Está en la página 1de 256

MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ÍNDICE

CARÁTULA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

GENERALIDADES 12

A. FINALIDAD 12

B. CONTENIDO 12

C. ALCANCE 12

D. BASE LEGAL 13

E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 15

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS 31

1
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO III

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD 32

A. NORMAS COMUNES 32

1. Del Ambiente 32

2. Del Personal 33

3. De los Estudiantes en Práctica Hospitalaria 34

4. De los Equipos 35

5. De la Ropa y Aditamentos de Protección 36

6. De los Procedimientos 37

7. De los Visitantes 39

8. De los Pacientes 39

9. De la Capacitación, Educación y Actualización Permanente. 39

10. De la Supervisión, Monitoreo y Retroalimentación. 40

B. PRECAUCIONES UNIVERSALES 40

1. Lavado de las Manos 40

2. Uso de Elementos de Protección Personal 41

3. Segregación y descontaminación de material utilizado 45

2
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

C. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO 46

1. Por sustancias químicas 46

2. Por material biocontaminado 47

3. Por ingestión accidental 48

4. Por quemadura 49

5. Por inhalación 49

6. Por envenenamiento 49

D. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PNP

1. Áreas de limpieza y desinfección en un establecimiento de

salud. 50

2. Limpieza. Principios, normas higiénicas, requisitos para el

personal de limpieza, agentes de limpieza, limpieza de áreas 52

3. Desinfección 66

3
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

E MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 68

1. Acondicionamiento 68

2. Segregación 68

3 Almacenamiento primario 69

4 Almacenamiento intermedio 70

5 Recolección y transporte interno 72

6 Almacenamiento central o final 73

7 Tratamiento de los residuos sólidos 74

8 Recolección y transporte externo de los residuos sólidos 74

9 Disposición final de los residuos sólidos 74

CAPÍTULO IV

NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS 76

A. SALA DE HOSPITALIZACIÓN 76

B. CENTRO QUIRÚRGICO 85

C. CENTRO OBSTÉTRICO 91

D. PEDIATRÍA 95

E. ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

TUBERCULOSIS
98

4
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

F. SERVICIO DE ENDOSCOPÍA 115

G. ONCOLOGÍA 117

H. SERVICIO DE SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL Y 133

MEZCLAS ONCOLÓGICAS

I. UNIDAD DE DIÁLISIS 135

J. ODONTOLOGÍA 140

K. PATOLOGÍA CLÍNICA, BANCO DE SANGRE Y ANATOMÍA 147

PATOLÓGICA

L. SERVICIO DE RADIOLOGÍA 193

M. NUTRICIÓN 196

N. LAVANDERÍA 202

O. CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 203

P. SALA DE MORTUORIO 213

Q. INMUNIZACIÓN 214

BIBLIOGRAFÍA 217

5
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

GRÁFICOS Nº

1 Ventilación natural con flujo libre de aire ambiental a través de las

ventanas abiertas en los extremos de las habitaciones. 102

2 Mejora de la ventilación natural a través de presión negativa. 103

TABLAS Nº

1 Precauciones para la transmisión por contacto 81

2 Precauciones de transmisión por vía aérea 83

3 Precauciones de transmisión por gotas 84

4 Precauciones de transmisión por vectores 85

5A Guía de inmunización recomendadas para personal de salud 215

5B Interpretación de resultados de laboratorio y conductas 216

ANEXOS Nº

1 Señales de advertencia 221

2A Fluxograma en caso de accidente ocupacional… 222

2B Fluxograma para determinar el grado de exposición al agente

biológico
223

6
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2C Ficha de notificación de accidentes punzocortantes y contacto con


0

224
secreciones

3 Tipos y usos de extintores de incendios 227

4 Procedimiento de lavado de manos clínico 228

5 Cinco momentos para la higiene de las manos 229

6 Técnica de “Doble cubo” o “Doble balde” 230

7A Cuadro de actividad de desinfectantes 232

7B Características de los productos químicos empleados como

233
desinfectantes

8A Especificaciones técnicas para los recipientes 234

8B Especificaciones técnicas para bolsas de revestimiento 235

8C Características de los recipientes para residuos punzocortantes 236

9 Clasificación de microorganismos por su grupo de riesgo 237

10 Sistema triple de embalaje 241

11 Métodos de esterilización y desinfección 242

12A Almacenamiento de sustancia químicas 243

12B Clasificación de sustancias químicas en función de su peligrosidad 245

12C Medidas de protección frente sustancias químicas peligrosas 247

12D Envenenamientos 249

7
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

13 Incompatibilidad de almacenamiento de sustancias peligrosas 250

14 Rutas de acceso de los contaminantes y sus orígenes 252


15
Estrategias generales para prevenir la extravasación

durante la administración de quimioterapia 254

8
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN

La Bioseguridad constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para

mejorar la capacidad competitiva de las Instituciones de Salud y la calidad de

vida de nuestros trabajadores y pacientes.

Actualmente, la bioseguridad se entiende como una doctrina de

comportamiento encaminada al logro de actitudes y conductas que disminuyan

el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

La finalidad de la bioseguridad es lograr ambientes de trabajo más seguros

para el trabajador, el usuario y la comunidad, promoviendo una cultura

organizacional comprometida con el autocuidado.

Las normas de bioseguridad son medidas preventivas universales destinadas a

reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o

no reconocidas de infección en los servicios de salud, vinculadas a accidentes

por exposición a sangre, fluidos corporales y otros.

La Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP, órgano conductor del Sistema de

Salud Policial, tiene como una de sus funciones, difundir y monitorear el

cumplimiento de las normas de bioseguridad en los establecimientos de salud

que la integran.

9
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

El presente manual tiene como finalidad estandarizar los procedimientos de

bioseguridad en el ámbito de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP, de

acuerdo al marco técnico normativo del ente rector del Sector Salud, ofreciendo

lineamientos, fundamentos y recomendaciones que deben ser considerados

por cada establecimiento de salud PNP, según su capacidad resolutiva y nivel

de riesgos, en el momento de implementar o mantener la bioseguridad en sus

instalaciones; contribuyendo de esta manera a disminuir la incidencia de

infecciones asociadas a la atención de salud e infecciones de origen

ocupacional, en los establecimientos de salud de la Dirección Ejecutiva de

Sanidad PNP.

La complejidad de los procesos en salud y sus implicancias exigen que la

normatividad en bioseguridad se actualice continuamente a fin de mejorar la

CALIDAD del servicio brindado en beneficio de los usuarios.

Finalmente, destacar que el compromiso de la Bioseguridad es compartida,

siendo responsabilidad de cada profesional de salud conocer y cumplir dichas

normas y del comando institucional crear las condiciones a fin de que estas

10
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

normas sean aplicadas en todos los establecimientos de salud de la Sanidad

PNP.

11
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

A. FINALIDAD
Establecer normas y procedimientos de bioseguridad que guíen y
aseguren la protección de la salud de los pacientes, del personal de salud
y del entorno inmediato en los establecimientos de salud PNP, frente a los
riesgos producidos por agentes nocivos biológicos, físicos y químicos;
contribuyendo a la construcción y apropiación de una cultura de
comportamiento dentro del ambiente asistencial por parte del equipo de
salud.

B. CONTENIDO
Contiene disposiciones generales que regulan las normas de
bioseguridad universales que se deben cumplir en todos los
establecimientos de salud de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP.

C. ALCANCE
Las prescripciones contenidas en el presente manual son de
cumplimiento obligatorio para todo el personal que labora en los
diferentes establecimientos de salud de la Dirección Ejecutiva de Sanidad
de la Policía Nacional del Perú.
Este manual podrá ser adaptado de acuerdo a las necesidades
específicas en cada Establecimiento de Salud o Servicio Médico de
Apoyo, sin perjuicio del cumplimiento de todo lo que esta normado por el
ente rector (MINSA).

12
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

D. BASE LEGAL

1. Constitución Política del Perú promulgada el 29DIC1993.


2. Ley N° 26842- Ley General de Salud.
3. Ley N° 27104 - Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de
la Biotecnología.
4. Ley N° 28611- Ley General del Ambiente.
5. Ley Nº 27314- Ley General de Residuos Sólidos.
6. Decreto Ley N° 21875- Ley Orgánica del Instituto Peruano de
Energía Nuclear – IPEN.
7. Ley Nº 29783 -Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
8. Decreto Legislativo N°1148 que aprueba la Ley de la Policía
Nacional del Perú.
9. Decreto Legislativo N°1150 que aprueba la Ley del Régimen
Disciplinario de la Policía Nacional del Perú.
10. Decreto Supremo N°011-2013 que aprueba el Reglamento del
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú
11. Decreto Legislativo N°1174 que aprueba la Ley del Fondo de
Aseguramiento den Salud de la Policía Nacional del Perú.
12. Decreto Supremo N°002-2015-IN que aprueba el Reglamento del
DL.N°1174
13. Decreto Legislativo N°1175 que aprueba la Ley del Régimen de
Salud de la Policía Nacional del Perú.
14. Decreto Supremo N°003-2015-IN que aprueba el Reglamento del
DL.N°1175.
15. Decreto Supremo Nº 005-2012-TR del 25ABR12 que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
16. Decreto Supremo N° 009-97-EM del 20MAY1997 que aprueba el
Reglamento de Seguridad Radiológica.
17. Resolución Ministerial N° 452-2003 SA/DM, del 25ABR2003, que
aprueba el Manual de Aislamiento Hospitalario.

