Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|4355059

Tema 6 Infecciones gastrointestinales

Patología Médica de las Enfermedades Infecciosas (Universitat de Lleida)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)
lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 1

Tema 6

TEMA 6: INFECCIONES GASTROINTESTINALES

Cuando hablamos de infecciones gastrointestinales, nos encontramos ante un gran abanico de


pruebas que podemos realizar para tratar de determinar el patógeno, por ello, debemos saber
escoger cuáles son las más apropiadas para cada diagnóstico.

Cuando estamos delante de una persona con gastroenteritis hay que saber la causa. Si
sospechamos que hay un microorganismo detrás hay que tener en cuenta los más frecuentes:

Bacterias:

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 2

Tema 6

- Samonella
- Campylobacter jejunii
- Clostridium difficile

Virus: rotavirus y norovirus

Protozoos: giardias

En cada entidad o cuadro clínico pensaremos en un microorganismo diferente.

Enteritis: salmonella

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 3

Tema 6

En inmunodeprimidos: protozoos cryptosporium y otros a los que no buscaremos en


condiciones normales.

Toxiinfección alimentaria: bacilos o staphilococcus aureus. Tras un banquete vemos varias


personas afectadas con un cuadro similar.

Diarrea del viajero: otros microorganismos del lugar donde ha viajado.

Diarrea antibiótica (posterior a la toma de antibióticos): Cl. Difficile

TOMA DE MUESTRAS: CARACTERÍSTICAS

Como norma general, la muestra será de heces. En otras ocasiones más limitadas, si el
paciente presenta vómitos, éstos también se pueden recoger y analizar.

Las muestras se tienen que recoger lo más pronto posible, las heces tienen unas características
de pH, etc. que pueden interferir en el crecimiento del microorganismo y si es posible, recoger
antes de iniciar el tratamiento antibiótico.

En un frasco estéril. No en cualquier tipo de bote, porque puede estar contaminado y crecer
un microorganismo que nos conduzca a error.

Lo ideal es recoger la muestra y llevarla al laboratorio, pero no siempre es posible. Si el


trasporte y el cultivo bacteriano se demoraran más de 4h, las muestras se tienen que enviar en
medio de trasporte de Cary-Blair. Conservar en la nevera a 4º, pueden guardarse máximo 48h.

Las toxinas si no se estudian inmediatamente se degradan, se deben conservar en nevera o


congelador -20º C.

Las escombrillas rectales no son muestras correctas, solo se deben utilizar en niños pequeños
porque solo llega hasta las criptas del recto, no llega más allá, entonces cogeríamos solo flora
saprofita que nos conduciría a error.

Si sospechamos la presencia de parásitos, al no eliminar continuamente, debemos coger más


de una muestra. Una sola muestra negativa no es diagnóstica. Si sospechamos que es un
parásito hay que coger 3 muestras en días no consecutivos (L, Mx, V), se enviarán dentro de un
frasco estéril o con un fijador para preservar las formas parasitarias.

METODOS DIAGNÓSTICOS

Visualización macroscópica: parásitos helmintos (formas adultas). Recoger contenedor


estéril con suero fisiológico para que no altere el tejido. En la tenia, el áscaris se ven porque
son grandes, algunos pueden llegar a medir medio metro. Recoger en un contenedor estéril y
con suero fisiológico para no alterar la muestra ni los tejidos.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 4

Tema 6

Microscópico óptico (mayoría de veces):

- Examen en fresco: la muestra con suero


fisiológico. Ver el microorganismo
directamente el microscopio, sin tratar.
- Técnica de concentración: observación de
parásitos, prueba princeps, para facilitar la
detección de huevos, larvas y quistes.

- Test de Graham: visualización de huevos de enterobius vermicularis también en tenia,


se usa mucho en niños. Celo en el borde anal para coger los huevos.

Tinción:

- Gram: poco valor para diagnóstico de las enteritis bacterianas, ya que la mayoría son
bacilos y que sean + o – no nos dice nada. Por ello, en la visualización del microscopio
es muy difícil diferenciar un microorganismo patógeno de uno que forma parte de la
flora normal. Si hay excepciones de cara a la forma de los microorganismos;
campylobacter (forma S) y Vibrio (curva).

- Kinyoun: modificación de la tinción Ziehl-Neelsen.


Diagnóstico de coccidis, cryptosporidium spp, isospora,
cyclospora:
Con esta tinción estos microorganismos de tiñen de una
forma muy característica; Se tiñe de rojo (lila) la parte
central, con un borde más claro.

