Está en la página 1de 8

REPUBLICA DE FRANCIA

DELEGADO: CHRISTOPHER LEANDRO SANCHEZ


RAMIREZ

COLEGIO COMFANORTE
ÍNDICE

I. DISCURSO DE APERTURA

II. INFORMACION GENERAL DEL PAIS

III. INFORMACION SOBRE EL TEMA

IV. BIBLIOGRAFIA
I. DISCURSO DE APERTURA

Honorable mesa directiva, respetados delegados, y demás observadores, tengan


todos muy buenos días.
La delegación de Francia se siente profundamente honrada de estar presente en
esta comisión el día de hoy.
A pesar de que se tiene una idea globalizada de los derechos humanos, también
hay que tener en cuenta y no olvidar los derechos colectivos y nacionales.

II. INFORMACION GENERAL DEL PAIS

Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es


un país soberano, miembro de la Unión Europea, cuya forma de gobierno es la república
semipresidencialista. Territorialmente comprende la Francia metropolitana y la Francia de
ultramar, siendo a su vez el país más grande de la Unión Europea. Su territorio, que incluye
regiones de ultramar o Territorios dependientes, se extiende sobre una superficie total de
675 417 km². En 2017 el país contaba con 67,1 millones de habitantes (65 millones en los
departamentos metropolitanos y 2,1 millones en los departamentos de ultramar).
El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental,
donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo y Mónaco (4,4 km); al suroeste,
con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico;
al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m, en medio del túnel submarino que los
une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este,
con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km), Suiza (573 km) e Italia (488 km). Su territorio
insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y
diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia
la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), también la mayor
parte de la isla San Martín que limita con la parte neerlandesa de Sint Marteen (10,2 Km) , y las
islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, y San Pedro y Miquelón. En
el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de
la Polinesia francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios
deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el océano Pacífico oriental, y las Tierras
Australes francesas (Kerguelen y varias otras en el océano Índico sur) y las
denominadas Tierras Antárticas francesas (Tierra Adelia y Base Dumont D'Urville en
la Antártida). A nivel mundial es el 2° país con mayor extensión de mar territorial (11 millones
de Km²).
Francia es la sexta economía mundial (2018) con una muy elevada difusión cultural en el
contexto internacional. Es miembro del G7, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga
a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de
la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83
millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de
la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de
su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento
Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias
nucleares reconocidas y miembro de la OTAN.
Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma
francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor
proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de
la Francofonía. En 2018, la lengua francesa con 284,9 millones de hablantes es la quinta más
hablada del mundo y por las tendencias demográficas en el s. XXI se convertiría en la tercera
lengua más hablada del mundo

GEOGRAFIA

El territorio francés tiene una extensión de 675 417 km², lo que representa el 0,50 % de las
tierras emergidas del planeta (Puesto 40º en el mundo). La Francia metropolitana, es decir,
europea, cuenta con 551 500 km², en tanto que la Francia de ultramar tiene otros 123 722 km²
(sin considerar la Tierra Adelia por el Tratado Antártico en 1959 que suspendió el
reconocimiento de todas las soberanías en dicha región). Es el país más extenso de Europa
Occidental y de la Unión Europea (con cerca de 1/5 de la superficie de la UE). Sus islas de
mayor tamaño son Nueva
Caledonia, Córcega, Kerguelen, Reunión, Guadalupe, Martinica, Tahití y Mayotte.
La demarcación política de la Francia continental europea se apoya en sus «fronteras naturales»
siendo estas (en sentido antihorario): el mar del Norte, el canal de la Mancha, el océano
Atlántico (golfo de Vizcaya); los Pirineos; el mar Mediterráneo (golfo de León, Costa Azul);
los Alpes; los montes Jura; el río Rin. El Rin es frontera solo en una parte de su curso, punto
desde el cual y hasta el mar del Norte, no existen accidentes geográficos que delimiten
«naturalmente» la frontera con Bélgica, Luxemburgo y Alemania. La isla francesa más
importante en Europa es Córcega, ubicada en el mar Mediterráneo. En la Francia metropolitana
las fronteras se extienden a lo largo de 2889 km y la línea costera por otros 3427 km.
En África, Asia, Oceanía, América del Norte y el Caribe, el territorio francés es insular. La
Guayana francesa (en América del Sur) es el único territorio continental fuera de Europa, limita
al norte con el océano Atlántico (378 km); al oeste con Surinam (510 km), al este
con Brasil (673 km). La mayor parte de la Isla de San Martín (en el mar Caribe) es francesa
teniendo una frontera meridional con las Antillas Holandesas (10,2 km).
Francia posee parte de los Pirineos (frontera con España y Andorra) y de los Alpes (frontera
con Italia), ambos al sur. Otros macizos montañosos son el Jura (en la frontera con Suiza), las
Ardenas, el Macizo Central y la cordillera de los Vosgos. El Mont Blanc en los Alpes con
4810,06 metros de altura es la cumbre más alta de Europa occidental y de la Unión Europea. El
punto más bajo del país está en el delta del río Ródano: –2 m. El territorio cuenta también con
llanuras costeras hacia el norte y oeste del país.
ECONOMIA

