo
que han tomado las legislaciones internaciona- Los discursos de odio se manifiestan desde asesi-
les en la resolución del conflicto. En un segun- natos morales6 hasta crímenes de odio; es decir,
do apartado cuestiono la validez política y ética siempre hieren, lastiman, humillan o quitan la
de los discursos de odio, a partir de la idea de vida, pues se sustentan bajo el principio de la vio-
una sociedad bien ordenada, en donde todos lencia y de la falta de respeto a la dignidad de la
y todas podemos tomar en serio nuestra vida y persona ofendida.
hacer que florezca. Finalmente, apoyada en el Las legislaciones mundiales se han decanta-
concepto de dignidad humana, sostengo que es do en dos sentidos para enfrentar el problema
necesario regular los discursos de odio y que esto de los discursos de odio. La primera postura per-
es distinto a censurar. mite los discursos de odio para maximizar las
oportunidades de expresión individual y rege-
Desarrollo neración cultural que busca el enriquecimiento
La realidad es que no toda libre opinión es una mediante el libre mercado de las ideas. Esta es
buena opinión2 existen discursos que lejos de la posición que ha mantenido la legislación es-
abonar a la construcción de una sociedad tole- tadounidense que, bajo el amparo de la Primera
rante, respetuosa de las diferencias e incluyente Enmienda, protege incuestionablemente la
buscan agredir y lastimar el desarrollo de ciertos libertad de expresión de las y los ciudadanos
grupos sociales, específicamente los que histó- como un baluarte de la democracia.

44
REFERENCIAS

Fotografía: Banco de imágenes Pixabay, <https://pixabay.com/>.

La segunda postura refrena los discursos en situación de mayor vulnerabilidad. Contrario


de odio mediante sanciones que van desde re- a los alcances utilitaristas, desde la perspectiva
primendas oficiales o privadas hasta acciones de los derechos humanos, la dignidad humana
penales, para promover la igualdad y la no su- significa que todas y todos quienes integran la so-
bordinación de las personas agredidas poten- ciedad deben tener las condiciones necesarias
ciales. En esta vertiente se encuentran las para disfrutar la vida que desean: que puedan
legislaciones de democracias avanzadas como la elegir el rumbo que quieren para su vida, que
inglesa, la canadiense, la francesa, la alemana, puedan desarrollar las capacidades que integran
la danesa, la neozelandesa, la australiana y la su- su personalidad, que sean autónomos y que ten-
dafricana. Todas ellas han encontrado la forma gan una fuerte noción de auto respeto por la
de prohibir declaraciones en donde un grupo de vida que están construyendo.
personas sea amenazado, insultado o degradado El objetivo de la convivencia social no pue-
por motivos de raza, color, nacionalidad, origen de ser solamente la supervivencia sino, sobre
étnico, religión u orientación sexual. todo, el florecimiento de todas y cada una de las
personas que en ella habitan a través de la actua-
Libertad de expresión y derecho al honor lización de las capacidades que garantizan que
Dentro de la cultura de los derechos humanos, una o un ciudadano haga y sea lo que quiere ser.
la libertad de expresión ha sido un baluarte en la Pero, para que esto sea posible, es indispensable
construcción de la democracia y de las socieda- garantizar un equilibrio entre libertades y dere-
des liberales. La discusión, el diálogo, el derecho chos, cuyo quicio no descanse en ellos mismos
a disentir son principios de la convivencia en sino que puedan ser orientados por un principio
buena parte de las sociedades de nuestros días. superior a ambos: la dignidad de todas las perso-
Sin embargo, el diseño de una sociedad que ten- nas que integran la sociedad humana.
ga fuertes compromisos con la idea de la justi-
cia, no puede conformarse con la supervivencia Una sociedad no puede estar bien ordenada si las
de la mayoría de las y los ciudadanos; tampoco personas están promoviendo odio racial o religio-
puede otorgar derechos selectivos; mucho me- so. La idea de una sociedad bien ordenada es la
nos puede abandonar a su suerte a los miembros idea de una sociedad completa y efectivamente

45
Dfensor • MAYO 2016

gobernada por una idea de justicia. […] En ese que sirve para destrabar el conflicto entre dere-
sentido una sociedad con suficiente rencor y divi- chos; la segunda se trata de la facticidad de las
sión para generar discursos de odio no puede ser capacidades que permiten la autorrealización
una sociedad bien ordenada.7 fundada en la autonomía; es decir, el floreci-
miento de la persona.
Discursos de odio y dignidad humana Como señala Jeremy Waldron:
Una sociedad bien ordenada, como ha señala-
do John Rawls,8 conlleva un fuerte compromiso La dignidad de una persona no es únicamente un
con la idea de la justicia, pero este compromi- hecho decorativo acerca de él o de ella. Se trata
so tiene más implicaciones que un paquete de de un asunto de estatus y, como tal, es en buena
derechos en pugna. Cabe aclarar el sentido en medida un asunto normativo: es aquello acerca de
el que Rawls usa dicha expresión, a diferencia la persona que exige respeto de otros y de parte del
de algunos gobiernos autoritarios que apelan al Estado. Todavía más, uno mantiene cierto estatus
orden como justificación de prácticas opresoras no solamente cuando se reconocen un conjunto
y tiránicas. Para Rawls, la sociedad bien orde- de derechos, sino también cuando el reconoci-
nada es aquella donde se promueve el bien de miento de dicho conjunto marca la pauta en la
todos sus miembros porque cada uno de ellos forma en que uno es tratado. Es por eso, que va
comparte los mismos principios de la justicia. ligado a los fundamentos de la reputación.9
Por ende, una sociedad así es justa para cada
ciudadana y ciudadano. Como he dicho antes, detrás de cada discurso de
Para que una sociedad realmente sea bien or- odio se esconde la semilla de la violencia, del
denada, los alcances de la justicia deben incluir descrédito y del desprecio hacia un grupo. Esto,
el respeto a la dignidad de todos sus integrantes. como es claro, y en términos de Margalit no es
Entiendo por dignidad el valor intrínseco, incon- decente –pues humilla–; tampoco contribuye al
dicionado y eterno que tiene cada persona, que diseño de la sociedad justa.10 Los discursos de
permite su autonomía y autorrealización. odio dañan la dignidad en presente y en futuro
El respeto por la dignidad tiene dos dimen- cuando logran enraizarse en el imaginario co-
siones: la primera, como el horizonte normativo lectivo y se convierten en esas opiniones que se

