Está en la página 1de 37

DESARROLLO SUSTENTABLE

“BIODIVERSIDAD DEL ITCM”


INTEGRANTES:
MARIO ALBERTO CRUCES
CELIS 18071368

GABRIEL DE JESUS GONZALEZ


REYES 18070357

GERARDO PAÑOLA PADRON


18070367
PROCEDIMIENTO:
Se realiza un recorrido por las instalaciones del
campus 1 alguna parte del campus 2 para
identificar la biodiversidad de estas instalaciones
(flora y fauna), con la ayuda de una cámara
fotográfica se capta el paisaje donde está el árbol,
buscando al mismo tiempo alguna fauna y así
sucesivamente se hará con cada planta.
Se investigan los siguientes elementos:
Nombre común.
Nombre científico.
Familia a la que pertenece.
Cosas Relevantes.
FAUNA

NOMBRE COMUN: PERRO


NOMBRE CIENTIFICO: Canis lupus familiaris
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: CANIDAE
EL PERRO ES UNA SUBESPECIE DOMÉSTICA DEL LOBO, SEGÚN LA
COMPARACIÓN DE LOS MAPAS GENÉTICOS DE AMBAS ESPECIES.
LA EVIDENCIA FÓSIL MÁS ANTIGUA DE UN PERRO DOMESTICADO
FUE ENCONTRADA EN 2008 EN LA CUEVA GOYET DE BÉLGICA,
CORRESPONDIENTE A UNOS 31.700 AÑOS Y AL PARECER
ASOCIADO A LA CULTURA AURIÑACIENSE. HASTA ENTONCES LAS
PRUEBAS MÁS ANTIGUAS SE HABÍAN ENCONTRADO EN RUSIA,
PERTENECIENTES A HACE 14.000 AÑOS.
NOMBRE COMUN: GATO
NOMBRE CIENTIFICO: Felis catus o felis silvestris
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: felidae

El gato doméstico fue denominado Felis catus por Carolus Linnaeus en su obra
Systema Naturae, de 1798. Johann Christian Daniel von Schreber llamó Felis
silvestris al gato salvaje en 1775. Es considerado, actualmente, una de las
subespecies del gato salvaje: por las estrictas reglas de prioridad del Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica, el nombre de las especies debería
ser F. catus desde la primera publicación de Linnaeus.

Sin embargo, en la práctica, la mayoría de los biólogos utilizan F. silvestris para


las especies salvajes y F. catus sólo para las formas domesticadas.
NOMBRE COMUN: hormiga negra
NOMBRE CIENTIFICO: Lasius niger
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: formicidae

Estas hormigas se caracterizan por tener las obreras unos 5 mm de longitud


aproximadamente y las reinas unos 15 mm de longitud. Son de color marrón oscuro a
negro. Se caracterizan por no tener un aguijón visible, poseen 1 segmento de reducidas
dimensiones en la cintura: Pedicelo.
NOMBRE COMUN: hormiga roja

NOMBRE CIENTIFICO: solenopsis invicta buren


FAMILIA A LA QUE PERTENECE: formicidae

Las hormigas rojas de fuego son bastante agresivas, y son conocidas por atacar
repetidamente a los animales que invaden sus nidos. La hormiga colorada es particularmente
agresiva. Atacan a las personas, plantas y animales; también pueden causar daño a los
hogares, construcciones, unidades de aire acondicionado y cables de teléfono. Existen dos
tipos de hormigas rojas de fuego importadas: la reina o pequeños grupos de reinas.
Las obreras en las colonias de una sola reina son territoriales, viajando dentro de su propio
territorio. Las obreras de las colonias de múltiples reinas, no son territoriales; se mueven
libremente de un montículo a otro, lo que deriva en dramático incremento del número de
montículos por acre.
Las áreas infestadas de colonias de reinas solitarias, contienen entre 40-150 montículos por
acre (raramente superan los 7 millones de hormigas por acre). En áreas con colonias múltiples
de reinas, pueden haber 200 o más montículos y hasta 40 millones de hormigas coloradas por
acre.
NOMBRE COMUN: lagartija
NOMBRE CIENTIFICO: tarentola mauritanica
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: gekkonidae
Son animalitos pequeños, sus medidas no llegan a alcanzar un máximo de 6 centímetros,
sin incluir su cola que, generalmente, es mucho más larga que todo su cuerpo. Pese a
ser un reptil, la lagartija se desplaza por medio de sus 4 patas, colocadas a los costados
y provistas de dedos prensiles que convierten a estos animales en excelentes trepadores
NOMBRE COMUN: colibrí
NOMBRE CIENTIFICO: amazilia beryllina
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: trochilidae
Las alas del colibrí se pueden mover hasta 80 veces por segundo. Cuando un macho está
tratando de impresionar a una hembra el batido de sus alas puede aumentar hasta 200 veces
por segundo.

