Está en la página 1de 12

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO

1. EL SIGLO XIX. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

 Siglo XIX: tensiones sociales, agitación política y grandes transformaciones.

 Sociedad de clases. La burguesía sustituye a la nobleza.

 Expansión demográfica.

 Ideas liberales

 Se desarrolla el socialismo utópico.

 Soberanía popular.

 Libertad individual de pensamiento y expresión.

 Surgimiento de los nacionalismos.

 En el arte, se suceden distintos movimientos: Romanticismo, Realismo y

Naturalismo.

 En la filosofía, crisis del racionalismo ilustrado. Se abren nuevos caminos:

idealismo de Schelling y Hegel, positivismo de Augusto Comte.

 En las ciencias, extraordinario progreso en física, medicina y biología.

2. EL SIGLO XIX EN ESPAÑA

 Fuertes tensiones políticas.

 Estancamiento económico.

 Pronunciamientos militares.

 Falta de adelantos técnicos.

 Inmovilismo y retraso con respecto a Europa.

 Guerra de la Independencia y Constitución de Cádiz (1812).

 Fernando VII: periodo absolutista → exilio de los intelectuales y poder de la

censura.

1
 Guerra carlista, que finaliza con el reinado de Isabel II.

 Alternancia de liberales y absolutistas durante el reinado de Alfonso XII,

hijo de Isabel II.

 Pérdida de las últimas colonias (Cuba y Filipinas).

 Krausismo: defiende una moral basada en la tolerancia.

 Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos): nueva pedagogía.

 Retraso cultural.

 Tasa de analfabetismo: 70%.

3. LA LITERATURA DEL SIGLO XIX:

A grandes rasgos, podemos dividir el siglo XIX en dos grandes etapas: en la

primera tiene lugar las grandes revoluciones liberales (1830 y 1848), que dan el

poder a la burguesía. En la segunda, se produce el triunfo definitivo del

capitalismo como sistema político y social.

En cuanto a la literatura, en la primera etapa triunfa el romanticismo; en la

segunda, el realismo.

4. CONCEPTO DE ROMANTICISMO:

Podemos dar dos definiciones distintas de romanticismo:

 Como tendencia general del pensamiento: es una forma de pensamiento que

se caracteriza por la tendencia a la exaltación de los sentimientos: sobre todo

el amor, la nostalgia, etc.

 Como movimiento literario: se trata de un movimiento literario que nace en

Europa en la segunda mitad del siglo XVIII y que llegará a España en el

siglo XIX: 1834-1844.

5. RASGOS DEL ROMANTICISMO:

Este movimiento se caracteriza por la aparición de las siguientes

CARACTERÍSTICAS:

2
o Individualismo: el yo del autor se convierte en el tema más importante de la

obra literaria. El asunto principal es la visión, personal e íntima, del escritor

sobre el mundo que le rodea.

o Nacionalismo: los autores románticos se muestran partidarios de fomentar

los rasgos regionales, tradiciones culturales propias de diversas regiones y

zonas de Europa. Asimismo, se concede más importancia al estudio y

fomento de las lenguas de dichas regiones. En España, se producen estos

movimientos sobre todo en Galicia (Rexordimento) y en Cataluña

(Renaixença).

o Libertad: los románticos defienden la libertad individual en un sentido

moral (obrar sin normas), en un sentido religioso (profesar la religión que

cada uno desee) y en un sentido político (se busca un sistema que respete la

libertad de los ciudadanos).

o Irracionalismo y evasión: el romanticismo es un movimiento que reacciona

en contra de la visión racionalista del siglo XVIII. Por otro lado, en la

literatura se buscan temas misteriosos, fantásticos, irracionales. Los

escritores buscan evadirse de la realidad tratando asuntos sobre países

lejanos en el tiempo (Oriente, la India, etc) o sobre épocas pasadas (la Edad

Media). Por eso, no es extraño que aparezca un nuevo subgénero narrativo:

la novela histórica.

6. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA:

En nuestro país, el romanticismo fue un fenómeno tardío: aparece en la década de

los años treinta.

Hubo varias vías de introducción:

• Periodismo: los artículos del cónsul alemán Nicolás Böhl de Faber.

• Regreso de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII

(Martínez de la Rosa, Espronceda).

• Estreno de la obra Don Álvaro o la fuerza del sino (duque de Rivas)

3
Fue, asimismo, un fenómeno breve: acaba en 1849 con la publicación de La gaviota,

de Fernán Caballero.

Sin embargo, hubo poetas posteriores que son llamados Posrománticos: Bécquer,

Rosalía de Castro.

