Está en la página 1de 4

APROVECHANDO LOS EFECTOS ESTACIONALES

Hablando de pautas estacionales, supongo que muchos de nosotros nos


hemos preguntado alguna vez; cuál es el mejor mes para invertir en Bolsa (y
cuál es el peor). ¿Hay algunos meses que destaquen sobre la media o, por
contra, el promedio mensual es similar en cada uno de los meses del año?

Todos conocemos el viejo dicho “Compra en octubre y vende en mayo” (ver


post Compra en Octubre y vende en Mayo). ¿Significa esto que los meses de
octubre a mayo ganan más, en promedio, que los meses que van de junio a
septiembre? ¿Estaría, entonces, el mejor mes para invertir encuadrado en el
período que va desde octubre a mayo?

Los efectos estacionales se refieren a comportamientos atípicos en ciertas


fechas de los retornos de los activos que se negocian en los mercados. Estos
comportamientos permiten establecer predicciones sobre el comportamiento de
los activos.

Incluso en los mercados eficientes, donde los precios reflejen con exactitud y
seguridad toda la información relevante y reciente, están bien documentados
los efectos estacionales que siguen existiendo en muchos mercados. En este
artículo te llevaré a través de algunas de estas anomalías estacionales
existentes y te mostraré cómo sacar provecho de la estacionalidad del mercado
de valores, midiendo el momento de su compra y las decisiones de venta
según las tendencias diarias, semanales y mensuales.

Invertir dinero no es una decisión fácil en Honduras. En los últimos años, el


pago de extorsión y el incremento de la criminalidad han pasado a convertirse
en factores de riesgo a considerar al momento de identificar las mejores
opciones de invertir.

El 100% de la actividad bursátil del mercado de valores hondureño está


representado por títulos de renta fija, específicamente letras, bonos y
certificados de depósito a plazo fijo. El 99% de los valores negociados son
emitidos por el Estado; de estos, más del 95% está representado por letras del
Banco Central de Honduras. Las emisiones privadas representan el 1%
restante.
Si consideramos a los emisores como clientes que están dispuestos a captar
recursos del público inversionista, el principal cliente es el Estado, por lo que en
el caso del mercado bursátil de Honduras, el cliente siempre está necesitando
de capital; de allí se genera los títulos de renta fija, los cuales expide el estado
en cualquier tiempo del año, en ese caso los beneficios de los efectos
estacionarios son impredecibles.

La renta fija es un tipo de inversión formada por todos los activos financieros en
los que el emisor está obligado a realizar pagos en una cantidad y en un
período de tiempo previamente establecido. Es decir, en la renta fija el emisor
garantiza la devolución del capital invertido y una cierta rentabilidad. O dicho de
otra manera, si adquirimos un instrumento de renta fija, conocemos los
intereses o rentabilidad que nos van a pagar desde el momento en que
compramos dicho instrumento. (Cao particular con las deudas del estado de
Honduras)

Que los títulos estén garantizados por el emisor no quiere decir que sea una
inversión sin riesgo, ya que puede que el emisor no pueda cumplir con lo
acordado. Aún así, la renta fija es generalmente una inversión con menor
riesgo que la renta variable. Por ello, la rentabilidad esperada de la renta fija va
a ser menor.

Por ejemplo, si el Estado de Honduras emite un bono a un año con un valor


nominal de 1000 dólares y un cupón del 5%. Significa que nosotros en el
momento de la emisión vamos a prestarles 1000 dólares y al cabo de un año,
en la fecha de vencimiento ellos nos darán 1050 dólares. Por lo tanto, en
el mercado secundario, el precio de este bono irá subiendo desde los 1000
dólares en el momento de la emisión hasta los 1050 dólares a final de año. Si
comprásemos el bono a mediados de año el precio debería estar alrededor de
los 1025 dolares.

Generalmente los bonos se suelen emitir al descuento, esto es cuando la


cantidad que pagamos a la entidad, en la emisión del título, está por debajo del
nominal y la cantidad que la entidad nos devolverá en la fecha de vencimiento
será el principal.
Los siguientes son los Efectos estacionales que podemos encontrar en el
mundo de los negocios, los cuales son se dan tan marcados en el mercados en
la economía nacional, debido a que el mejor cliente que se le puede ofrecer
una opción es el estado.

a) La estacionalidad mensual: Los mercados tienden a tener altos


rendimientos en torno al cambio de año, así como durante los meses de
verano, mientras que septiembre es tradicionalmente un mes de caídas.

b) Fin de diciembre: Con el fin de reclamar las pérdidas de capital, muchos


inversores venden acciones que han disminuido su valor en los últimos días
de negociación del año.

c) Efecto de enero: Consiste en que durante el mes de enero se producen


rentabilidades anormalmente elevadas respecto a las del resto del año.

d) Darse la vuelta un mes: Darse la vuelta un mes es un término que se


refiere a la tendencia de las acciones a subir dándose la vuelta un mes
estando a mediados de ese mes. Esta tendencia se relaciona,
principalmente, con nuevos periodos de flujo de dinero dirigidos a los fondos
de inversión al principio de cada mes.

e) Decoración de escaparates: Muchos gestores de fondos de inversión al


tratar de hacer sus balances “decoran”, al final de cada trimestre, mediante
la compra de acciones que han tenido éxito durante un trimestre
determinado.

f) Pre-Día de Rally: Debido al optimismo general, los mercados bursátiles


tienden a subir tres días antes de vacaciones en los Estados Unidos, como
el Día de la Independencia, Acción de Gracias, etc.

g) Efecto lunes: Durante décadas, el mercado de valores, en promedio, ha


tenido una tendencia a la baja los lunes. Algunos estudios lo han atribuido a
una gran cantidad de malas noticias que se libera durante el fin de semana.
Con el tiempo, algunas de las anomalías corrientes del calendario
probablemente desaparecerán y serán sustituidas por otras. Un producto que
podemos ubicarlo como estacional en Honduras es el café, debido a que la
temporada de producción se da desde de mes de octubre a enero, tiempo en
que en el mercado internacional se posiciona con los mejores precios, igual
que en muchos casos se van al suelo.

Varias de las anomalías existentes son relativamente fáciles de aprovechar,


como hacer compras regulares de los fondos de inversión a mitad de mes en
lugar de al comienzo de un mes. Los patrones estacionales están para ofrecer
una visión orientadora (que no operativa) de los mercados. Están bien para
conocer cómo ha reaccionado el mercado ante situaciones similares, pero a la
hora de operar lo importante siempre serán los aspectos técnicos que muestren
tanto los mercados, como los sectores y los valores.

También podría gustarte