Francia es considerado un país de primer mundo por su nivel de vida (IDH). Es la quinta
economía mundial en términos nominales, y a nivel europeo se coloca por detrás de Alemania,
con un PIB en dólares superior al del Reino Unido. En 2006 el crecimiento económico francés
llegó al 2 % siendo el más bajo de la zona euro y sus índices de desempleo entre los más altos.
La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención
estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores
clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones o el
sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el
Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo.
Sus bazas son diversas: transporte, telecomunicaciones, industrias agro-alimentarias,
productos farmacéuticos, aeronáutica, defensa, tecnología, así como el sector bancario,
los seguros, el turismo, y los tradicionales productos de lujo (marroquinería, prêt-à-
porter, perfumes, alcoholes, etc.). El PIB por sector: La agricultura (2,7 %), industria (24,4 %),
servicios (72,9 %). Por otro lado, la energía solar está comenzando a tener cada vez mayor
importancia en Francia. Tiene una industria aeroespacial importante conducida por el consorcio
europeo Airbus además de tener una base espacial llamado puerto espacial de Kourou. En
telecomunicaciones destaca France Télécom como el principal operador del país.
Sin la producción petrolífera, Francia ha confiado en el desarrollo de la energía nuclear, que
ahora representa aproximadamente el 78 % de la producción de electricidad del país.
Los residuos radiactivos son almacenados en instalaciones de retratamiento. En 2006 la
producción neta de electricidad ascendió a 548,8 TWH, de los cuales:

1. 428,7 TWh (78,1 %) fueron producidos por la generación de reactores nucleares.


2. 60,9 TWh (11,1 %) fueron producidos por la generación de las centrales hidroeléctricas.
3. 52,4 TWh (9,5 %) fueron producidos por la generación de las centrales termoeléctricas.
4. 6,9 TWh (1,3 %) fueron producidos por la generación de otros tipos como
los aerogeneradores.

III. INFORMACION DEL TEMA

 PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LAS ZONAS DE


CONFLICTO ARMADO
El patrimonio cultural refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad. Su preservación
ayuda a reconstruir comunidades desmembradas, a restablecer su identidad, a crear un vínculo
con su pasado y a crear un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
Esta fundación fue creada el 8 de marzo en Ginebra, como continuidad de la Conferencia
Internacional para la Protección del Patrimonio en Peligro, que se reunió en Abu Dabi los días
2 y 3 de diciembre de 2016.
A través de esta decisión, el Consejo Ejecutivo ratifica el inicio de una estrecha cooperación
entre la UNESCO y la fundación Aliph en beneficio de la protección del patrimonio en las zonas
de conflicto. Esta cooperación se inscribe en el mismo marco que la estrategia de la UNESCO
para el fortalecimiento de la acción de protección de la cultura y de promoción del pluralismo
cultural en caso de conflicto armado.
Luego de la aprobación el 24 de marzo de la resolución 2347 del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas sobre la protección del patrimonio cultural en peligro, Francia sigue
movilizando a la comunidad internacional con el objetivo de poner en marcha los compromisos
suscritos durante la Conferencia General de la UNESCO de noviembre de 2015 y los de la
declaración de Abu Dabi.
 CALIDAD DE LA EDUCACION EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO

