Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
1Inflación
2Formación de materia
3Materia oscura
4Otras teorías científicas sobre su origen
5Véase también
6Referencias
7Enlaces externos
Inflación[editar]
Artículo principal: Teoría inflacionaria
En la comunidad científica tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta
por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, quienes intentaron explicar los primeros
instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes,
como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del
instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita,
conocida como una singularidad espacio-temporal. En este punto se concentraba toda la
materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el
primer impulso del big bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de
tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se
dividieron las actuales fuerzas fundamentales.
Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el
universo continúa expandiéndose en la actualidad. Hecho postulado por Edwin Hubble. Se
estima que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenio multiplicó sus medidas.
Formación de materia[editar]
≪La teoría del Big Bang consiste en que el universo, que antes era una singularidad
infinitamente densa, matemáticamente paradójica, con una temperatura muy elevada, en
un momento dado comenzó a expandirse, generando una gran cantidad de energía y
materia separando todo, hasta ahora.
El Universo, después del big bang, empezó a enfriarse y, al expandirse, este enfriamiento
produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse. Los protones y los neutrones se
«crearon» y se estabilizaron cuando el Universo tenía una temperatura de 100 000
millones de grados, aproximadamente una centésima de segundo después del inicio.
Los electrones tenían una gran energía e interactuaban con los neutrones, que
inicialmente tenían la misma proporción que los protones, pero debido a esos choques los
neutrones se convirtieron más en protones que viceversa. La proporción continuó bajando
mientras el Universo se seguía enfriando; así, cuando el universo tenía 30 000 millones de
grados (una décima de segundo) había treinta y ocho neutrones por cada sesenta y dos
protones, y veinticuatro por setenta y seis cuando tenía 10 000 millones de grados (un
segundo).
Lo primero en aparecer fue el núcleo del deuterio, casi catorce segundos después, cuando
la temperatura de 3000 millones de grados permitía a los neutrones y protones
permanecer juntos. Para cuando estos núcleos podían ser estables, el Universo necesitó
algo más de tres minutos, cuando esa bola incandescente se había enfriado a unos 1000
millones de grados.≫
Materia oscura[editar]
Artículo principal: Materia oscura
Formalmente, para que todo lo expuesto aquí pueda ser válido, los científicos necesitan
una materia adicional a la conocida (o más propiamente vista) por el hombre. Varios
cálculos han demostrado que toda la materia y la energía que conocemos es muy poca en
relación a la que debería existir para que el big bang sea correcto. Por ello se postuló la
existencia de una materia hipotética para llenar ese vacío, a la cual se la llamó materia
oscura, ya que no interactúa con ninguna de las fuerzas nucleares (fuerza débil y fuerte) ni
con el electromagnetismo, solo con la fuerza gravitacional. En el gráfico de la derecha se
pueden ver las proporciones calculadas.
Véase también[editar]
Cosmología
Teoría inflacionaria
Big Bang
Nucleosíntesis primordial
Materia oscura
Teoría del todo
Gran Historia
Historia del Universo
Referencias[editar]
1. ↑ May, Brian; Moore, Patrick; Lintott, Chris (2007). ¡Bang!. Editorial Crítica. ISBN 8484329194.
2. ↑ exploratorium.edu. «Origins: CERN: Ideas: The Big Bang» (en inglés). Consultado el 11
de marzo de 2012.
Enlaces externos[editar]
Origen del Universo-Enciclopedia Encarta
Origen del universo-Astromía
Origen del universo-Astrored
Sobre el Big Bang