Microscopio electrónico: útil diagnóstico de microsporidis y


especialmente para los virus.
Ha perdido mucha utilidad y solo se utiliza en algunos centros de
referencia y para detección de muestras muy especiales.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 5

Tema 6

Microscopio de campo oscuro: observación de movimientos en espiral o forma de S de los


campylobacters o formas de “comas” en el caso de vibrions. Al igual que el microscopio
electrónico ha perdido utilidad, solo se usan para algunos casos muy especiales.

COPROCULTIVO

Método de elección para diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas


intestinales.

Hay algunas muestras del cuerpo humano que deben ser estériles, p. Ej. El LCR y cualquier cosa
que nos crezca la consideraremos patológica, en cambio, en las heces, hay una multitud de
microorganismos que forman parte de la flora normal, por ello necesitamos medios selectivos
y así poder distinguir entre normal y patógeno.

Hay diferentes tipos de coprocultivos, porque tenemos muchas bacterias diferentes y nos
interesa ir descartando y aislar el microorganismo que nos interesa.

Medios sólidos:

En función de su selectividad para enterobacterias enteropatógenos se clasifican en 3


categorías:

- Escasamente selectivos: inhibe el desarrollo de microorganismos Gram +, pero permite


el de enterobacterias y otros bacilos Gram - . Agar McConkey y Agar EMB (levine). Se
incuba a 35º C +/- 2º C, 1 día.
- Moderadamente selectivos y diferenciales: inhiben el desarrollo de Gram + y también
de numerosos coliformes. Elegirán uno u otro en función de lo que estás buscando y
con el que te sientes más cómodo.
o Agar Hektoen, XLD, Salmonella-Shigella (SS), McConkey-sorbitol (E. Coli
O157:H7). Hay más en función del microorganismo que estamos buscando.
o Temperatura de incubación: 35º C ± 2º C, 24h.
o Agar de Skirrow, Butzler, Preston o CCDA para el aislamiento de
Campylobacter spp.
- Altamente Selectivos; diseñados específicamente para el aislamiento de salmonelas
grastroentéricas. Inhibe el crecimiento del resto de microorganismos
o Tienen un uso restringido en los laboratorios de Microbiología Clínica.
o P. Ej. Agar sulfito de bismuto (Wilson-Blair), Agar Verde Brillante.
o Se incuban a 35º ± 2º C durante 24h.

Medios Líquidos

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 6

Tema 6

Se usan para incrementar la recuperación de enteropatógenos que se encuentran en escasa


proporción en la muestra. Caldo de selenito, tetrationato, y vassiliadis rappaport.

Se incuba la muestra en el medio líquido durante 18h a 37º C y a continuación se resembrará


en un medio sólido (si lo ponemos directamente en la de sólido es posible que no nos crezca
nada). Este medio, por una parte limita el crecimiento de otras enterobacterias y por otra
parte favorecerá el crecimiento de las bacterias que nos interesan.

Otros

Hacen placas que sean específicas de cada especie, no hay ninguna placa que sea 100%
específica, pero cada vez limitan más el crecimiento de microorganismos que no nos interesa
que intervengan:

Aeromonas, Agar sangre con 10 μg/ml de ampicilina.

Yersinia enterocolítica: Agar CIN (Cefsulodina-Irgasan-Novobiocina)

Vibrions enteropatógenos. Utilizaremos simultáneamente caldo enriquecido en agua de


peptona alcalina durante 6-8h. 37-42º C y medios selectivos: Agar TCBS (tiosulfato, citrato,
sales biliares y sacarosa)

Clostridium difficile: Medios selectivos como el agar Fructosa-Cicloserina-Cefoxitina (CCFA) o


Agar yema de huevo-Cicloserina-Cefoxitina (CCEY), en anaerobiosis, 35-37º C durante 48h.

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

Una vez que hemos sembrado la muestra en aquellas placas que nos han parecido más
oportunas, lo incubamos de 24-48h y de 35-37º C (depende de la placa y el patógeno). A
continuación debemos interpretar los resultados.

Agar MacConkey  se distinguen las colonias según fermenten o no la lactosa. Las


fermentadoras son de color rosáceo y las que no son fermentadoras de la lactosa son incoloras
o ligeramente beige.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 7

Tema 6

El E.coli se considera flora saprofita. Hay que mirar las que son lactosa - , que son los
considerados patógenos. Por tanto, en una placa de McConkey si vemos crecimiento de
bacterias no fermentadoras de la lactosa, pensaremos en patógenos.