Los colibríes son la más pequeña de todas las especies de aves en el mundo, sus polluelos
son del tamaño de un centavo.

El colibrí es también el más pequeño de los animales en el mundo con columna vertebral.

El colibrí no tiene la capacidad de oler, parecen ser atraídos por los colores de las plantas y las
flores, el rojo es el color dominante al que se sienten atraídos.
NOMBRE COMUN:
NOMBRE CIENTIFICO: Columba livia intermedia
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: columbidae
La paloma tiene un cuerpo y cuello robusto y un pico delgado y corto con ceras carnosas.
Los nidos, normalmente débiles, ••están elaborados con ramitas, y los huevos,
normalmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente la paloma se alimenta
de semillas y frutos, artificialmente es frecuente que el ser humano aporte otros alimentos
a las palomas, por ejemplo: migas de pan. Alimentan a sus pichones con una secreción
denominada leche del buche que se secreta por células especiales. Ambos sexos
producen esta substancia muy nutritiva para alimentar al joven
NOMBRE COMUN: tordo
NOMBRE CIENTIFICO: molothrus bonariensiscacapopopipi
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: icteridae
Los machos miden alrededor de 20 cm de largo y pesan 45 g, son de color negro
con un brillo tornasolado. Las hembras miden 19 cm y pesan 31 g, su plumaje es
marrón oscuro, más pálido en la zona inferior, con un pico largo y puntiagudo y patas
largas y delgadas. Hay una variedad de plumaje negro y la subespecie
septentrional M. b. cabanisii de Panamá y el norte de Colombia es más pálida que la
especie bonariensis. Los polluelos son como las hembras, pero más veteados en la
parte inferior.
NOMBRE COMUN: mapache
NOMBRE CIENTIFICO: procyon lotor
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: procyonidae
Tiene un tamaño mediano y puede llegar a medir 55 cm y 40 cm de alto. Es un poco
mayor y más grueso que un gato, de pelo medianamente largo y de color gris plateado
(más oscuro en el centro del lomo), el pelo de las extremidades casi blanco, cola larga
y anillada (gris plateado con blanco o casi blanco) y una característica mancha de pelo
negro que va desde cada mejilla a cada ojo, lo que lo hace muy reconocible, pues parece
como si llevara un antifaz. En ocasiones se sienta sobre sus cuartos traseros (muslos y
glúteos), como hacen los osos, y, como ellos, es de patas traseras plantígradas. En sus
extremidades posee cinco dedos largos y ágiles (el tacto es su sentido predominante).
Puede pesar hasta 15 kg.
NOMBRE COMUN: araña
NOMBRE CIENTIFICO: peucetia viridans
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: oxyopidae
Es una araña perteneciente a la familia Oxyopidae, del orden Araneae. La coloración es
en general verde, con puntos negros en las patas; el abdomen es alargado y generalmente
presenta líneas blancas. Algunas variedades de esta especie presentan una coloración
roja en los fémures y líneas rojas en el carapacho así como detalles rojos en el abdomen.
Cuentan con ocho ojos en disposición en forma de diamante. Es considerada un buen
agente biológico de control de plagas.2 Su comportamiento es deambulante, debido
principalmente a que anda en busca de presas, sus hábitos son nocturnos. Una
peculiaridad de esta especie es que, bajo luz ultravioleta, presenta cierta fluorescencia.
NOMBRE COMUN: MOSQUITO
NOMBRE CIENTIFICO: Aedes albopictus
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: culicidae
Los mosquitos son insectos del orden de los dípteros, es decir, de aquellos que
poseen 2 alas membranosas. Existen más de 3,500 especies integradas en 2
subfamilias principales: Anophelinae y Culicinae, y 43 géneros, de los que quizá los
más famosos son Aedes y Anopheles. Por lo general, son animales cuyo cuerpo
consta de cabeza, tórax y abdomen. Poseen 3 pares de patas alargadas, alas
escamosas unidas al tórax y antenas segmentadas importantes para detectar
olores.
En la cabeza se halla un aguijón en forma de trompa usado para la alimentación.
Las piezas bucales de las hembras forman una estructura larga que funciona como
una jeringa. Cuando la insertan en la piel de otro animal o de un humano, la sangre
fluye libremente hacia su boca gracias a su saliva que contiene un anticoagulante.
No todas las especies de mosquitos chupan sangre.
NOMBRE COMUN: CUCARACHA AMERICANA O CUCARACHA ROJA
NOMBRE CIENTIFICO: PERIPLANETA AMERICANA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: BLATTIDAE
Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña suele estar protegida por
un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son
pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas
bucales masticadoras. Tiene dos pares de alas, de ellos las alas del par posterior que
son grandes y membranosas están cubiertas y protegidas por las alas anteriores que
son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan un par de cercos laterales en el
extremo del abdomen.
La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra u
oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra
carece de alas. Se nutre de gran variedad de alimentos.
NOMBRE COMUN: MARIPOSA
NOMBRE CIENTIFICO: LEPIDOPTERA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: PAPILIONOIDEA
Las mariposas adultas tienen antenas, ojos, tres pares de patas y un duro
exoesqueleto. Su cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Todo
su cuerpo está cubierto por pequeños pelos sensoriales y sus alas membranosas,
de escamas. Las alas son utilizadas para la regulación de la temperatura corporal,
el cortejo en temporadas de apareamiento y señalización.

