Está en la página 1de 28

DERECHO ADMINISTRATIVO

CÁTEDRA GARCÍA PULLES-SIRITO

Materia – Comisión 8021: Ma. y Vie. – 10.00 a 11.30 hs.

J.T.P.: Dr. José Luis Lodeiro

Ayudante de 1°: Dra. Aleida Adriana Varela Sarcos

Ayudante de 2°: Dr. Mauricio Pérez Mesa

Unidad V: EL ACTO ADMINISTRATIVO

Modos de expresar la voluntad de la Administración. La actividad reglada y


discrecional. Tipos de discrecionalidad. Los conceptos jurídicos indeterminados. El acto
administrativo: Concepto y diferencias con otros actos que dicta la Administración.
Regulación normativa. Los actos internos. La existencia de actos administrativos dictados
fuera del ámbito de la Administración pública. La actividad administrativa reglada y
discrecional. Criterios de distinción. El Acto administrativo de alcance singular y de alcance
general (o reglamento). Concepto y eficacia de cada uno Tipos de Acto Administrativo
(definitivo; interlocutorio o de mero trámite; firme)

17/09/19 MPM

Principios o requisitos:

1) Voluntad unilateral

2) LPA:

1
REQUISITOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO.

Art. 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,

2
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector


Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

FORMA.

Art. 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el


lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

El AA es la expresión de la voluntad unilateral del administrador hacia el


administrado. Para que sea válido debe cumplir con los requisitos anteriores.

Art. 7) a) Competencia

En razón de:

 Materia
 Personas: calidad del funcionario y grado
 Territorio
 Tiempo

Art. 7) b) Causa: en los hechos (antecedentes) y en el derecho aplicable al caso. Por


lo tanto, es la justificación por la cual se autoriza a realizar algo, como por ejemplo, colocar
un puesto de flores en la vía pública.

Los antecedentes de hecho y derecho se plasman en el expte.

3
AA interlocutorio: los que preparan el AA definitivo. Son los procedimientos
preparatorios de la forma. No se pueden recurrir, aunque sí los AA definitivos.

7) c) Objeto: cumplir los requisitos del CCCN.

7) d) Procedimiento: Relacionar con el Art. 8°:

Escrito: papel o electrónico

Verbal: por ejemplo una orden de la policía

Tácito: cartelería de la ley de tránsito

7) e) Motivado: que no sea arbitrario: debe contener un análisis de la causa, es decir,


los antecedentes de hecho y derecho.

7) f) Finalidad: acorde o proporcional a lo que estoy resolviendo de acuerdo al interés


general y al bienestar común.

24/09/19 JLL

Acto Administrativo:

Declaración de la voluntad unilateral (aún sea de varios órganos) de la administración


en ejercicio de la función administrativa y tiene que producir efectos jurídicos directos e
inmediatos.

LPA

Art. 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

4
Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el


derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del
interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales


previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de lo que
establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen proveniente
de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar
derechos subjetivos e intereses legítimos.

Motivación.

e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente
artículo.

Finalidad.

f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros fines,
públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas
que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector


Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere pertinente.

5
Se debe dar intervención al servicio jurídico (asesoramiento). El asesoramiento es un
acto preparatorio. Su efecto jurídico es justamente el asesoramiento.

La diferencia con el acto administrativo: no tiene efectos jurídicos directos. Entonces


es un acto preparatorio que no se notifica y no puede ser cuestionado por los administrados.

Expresión unilateral de la administración en sentido amplio: no los concesionarios


que no pueden emitirlos.

En ejercicio de la función administrativa y que produce efectos jurídicos directos en


los administrados.

Art.7 LPA:

Competencia: ver definición. (Las normas son de orden público: entre partes n o se
pueden dejar de lado: son indisponibles).

Causa: antecedentes de hecho o derecho.

Un acto dictado con ausencia de causa o falsa causa, acarreará la nulidad del acto. En
el visto se tiene la causa, en el considerando los hechos. Normativa aplicable: antecedentes
de derecho.