13
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

18. Resolución Ministerial N° 753-2004/MINSA, del 26JUL2004, que


aprueba la Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones
Intrahospitalarias.
19. Resolución Ministerial N° 179-2005/MINSA, del 08MAR2005, que
aprueba la NTS Nro. 026-MINSA/0GE-V.01- Norma Técnica de
Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.
20. Resolución Ministerial N° 372.2011/MINSA del 16MAY2011 que
aprueba la Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza y
Desinfección de Ambientes en los Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo.
21. Resolución Ministerial N° 845- 2007/MINSA del 11OCT2007 que
aprueba la NTS N° 060/MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de
Salud de la Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis.
22. Resolución Ministerial N° 715-2013/MINSA del 08NOV2013 que
aprueba la NTS N° 104-MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de
Atencion Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis.
23. Resolución Ministerial N° 554-2012 MINSA del 03JUL2012, que
aprueba la NTS N° 096 MINSA/DIGESA V.01 - Norma Técnica de
Salud Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos
de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.
24. Resolución Ministerial N° 263-2009-MINSA del 23ABR2009 que
aprueba la NTS N°077-MINSA/DGSP-V.01 - Norma Técnica de
Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el
Perú.

14
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

E. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1. Accidente
Todo suceso involuntario; incluido un error de operación, falla de
equipo, cuyas consecuencias reales y/o potenciales no puedan
desconocerse desde el punto de vista de la protección y seguridad.

2. Aerosol
En el contexto de la contaminación del aire, un aerosol se refiere a
materia particular fina, de tamaño mayor que una molécula pero lo
suficientemente pequeña como para permanecer en suspensión en
la atmosfera durante al menos unas horas.

3. Agentes biológicos
Microorganismos que varían en tamaño y complejidad y comprenden
virus, bacterias, hongos, protozoarios y helmintos que pueden
producir enfermedades.

4. Agentes físicos
Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden
causar daños a las personas. Tales manifestaciones son: La energía
mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía calorífica, en
forma de calor o frío. La energía electromagnética, en forma de
radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser, etc.).

5. Agentes químicos
Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en
contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o
ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones
sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de
exposición.

15
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

6. Agentes mecánicos
Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas,
equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales,
por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de
guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto
de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de
trabajo y elementos de protección personal.

7. Agentes ergonómicos
Se encuentra en los aspectos físicos del trabajador y sus
capacidades humanas tales como; fuerzas, postura y repeticiones.
Ejemplo : objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar
sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que
traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

8. Almacenamiento Terciario
Es el acopio de todos los desechos de la institución, que
permanecerán temporalmente en un lugar accesible solo para el
personal de los servicios de salud, hasta que sean transportados por
el carro recolector del municipio.

9. Antiséptico
Es el compuesto químico utilizado externamente en la piel o
alrededor de las heridas para prevenir la colonización e infección.

10. Áreas críticas o de alto riesgo de infección:


Son los quirófanos o salas de operaciones, las unidades de cuidados
intensivos, las salas de inmuno deprimidos, salas de parto, salas de
cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de
diálisis, las áreas de preparación de soluciones parenterales, las
salas de aislamiento, entre otras.

16
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

11. Área de tránsito limitado


Área donde el tránsito está permitido sólo a personas previamente
autorizadas, debido a la presencia de agentes que corresponden
a los grupos I y II de la clasificación de agentes de riesgo o al
uso de sustancias químicas de bajo riesgo.

12. Área de tránsito restringido


Área en la que el tránsito está permitido sólo al personal
adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de
agentes de los grupos III y IV. También incluye los laboratorios de
producción de biológicos y control de calidad de alimentos,
medicamentos y afines. El acceso del personal administrativo está
terminantemente prohibido.

13. Área libre


Área de tránsito libre para todo el personal. Ejemplo: pasadizos,
comedor y otras áreas de uso común.

14. Área Limpia


Superficies o lugares donde se trabaja con elementos limpios o
estériles.

15. Área sucia


Superficies o lugares donde se eliminan fluidos corporales, sirve de
depósito y lugar para lavar y descontaminar elementos utilizados con
los pacientes.

16. Áreas no críticas, comunes o de bajo riesgo de infección


Se encuentran las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios
externos, rehabilitación, entre otras.

17. Áreas semicríticas o de mediano riesgo de infección

17
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Son los servicios de hospitalización, servicios de nutrición,


urgencias, morgue y oncología entre otras.

18. Bacterias
Son microorganismos formados por una sola célula muy simple, que
en condiciones idóneas realiza funciones de alimentación y
reproducción. Forman uno de los grupos más numerosos de los
microorganismos patógenos para el ser humano.

19. Baciloscopía
Búsqueda de bacilos mediante el estudio microscópico de muestras
de órganos o de líquidos orgánicos (esputo, orina, pus, líquido
cefalorraquídeo, pleural o pericárdico, etc.) obtenidas de organismos
vivos.

20. Barrido húmedo


Procedimiento de eliminación de la suciedad del suelo mediante el
uso de medios que permiten la adherencia de las partículas evitando
su diseminación en el ambiente. Para ello, suelen emplearse mopas
húmedas. Se realiza recorriendo la estancia en zig - zag no se debe
pasar dos veces el mismo lugar.

21. Bioseguridad
Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger
la salud, el ambiente, la seguridad del personal, de los pacientes y
de la comunidad; frente a diferentes riesgos producidos por agentes
biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

22. Cabina de flujo laminar


Es el recinto que emplea un ventilador para forzar el paso del aire a
través de un filtro HEPA (acrónimo del término en inglés High
Efficiency Particulate Air) es decir purificador de alta eficiencia de

18
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

partículas suspendidas en el aire, barriendo la superficie de trabajo.


El flujo de aire puede ser vertical u horizontal. Esta cabina ofrece
protección únicamente al material que se maneja en su interior, pero
nunca al operador.

23. Cabina de Seguridad Biológica (CSB)


Comúnmente conocida como cabina de bioseguridad, forma parte de
un grupo de equipos destinados a mejorar las condiciones generales
bajo las cuales se realizan una gran variedad de actividades en los
laboratorios clínicos y de investigación en el área de salud pública.
Abarcando desde procesos rutinarios para la identificación de
microorganismos hasta actividades especializadas de investigación,
también se les conoce como “gabinetes de bioseguridad”,
“campanas de flujo laminar” y “purificadores”, entre otros. Los
equipos son los que garantizan la existencia de ambientes
controlados, indispensables para realizar actividades que por sus
características resultan potencialmente peligrosas para la salud del
hombre y del ambiente.

24. Campana de gases


También denominada campana extractora de gases, es un recinto
ventilado que captura los humos y vapores procedentes de la
manipulación de los productos químicos en el laboratorio. Es un
equipo muy útil en la contención del riesgo químico, pero no ofrece
protección alguna frente a riesgos biológicos.

25. Comburente
Es el oxígeno material que permite que el combustible arda función
del oxígeno.

19
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

26. Combustible
Es el material que arde (gasolina, carbón papel etc.) pueden ser
líquidos petróleo gasolina sólidos carbón madera gaseosos
hidrogeno y gas natural.

27. Contaminación
Es la presencia de microorganismo en la superficie del cuerpo sin
invasión o reacción tisular o en la superficie de objetos inanimados
.perdida de la calidad o pureza por contacto o mezcla; acción de
volver algo dañino o apropiado debido a la presencia de agentes
externos.

28. Contaminante
Se habla de materiales de naturaleza extraña al medio conde se
encuentran que penetran en el aire, en alimentos, en fármacos, en
componentes químicos y en el ambiente general que pueden ser
nocivos al organismo humano.

29. Cuartos de aislamiento con presión negativa


Hace que el flujo del aire se oriente desde el exterior al interior de la
habitación no permitiendo la diseminación de gotículas infectadas.
Es una medida útil y adecuada como precaución para la transmisión
aérea.

30. Cuartos de aislamiento con presión positiva


Ejerce el efecto contrario a la anterior, es decir, se pretende
conseguir el aislamiento del paciente y el flujo del aire ha de ir desde
la habitación hacia el exterior. Los pacientes más indicados para
esta medida son los inmunosuprimidos.

31. Cultura de Seguridad

20
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Conjunto de características y actitudes en la organización y en los


individuos que establece como primera prioridad la atención a las
cuestiones de protección y seguridad y desalienta la complacencia
y/o conformismo.

32. Daño radiológico


Consecuencia como resultado de la sobre exposición a las
radiaciones ionizantes.

33. Descontaminación
Procedimiento mediante el cual los elementos contaminados con
microorganismos se vuelven seguros por el manejo del personal y
pacientes.