Agar SS  detecta colonias no fermentadores de lactosa


(transparente) y reductores de tiosulfat por producción
de H2S (sufhídrico) (negro). Las colonias de Salmonella
son incoloras, con el centro negro; las colonias de Shigella
son incoloras o de color rosa pálido o anaranjado SIN el
centro negro.

Agar Skirrow o similares  les colonias de Campylobacter son


pequeñas y grisáceas, como gotas de agua o de cera, a veces
crecen a lo largo de estrías de inoculación.

Agar SMAC CT (McConkey con Sorbitol): E. coli O157:H7 un


subtipo de E.Coli que puede producir un síndrome hemolítico
urémico, especialmente en niños. Se caracterizan por formar
colonias incoloras con un centro marrón. El resto de E.Coli
fermentadoras de sorbitol producen colonias de rosa a rojo.

Agar CIN: Las colonias con convexas y brillantes con un centro


rojizo y la periferia trasparente (en “ojo de buey”). El color de las
colonias va des de rosa oscuro a rojo. Pensar en la Yersinia
enterocolítica.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 8

Tema 6

TCBS: V.cholerae, Vibrio alginolyticus, Vibrio fluvialis producen colonias amarillas (sacarosa-
positivas); el resto de especies, V Parahaemolyticus, se comportan por norma general, como
sacarosa-negativas. No de rutina.

CCFA o similar: les colonias de C. difficile son amarillas. No de rutina.

De rutina, no realizamos todas las placas porque tendríamos un montón de placas de cada
paciente y no es necesario. Debemos dirigir las placas al microorganismo de sospecha.

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

 CRIBAJE

o BIOQUÍMICAS

- Oxidasa: El citocromo oxidasa es una enzima de la cadena de


transporte de electrones en la ruta metabólica de obtención de
energía de algunas bacterias. Los Bacilos gram negativos,
enterobacterias, son oxidasa negativos.
Son oxidasa positivos; Campylobacter, Aeromonas, Plesiomonas,
Vibrio + color azul (oxidasa+) (campylobacter, aeromonas,
plesiomonas, Vibrio).
Si tenemos un microorganismo que ha crecido en un medio específico de
campylobacter pero da oxidasa negativo, entonces no es un campylobacter.

- Medio de Kligler: Agar donde se pueden


eliminar algunas características del
microorganismo que nos permiten
eliminar varios microorganismos que
forman parte de la flora normal del
individuo.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 9

Tema 6

o PRUEBAS DE DETECCION RÁPIDA DE ANTÍGENO

Esta prueba está a medio camino entre el screening y


el diagnóstico.

Aglutinaciones directas con látex que tienen ligadas


un anticuerpo contra el antígeno que buscamos.
Estaban hechas para virus inicialmente.

Mediante los anticuerpos específicos ligados a


partículas de látex se puede confirmar el serogrupo
en las colonias sospechosas si se observa la
aglutinación.

Útil: E. Coli O157H7, Anti-O1 y anti-O139, biotipos y serotipos de vibrions enteropatógenos.

Es la menos sensible de las técnicas. Pero se sigue haciendo

 DEFINITIVO

Este es mucho más específico porque cada microorganismo presenta una serie de
características bioquímicas diferentes y lleva a cabo un tipo de reacciones concretas. Con
la combinación de éstas se puede distinguir el microorganismo y hacer el diagnóstico.

o Batería Bioquímica manual. Cada microorganismo lleva a cabo una serie de


reacciones bioquímicas y por ellas y por diferentes combinaciones podemos
distinguir una bacteria de otra.

o B
a
t
ería bioquímica automática:
laboratorio. Se inocula la muestra en la
placa y al día siguiente se dibuja en una

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 10

Tema 6

placa el patrón escrito con la batería de pruebas que se han realizado


(bastantes más que en la manual) que nos indica la probabilidad de que sea
cada tipo de microorganismo.

