Está en la página 1de 6

PROYECTO DIDÁCTICO DE ESPAÑOL

Ciclo escolar 2013 - 2014

ESCUELA Profr. Luis Martínez Garibay


NOMBRE DEL PROFESOR Dora Elia Martínez Sánchez
GRADO: 3°
SECCIÓN: “E” y “F”
BLOQUE : Tercer
ÁMBITO: Literatura
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características de la época
NOMBRE DEL PROYECTO: De viaje en el pasado… lecturas de textos renacentistas.
SESIONES PROGRAMADAS: 12
FECHAS APROXIMADAS: Del 24 de enero al 12 febrero de 2014.
TIPO DE TEXTO: Expositivo
(especifique la clase de texto)
 Infiere algunas características del Renacimiento a partir de análisis de una obra literaria.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época.
 Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.
 Emplea las TIC como fuente de información.

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO: Texto que describa el contexto social del Renacimiento a partir del análisis de obras literarias
(Escribir el nombre del producto final)
Los propósitos comunicativos:  Informar y compartir sobre el modo de vida y los valores que predominan en la Edad Media y en el
¿Para qué quieren el producto final? Renacimiento.

 Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.
 Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época.
Los propósitos didácticos:  Identifica la forma en que la literatura refleja el contexto social en el que se produce la obra.
¿Qué van aprender?  Emplea las TIC como fuente de información.

1. ¿Has visto películas que narren sucesos ocurridos en el Renacimiento?


Exploración de conocimientos previos: 2. ¿Qué sabes del Renacimiento?
¿Qué saben? 3. ¿Crees que es importante conocer cómo era la vida en esa época?
4. ¿Se han imaginado cómo era la vida de los jóvenes y niños en el Renacimiento?
5. ¿Sería muy diferente a la de hoy? ¿Por qué?
ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos
EVALUACIÓN)
 Presentar el proyecto.
 Activación de conocimientos previos.
1. ¿Has visto películas que narren sucesos ocurridos en el Renacimiento?
2. ¿Qué sabes del Renacimiento?
3. ¿Crees que es importante conocer cómo era la vida en esa época?
4. ¿Se han imaginado cómo era la vida de los jóvenes y niños en el Renacimiento?
5. ¿Sería muy diferente a la de hoy? ¿Por qué?
 Socializar las preguntas. -Libro de texto
 Integración de equipos. Contexto 3 Castillo,
Ibarra, Luna.pp.90 y
 Tarea: Investigar y registrar que es el Renacimiento, guiarse con la información 94
1 de la pág. 92 de su libro de texto.
Presentación del -Participación.
-Guía didáctica
proyecto -Creatividad en la
24 de  Sugerirles unas páginas de internet donde podrán encontrar información. Español 3 p.125
portada.
enero.  Realizar la portada del proyecto,

- Época -Cuaderno
- Situación política
- Clases sociales
- Tipos de construcciones
- Qué hacían los hombre y cómo vestían.
- Qué hacían las mujeres y cómo vestían.
- Que costumbres tenían.
- Qué valores fomentaban.
- Qué inventos tuvieron
- Obra literaria representativa
ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos
EVALUACIÓN)
Leer voluntariamente la investigación de la sesión anterior. -Cuadro
 Completar el cuadro presentado por el maestro sobre la época del -Preguntas
Contexto 3 -Participación.
Identificar el renacimiento español. Castillo, Ibarra,
Aspecto Renacimiento español
ambiente, las Época
Luna pp.245-248
costumbres y Situación Política
circunstancias -Guía didáctica
2, 3 y 4 Clases sociales
históricas lo cual Español 3 p.126-
Tipos de construcciones
le permitirá Qué hacían los hombre y cómo vestían 127
27, 28, 29
entender el Qué hacían las mujeres y cómo vestían
de enero
mundo que se Que costumbres tenían.
plantea en cada Qué valores fomentaban
obra. Qué inventos tuvieron
Obra literaria representativa

 Socializar el cuadro.
ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
EVALUACIÓN)
 Los temas más frecuentes en la literatura renacentista. Contexto 3 -Lectura
 Subgéneros de las novelas en el Renacimiento. Castillo, Ibarra, -Elección de la obra
 Revisar algunas obras narrativas del Renacimiento español, para que se orienten Luna pp. 249-255 narrativa.
y elijan una.
5 a) El Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo) -Guía didáctica
Literatura en el b) La Celestina (Fernando de Rojas) Español 3 p.127-
30 renacimiento c) Lazarillo de Tormes (Anónimo) 128
de enero d) Los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor)
e) La Galatea (Miguel de Cervantes)
f) La Arcadia (Lope de Vega)
g) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes
Saavedra).

ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN
EVALUACIÓN)
 Características ortográficas.
 Características gramaticales
 Estructuras de párrafos.
 Algunos vocablos usados en la Edad Media y el Renacimiento

 Durante estas sesiones leerán en voz alta la obra que eligieron. Para la lectura
en voz alta tengan en cuenta lo siguiente:
1. Debido a que la lectura no se preparó previamente, quien lea se puede
equivocar, y todos debemos valorar el esfuerzo que hacen.
Características 2. Respetar a los compañeros que leen.
del español 3. Emplear un tono de voz adecuada para que todos escuchen bien.
escrito en la 4. Conforme vayan leyendo la obra, fijarse en la información que se da en ella
Edad Media y el acerca de:
Renacimiento a) Los acontecimientos que se narran y que son propios de lo que pasaba en el
6a9 Renacimiento (hospedarse en un mesón, cargar el agua en asnos…) -Guía didáctica
b) Los personajes y sus características: quienes son, cómo visten, a qué sector Español 3 p.130-
Lectura de la obra
4, 5, 6 y 7 Lectura de la social pertenecen. 133
de obra elegida. c) Valores, costumbres y creencias que había en esa época y que se puedan
febrero identificar por lo que hacen o dicen los personajes. -Copias de obra
d) Las clases sociales, la situación política, (fuera, conflictos) que había.
Subrayar y e) Cómo se describe la vestimenta de los personajes, lo que comen y beben,
elaborar notas cómo son los lugares donde viven y qué utensilios usan para realizar
de texto. diferentes actividades.
f) La descripción que se hace de los lugares.
ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos
EVALUACIÓN)
 Elaborar un cuadro con la información obtenida
 Discutir algunos aspectos sobre la obra que leyeron y concentrar la
información relacionada con las características de esta época en un
cuadro: Contexto 3
Ambientes de la obra Castillo, Ibarra,
10 y 11. Ambiente social
El análisis de la Luna pp.256-259
Modo de vida de la sociedad -Elaboración del cuadro
obra.
10 y 11 Acerca de los personajes con el análisis de la obra.
-Guía didáctica
de febrero ¿Qué buscan o qué los motiva actuar?
Español 3 p. 137
¿Cuál es su clase o posición social?
Problemas o conflictos de los protagonistas
Sobre los valores
Valores o ideas que manejan los personajes
Sobre el lenguaje
Lenguaje utilizado en esa época
ETAPAS DE
DESARROLLO DEL PROYECTO. RECURSOS EVALUACIÓN
SESIÓN
ACTIVIDADES Y TEMAS DE REFLEXIÓN DIDÁCTICOS (INDICADORES DE
Subproductos
EVALUACIÓN)
 Redactar un texto expositivo que recupere alguna información sobre -Cuaderno -Texto expositivo
12 Redacción de un Renacimiento.
12 de texto expositivo  Escribir cada punto tratando de recuperar algunos fragmentos de la obra que Guía didáctica
febrero breve. leyeron, para ponerlos como ejemplo. Español 3 p. 138
 Guiarse con el ejemplo de la página 138. (guía didáctica)
Nota: Esta planeación está sujeta a cambios de fechas de ejecución por situaciones que puedan suceder o actividades programadas por la dirección.
Se llevarán a cabo las actividades para empezar bien el día.
31 de enero de 2014. Consejo Técnico Escolar.
03 de febrero de 2014. Asueto
1. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
Analizar obras literarias del renacimiento para conocer las características de la época
Indicadores Puntaje
1. ¿Explora obras renacentistas?
2. ¿Elige un obra renacentista
3. ¿Lee la obra elegida?
4. ¿Compara variantes léxicas y sintácticas del uso del español renacentista y el
contemporáneo?
5. ¿Participa con el resto del grupo para compartir lecturas?
Resultado
Marca con una ángulo (=dos puntos) si cumple con el indicador.

2. EVALUACIÓN DE PRODUCTO
Texto que describa el contexto social del renacimiento a partir del análisis de las obras literarias
Indicadores Puntaje
1. ¿Presenta brevemente una introducción de su información sobre el tema?
2. ¿Expone de manera ordenada los resultados de sus lecturas?
3. ¿Fundamenta sus afirmaciones?
4. ¿Hace referencia al texto y su autor?
5. ¿Explica características de la época?
Resultado
Marca con una ángulo (=dos puntos) si cumple con el indicador.

1. Considerar el nivel de participación y el grado de aprendizaje logrado.


2. Considerar la calidad, la estructura, la coherencia, ortografía.
Ambientes de la obra
Ambiente social
Modo de vida de la sociedad
Acerca de los personajes
¿Qué buscan o qué los motiva actuar?
¿Cuál es su clase o posición social?
Problemas o conflictos de los protagonistas
Sobre los valores
Valores o ideas que manejan los
personajes
Sobre el lenguaje
Lenguaje utilizado en esa época

También podría gustarte