46
REFERENCIAS

dan por supuestas que lo mismo fungen como petabilidad” es cuestionada y difamada. Los dis-
criterios éticos, epistémicos que políticos. cursos de odio impactan directamente en contra
Si bien la libertad de pensamiento puede ser de la dignidad y el derecho a la honra de la per-
total y sin restricciones, la libertad de expresión sona agraviada.
no lo es. Todas las personas tienen derecho a
pensar en los términos que les parezcan mejo- Conclusiones
res, a asumir las premisas de razonamiento prác- Es verdad que en la convivencia política, la li-
tico que consideren pertinentes y, todavía más, a bertad juega un lugar preponderante. En nues-
que el Estado reconozca y respete la supremacía tros días no es posible pensar una sociedad bien
e inviolabilidad del fuero interno. Sin embargo, ordenada que no considere el esquema básico
esto se modifica cuando nos enfrentamos a la de libertades como lo ha pensado –cada uno a
discusión pública de las ideas: “no se trata de su manera– Mill, los teóricos de la justicia y los
regular el pensamiento de los ciudadanos, sino teóricos de los derechos –de Rawls a Waldron–.
las publicaciones hirientes que hacen que un Sin embargo, aunque la libertad es un criterio
grupo parezca que no tiene el mismo rango de fundante, no es ni el único ni el determinante
ciudadanía que otro y, con ello, merman la posi- para construir una sociedad decente. Pues ésta
bilidad de la paz social.”11 debe considerar en todo momento la dignidad de
Por último, la Corte Interamericana de todas las personas que conviven en ella. Waldron
Derechos Humanos en uno de sus primeros señala que:
fallos en torno a la desaparición forzada afirmó
que “la honra de la persona implica la estima, En una sociedad bien ordenada, las personas no
reputación y respetabilidad propia que emana sólo están protegidas por las leyes, sino que son
de ésta y hace a su dignidad, desde la esfera de capaces de construir su vida con la confianza en
su conciencia y sentimientos hasta la valoración dicha protección. Cada persona […] debe ser ca-
que tienen de ella los demás.”12 paz de encargarse de sus propios asuntos con la
Por lo anterior, los discursos de odio minan seguridad de que no habrá necesidad de enfrentar
la dignidad de las personas y, con ello, dañan la hostilidad, violencia, discriminación o exclusión
honra de éstas pues su “estima, reputación y res- por parte de otros.13

Para Rawls, la sociedad bien


ordenada es aquella donde se
promueve el bien de todos sus
miembros porque cada uno
de ellos comparte los mismos
principios de la justicia. Por ende,
una sociedad así es justa para cada
ciudadana y ciudadano.

Fotografía: Ernesto Gómez/cdhdf.

47
Dfensor • MAYO 2016

Los discursos de odio minan esta seguridad que más, los discursos de odio atacan directamente
es un bien público esencial, restringir los dis- el concepto central sobre el que descansa la ar-
cursos genera los mecanismos suficientes para ticulación política de la mayoría de los Estados
humillar a varios grupos sociales que no mere- nación tras la segunda Guerra Mundial: la digni-
cen este trato. dad personal. Esta se ha constituido como la no-
Regular los discursos de odio no es limitar la ción inquebrantable e irreductible desde la que
libertad de expresión, sino establecer las reglas se ordenan las sociedades, los Estados y las rela-
del juego en donde queda fuera del alcance de ciones entre los Estados. Así, la dignidad debe
los participantes el uso de las ofensas. A manera entenderse como un concepto incondicionado
de ejemplo, pensemos el caso de las reglas del y fundante de las relaciones políticas, y como un
juego en el futbol: el reglamento prohíbe cier- quicio ordenador de los derechos humanos. Los
tas actitudes y esto, precisamente, posibilita el discursos de odio, al ser discriminatorios, no sólo
partido. Las restricciones no impiden la liber- retan la lógica de los derechos humanos, sino
tad en el desenvolvimiento normal del juego, que atacan directamente la dignidad humana.
más bien lo hacen ordenado.
Los discursos de odio confunden las malas Otras referencias
opiniones con hechos y, con ello, desorientan el Jeremy Waldron, The Harm in Hate Speech, Cam-
sentido de la discusión pública, pues desenfocan bridge, Harvard University Press, 2012, 304 pp.
el objetivo de igualdad entre las personas que ______, Dignity, Rank and Rights, Oxford, Oxford
forman parte de la democracia. Pero, todavía University Press, 2015, 155 pp.