NOMBRE COMUN: ARDILLA


NOMBRE CIENTIFICO: Sciurus aureogaster
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Sciuridae
La ardilla gris mexicana está cubierta por un pelaje gris y blanco, rojizo en el
abdomen, y existen también individuos negros. El cuerpo mide entre 42 y 55 cm
con una cola de 20 a 30 cm de longitud. Las orejas y los ojos son pequeños; los
dientes son fuertes y los usan para abrir nueces
NOMBRE COMUN: PAJARO CARPINTERO
NOMBRE CIENTIFICO: PÍCIDO
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: PICIDAE

Es un pájaro que abunda en América. Recibe diversos nombres, como chupasavias,


pájaro carpintero, pico, picapalos, picamaderos.

Presentan una conformación característica, con gran capacidad para trepar a los árboles
y una especialización en la perforación de troncos de árboles y maderas, mediante el
pico, con el objeto de extraer larvas e insectos que viven bajo las cortezas o en los
troncos, y que les sirven de sustento.

Sus patas son grandes y con dedos largos, dos hacia adelante y dos hacia atrás. Las
uñas son largas, y constituyen una especies de ganchos que le sirven para sostenerse
en los troncos verticales. A la vez en su constitución, y para poder golpear con el pico a
modo de martillo, la cola corta y rígida, les sirve de apoyo cuando son presionadas
contra el árbol, y los músculos especiales que tienen en la cabeza y el cuello, lo que
hace que no doblen el cuello con facilidad.

La lengua es larga (con una porción envuelta, que le permite sacarla a distancia de la
boca) y retráctil. El pico, fuerte y cónico, termina en punta filosa. Debido a estas
adaptaciones especiales, los pájaros carpinteros son muy eficientes en cuanto a
localizar y capturar sus presas, los insectos del tallo.

