Está en la página 1de 29

FARROÑAY FREITAS, JESUS- PAG.

182-205
JURISPRUDENCIA
E 0408 “...El articulo setentitres del código procesal civil, textualmente establece lo
siguiente: artículo 73. poder otorgado en el extranjero. El poder otorgado al
extranjero, debidamente traducido de ser el caso, debe ser aceptado expresamente
por el apoderado en el escrito en que se apersona como tal (…) Que, de la norma
transcrita se aprecia que, si bien se exige al apoderado la formalidad de aceptar
expresamente el poder otorgado en su favor en el escrito en el que se apersona
como tal, sin embargo, no existe sanción de nulidad expresa. Que ,si bien la
ausencia de una sanción de nulidad explicita no significa que no resulte exigible al
apoderado la aceptación expresa del poder otorgado en el extranjero; siendo ello
así, no resulta razonable el exceso de celo por parte del ad-quem para declarar la
nulidad de todo lo actuado(…)e improcedente la demanda y la
reconvención,pues,en relación a la pretendida nulidad relacionada con la omisión
del mandato contenido(…) (en el) articulo setentitres del código procesal civil es
posible aplicar los principios de convalidación y transcendencia…” (casación
N°3640-2006/Junín, publicada en el diario oficial el peruano el 03-01-
2008,pag.21381).

E 0409 “…No puede existir contravención de la forma que garantiza el derecho a un


debido proceso, por falta de aceptación de poder (otorgado en el extranjero), cuando
el juzgado por resolución consentida declaro por ratificado y aceptado dicho poder”
(casación N°1164-95 /Lima, publicada en el diario oficial el peruano el 09-02-1997,
pag.2829).

ARTICULO 74 FACULTADES GENERALES


La representación judicial confiere al representante las atribuciones y potestades
generales que corresponden al representado, salvo aquellas para las que la ley
exige facultades expresas. La representación se entiende otorgada para todo el
proceso, incluso para la ejecución de la sentencia y el cobro de costas y costos,
legitimando al representante para su intervención en el proceso y realización de
todos los actos del mismo, salvo aquellos que requieran la intervención personal y
directa del representado.

DOCTRINA
D 0177 Las facultades de representación procesal se clasifican en facultades
generales u ordinarias y facultades especiales o extraordinarias. Sobre el particular,
casarino Viterbo expresa la siguiente:
“…Estas facultades (del mandatario judicial) son de dos clases: ordinarias y
extraordinarias.
Facultades ordinarias son aquellas que se entienden comprendidas en el mandato
judicial sin necesidad de mención expresa (ejemplos: oponer excepciones dilatorias,
contestar la demanda, deducir recursos, etc.).
Facultades extraordinarias, en cambio, son aquellas que no se entienden
comprendidas en el mandato judicial, a menos que se las haya mencionado
expresamente como conferidas (ejemplos: aceptar la demanda contraria, renunciar
a los recursos, comprometer, etc.).
A estas últimas se las conoce también con la denominación de facultades
especiales del mandato judicial.
Podríamos agregar que las facultades ordinarias constituyen la regla general, y las
extraordinarias, la excepción, de suerte que, en presencia de una determinada
facultad del mandato judicial, para saber si es ordinaria o extraordinaria, bastara con
examinarla al tenor de la enumeración que hace la ley de estas últimas y ver si está
o no comprendida en ella. En caso negativo, será ordinaria; en caso positivo; será
extraordinaria o especial” (CASARINO VITERBO,1983, Tomo III:85).

D 0178 Casarino Viterbo explica las facultades ordinarias (o generales) del


apoderado judicial señalando que:
“…Son aquellas que se entienden conferidas en el mandato judicial sin necesidad
de mención expresa, y que constituye la regla general.
(:….)
En consecuencia, el mandatario actúa en el juicio como si en realidad fuera el propio
mandante; y lo hace durante todo el juicio, esto es, desde su iniciación hasta su
terminación, cualesquiera que sean las instancias por las que aquel atraviese .actúa
en forma idéntica en todos los tramites , porque el conjunto de ellos constituye el
juicio mismo; en todos los incidentes ,o sea, en las cuestiones accesorias que se
susciten en el curso del pleito y que requieren especial pronunciamiento del tribunal,
porque quien puede lo más puede lo menos; y en todas las cuestiones que por vía
de reconvención se promuevan, por la estrecha relación que ella tiene con la
demanda principal. Las facultades ordinarias del mandatario incluso comprenden
las de intervenir en el cumplimiento mismo de la sentencia definitiva…” (CASARINO
VITERBO,1993, Tomo III:86).
ARTICULO 75 FACULTADES ESPECIALES
Se requiere el otorgamiento de facultades especiales para realizar todos los actos
de disposición de derechos sustantivos y para demandar, reconvenir, contestar
demandas y reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretension, allanarse a
la pretensión, conciliar, transigir, someter a arbitraje las pretensiones controvertidas
en el proceso, sustituir o delegar la representación procesal y para los demás actos
que exprese la ley.
El otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de literalidad. No
se presume la existencia de facultades no conferidas explícitamente.

DOCTRINA
D 0179 Casarino Viterbo trata lo concerniente a las facultades extraordinarias (o
especiales) de representación con que cuenta el apoderado judicial de esta manera:
“…Son aquellas que necesitan de mención expresa para que se entiendan
comprendidas en el mandato judicial, y que también se las conoce con la
denominación de facultades especiales (…).
¿Cuáles son estas?
a) Desistir en primera instancia de la acción deducida.se trata de una facultad
importantísima, pues sin ejercicio implica la renuncia de la acción y, en el fondo, el
rechazo de la misma. Se necesita de mención expresa para que pueda ser usada
válidamente por el mandatario, porque va en contra del espíritu del mandante, al
conferir poder para ser representado en juicio, puesto que es de suponer que desea
que este llegue a su término en forma normal (…).
b) Aceptar la demanda contraria. también es otro acto que requiere de facultad
especial por la trascendencia que tiene dentro del pleito, pues implica nada menos
que reconocer en todas sus partes las pretensiones del demandante.
C) Absolver posiciones. Esta facultad es sinónima de prestar confesión en juicio
como medio probatorio. Nótese que la facultad expresa se necesita para prestar
confesión, mas no para exigir confesión de la parte contraria. Tampoco hay que
olvidar que puede exigirse confesión al procurador de la parte sobre los hechos
personales de el mismo en el juicio, aun cuando no tenga poder para absolver
posiciones (…). si se trata de otra clase de hechos –como los personales de
mandante, por ejemplo-, el mandatario no puede absolver posiciones, a menos que
posea facultad expresa para absolver posiciones, la contraparte podrá exigir que
preste confesión el propio mandante, pues este es un acto personalísimo (…).
d) Renunciar los recursos a los términos legales. Se trata de la renuncia, ya de los
recursos, ya de los términos legales. Ejemplo de los primeros es la renuncia del
recurso de apelación; ejemplo de los segundos; renuncia del termino probatorio (…).
e) Transigir. Esta facultad especial significa celebrar el contrato de transacción, en
virtud del cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven
un litigio eventual (…).
f) Comprometer. Esta nueva facultad especial implica celebrar el contrato de
compromiso, esto es, la designación de un juez arbitro para la decisión de un asunto
litigioso. El mandatario judicial con facultades ordinarias no podrá, pues, nombrar
juez arbitro para la decisión del litigio en que se le ha conferido tal poder. Necesita
facultad especial si desea que ese juicio escape a la competencia de un tribunal
ordinario o especial y quede radicado ante uno arbitral.
g) Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores (…).
h) Aprobar convenios. (…) Son verdaderas convenciones celebradas entre el
deudor y sus acreedores en cuanto a sus créditos; las cuales; en relación con la
oportunidad en que pueden celebrarse, se clasifican en convenios extrajudiciales,
convenios judiciales preventivos y convenios judiciales propiamente dichos.
Cualquiera sea la clase del convenio, también requiere de facultad especial el
mandatario para celebrarlo válidamente.