Objeto: lícito, etc. Lo identificamos en la parte resolutiva o dispositiva.

Distinguir: objeto principal y objeto secundario o accesorio.

Procedimiento: en el AA va a variar: distintas normativas aplicables. En común:


asesoramiento jurídico del servicio jurídico permanente de la administración. Dirección de
Asuntos Jurídicos. Dependen del Ministro jerárquicamente, y desde el punto de vista
material, dependen de la Procuración del Tesoro de la Nación. Tiene a su cargo el
asesoramiento jurídico de la Nación, según la doctrina y la jurisprudencia administrativa.

6
Los abogados que integran los servicios jurídicos deben tener el acuerdo del
Procurador del Tesoro.

Motivación: va a radicar en la explicitación de la causa: que se explica con los


antecedentes de hecho y derecho cuando se emite el AA.

No todo AA tiene y merece la misma motivación. En algunos AA basta una cuasi


motivación.

Finalidad: es el requisito más complejo. Es el interés público, el interés general. Un


fin público no desvirtuado con fines particulares u otros fines distintos al cual se está
postulando, no autorizado por la normativa. En el primer caso hay que comprobar si no hay
connivencia entre el administrado y el funcionario. Es algo delictual. Cuando hablamos de
vicio hay configuración de un delito. Cuando hay un fin admitido y otro no. Ejemplo: multas
de tránsito: finalidad: sanción y persuasión a los ciudadanos a cumplir la normativa. Pero el
fin real puede ser meramente recaudatorio.

Las señales de tránsito son AA (distinto del Art. 8°).

Art. 8°: Forma.

El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar


y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite; sólo por
excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse una forma distinta.

Fecha, lugar, escrito y firma.

Finalidad privada del AA: es nulo y no se puede subsanar.

Un AA sin firma: es un proyecto, no existe el AA, aunque no es un elemento.

Cuando falta algún elemento: el AA es nulo o anulable.

Ver nulidades.

7
27/09/19 JLL

Principio de presunción de legitimidad

Todos los AA se presumen en principio legítimo o válido, es decir, que fueron


dictados conforme a derecho (es decir, se presume que cumplen los elementos). Y también
cuando uno sea negativo.

Cae la legitimidad cuando el administrado lo presenta ante la administración y la


justicia.

Puede pedirla el administrado o de oficio.

Parte de la doctrina dice que los caracteres son de los actos regulares: actos válidos
(perfectos) y anulables (tienen un vicio): pueden ser susceptibles de sanación.

AA nulo: irregularidad manifiesta- Es necesaria que haya instrucción y pruebas.

Principio de ejecutoriedad

Todos los AA pueden y deben ser hechos por la administración sin necesidad de
recurrir a otro poder. Y no se van a suspender los efectos del AA. Los recursos no suspenden
los efectos del aA.

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.

Art. 12.- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza


ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos
que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial- e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una
norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a
pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente una nulidad absoluta.

8
Para que proceda el amparo: derecho vulnerado, no utilizar la mejor alternativa,
reparación inmediata, arbitrariedad manifiesta.

El amparo suspende la ejecución del AA.

Ante la misma administración, de oficio o a pedido de parte por razones de interés


público o que los efectos no puedan ser reparados.

Si solicitamos una suspensión de efectos, hasta que se resuelva el recurso


administrativo y sin llegar al amparo, se puede solicitar una medida cautelar: peligro en la
demora, verosimilitud del derecho (hay apariencia de tener el derecho o que me asiste la
razón). Para aplicar la cautelar, la doctrina elaboró el concepto de la manifestación concreta
y ostensible de la nulidad del AA. Por lo tanto, la decisión judicial es de no innovar (juicio
de acto).

Es decir, los AA gozan en principio de legitimidad y fuerza ejecutoria.

Cuando el AA sea nulo la administración debe aclararlo como tal en sede


administrativa. Esto se hace por:

1) AA en donde se explica el porqué de la nulidad.