Su plumaje es abundante, de color negro, con zonas blancas, pardas o verdosas; Los
machos tienen en la cabeza, algunas plumas rojas o amarillas. Anidan en agujeros de
los árboles practicados por ellos mismos. Las hembras ponen varios huevos blancos,
muy frágiles y brillantes, sobre un colchón de maderitas y astillas podridas. Las crías
nacen ciegas y peladas.
NOMBRE COMUN: ABEJA
NOMBRE CIENTIFICO: APIS MELLIFERA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: APOIDEA
Las abejas se distinguen de las avispas apoideas por las setas o pelos que cubren su
cuerpo que, en el caso de las abejas, son plumosas y ramificadas. Las hembras de la
mayoría de las abejas tienen órganos para transportar el polen,
llamados escopas o corbículas, generalmente en las patas posteriores o en la región
ventral del abdomen. También hay diferencias en la distribución de las venas de las alas
posteriores. En las hembras, la séptima lámina abdominal dorsal está subdivida en dos.
En lo que se refiere al comportamiento, la característica dominante es que
coleccionan polen y néctar para alimentar a sus larvas y tienen adaptaciones
anatómicas y fisiológicas para realizar esta función. Algunas avispas, como las avispas
del polen, las Brachygastra y las avispas de camoatí también realizan algunas de estas
actividades. También hay especies de abejas que alimentan a sus crías con carroña.
La abeja de la resina de Indonesia Megachile pluto es la especie de mayor tamaño. Las
hembras alcanzan 39 mm. La especie de menor tamaño debe ser una abeja sin aguijón
de la tribu Meliponini cuyas obreras son de 2 mm de longitud.
NOMBRE COMUN: LIBELULA
NOMBRE CIENTIFICO: AESHNA CYANEA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: LIBELLULIDAE
La libélula tiene dos grandes ojos compuestos que ocupan la mayor parte de su
cabeza. Tienen alas largas, delicadas y membranosas que son transparentes y
algunas tienen un color amarillo claro cerca de las puntas. Sus cuerpos son largos y
delgados y tienen una antena corta.

Son insectos muy coloridos, por ejemplo, la libélula verde Darner tiene un tórax verde
y un abdomen segmentado azul. Algunos son rojos como el Cometa Darner y
amarillos como el Esmeralda Darner.

Respiran a través de espiráculos que son pequeños agujeros ubicados en su


abdomen. Pueden batir a cada par de alas juntas o por separado y sus alas traseras
pueden estar desfasadas con las delanteras. El latido de sus alas es de alrededor de
50 a 90 latidos por segundo.

Poseen músculos complicados en el cuello que les permiten inclinar la cabeza 180
grados hacia los lados, 70 grados hacia atrás y 40 grados hacia abajo.
FLORA

NOMBRE CIENTÍFICO: Cycas revoluta


NOMBRE COMÚN: PALMERA JAPONESA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: ARECACEAE
un tipo de palmera que tiene la forma de un arbusto que alcanza una altura de
cuatro metros y unos dos metros de ancho, y que también necesita muy poco
mantenimiento, aunque cada año requiere una poda para eliminar las hojas más
bajas y secas.

Este tipo de palmera se recomienda tenerla plantada en le tierra de tu jardín,


porque crece mucho y si la tienes en macera tendrás que ir cambiando cada cierto
tiempo, en el cual tendrás que gastar dinero y tiempo, por ello es mejor que la
plantes en el patio de tu jardín
NOMBRE CIENTÍFICO: Dypsis lutescens
NOMBRE COMÚN: PALMERA ARECA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: ARECACEAE.
Es una especie nativa de Madagascar y del sur de India, pero que se trasplantó
muy bien a islas del caribe. Esta palmera puede crecer muy bien tanto en
exteriores como interiores y alcanza hasta 30 pies de altura. Es ideal para
espacios grandes como corredores o salones de exposición mientras que las
temperaturas no sean menores a 55F (12 C). Requiere de sol y de mucha
agua, pero con estos cuidados mínimos se mantiene muy bien todo el
año. Esta palmera forma varios troncos desde su centro y se le reconoce por
la abundancia de sus pencas.
NOMBRE CIENTÍFICO: Adonidia merrilli
NOMBRE COMÚN: Palmera Kerpis
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: ARECACEAE