JURISPRUDENCIA
E 0410 “…La transcendencia de dicho acto (demanda) ha concluido a nuestro
legislador para estatuir la rigurosidad, para exigir que el apoderado que proponga
una demanda este premunido de un poder especial que confiera esas
facultades(especiales)…” (casación N°1183-2006/Lima, publicada en el diario oficial
el peruano el 01-10-2007, pag.20509).
E 0411 “:..La regulación establecida en el artículo 75 del código procesal civil, busca
proteger tanto a los terceros que pueden ser demandados por representantes
desprovistos de facultades y al representado que ignora que su representante este
accionado sin facultades expresas para ello, por lo que el incumplimiento de dicha
norma legal acarreara un vicio que de no ser adecuadamente subsanado genera el
rechazo de la acción …” (casación N°4995-2007 /Lima, publicada en el diario oficial
el peruano el 30-06-2008,pags.22439-22440).
E 0412 “…Si bien es cierto que el articulo setenticinco del código procesal civil
establece que el otorgamiento de facultades especiales se rige por el principio de
literalidad y que no se presume la existencia de facultades no conferidas
explícitamente, esto no implica que se debe otorgar un poder específico para que el
apoderado conteste determinada demanda judicial, siendo suficiente para ello que
se le hubiera conferido expresamente la facultad genérica de contestar demandas
que se presentan contra su representado..” (casación N°175-95/Pucallpa, publicada
en el diario oficial el peruano el 21-12-1996, pag.2595).
E 0413 “…El apoderado cuenta con facultades para interponer demandas y
contestarlas, siendo que, esto no implica, de ninguna manera, que puedan ser
emplazados con una demanda dirigida al poderdante…” (casación N°2828-2004
/Lima, publicada en el diario oficial el peruano el 03-07-2006, pags.16452-16453).
E 0414 “…De acuerdo a la literalidad de las facultades especiales no es posible
suponer una determinada facultad, más aún si se trata del emplazamiento de un
acto que debe ser notificado de forma personalísima…” (casación N°2828-2004 /
Lima, publicada en el diario oficial el peruano el 03-07-2006, pags.16452-16453).
E 0415 “…El endosario en procuración goza de las facultades personales
especiales, dentro de las cuales se encuentra delegar la representación procesal…”
(casación N°1438-02 /Arequipa, publicada en el diario oficial el peruano el 01-10-
2002, pag.9269).
ARTICULO 76 APODERACION COMUN
Cuando diversas personas constituyan una sola parte, actuaran conjuntamente. Si
no lo hicieran, el juez les exigirá la actuación común o el nombramiento de
apoderado común en el plazo de diez días, bajo apercibimiento de designarlo por
ellos.
La resolución que contiene el nombramiento es título que acredita la personería del
apoderado común, el que necesariamente será uno de los abogados.
La negativa de una persona a la designación del apoderado común o a continuar
siendo representada por él, es mérito suficiente para que litigue por separado.
La revocación del poder o renuncia del apoderado común, no surte efecto mientras
no se designe uno nuevo y este se apersone al proceso.

DOCTRINA
D 0180 En lo que toca el nombramiento de apoderado común ( o nombramiento de
procurador común o unificación de personería o representación unitaria),Alessandri
enseña que “….cuando existen varios demandantes o varios demandados deben
obrar conjuntamente en el juicio y constituir un procurador común (…) pero hay que
observar que no basta la existencia de varios demandantes o demandados, para
que ellos estén obligados a obrar por medio de procurador común, es necesario,
además, que se deduzcan las mismas acciones o las mismas defensas. Nombrado
el procurador común, todas las actuaciones del juicio deben enterdense con él, y a
él deben notificarse todas las resoluciones” (ALESSANDRI,1940:19).
D 0181 Vescovi indica sobre el procurador común (o apoderado común) que:
“El procurador común es el que deben constituir las partes plurales si, en caso de
no hacerlo, se entorpece el trámite judicial.
(…)
Se trata de que cuando varias personas actúan, ya sea como demandantes o
demandadas y (…) sean unas mismas (o, podríamos decir, similares o conexas) las
acciones (pretensiones) o excepciones que oponen, deben hacerlo en el proceso
como una sola parte procesal, por medio de un procurador común. Esto es, de un
solo apoderado, el cual puede nombrado de común acuerdo, respetando primero la
voluntad de las partes; pero si no se avinieren a hacerlo, lo designara el tribunal”
(VESCOVI,1999:199).
D 0182 Aldo Bacre, en lo que atañe a la unificación de personería (o nombramiento
de apoderado común), manifiesta lo siguiente:
“cuando actuaren en el proceso diversos litigantes y los litisconsortes no se han
presentado bajo una única representación, el juez, de oficio o petición de parte y
después de contestada la demanda, les intimara a que unifiquen la personería, si
tienen un interés común.
Presupuesto indispensable de tal resolución es la compatibilidad de intereses entre
ellos, es decir, similar objeto y causa de la pretensión o de las defensas. supone,
por lo tanto, un estado litisconsorcial activo o pasivo, la actuación independiente de
cada uno de ellos, y una comunidad de intereses que lo identifica. Por lo tanto, no
hay razón para que litiguen por separado. En tales casos, procede la unificación de
la personería, a fin de que los que se encuentren en esa situación actúen mediante
un representante común” (BACRE,1996, Tomo II:103).
D 0183 Casarino Viterbo sostiene que la designación del mandatario judicial o
procurador(apoderado)común tendrá lugar:
a) Si son dos o más los demandantes i deducen las mismas acciones o son dos
o más los demandados y oponen idénticas excepciones o defensas (…): y
b) Si son dos o más los demandantes o dos o más los demandados y no
deducen las mismas acciones o no oponen idénticas excepciones o
defensas, respectivamente.
En el primer caso, estamos en presencia de la designación de mandatario
judicial o procurador común, con carácter obligatorio para las partes (…); en el
segundo, la designación de procurador común es enteramente facultativa para
las partes y se regirá por las reglas generales del mandato judicial” (CASARINO
VITERBO,1983, Tomo III:96).
D 0184 Lino Palacio, respecto al fundamento de la unificación de personería (o
nombramiento de apoderado común), afirma que “…el fundamento de la institución
reside en la necesidad de evitar la profusión de trámites y el consiguiente desorden
procesal que es susceptible de traer aparejada la actuación independiente de cada
uno de los litisconsortes (multiplicidad de traslados, notificaciones, etc.)”
(PALACIO,1983, Tomo III: 100). Aldo Bacre sostiene que “el fundamento de este
instituto radica en la economía procesal. No solamente contribuye al mantenimiento
del orden en el proceso, porque facilita el planteamiento de la Litis y el examen de
las defensas, sino que es un medio de acelerar el trámite, por cuanto se reduce el
número de traslados, se evitan notificaciones, se simplifica la prueba y se limitan los
recursos (BACRE,1996, Tomo II:103).
D 0185 Lino Palacio, en cuanto a las facultades del representante único (o
apoderado común), señala que:
“…Una vez producida la unificación del representante designado tiene, respecto de
sus mandantes, todas las facultades inherentes al mandato. Ello significa que queda
habilitado para realizar todos los actos procesales que no requieran facultades
especiales, salvo que estas le hayan sido conferidas por los litisconsortes y consten
en la resolución que les discierne la representación (…). pueden aquellos,
asimismo, limitar expresamente las facultades del representante común.
Obviamente, este asume También los deberes y responsabilidades que las leyes
imponen a los mandatarios…” (PALACIO,1983, Tomo III:107).
D 0186 Lino Palacio anota sobre la revocación de la representación común
(representación por apoderado común) que:
“…Una vez efectuado el nombramiento común, este puede revocarse de dos
maneras: por acuerdo unánime de los litisconsortes representados, o por decisión
del juez dictada a petición de uno de ellos, siempre que en este último caso hubiere
motivo que lo justifique (…).

