Está en la página 1de 8

SINTESIS DE PROTEINAS

las proteínas son cadenas de aminoácidos lineales, constituidas de tan solo 20 aminoácidos
diferentes, las cuales pueden plegarse de diversas maneras mediante enlaces no covalentes,
para lograr la forma tridimensional necesaria con el fin de realizar de manera óptima su
función (dichos pliegues estarán definidos por las secuencia de aminoácidos)
Estas cumplen distintas funciones como:
• Enzimática • Función de defensa
• Hormonal • Función de movimiento
• Reconocimiento de señales • Función de reserva
• Transporte • Transducción de señales
• Estructural • Función reguladora
1.1 Estructura primaria: la polimerización de los aminoácido, mediante la unión de
enlaces peptídicos, genera cadenas polares(debido a que el grupo n y el carbonilo
quedan del mismo lado de la cadena), creando dos grupo: “los péptidos o cadenas
formadas a partir de 20-30 residuos de aminoácidos, y los polipéptidos o cadenas
que llegan a tener incluso 4.000 residuos de aminoácidos”
1.2 Estructuras secundarias: surgen del plegamiento de cadenas en ausencia de
estabilizadores no covalentes, tal que un polipéptido asumirá una estructura
denominada plegamiento aleatorio (random coil); esto hará de la molécula más polar,
ya que las uniones hidrogeno carbono que se darán tendrán la misma orientación.
1.3 Estructura terciaria: la estructura terciaria no es más que una disposición
tridimensional de todos los residuos constituyentes de la proteína, las cuales se
diferencian de las estructuras secundarias en que estas no están estabilizadas
mediante enlaces de hidrogeno, sino que se estabilizan mediante interacciones
hidrófobas entre las cadenas laterales no polares, enlaces hidrogeno entre las cadenas
polares y enlaces peptídicos
Dichas fuerzas estabilizadoras mantienen compactos los elementos de las
estructuras secundarias, sin embargo, como las interacciones estabilizadoras son
débiles, la estructura terciaria de una proteína no se mantiene fija, sino que sufre
una fluctuación continua y momentánea. Esta variación en la estructura tiene
grandes repercusiones so:bre el funcionamiento y la regulación de las proteínas

TIPOS DE ARN:
1. ARN Mensajero: lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína
desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las
proteínas de la célula.
Es sintetizado por la enzima de ARN Polimerasa.
2. ARN Transferencia: son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un
aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del
ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido
(extremo 3') y un anti codón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón
complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.
3. ARN Ribosómico: Se combina con distintas proteínas para formar los ribosomas. En
procariotas, la subunidad mayor del ribosoma contiene dos moléculas de ARNr y la
subunidad menor, una. En los eucariotas, la subunidad mayor contiene tres moléculas de
ARNr y la
menor, una.

Figura 1 : tipos de ARN, http://www.lostipos.com/de/tipo-de-arn.html

Sección 2
Un gen : es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cómo producir proteínas
específicas.
2.1 transcripción: Este proceso es llevado a cabo por la enzima ADN Polimerasa. Durante
la transcripción de DNA, una hebra de DNA actúa como un molde o patrón, determinando
el orden en que los monómeros de ribonucleósido trifosfato (rNTP) son polimerizados para
formar una cadena complementaria de RNA. Las bases en la hebra patrón de DNA forman
pares de bases con los monómeros de rNTP complementarios entrantes, que luego se unen
en una reacción de polimerización catalizada por una RNA polimerasa. La polimerización
implica un ataque nucleofílico del oxígeno 3' en la cadena creciente de RNA sobre el fosfato
ex del siguiente nucleótido precursor a ser añadido, lo que da lugar a la formación de un
enlace fosfodiéster y la liberación de un pirofosfato (PP,). Como consecuencia de este
mecanismo, las moléculas de RNA siempre se sintetizan en la dirección 5' ->3’
2.2 pasos de la
transcripción:

Paso 1 iniciación: La
polimerasa se une a la
secuencia promotora
en el duplex de DNA.
"Complejo cerrado",
luego la polimerasa
separa el duplex de
DNA cerca del sitio de
inicio de la
transcripción,
formando una
burbuja de
transcripción.
"Complejo abierto”,
para que la esta
catalice el enlace
fosfodiéster de dos
rNTP iniciales

Figura 3: Transcripción
mediante la
ARN polimerasa, La Célula, M.
Cooper, 5ta Edición.

