Ensayo Revisoria Fiscal

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

REVISORÍA FISCAL

ENSAYO

Presentado por:

CARLOS MANOTAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE CONTADURÍA

BARRANQUILLA, ATLANTICO

FEBRERO 15

2020
ENSAYO REVISORIA FISCAL

Es importante tener claro que la revisoría fiscal fue creada como la representante
de los propietarios de las sociedades comerciales y gracias a la Ley 222 de 1995
también cobija a las sociedades civiles, buscando con esto proteger el capital que
se le entrega para su administración, incremento, defensa y cuidado.

En términos generales, la revisoría fiscal es una figura creada y representada por


profesionales idóneos, honestos, íntegros y responsables, cuya labor es informar
regularmente a los inversionistas, a la comunidad y al gobierno, sobre el manejo
de la entidad y el funcionamiento de los controles establecidos; además la
revisoría fiscal se encarga de verificar si los administradores de la empresa
cumplen con sus deberes legales y estatutarios, si los estados financieros reflejan
fielmente la situación financiera y los resultados económicos de la entidad.

Por otro lado cabe destacar que tanto la sociedad civil como la comercial forman
todo un universo de gran importancia en la vida comunitaria, que permite
diferenciar las asociaciones de las sociedades de acuerdo a la finalidad que tiene
cada una.

Las sociedades tienen objetivos no económicos; por lo general son culturales,


científicos, deportivos, de recreación, educativos, de asistencia social, de
investigación, gremiales o de una misma profesión, arte o afición, con propósitos
altruistas, filantrópicos, morales, y defensa de intereses comunes de los
asociados. Por su lado las asociaciones, excluyen el fin de lucro, en el sentido de
que los asociados en principio no reciben ganancia apreciable en dinero. Por el
contrario toda sociedad requiere como condición de existencia la participación de
los socios en las utilidades que obtenga el ente social.
De una u otra manera toda organización comercial o civil generan impacto en la
comunidad ya sea financiera, comercial, productora de bienes y servicios,
ampliación del mercado laboral, fortalecimiento de la economía e importación de
nuevos productos lo que conlleva a la generación de divisas, contribuyendo a la
asignación del ingreso nacional e influyendo en el crecimiento del producto interno
bruto.

Toda empresa, sin tener en cuenta donde se encuentra ubicada tanto social como
patrimonial, lleva consigo ideologías, ética y responsabilidad social, el cual está
ligado al objeto social como razón de ser de la misma, de aquí se deriva la
importancia de entender claramente qué es o en qué consiste la responsabilidad
social de una empresa como ente económico. Cabe destacar que la
Responsabilidad vincula una obligación, y en cuanto a lo social se refiere a la
sociedad, entendida esta como la comunidad con la cual se interactúa directa o
indirectamente. Como ente se entiende todo ser animado o inanimado (objeto)
pero que se individualiza en esencia y reconocimiento; la palabra económica
define al ente como toda "actividad económica organizada como una unidad,
respecto de la cual se predica el control de los recursos”.

La Constitución Política de Colombia deja en claro que ofrece un respaldo del más
alto rango a las empresas, como lo muestra en varios de sus artículos. Uno de
estos es el artículo 25, el cual establece el derecho al trabajo como una obligación
social y donde el gobierno busca que sea en unas condiciones dignas y justas, lo
mismo sucede en el ejercicio de las profesiones, arte u oficio siempre y cuando no
sea un riesgo para la sociedad; con esto se espera que las personas puedan
formar asociaciones y así producir bienes o prestar servicios dentro de un
desarrollo responsable, moral y social, y en su actuar ya sea directa o
indirectamente.

La Constitución establece que las empresas tienen una responsabilidad social en


cuanto al salario el cual debe estar entre los cánones de lo correcto y justo, lo
mismo sucede con el aporte que deben hacer a la seguridad social y ser honestos
en cuanto a la calidad y la oferta del producto, además cuando se combinan el
bienestar que se ofrece con la demanda esperada se está ejerciendo la moralidad
pública que es lo que se está esperando de todos los empresarios, aunque esto
en la realidad no se está cumpliendo en algunos casos como por ejemplo las
empresas transnacionales, la mayoría de las cuales sobornan, evaden impuestos,
o están involucradas en casos de monopolio o exclusividad.

Es importante destacar que las empresas de una u otra manera inciden sobre las
personas, sobre el enriquecimiento nacional y el comportamiento social, por eso la
Ley colombiana asignó responsabilidades solidarias e ilimitadas a los
administradores sin agravante alguno, cuando no han cumplido con sus
obligaciones según lo marca el artículo 24 de la Ley 222 de 1995.

Por su lado el Gobierno tiene la obligación de ejercer sobre ellas una vigilancia
para el cumplimiento de los objetivos dentro del marco legal, y la Ley desarrolla
una vigilancia, bien sea directamente por autoridades administrativas o mediante
la constitución de un órgano de fiscalización y de vigilancia privada que en el país
se denomina Revisoría Fiscal, vigente en desarrollo de la Constitución Nacional,
mandato que a partir de 1991, se encuentra respaldado en los artículos 334 y 335:
Art. 334.