En el primer supuesto, la revocación no requiere fundamento alguno: basta la


manifestación de voluntad unánime de los litisconsortes (…).
En el segundo caso es necesaria la invocación de alguna causa que justifique la
separación del representante…” (PALACIO,1983, Tomo III:108).
D 0187 Alessandri advierte en relación con la revocación de la representación
común (representación por apoderado común) que “…aunque se deduzcan las
mismas acciones o defensas y deba litigarse por procurador común, puede
concederse la facultad de gestionar por separado, desde el momento en que
aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente” (ALESSANDRI,1940:20-21).
ARTICULO 77 SUSTITUCION Y DELEGACION DEL PODER
El apoderado puede sustituir sus facultades o delegarlas, siempre que se encuentre
expresamente autorizado para ello.
La sustitución implica el cese de la representación sin posibilidad de reasumirla; la
delegación faculta al delegante para revocarla y reasumir la representación.
La actuación del apoderado sustituto o delegado obliga a la parte representada
dentro de los límites de las facultades conferidas.
La formalidad para la sustitución o la delegación es la misma que la empleada para
el otorgamiento de poder.
ARTICULO 78 CESE DE LA REPRESENTACION JUDICIAL
La representación judicial termina por las mismas razones que causan el cese de la
representación o del mandato. Sin embargo, la ejecución de un acto procesal por el
representado, no supone la revocación del poder, salvo declaración explica en tal
sentido.
D 0188 Según Álvarez Julia, Neuss y Wagner, el mandato judicial termina:
a) POR REVOCACION. Debe ser expresa y extingue el mandato luego de que
sea admitida judicialmente. La sola intervención del mandante en el juicio no
importa revocación, sino en el caso que asuma la tramitación del juicio,
pidiendo que se entiendan con él las interioridades de este. En caso de
revocación hecha por el poderdante, deberá nombrar otro apoderado o
comparecer por sí mismo sin necesidad de nueva citación; no haciéndolo así,
la parte contraria podrá pedir que el juicio continúe en rebeldía.
b) POR RENUNCIA DEL MANDATARIO. En caso de renuncia del apoderado
deberá continuar sus gestiones hasta que haya vencido el termino señalado
a su poderdante para reemplazarlo, bajo pena de daños y perjuicios. Si al
vencimiento del termino señalado no compareciere el poderdante, por si o
por medio de otro apoderado el juicio continuara en rebeldía en la forma del
caso anterior (…).
c) POR HABER CESADO LA PERSONALIDAD CON QUE LITIGABA EL
PODERDANTE. Por ejemplo, el caso del insano que ha recuperado la razón.
d) POR HABER CONCLUIDO LA CAUSA PARA LA QUE SE LE OTORGO EL
PODER. Tratándose de un poder especial en el que se determina su objeto,
pierde vigencia una vez cumplidas las diligencias que en él se indican.
e) POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE. En tales casos, el
apoderado continuara ejerciendo su personería hasta que los herederos o
representante legal tomen la intervención que les corresponda en el proceso,
o venza el plazo fijado. Mientras tanto, comprobado el deceso o la
incapacidad, el juez señalara un plazo para que los interesados concurran a
estar a derecho citándolos directamente si se conocieran sus domicilios o por
edictos (…), si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio
en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.
f) POR MUERTE O INHABILIDAD DEL APODERADO. Producido el caso se
suspenderá la tramitación del juicio y el juez fijará al mandante un plazo para
que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma
dispuesta en el apartado anterior. Vencido el plazo fijado sin que el mandante
satisfaga el requerimiento, se continuara el juicio en rebeldía” (ALVAREZ
JULIA; NEUSS; Y WAGNER,1990:100-101).
D 0189 Lino Palacio apunta que el cese de la representación de los apoderados
judiciales se produce por las causales que indica y explica seguidamente:
1°) por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el
poderdante debe comparecer por si o constituir nuevo apoderado sin necesidad
de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en rebeldía. La
sola presentación del mandante no revoca el poder.
(….)
2°) por renuncia, en cuyo caso el apoderado debe, bajo pena de daños y
perjuicios, continuar las gestiones hasta que haya vencido el plazo que el juez
fije al poderdante para reemplazarlo o comparecer por si (…).
3°) por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante (…) (SE)
contempla la hipótesis de que el mandante haya conferido el poder en su calidad
de representante necesario de otra persona, y de que haya cesado el motivo de
esa representación (…).
(…) acreditada aquella circunstancia, debe citarse al ex – representado para que
comparezca al proceso personalmente o por medio de mandatario, bajo
apercibimiento de declararlo en rebeldía.
4°) por haber concluido la causa para la cual se le otorgo el poder. (…) se refiere,
como es obvio, al mandato conferido para actuar en un determinado proceso.
5°) por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado debe
continuar ejerciendo su personería hasta que los herederos o representante
legal tomen la intervención que les corresponde en el proceso. Mientras tanto,
comprobado el deceso o la incapacidad, el juez debe señalar un plazo para que
los interesados concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se
conocieren sus domicilios, o por edictos (…), si no fueren conocidos, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de
nombrarles defensor en el segundo (…).
(….)
6°) por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspende la
tramitación del juicio y el juez debe fijar al mandante un plazo para que
comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma dispuesta en el
caso de muerte o incapacidad del poderdante, es decir por cedula o por edictos.
Vencido el plazo fijado sin que el mandante satisfaga el requerimiento,
corresponde que el juicio continúe en rebeldía” (PALACIO,1983, Tomo III:89-
94).
ARTICULO 79 EFECTOS DEL CESE DE LA REPRESENTACION
En todo caso de finalización de representación que tenga su origen en la
decisión del representado capaz de actuar por sí mismo, cualquiera que fuera la
causal de cese, este solo surtirá efectos desde que la parte comparece al
proceso por si o por medio de nuevo apoderado, con independencia de la fecha
o forma en que el cese le haya sido comunicado al anterior.
Cuando el cese de la representación judicial tenga su origen en decisión del
apoderado, cualquiera que fuera la razón, surte efecto cinco días después de
notificado personalmente el representado u otro cualquiera de sus apoderados,
bajo apercibimiento de continuar el procese en rebeldía.
En caso de muerte o declaración de ausencia, determinación de restricción de
la capacidad de ejercicio del representante o del apoderado, remoción o cese de
nombramiento del representante legal de una persona con capacidad de
ejercicio restringida y circunstancias análogas, se suspenderá el proceso por un
plazo máximo de treinta días, mientras se designa representante o curador
procesal.
(nota: el tercer párrafo de este artículo fue modificado por el artículo 4 del decreto
legislativo N°1384, publicado el 04-09-2018).

CAPITULO IV
REPRESENTACION JUDICIAL POR ABOGADO, PROCURACION OFICIOSA
Y REPRESENTACION DE LOS INTERESES DIFUSOS
ARTICULO 80 REPRESENTACION JUDICIAL POR ABOGADO
En el primer escrito que presenten al proceso, el interesado o su representante
pueden otorgar o delegar al abogado que lo autorice las facultades generales de
representación a que se refiere el articulo 74. En estos casos no se requiere
observar las formalidades del artículo 72, pero sí que se designe el domicilio
personal del representado y su declaración de estar instruido de la
representación o delegación que otorga y de sus alcances.
D 0190 El abogado “….es una persona experta en derecho, autorizada por el
estado para servir a las partes, en razón de su profesión, como
asesor(patrocinante)y representante(mandatario procesal) (…); en estas tareas
es independiente y solo está sometido a las leyes. Como representante actúa en
lugar de la parte (ausente); como patrocinante, junto a la parte (presente),a la
que asiste con su consejo y alegato…” (ROSENBERG,1955,Tomo I:146).A decir
de Gluck, los abogados “….son los auxiliares de la justicia encargados de
esclarecerla por las consultas y por la defensa, o los que por profesión asisten
a las partes en sus emergencias jurídicas, los que le dan sus consejos legales y
los que defienden sus derechos…..” (GLUCK, citado por GALLINAL, s/a, Tomo
I:242-243).
D 0191 Gómez de Liaño Gonzales y Pérez-Cruz Martin aseveran que son notas
características del concepto de abogado las que indican acontinuacion:
“-ejercicio de una profesión libre.
-se trata de una profesión intelectual, ya que exige la aplicación de la ciencia y
técnica jurídica.
-independencia en cuanto que, en la misión de defensa se atendrá el abogado
a las exigencias técnicas, deontológicas y morales adecuadas a la tutela jurídica
de cada asunto” (GOMEZ DE LIAÑO GONZALES; y PEREZ-CRUZ
MARTIN,2000, Tomo I:208).
D 1092 Casarino Viterbo dice de los abogados lo siguiente:
“…son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes (…)
No se piense, sin embargo, que esta sea la función exclusiva de los abogados.
En efecto, ellos actúan ante los tribunales tanto en la defensa de los derechos
de los litigantes como en la dirección de los negocios no contenciosos; y también
actúan fuera de los tribunales informando a las personas que requieran sus
servicios profesionales acerca de cualquier punto legal y que sea de interés para
la conclusión de sus negocios jurídicos. El abogado no es un funcionario auxiliar
de la administración de justicia, (…) pero sí que es, en cambio, un poderoso
colaborador suyo.
En síntesis, los abogados son profesionales liberales poseedores de la ciencia
del derecho, y, por consiguiente, son técnicos o especialistas en materias
legales” (CASARINO VITERBO.1983, Tomo II:245).