Cada vez se usa menos la manual a favor de la automática porque la resolución es mejor y el
precio más bajo.

o Espectrometría de masas MALDI-TOF:


es un láser que incide sobre las
proteínas de la pared y la incidencia,
con una matriz que nosotros le
introducimos, la hacen “volar” sobre
una columna y van a parar a un
detector y a medida que van llegando
forman un dibujo, un patrón, un fotómetro, lo integra y nos da un
microorganismo con una fiabilidad bastante más notoria que las pruebas
anteriores porque las pruebas bioquímicas pueden ser algo subjetivas por
estar artefactadas.
Analiza la composición de una molécula mediante la medida de su masa en
relación a su carga (relación masa/carga), y la de los fragmentos generados a
partir de ellas. Más fiable que las otras.

o Enzimoinmunoensayo: técnica inmunológica antígeno-anticuerpo, pruebas


muy rápidas que van muy bien. Son económicas y se utilizan sobre todo para
los virus. Su mayor problema es la sensibilidad. Utilizan anticuerpos
monoclonales frente al antígeno a investigar.

o Inmunocromatografía: método sencillo y rápido de realizar. Similar al


enzimoinmunoensayo.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 11

Tema 6

o Inmunofluorescencia directa: ha perdido utilidad porque necesitas


el microscopio adecuado de fluorescencia y es más lenta.

o Detección de Ácidos Nucléicos:

 PCR convencional: es una técnica que


conlleva mucho trabajo y se puede
contaminar con relativa facilidad.
Se aplica principalmente en la detección de
virus, toxinas y factores de virulencia. Gran
sensibilidad.

 PCR a tiempo real: Se utiliza sobre todo para la detección de virus,


toxinas y factores de virulencia, aunque menos. Pero no buscamos una
salmonella porque tenemos otros medios mucho más rápidos para
hacerlo. Gran sensibilidad.

o PCR Multiplex: es a tiempo real, puedes ver la reacción a medida que se va


haciendo. Es semicuantitativa (puede decir la cantidad de sustancia que hay),
puedes ir enfocándolo hacia el diagnóstico mediante los paneles. Por ejemplo,
si sospechas un virus, aplicas el panel 1 y tienes el diagnóstico en unas 3 horas.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 12

Tema 6

En poco tiempo le puede aplicar todo, es rápido. También puedes combinar los diferentes
paneles, por si sospechas entre más de un microorganismo. Además cada vez es más
económico. No se utiliza de rutina, solo cuando buscamos un tipo de microorganismo en
concreto. Tiene una gran sensibilidad.

 Electroforesis en campo pulsante: técnica usada en el estudio epidemiológico, en


brotes alimentarios para demostrar que todas las cepas aisladas en el coprocultivo son
iguales, del mismo microorganismo. Para saber que todos tienen la misma cepa.

El microorganismo que nos encontraremos en las infecciones gastrointestinales depende, a


menudo, del lugar donde nos encontremos, de su nivel socioeconómico y de su desarrollo.

Por ejemplo, en países en vías de desarrollo primarán las bacterias y los protozoos, mientras
que en países avanzados como Noruega, primarán los virus, algún caso bacteriano y pocos
protozoos.

Cuanto más desarrollada esté una sociedad, se entiende que tendrá mejores condiciones
higiénicas, mejor filtrado del agua, etc. hay un tipo de patologías cuya prevalencia es muy baja,
mientras que en otro tipo de sociedades, cuyas condiciones son más precarias, en las que sí
prevalecerán estas patologías.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 13

Tema 6

ENTERITIS BACTERIANAS

Las enteritis invasivas más frecuentes son causadas por Salmonella entérica y por
Campylobacter jejunii. Menos frecuentes por shigella y yersinia enterocolítica. Algunas cepas
de E.Coli poseen capacidad invasiva.

Salmonella, se encuentra principalmente en productos que contengan huevo

Campylobacter embutidos y pollos

Yersinia pocos casos, zonas más frías

E. coli está en la microbiota pero hay patógenos, por tanto, el diagnóstico se complica. Varias
variantes y cada uno con características diferentes:

El Agar McConkey aisla E.Coli y después para detectar los diferentes patotipos estudiaremos
los genes que le codifican los diferentes factores de virulencia.

La E coli 0 157 H7 no fermenta en D-sorbitol, placa McConkey Sorbitol  colonias


transparentes  aglutinación Ac’s específicos. Se pueden hacer otras pruebas moleculares
para saber cual es (PCR).

1. SHIGELLA

Puede dar casos de disentería muy importantes.

Bacilo gram –, aerobios - anaerobios facultativos, no esporulado, inmóviles. Fermentan


glucosa sin producción de gas y no fermentan la lactosa.

4 especies: - S. dysenteriae S.flexneri, S.Sonnei, S.Boydii

Tenemos medios moderadamente selectivos; El XLD; colonias rojas y agar Hektoen;


colonias verdes.