Paso 2 elongación: La polimerasa avanza 3' -> 5' sobre la hebra molde, separando
el DNA bicatenario y adicionando rNTP al RNA creciente
Paso 3 terminación: en el sitio final de la traducción la polimerasa libera el RNA
completo y se disocia del DNA
2.3 Diferencia en procariotas y eucariotas en la organización: en los procariotas los genes
dedicados a un único objetivo metabólico, se suelen encontrar en una disposición contigua en el DNA.
Tal disposición de genes en un grupo funcional se denomina operón, porque opera como una unidad
a partir de un único promotor. La transcripción de un operón produce una hebra continua de mRNA
que transporta el mensaje para una serie relacionada de proteínas. Cada sección del mRNA representa
la unidad (o gen) que codifica una de las proteínas en la serie. En el DNA procariota, los genes están
estrechamente empaquetados, con muy pocos Intervalos no codificadores, y el DNA se transcribe
directamente en mRNA colineal, que luego es traducido a proteína.
Pero en los eucariotas no se observa este cumulo de genes dedicados a una única función metabólica,
ni siquiera en aquellos más simples como lo puede ser la levadura las cuales pueden ser
metabólicamente similares a las bacterias. En cambio, los genes eucariontes dedicados. a una unica
vía están más a menudo separados físicamente en el DNA; estos genes suelen localizarse
sobre distintos cromosomas. Cada gen se transcribe a partir de su propio promotor,
produciendo un mRNA, que generalmente es traducido para producir un único polipéptido.
Sección 3 síntesis en ribosomas (TRADUCCION)
Anteriormente se describieron los principales participantes en la síntesis de proteínas: el
ARNm, los ARNt, aminoácidos, y los ribosomas que contienen los rRNA grande y pequeño.
Ahora se verá en sus detalles cómo estos componentes se juntan para realizar los procesos
bioquímicos que conducen a la formación de las proteínas en los ribosomas. El complejo
proceso de la traducción, similar a la transcripción, se puede dividir en tres etapas -iniciación,
elongación y terminación que se considerarán en orden. Centrándose en eucariotas, pero
siendo la base la misma para otros organismos
3.1 reconocimiento del codón iniciador: el codón AUG para la metionina funciona como
codón de inicio en la gran mayoría de los mRNA. Un aspecto crítico de la iniciación de la
traducción es comenzar la síntesis en el codón de inicio, estableciendo así el marco de lectura
correcto para todo el ARNm. Tanto los procariotas como los eucariotas contienen dos
metionina tRNA diferentes: tRNAiMet puede iniciar la síntesis de proteínas, y tRNAMET que
puede incorporar metionina sólo a la cadena creciente de proteína. La misma aminoacil-
tRNA sintetasa (MetRS) carga ambos tRNA con metionina. Pero sólo tRNAiMet (es decir, la
metionina activada fijada al tRNAiMet ) es capaz de unirse al sitio apropiado sobre la
subunidad ribosómica menor, el sitio P, para comenzar la síntesis de una cadena
polipcptídica. El Met- tRNAMET regular y todos los otros tRNA cargados se unen sólo a otro
sitio ribosómico, el sitio A.
3 .2 iniciación de la traducción: Durante la primera etapa de la traducción, un ribosoma se
ensambla, formando un complejo con un mRNA y un tRNA iniciador activado, el cual está
correctamente posicionado en el codón de inicio. Las subunidades ribosómicas mayor y
menor que no participan activamente en la traducción son mantenidas aparte por la unión de
dos factores de iniciación, denominados eiFJ y eiF6 en los eucariontes.
*Paso 1: Un complejo de pre iniciación se forma cuando al complejo formado por la
subunidad 40S y el elF3, se le une el elF1A y un complejo ternario de Met- tRNAMET elF2
y GTP.

*Paso 2: Durante la iniciación de la traducción, la subunidad elF4E del complejo de unión


al casquete eiF4 se une casquete 5' del mRNA a ser traducido. Luego, el complejo mRNA-
elF4 se asocia con el complejo de pre iniciación a través de una interacción de la subunidad
elF4G y elF3, formando el complejo de iniciación.

*Paso 3 el complejo de iniciación se desliza, o rastrea, a lo largo del mRNA asociado con
la actividad helicasa del elf4A utilizando la energía del hidrólisis de ATP para desenrollar
la estructura secundaria del RNA. El rastreo se detiene cuando el anticodón tRNAiMet
reconoce el codón de inicio, el cual es el primer AUG hacia abajo a partir del extremo 5'
en la mayoría de los mRNA de los eucariontes.

*Paso 4 Una vez que la subunidad ribosómica menor, con el Met- tRNAiMet unido, se
ubica correctamente en el codón de inicio, la unión con la subunidad ribosómica mayor
(60S) completa la formación de un ribosoma 80S. Esto requiere la acción de otro factor
(eiF5) y la hidrólisis de un GTP asociado (lo cual inhibirá cualquier posibilidad de rastreo
posterior ya que las subunidades ribosómicas no podrán desacoplarse hasta que la
traducción sea acabada)

1.3.2 INICIACION EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTA

Figura 4 Inicio de la traducción en


bacterias. “Los factores de iniciación IFl
eIF3 se encuentran unidos inicialmente a
la subunidad ribosómica 305. A
continuación, el ARNm, el N-
formilmetionil (fMet) ARNt iniciador e1F2
(unido a GTP) se unen a este complejo. Se
liberan IFl e IF3 y la subunidad SOS se
asocia al complejo, lo que induce la
hidrólisis del GTP unido y la liberación de
IF2 unida a GDP”.
La Célula, M. Cooper, 5ta Edición.