2) Siempre que el AA no haya generado derecho subjetivos o efectos jurídicos que se


estén cumpliendo. Entonces se deberá recurrir al Poder Judicial. Se llama acción de
legitimidad: la administración solicita al poder judicial la declaración de nulidad.

La cautelar (autónoma en este caso) no resuelve la cuestión de fondo: por lo tanto se


inicia juicio por el AA.

04/10/19-MPM

Suspensión de clases

9
08/10/19-AV

Nulidad del AA

AA: caracteres: Legitimidad y fuerza ejecutoria.

LPA: Arts. 14 a 20

Ver Marienhoff

AA perfecto: condiciones:

Legitimidad: tiene que ver con la validez del AA. Es la condición esencial.

Eficacia

Legitimidad: de acuerdo al ordenamiento jurídico. Y también deberá cumplir con los


elementos enunciados en el Art. 7°.

¿Cuándo el AA es eficaz? Cuando es capaz de producir efectos, lo que se logra del


siguiente modo:

AA particular o de carácter individual: por medio de la notificación.

AA general o de carácter general: a través de la publicidad. Por ejemplo, los


reglamentos.

Vicios de los AA: cuando se emitieron con alguna irregularidad.

Nulidad:

Absoluta: Art. 14: vicio en un elemento esencial que no puede ser subsanado (objeto,
causa, competencia. Hay una excepción).

10
Art. 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los
siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;


dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos;
violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o
sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el
derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la
finalidad que inspiró su dictado.

Relativa: El vicio es de carácter menor o relativo, es decir, que va a poder ser


subsanado (subsanable). Por ejemplo, un AA dictado por una Secretaría a la cual el Ministro
no le delegó la competencia. Entonces procede la subsanación y conversión.

Nulidad:

Manifiesta (vicio)

No manifiesta (vicio)

Los actos anulables: están más relacionados con los vicios no manifiestos.

Ver fallo de 1941: “Lagos ganadera SA c/ Gobierno Nacional”, el cual es 30 antes


que la LPA.

11
Acción de lesividad: acción de solicitar la nulidad del AA.

Revocación del AA:

Es para los AA que nacieron válidos y eficaces, es decir, AA perfectos. Pero si


cambian las circunstancias, aunque no devienen ilegítimos, si pueden ser inconvenientes o
inoportunos, o carentes de mérito. Este acto jurídico que generó efectos que se están
cumpliendo, da lugar a una indemnización.

En algunos casos se recurre a la expropiación.

Hay también una clasificación de AA en nulos e inexistentes, aunque en el esquema


de la ley no se habla de AA inexistentes.

11/10/19-JLL

Contratos Administrativos

Definición de contrato: CCCN Art. 957: Definición. Contrato es el acto jurídico


mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Ver las notas distintivas:

Hay una discusión acerca de la naturaleza jurídica.

1) De la administración: una parte

2) Transferir: interés público

3) Contiene cláusulas exorbitantes

Clausulas exorbitantes: son disposiciones fuera del derecho privado o dicho en otros
términos, en el derecho privado serían inusuales.

12
Las partes del contrato administrativo son designadas.

La administración está por encima:

1) Puede revocarlo por mérito, oportunidad o conveniencia

2) Imponer multas

Etc.

Y todo responde a la necesidad de responder al interés público.

Art. 7° último párrafo: Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades
comprendidas en el Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales,
sin perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto fuere
pertinente.

Al contrato administrativo se le aplicarán las leyes especiales y los elementos del AA


(art. 7° LPA).

Por lo tanto, la naturaleza jurídica del contrato administrativo es la de ser un AA


bilateral. Por ello cuando se evalúa el contrato administrativo se deberán observar los
elementos del AA.

Los contratos administrativos están todos tipificados: obra pública, suministro, etc.

Para hacer las contrataciones deberá elegirse un subcontratante estatal. Lo elegirá por
licitación pública o concurso.

Por la primera se busca obtener una mejor oferta económica y por la segundo se
atiende a la cualidad del sujeto que va a contratar o bien a la cualidad del objeto (por ejemplo,
el proyecto).