NOTAS

1 Por principio, que el contenido y forma del discurso 5 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-
es provocativo; el contexto social, cultural y económi- lity of Hate”, en Harvard Law Review, vol. 123, núm. 7,
co es desfavorecedor para el grupo al que se dirige; la 2010, p. 1612.
posición del emisor o emisores es de influencia en 6 Por asesinato moral entiendo la difamación y calumnia
la sociedad –por ejemplo una figura pública cuya opi- constante e intencionada hacia una persona o grupo
nión forma el criterio de una extensión importante de social, con el fin de destruir su reputación y minar el
la sociedad–; el alcance del discurso es lo suficiente- lugar que ocupan en la sociedad.
mente amplio, se difunde en medios de comunicación 7 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-
masiva, redes sociales, etc.; y, por último, el objetivo lity of Hate”, op. cit., p. 1621.
del discurso es que busca dañar los derechos humanos de 8 John Rawls, A Theory of Justice, Cambridge, Harvard
un grupo determinado de la sociedad. Véase Convención University Press, 1971.
Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas 9 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-
de Discriminación Racial, adoptada y abierta a la firma y lity of Hate”, op. cit., p. 1628.
ratificación por la Asamblea General de la Organización 10 “Una sociedad decente es aquella cuyas instituciones no
de las Naciones Unidas mediante su Resolución 2106 A humillan a las personas”. Véase Avishai Margalit, La so-
(xx), del 21 de diciembre de 1965. ciedad decente, Madrid, Paidós, 1997, p. 10.
2 Toni Massaro, “Equality and Freedom of Expression: 11 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-
The Hate Speech Dilemma”, en William and Mary Law lity of Hate”, op. cit., p. 1601.
Review, vol. 32, núm. 2, 1991, p. 211. 12 Romina Petrino, “Artículo 11. Protección de la hon-
3 Véase Bikhu Parekh, “Hate Speech. Is there a Case for ra y de la dignidad”, en Enrique M. Alonso Regueira
Banning?”, en Public Policy Research, vol. 12, núm. 4, (comp.), La Convención Americana de Derechos Hu-
2006, p. 214. manos, Tucumán, Universidad de Buenos Aires, 2012,
4 Jesús Rodríguez Zepeda, ¿Qué es la discriminación y p. 207.
cómo combatirla?, México, Consejo Nacional para Pre- 13 Jeremy Waldron, “Dignity and Defamation: The Visibi-
venir la Discriminación, México, 2007, p. 19. lity of Hate”, op. cit., p. 1622.

48
REFERENCIAS

La ley reglamentaria del


artículo 6° constitucional
en materia de derecho
de réplica1

Verónica López Rodríguez*

* Colaboradora de
la Comisión
Con la ley reglamentaria del artículo 6° constitucional en
de Derechos
Humanos del
materia de derecho de réplica no se garantiza efectivamente
Distrito Federal. el derecho en comento ya que viola los estándares
internacionales en materia de libertad de expresión,
además de que materializa el acoso judicial a la crítica
periodística, de ello se habla en el presente texto.

E
ntendiendo a la libertad de expresión el panorama jurídico de los preceptos relaciona-
como el derecho que permite a las per- dos con la libertad de expresión. Es importante
sonas ser libres de transmitir ideas e identificar los estándares y a la vez reconocer
información y que la sociedad pueda aquellas deficiencias legislativas que ponen en
recibir éstas lo más veraz y oportuna posible, el riesgo al ejercicio de la libertad de expresión y
derecho de réplica se comprende en función de que se convierten en un instrumento de ataque
tal libertad. indirecto al ejercicio responsable de ese derecho.4
En este sentido, el derecho de réplica es aquél Por ello, hoy los reflectores se colocan sobre
que tiene toda persona ofendida o injustamen- la reciente Ley de Derecho de Réplica,5 la cual
te aludida por algún medio de comunicación a reglamenta el artículo 6°, párrafo primero, de
través de alguna información inexacta o falsa, el la Constitución Política de los Estados Unidos
cual le permite proteger su reputación e integri- Mexicanos, y reforma y adiciona el artículo
dad moral.2 53 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Así, ese derecho no sólo tiene como objetivo Federación.
la protección de los derechos de la personalidad Es claro que dicha norma transgrede el de-
jurídica,3 sino que también puede ser ejercido recho de acceso a la información y el derecho
cuando la información falte a la verdad, aun en de las audiencias, e incluso es violatoria de la
el supuesto en que tales derechos no hayan sido libertad de expresión y de pensamiento, ya que
afectados. no garantiza el derecho de réplica de las y los
Para entender la situación que guarda el de- ciudadanos, y obstruye el derecho a una defensa
recho de réplica en México se requiere conocer pronta y expedita.

49
Dfensor • MAYO 2016

Ilustración: Adrián Robles.

Para la Comisión de Derechos Humanos –que radica en un proceso sencillo, con celeri-
del Distrito Federal (cdhdf) la ley en comen- dad y oportuno para ejercerlo–, ya que el trans-
to materializa el acoso judicial a la libertad curso del tiempo opera negativamente sobre los
de expresión y la crítica periodística, además de intereses de la persona agraviada, debido a que
que falta a la naturaleza del derecho de réplica le impone sólo cinco días para inconformarse
y le deja a éste la carga de la prueba.
Si bien dicha ley refiere que todas las perso-
Para la cdhdf la ley en materia nas podrán ejercer el derecho de réplica, tam-
bién expresa claramente las excepciones, las
de derecho de réplica no
cuales sitúan a la posible persona afectada en
garantiza efectivamente este un estado de indefensión si el medio de comu-
nicación considera que su reclamo es impro-
derecho y materializa el acoso cedente y además le requiere que dé copia del
judicial a la libertad de expresión contenido inexacto de lo que quiere rectificar,
lo que impone a ésta la carga de la prueba para
y la crítica periodística. su defensa.