JURISPRUDENCIA
E 0416 “…El articulo doscientos noventa de la ley orgánica del poder judicial
autoriza a los abogados, sin necesidad de la intervención de su cliente a
presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos, con excepción de aquellos
para los que se requiere poder especial con arreglo a ley, absolver el traslado
de la contradicción (en el proceso de ejecución de garantías) no requiere poder
especial…” (casación N°3056-2001 /Cuzco, publicada en el diario oficial el
peruano el 02-02-2002,pag.8327).
E 0417 “…Los abogados defensores según el artículo doscientos noventa de la
ley orgánica del poder judicial (..), expresan que pueden interponer los recursos
respectivos a favor de sus patrocinados; en efecto, en tanto se oriente a viabilizar
el derecho de defensa es suficiente que el escrito haya sido signado por el
abogado que haya suscrito anteriores escritos con sus patrocinados…”
(casación N°693-99 /Lambayeque, publicada en el diario oficial el peruano el 31-
01-2003, pag.9891).
E 0418 “El letrado (…) ha intervenido como abogado (..), lo cual lo faculta para
interponer recursos en nombre de su patrocinio, sin que sea necesario que
exhiba poder especial…” (casación N°3780-2006 / Junín, publicada en el diario
oficial el peruano el 01-12-2008, pags.23322-23323).
E 0419 “…El artículo 290 de la ley orgánica del poder judicial, dispone que en
los procesos en general el abogado, sin necesidad de la intervención de su
cliente puede presentar, suscribir y ofrecer todo tipo de escritos , con excepción
de aquellos para los que se requiere poder especial con arreglo a ley, precisando
que no se requiere de poder especial para interponer medios impugnatorios, en
representación de su cliente(…) que leída así la norma debe comprenderse que,
para que el abogado pueda interponer apelación por su cliente debe contar con
las facultades generales de representación del artículo 74 del código procesal
civil que pueden ser otorgados extrajudicial o judicialmente conforme a los
artículos 72 y 80 del mismo cuerpo legal, pues solo si se encontraran
comprendidas dentro de sus facultades de la impugnación conforme 290 de la
ley orgánica del poder judicial (…) que contra tal razonamiento no incide el
artículo 364 del código procesal civil, que regula el objeto de apelación
señalando que tal medio (impugnatorio) puede ser interpuesto a solicitud de
parte o tercero legitimado, pues (..)el artículo 290 de la ley orgánica del poder
judicial tan solo precisa que la facultad de apelar por el abogado se comprende
dentro de los generales de representación que se otorguen conforme al articulo
74 del código procesal civil.(…) que en caso sub-examine no se advierte
delegación de facultades al abogado conferidas conforme al artículo 80 del
código procesal civil, ni se aprecia que extrajudicialmente se haya otorgado
dichas facultades, de modo que el letrado que suscribe la apelación no se
encontraba facultado para ello….” (casación N°3811-2002/ San Martin,
publicada en el diario oficial el peruano el 31-08-2004, pag.12682).
E 0420 “…Del artículo 364 del código formal (C.P.C), no se desprende que el
acto de apelación sea uno de disposición de derechos sustantivos y de acuerdo
con el artículo 290 de la ley orgánica del poder judicial el abogado no requiere
poder especial para impugnar por su cliente…..” (casación N°2683-2003
/Sullana, publicada en el diario oficial el peruano el 28-02-2005, pags.13694-
13695).

E 0421 “…Por resolución expedida por la sala civil (..) se declaró nulo el
concesorio de apelación (…) e inadmisible el recurso de su propósito (…) por
considerar que el abogado (…) no se encontraba facultado para impugnar la
sentencia expedida en primera instancia por no contar con poder especial para
interponer el respectivo recurso de apelación; (…) el articulo setenticinco del
código procesal civil no dispone que para la interposición de medios
impugnatorios se requiera el otorgamiento de facultades especiales ; (…) la sala
al haber declarado nulo el concesorio de apelación e inadmisible el recurso de
su propósito vulnero el derecho de defensa del recurrente al imposibilitarlo de
acceder a la instancia superior…” (casación N°2674-2000 /Ica ,publicada en el
diario oficial el peruano el 30-04-2001,pag.7208).
E 0422 “…Si el abogado que autorizo el recurso de apelación no estuvo
habilitado para el patrocinio judicial por falta de pago de cuotas gremiales, ello
no es razón suficiente para anular el acto procesal y los efectos que dé el hayan
derivado aun cuando el vicio resulta manisfestantemente reprochable por la
conducta del letrado, resulta de mayor interés considerar que la parte procesal
o patrocinado ( sea actor o demandado) no se vea perjudicada en su derecho a
la doble instancia por la irregularidad administrativa anotada,pues,el objeto o fin
del medio impugnatorio referido es que el juez (colegiado)superior revise el fallo
apelado, pues pese a que el recurso es defectuoso a estar autorizado por el
letrado inhabilitado, ha cumplido con satisfacer la vigencia o tutela del derecho
a impugnar las resoluciones juridiciales consagrado en la constitución política
del estado como principio del debido proceso…” (casación N°1332-2003
/Ucayali, publicada en el diario oficial el peruano el 31-03-2004,pags.11751-
11752).
E 0423 “…La revocación de poder (del abogado) (…) no implica en forma
expresa la subrogación del abogado de la demanda…” (casación N°3301-99
/Lambayeque, publicada en el diario oficial el peruano el 11-04-2000, pag.5076).

ARTICULO 81 PROCURACION OFICIOSA


Se puede comparecer en nombre de persona de quien no se tiene
representación judicial, siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Que la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo
por si misma, estuviera ausente del país, tenga razones de fundado temor o
amenaza, se trate de una situación de emergencia o de inminente peligro o
cualquier otra causa análoga y desconociera la existencia de representante
con poder suficiente.
2. Que cuando la parte contraria lo pida, el procurador preste garantía suficiente
a criterio del juez de que su gestión será ratificada por el procurado, dentro
de los dos meses siguientes de comparecer a este.
Si no se produce la ratificación, se declara concluido el proceso y se pondrá
condenar al procurador al pago de daños y perjuicios, así como a las costas y
costos, siempre que, a criterio del juez, la intervención oficiosa haya sido
manifiestamente injustificada o temeraria.
Se presume con carácter absoluto la ratificación de la procuración cuando el
interesado comparece por si o debidamente representado y no rechaza
expresamente la actuación del procurador. Es invalida la ratificación parcial o
condicional. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de
comparecencia del procurador, sin perjuicio del derecho de terceros.
D 0193 Devis Echandia, respecto de la procuración o agencia o gestión oficiosa,
enseña que “también en materias judiciales tiene aplicación la agencia oficiosa.
En efecto, cualquier persona, sin necesidad de poder puede promover demanda
a nombre de otra que esté ausente o impedida para hacerlo, con el fin de evitar
que pueda sufrir algún perjuicio; para ello debe dar garantía a satisfacción del
juez, de que el interesado por quien obra le dará su aprobación…” (DEVIS
ECHANDIA,1985, Tomo II:436).