34. Desinfección
Procedimiento por el cual se destruyen parcial o totalmente los
microorganismos patógenos o de sus toxinas o vectores en los
objetos y superficies inanimados, con excepción de las esporas
bacterianas o bacilos de la tuberculosis.
El desinfectante a usar es el Hipoclorito de Sodio en concentración
de 10%, cuya dilución final al 1% para áreas asistenciales y 0.5%
para áreas administrativas.

35. Desinfectante
Agente químico que colocado sobre objetos inanimados o
superficies destruye o inhibe los microorganismos presentes.

36. Detergente Enzimático (de uso médico)


Agente tenso activo a base de enzimas, proteasas, amilasas,
lipasas, que disgregan la materia orgánica (presente en los objetos);
Elimina cualquier contaminante orgánico presente en equipos e
instrumental.

21
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

37. Equipo de Protección Personal


Son equipos de uso personal cuya finalidad es proteger al trabajador
del contacto o exposición a los factores de riesgo durante la atención
directa al usuario, y al manipular material, insumos y otros
potencialmente contaminados.

38. Esterilización
Es el proceso que elimina todos los microrganismos, incluyendo
esporas.

39. Establecimientos de salud (EE.SS)


Son aquellos que realizan atenciones de salud con fines de
prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las
personas, bajo el régimen ambulatorio o de internamiento.

40. Estregar
Frotar o pasar con fuerza una cosa sobre otra, generalmente para
dar calor, limpieza o brillo.

41. Extravasación
Salida de líquido intravenoso hacia el espacio peri vascular, tomando
en cuenta que la infusión es un medicamento citostático puede
causar quemaduras de gran magnitud.
La magnitud del efecto tóxico local derivado de la extravasación
dependerá de la naturaleza, cantidad y concentración del
medicamento, el tiempo de exposición y el lugar donde se produzca.

42. Flora Normal


Se denomina así a los agentes biológicos que están presentes en el
hombre (hospedero) (en una región) y pueden ser permanentes.

22
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

43. Flora residente permanente


Es aquella que no se puede eliminar a pesar del uso de antisépticos.
Con técnica correcta se puede reducir a niveles muy bajos por un
corto tiempo (3 horas aproximadamente), pasado este tiempo se
restituye.

44. Fluidos corporales


Se definen como toda secreción o líquido biológico (fisiológico o
patológico) que se produce en el organismo. Se clasifican en alto o
bajo riesgo, sin embargo, desde el punto de vista de laboratorio
todas las muestras se consideran potencialmente patológicas.

45. Fluidos corporales de alto riesgo


Sangre (u otro fluido con sangre visible), semen, secreción vaginal,
líquido pleural, cefalorraquídeo, sinovial, pericárdico, amniótico,
saliva (sólo en procedimientos invasivos como intubación
orotraqueal, y atención dental).Órganos y tejidos.

46. Fluidos corporales de bajo riesgo


Sudor, lágrimas, orina, deposiciones, saliva, secreción nasal, y
secreción ótica.

47. Germicida
Es un agente que destruye microorganismos, especialmente
patógenos, en tejidos vivos u objetos inanimados.

48. Herida
Daño producido en los tejidos exteriores del cuerpo causado por
incisión o contusión.

23
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

49. Hongos
Organismos eucariota, pluricelular excepto las levaduras. Muchas
especies son saprofitas y otros parásitos. Se diferencian por no
presentar estado embrionario en su desarrollo y porque su
reproducción (sexual o asexual) implica la reproducción de esporas.

50. Limpieza
Es el proceso que consiste en la eliminación de material orgánico
extraño de la superficie de los objetos, se logra con la acción
manual, directa o mecánica usando agua, jabón, soluciones
detergentes y algunos germicidas.
Es un paso previo y esencial para la desinfección y esterilización

51. Limpieza de rutina


Cuando se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza.

52. Limpieza General


Aquella que se realiza en profundidad, que incluye la limpieza de uso
cotidiano, y limpieza de paredes, techos y con desmontaje y montaje
de estructura del mobiliario.

53. Limpieza Terminal


Aquélla que se realiza cuando finaliza un proceso (después de
finalizada una programación quirúrgica o una habitación después del
alta del paciente) para dejar un área apta operacionalmente.

54. Mascarilla o tapa boca


Pieza de tela hemorrepelente que por asepsia los médicos y
auxiliares se cubren la boca y la nariz.
Carece de costura central para evitar el paso de gérmenes; es de
uso personal y descartable. Debe tener doble o triple barrera de

24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

protección y con filtro para enfermedades transmitidas por gotas


pequeñas.

55. Manejo de residuos solidos


Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre
manipuleo, acondicionamiento, segregación, transporte,
almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final de los residuos.

56. Microorganismo
Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o
de transferir material genético.

57. Muestra para diagnóstico


Es el material de origen humano o animal consistente en excretas,
secreciones, sangre y sus componentes, tejidos y líquidos tisulares
enviados para diagnóstico. Se excluyen los animales vivos
infectados.

58. Norma
Regla que debe seguir o que se deben ajustar las operaciones,
conductas, tareas, actividades.

59. Ocupación
Trabajo, oficio o actividad en que uno emplea el tiempo.

60. Paños de COLOR AZUL


Para objetos o superficies que no sean sanitarios ni taza.

61. Paños de COLOR AMARILLO


Únicamente para limpiar los sanitarios que no sean taza.

25
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

62. Paños de COLOR ROJO


Se utilizaran solamente para limpiar la taza de baño.

63. Personal de Salud


Considérese como personal a todos, incluidos estudiantes y
personal en entrenamiento, que están expuestos a riesgos de
contacto con sangre y otros líquidos corporales o con materiales y
equipos potencialmente nocivos, dentro de un establecimiento de
salud o en actividades, como atención en el lugar de un accidente,
ambulancias, morgues, atención domiciliaria, servicios funerarios y
otros; con probabilidad 10 veces mayor de contraer enfermedades.

64. Personal calificado


Personal profesional y/o técnico con título, habilitado según sea el
caso, con capacitación permanente en salud.

65. PPD (Derivado Proteico Purificado)


Prueba cutánea de la tuberculina, es un método utilizado para el
diagnóstico de la tuberculosis (TB).
66. Prevención
Decisión o disposición que se toma para evitar algún riesgo o
peligro, la prevención es una acción que se ejecuta.

67. Profilaxis
Prevención de la enfermedad o de un proceso que puede llevar a
una enfermedad.

68. Quimioterapia
La quimioterapia es el tratamiento oncológico para el cáncer, con un
medicamento citostáticos o una combinación de dichas drogas en un
régimen de tratamiento estándar.

26
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

69. Re esterilización
Someter a un nuevo proceso de esterilización un dispositivo medico
cuyo envoltorio nunca fue abierto.

70. Reinfección
Segunda inf

27
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

75. Riesgo físico


Exposición a agentes físicos (frio, calor, ruido, energía
electromagnética, presión atmosférica, etc.) que puede provocar
efectos adversos a la salud del trabajador, dependiendo de la
intensidad, tiempo de exposición y concentración del mismo.

76. Riesgo mecánico


Es la probabilidad de accidentes en el trabajo con máquinas o
herramientas, que pueden ser por contacto o atrapamiento en partes
móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos
despedidos durante el funcionamiento de la misma.

77. Riesgo químico


Riesgo químico es aquel susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos.

78. Riesgo de Transmisión


Es la probabilidad de adquirir una enfermedad infecciosa al ponerse
en contacto con sangre y líquidos corporales. Depende del tipo de
exposición y del tamaño del inoculo.

79. Salud Ocupacional


Es la promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar
físico, mental y social de todas las ocupaciones a través de la
prevención y control de los factores de riesgos y de la adaptación del
trabajo al hombre.
80. Servicio Médico de Apoyo (SMA)
Son unidades productoras de servicios que funcionan
independientemente o dentro de un establecimiento con
internamiento o sin internamiento, según corresponda, y que brindan
servicios complementarios o auxiliares a la atención médica y que
tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y/o tratamiento de

28
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

los problemas clínicos. Como por ejemplo: patología clínica,


anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, medicina física y
rehabilitación, entre otros.

81. Suciedad
Es la materia orgánica y/o inorgánica potencialmente portadora de
microorganismos y que llegan a las superficies por medio de la
contaminación directa como el uso diario, o por contaminación
indirecta por el contacto por el aire y polvo ambientales, abandono
temporal de los espacios, contaminación por fluidos de humanos o
de animales y contaminación directa de microorganismos de la
actividad de artrópodos (moscas, cucarachas) roedores y otros
vectores.

82. TBC-MDR (tuberculosis multidrogo resistente)


Es una forma específica de tuberculosis drogo resistente, se
manifiesta cuando las bacterias causantes de la tuberculosis son
resistentes por lo menos a la isoniazida y a la rifampicina, los dos
medicamentos antituberculosos más potentes.