50
REFERENCIAS

Por otro lado, de considerar que los medios


de comunicación no cumplieron con la ley ante
La ley reglamentaria sobre el derecho
una solicitud de derecho de réplica, pueden ser de réplica violenta los derechos
sometidos a largos juicios, además de estar su-
jetos a pagar multas que oscilan entre 35 000 y
humanos de las y los ciudadanos,
350 000 pesos. la libertad de pensamiento y el
También manifiesta que cuando el medio de
comunicación se oponga a ceder el espacio para periodismo crítico, lo cual es violatorio
el ejercicio del derecho de réplica, la persona a los derechos humanos ya reconocidos
agraviada puede acudir ante la autoridad juris-
diccional en lugar de dar opciones prontas de en instrumentos internacionales.
solución para ambas partes.
Ante estos mandatos, la ley reglamentaria so-
bre el derecho de réplica vulnera los derechos Por su parte, la Ley de Responsabilidad Civil
humanos de las y los ciudadanos ya reconoci- para la Protección del Derecho a la Vida Privada,
dos en los artículos 19 y 29 de la Declaración el Honor y la Propia Imagen en el Distrito
Universal de los Derechos Humanos;6 en los Federal establece en su artículo 39, como forma
artículos 19 y 20 del Pacto Internacional de de reparación del daño cuando exista afectación
Derechos Civiles y Políticos;7 en los artículos al patrimonio moral, lo siguiente:
13 y 14 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos,8 y en el artículo iv de La reparación del daño comprende la publicación
la Declaración Americana de los Derechos y o divulgación de la sentencia condenatoria, a cos-
Deberes del Hombre.9 Lo anterior no puede ta del demandado, en el medio y formato donde
permitirse y menos en un país donde día tras día fueron difundidos los hechos y/u opiniones que
se cometen impunemente amenazas y crímenes constituyeron la afectación al patrimonio moral.
contra periodistas y defensoras y defensores de
derechos humanos, sin que hasta la fecha se De acuerdo con esta disposición, se puede in-
haya logrado implementar medidas preventivas terpretar el derecho de réplica como la primera
que garanticen el ejercicio de la libertad de pen- forma de reparación del daño cuando se produ-
samiento y el periodismo crítico.10 ce afectación moral debido al ejercicio indebido
Sobre la rectificación o el derecho de répli- de la libertad de expresión.
ca, el artículo 14 de la Convención Americana Y en el entendido de que la réplica es sobre
sobre Derechos Humanos consagra el derecho datos y no sobre opiniones,12 ésta no tiene que
de rectificación o respuesta de la siguiente ser un obstáculo en el desarrollo de la labor
manera: que realizan los medios de comunicación o las
y los periodistas, sino que debe convertirse en
1. Toda persona afectada, por informaciones un mecanismo que evite las demandas, al dar la
inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a oportunidad de aclarar errores que puedan pre-
través de medios de difusión legalmente reglamen- sentarse en la difusión de la información.
tados y que se dirijan al público en general, tiene Por lo tanto, para garantizar el pleno ejer-
derecho a efectuar por mismo órgano de difusión cicio del derecho de réplica es importante
su rectificación o respuesta en las condiciones que implementar mecanismos que sean sencillos y
establezca la ley. 2. En ningún caso la rectificación específicos.
o la respuesta eximirán de las otras responsabili- Por ejemplo:
dades legales en que se hubiese incurrido. 3. Para
la efectiva protección de la honra y la reputación • Trámites ágiles y sencillos: los plazos son
toda publicación o empresa periodística, cinemato- trascendentales para llevar a cabo la réplica.
gráfica, de radio o televisión, tendrá una persona • Criterios de aplicación claros: determi-
responsable que no esté protegida por inmunida- nar los supuestos de procedencia de la
des, ni disponga de fuero especial.11 solicitud para evitar ambigüedades.

51
Dfensor • MAYO 2016

Fotografía: Cortesía del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

52
REFERENCIAS

• Instancia ante la cual tramitarlo: debe ser Asimismo, señaló que también es indispensa-
un ente plural, representativo de varios ble que los sujetos obligados conozcan los riesgos
sectores y con características técnicas y a los que se enfrentan con esta norma.14
profesionales que legitimen su actuación.13 Para la Comisión de Derechos Humanos
de Distrtio Federal, en un país donde exis-
Ante la entrada en vigor de la ley en comento, la te impunidad en los crímenes contra pe-
cdhdf reafirmó su compromiso de orientación riodistas no puede haber legislaciones que
y acompañamiento para con las y los periodistas permitan la censura del pensamiento e inhiban
y los medios de comunicación que presenten el ejercicio de la libertad de expresión y la
recursos ante instancias nacionales e internacio- crítica periodística. Lo anterior es una afren-
nales, y reiteró que propiciará los medios para ta, no sólo a los derechos humanos sino a las
construir una opinión técnica y una propuesta garantías mínimas que se requieren para que
de reforma a dicha ley para que sea valorada por podamos seguir consolidando un régimen
las instancias correspondientes. democrático.