D 0194 Vescovi dice de la procuración oficiosa lo siguiente:


“…La procuración oficiosa, (es un) instituto de naturaleza procesal-pero similar
a la gestión de negocios del derecho sustantivo-por el que se permite actuar sin
poder. se trata de casos especiales y para la defensa en juicio de derechos de
quienes corren peligro de perderlos por no poder apersonarse en el juicio por
múltiples razones.
(…..)
(….) Es corriente que los códigos permitan la actuación- previa prestación de
garantía o fianza- de terceras personas en nombre de los interesados, ya sea-lo
que es más común para defender ( contestar, oponer excepciones , etc.) a quien
no está en condiciones de hacerlo por si, por motivos de urgencia, o bien para
demandar (en caso de vencimiento de algún plazo, si no se inicia dicha
demanda).La garantía, en general, queda a criterio del tribunal y tiene por objeto
responder por la afirmación del compareciente de que aquel por quien actúa
aprobara su gestión .
Generalmente, esta actividad queda limitada a los actos conservativos e
indispensables” (VESCOVI,1999:199).
D 0195 En relación al instituto de la procuración oficiosa, Casarino Viterbo anota
lo siguiente:
“…La ley procesal (…) ha contemplado la situación de una persona que
comparezca en juicio en beneficio de otra sin tener poder. Esta falta de mandato
podrá producirse porque en realidad tal poder no se ha otorgado o porque, si
bien se otorgó, no lo ha sido con las solemnidades que la misma ley establece.
Y el legislador procesal ha contemplado y aceptado la situación antes descrita,
en atención (…) que hay situaciones de hecho que autorizan esta forma de
intervención en juicio (…) que hay situaciones de hecho que autorizan esta forma
de intervención en juicio, que, de no reconocerla, significaría dejar al litigante en
la más completa indefensión (ejemplos: enfermedad, ausencia imprevista,
privación de medios de comunicación, etc.).
Pero, junto con aceptar el legislador esta forma anormal de comparecencia ante
los tribunales, la ha rodeado de ciertas restricciones, con el objeto de que no
sirva de fuente de abusos para la contraparte. En efecto, el que comparece en
juicio en beneficio de otro sin poder, ofrecerá garantía de que este aprobará lo
que se haya obrado en su nombre; y sobre el tribunal, a su vez, pesa tres
obligaciones: a) calificará las circunstancias del caso) calificará la garantía
ofrecida, y c) fijará un plazo para la ratificación del interesado…” (CASARINO
VITERBO,1983, Tomo III:94).
D 0196 Lino Palacio, al tratar lo concerniente a la gestión procesal (o procuración
oficiosa), señala lo siguiente:
“…Desde el punto de vista procesal, denominase gestor a quien, limitándose a
invocar la representación de un tercero, o careciendo de poder suficiente,
comparece en nombre de aquel para realizar uno o más actos procesales que
no admiten demora, aunque con la condición de acreditar personería o de
obtener la ratificación de su actuación dentro de un plazo determinado.
(…)
(…) La gestión procesal (…) solo puede ser admitida en los casos urgentes. (…)
la urgencia debe revestir carácter objetivo, debiendo por lo tanto sugerir de la
petición misma o de la índole del acto de que se trata…” (PALACIO,1983, Tomo
III:71-73).
D 0197 Pallares destaca sobre el gestor judicial (o procurador oficioso) que:
“La institución del gestor judicial se funda en dos principios o razones: es la
primera la presunción de que el dueño del negocio, o se a él representado por
el gestor, ratificara lo hecho por este en defensa de sus intereses, de tal manera
que la falta de autorización expresa esta suplida por la presunta en que se funda
el legislador.
La segunda razón de apoyo la conveniencia y utilidad del gestor judicial, consiste
en que es conforme al derecho natural facilitar la defensa de las partes, y cuando
ellos no puedan hacerlo personalmente ni tienen quien lo haga en su nombre,
hay que abrir las puertas al gestor para que supla esta deficiencia”
(PALLARES,1979:160).
Articulo 82 PATROCINIOS DEL INTERESES DIFUSOS
Interés difuso es aquel cuya titularidad corresponde a un conjunto indeterminado
de personas, respecto de bienes de inestimable valor patrimonial, tales como el
medio ambiente o el patrimonio cultural o histórico o del consumidor.
Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Publico, los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y/o
las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al
patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que,
según la ley y el criterio del juez, este último por resolución debidamente
motivada, estén legitimadas para ello.
Las rondas campesinas que acrediten personería jurídica, tienen el mismo
derecho que las comunidades campesinas o las comunidades nativas en los
lugares donde estas no existan o no se hayan apersonado a juicio.
Si se promueven procesos relacionados con la defensa del medio ambiente o de
bienes o valores culturales, sin la intervención de los gobiernos locales indicados
en el párrafo anterior, el juez debería incorporarlos en calidad de litisconsortes
necesarios, aplicándose lo dispuesto en los artículos 93 a 95.
En estos casos, una síntesis de la demanda será publicada en el diario oficial el
peruano o en otro que publiquen los avisos judiciales del correspondiente distrito
judicial. Son aplicable a los procesos sobre intereses difusos, las normas sobre
acumulación subjetiva de pretensiones en lo que sea pertinente.
En cosa que la sentencia no ampare la demanda, será elevada en consulta a la
corte superior. La sentencia definitiva que declare fundada la demando, será
obligatoria además para quienes no hayan participado en el proceso.
La indemnización que se establesca en la sentencia, deberá ser entregada a las
municipalidades distritales o provinciales que hubieran intervenido en el proceso,
a fin de que la emplee en la reparación del daño ocasionado a la conservación
del medio ambiente de su circunscripción.
(nota: texto vigente según modificatoria efectuada por el artículo 1 de la ley
N°27752,publicada el 08-06-2002).
DOCTRINA
D 0198 A decir de Lozano-Higüero Pinto, se definen los intereses difusos como
“…aquellos intereses-situaciones de ventaja jurídicamente relevante- de un
sujeto jurídico y en cuanto compartidos, expandidos, o compartibles ,
expandibles, por una universidad, grupo ,categoría, clase o genero de los
mismos; cuyo disfrute, ostentación y ejercicio son esencialmente homogéneos y
fungibles, y que adolecen de falta de estabilidad y coherencia en su vinculación
subjetiva, así como de concreción e intensidad normativa orgánica en sus tutelas
materiales y procesales” (LOZANO-HIGUERO PINTO;citato por LORCA
NAVARRETE , 2000:131).
D 0199 Vescovi, en cuanto a la protección de intereses difusos o
superindividuales, refiere lo siguiente:
“….El problema de amplia repercusión social y, por consiguiente , en el derecho,
es el de la protección de diversos intereses colectivos, no los públicos del estado
a la sociedad como tal, que aquel(y sus diversos organismos) representa, sino
el de una serie de intereses fragmentarios, de grupos intermedios, que no tienen
el carácter de personas jurídicas y que, sin embargo, aparecen comprometidos
en la dinámica de nuestra moderna sociedad(sociedad de masas, economía de
consumo ,agresiones del medio ambiente, etc.).
Surgen así intereses que no responden a una categoría precisa, justamente
porque son, como se ha dicho, (fragmentarios), también superindividuales y, por
otro lado, difusos, desde que no encuentran tras sí un grupo colectivo
individualizable y, menos, jurídicamente compacto, como puede ser la persona
jurídica o colectiva. Entre esos intereses se mencionan los del consumidor, ese
personaje tan importante en nuestra época, pero, a la vez, muy indefinido como
para poder brindarle la protección de los institutos jurídicos tradicionales.
Pensamos, simplemente, que este consumidor frente a nuestra ciencia procesal,
encarado como una parte de un litigio, por más que se admita la parte compleja,
no entra en nuestras instituciones naturales (o tradicionales). Lo mismo debemos
decir de los intereses espirituales (artísticos, históricos, culturales) de la
sociedad o la defensa del propio medio ambiente (…), tan a menudo agredidos
por el desarrollo de nuestra sociedad…” (VESCOVI,1999:282).
D 0200 Gozaini, en lo que atañe a la defensa judicial de los intereses difusos,
expresa lo siguiente:
“tradicionalmente, la puesta en marcha del mecanismo jurisdiccional se potencia
en la acción; elemento por el que se supone el poder de reclamar la tutela del
estado. Su base normativa se funda en los aforismos (Nemo iudex sine actore)
y (ne procedat iure ex officio)
De modo que si la acción no es sino el derecho a perseguir en juicio lo que se
nos debe; solo quien tiene derecho tiene acción.
En cambio, para la defensa de un interés difuso debe, inicialmente, encontrarse
el sustento que prima la acción; no tanto el derecho(subjetivo)o la tutela
normativa (…), sino la finalidad; la trascendencia que la sentencia judicial puede
encontrar para el contexto social.
(…).
El rol a cumplir por la jurisdicción debe ser esencialmente valorativo. Partir de la
base de presuponer un valor social definible, que, ante su violación, abra paso
a las condiciones de exigir la tutela” (GOZANI,1992, Tomo I, volumen I:402-403).
D 0201 Lozano-Higüero Pinto, en lo que tiene que ver con las características de
los intereses difusos, apunta que “frente a diversos criterios que, para su
caracterización, se ha venido utilizando en el derecho y doctrinas comparados:
indeterminación, indivisibilidad, ausencia de organización, carencia de vinculo
jurídico previo, carácter corporativo de los intereses, etc.; los condensamos en
las siguientes notas: 1)fungibilidad(subjetiva y
objetiva);2)hipojusticiabilidad(deficiente tutela procesal);3)labilidad o
inestabilidad organizativa e indeterminación
subjetiva(numéricamente);4)hiporregulabilidad(insuficiente o deficiente
regulación o cobertura normativa); 5)laxitud y flexibilidad del interés material
sustentador o legitimante de la pretensión, en este caso no ya el interés
legitimo(…),ni el derecho subjetivo perfecto, ni cualquier otra categoría de índole
administrativa ,ej., el interés directo, sino el interés reflejo, basta incluso a veces,
la situación afectada, o hipócritamente afectable, por un efecto jurídico reflejo
para poder solicitar la tutela de dicho interés, obviamente difuso…”(LOZANO-
HIGUERO PINTO; citado por LORCA NAVARRETE,2000: 131).
D 0202 continuando con lo atinente a las características de los intereses difusos,
Gelsi Bidart señala lo siguiente:
“…En el caso de los intereses difusos, se dan estas circunstancias peculiares de
su relación con los sujetos:
a) Generación de interés (…)
b) Pluralidad de sujetos q pueden invocar su titularidad.
c) Tales sujetos por calidad numerosa, no son fácilmente determinables.