Figura 5 Iniciación de la traducción en células eucariotas.


“ Los factores de iniciación elFl, elFlA, eIF3 y eIF5 se unen a la subunidad ribosómica 40S. El metionil ARNt iniciador es
reconocido por eIF2 (que se encuentra formando un complejo con GTP), y forma un complejo con la subunidad 40S y elFl.
El ARNm es llevado hasta la subunidad 40S por eIF4E (que se une al cap en 5')/ eIF4G (que se une tanto a eIF4E como al
cap 5' y PABP en la cola poli-A), eIF4A, y eIF4B. A continuación el ribosoma se desplaza sobre el ARNm para identificar
el primer codón de iniciación AUG. Este desplazamiento requiere energía y se acompaña de la hidrólisis de ATP. Cuando
el AUG de iniciación es identificado, eIF5 desencadena la hidrólisis del GTPunido a eIF2, seguido de la liberación de eIF2
(formando un complejo con GDP) y otros factores de iniciación. A continuación, la subunidad ribosómica 60S se une al
complejo 40S, gracias a la acción de elFSB.” La Célula, M. Cooper, 5ta Edición.

3.3 elongación: El posicionamiento correcto del complejo eucanonte ribosoma 80S-Met-


tRNAiMet está ahora listo para comenzar la tarea de agregar paso a paso aminoácidos mediante
la traducción en marco de la lectura del mRNA. Como en el caso de la iniciación, se requiere
un tipo de proteínas especiales, denominadas factores de elongación (EF), para llevar a cabo
el proceso de elongación de la cadena. Los pasos clave de la elongación son la entrada de
cada aminoacil-tRNA consecutivo, la formación del enlace peptídico, y el movimiento o
translocación del ribosoma de un codón por
vez a lo largo del mRNA
Paso 1 Como ya se notó al completar la
iniciación de la traducción, el Met- tRNAiMet
está unido en el sitio P sobre el ribosoma
ensamblado 80S . Esta región del ribosoma
se denomina sitio P debido a que el tRNA
unido químicamente a la cadena polipetídica
creciente se localiza aquí. El segundo
aminoacil-tRNA ingresa en el ribosoma
como un complejo ternario en asociación con
EF1O:-GTP y se vuelve a unir al sitio A,
denominado así porque es donde se une el
tRNA aminoacilado.

Paso 2 La hidrólisis del GTP promueve un


cambio conformacional en el ribosoma que
conduce a una unión fuerte del aminoacil-
tRNA en el sitio A y libera el complejo
EF1O:-GDP resultante

Paso 3 Con el Met- tRNAiMet iniciador en el


sitio P y el segundo aminoacil-tRNA
fuertemente unido en el sitio A, el grupo o:-
amino del segundo aminoácido reacciona
con la metionina "activada" (unida por un
éster) sobre el tRNA iniciador formando un
enlace peptídico

Paso 4 el ribosoma se desplaza a lo largo del


mRNA a una distancia equivalente a un
codón. Este paso de translocación es
promovido por la hidrólisis del GTP en el
EF2·GTP eucarionte. Como resultado de la
translocación, el tRNAiMet ya sin la
metionina activada, se desplaza hacia un sitio E (de salida) sobre el ribosoma; al
mismo tiempo, el segundo tRNA, ahora unido covalentemente a un dipéptido (un
peptidil-tRNA), se mueve al sitio P.
Figura 4: Etapa de elongación de la traducción, La Célula, M. Cooper, 5ta Edición.
3.4 finalización: Después de su liberación de los ribosomas, la proteína recién sintetizada se
pliega en su conformación tridimensional nativa, un proceso facilitado por otras proteínas
denominadas chaperonas. Luego, factores de liberación adicionales promueven la
disociación del ribosoma, y liberación de las subunidades, del mRNA y del tRNA
terminal para otra ronda de traducción.
BIBLIOGRAFIA

 Lodish, H., Berk, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh,
H., Amon, A. and Scott, M. Biologiá celular y molecular. quinta
edición. Buenos Aires: Panamericana.
 Cooper, G. (2011). La Célula. Madrid, España: Marbán Libros
 McKee, T. & McKee, J. (2014). Bioquímica: las bases moleculares
de la vida. México, D. F.: McGRAW-HILL.

También podría gustarte