NOTAS 7 Véase Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
1 Texto elaborado con base en el boletín núm. 310/2015 la Asamblea General de la Organización de las Naciones
de la cdhdf, Con la entrada en vigor de la “Ley de De- Unidas en su Resolución 2200 A (xxi), de 16 de diciem-
recho de Réplica” se viola el Derecho a la libertad de bre de 1966, artículos 19 y 20, disponible en <http://bit.
Expresión, cdhdf, 3 de diciembrede 2015. ly/1VtbiXi>, página consultada el 7 de mayo de 2016.
2 Véase Convención Americana sobre Derechos Huma- 8 Ibidem. Véase también Convención Americana sobre
nos, aprobada y suscrita en la Conferencia Especializada Derechos Humanos, artículos 13 y 14.
Interamericana sobre Derechos Humanos, San José de 9 Véase Declaración Americana de los Derechos y De-
Costa Rica, 22 de noviembre de 1969, artículo 14, dispo- beres del Hombre, adoptada en la ix Conferencia In-
nible en <http://bit.ly/1nelAAI>, página consultada el 7 ternacional Americana de la Organización de Estados
de mayo de 2016. Americanos en Bogotá, Colombia, en 1948, disponible
3 Se refiere a los derechos civiles y políticos consignados en <http://bit.ly/1iAyFiF>, página consultada el 7 de
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, mayo de 2016.
Capítulo ii, artículos 3o al 25, disponible en <http://bit. 10 Balbina Flores Martínez, “Libertad de expresión y el
ly/1nelAAI>, página consultada el 7 de mayo de 2016. pesado silencio sobre las personas desaparecidas”, en Re-
4 Perla Gómez Gallardo (coord.), “Marco legal de la li- vista Dfensor, México, cdhdf, 2015, pp. 34-37.
bertad de expresión en México”, en Acercamientos a la 11 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
libertad de expresión (Diez visiones multidisciplinarias), 12 Miguel Carbonell, La libertad de expresión en materia
México, buap/Fundalex/ Bosque de Letras, 2010. electoral, México, tepjf (serie Temas selectos de dere-
5 Ley Reglamentaria del artículo 6o, párrafo primero, de cho electoral, núm. 3), 2008, p. 10.
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- 13 Perla Gómez Gallardo, “Responsabilidad civil, libertad
canos, en materia del Derecho de Réplica y reforma y de expresión y derecho de réplica”, en cdhdf, Las liber-
adiciona el artículo 53 de la Ley Orgánica del Poder tades de expresión y de información en el Distrito Federal,
Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial México, cdhdf, 2015, pp. 35 y 36.
de la Federación el 4 de diciembre de 2015, disponible 14 De acuerdo con el artículo 4º de la Ley Reglamentaria del
en <http://bit.ly/1LPSvDk>, página consultada el 7 de artículo 6o, párrafo primero, de la Constitución Política de
mayo de 2016. los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Derecho
6 Véase Declaración Universal de los Derechos Humanos, de Réplica: “Los medios de comunicación, las agencias
adoptada y proclamada por la Asamblea General de la de noticias, los productores independientes y cualquier
Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución otro emisor de información responsable del contenido
217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, artículos 19 y original, serán sujetos obligados en términos de esta Ley y
29, disponible en <http://bit.ly/232lyfK>, página consul- tendrán la obligación de garantizar el derecho de réplica
tada el 7 de mayo de 2016. de las personas en los términos previstos en la misma”.

53
Dfensor • MAYO 2016

Con la promulgación de la reforma


política de la Ciudad de México,
publicada el 29 de enero de 2016 en
el Diario Oficial de la Federación,
se facultó al Instituto Nacional
Electoral (ine) para organizar
el proceso constituyente.

2016 Febrero Marzo

4 5 6 1 15 27 31

Aprobación de la Fecha límite para Concluye periodo


Convocatoria e inicio del Inicia el plazo para recoger credenciales para recabar apoyo
proceso electoral para manifestar la intención de para votar que se ciudadano para
integrar la Asamblea aspirar a ser candidato (a) tramitaron en la Ciudad aspirantes a
Constituyente de la independiente, el cual de México. Se realizará candidatos (as)
Ciudad de México. termina el 1 de marzo. el corte al listado independientes.
nominal.

Se abre la convocatoria Inicia la solicitud de registro


al proceso interno de para candidatos (as) Fecha límite para que
integración de listas independientes y los órganos internos de
de candidatos (as) de presentación de propuestas los partidos políticos
los partidos políticos, programáticas, concluye el aprueben sus listas
concluye el 14 5 de marzo. de candidatos (as).
de febrero.

54
RUMBO A LA CONSTITUCIÓN DE LA CDMX

31 | 01 | 2017
Fecha máxima para
que quede aprobada
la Constitución
Política de la Ciudad 73 792 firmas
de México deben reunir a las
y los aspirantes
independientes
El tope de gastos de para obtener la
campaña será de candidatura en un
20 299 753.29 pesos lapso de 55 días,
para los partidos equivalente a 1 342
políticos, incluyendo diarias.
El ine designará dinero público
101 498 771.40 pesos más aportaciones
de financiamiento público, particulares.
El tope de gastos
repartido equitativamente
de campaña para
entre nueve partidos
candidatos (as)
y los candidatos (as)
independientes será de
independientes.
3 044 962.99 pesos.

Abril Junio Agosto Septiembre

6 18 1 5 5 23 15
Instalación de
Inicia la solicitud Fin de las campañas Realización del la Asamblea
de registro de electorales. cómputo distrital, Constituyente
candidatos (as) que concluye que aprobará
de partidos políticos, el 9 de junio. la Constitución
periodo que culmina Política de
el 10 de abril. la Ciudad
Asignación de de México.
Jornada electoral para diputadas y diputados
integrar la Asamblea constituyentes, una
Inicio de campañas Constituyente de vez resueltas todas las
electorales. la Ciudad de México. impugnaciones.

Ilustración: Gladys López Rojas/cdhdf.


fuente: Instituto Nacional Electoral, "Ciudad de México. Jornada Electoral: 5 de junio de 2016.
60 Diputados constituyentes", disponible en <http://bit.ly/29v58Q0>.

55
Dfensor• •MAYO
Dfensor MAYO2016
2016

En laCDHDF
cuidamos tus derechos

56
LIBRERO DEL DFENSOR

Prevención del riesgo. Protocolo para el ejercicio de la libertad


de expresión en México*

• Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia y Freedom House, México, Casede/


Freedom House, 2015, 36 pp.**

Debido al contexto de vulnerabilidad en el que viven quienes ejercen la libertad de expresión en el