O, mejor, difícilmente pueden delimitarse: prácticamente entran en una cierta


indefinición (al menos, La excluyente de otros titulares), característica
habitual de lo generalizado. Tal indefinición (…) lleva prácticamente a atribuir
a todos esos intereses, como existente del plano sustantivo, sin perjuicio de
que pueda y deba, precisarse, cuando de cada proceso concreto se trate.
Dicho de otro modo: el hecho de que exista en el plano sustantivo con la
referida generalidad; no ha de tener como consecuencia necesaria, su
efectiva. Inclusión general de cada proceso” (GELSI BIDART,1985: 540-
541).
D 0203 Gozaini advierte sobre sus clases de intereses difusos:
“a) Intereses relacionados con la defensa de la ecología o el medio ambiente:
pretendiendo preservar el equilibrio de la naturaleza, atraves de sus diversas
expresiones: tutela del paisaje; protección a la flora y la fauna, combatir la
polución, el desarrollo urbano desmedido o sin planificación; la utilización
racional de las riquezas, etc.

b) Intereses ligados a la protección del consumidor, propaganda comercial;


lealtad en el mantenimiento de la oferta; resguardo y seguridad de los
alimentos y medicaciones; adopción de medidas de seguridad para los
productos peligrosos; regularidad y eficiencia en la presentación de los
servicios públicos y los sistemas que conciernan a la efectividad de las
indemnizaciones de los perjuicios causados en el caso de violación por parte
de los expendedores y proveedores, etc.
c) Intereses vinculados a valores culturales y espirituales, como la seguridad en
el acceso a las fuentes de información; la difusión sin censuras de
conocimientos técnicos o científicos; la creación y el mantenimiento de
condiciones favorables a la investigación filosófica y al libre ejercicio de los
cultos religiosos, la protección de monumentos históricos y Artísticos, etc.”
(GOZAINI,1992, Tomo I, Volumen 1:402).

D 0204 Gelsi Bidart, en cuanto a la legitimación en los procesos sobre


intereses difusos, manifiesta lo siguiente:
“… Habrá que distinguir los cosos especiales previstos con relación a
órganos públicos o sujetos privados, de los que no tiene reglamentación
especial.
En cuanto a estos últimos el o los sujetos particulares involucrados pueden
actuar por si, aunque limitadamente en cuanto a su interés propio.
En principio, siempre el Ministerio público puede actuar cuando el interés
difuso es un interés social o público, correspondiéndole al mismo lograr su
garantía.
En cuanto a las asociaciones de interés social o general(v.gr. asociaciones
patrióticas; asociaciones para la preservación de los valores artísticos o
culturales o arquitectónicos, etc.) en la medida en que su objeto tenga esa
delimitación podrán actuar, incluso judicialmente, en su defensa” (GELSI
BIDART,1985:548-549).

D 0205 Gelsi Bidart, siempre sobre la legitimación en los procesos sobre


intereses difusos, hace estas otras reflexiones:
“…El titular de dicho interés no es determinado expresamente, ni en lo
sustantivo ni, en consecuencia, en lo procesal (…).

Desde el punto de vista positivo, dicho interés es compartible (en su


contenido) por una pluralidad, más o menos indefinida de sujetos.

Con lo cual cabe que tales intereses den lugar sea a un proceso en que el
actor aduzca su propio interés al respecto, sea a un proceso en que se
pretenda actuar por el interés de todos y de cada uno de los involucrados en
el problema.

¿no se estaría autorizando en consecuencia, a calificar al interés difuso,


como un interés social, vale decir, que interesa a toda la sociedad, o a todo
el público, o a toda persona (cualquiera)?

Vale decir que a la pregunta- ¿Quién es el titular de dicho interés? -habría


que contestar, tal vez: la sociedad entera, por medios de los órganos
procesales adecuados o cualquiera de los involucrados (…).

(…)
Si no hay disposición expresa al respecto, en el primer caso se actuara como
en todos los similares (el M. Público,v.gr, por la sociedad) y será el segundo
el que planteara mayores problemas para su adecuada solución.

Cada uno de los involucrados, sea particular o persona jurídica, podrá actuar
y la decisión tendrá eficacia “inter partes”.

Pero ¿Quién podrá arrogarse la representatividad de tales intereses,si es un


sujeto particular (persona humana o asociación civil) y no hay norma especial
que se le atribuya?

En consecuencia, si no la hay, a quien o a quienes debe otorgarse la


legitimación sustantiva y procesal pertinente.

(…) En suma, no creemos que los problemas sustantivos y procesales


planteados sean diferentes de los habituales.

Si se trata- como creemos- de un interés social comprometido (de toda la


sociedad o de un sector de la misma), serán los sujetos titulares del interés,
quienes podrán actuar.
El problema, por ende, no es tanto el de cómo actuar y por quien, sino: si
debe ampliarse la legitimación para actuar y las consecuencias de su
ejercicio.

Entiendo que no puede decidirse que no hay o no está determinado el sujeto


de tales intereses, sino si podría convenir ampliar la responsabilidad de quien
actué con su propio interés (incluido en tal calificación de difuso): o la
indicación de algún órgano determinado(v.gr., el ombudsman); o la remisión
a los ya existentes (v.gr.., Ministerio Publico); o la posibilidad de que también
actúen las asociaciones de interés general (class actions); etc.…” (GELSI
BIDART, 1985:541-542).

D 0206 Vescovi, en relación con la sentencia y alcances de la cosa juzgada


en el proceso sobre intereses difusos, anota lo siguiente:

“…La cuestión más difícil (…) es la de la cosa juzgada. Es decir, el valor para
quienes no están en el proceso (o aparecen representados, pero sin su
voluntad), de la sentencia dictada y que ella tenga efecto sobre quienes no
actuaron en el proceso.

En principio se pensó en extender la decisión dictada, a otros casos similares,


por virtud del stare decisis, en cuanto se considera especialmente en los
países del common law, a la jurisprudencia como fuente del derecho, para
aplicar idénticas soluciones a los casos futuros. O simplemente la idea del
test case, en el sentido de que el tribunal puede aplicar su decisión anterior
a los nuevos demandados en casos similares.

Por último, y modificando la regla del proceso tradicional, se admite que la


sentencia dictada alcance a personas que no han litigado y que se
encuentran en la misma situación” (VESCOVI, 1999:285).