Entre los problemas más comunes de estos países podemos enumerar los siguientes: Elevado
índice de desempleo, elevado índice de corrupción, desigualdades económicas abismales entre
sus habitantes, sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología, bajo
ingreso per cápita, emigración, la mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa,
son productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos
industrializados y tienen un alta tasa de mortalidad infantil, entre otros. Me enfocaré en los
problemas de la corrupción del gobierno, la pobreza, el hambre y la educación.

Uno de los problemas referentes a la forma de gobierno se puede situar en que aunque los
habitantes eligen a sus propios representantes por medio del voto, en muchos de ellos la
dificultad para emitir el voto llega a los extremos, por ejemplo el voto a riesgo de represalias por
parte de grupos radicales, largas distancias para llegar a las casillas de voto, la falta de
información sobre los candidatos, la falta de traductores para gente que habla otras lenguas o
dialectos, en fin. Los países desarrollados piensan que los habitantes debieran darse cuanta de
las atrocidades cometidas por sus propios gobiernos, pero gracias a la falta de educación no se
dan cuenta y hasta llegan a aceptar la situación como su realidad. Es en estos lugares que la
gente teme ir a votar y en los peores casos teme que grupos radicales irrumpan en las
votaciones, como en el caso de la insurgencia islamista en las elecciones de Iraq del 7 de marzo
2010 en donde ataques provocaron la muerte de 38 personas, o que desemboque en paros y
plantones por inconformidad como en nuestro país en julio del 2006.

Son los miembros de este tipo de gobierno los que lastiman más la economía de los países
menos desarrollados ya que al momento de recibir la ayuda económica y alimentaria no se
distribuye en las regiones más afectadas por la pobreza. En lugar de eso los mandatarios en el
poder se enriquecen ilícitamente con el dinero que llega de otras naciones. Según el reporte de
la organización para la Transparencia Internacional es África la que tiene el más alto nivel de
corrupción en el mundo. Al final de la lista se ubica Somalia, con un nivel de 1.0 de
transparencia. En donde se empuja a la niñez a educarse en materia de guerra.

Otro de los grandes problemas de los países menos desarrollados es la pobreza. Definida por
el diccionario de la Real Academia Española como "Falta, escasez". En los países menos
desarrollados es definida como falta, falta de recursos, escasez de ellos. Es la carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en
un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda,
la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Cuando llega al extremo
significa que virtualmente no se tiene nada. En la actualidad más de un billón de personas viven
actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.

Derivado de la gravedad de esta cifra el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la
Mujer UNIFEM [que promueve la potenciación de la mujer y la igualdad de género] ha
desarrollado acciones para combatir la pobreza de las mujeres. Ejemplos de ello lo podemos
ver en México, donde emprendieron una campaña, protagonizada por grupos de mujeres en
todo el país, el Gobierno asignó un rubro presupuestario para los programas de igualdad de
género. Adicionalmente, solicitó a catorce ministerios que reportaran trimestralmente sus gastos
y actividades al respecto. De esta manera es posible sustentar que los avances que se tengan
a nivel mundial sean certeros. Se tiene que tener alguien que esté supervisando que se haga lo
que se dice, como sería el caso de los ministros.

Pero la pobreza es derivada también de la falta de educación, va más allá del desconocimiento
del bienestar. La gente simplemente no está enterada de que existe un mejor modo de vivir, o
se siente incapaz o asustada al no tener conocimientos para tratar de entrar al mundo laboral.
Son pobres, faltos del conocimiento de la lectura y la escritura, que son básicos para la
comunicación humana y el desarrollo de ella.