Se puede utilizar el medio de agar Kligler. Se hará la identificación bioquímica que se

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 14

Tema 6

complementará con la aglutinación con antisuero polivalente. (Amarillo fermentan la


glucosa (fondo); Rosa  no fermentan la lactosa (arriba). Después haríamos la identificación
por pruebas bioquímicas.

2. SALMONELLA

El género Salmonella está formado por un grupo muy heterogéneo de


bacterias que colonizan el intestino de numerosas especies animales y del
hombre.

Son bacilos gram negativos, aerobios o anaerobios facultativos, móviles


gracias a sus flagelos peritricos, que envuelven toda la pared. Fermentan
la glucosa pero no la lactosa. Poseen un antígeno somático (O), un
antígeno flagelar (H) y pueden tener un antígeno de virulencia (Vi), es un
polisacárido termolábil localizado en su cápsula.

Hacen un centro negro (que lo diferencian de la Shigella) por producción


de sulfhídrico. Pueden o no tener el factor de virulencia (Vi).

Gracias a los dos tipos de antígeno se puede tipar en función de las


aglomeraciones en placas moderadamente selectivas

Medios moderadamente selectivos:

Agar SS; Son lactosa – todo blanco y el núcleo negro por la reducción
del hierro.

Agar Hektoen

Agar XLD;

Tenemos que usar un caldo de enriquecimiento, selenito, (que por una parte inhibirá el
crecimiento de la microbiota normal, pero la salmonella sobrevivirá y crecerá) fundamental en
portadores asintomáticos (eliminación en pequeñas cantidades) durante 24h, después
resembrar en uno de los medios anteriores.

La identificación es bioquímica, complementándose con antisueros polivalentes.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 15

Tema 6

3. CAMPYLOBACTER

En los últimos años se puede comparar en frecuencia a la Salmonella. Son bacilos


gram negativos móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares. No producen
esporas, la temperatura óptima de crecimiento es entre 25-42 º C (no necesitan un
margen tan estrecho como otros), en una atmósfera microaerófila (O2 5%, Co2 10% y N 85%).

Las especies patógenas son: C.Jejunii (subespecie jejunni y doylei), C.Coli, C.Laridis,
C.Upsaliensis

Campylobacter jejunii es el más frecuente el 90% de los campylobacters.

Se encuentra distribuido en el intestino de diferentes animales sobre todo el pollo, pero


también en leche materna. También podemos encontrarlo en el agua.

Crecen en cultivos selectivos apropiados (Butzler, Skirrow)

La identificación puede ser por tinción gram y por su forma de sinusoide.

Prueba de oxidasa + y test hipurato + (El campylobacter jejunii es el único +). CJejunii Oxidasa
+, hipurato +. Resto de Campylobarters: oxidasa +, hipurato -.

4. YERSINIA ENTEROCOLITICA

Es un bacilo gram – no esporulado crece desde -1º C hasta +40º C (normalmente incubaremos
las placas a 25º C para favorecer el crecimiento). Presenta factores antifagocitarios en la
cápsula. Móvil a 25º C gracias a su flagelos perítricos, pero inmóviles a 37º C. Fermentan la
glucosa pero no la lactosa.

Virulencia: secretan una enterotoxina resistente al calor e invaden el intestino delgado. Casi
todos son biotipo 4 y del serogrupo O:3.

Crece en medios como el Agar McConkey, SS, XLD pero más lentamente que el resto de
enterobacterias. El medio selectivo es CIN.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 16

Tema 6

Ojo de toro: periferia trasparente centro un núcleo rojo.

5. VIBRIO SPP

Hay que buscarlo específicamente no se trabaja de rutina. Bacilos gram -,


oxidasas + anaerobios facultativos. Poco tolerante a los ácidos, necesitan
para crecer cloruro sódico en el medio, son halófilos.

Habitantes de aguas dulces y saladas.

Las enteritis por Vibrio pueden ser de tipo colérico o no. V. Cholerae
(serogrupos O:1 y O:139) de forma epidémica. (más en Asia o Méjico)

Producen una enteritis no colérica; otros vibrions, V.Parahaemolyticus, V. fluviales, V.hollisae.

Simultáneamente al cultivo se ha enriquecido la muestra con agua de peptona alcalina 6-8h a


37-42º C. Utilizamos medios no selectivos y selectivos, como el agar TBCS.