83. TBC-XDR (tuberculosis extremadamente drogo resistente)


Es una forma específica de tuberculosis drogo resistente, presenta
resistencia a la isoniazida y a la rifampicina, mas a todos los tipos de
fluoroquinolonas y a por lo menos uno de los tres medicamentos
inyectables de segunda línea (capreomicina, kanamicina y
amikacina).
84. Unidades Productoras de Servicios de Salud
Es la unidad básica de la oferta constituida por el conjunto de
recursos humanos, físicos y tecnológicos, organizados para
desarrollar funciones homogéneas y producir determinados servicios
de salud, en relación directa con su complejidad.

29
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

85. Vacuna BCG (BACILO CALMETTE GUERIN)


Protege contra la enfermedad de la Tuberculosis, se aplica una sola
vez por vía intradérmica y no requiere refuerzos, es una vacuna de
bacilos atenuados de Mycobacterium bovis.

86. Vigilancia Epidemiológica


Es observar sistemáticamente la ocurrencia y distribución de un
fenómeno; así todo dato que se relaciona con este fenómeno es
recogido, analizado, tabulado y dándose a conocer con el propósito
de establecer políticas y normas que afiancen las conductas
adecuadas y corrijan o mejoren las inadecuadas.

87. Virus
Son partículas pequeñas que miden de 10 a 300 nm, están formados
de ácido nucleico, una capsula de proteína y algunas veces una
envoltura membranosa externa. No pueden observarse al
microscopio de luz lo que dificulta un rápido diagnóstico clínico.

30
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS

EI presente Manual se basa en los siguientes principios:


A. Universalidad
Asume que toda persona está infectada y que sus fluidos y todos los
objetos que se ha usado en su atención son potencialmente infectantes,
ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna
enfermedad.

B. Uso de barreras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a agentes
químicos, biológicos y muestras orgánicas potencialmente contaminados
o de riesgo, mediante la utilización de material o barreras adecuadas que
se interpongan al contacto de los mismos, disminuyendo las
consecuencias de accidente.

C. Eliminación de materiales de desecho


Referido a deshacerse de los materiales, como producto generado a la
asistencia sanitaria. Comprende dispositivos y mecanismos empleados
para su eliminación, sin riesgo. Fundamentalmente, se pretende que el
personal de salud asuma la normativa como un comportamiento ético,
que garantice su propia salud como actor principal del proceso asistencial;
porque los valores morales rigen en gran parte, las conductas y las
actitudes del personal que se dedica a salud.

31
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO III

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

A. NORMAS COMUNES

Todo el personal de las unidades productoras de servicios de salud


aplicara las siguientes normas:

1. DEL AMBIENTE
a. Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar,
impermeables y resistentes a las sustancias de desinfección
utilizadas, Los suelos deben ser antideslizantes.
b. Debe disponerse de baños diferenciados para público en
general, para pacientes y para personal.
c. Los ambientes del hospital deberán contar con iluminación y
ventilación suficiente.
d. Existirán lavaderos en número suficiente, amplios con caño tipo
cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con
el codo o rodilla, además se deberá contar con jabón líquido,
toallas descartables y un suministro de agua regular y de
buena calidad.
e. El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente
capacidad, así como un sistema de energía de emergencia.
f. Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la
infraestructura del establecimiento.
g. Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con
superficie lisa impermeables y resistentes a sustancias de
desinfección y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se
recomiendan las mismas características de solidez, resistencia
y facilidad de limpieza.

32
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

h. Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes


biológicos o químicos si estos no han sido neutralizados o
inactivados.
i. Se evitará la presencia de roedores o insectos rastreros a
través de un programa de desratización y fumigación periódica.
j. Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el
cual se anuncia que es un área restringida para el personal
ajeno a ese ambiente.
k. Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de
los sitios de trabajo deben ser confortables.
l. En las áreas de alto riesgo biológico el lavamanos debe
permitir accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.
m. Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de
higiene.
n. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos,
equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar
la jornada de acuerdo a el proceso descrito en el manual de
limpieza y desinfección.
o. Contar con señalización informativa y advertencias suficientes.
(Ver anexo Nº 01).

2. DEL PERSONAL
a. Maneje todo paciente (y muestras de pacientes), como
potencialmente infectados.
b. Todo el personal debe ser evaluado por lo menos UNA VEZ al
año.
c. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra
Hepatitis B y los demás establecidos en el esquema de
inmunizaciones para trabajadores de la salud. (Ver Tabla N°
05A, 05B )

33
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

d. Los trabajadores sometidos a tratamiento con


inmunosupresores no deben trabajar en áreas de alto riesgo
biológico.
e. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes
hospitalarios expuestas a factor de Riesgo Biológico de
transmisión parenteral deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso
lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.
f. Las normas universales deben aplicarse con todos los
pacientes independientemente del diagnóstico.
g. Reporte inmediatamente cualquier accidente con sangre o
fluidos corporales y tome las medidas necesarias: preventivas
o correctivas (Ver Anexo N°02 A, B y C).
h. Evite deambular con los elementos de protección personal
fuera de su área de trabajo.
i. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo en lugar seguro y de fácil acceso.
j. Restrinja el ingreso de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección
personal necesaria y a los niños.
k. Queda terminantemente prohibido el uso de celulares en el
interior de la Sala, realizar o contestar llamadas fueras de
las Áreas.

3. DE LOS ESTUDIANTES EN PRÀCTICA HOSPITALARIA.


a. Todo estudiante debe seguir las precauciones universales, las
normas generales y específicas de bioseguridad en todo
procedimiento, además de:
(1) Utilizar el vestuario que corresponde al área de trabajo y
los aditamentos de protección.
(2) El vestuario con el que el estudiante ingrese al
establecimiento de salud, será considerado siempre como

34
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ropa de calle, por lo que en el área de trabajo deberá


obligatoriamente colocarse los aditamentos de protección
personal según corresponda al servicio.
(3) Antes de iniciar las prácticas, serán evaluados
clínicamente a fin de que acredite su buen estado de
salud física y mental, asimismo haber recibido un
esquema completo de vacunas (Hepatitis B, Difteria,
Tétanos entre otros).
b. Deben conocer y cumplir las guías y normas que cada servicio
tiene para la inducción del personal, bajo la supervisión del jefe
del servicio.

4. DE LOS EQUIPOS
a. Realice limpieza y desinfección de los equipos de trabajo, al
final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo
al proceso descrito en el “Manual de Desinfección y
Esterilización Hospitalaria MINSA-USAID 2002”.
b. Cada EE.SS debe ejecutar un plan de mantenimiento
preventivo aprobado.
c. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado
a mantenimiento, previa limpieza y desinfección por parte del
personal encargado del mismo. El personal del área de
mantenimiento debe cumplir las normas universales de
prevención y control del factor de riesgo biológico.
(1) Uso de Equipos Eléctricos
(a) Utilizar Línea a tierra.
(b) Contar con un apropiado sistema de cableado para
evitar cortocircuito.
(c) Programar capacitaciones del personal en el uso de
los equipos eléctricos.
(d) Contar con señalización informativa y advertencias
suficientes.

35
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(e) Contar con el número de equipos adecuados,


evitando la recarga del sistema eléctrico.
(f) Contar con un extintor (polvo químico) con carga
vigente. (Ver Anexo Nº03).
(g) Capacitación al personal en el adecuado uso del
extintor.
(2) Uso de balones de Oxigeno
(a) Contar con instalaciones intactas, sin fugas.
(b) No fumar ni prender fuego en zonas cercanas al uso
de oxígeno.
(c) Realizar una “revisión periódica” de fugas.
(d) Contar con señalización informativa y advertencias
suficientes de peligro.
(e) Los balones contarán con el equipo necesario para
soporte o fijación y lo necesario para el adecuado
transporte.

5. DE LA ROPA Y ADITAMENTOS DE PROTECCIÓN


a. Utilice adecuadamente el uniforme, el mismo que es exclusivo
del ambiente hospitalario.
b. Evite deambular con los elementos de protección personal
fuera de su área de trabajo.
c. Llevar el cabello recogido para la realización de los
procedimientos.
d. Utilice guantes de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje
instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.
e. Utilice un par de guantes nuevos por cada paciente.
f. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte
de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos
durante el procedimiento.

36
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

g. Emplee mascarilla y protectores oculares durante


procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas
aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
h. Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se
esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de
sangre u otros líquidos orgánicos.
i. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

6. DE LOS PROCEDIMIENTOS
a. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de
asepsia necesarias.
b. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento.
c. No es permitido la preparación y consumo de alimentos en las
aéreas asistenciales y administrativas.
d. No guardar alimentos en la nevera ni en los equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes y químicos.
e. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo
procedimiento.
f. No coma, beba, fume ni manipule lentes de contacto en el sitio
de trabajo.
g. No aplicarse maquillaje en el sitio de trabajo.
h. No utilice joyas (anillos, pulseras) durante la realización de
procedimientos.
i. Lleve las uñas cortas, limpias y saludables (máximo 6 mm más
allá de las puntas de los dedos). No utilice uñas artificiales.
j. Las uñas deben llevarse preferiblemente sin esmalte. En caso
de usarlo, debe ser de color claro y mantenerse en buenas
condiciones, dado que los datos disponibles sugieren que el
esmalte descascarado usado por más de cuatro días tiende a
contener un mayor número de bacterias.