La licitación es un procedimiento reglado.

Puede elegir también por: licitación privada o contratación directa.

13
La licitación pública es una invitación general por publicación en el BO, páginas de
organismos o en publicaciones donde se ejecutará la obra.

Licitación privada: es utilizada en menor medida. Es un procedimiento que se asemeja


a la licitación pública. Se cursa la invitación a los contratistas / administrados.

Ver decreto 1030/16: sólo se refiere al primer requisito: contrato de suministro.

Puedo hacer contratación directa o licitación pública.

Puedo recurrir a contratación directa cuando se dan casos de urgencia y emergencia,


independiente del monto. Aquí se hace una compulsa de precios. Es decir, en la contratación
directa hay competencia. Es decir, no se elige directamente a uno u otro contratista. La
compulsa es más abreviada. Por ejemplo, se publica por un día. En otros términos en la
contratación directa, la ausencia de puja no se da.

Otro supuesto en donde se admite contratación directa:

Especialidad o exclusividad. Aquí se elige de manera directa. Exclusividad: se


recurre cuando sea necesario contratar un objeto determinado sobre el cual el oferente tiene
una exclusividad, por cuanto sólo es provisto lo que se necesita por el oferente. Ejemplo:
patentes farmacéuticas. La administración deberá demostrar la exclusividad y que no hay
sustitutos convenientes. En caso que no lo quiera vender, se puede recurrir a la expropiación.

La licitación es una por trimestre, por objeto por organismo. Es decir, no se puede
desdoblar.

Especialidad: cuando el interés de la administración está dirigida a las cualidades de


un sujeto u oferente en cuanto tal. Por ejemplo, contrataciones artísticas, investigadores, etc.

Cuando contrato con la Administración Pública Nacional, provincial o municipal u


organismos con mayoría estatal, cuando se contrate en materia de seguridad, salud y logística,
no se podrá subcontratar.

14
Logística: el concepto es un tanto ambiguo. La Oficina Nacional de Contratación le
da un sentido de traslado o movilización. Por ejemplo, contratar Aerolíneas Argentinas o
Universidades nacionales, estas no pueden a su vez subcontratar a privados.

15/10/19-JLL

Contratación directa:

 Por alimentos perecederos


 Por razones de seguridad: de armamentos
 Con efectores de la seguridad social: base de datos del M° de
Seguridad Social de empresas y cooperativas. Ejemplo: limpieza en municipios.

Licitación pública:

Momentos:

 Desarrollo interno de la administración


 Se integra y forma parte del ordenamiento jurídico

SE parte de una necesidad pública, que el Estado Nacional trata de satisfacer un bien,
servicio u obra pública y para ello recurre a la licitación pública.

Focalizamos en la obra pública.

Licitación pública:

Confección del pliego de bases y condiciones:

Cláusulas, documentos, planos, que tiene por finalidad regir todo el proceso
licitatorio, la ejecución, finalización y cuestiones posteriores del contrato. El pliego es una
decisión unilateral de la Administración. Una vez emitido tiene efectos jurídicos directos.

15
El pliego es un acto administrativo.

Se divide en:

a) Pliego de condiciones generales

b) Pliego de condiciones particulares

c) Pliego de especificaciones técnicas

En a) desde este año, hay un esquema general para todo el Estado Nacional, para la
obra pública. Son cuestiones generales que le caben a cualquier obra pública: cláusulas en
general de licitación, de ejecución.

b) Cada repartición lo va a adaptar: plazos, multas, como debe ser la ejecución, que
tipo de procedimiento (internacional, nacional, una o doble etapa).

c) Calidad de materiales, normativa de construcción, etc. Es todo lo referido a la


ejecución.

En esta parte es que se suelen torcer los principios de la administración, a veces de


buena fe y otras no.

Naturaleza jurídica del pliego: es un acto administrativo. Acerca del tipo, hubo una
discusión doctrinal. La CSJN definió que tiene naturaleza reglamentaria, es decir, de alcance
general: para todos los posibles oferentes o subcontrantes.