JURISPRUDENCIA

E 0424 “…El articulo ochentidos del código procesal civil (…) regula el
patrocinio de intereses difusos (…). para la defensa de estos intereses que
son de naturaleza colectiva- pues pertenecen en abstracto a una pluralidad
de sujetos indeterminados o indiferenciados- el legislador ha optado por
establecer quienes (sic) son los llamados a ejercer y representar su tutela,
estableciendo en la norma procesal en comento que pueden promover o
intervenir en este proceso, el Ministerio Publico, Los Gobiernos Regionales,
los gobiernos locales, las comunidades campesinas y/o las comunidades
nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental o al patrimonio
cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que según la ley
y criterio del juez, este último por resolución debidamente motivada , estén
legitimadas para ello; (….) como puede advertirse , cuando la norma en
comento alude a las instituciones públicas y privadas antes referidas, lo
hacen para efectos de establecer que solo a aquellas les asiste legitimidad
para obrar en esta clase de procesos. Por tanto, cuando las instancias de
mérito amparan la excepción de falta de legitimidad para obrar de las
demandantes respecto de la pretensión de indemnización por el daño
ambiental, sustentada en que solo corresponde promover tal acción a las
acotadas instituciones públicas y privadas, expide una decisión que se ajusta
a los alcances del articulo ochentidos del código procesal civil…” (casación
N°2932-2006 / Cajamarca , publicada en el diario oficial el peruano el 30-05-
2008,pags.22063-22065).

E 0425 “…en cuanto a la indemnización por daño ambiental, debe señalarse


con la norma del artículo 82 del código procesal civil es clara y señala quienes
pueden promover acción para el patrocinio de intereses difusos, y su
titularidad corresponde precisamente a dicho grupo no determinado o al
ministerio publico u ONG (organizaciones no gubernamentales) debidamente
autorizadas…” (casación N°2927-2006 /Cajamarca, publicada en el diario
oficial el peruano el 05-01-2007, pag.18374).

E 0426 “…La legitimación para obrar activa, en defensa de los intereses


difusos, únicamente puede ser ejercida por las entidades señaladas
expresamente en el artículo 82 del código procesal civil (sobre patrocinio de
intereses difusos)…” Nota: lo señalado en el presente extracto ha sido
establecido como doctrina jurisprudencial vinculante (entiéndase, en la
actualidad, precedente judicial vinculante) por el primer pleno casatorio civil
realizado por la sala plena de la corte suprema de justicia de la república ,
correspondiente a la casación N°1465-2007/Cajamarca , publicada en el
diario oficial el peruano (en separata especial) el 21-04-2008,pags. 21982-
22036, encontradose dicho extracto exactamente en la pag.22009.

CAPITULO V
Acumulación

ARTICULO 83 PLURALIDAD DE PRETENSIONES Y PERSONAS


En un proceso pueden haber más de una pretensión, o más de dos personas.
La primera es una acumulación objetiva y la segunda una acumulación
subjetiva.
La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas,
según se propongan en la demanda o después de iniciado el proceso,
respectivamente.
DOCTRINA
D 0207 La acumulación de acciones (pretensiones) consiste en “…el derecho
de ejercer al mismo tiempo las diferentes acciones que se tengan para
obtener el cumplimiento de una o más obligaciones y que pudieran ejercerse
sucesivamente, como pedir al arrendatario el pago de pensiones que adeuda
, pedir la ejecución de ciertas obras a que se comprometió en el contrato;
pedir a un deudor el saldo de una cuenta corriente, y exigirle el valor de un
pagare distinto de aquella, vencido ya, o la devolución de una cantidad
prestaba por otro convenio, etc.” (FEO; citado por LORETO ,1979:158).
Gozani sostiene que acumular pretensiones “…significa introducir
simultáneamente en una sola demanda varias peticiones (objetos o
finalidades) contra uno a varios demandados” (GOZAINI,1992, Tomo I,
Volumen I:511). Alsina refiere que la acumulación de acciones (objetiva y
subjetiva) “…Consiste en la unión de dos o más acciones en un solo proceso,
para que sean resueltas en una misma sentencia. La acumulación de autos
es la reunión de varios procesos en los que se hayan ejercitado acciones
conexas para que se tramiten ante el mismo juez y se resuelvan en una sola
sentencia o de acuerdo con un solo criterio. La primera tiene como
fundamento la economía procesal, permitiendo resolver en un solo proceso
diversas cuestiones; la segunda tiene por objeto impedir que una misma
cuestión sea resuelta de distinta manera en los diversos procesos. Aquella
es facultativa para el actor y obligatoria para el demandado; esta es
facultativa para el demandado y obligatoria para el actor” (ALSINA,195, Tomo
I:538). Prieto-Castro y Ferrándiz entiende por acumulación de
acciones(pretensiones) “…el ejercicio simultaneo por un demandante contra
un demandado, en una misma demanda, de dos o más acciones o
fundamentos(títulos) de ellas, correspondientes a otras tantas o diversas
pretensiones materiales (derechos subjetivos o intereses jurídicamente
protegidos), a fin de que todas se sustancien en el mismo procedimiento y se
resuelvan en la misma sentencia” (PRIETO-CASTRO Y
FERNANDIZ,1956:12-13). El mencionado jurista español señala, además,
que:

“…la acumulación de acciones supone la unidad de demanda (…) y produce


la unidad también del procedimiento (…), en el mismo sentido de que los
diversos actos procesales de que el mismo se compone son realizados por
una sola vez en las fases y periodos, plazos y términos únicos de que consten
y para obtener una resolución también única (…).

(…) Pero internamente hay diversidad de procesos (o, si se quiere de


relaciones jurídicas procesales ), la misma diversidad que corresponde a los
varios títulos y objetos de que se componga, insolidarios, en cuanto al valor,
a la eficacia y a los efectos de cada uno de los actos procesales (de alegación
, defensa y objeciones , pruebas, etc.) para la sentencia ,también única como
acto resolutorio, pero múltiple como decisión sobre varios títulos o
pedimentos)” (PRIETO-CASTRO Y FERNANDIZ,1956:15).

D 0208 En lo que atañe a las clases de acumulación, Vescovi opina que “este
proceso acumulativo pude serlo en razón de las personas (acumulación
subjetiva) o en razón de litigio que se compone o la pretensión que se quiere
satisfacer, esto es, por virtud del objeto del proceso (acumulación objetiva)
…” (VESCOVI,1999:170). Por su parte, Andrés de la Oliva y Miguel Ángel
Fernández anotan que “…suele hablarse de acumulación de acciones
“objetiva”, cuando las acciones se acumulan frente a un único demandado (y
no se produce, por tanto, litisconsorcio); y de acumulación de acciones
“subjetiva”, cuando, por dirigirse las acciones acumuladas frente a varios
demandados o ser propuestas por varios demandantes, se origina, además
de la acumulación, un litisconsorcio” (DE LA OLIVA; Y FERNANDEZ,1990;
Volumen II:90). Aldo Bacre, en relación a las clases de acumulación de
pretensiones, refiere lo siguiente:

“El fenómeno de la acumulación de pretensiones dentro un mismo proceso


se presenta, básicamente, bajo dos modalidades_
-la originaria, y
-la sucesiva.

Las mismas tiene lugar que, respectivamente, las pretensiones se planteen


conjuntamente desde el comienzo del proceso (fundamentalmente en la
demanda), o, durante la sustanciación de este se agreguen a la pretensión
originaria otras u otras.

A su vez, dentro de la acumulación sucesiva corresponde distinguir:


-La acumulación por inserción, de
-la acumulación por reunión.

La primera de dichas modalidades se opera cuando una nueva pretensión se


incorpora, ex Novo, dentro de un proceso ya pendiente para la satisfacción
de otra. La inserción provenir del actor, y en este caso, tenemos la figura de
la ampliación de la demanda; como también puede producirse por la actividad
del demandado a través de la reconvención y la contrademanda.

La acumulación por reunión tiene lugar cuando, existiendo diversas


pretensiones que se han hecho valer en otros tantos procesos, estos se
funden en uno solo…” (BACRE,1986, Tomo I:484).
D 0209 Devis Echandia se pronuncia por las clases de acumulación de
pretensiones que enuncia acontinuacion:

1°) Acumulación meramente subjetiva, cuando varias personas son titulares


o pretenden serlo, de un mismo derecho o situación jurídica, y utilizan la
misma demanda para formular su pretensión (…), o cuando una solo
demandante demanda a varias personas respecto a la misma pretensión, o
varios demandantes a varios demandados.

2°) Acumulación objetiva de pretensiones, que ocurre cuando un


demandante o varios demandantes, en la misma demanda ejercitan
diferentes pretensiones (…).