7. ETAPAS DEL ROMANTICISMO EN ESPAÑA:

El romanticismo español pasó por diferentes momentos:

Primera etapa: influencia del catolicismo y de las tradiciones españolas:

ROMANTICISMO TRADICIONALISTA . Representantes: MARTÍNEZ DE LA ROSA,

DUQUE DE RIVAS.

Segunda etapa: tras el regreso de los escritores emigrados, aparece un

romanticismo ligado a las ideas liberales. ROMANTICISMO LIBERAL. JOSÉ DE

ESPRONCEDA, MARIANO J. DE LARRA.

Tercera etapa: se reivindica la poesía como forma popular y como expresión

de los sentimientos. ROMANTICISMO TARDÍO, porque se produce en la

segunda mitad del siglo, cuando ya ha triunfado el Realismo. GUSTAVO A.

BÉCQUER, ROSALÍA DE CASTRO.

LA POESÍA ROMÁNTICA

8. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Las primeras manifestaciones de la poesía romántica tienen un carácter

narrativo. Se trata de poemas en los cuales el autor cuenta algún

acontecimiento, sea real o ficticio, muchas veces relacionado con la historia

medieval, ya que esta época tenía mucho interés para los autores románticos.

4
Dentro de la poesía podemos distinguir dos grandes etapas:

 Romanticismo pleno: son autores que escriben en la primera época

romántica, es decir, desde 1834. Algunos autores de teatro, como el Duque

de Rivas o José Zorrilla escribieron poesías. No obstante, el poeta más

importante de esta época es José de Espronceda.

 Posromanticismo: recibe este nombre porque se produce ya en las décadas

de los 60 y 70, es decir, cuando ya el Romanticismo había desaparecido de

Europa y triunfaba el Realismo.

9. JOSÉ DE ESPRONCEDA:

Cultivó las dos líneas poéticas propias de esta época, la poesía narrativa (El

estudiante de Salamanca, El diablo mundo) y la poesía lírica. El primer libro es un

largo poema que cuenta la historia de Félix de Montemar, un donjuán que

seduce a Elvira y provoca su muerte. Siguiendo a una hermosa mujer por las

calles de Salamanca contempla su propio entierro y finalmente descubre que la

mujer es el esqueleto de Elvira, con quien contrae matrimonio antes de morir. El

diablo mundo es un poema inacabado que trata la historia de un anciano que

recupera la juventud.

Gusta también de hablar de personajes marginados de la sociedad, como en “El

canto del cosaco” o “La canción del pirata”. El tema del desengaño y la caída de

todos los valores aparece en “A Jarifa en una orgía” y en el “Canto a Teresa”,

sobe la nostalgia que le producen los recuerdos de la mujer amada ya muerta.

10. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER:

Nació en Sevilla, hijo de un pintor y hermano de otro, Valeriano. También él

mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a

Madrid, en 1854, la abandonó para dedicarse exclusivamente a la literatura. No

logró tener éxito y vivió en la pobreza, colaborando en periódicos de poca

5
categoría. Posteriormente escribió en otros más importantes, donde publicó

crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas Cartas

desde mi celda. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su

publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta

tuvo que preparar otro, en parte de memoria. Bécquer, que desde 1858 estaba

aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se

trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de

1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.

Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente

con el título inicial de El libro de los gorriones, poseen una cualidad

esencialmente musical y una aparente sencillez. Formalmente son poemas

breves en versos asonantes que se refieren a la emoción de lo vivido, al

recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el

amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su

pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la "culminación

de la poesía del sentimiento y de la fantasía", en palabras de Jorge Guillén, y

como dijo Luis Cernuda: "Desempeñan en nuestra poesía moderna, un papel

equivalente al de Garcilaso en nuestra poesía clásica: el de crear una nueva

tradición que llega a sus descendientes.”

Su poesía se caracteriza por tratar prácticamente sólo un sentimiento: el amor a

una mujer. El sentimiento amoroso se convierte así en el tema capital de su

producción. Pero este sentimiento es una especie de sueño inalcanzable que no

se puede aprehender. En Bécquer todas las descripciones de la mujer son tenues

e inconsistentes puesto que lo son las cosas que intenta describir. Además, estas

descripciones son fragmentarias, incompletas: se describen sólo los ojos, el

rostro...). Con esto pretende dar a entender que la mujer es algo inaprensible,

un sueño.