Para que el pliego se incorpore al ordenamiento jurídico, tiene que aprobarse por acto
administrativo y al mismo tiempo suele hacerse el llamado. Este llamado debe publicarse por
el plazo establecido por la normativa. Para obra pública: 15 días hábiles anteriores a la
apertura: es un tiempo prudencial para que presente oferta. La apertura hoy se realiza por
sistema y se labra un acta de modo automático de las ofertas. Es un acto público.

Licitación pública de doble etapa:

Etapa 1: Hay un solo oferente

16
Etapa 2: Se presenta la oferta económica (precio)

En la etapa de evaluación de la oferta: se examina si se cumplen los requisitos de la


licitación pública.

Tal evaluación la realiza la Comisión de Preadjudicación, la cual emite un dictamen


indicando quienes cumplen los requisitos y quienes no: es el dictamen de evaluación de
ofertas de precalificación. La naturaleza jurídica: es un acto preparatorio de un acto
administrativo (el de la selección), de la voluntad administrativa.

No es necesario publicarlo, no tiene ejecutoriedad. No obstante puede ser publicado


y objetado: porque se busca que el oferente ayude a la administración pública a contratar al
mejor oferente.

La impugnación del administrado tiene carga: presentar una garantía de impugnación


de X monto. Si se le acepta la devolverá y si no, se la ejecutará. Está pautado en el pliego.
Puede ser por caución o depósito. No se vulnera ningún derecho del administrado.

Acto administrativo de calificación o selección: cuando se interpone un recurso


administrativo, los efectos jurídicos no se suspenden. Salvo que se haga un amparo o una
medida cautelar.

Acto de apertura de la Etapa 2:

Aquí se conocen las ofertas económicas de los oferentes que están calificadas.

Luego hay una etapa interna de análisis de precios presentados por el oferente. Y no
sobre el precio final sino como construye el precio. El oferente debe presentar un plan de
trabajo y una curva de inversión.

Lo evalúa la misma comisión y ahí si emite el dictamen de preadjudicación: tiene en


cuenta el precio y los antecedentes. La oferta más conveniente contratada no siempre es la
de menor precio.

17
18/10/19-JLL

Licitación pública etapa múltiple

Evaluación de
Evaluación de oferta
oportunidades

AA Acto Dictamen de Acto y Acto de Dictamen


público precalificación llamado sobre apertura de
Apertura
2y sobre 2 preadjudica
de pliego de apertura
calificación ción

AA Firma Inicio de
del obra
De
contrato
adjudicación

Dictamen: acto jurídico preparatorio de la voluntad administrativa. Tiene efectos


mediatos. Es un acto de evaluación y asesoramiento del órgano competente (el mismo que
va a decidir la adjudicación). No se notifica y puede ser impugnado.

Adjudica en razón de la materia y el grado.

Decreto 1030/16: según el monto de la licitación es quién interviene jerárquicamente.

Ley 13.064: contrataciones de obra pública (ver ley comentada). El PEN ha delegado
autoridad directa. Ejemplo: en el M° de Energía, Educación, Transporte.

Los asesoramientos delos dictámenes no son vinculantes, así que se puede adjudicar
a otro distinto al recomendado, aunque deberá justificarse o a dar a conocer la motivación
del apartamiento del asesoramiento.

18
Acto de adjudicación: le otorga al contratante un derecho subjetivo a la firma del
contrato

En suma: Actos administrativos:

1. De apertura
2. De llamado sobre 2 y calificación
3. De adjudicación

Hasta aquí la licitación pública de etapa múltiple.

En la licitación pública de una etapa se eliminan los pasos que van desde el
dictamen de precalificación hasta el acto de apertura del sobre 2 (ver supra). El dictamen será
sobre los antecedentes económicos y la oferta.

La razón para elegir el procedimiento de etapa múltiple es que cuando se evalúan los
antecedentes no se conoce el precio u oferta económica.