37
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

k. Lleve el cabello recogido para la realización de los


procedimientos.
l. No guarde alimentos en neveras, ni en los equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes o químicas.
m. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de
limpieza y absoluto orden.
n. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta
lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas
hayan desaparecido.
o. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con
esparadrapo o curitas.
p. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el
procedimiento boca a boca.
q. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u
otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra
con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de
sodio diluido (5000 ppm.), sobre el mismo y sobre la superficie
circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después
limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal
encargado de ejecutar dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata.
r. En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con
sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con
escoba y recogedor; nunca con las manos.
s. Los recipientes para transporte de muestras debe ser de
material irrompible y cierre hermético. Debe tener
preferiblemente el tapón de rosca.
t. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en
recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas,
empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a
su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o

38
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además


deben ser fácilmente lavables.
u. En caso de contaminación externa accidental del recipiente,
éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por
millón y secarse.
v. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro
material orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa
plástica roja.
w. Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo,
rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico.

7. DE LOS VISITANTES
a. La visita se realizará en los horarios establecidos y se
restringirá el ingreso de niños.
b. Se restringirá el ingreso de personas no autorizadas y sin
elementos de protección a las áreas de alto riesgo.

8. DE LOS PACIENTES
Dependiendo del caso, siga las medidas de aislamiento establecidas
(Ver “Aislamiento de Pacientes”).

9. DE LA CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y ACTUALIZACIÓN


PERMANENTE
El personal debe ser capacitado permanentemente en el uso
adecuado de las medidas de bioseguridad.
Todo personal está obligado a conocer las Medidas de Bioseguridad
y aplicarlas en su área de trabajo, se deberá reforzar su
conocimiento sobre el tema mediante charlas, afiches y asistencia a
cursos.

39
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

10. DE LA SUPERVISIÓN, MONITOREO Y RETROALIMENTACIÓN


El Jefe de cada Unidad es el responsable de la supervisión,
monitoreo y retroalimentación del cumplimiento de las normas de
Bioseguridad.

B. PRECAUCIONES UNIVERSALES
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal de salud de la posible
infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B y Hepatitis C,
Bacilo de Koch (TBC), entre otros, durante el desarrollo de la atención de
salud.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales


independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo
por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión.”
MINSA Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo integral GUIA Básico para el Equipo de
Salud. Santa Fe Bogotá, 1997, pág. 8

En base a este principio, el trabajador de la salud debe asumir que


cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible y
que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

1. LAVADO DE LAS MANOS


Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos los
microorganismos para evitar su diseminación y proteger al paciente,
personal y familia.

40
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Tipos de lavado de manos:


(1) Social: Es el que se utiliza en casa, trabajo, su probable
contaminación es menor, así como el riesgo de
contaminar a otros es prácticamente mínimo.
(2) Clínico o Antiséptico: Es el que requiere una acción
mecánica rigurosa utilizando agua y jabón que penetre en
todas las caras y superficies de nuestros dedos y el resto
de la mano eliminando los microorganismos transitorios.
(Ver anexo N° 04).
(3) Quirúrgico: Es el que ayuda a eliminar las bacterias
residentes.

b. Momentos para el lavado de manos clínico


(Ver anexo N° 05)
(1) Antes de tocar a un paciente
(2) Antes de realizar una tarea aséptica
(3) Después de un riesgo de exposición a fluido corporal
(4) Después de tocar a un paciente
(5) Después de tocar el entorno del paciente.

2. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los elementos de protección personal son un complemento
indispensable de los métodos de control de riesgos para proteger al
trabajador colocando barreras en las puertas de entrada para evitar
la transmisión de infecciones. Sin embargo debe recordarse que
muchos de los elementos de protección personal en instituciones de
salud no fueron diseñados para ese propósito sino para evitar la
contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de
microorganismos de paciente a paciente a través del personal de
salud, por lo cual tienen esa doble función.

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de


elementos de protección específicos tales como:

41
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por


fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el
pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene
por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de
control de infecciones, en particular el lavado correcto de las
manos.
(1) Usar guantes limpios descartables, si se pone en contacto
con fluidos corporales: sangre, orina, semen, liquido
amniótico, vómitos, heces, secreciones orotraqueales u
objetos contaminados, baño del paciente adulto y niño.
(2) Usar guantes estériles en caso de: examinar piel abierta o
membranas mucosas, realización de procedimientos
invasivos, cauterizaciones arteriales y venosas centrales,
curaciones de heridas, punciones lumbares, endoscopias,
intubaciones endotraqueales, diálisis, procedimientos
quirúrgicos, etc.
(3) Lavado clínico o quirúrgico de manos antes de calzarse
los guantes.
(4) Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar
la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben
ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al
cambio inmediato de estos.
(5) El tipo de guante a utilizarse dependerá de la sustancia
química a manipular.
(6) En procedimientos largos deben reemplazarse cada dos
horas.
(7) Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta
exposición, se debe utilizar doble guante.
(8) Descartar los guantes como desechos contaminados
(bolsa roja).

42
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(9) No circular con los guantes calzados por todo el espacio


físico, por ningún motivo usarlo fuera del cubículo
operatorio.
(10) No calzarse los guantes con mucho tiempo de
anticipación del procedimiento.
(11) No tocar superficies contaminadas con guantes estériles.

(12) No manipular objetos fuera del campo de trabajo


(lapiceros, historia clínica, teléfonos, perillas de puertas,
grifos, etc.)
(13) No reesterilizarlos.
(14) Para personal de oficios varios y el encargado de manejo
de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo
industrial.
(15) Colocación de guante estéril
(a) Lavar y secar las manos (abrir el paquete de forma
aséptica).
(b) Tomar el paquete de guantes y retirar la cubierta
externa.
(c) Abrir la boca de modo que la parte interna quede
hacia usted.
(d) Agarrar el interior del puño doblado del guante
derecho con la mano izquierda.
(e) Introducir la mano derecha en el guante derecho y
tirar el guante hasta colocarlo (sin bata).
(f) Cuando se requiere el uso de una bata los guantes
se colocaran después de la bata para que los puños
de los guantes puedan colocarse sobre las mangas
de la bata.

43
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Uso de mascarilla
La mascarilla es un elemento importante para prevenir la
trasmisión de microorganismos, a través de secreciones orales
y nasales, desde las vías respiratorias del personal de salud a
los usuarios y viceversa.
(1) La mascarilla debe colocarse cubriendo nariz y boca.
(2) La mascarilla debe colocarse antes de la bata, los
guantes y antes de realizar lavado de manos.
(3) Debe desecharse en bolsa roja.

c. Uso de protectores oculares


Los protectores oculares son usados para proteger los ojos del
personal de salud ante la presencia de productos irritantes y
salpicaduras de fluidos corporales.
(1) Antes de colocarse los lentes tener las manos limpias.
(2) Colocarse los lentes antes de calzarse los guantes.
(3) Cerciorarse que los lentes estén en buenas condiciones y
que sean adaptables.
(4) Proceder a su desinfección después de usarlos.

d. Uso del gorro


Se usa con el fin de evitar el contacto por salpicaduras con
material contaminado en el trabajador de la salud y además
evita la contaminación del paciente con los cabellos del
trabajador de salud.

e. Uso de braceras
Se utiliza para evitar el contacto del antebrazo y brazo con
sangre o líquidos corporales en procedimientos invasivos como
partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros.

44
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

f. Uso del delantal de caucho:


Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de
contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o
líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos,
atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías,
entre otros.

g. Uso del mandilón


Deben ser impermeables, de manga larga de preferencia
descartable hasta bajo la rodilla.

h. Uso de protectores de oído


Se deben utilizar protectores de oído, si el trabajo se realiza en
área de elevado nivel de ruido.

3. SEGREGACIÓN Y DESCONTAMINACIÓN DE MATERIAL


UTILIZADO
a. Los residuos que se generan serán debidamente segregados
en los recipientes apropiadamente acondicionados según el
tipo de residuos (comunes, biocontaminados y especiales)
cumpliendo con el manejo adecuado de los residuos sólidos
hospitalarios.
b. Disponga el material patógeno en recipientes de desechos con
las bolsas de color rojo, rotulándolas con el símbolo de “riesgo
biológico”.
c. Los desechos de materiales punzo cortantes se acopiarán en
recipientes rígidos resistentes a las punciones denominadas
cajas de bioseguridad.
d. Se procederá a la descontaminación de todo material reusable
que haya entrado en contacto con sangre y fluidos
contaminantes con detergente enzimático.