6
11. ROSALÍA DE CASTRO:

Su obra, escrita en lengua gallega y en castellano, supuso junto con la de

Bécquer el inicio de la poesía española moderna. Nació en Santiago de

Compostela, hija de una mujer soltera de buena familia y de un seminarista. Su

nodriza le enseñó la lengua gallega y le hizo conocer la poesía popular en esa

lengua. En Madrid, ciudad donde se trasladó por razones familiares en 1856,

conoce a Manuel Murguía, con el que se casó dos años más tarde y quien la

puso en contacto con Bécquer y su círculo. En 1857 publicó su primer libro

poético, La Flor, al que siguieron Cantares gallegos, de 1863, y Follas Novas, de

1880, ambos en gallego. Su obra principal, En las orillas del Sar, se publicó en

castellano en 1884. Tuvo seis hijos, pero su matrimonio no parece que fuera

feliz. Su salud fue delicada y su temperamento claramente depresivo. Desde

1874 vivió en Galicia, y murió en 1885 en Padrón, La Coruña.

Con Cantares gallegos se situó como precursora, junto a Curros Enríquez y

Pondal, del Rexurdimento cultural de Galicia. El libro tiene reminiscencias de la

antigua lírica galaico-portuguesa, de origen provenzal, especialmente de la

popular, con notables innovaciones métricas, y protesta contra el centralismo

castellano y la vida miserable del campesino gallego que le obliga a emigrar.

Por su parte, en Follas Novas, ve el mundo como adversidad, y la existencia

humana como dolor, con toques intimistas. Algunos críticos lo consideran el

mejor de toda la poesía gallega.

En las orillas del Sar cambió de idioma, quizá porque Rosalía creyó agotadas las

posibilidades literarias del gallego. Sus poemas, desprovistos de cualquier

esperanza, suponen un punto de partida de la lírica moderna. Rompen con las

formas métricas de su tiempo y presentan unas imágenes religiosas

inquietantes y muy poco tradicionales. Galicia sólo aparece episódicamente,

aunque ciertas metáforas evocan realidades de su país que es preciso defender.

7
La emoción personal ante la felicidad que nunca se consigue resume la

tremenda inutilidad que implica la aspiración a la belleza sobrenatural.

LA PROSA ROMÁNTICA

En el siglo XIX, el desarrollo del periodismo sirvió como medio de expresión de

las ideas románticas, y asimismo como vehículo de nuevos géneros como el

costumbrismo o el folletín. Por otro lado, el deseo de evasión de los escritores

dio lugar a la novela histórica, en la que se tomaban como excusa

acontecimientos del pasado, en especial de la Edad Media. La novela Ivanhoe,

del escritor escocés Walter Scout fue el modelo de todas las obras históricas

posteriores. En España, la novela de este tipo más destacada fue El señor de

Bembibre, de ENRIQUE GIL Y CARRASCO. Otros autores como Larra también la

cultivaron: El doncel de don Enrique el Doliente.

12. EL COSTUMBRISMO:

Se llama así a un género breve nacido en el siglo XVIII pero que cobra toda su

importancia en el XIX. Es un artículo por lo general publicado en los periódicos

que recibe el nombre de cuadro de costumbres. En él se reflejaban la vida

cotidiana y las tradiciones de un determinado lugar, y también aparecían

personajes típicos de ese mundo.

Destacan los autores siguientes:

 SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN: Escenas andaluzas (1847). Son cuadros de la

vida andaluza llenos de gracia y color. El autor es un observador siempre

alegre y benévolo. Sus escenas sólo poseen una finalidad estética. Su estilo

abunda en giros castizos y adolece de cierta verbosidad en la narración.

8
 RAMÓN DE MESONERO ROMANOS. Es autor de Escenas matritenses (1832–1842):

En esta obra habla de las costumbres de la Villa y Corte, con una leve

intención moralizante y cierta socarronería. Muestra una cierta actitud

nostálgica ante las formas de vida tradicional.

13. EL FOLLETÍN:

En un principio eran textos breves que empezaron a publicarse en los

periódicos y que trataban sobre novelas o extractos de obras recién publicadas.

Poco a poco, se fueron convirtiendo en novelas que se publicaban por capítulos

o fragmentos, o que se vendían por suscripción. Por lo general eran narraciones

donde predominaba el misterio, los personajes bondadosos sometidos a los

abusos de un patrón, etc. A veces también eran novelas de tipo sentimental. Se

solía utilizar la técnica de terminar cada capítulo con algún interrogante o

misterio, para que así la gente quisiera comprar el siguiente número.

14. LA NOVELA HISTÓRICA

Se trata de un tipo de novela que responde al afán de evasión de los románticos. Se

cuentan acontecimientos ficticios enmarcados en épocas o hechos reales. Su creador

en Europas fue WALTER SCOTT.

Hay novelas históricas de dos tipos:

Novela histórica liberal → temas de la historia de España con talante crítico.

Novela histórica moderada → exalta los valores tradicionales.