Es de origen Introducida, sus características más especificas es que sus hojas


arqueadas y largas de color verde brillante, un tronco gris y ligeramente abultado en
la base y sus frutos pequeños color rojo.
.
NOMBRE CIENTÍFICO: Syagrus romanzoffiana
NOMBRE COMÚN: Palmera pindo
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: ARECACEAE
es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur
de Brasil, Paraguay, el Litoral argentino y Uruguay.
Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras
regiones tropicales, subtropicales e incluso mediterráneas del mundo,
siendo de uso habitual en urbanismo. En relación a otras palmeras, tolera
bien suelos relativamente pobres y temperaturas frescas.
NOMBRE CIENTÍFICO: cupressus sempervirens
NOMBRE COMÚN: Pino Ciprés
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Cupressaceae
El cupressus sempervirens o es una especie de árbol de la familia de
los cupressaceae cuyo nombre significa siempre vigoroso. Originario de la región
mediterránea, este árbol se encuentra por toda Europa, Asia menor y algunas
zonas del continente americano. En la actualidad, podemos encontrar muchas
variedades de este árbol. Las más frecuentes son: el ciprés común, el ciprés
piramidal, el ciprés italiano y el ciprés de los cementerios.
NOMBRE CIENTÍFICO: Ixora Coccinae
NOMBRE COMÚN: Ixora
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: RUBIACEAS
Ixora es un género de plantas con 529 especies, pertenecientes a la familia de
las Rubiáceas que florece todo el año. También se conoce como cruz de
Malta, coralillo, Santa Rita, rangan, kheme, ponna, entre otros. Es la flor oficial
del departamento de Norte de Santander en Colombia.
NOMBRE CIENTÍFICO: Photinia fraseri
NOMBRE COMÚN: Fotinia de punta roja
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Rosáceas

Este híbrido debe su nombre a sus preciosas hojas de color rojo. Es uno de
los arbustos más cultivados en todo el mundo y esto no se debe únicamente a
su apariencia, también a su gran facilidad de cultivo.
Su floración se produce en primavera.

Si estás pensando en decorar tu jardín y no sabes qué plantas usar, quizás


deberías tener en cuenta la Photinia. A continuación, descubrirás todo lo que
debes saber de este género tan especial.
NOMBRE COMÚN: Ebano
NOMBRE CIENTÍFICO: Ebenopsis Ebano
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Leguminosae
El ébano es endémico de Tamaulipas y el extremo sur de Texas, así
como Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz, y áreas aisladas en
la Península de Yucatán. Se le encuentra en toda la planicie costera
de Tamaulipas, particularmente a altitudes bajo los 500 metros
NOMBRE COMÚN: Palo de sol
NOMBRE CIENTÍFICO: Gliricidia Maculata
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Fabaceae
Árbol o arbusto caducifolio que mide de 2 a 15 metros de altura (puede
alcanzar los 20), con un diámetro de 25 a 60 cm, aunque normalmente no
supera los 30 cm. El tronco puede ser algo torcido, muy ramificado en
ocasiones desde la base. La copa es irregular y bastante
amplia. Hojas compuestas (imparipinnadas) con 7 a 25 folíolos opuestos
de forma ovada a elíptica y márgenes enteros.
NOMBRE COMÚN: Almendrado
NOMBRE CIENTÍFICO: Terminalia catappa
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Combretaceae
.Se desarrolla hasta una envergadura de 35 m, con una corona de ramas
simétricas horizontales dirigidas hacia arriba. Cuando el árbol envejece, la
corona de ramas se hace más aplanada, hasta formar una especie de jarrón.
Las hojas son grandes, de 15 a 25 cm de longitud y de 10 a 14 cm de anchura,
ovoides, verde oscuro y coriáceo brillantes. Son caducifolias, desprendiéndose
en la época seca; antes de caer cambian el color a rosado rojizo o amarillo
parduzco, que se deben a pigmentos tales como la violaxantina, la luteína y
la zeaxantina.
NOMBRE COMÚN: Ficus
NOMBRE CIENTÍFICO: Ficus Benjamina
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Moraceae
Ficus benjamina, llamado vulgarmente de igual manera, boj o laurel de la
india en Costa Rica, amate en México, y en América del sur se le conoce
como caucho benjamina o matapalo. Es una higuera nativa del sur
y sureste de Asia, y sur y norte de Australia. Es el árbol oficial
de Bangkok, Tailandia.
Alcanza 15 metros de altura en condiciones naturales, con gráciles ramas
péndulas y hojas de 6 a 13 cm de largo, ovales con punta acuminada. En su
rango nativo, sus pequeñas frutas son alimento favorito de varias aves.