Esta acumulación objetiva se subdivide así:

a) Pretensiones principales y subsidiarias, cuando las segundas se formulan


para que el juez resuelva sobre ellas únicamente en caso de negar aquellas;
pudiendo existir todo un grupo de subsidiarias para el caso de negarse todas
las principales, o subsidiarias de alguna o de varias de las principales (…).

b) Pretensiones subsidiarias de otras subsidiarias y entonces estás se


conocen como de primer grado y aquellas como de segundo grado, y así
sucesivamente (…).

c)Dentro de cada grupo de principales o de subsidiarias, es muy frecuente


que unas (que deben presentarse como primeras), sean causa necesarias
de otras, que deben formularse acontinuacion, de tal manera que, de no
prosperar las primeras, tampoco pueden lograrlo las otras (…). Puede
hablarse, por tanto, de pretensiones principales iniciales y consecuenciales;
también de pretensiones subsidiarias iniciales y consecuenciales.

d)Pretensiones sucesivas para que todas se satisfagan y pretensiones


alternativas, para que bien sea el demandante o el demandado, según fuere
el caso, escoja exigir (el primero) o satisfacer (el segundo) (..). Estas
pretensiones alternativas pueden formar parte del grupo de principales o de
cualquiera de las sabidurías” (DEVIS ECHANDIA,1985, Tomo II:473-474).

ARTICULO 84 CONEXIDAD

Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas


pretensiones o, por lo menos, elementos afines en ellas.
DOCTRINA

D 0210 Según Palomino Marín, la conexión (o conexidad) “es aquella relación


entre dos o más acciones que consiste en la identidad de alguno de sus
elementos” (PALOMINO MARIN,1966:75). Dicho jurista destaca que la
conexión “puede ser subjetiva y objetiva; y esta segunda; propia e impropia,
en la conexión objetiva propia se da identidad de cosas y causas; en la
impropia, identidad de cuestiones jurídicas…” (PALOMINO MARIN,1966:75).
Enrique Falcón dice de la conexidad lo siguiente:

“…La conexidad o enlace, se establece cuando dos o más pretensiones


tienen elementos comunes o interdependientes. La conexidad puede
presentarse por coordinación( en el caso de que ambas pretensiones sean
principales y una sea antecedente necesario de la otra, como es el caso del
divorcio y separación de bienes), por subordinación (cuando un proceso o
procedimiento es dependiente o accesorio de otro, como es el caso de los
procedimientos de las obligaciones de garantía en la evicción), por los
efectos de la pretensión (cuando la sentencia a dictarse respecto de una
pretensión pudiera hacer cosa juzgada respecto de la otra. Tal es el caso de
la demanda de filiación y la sucesión; en el caso de la rescisión y
cumplimiento del contrato), por similitud o identidad de objeto de las
pretensiones (demanda por escrituración por varios adquirentes de un
inmueble en propiedad horizontal; demanda de desalojo contra varios
inquilinos y ocupantes, etc.), por identidad de causa (es el caso por ejemplo
de la demanda por indemnización de daños por el causante del siniestro,
responsables, aseguradores, guardianes, etc.)” (FALCON,1978:82).

D 0211 Beatriz Quintero y Eugenio Prieto, acerca de la conexidad, enseña lo


siguiente:

“Implica el proceso acumulativo que las pretensiones que van a ser


compuestas sean conexas. Piénsese en el término conexión con el
significado de relación, nexo o enlace entre dos o más elementos de las
pretensiones (…). Cuando dos o más pretensiones tengan en común uno o
más de estos elementos, es decir, cuando alguno o algunos de estos
elementos sirvan a la composición estructural de dos o más pretensiones,
existe conexión entre ellas y puede producirse el fenómeno de la
acumulación o pluralidad de pretensiones en un proceso.

La conexidad reclama en las diversas pretensiones la identidad de por lo


menos uno de los sujetos, pues la mera razón lógica impone que no hay
litigios conexos entre partes totalmente diversas.
Tradicionalmente se habla de identidad de partes, de causa y de objeto y de
la conexión de tales elementos en diferentes litigios o pretensiones. Esta es
la conexidad clásica o conexidad material…” (QUINTERO; Y PRIETO,1995,
Tomo II:49-50).

D 0212 Liebman, en cuanto a la conexidad de acciones (pretensiones),


predica lo siguiente:

“Dos acciones son conexas si, aun siendo diversas, tienen común algunos
de los elementos de identificación. Se podrá por eso distinguir la conexión
subjetiva, dada la identidad de los sujetos, de la conexión subjetiva, que se
tiene cuando es idéntico uno de los elementos objetivos (causa, objeto).
Esta relación entre acciones diversas es relevante, porque hace posible, y a
veces oportuna, su proposición conjunta en un único proceso (acumulación
de demanda), con notable economía de actividad y de gastos,
particularmente cuando su decisión presupone el examen de una o varias
cuestiones comunes a las varias acciones, con la ulterior ventaja de evitar en
este caso decisiones contradictorias.

Los casos considerados por la ley son los siguientes:

a) Conexión subjetiva: dos acciones, objetivamente diversas, son conexas


por el solo hecho de que corren entre las mismas personas. La ley
consiente su acumulación en un solo proceso (…); pero en este caso el
juez puede disponer su separación si hay instancia de todas las partes, o
bien cuando la continuación de su reunión retardaría o haría más gravoso
el proceso (…).
b) Conexión objetiva: dos acciones son conexas cuando tienen en común
uno o ambos de los elementos objetivos (causa y título). En tal caso,
pueden proponerse conjuntamente en un solo proceso aun cuando los
sujetos sean diversos (…), o, si habiendo sido propuestas
separadamente, pueden ser reunidas (…), y –como en el caso anterior-
pueden ser separadas, cuando esto resulte oportuno (…), además hay
casos especiales de conexión, precisamente:
c) Accesoriedad se tiene cuando una acción (accesoria) es dependiente por
el título de otra (principal), de tal manera que la decisión sobre la primera
dependa de la decisión sobre la segunda (…);
d) Garantía: en los casos en los que una parte, si llega a ser vencida en una
causa, tiene derecho al resarcimiento del daño por un tercero(garante) las
dos acciones son conexas y pueden ser propuestas en el mismo proceso
para ser decididas simultáneamente (…);
e) Prejudicialidad: es la relación que tiene lugar entre la acción principal y la
acción de declaración incidental de certeza que una de las partes puede
proponer (…) para la decisión de una cuestión prejudicial sobre la cual ha
surgido controversia en el curso de la causa principal (…);
f) Reconvención: es la acción que el demandado en juicio puede proponer
contra el actor, a fin de que sea conocida y decidida simultáneamente con
la acción principal: surge así una acumulación de acciones
contrapuestas, admisible solamente cuando la acción reconvencional
tenga un particular vinculo de conexión con la principal (…);además de la
identidad de las personas (en posición invertida, porque el demandado en
via principal es el actor en vía reconvencional, y viceversa),es necesaria
una parcial identidad del título, porque la demanda reconvencional es
admisible como tal, esto es, en el mismo proceso, solamente si está
fundada sobre la relación jurídica que es deducida en juicio por el actor o
sobre la que el mismo demandado hace valer como miedo de excepción
(…).
Debe mencionarse por último la denominada conexión impropia, que se tiene
cuando aun siendo dos acciones totalmente diversas, la decisión depende,
sin embargo, total o parcialmente de la resolución de idénticas cuestiones.
Las dos acciones pueden en tal caso proponerse en el mismo proceso, ya
sea cuando los actores o los demandados son varios (…), ya sea- y con
mayor razón- cuando las partes son las mismas” (LIEBMAN,1980:144-147).
JURISPRUDENCIA
E 0427 “…El artículo 84 del código adjetivo (C.P.C) establece que existe
conexidad entre pretensiones cuando estas presentan elementos comunes
o por lo menos elementos afines, con lo cual el código acotado adopta tanto
el concepto de conexidad propia como el de impropia, exigiendo el primero,
la identidad de elementos de las pretensiones relacionadas, y el segundo, la
finalidad de ellas…” (casación N°163-2006 /Lima, publicada en el diario
oficial el peruano el 30-06-2008, pags.22352-22353).
E 0428 “…Además del vínculo de conexidad entre las pretensiones que exige
la ley,la proveniencia del mismo título es elemento concurrente para una
debida acumulación (subjetiva) de pretensiones, entendido tal concepto
como el derecho de donde emana la facultad de accionar
jurisdiccionalmente…” (casación N°1546-2005 /Lima, publicada en el diario
oficial el peruano el 02-04-2007, pag.19123).

También podría gustarte