La obra más importante en España es El señor de Bembibre, de ENRIQUE GIL Y

CARRASCO.

Otras obras:

El doncel de don Enrique el doliente, de LARRA.

Sancho Saldaña, de ESPRONCEDA

9
15. MARIANO JOSÉ DE LARRA:

Es el autor más importante del género ensayístico bajo la forma de artículo

periodístico, donde muestra una profunda actitud crítica ante la situación

política, cultural y económica de la España de su época.

Escribió artículos de diferentes clases:

 Artículos de costumbres: En ellos criticaba el atraso y la incultura de la sociedad

española. Estos textos presentan una estructura similar:

 Planteamiento general: sobre la situación cultural, las costumbres o la visión

de algún extranjero sobre el país.

 Ejemplo concreto: aparecen el diálogo y la narración, con los que Larra

acerca el tema al lector.

 Final de carácter reflexivo: es una especie de conclusión sobre el asunto que

se trata.

Algunos de sus artículos más famosos son precisamente de este tipo: El

castellano viejo, El café, Vuelva usted mañana.

 Artículos políticos: En estos muestra una actitud liberal; critica al gobierno

conservador de Mendizábal en la época de la Regencia de María Cristina. En

general, muestra una opinión bastante pesimista sobre la política española.

 Artículos literarios: Comenta aquí algunas obras de la época, especialmente

teatrales. En ellos muestra una mentalidad ilustrada pero también los deseos de

libertad en la creación.

El estilo de Larra se caracteriza por el recurso de la ironía, que casi siempre

tiene efectos humorísticos. Recurre también a la acumulación, a veces caótica,

de hechos. En algunos casos se vale de la parodia de textos ensayísticos: usa un

10
tono objetivo para plasmar ideas subjetivas. Finalmente, Larra emplea con

frecuencia frases hechas del lenguaje cotidiano (Vuelva usted mañana).

EL TEATRO ROMÁNTICO

16. CARACTERES GENERALES:

El periodo en que se desarrolla el drama romántico es muy breve. Se inicia con

el estreno, en 1834, de La Conjuración de Venecia, de MARTÍNEZ DE LA ROSA. Por

eso, el número de obras importantes no es muy elevado. Del año 1835 es Don

Álvaro o la fuerza del sino; del DUQUE DE RIVAS; después aparecen El trovador, de

GARCÍA GUTIÉRREZ, Los amantes de Teruel, de HARTZENBUSCH y, finalmente, la

obra más famosa del Romanticismo: Don Juan Tenorio (1844), de JOSÉ ZORRILLA.

El teatro romántico posee las siguientes CARACTERÍSTICAS:

 Ruptura de la preceptiva neoclásica anterior: sobre todo la Regla de las Tres

Unidades.

 Mezcla de prosa y verso, de lo trágico y lo cómico, de los dos estilos

(elevado y bajo).

 Número de actos variable.

 Principalmente, se cultiva el drama histórico, y se vuelven los ojos a la

tradición española.

 Aparecen personajes conflictivos y marginados.

 En suma, se trata de un teatro efectista y, a veces, truculento, porque

pretende impactar al público. Incluso la escenografía tiene este carácter:

utiliza recursos para impresionar al lector.

17. DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, DEL DUQUE DE RIVAS:

11
Representa el triunfo pleno del romanticismo en la escena española. Su tema

es el del destino adverso del protagonista que, sin pretenderlo, mata al padre

y a los hermanos de su amada Leonor, y provoca indirectamente la muerte de

ella. Finalmente se suicida. Utiliza técnicas románticas como la mezcla de

prosa y verso, la introducción de escenas costumbristas en la acción, que es

vertiginosa y en ocasiones desordenada, hasta llegar a un desenlace un tanto

precipitado.

18. DON JUAN TENORIO DE JOSÉ ZORRILLA:

Retoma el tema del burlador, que ya había aparecido en Tirso de Molina (siglo

XVII), aunque su fuente principal parece haber sido No hay plazo que no se

cumpla ni deuda que no se pague y convidado de piedra, una mediocre obra de

ANTONIO DE ZAMORA escrita en 1722. Zorrilla aporta algunas novedades

importantes a la historia, como las figuras de doña Inés y Luis Mejía, así como

el final (la salvación por el amor). Se muestra así la simpatía que siente a su

personaje, prototipo de héroe romántico por su rebeldía. Sin embargo, el final

es moralizante.

El Tenorio tiene algunos defectos, como descuidos e improvisaciones y algunos

pasajes de dudoso gusto poético y de un lirismo vulgar. Sin embargo, posee

también grandes aciertos: el dinamismo de la acción, algunas escenas

dramáticas, la caracterización de los personajes...

12

También podría gustarte