Tras el invierno, mantiene su desarrollo a la mínima expresión, llega la


primavera y con ella el arranque de nuevo de sus brotes. Tanto Ficus
benjamina, F. binnendijkii, como F. robusta, son Ficus muy propensos a
entrar en la primavera acompañados de brotes más o menos
espectaculares que no cesarán hasta ya bien adentrado el otoño.
NOMBRE COMÚN: Framboyán
NOMBRE CIENTÍFICO: Delonix Regia
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Fabaceae
Delonix regia, popularmente conocida
como framboyán, flamboyán, chivato,flamboyant, tabachín, malinche, poncian
a o acacia (en Venezuela) es una especie de la familia de las fabáceas.
Este árbol alcanza una altura media de unos 8 metros, aunque puede llegar
hasta los 12 m. Su follaje es denso y muy extendido, en zonas con
temporadas secas muy marcadas pierde las hojas, sin embargo, en
condiciones menos rigurosas es perennifolio.
Las flores son grandes, con cuatro pétalos hasta de 8 cm de longitud y un
quinto pétalo llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y
blanco; una variedad natural de Delonix regia llamada flavida tiene las flores
amarillas. Las vainas maduras son leñosas, de color castaño oscuro, de 60 cm
de longitud y 5 cm de ancho.
NOMBRE COMÚN: Guayabo
NOMBRE CIENTÍFICO: Psidium guajava
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Myrtaceae

El guayabo, y su fruto, la guayaba (palabra de origen arahuaca, siendo


su nombre científico Psidium guajava), es una especie de
pequeño árbol perteneciente a la familia de las mirtáceas.
Es un árbol o arbusto perennifolio/caducifolio de 2,5 metros (8 pies) a
10 metros (33 pies) de altura, cuyo tronco presenta un diámetro a la
altura del pecho de hasta 60 cm. De tronco generalmente retorcido y muy
ramificado, de madera dura, la corteza de esta es de color gris, se
desescama con frecuencia y presenta manchas.
Sus hojas son simples, oblongas o elípticas de color verde brillante a
verde parduzco, muy fragantes cuando se estrujan. Sus flores son
solitarias, ocasionalmente se presentan en racimos hasta de 8 cm,
siendo axilares, con sépalos de 4 a 5, de color verde en el exterior y
blanco en el interior.
NOMBRE COMÚN: Caña Fístula
NOMBRE CIENTÍFICO: Cassia fistula
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Fabaceae

La caña fístula , casia purgante u hojasén (Cassia fistula) es


una especie fanerógama perteneciente a la familia de las fabáceas.
Es un árbol que alcanza los 6-20 m de altura, muy ramificado y con un
tronco de hasta medio metro de diámetro. Las hojas son grandes,
alternas, caducas y con peciolo. Las flores aromáticas cuelgan de
un pedúnculo alargado y se agrupan en racimos de 3-8 dm de largo.
NOMBRE COMÚN: Tamarindo
NOMBRE CIENTÍFICO: Tamarindus
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Fabaceae