Los requisitos de la licitación pública permiten segmentar quienes presentan oferta y


quiénes no. Los que sí, lo que se solicita es que debe tener lógica para no ser tachada de
arbitraria, aunque puede ser discrecional. Si se trabaja bien, cualquiera de los procedimientos
es válido.

19
29/10/19

Complejo instrumental:

Conjunto de documentos que llevan al perfeccionamiento del contrato y ahora me


permiten la ejecución del mismo.

1) Pliego de bases y condiciones general

2) Pliego de bases y condiciones técnico / especial

3) Pliego de bases específicas (si es necesario). Por ejemplo: obra pública.

Dictámenes

Impugnación y aclaraciones

Firma del contrato y adjudicación

Principios de interpretación:

1) Seguridad jurídica

2) Legalidad licitatoria

3) Eficacia contractual

A lo que se suma la continuidad / mutabilidad

Con estos principios dan seguridad jurídica y se analiza el complejo instrumental.

Seguridad jurídica: deviene de la CN.

Legalidad licitatoria: no aplica la CN porque ya bajé un escalón, pero si aplican


decretos, leyes particulares, etc.

Eficacia contractual: respetar los pliegos de los contratos.

20
Cláusulas exorbitantes:

Pueden ser expresas o implícitas.

De aquí deriva la continuidad o mutabilidad de los contratos administrativos en pos


del interés público.

El límite es mantener la ecuación económico-financiera para que continúe el


administrado ejecutando el contrato. La mutabilidad se refiere a la posibilidad de modificar
las condiciones del contrato de manera unilateral, siempre con razonabilidad, responsabilidad
y no desnaturalizándolo.

Derechos y obligaciones de las partes:

Derechos de la Administración:

1. Prestación debida (forma)

2. Ejecución en término (tiempo)

3. Dirección y control (control)

4. Rescisión

5. Facultad sancionatoria

Derechos del contratista:

1. Percepción del precio

2. Mantenimiento de la ecuación económico-financiera

3. Preservación de la identidad

4. Suspensión de la ejecución

5. Rescisión del contrato por culpa de la administración

21
A)

1) Cumplimiento del objeto del contrato en la forma y tiempo detallado

2) Que se cumplan los tiempos del contrato para la ejecución

3) Si la Administración dice que la obra avanza en tiempo y forma habilita al pago y


emite un certificado de obra que le permite cobrar la parte que está aprobada.

4)

4.1) Rescisión por culpa de la otra parte: no hay que pagar indemnización.

4.2) Otras situaciones patrimoniales: tardanzas o multas

4.3) Sustitución del contratista: en parte o en todo.

B)

1) Cobro a través de los certificados de obra, respetando las condiciones pautadas.


Mantener la intangibilidad del precio.

2)

3) Se relaciona con la mutabilidad aunque no se altera la esencia del contrato

4) La suspensión por culpa de la Administración no permite continuar con las


obligaciones asumidas y se limita el principio de continuidad. Para suspender hay que intimar
al Estado.

22
22/10/19

Extinción de los contratos:

Cumplimiento:

Vencimiento del plazo, certificación, entrega y recepción.

Ejemplo: un contrato de suministro: fecha de entrega de los bienes para que quede
formalizado.

Vencimiento del plazo (si en el contrato figura una fecha de finalización): no es sólo
el vencimiento del plazo sino que concurren otros factores.

Comisión de recepción provisoria

Comisión de recepción definitiva

En el contrato de obra pública tampoco se considera restringido sólo al vencimiento


del plazo (se establece el plazo pero este corre a partir del acto de inicio a partir del cual
comenzó a correr el plazo de la obra.

Este plazo puede ser prorrogado. Habrá una garantía de cumplimiento del plazo.

Otros medios de extinción:

Extinción por razones de interés público

Revocación y rescate

Revocación o rescisión por causas imputables al contratista

Renuncia como causal extintiva de atribución

Declaración de caducidad

Rescisión unilateral

Declaración de invalidez del contrato (ilegitimidad y anulación)

23
25/10/19-AV

Contrato de colaboración

Contrato de atribución: expande sus derechos dejando el uso del espacio público.