La identificación es bioquímica y posterior aglutinación por biotipo y serotipo. Es conveniente


confirmar la toxigenicidad de la cepa. También se puede realizar una PCR multiplex para los
serogrupos O:1 y O:139, que son los que provocan enteritis coléricas.

6. CLOSTRIDIUM DIFFICILE

Anteriormente se relacionaba con las enteritis hospitalarias posteriores al tratamiento


antibiótico, especialmente con quinolonas. Pero desafortunadamente su espectro de acción se
ha ido amplificando y ahora hay más grupos de antibióticos que favorecen la aparición de este
tipo de diarrea, no sólo en tratamientos hospitalarios sino también en tratamientos
antibióticos comunitarios.

Bacilo gram + anaerobio facultativo causante desde diarrea leve a colitis pseudomembranosa,
puede conducir a la muerte del paciente. Puede aislarse en un 3% de individuos sanos y hasta
el 80% en niños <1año. Al crecer va disminuyendo, en niños no provoca diarrea no hay tanta
afectación por la toxina. Se ha visto que el uso prolongado del omeprazol también puede
favorecer la aparición de Cl. Difficile, sobretodo en personas mayores.

Factor importante: reducción de la flora comensal de intestino, produciendo sobrecrecimiento


de C. difficile, y la producción de toxinas A y B, todavía más agresivas.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 17

Tema 6

Alrededor del 20% de los casos de diarrea asociada a antibióticos y casi todos los casos de
colitis pseudomembranosa están causadas por C. difficile.

La cepa NAP1/027: es hiperproductora de las dos toxinas A y B, incremento en la producción


de 16-20 veces más que la cepa normal.

Se cree que es una deleción parcial/total del gen tcdC (regulador negativo de las toxinas),
provoca una resistencia a fluoroquinolonas, levofloxacino, moxifloxacito (hasta un 100%)

Puede llegar a ser mortal. Asociado a toma de antibióticos. El omeoprazol favorece también
porque hay una alcalinización del medio hacen que las toxinas pueden estar.

Las infecciones son mas frecuentes en pacientes hospitalizados, gente mayor o


immunodeprimidos.

 METODOS DIAGNÓSTICOS

Detección de antígeno no específico: glutamato deshidrogenasa (GDH), enzima producida por


todas las cepas de C.difficile (toxigénicas o no) mediante técnicas de ELISA (EIA) o
inmunocromatografia (ICG). Por tanto dice que hay presencia de Clostridium pero no sabemos
si la diarrea está causada por este clostridium o no.

Detección toxinas A y B: mediante técnicas ELISA (EIA) o inmunocromatografia ICG. Baja


selectividad. Podríamos afirmar la presencia del clostridium y que la detección de las toxinas
fuera negativa.

Coprocultivo en medio selectivo como agar fructosa-cicloserina-cefoxitina (CCFA). No


distingue entre cepas toxigénicas o no. No sabes las toxinas que hay.

Crecimiento 2/4d  Cultivo toxigénico (demostración de la citotoxicidad producida


por las toxinas)

Cultivo toxigénico: demostración de la citotoxicidad producida por la toxina en cultivo


celulares de una cepa de C. difficile aislada y su posterior neutralización por la antitoxina B de
C. difficile. Es una prueba lenta 4-7 días y laboriosa. Coprocultivo 2-4 días + cultivo toxigénico
4-7 días  nos vamos a la semana – 10 días para obtener resultados definitivos, pero tenemos
que tratar al paciente antes.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 18

Tema 6

Para trabajar con una cepa. Con la muestra de deposiciones líquidas (diarreicas) no sólidas (si
son sólidas podemos afirmar que no se trata de Cl. Difficile, porque se caracteriza por producir
diarreas acuosas).

Se inicia por el GDH que si es – no hay c. difficile. Si es + hay que buscar toxinas, que si son +
hay c. difficile. Si es – hay C. no toxigénico pero ante la sospecha clínica podemos ir al cultivo a
detección de ácidos nucleicos, porque sabemos que la sensibilidad de estas pruebas es baja.