Tamarindus indica (tamarindo) es un árbol tropical y la única especie del


género Tamarindus, perteneciente a las Fabaceae (Leguminosae),
subfamilia Caesalpinioideae, de frutos comestibles muy apreciados en diversos
países
Son árboles siempre verdes de hasta 30 m de altura, longevo pero de
crecimiento lento, con hojas alternas, de 7,5 × 15 cm, pinnadas, con entre 10 y
20 folíolos opuestos y pares de entre 1,25 cm y 2,5 cm y estípulas pequeñas y
caducas. Las flores se organizan en racimos, dispuestos o no en panículas en
el ápice de los brotes. Tienen brácteas y bractéolas a menudo caducas,
coloreadas, ovado-oblongas, el cáliz de tubo espiral estrecho y
4 sépalos simbricados, mientras los pétalos, amarillos con rayas naranjas a
rojas, vienen en 2 labios desiguales: el superior con 3 pétalos bien
desarrollados y los 2 inferiores muy reducidos.
NOMBRE COMÚN: Mango
NOMBRE CIENTÍFICO: Mangifera
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Anacardiaceae
Mangifera indica, comúnmente mango o melocotón de los trópicos, es
una especie arbórea frutal del género perteneciente a la familia Anacardiaceae.
Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 45 m de altura con una copa
de 30 m de diámetro
El fruto es una drupa que destaca entre sus principales características su buen
sabor. Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada mango
de hilacha la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente
de color verde en un principio, y amarillo, naranja e incluso rojo-granate cuando
está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado
completamente.
NOMBRE COMÚN: Apamate
NOMBRE CIENTÍFICO: Tabebuia rosae
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: bignonáceas
Tabebuia rosea, también llamado apamate, es una especie arbórea de la
familia de las bignonáceas nativa de los bosques tropófilos de la zona
intertropical americana.
Árbol de 6 a 10 m de altura, aunque en su hábitat nativo puede superar los 25
m. Tronco corto de corteza grisácea, algo fisurada. Hojas palmadas,
compuestas de 3-5 foliolos elípticos a oblongos grandes (hasta 34 cm de
largos). Las inflorescencias surgen en panículas terminales.
Las flores tienen cáliz acampanado y bilabiado con pétalos rosa, lavanda o
magenta. El fruto es una cápsula linear, cilíndrica de 22-35 cm de longitud con
7 a 10 semillas aladas. Estas alas son asimétricas e irregulares, con el fin de
poder dispersarse a cierta distancia del árbol original. El cuerpo de la semilla
está formado por dos pequeños discos lenticulares soldados entre sí, también
asimétricos para favorecer la dispersión con el viento.
NOMBRE COMÚN: Naranjo
NOMBRE CIENTÍFICO: Citrus x sinensis
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Rutaceae
Citrus × sinensis, el naranjo, naranjero o naranjo dulce, es un árbol frutal del
género Citrus, que forma parte de la familia de las rutáceas.
Se trata de un árbol de porte mediano -aunque en óptimas condiciones de
cultivo .llega hasta los 13 m de altura-, perenne, de copa grande, redonda o
piramidal, con hojas ovales de entre 7 a 10 cm de margen entero y
frecuentemente estipuladas y ramas en ocasiones con grandes espinas (más
de 10 cm). Sus flores blancas, llamadas azahar, nacen aisladas o en racimos
y son sumamente fragantes. Su fruto es la naranja dulce.
El naranjo es un árbol de tamaño mediano, de tres a cinco metros de altura,
con copa redondeada y ramas regulares. Un solo tronco, derecho y
cilíndrico, verdoso primero y gris después. Las ramas aparecen a un metro,
poco más o menos, del suelo. Las hojas son perennes, medianas y
alargadas, con base redondeada y terminadas en punta. Las flores aparecen
en las axilas de las hojas, solitarias o en racimos.
NOMBRE CIENTÍFICO: Guadua angustifolia.
NOMBRE COMÚN: Otate.
FAMILIA A LA QUE PERTENECE: Poaceae.
Guadua angustifolia, popularmente denominada otate o tacuara, es
una especie botánica de la subfamilia de las gramíneas Bambusoideae,
que tiene su hábitat en la selva tropical húmeda a orillas de los ríos.
Planta rizomatosa, perenne, algo trepadora, erecta en la base. Cañas de
6-20 m de altura (raramente 30 m). Láminas foliares linear-lanceoladas,
desiguales en tamaño. Sinflorescencia aglomerada, bractífera; de 5–10 cm
de largo; laxa; con brácteas glumáceas subtendidas; con brotes axilares
en la base de las espiuillas; pseudoespiguillas glabras,
oblongolanceoladas; lema abrazando a la palea. Florece una sola vez en
su vida.
Crece 15 a 20 m en 120 días; su diámetro máximo 2 dm, se aprovecha
entre 4 a 5 años de plantado; su altitud ideal es entre los 400 y
1200 msnm; en suelos areno-limosos, arcillosos, profundos; y la Tº entre
18 y 28 Cº, con una precipitación superior a 1.200 mm y una humedad
relativa de al menos 80 %.

También podría gustarte