Del mismo mal de la pobreza se deriva el hecho de que debido a la escasez de alimento, sólo
una mínima parte de la gente tiene acceso a la comida: La hambruna es una situación que se
da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer
alimentos a la población, elevando la tasa de mortalidad debido al hambre y a la desnutrición.
Es realmente hiriente saber que sólo por que la humanidad no se ha dado el tiempo de
enseñarnos a subsistir con los pocos medios que tenemos, tengamos que estar mendigando
ayuda.

Por su parte la ayuda alimentaria en la mayoría de los casos ofrece un sentimiento de alivio, ya
que comer no sólo es una necesidad primaria, sino fisiológica. El ser humano necesita comer,
nutrirse para así poder subsistir. Sin satisfacer esta necesidad el cuerpo humano se desnutre,
se enferma y muere.

Es alarmante saber que de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura el


hambre en el mundo alcanzó un récord histórico en 2009, con 1 020 millones de personas que
pasaron hambre a diario, según los últimos datos publicados por la FAO. Esto a causa de la
crisis económica que surgió en el año 2008. Es imposible pensar en comer el día de mañana,
sin pensar que alguien no comerá en días, que niños llorarán por no cubrir esta necesidad y que
aún peor, padres les verán morir sin poder hacer nada.

Pero está en nosotros en saberles saber que hay algo mejor a su situación presente, que aunque
haya algunos que se queden a mitad del camino hay países enteros que están sacando a mucha
de su población adelante, el caso de China que tenía más del 50% de su población en pobreza
y va adelante, se puede decir entonces que "sí se puede" aquí "y en China".

IV. Estándares profesionales periodísticos y el


Código de Ética

Este sitio web es un recurso de información pública sobre cuestiones relativas a la


responsabilización de los medios de comunicación, y ofrece un panorama de los mecanismos
de responsabilización y autorregulaciones existentes en Europa, África, Asia Meridional y Asia
Sudoriental.
En el sitio se presentan además listas de asociados y redes profesionales que trabajan en el
ámbito de la responsabilización y la autorregulación de los medios de comunicación en los
planos regional, nacional e internacional. En él figuran los principios periodísticos pertinentes
de distintos países acerca de la libertad de expresión, el acceso a la información y las normas
éticas y profesionales del periodismo.
El sitio se divide principalmente en cuatro secciones temáticas, a saber:
Legislación y reglamentación en materia de comunicación, en la que se presentan ejemplos de
marcos legislativos y reglamentarios generales de comunicación nacionales e internacionales.
Órganos de regulación, en la que figuran los consejos de prensa y redes profesionales
pertinentes existentes, y se exponen brevemente los distintos tipos de mediadores del ámbito
de la comunicación. Asimismo, en esta sección se encuentran ejemplos de consejos de prensa
o mediadores que han arbitrado y resuelto casos de denuncias contra la prensa.
Códigos de ética, que contiene enlaces a los códigos de ética y normas profesionales basados
en la autorregulación.
La sección de Recursos, en la que se recoge material sobre la responsabilización y la
autorregulación de los medios de comunicación, por ejemplo, publicaciones, sitios web y
contactos útiles, que proporcionan más información pertinente sobre el tema.

V. BIBLIOGRAFIA

 http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/freedom-of-
expression/professional-journalistic-standards-and-code-of-ethics/
 http://vinculando.org/educacion/educacion_paises_en_vias_de_desarrollo_y_consecuenc
ias.html
 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/armed-conflict-and-heritage/
 https://www.diplomatie.gouv.fr/es/asuntos-globales/francia-en-naciones-unidas/francia-
y-naciones-unidas/article/proteccion-del-patrimonio-participacion-de-la-unesco-en-el-
consejo-de-fundacion
 https://es.wikipedia.org/wiki/Francia

También podría gustarte