Extinción del contrato:

Rescisión unilateral

Recisión por oportunidad, mérito y conveniencia, es decir, por interés público. Ver
Art. 18 LPA.

Recisión por rescate: se utiliza más para contratos de colaboración. Por ejemplo,
UGOFE SA: implica recisión y continuidad de la operación, al tratarse de un servicio público.

Declarar a una actividad como servicio público implica una “modulación” legal:
tendrán una mayor regulación.

Para ser tal, tiene que haber una calificación como servicio público por ley (aunque
en algunos casos es por DNU).

Por lo tanto, la calificación de servicio público se realiza por ley. Luego el


procedimiento por el que culmina un contrato también debe ser aprobado por un acto público.

Ley 13064: Obra pública

Decreto 691/16: Redeterminación de precios

Garantía de contratos de oferta y de cumplimiento del contrato.

Veda (o no) de la subcontratación.

24
1/11/19-JLL

El peaje es una tarifa que se abona por el uso de una obra pública y con la misma
repagarla.

Extinción:

1) Finalización normal del contrato:

 Cumplimiento del plazo


 Cumplimiento de la prestación

2) Finalización anormal del contrato:

Revocación: por oportunidad, mérito y conveniencia. Es la aplicación de las cláusulas


exorbitantes. La razón de la revocación es la falta de necesidad pública. Por ejemplo, se
contrata construir un puente para el cruce de la avenida al frente de la Facultad pero esta antes
se muda.

Rescate: sustituye al subcontratante (administrado) y lo comienza a realizar el


Estado: por razones de interés público. Ejemplo: Correo argentino.

En la revocación y el rescate no hay incumplimiento del contratante. Y sólo se repara


el daño emergente y no el lucro cesante.

Caducidad: cuando hay: 1) Incumplimiento, 2) grave, 3) mora y 4) intimación.

25
Renuncia: no opera en determinados contratos: obra y servicio público, puesto que
en estos hay incumplimiento y sus posteriores penalidades. La renuncia se da en el empleo
público. Pero cuando se presenta, la Administración debe aceptarla porque hay un interés
público. En consecuencia, no es propiamente renuncia sino rescisión de común acuerdo.

Muerte del contratista: en algunos casos opera de manera instantánea (empleo


público y en sociedades unipersonales). En el caso del concurso no finaliza en principio. Pero
la Administración puede rescindir el contrato por haber variado la situación económico-
financiera del contratista, respecto de la situación inicial al momento de presentar sus
antecedentes.

Hecho del príncipe: se parte de la ecuación económico-financiera. Si esta se


modifica, la causa se manifiesta por hechos de la Administración. Por ejemplo, se duplica la
tasa de impuesto de producción del asfalto. Entonces, es el mismo Estado (no el órgano que
contrata) el que cambia la ecuación económico-financiera. Por lo tanto, el contratante queda
habilitado a rescindir el contrato o bien el Estado puede recomponer la ecuación económico-
financiera.

Redeterminación de precios: es un modo de recomponer la ecuación económico-


financiera. Se habilita este procedimiento cuando hay variaciones en los costos de al menos
5% (por ejemplo, por inflación). Se utiliza la redeterminación porque la indexación está
prohibida por la Ley de Convertibilidad (si se la permitiese el Estado perdería el control de
la inflación). En consecuencia no se pueden ajustar los contratos mensualmente por inflación
a través de los índices del Indec. El respaldo legal es el Decreto 691/2016.

Teoría de la imprevisión: situaciones que no se pueden prever. Por ejemplo que el


único proveedor de un insumo deje de producirlo: la sociedad que sirve al Estado y de aquel
se surtía no puede continuar haciéndolo

26
Caso fortuito: no hay responsabilidad del Estado. Pero este merita si el contrato debe
continuar, entonces lo adecua.

27
28

También podría gustarte