país –a causa de los altos niveles de violencia, de la delincuencia que ha afectado directamente los
derechos humanos y civiles, y de la relación entre impunidad y corrupción en diferentes niveles del
Estado mexicano durante los últimos años–, el ejercicio periodístico se ha convertido en una profe-
sión de alto riesgo.
Por ello, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) y Freedom House
México editaron Prevención del riesgo. Protocolo para el ejercicio de la libertad de expresión en México,
obra que pretende constituirse como una guía que permita a la y el usuario reconocer y desarrollar
capacidades de protección y autoprotección con el objetivo de disminuir el contexto de vulnerabili-
dad en el que se encuentre.
En este Protocolo se abordan sugerencias prácticas que buscan sensibilizar a las y los lectores
sobre las particularidades del contexto de riesgo, así como de las capacidades que tienen para poder
enfrentarlo.
Esta obra está sustentada en los talleres participativos realizados en el marco del proyecto Se-
guridad y libertad de expresión en México, instrumentado por el Casede y la oficina de Freedom
House durante 2014. Estas actividades se efectuaron en Ciudad Juárez, Tijuana, Monterrey, Culia-
cán, Morelia, Cuernavaca, Distrito Federal, Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez.
El documento se divide en tres grandes apartados. En el primero se abordan los principios bá-
sicos de la ética periodística, en el segundo se plantea el proceso de desarrollo y la construcción de
capacidades para enfrentar el contexto de vulnerabilidad local y, finalmente, en el tercero se presen-
tan sugerencias de prevención en materia de seguridad digital.
En este sentido, dicho Protocolo pretende fortalecer la conciencia sobre el potencial que tiene
el trabajar de forma colaborativa para desarrollar capacidades de protección y autoprotección in-
dividual y colectiva. Asimismo, busca contribuir a un ejercicio participativo de corresponsabilidad
ciudadana por medio de una colaboración libre y de aprendizaje mutuo.

* Reseña elaborada por Verónica López Rodríguez, colaboradora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
** Este libro puede consultarse físicamente en la Biblioteca Norma Corona Sapién de la cdhdf ubicada en Av. Universidad
1449, edificio B, planta baja, col. Pueblo Axotla, del. Álvaro Obregón o en su versión electrónica en la página del Colectivo de
Análisis de la Seguridad con Democracia <http://www.casede.org/index.php/nuestro-trabajo/proyectos-en-marcha/seguridad-
y-libertad-de-expresion-en-mexico/436-protocolos-para-la-proteccion-de-la-libertad-de-expresion-casede-y-freedom-house>

57
Dfensor• •MAYO
Dfensor MAYO2016
2016

Las libertades de expresión y de información


en el Distrito Federal*

• Anaid Palacios Vázquez et al., México, cdhdf, 2015, 213 pp.**

Esta publicación electrónica integra una compilación de artículos escritos por especialistas y
miembros de organizaciones de la sociedad civil y la academia, en los que se abordan temas
relacionados con el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información.
La obra muestra los puntos de vista de quienes han hecho de su causa y convicción el irres-
tricto respeto y la defensa de la libertad de expresión e información durante los últimos años, y
que desde su trinchera trabajan para la ampliación y consolidación de éstos como derechos de
naturaleza indispensable y trascendental para la conformación de sociedades auténticamente
libres y democráticas.
En la primera parte se tocan temas como la responsabilidad estatal frente al desplazamiento
forzado interno de periodistas por violencia política y social; la responsabilidad civil, libertad
de expresión y derecho de réplica; el marco obligacional y ataques sistemáticos al periodismo;
el sistema penal acusatorio y el periodismo en México; el contexto de las agresiones contra la
libertad de expresión y el caso paradigmático de las agresiones a mujeres. En la segunda parte se
analizan el derecho a la información, los medios de comunicación y la afectación de periodistas,
niñas y niños frente a la situación del país.
Este libro constituye un diagnóstico sobre los obstáculos que actualmente enfrenta el ejer-
cicio de dichos derechos desde la visión de cada uno de las y los autores, y cuyos artículos
sensibilizan los problemas pero también plantean propuestas que permitan avanzar en la plena
vigencia de los derechos humanos, de gran relevancia para la vida democrática de nuestro país,
y especialmente de nuestra ciudad. Asimismo, la obra pretende visibilizar los principales retos y
problemáticas que deben ser atendidos en la búsqueda por generar condiciones más óptimas,
que hagan de la ciudad capital un lugar más libre, plural y respetuoso del pensamiento y los
derechos de terceros.

* Reseña elaborada por Verónica López Rodríguez, colaboradora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
** Para consultar el libro ingrese a la página de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en la siguiente
dirección electrónica: <http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2015/06/libertad-de-expresion.pdf>.

58
LIBRERO DEL DFENSOR

59
Dfensor • MAYO 2016

Encuentro entre presidenta de la CDhDF y relator especial de la ONU


sobre situación de las y los defensores de derechos humanos

las recientes formas de criminalizar,


estigmatizar y obstaculizar su labor, y
además de las campañas de despresti-
gio y expresiones de odio en su contra,
Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

afectando su imagen y trayectoria.


La ex consejera de la cdhdf, Nashieli
Ramírez Hernández, quien estuvo pre-
sente en la reunión, planteó al funcio-
nario de Naciones Unidas que tanto en
la Ciudad de México como en el país
aumentan en general las faltas de garan-
tías para las y los defensores. “Estamos
teniendo una crisis que se refleja en
La presidenta de la Comisión de De- Durante la reunión, la ombudsper- agresiones y desapariciones”, subrayó.
rechos Humanos del Distrito Federal son capitalina expuso que en el con- El relator Michel Forst consideró
(cdhdf), Perla Gómez Gallardo, sostu- texto y en las condiciones en las que como muy positivo el proceso de refle-
vo una reunión de trabajo con el relator realizan su trabajo las personas defenso- xión que sostuvo con la presidenta para
especial de las Naciones Unidas sobre ras de derechos humanos se ven cons- conocer la situación de los derechos de
la situación de las personas defensoras tantemente afectadas por acciones que las personas defensoras, manifestando la
de derechos humanos, Michel Forst, constituyen graves amenazas; además necesidad para reunirse nuevamente en
como parte de la visita no oficial que planteó la preocupación por las agre- la que se espera sea una visita oficial a
realizó a México. siones de que son objeto día a día, por México en 2017.