El cultivo es el gold estándar pero se suele ir a la NAAT ribotipo.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 19

Tema 6

ENTERITIS VÍRICA

Rotavirus: más peligroso, deshidratación

Adenovirus 40 y 41

Calicivirus: sapovirus y norovirus (Norwalk)

Astrovirus

Otros: (cada vez se van descubriendo más virus implicados gracias a la mejora de las pruebas
de identificación)

- Coronavirus y torovirus
- Picobirnavirus: echovirus
- Picornavirus: virus Aichi
- Parvovirus: bocavirus

 DIAGNÓSTICO

Es base en la demostración del virus en la muestra por microscopía electrónica o bien por
detección de:

- Antígenos: lo más común. EIA, ICG, métodos más asequibles y rápidos, sensibles y
específicos. Son los métodos más utilizados por la mayoría de laboratorios (sólo para
los más frecuentes). Sensibilidad y especificidad superiores al 90 %.

- Ácidos nucleicos: más sensible pero tarda más. PCR tiempo real. Más caro.

1. ROTAVIRUS

Son un género de la familia Reoviridae. Es un virus no envuelto y su genoma está compuesto


por ARN bicatenario.

Es la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre 6 meses y 5 años de
vida.

Los rotavirus se clasifican en 7 grupos (A-G) y dos subgrupos (I, II). Los grupos A, B y C son los
que producen las infecciones humanas. Hay una vacuna que ha controlado un poco los casos
de rotavirus.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 20

Tema 6

2. ASTROVIRUS

Se clasifican dentro de la familia de los Astroviridae. Tienen ARN de cadena sencilla. Se han
descrito 8 serotipos, siento el 1 el que se detecta de forma más común.

Afecta principalmente a niños menores de 2 años.

La transmisión nosocomial es más importante que el Rotavirus y también se han descrito casos
de brotes en immunodeprimidos y gente mayor.

3. ADENOVIRUS

Pertenecen a la familia Adenoviridae. Es una molécula lineal del ADN bicatenario. Tiene
simetría icosaédrica sin envuelta.

Hay respiratorios pero los serotipos 40 y 41 se asocian la mayoría de las veces a GEA.

El periodo de incubación es el más largo del virus de GEA 8-10 días. La enfermedad es leve y
autolimitada (como en el caso del astrovirus) y al final de la 1º década la mayoría de la
población ya ha estado infectada como mínimo por un Adenovirus. Dolor de barriga, con una
diarrea leve que dura algunos días y después mejora.

4. NOROVIRUS

En un virus de la familia Caliciviridae, de cadena sencilla de ARN. Tiene simetría icosaédrica con
una envuelta con protuciones en forma de arco.

Es la causa más frecuente de los brotes epidémicos de diarrea no bacteriana en todos los
grupos de edad. Los anticuerpos se detectan en > 50% de la población de más de 50 años.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 21

Tema 6

Alta capacidad infectiva es alta con (100 viriones). Elevada excreción y alta persistencia en
agua, alimentos y superficies. Dependerá también del estado inmunológico del paciente.

La coinfección entre bacterias se puede dar. Entre bacterias y virus también, entre virus no es
frecuente.

PARÁSITOS

Los parásitos son un grupo muy heterogéneos, los implicados en casos de enteritis son los
protozoos:

- Flagelados: Giardia Lamblia


- Coccidis: Cryptosporidium parvam, Isospora Belli, Cyclospora Cayetanensis
- Amebas: Entamoeba Histolytica
- Ciliados: Balatium coli
- Microsporidis

Hay otros; la parasitación por helmintos como oxiuros, áscaris o tenias no suelen dar lugar a un
cuadro agudo, sino otras manifestaciones clínicas dependiendo del agente casual (diarrea,
malabsorción, vómitos, dolor abdominal, etc.).

1. GIARDIA LAMBLIA

Frecuente en niños en guarderías. Pueden producir un cuadro agudo, pero no es infrecuente la


evolución de un cuadro subagudo recidivante con esteatorrea y flatulencias. Normalmente no
presentan diarreas sino esteatorrea con un olor muy característico una vez al día.

El diagnóstico es por demostración microscópica en heces y aspirado duodenal de quistes y/o


trofozoitos. Normalmente se ven más los quistes que son más resistentes al medio. Los
trofozoitos son más sensibles y si los encontramos significa que está en condiciones óptimas
para él.

También hay test inmunológicos (EIA, ICG) para la detección de antígenos en heces y PCR.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 22

Tema 6

2. COCCIDIS

Fundamentalmente afectan a pacientes inmunodeprimidos produciendo cuadros de diarrea


crónica graves.

El diagnostico es por observación de los ooquistes en una tinción de Kinyoun o Ziehl-Neelsen


previa concentración de las heces.