45
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

C. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO

1. POR SUSTANCIAS QUÍMICAS.


a. El personal que trabaja con sustancias químicas debe
protegerse utilizando adecuadamente los elementos de
protección personal.
b. Todo agente químico de riesgo deberá estar debidamente
identificado, almacenado y rotulado correctamente.
c. El uso de agentes químicos de riesgo debe estar debidamente
normado en forma escrita y de conocimiento del personal
encargado y capacitado.
d. En casos de emergencia por derrame de ácido clorhídrico se
debe contar con arena para controlarlo.
e. La recepción, almacenamiento y distribución de sustancias
químicas de alto riesgo deben efectuarse en ambientes
apropiados, ventilados, contar con extintores y estar a cargo de
personal calificado.
f. Dentro del almacén los productos químicos deberán estar
clasificados en sólidos, líquidos y gaseosos y de acuerdo a su
peligrosidad.
g. Las sustancias deben almacenarse en sus envases originales
con sus respectivas etiquetas, correctamente cerrados.
h. Mantener neutralizantes disponibles para cualquier
emergencia: ácido acético diluido para los álcalis y bicarbonato
de sodio para los ácidos.
i. Todo accidente por sustancias químicas se informará
inmediatamente al médico de turno y al jefe del servicio.
j. Se contará con un registro de accidentes con material químico
y se informará a la Unidad de Epidemiologia.
k. En caso de personas afectadas éstas recibirán atención en el
servicio médico.

46
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. POR MATERIAL BIOCONTAMINADO


a. Maneje con estricta precaución los elementos punzocortantes y
deséchelos en los recipientes específicos ubicados en cada
servicio. Dichos recipientes deberán estar firmemente sujetos
de tal manera que pueda desechar las agujas jalando la jeringa
para que caigan dentro del recipiente, sin necesidad de utilizar
para nada la otra mano.
b. Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite
desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche
completo.
c. No cambie elementos punzocortantes de un recipiente a otro.
d. Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí,
cuchillas, agujas o cualquier otro material punzocortante.
e. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y
hojas de bisturí.
f. Todo accidente con material biocontaminado se informara
inmediatamente al médico de turno y al jefe del servicio o a
quien haga sus veces, asimismo a la Unidad de Epidemiologia.
g. En casos de accidente con material biocontaminado, se
procederá de la siguiente manera:
(1) Cortes, pinchazos y abrasiones:
(a) Quitar la ropa protectora de la zona afectada.
(b) Permitir el sangrado inmediato de la herida
(c) Lavar la zona afectada con agua y jabón, aplicar un
antiséptico.
(d) Informar al jefe inmediato.
(e) El personal expuesto debe ser evaluado por el
medico quien aplicara el procedimiento clínico
correspondiente (teniendo en cuenta la sustancia o
el agente manipulado), registrara los detalles del
accidente y valorara la gravedad del mismo
reportando el incidente a Epidemiologia.

47
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(f) Al personal expuesto brindarle consejería y el


asesoramiento oportuno por la estrategia sanitaria
correspondiente, quien hará el seguimiento de la
muestra del paciente y de ser necesario realizarle
exámenes adicionales a la solicitada (HIV y
Hepatitis) para determinar el riesgo de infección.(Ver
Anexo N° 02 A,B Y C )
(2) Salpicaduras de muestras a los ojos:
(a) Se debe tener cerca un lavatorio con fluido de agua
corriente.
(b) El personal debe entrenarse continuamente en llegar
con los ojos cerrados a dicho lavatorio.
(c) Abrir los ojos y permitir que el agua fluya por unos
minutos.
(d) De ser necesario acudir inmediatamente al médico
de turno.
(3) Contaminación de la piel:
Si alguna parte de la piel se ha expuesto a la muestra del
paciente, lavar profusamente con agua y jabón, siempre y
cuando la piel haya estado intacta, de no ser así seguir
con procedimiento mencionado en cortes y pinchazos.
(4) Contaminación de mucosas
Lavar la zona profusamente y comunicar al médico de
turno para determinar riesgo de infección.

3. POR INGESTIÓN ACCIDENTAL


La persona debe ser trasladada al servicio médico después de
quitarle la ropa protectora. Se informa al médico sobre el material
ingerido y se sigue sus consejos.

48
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

4. POR QUEMADURA
a. En caso de quemaduras, inmediatamente producido el
accidente, se debe remojar la zona afectada con agua por
algunos minutos, luego cubrir con una gasa estéril y dirigirse a
la sala de primeros auxilios.
b. Se informará a la persona responsable lo sucedido.
c. Seguir las indicaciones del médico, llenar la ficha
correspondiente.
d. Si la zona afectada formó “ampollas”, no tratar de quitarlas, ya
que la piel es una barrera de defensa ante los gérmenes del
medio ambiente.

5. POR INHALACIÓN
En caso de fuga de gases tóxicos se debe dar la voz de alarma; no
intentar ayudar a los afectados sin el uso de máscara de gases;
cerrar el área y si es posible ventilarla; conducir al afectado al servicio
médico de emergencia y si es necesario realizar procedimientos de
reanimación.

6. POR ENVENENAMIENTO
Se debe llamar al Centro de Información, Control Toxicológico y
Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX de la UNMSM (telf.: 01-
3287398), dar todos los detalles acerca del veneno, coordinar la
obtención y transporte de la muestra pertinente. Se debe brindar
primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar (RCP) de ser
necesario.

49
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

D. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA PNP

1. ÁREAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN UN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

a. Áreas críticas
Son aquellas que tienen alto riesgo de contaminación y
contacto con elementos biológicos, fluidos corporales, otras
sustancias tóxicas, sustancias químicas (citostáticos) o
reactivos químicos, se consideran a las siguientes:
(1) Área Quirúrgica
(2) Unidad de Quemados
(3) Unidad de Reanimación
(4) Unidad de Hemodiálisis
(5) Centro Obstétrico
(6) Neonatología
(7) Unidad de cuidados intensivos.
(8) Sala de aislados.
(9) Unidades especiales de técnicas invasivas en Radiología.
(10) Ecografía (donde se hacen amniocentesis y ecografía
transvaginal).
(11) Patología Clínica y Anatomía Patológica.
(12) Odontología (Odontoestomatología).
(13) Central de Esterilización.
(14) Ambientes de examen (en consultorios, emergencia,
tópico).
(15) Áreas de Preparación de Formulas
(16) Unidad de Mezclas de Citostáticos
(17) Unidad de capacitación para el tratamiento de la Diarrea
(18) Estrategia de Control de Tuberculosis
(19) Ambientes de Patología Clínica y Anatomía Patológica
(20) Morgue

50
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Áreas semicríticas
Son aquellas con riesgo moderado de contaminación y
contacto con elementos biológicos y fluidos corporales Se
consideran a las siguientes:
(1) Sala de Hospitalización
(2) Consultorios externos.
(3) Tópicos.
(4) Salas de autopsias
(5) Farmacia
(6) Rehabilitación
(7) Cocina
(8) Urgencias
(9) Lavandería
(10) Salas de Espera.
(11) Salas de Admisión

c. Áreas no críticas
Son aquellas con riesgo mínimo de contaminación y contacto
con elementos biológicos y fluidos corporales, en estas áreas
las personas están de paso y no tienen contacto directo con los
elementos médicos o de enfermería. La limpieza además de
higiénica está encaminada a conservar la estética y hacer el
ambiente lo más grato posible.
Se consideran a las siguientes:
(1) Oficinas administrativas, Jefaturas
(2) Almacenes
(3) Cocina
(4) Comedores de Personal
(5) Ambientes de entrevistas
(6) Corredores
(7) Playas de Estacionamiento
(8) Biblioteca

51
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(9) Pasillos
(10) Salas de espera
(11) Vestíbulos
(12) Archivo de Historias
(13) Estadística
(14) Salón de Actos (Auditorios)
(15) Escaleras
(16) Ascensores
(17) Patios

2. LIMPIEZA
a. Principios:
(1) La limpieza generalmente requiere de fricción para
remover la suciedad y los microorganismos.
(2) La suciedad puede proteger a los microorganismos.
(3) La limpieza física y la fricción pueden reducir el acúmulo
de microorganismos.
(4) La limpieza es requerida antes de cualquier proceso de
desinfección.
(5) Un solo agente de limpieza puede no cumplir con la
remoción de todo tipo de suciedad. Los productos de
limpieza usados para diferentes propósitos deberían ser
elegidos después de considerar el uso apropiado, la
eficacia y la seguridad.
(6) La limpieza siempre debería progresar desde las áreas
menos sucias a las más sucias y desde las más altas a
las más bajas.
(7) La limpieza debería realizarse de modo tal que reduzca la
dispersión de polvo o suciedad que pueden contener
microorganismos.
(8) Los métodos de limpieza varían entre diferentes áreas de
la Institución. Las políticas de limpieza deberían ser

52
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

supervisadas e incluir una agenda de limpieza para cada


área.

b. Normas higiénicas para el personal durante la realización


de la limpieza:
(1) Todo el personal implicado en la limpieza debe utilizar el
vestuario adecuado, por razones higiénicas y para evitar
lesiones en la piel.
(2) Usar guantes domésticos para realizar cualquier
procedimiento de limpieza.
(3) Uso de zapatos adecuados impermeables y cerrados.
(4) Lavado de manos antes y después de cualquier
procedimiento de limpieza, después de quitarse los
guantes.
(5) No tocar con guantes sucios la superficie de pasamanos,
barandas, picaportes, entre otros.
(6) Evitar tocar superficies de contacto con pacientes con
guantes sucios.

c. Requisitos para el personal de limpieza y desinfección.