CDhDF desarrolla procesos educativos para combatir la discriminación


y promueve la mediación entre pares en el ámbito escolar

A través de la Dirección Ejecutiva de terísticas y efectos en las personas,


Educación en Derechos Humanos, para el pleno goce y ejercicio de dere-
la Comisión de Derechos Humanos chos humanos.
del Distrito Federal (cdhdf) impar- Adicionalmente, en el marco del
tió el curso Discriminación y vulne- programa Puentes a la Mediación, se
rabilidad social donde participaron dio inicio a la formación de jóvenes de
personas beneficiarias de los pro- los planteles Magdalena Contreras y
gramas sociales de la Secretaría de Coyoacán del Instituto de Educación
Desarrollo Rural y Equidad para las Media Superior del Distrito Federal.
Comunidades (Sederec), así como Este programa promueve la media-
prestadoras de servicios profesionales ción entre pares y constituye una
adscritas a programas y actividades apuesta desde este organismo para
sociales del Instituto de Asistencia contribuir desde la promoción de
e Integración Social (iasis) para re- derechos a disminuir la violencia en
Fotografía: Ana Karina Ascencio/cdhdf.
flexionar sobre la discriminación espacios escolares y comunitarios.
como un fenómeno de exclusión so- Desarrollar habilidades entre las y
cial, a través de diversos conceptos los jóvenes para imaginar alternativas tos es una tarea fundamental para la
que permiten dimensionar sus carac- pacíficas para la solución de conflic- construcción de una cultura de paz.

60
ACCIONES CDHDF

Fundamental, incorporar los DESCA en la Constitución


de la Ciudad de México

Con el fin de elaborar una propuesta de movilizaciones, de la articulación cidieron en señalar que el agua y el
que aporte contenidos en materia de con los actores del Constituyente y saneamiento deben ser reconocidos
derechos económicos, sociales, cultu- también de la redacción de propuestas. como derechos humanos en la Cons-
rales y ambientales (desca) los cuales Alicia Carriquiriborde, de Food titución, y como elementos para re-
deben ser incorporados en la nueva First Information and Action Net- ducir las desigualdades sociales y de
Constitución de la Ciudad de México, work, sección México, dijo que para género, así como para la construcción
la Comisión de Derechos Humanos el capítulo de los desca en la Cons- de ciudadanía.
del Distrito Federal (cdhdf) realizó titución, la Comisión debe retomar e Al igual que otros ponentes seña-
con organizaciones de la sociedad civil impulsar el contenido de su Informe laron la necesidad de retomar los in-
(osc) un conversatorio. especial sobre el derecho a la alimenta- formes de la cdhdf en cada uno de
Al respecto, Carlos Ventura, del ción en el Distrito Federal 2012-2013, los desca, así como los presentados
Centro de Derechos Humanos “Fray presentado en 2015, el cual suscriben por cada organización civil con tra-
Francisco de Vitoria”, dijo que a pe- no sólo su asociación civil, sino diver- bajo en la materia, de manera que
sar de la adversidad de los tiempos del sas organizaciones con ideas afines las y los especialistas que elaboren la
Constituyente y a la imposición de los sobre la cadena de consumo y la pro- Constitución de la ciudad capital re-
partidos políticos, las osc aprovecha- ducción de alimentos. tomen la forma en que deben ser
rán los resquicios para participar del Brenda Rodríguez e Hilda Salazar, redactados los artículos para evitar
futuro de la Ciudad de México a través de Mujer y Medio Ambiente, coin- que sean malinterpretados.

Fotografía: Sonia Blanquel/cdhdf.

61
Dfensor • MAYO 2016

En México, el derecho a la libertad de expresión está en crisis

Fotografía: Alejandro Cuevas/cdhdf.

De enero a abril de 2016 se presen- de Periodismo Carlos Septién García, informativos. Las agresiones más fre-
taron 135 actos de inhibición a la José Luis Vázquez, y de quien fuera cuentes fueron: la censura, el control
libertad de prensa y a la libertad de ex- presidente de la Fundación Manuel informativo, las amenazas, la intimida-
presión en el país; 30 de ellos fueron Buendía y director de la Revista ción y las agresiones físicas. “En varios
contra mujeres, 93 contra hombres y Mexicana de Comunicación, Omar de estos casos, la cdhdf ha colaborado
12 contra medios de comunicación, Raúl Martínez Sánchez. con el acompañamiento y orientación
registrándose seis asesinatos de comu- En el Salón Digna Ochoa de la a las y los periodistas”, dijo.
nicadoras y comunicadores de forma Comisión, la ombudsperson capitalina A su vez, el historiador y analista
violenta, lo que refleja la crisis por la dijo que de acuerdo con la Federación político Lorenzo Meyer aseveró que
que atraviesa el país en esa materia. Internacional de Periodistas, en el úl- en el mundo y en el país no existe
Así lo manifestó la presidenta de timo cuarto de siglo, 2 297 periodistas libertad de prensa, pues las grandes
la Comisión de Derechos Humanos y colaboradoras de prensa fueron ase- empresas de comunicación en las que
del Distrito Federal (cdhdf), Perla sinados a nivel mundial, y “lamenta- se sostiene la parte sustantiva del pe-
Gómez Gallardo, al inaugurar el foro blemente una tercera parte de ellas riodismo nacieron y crecieron en una
Libertad de expresión, reflexiones y ocurrieron en México”. época autoritaria.
propuestas para el Constituyente de la En lo que corresponde al moni- Señaló que el desafío y concepto
Ciudad de México, en donde se rindió toreo de agresiones a periodistas en central en el tema de la libertad de ex-
un minuto de silencio por las personas la Ciudad de México en el primer presión es cómo evitar la captura de los
periodistas muertas y desaparecidas cuatrimestre del presente año indicó medios por intereses del gobierno, de
en el ejercicio valiente de su labor, que se registraron 21 casos, seis de las empresas y de los partidos políticos,
así como también por el sensible fa- los cuales corresponden a mujeres y instituciones que pueden sujetar a la
llecimiento del director de la escuela 11 a hombres, además de dos medios información.