La responsabilidad social cada vez está más ligada a las empresas luchando
contra la corrupción, es así como en muchos países como Colombia, se ha
creado un ente llamado Transparencia Internacional el cual adelanta una gran
campaña y además existe un Programa Presidencial de Lucha Contra la
Corrupción y por la transparencia, a través de la rendición de cuentas públicas.

En Colombia, el Estatuto Anticorrupción (Ley 190 de 1995), entiende al Revisor


Fiscal como un aliado más en la lucha contra el flagelo de la corrupción, previendo
acuerdos entre funcionarios del Estado y del sector privado, y es por esto que
surge las siguientes preguntas ¿Cuál debe ser el aporte como Contadores
Públicos, como Revisores Fiscales en la lucha contra la corrupción pública? ¿Cuál
es el compromiso por la transparencia pública y privada, si son los únicos
profesionales con capacidad legal de fedatarios públicos sobre información
financiera para la comunidad y el Estado?
Es pertinente tener en cuenta temas como la corrupción, dado que ésta ronda las
organizaciones en algún momento, donde el interés particular prima sobre el
general, en la incesante búsqueda de lucro, sin importar por encima de quien se
deba pasar. Es allí donde el Revisor Fiscal debe convertirse en un aliado de la
sociedad, denunciando las diferentes irregularidades, más no en un cómplice
empresarial, encubriendo de esta forma todo tipo de comportamientos
inadecuados; sin embargo, hay que reflexionar de forma paralela sobre los
principios fundamentales de la Revisoría Fiscal, donde se enuncian elementos
como la Independencia, considerada uno de los principios más importantes, ya
que le da la posibilidad al profesional de establecer su libre albedrío y actuar
según su formación moral o ética; el cual no se cumple a cabalidad actualmente;

Por eso la Revisoría fiscal es algo muy importante para la administración y la


responsabilidad de las asociaciones es evaluar y tener el mejor personal para que
sean actos para el cargo de revisores fiscales.

El revisor fiscal es un auditor, un órgano de control muy importante que debe


cerciorase de las irregularidades que estén ocurrían en el funcionamiento de la
sociedad y en el desarrollo de sus negocios. El revisor fiscal debe velar,
inspeccionar, actualizar con su firma cualquier balance que se haga, para así
informar el control que se lleva en la sociedad.

La Revisoría Fiscal desempeña un papel de especial importancia en la vida del


país, a tal punto que una labor eficaz, independiente y objetiva, brinda confianza
para la inversión, el ahorro, el crédito y en general contribuye al dinamismo y al
desarrollo económico. Como órgano privado de fiscalización, la revisoría está
estructurada con el ánimo de dar confianza a los propietarios de las empresas
sobre el sometimiento de la administración a las normas legales y estatutarias, el
aseguramiento de la información financiera, así como acerca de la salvaguarda y
conservación de los activos sociales, también de la conducta que ha de observar
en procura de la razonabilidad de los estados financieros.

Finalmente se puede decir es que la revisoría fiscal es muy fundamental en la


sociedad porque esta ayuda a proteger el patrimonio de la empresa, y genera
confianza, con el manejo que se lleva, buscando obtener buenos resultados,
además sirve para la toma de decisiones y para el manejo el cual puede conducir
al crecimiento de la asociación y librarse de algunas sanciones por mal manejo
contable.

Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta es el papel que juegan los
administradores, los contadores y los Revisores Fiscales en la manera como
deben entender cuál es la importancia material que tiene dentro de la información
contable según lo que propone el artículo 14, en cuanto al mantenimiento del
patrimonio, donde todo lo que se invierta o reciba utilidades debe estar justificado
por balances reales y verídicos, lo cual debe estar ajustado a los requisitos
legales.

También cabe anotar que cuando se hace referencia a la fe pública en materia


contable en Colombia, esta se presenta en primera instancia como mediadora, y
el Estado la reconoce al delegarle a quien ejerce como Revisor Fiscal la Fe
Pública para diferentes actos relacionados con información financiera o económica
derivada de la contabilidad, y como garante de actos administrativos, en cuanto a
su apego normativo, para que la comunidad en general sepa que está protegida
de posibles informes contrarios a la realidad y a la verdad que se merece.

Para concluir es importante tener en cuenta si se quieren evitar los ilícitos en las
empresas, hay que saber seleccionar el personal, teniendo como prioridad los
valores como la honradez, la cual es indispensable en quien maneja fondos y
cuentas. Lo mismo sucede con sus colaboradores los cuales deben ser
inmejorables tanto en la honradez como en su preparación técnica y la forma
ordenada como trabaje. Y aun, contando con un personal honesto, técnicamente
preparado y cuidadoso, no serán ni mucho menos innecesarias las medidas de
vigilancia que por todos los medios implante el Revisor.

El Revisor Fiscal no debe descuidar sus funciones con el pretexto de que las
personas bajo su control son viejos servidores de la empresa, y que a través de
los años han demostrado su eficiencia y pulcritud.

También podría gustarte