(1) Pasar por exámenes médicos periódicos de acuerdo a la
normatividad vigente.
(2) Contar con el carnet de vacunación (hepatitis B, tétanos) y
otras de riesgo como influenza H1N1 o influenza
estacionaria.
(3) Dotación de indumentaria de protección (Ropa de trabajo
completa: mascarilla, gorro, guantes resistentes a
soluciones alcalinas y acidas, zapatos cerrados, entre
otros), la cual deberá ser en número de dos indumentarias
como mínimo para cada trabajador.
(4) Dotación de los insumos y materiales de limpieza
necesarios y adecuados para cumplir sus tareas.

53
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(5) El EE.SS o SMA deberá dotar de un área de vestuario o


ambiente con servicios higiénicos y duchas al personal de
limpieza.
(6) El personal debe contar con certificación actualizada de
conocimiento de las normas de bioseguridad y del manejo
de residuos sólidos de EE.SS. y SMA.
(7) Contar con cronograma de turnos establecidos con
asignación de áreas de limpieza.
(8) Conocimiento de las normas en las áreas críticas. Todo el
personal de limpieza deberá conocer las guías en caso de
exposición accidental a sangre o fluidos corporales.
(9) Deben saber los planes de contingencia en caso de
accidentes, derrames, emergencias o desastres.
(10) El EE.SS. o el SMA. deberá exigir el cumplimiento del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a todo el
personal de limpieza.
(11) El EE.SS deberá brindar capacitaciones periódicas en el
uso de sustancias químicas para la desinfección de
ambientes, manejo de residuos sólidos hospitalarios,
salud ocupacional y bioseguridad para el personal de
limpieza.

d. Personal de limpieza:
Las precauciones estándares establecen requerimientos para
los empleados que se desempeñan en la limpieza hospitalaria,
que son:
(1) La Oficina de Administración (Logística) debe asegurar
que los lugares de trabajo están mantenidos en
condiciones sanitarias adecuadas.
(2) La Oficina de Administración (Logística) determinará e
implementará los procedimientos de limpieza y
desinfección que se realizarán en cada área, según el
tipo de superficie y el tipo de suciedad presente

54
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(3) Las superficies de trabajo contaminadas deberían ser


descontaminadas con un desinfectante apropiado al
completar el procedimiento o inmediatamente después, -o
cuando las condiciones del lugar lo permitan- de que el
área fue contaminada con salpicadura o derrame de
sangre u otros fluidos corporales, y al final del turno de
trabajo, ya que las áreas pueden comenzar a
contaminarse después del primer proceso de limpieza.
(4) El personal de limpieza debe ser entrenado, para la
tarea específica y sobre la importancia de la prevención
de las infecciones hospitalarias y sobre las medidas de
bioseguridad.

e. Los agentes de limpieza:


(1) Incluyen varias categorías como desinfectantes,
detergentes desinfectantes y sanitizantes.
(2) La elección del mismo depende de la superficie a ser
limpiada, el nivel de contaminación y la población de
pacientes.
(3) Los productos de limpieza deben ser seleccionados de
acuerdo a la intención de uso, seguridad, costo, eficacia,
compatibilidad con el agua y aceptación del personal.
(4) Es también importante que el agente remueva la suciedad
sin dejar residuos.
(5) Diferentes agentes de limpieza están disponibles y cada
uno tiene propiedades diferentes que se deben tener en
cuenta a los efectos de determinar su efectividad.

f. Equipo de Limpieza
(1) El Carro de limpieza tiene dos compartimientos (superior
e inferior) dentro de los mismos se incluyen:
(a) Guantes de Limpieza.
(b) Secador o cepillo con mango.

55
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(c) Un paño rejilla para mobiliarios y camas (sector


superior).
(d) Una esponja y escobilla de fibra para el baño.
(e) Un paño para las estaciones de enfermería y
sectores administrativos.
(f) Un paño para las áreas asistenciales
(hospitalización, consultorios).
(g) Un trapo o mopa de piso (sector inferior).
(h) 2 baldes chicos en sector superior (uno con agua
jabonosa y otro con agua limpia).
(i) 2 baldes grandes en la parte inferior (uno con agua
con detergente (rojo) y otro con agua limpia - azul)
(j) Escobilla para inodoros y urinarios.
(k) Material para sustitución (papel higiénico, bolsas de
residuos, entre otros).
(l) Dos pulverizadores o envases con dispersor
debidamente etiquetados para su uso (uno para
desinfectante, otro para limpiador multiuso si se
desea).
(m) Bolsas para los residuos sólidos.
(n) Equipo de Señalización para prevenir accidentes.

g. Elementos de Limpieza básicos:


(1) Detergente de uso doméstico o detergente desinfectante
(evitar los que contienen sustancias perfumadoras).
(2) Cepillo con agarrador.
(3) Esponja o paño.
(4) Solución preparada de desinfectante.
(5) Solución preparada de limpiador multiuso.
(6) Materiales de uso para la limpieza de pisos y paredes:
paños industriales, mopas secas, espátula o raspador,
esponjas.

56
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(7) El ambientador o perfumador de ambiente se limita a las


áreas administrativas.

h. Frecuencia de la limpieza
(1) Diariamente (Limpieza de rutina).
(2) Semanalmente (Limpieza General).
(3) Mensualmente.
(4) Terminal (Obligatoria cuando se da de alta a un paciente,
después de una intervención quirúrgica o atención de
parto).

i. Limpieza de áreas.
Se deberá tener en consideración que los materiales utilizados
para la limpieza (trapeadores, escobas, escobillones, entre
otros) serán de uso exclusivo para cada área indistintamente,
recomendándose que cada piso sea distinguido por colores
diferentes.

Es transcendental en la limpieza de áreas críticas la frecuencia


con que se realiza la misma: Diaria (al inicio y final de la
jornada), Según programación quirúrgica y/o procedimientos
médicos (limpieza terminal), Semanal, mensual, trimestral
(paredes, techos y rejillas) y cuando sea solicitada por el
personal asistencial.

(1) Técnica del doble cubo o Balde: ( Ver anexo N°06)


Esta técnica se aplica para la limpieza de pisos en todos
los ambientes de los establecimientos de salud.
Consiste en utilizar dos cubos cuando fregamos, lo que
disminuye notablemente la carga microbiana.
Se dispondrán dos cubos, uno para agua limpia y
producto de limpieza y otro para escurrir el agua sucia del
trapeador.

57
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(a) Los cubos deberían tener color distinto para


distinguir siempre el destinado a agua limpia del de
la sucia. Se sugiere que para distinguir colores se
debería usar un balde rojo para el agua con
detergente y otro azul con agua limpia para el
enjuague.
(b) El cubo con agua limpia y producto de limpieza se
llena hasta las 3/4 partes. El cubo del agua sucia se
llena solamente 1/4. La prensa se coloca encima del
cubo de agua sucia.
(c) Sumerge el trapeador en el cubo donde se
encuentra el líquido preparado a base de producto
de limpieza y agua.
(d) A continuación se pasa el trapeador a una distancia
de aproximadamente 30 cm. del rodapiés, esto suele
ser el ancho de una pasada.
(e) Enjuagar el trapeador en el cubo de agua sucia y
exprimirla.
(f) Para seguir mojando el suelo, mojar el trapeador en
el cubo de agua limpia.
(g) Cuando todo el suelo que se quiere tratar está
mojado, se procederá a:
1 Mojar el trapeador en el cubo sucio y
exprimirlo.
2 Mojar en el cubo limpio y volver a exprimirlo.
3 A continuación, se procede a secar el suelo.
Cuando el trapeador esté saturado de agua y
suciedad, se repite el tratamiento anterior,
después se sigue secando la superficie.
(h) Las soluciones de detergente y agua deben ser
renovadas tantas veces como sea necesaria.

58
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(i) Los elementos usados para la limpieza deben estar


limpios, desinfectados y en buen estado, deben
descartarse y renovarse rutinariamente.( Luego de
limpiar 4 a 5 habitaciones) y luego de ser usados
para limpiar manchas de sangre o áreas
contaminadas como habitaciones de aislamiento,
sala de partos, emergencia o quirófano).