62
ACCIONES CDHDF

Discuten sobre avances y retos en la implementación del nuevo


sistema de justicia penal en la Ciudad de México

La Comisión de Derechos Humanos del pues únicamente se utiliza para los de manera jurídica, social y cultural,
Distrito Federal (cdhdf) estará atenta a delitos no graves, por lo que se tiene 2016 se visualiza como el año en el
las acciones que efectúen las autorida- como fecha límite el próximo 18 de que los paradigmas de la justicia mexi-
des para la debida implementación del junio para su plena ejecución. cana deberán cambiar para acercarla
sistema penal acusatorio en la Ciudad Ante estudiantes y representantes cada vez más a la ciudadanía.
de México, con el fin de que se garan- de organismos civiles, gubernamenta- En representación del magistra-
tice la debida procuración e impartición les y académicos reunidos en el Salón do presidente del Tribunal Superior
de justicia y los presupuestos del debido Digna Ochoa, señaló que el nuevo Édgar Elías Azar, comentó que a unos
proceso, anunció la ombudsperson ca- sistema penal tendrá que armonizar- días de que la capital le dé la bienve-
pitalina, Perla Gómez Gallardo. se con la reforma constitucional en nida íntegra al sistema de justicia pe-
Al inaugurar el foro Avances y re- materia de derechos humanos, para nal acusatorio, se deberá consolidar
tos en la implementación del nuevo que las y los funcionarios respeten, un sistema regido por la fuerza de la
sistema de justicia penal en la Ciudad protejan y garanticen los derechos razón y no por el peso de la fuerza.
de México, organizado por la cdhdf humanos reconocidos en la propia La cdhdf y el tsjdf organizaron
y el Tribunal Superior de Justicia del constitución y en los tratados inter- dicho foro con la finalidad de abrir un
Distrito Federal (tsjdf), señaló que nacionales de los que nuestro país es espacio donde se analicen y compar-
a unos días de que el nuevo sistema parte. tan experiencias sobre los avances y
se implemente en todo el país, en la En su oportunidad, la consejera retos que implica la implementación
Ciudad de México actualmente ope- de la Judicatura del Distrito Federal, de la reforma constitucional en mate-
ra de forma parcial el sistema oral, Sandra Luz Díaz Ortiz, resaltó que ria de justicia penal de 2008.

Fotografía: Sonia Blanquel/cdhdf.

63
Dfensor • MAYO 2016

Revista de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la cdhdf

CONVOCATORIA
Con el propósito de contribuir al estudio, investigación y difusión en materia de derechos humanos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (cdhdf) convoca a aquellas personas académicas, investigadoras, docentes, estudiantes, o bien, a cualquier otra interesada; a presentar
artículos inéditos para su publicación en la revista electrónica semestral de investigación aplicada en derechos humanos: métodhos, la cual tiene
entre sus objetivos:

• Fomentar, a través de distintos mecanismos, la generación de investigaciones puntuales sobre el respeto, la garantía y el ejercicio de los
derechos humanos desde una perspectiva crítica y analítica.
• Promover el estudio y la investigación de los derechos humanos, a partir de la generación de conocimiento científico que permita fortalecer el
trabajo de defensa, promoción y protección de los derechos humanos.

Para la presentación de los artículos, las y los participantes se sujetarán a las siguientes

BASES
primera. “Destinatarias y/o destinatarios”
Podrán participar aquellas personas, académicas e investigadoras, especialistas, estudiantes, y en general, toda persona interesada en temas
asociados a la protección, defensa, vigilancia, promoción, estudio, educación y difusión de los derechos humanos.

segunda. “Temas generales”


Con la finalidad de contribuir a los objetivos de la revista, se considerarán preferentemente a aquellos artículos que versen sobre temáticas que
impliquen investigación aplicada en derechos humanos.

Tercera. “Líneas de investigación”


Los artículos de investigación aplicada podrán abordar en lo general cualquier temática relacionada con los derechos humanos.

cuarTa. “Criterios de selección”


Los textos recibidos tendrán una valoración previa por parte del Comité Editorial, el cual seleccionará los artículos que serán sometidos al arbitraje
de dos especialistas en la materia, asegurando la confidencialidad de la o el autor. Las y los dictaminadores analizarán que los trabajos se apeguen
a los elementos establecidos en la Política Editorial de la revista.

quinTa. “Requisitos de presentación de artículos”


Los artículos deberán ser presentados de acuerdo con los requisitos formales establecidos en la Política Editorial de la revista métodhos.

sexTa. “Presentación de artículos”


Los artículos deberán remitirse a la dirección electrónica: revistametodhos@cdhdf.org.mx. El correo electrónico deberá contener los elementos
referidos en la Política Editorial de la revista métodhos.

sépTima. “Plazo de presentación”


Los artículos a postularse para la primera publicación semestral (junio), tendrán que ser enviados a más tardar el 30 de abril; mientras que los artícu-
los a postularse para la segunda publicación semestral (diciembre) tendrán que ser enviados a más tardar el 30 de septiembre.

ocTava. “Selección de artículos”


Una vez cumplidas las etapas de dictaminación referida en la Política Editorial, el Comité Editorial aprobará e integrará la lista de artículos que
formarán la publicación semestral de métodhos.

novena. “Propiedad intelectual”


La publicación de un artículo en la revista métodhos implica la transferencia de los derechos patrimoniales a la cdhdf, con el fin de que esta los
distribuya y reproduzca en cualquier sistema de difusión, otorgando siempre el crédito correspondiente y permita la reproducción a terceros bajo la
condición de citar la fuente original.

*Para visualizar la versión completa de esta Convocatoria, así como la Política Editorial de la revista electrónica métodhos,
consulte la página web http://revistametodhos.cdhdf.org.mx y para mayor información comuníquese al teléfono 5229 5600, ext. 2207,
o escriba al correo electrónico revistametodhos@cdhdf.org.mx

También podría gustarte