Tres grandes grupos: inmunodeprimidos, niños y viajeros al extranjero.

En inmunodeprimidso signo de alarma. En niños no es grave.

En el caso del Cryptosporidium también disponemos de:

- Detección antigénica.

- Serología: I.F.D

- PCR

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 23

Tema 6

3. ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Lesiones ulceradas en el colon que provocan diarreas


disenteriformes con sangre y moco.

La única patológica es la histolytica, el resto son comensales.

Diagnostico:

- Microcopia óptica
- PCR
- Serología: ELISA, sobre todo para la fase aguda. Permanecen los anticuerpos mucho
tiempo.
- Cultivo y estudio de isoenzimas (no se suele hacer)

4. BALANTIDIUM COLI

Único miembro de los ciliados patógeno. Diagnóstico examen en


fresco y/o técnicas de concentración.

5. MICROSPORIDIS

Son parásitos intracelulares obligados. Son un grupo de hongos parásitos. Afecta


principalmente inmunodeprimidos.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 24

Tema 6

Las más importantes son; enterocytozoon y encephalytozoon.

Diagnostico: microscopia óptica  demostración de las esporas por técnicas de concentración


y posterior tinción especial como la Tricrómica de Weber.

6. HELMINTOS: PLATELMINTOS Y NEMATELMINTOS

 PLATELMINTOS como cestodes y trematodese.

Cestodes: tienen el cuerpo plano, acintado y dividido en dos segmentos o proglótidos. Hasta
que llegan a adultos pasan por diferentes fases: huevo, larvas (pueden localizarse en
diferentes órganos como el músculo, hígado o los pulmones) y adultos (hábitat habitual:
intestino).

Los más importantes son:

 Tenia: solium y saginata: no se pueden distinguir por microoscopia


 Hymenolepis: nana y diminuta
 Diphyllobothrium latum
 Equinococcus : granulosus y multilocularis

En nuestro país encontramos la Tenia Saginata por carne de vaca.


Recordar que la Tenia Solim es por carne de cerdo

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 25

Tema 6

Por microscopia no podemos distinguir entre Solium y Saginata.

Tremátodos: Tienen un ciclo biológico complejo con más de un huésped, en los que suelen
intervenir los caracoles como huésped intermediario. También son conocidos como duelas o
distomas.

Los principales son:

Schistosomas: haematobium, mandoni, intercalatum,


japonicum.
Fasciola hapàtica.
Clonoschis sinensis
Paragonimus westermanii

La vía de transmisión es oral, excepto la del Schistosoma


que es cutánea.

 NEMATELMINTOS

Su cuerpo es cilíndrico, alargado y no segmentario. Puede existir en diferentes fases: huevo,


larvas (pueden existir en fase libre y ya son infectantes) y adultos.

La migración de las larvas puede implicar lesiones en los órganos.

Los principales nemátodos son:

Trichuris Trichura
Triquinella Spiralis
Enterobius Vermicularis: bastante frecuente
Ascaris Lumbricoides.
Strongyloides Stercolaris
Anisakis.

DIAGNÓSTICO LABORATORIO

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 26

Tema 6

Métodos directos: demostración del parásito o de alguno de sus componentes. El diagnóstico


es definitivo.

Métodos indirectos:

1.- Cultivo: no se suele hacer. Solo en casos excepcionales, cultivo de larvas de Strongyloides.

2.- Detección antigénica: fácil manejo, rápidos, relativamente económicos, útiles para el
control del tratamiento más que para el diagnostico. Inmunocromatografía,
enzimoinmunoanálisis (EIA).

3.- Serología poco estandarizada, limitaciones:

- Poca estandarización en los tests comerciales, resultados discrepantes.


- Diferencias según Ag usados: influencia en la sensibilidad y especificidad. No
siempre se comportan de la misma forma
- Reacciones cruzadas: algunos antígenos pueden ser compartidos por diferentes
especies.
- Adecuada interpretación de los datos (los títulos pueden ser positivos durante
mucho tiempo).
4.- PCR

Dependiendo del número de células CD4+ del paciente (muy relacionado con la carga viral del
individuo) es más probable encontrar unos microorganismos que otros. Cuando más grave es

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)


lOMoARcPSD|4355059

F.A.Bernabeu 27

Tema 6

la infección, más microorganismos que en condiciones normales no esperaríamos encontrar,


encontraremos.

Descargado por HERLAND APAZA (herland_sdh@hotmail.com)

También podría gustarte