(2) Limpieza intercurrente o diaria


(a) En Áreas Críticas y Semicríticas:
1 El procedimiento requerido es la limpieza y
desinfección de alto nivel y por lo tanto el uso
de desinfectantes como el hipoclorito de sodio
(lejía) es de una concentración de 5.000 ppm
de cloro residual activo
2 Se realiza con agua, detergente en polvo,
hipoclorito de sodio (lejía), pino concentrado,
gluconato de clorhexidina 1.5% y cetrimida
15%, usando como mínimo dos (02)
trapeadores, varios trapos y escobillón.
3 Con el escobillón recoger papeles u otros que
no sean o contengan materia orgánica (sangre,
pus, orina, líquido amniótico, semen, saliva,
entre otros) y vaciar a un recipiente de residuos
sólidos comunes (con bolsa negra). Este
escobillón es de uso exclusivo para tal fin.
4 Todo contenido orgánico recoger del suelo con
un trapo y eliminarlo en recipientes con bolsa
roja. Mover previamente los muebles y otros,
asegurándose que quede limpio.
5 Con un trapeador humedecido con agua y
detergente pasar por el piso en forma

59
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

horizontal como si se estuviera pintando una


pared, luego enjuagar. Utilizar la cara A del
trapeador para el paso 1 y la cara B, para el
paso 2.
6 Con otro trapeador embebido con desinfectante
pino concentrado o Hipoclorito de sodio 0.5 %
(lejía), pasar nuevamente por todo el piso en el
mismo sentido.
7 Con respecto a las superficies del mobiliario,
proceder de la misma manera considerando
siempre que: primero limpieza con agua y
detergente y segundo desinfección con pino o
gluconato de clorhexidina 1.5% y cetrimida
15%.
8 Humedecer un paño blanco en solución
detergente y limpiar en el siguiente orden sin
sacudir ningún elemento:
a Lavar paredes con agua y detergente,
enjuagar y secar con paño limpio y
desinfectado.
b Lavar y desinfectar muebles y equipos.
c Trapear los pisos con paño humedecido
en solución desinfectante.
d El aseo rutinario de las aéreas
semicríticas consiste en lavar con agua y
detergente, enjuagar con agua y realizar
una desinfección con paños e inmersión
con una solución de hipoclorito de sodio a
500 ppm., para finalmente secar.

(b) Áreas No Críticas:


1 El procedimiento requerido es la limpieza y
desinfección de bajo nivel y por lo tanto el uso

60
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de desinfectantes como el hipoclorito de sodio


(lejía) será de una concentración de 200 ppm.
2 Se realizará con agua, detergente en polvo,
lejía, pino o gluconato de clorhexidina 1.5% y
cetrimida 15%; dos (02) trapeadores, varios
trapos y escobillón.
3 Barrido húmedo con mopa (trapeador) que no
se levante mucho polvo, con el escobillón
recoger papeles u otros que no sean o
contengan materia orgánica (sangre, pus,
orina, líquido amniótico, semen, saliva, entre
otros) y vaciar a un recipiente para residuos
sólidos (con bolsa negra). Este escobillón es de
uso exclusivo para tal fin.
4 Previamente debe haber movilizado muebles y
otros y asegurarse que haya quedado limpio.
5 Con un trapeador humedecido con agua y
detergente pasar por el piso como si se
estuviera pintando, luego enjuagar.
6 Con otro trapeador embebido con desinfectante
pino concentrado o lejía 0,5%, pasa
nuevamente por todo el piso en el mismo
sentido.
7 Con respecto a las superficies, proceder de la
misma manera considerando siempre que:
primero limpieza con agua y detergente y
segundo desinfección con gluconato de
clorhexidina 1.5% y cetrimida 15%.

(3) Limpieza Terminal


(a) Es preferible desocupar el ambiente.
(b) Limpiar techos, vidrios, paredes con trapos húmedos
con detergente en sentido vertical.

61
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(c) Con el escobillón recoger papeles y otros que no


sean o contengan materia orgánica (sangre, pus,
orina, líquido amniótico, semen, saliva, etc.) y vaciar
a un recipiente de residuos sólidos con bolsa negra.
Este escobillón es de uso exclusivo para tal fin.
(d) Recoger todo contenido orgánico del suelo con un
trapo y eliminarlo.
(e) Mover previamente los muebles y otros,
asegurándose que quede limpio.
(f) Con otro trapeador embebido con desinfectante
(pino concentrado o lejía 0.5 %), pasar nuevamente
por todo el piso en el mismo sentido.
(g) Con respecto a las superficies proceder de la misma
manera considerando siempre que: primero limpieza
con agua y detergente, segundo desinfección con
gluconato de clorhexidina 1.5% y cetrimida 15%.
(h) De igual manera realizar una limpieza minuciosa en
camillas, mesas, equipos y todas las superficies
(incluye cajones, patas de muebles y gavetas) según
esquema anterior, tomando el tiempo necesario.
(i) Aplicar desinfectante en sentido vertical.
(j) Luego con otro trapo la solución desinfectante que
disponemos.
(k) Ordene los muebles en el lugar respectivo (ya
limpios).

(4) Limpieza de áreas específicas


(a) Limpieza de Oficinas y Salas de Conferencia:
1 Si están alfombradas se puede utilizar una
aspiradora. La limpieza de los pisos debe
hacerse con agua y detergente o algún
detergente aromatizante. Nunca con clorados.

62
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2 Los pasillos pueden limpiarse con mopas que


absorben polvo y pelusa y encerar con
máquina u otro procedimiento.

(b) Limpieza de Salas de Procedimientos, Guardias y


Consultorios:
1 Limpiar las superficies horizontales (mesas,
lavatorios, grifos y camillas) entre cada
procedimiento, de acuerdo a la técnica
mencionada para internación.
2 La frecuencia de limpieza de los pisos es una
vez por día y cada vez que se observen sucios.
3 La frecuencia de limpieza de las paredes y
techos es cada vez que se encuentren
visiblemente sucias.

(c) Limpieza del Estar de Enfermería:


1 Limpiar las superficies horizontales (mesas,
lavatorio y grifos) por lo menos dos veces por
día, con un trapo limpio y exclusivo para ese
sector.
2 Estos sectores, de acuerdo al tipo de servicio y
tarea que se realiza pueden requerir mayor
atención. Entre cada preparación de
medicación la enfermera deberá observar que
las mesas se encuentran visiblemente limpias y
secas. Con un paño embebido en alcohol se
repasarán las mismas antes de cada
procedimiento.
3 Las bolsas de los recipientes de residuos
deberán cambiarse frecuentemente no
permitiendo que se desborde su contenido.

63
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

4 Una vez por día los recipientes de residuos


deberán lavarse y desinfectarse de acuerdo a
la técnica de lavado de superficies.
5 Los pisos y paredes, se limpiarán cada vez que
se observen visiblemente sucias y por lo menos
una vez por día.

(d) Limpieza de Salas de Cirugía (Partos y


Quirófanos Centrales)
La técnica de limpieza es igual que la descripta en
técnica de limpieza al alta del paciente, no obstante
se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
1 La frecuencia de la limpieza de las superficies
horizontales (camillas, mesas, dispensadores
de soluciones alcohólicas, lámparas, etc.) es
entre cada cirugía.
2 Las bolsas de los recipientes de residuos se
cambian entre cada cirugía.
3 Los pisos se limpian si están visiblemente
sucios.
4 Las paredes y techos no tienen frecuencia
establecida de limpieza. Deben observarse
visiblemente limpias y según criterio realizar
una limpieza semanal.
5 No utilizar clorados para la limpieza de pisos,
paredes y techos.
6 Los lavamanos deben estar en perfectas
condiciones de limpieza y uso. La frecuencia de
limpieza es cada vez que se observen
visiblemente sucios.
7 Los quirófanos de pacientes infectados o con
microorganismos conocidos, no requieren una
técnica de limpieza especial.

64
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(e) Limpieza de la Central de Esterilización

La técnica de limpieza es igual que la descrita arriba,


no obstante se deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1 La frecuencia de la limpieza es cada vez que el


ambiente se observa visiblemente sucio, con
polvo y/o pelusa.
2 Los distintos sectores del área deben
observarse limpios, secos y libres de polvo
3 No se deben utilizar clorados para la limpieza
de pisos, paredes y techos.

(f) Recomendaciones generales


1 Se debe comenzar por las áreas limpias y por
ultimo limpiar las áreas sucias respetando el
orden de la limpieza.
2 La limpieza de las habitaciones con enfermos
inmunodeprimidos será priorizada y será la
primera en limpiarse.
3 La limpieza de las habitaciones de aislamiento
serán las ultimas en limpiarse.
4 No se debe barrer con escobas secas.
5 No limpiar las superficies con paños secos.
6 Fregar el suelo con el método de doble cubo.
7 Secar lo máximo posible el suelo.
8 Utilizar agua limpia en cada zona.

65
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. DESINFECCIÓN

Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos


excepto las esporas de los objetos inanimados.
Se efectúa mediante procedimientos en los que se utilizan
principalmente agentes químicos en estado líquido, la pasteurización
a 75°C y la irradiación ultravioleta.

a. Principios para la desinfección:


(1) La desinfección es necesaria para evitar la proliferación
de microorganismos y, por consiguiente, posibles
enfermedades.
(2) La desinfección se realiza sobre los objetos y superficies
limpias.
(3) Los desinfectantes deberán ser elegidos considerando su
eficacia, seguridad y facilidad en su uso. La preferencia se
da a los desinfectantes universales y de aplicación
múltiple. (Ver anexo Nº 07 A, 07B)
(4) Los desinfectantes obligatoriamente deben contar con
registro o autorización sanitaria; así como manual de
instrucciones, estudios de eficiencia y toxicidad.
(5) Los desinfectantes deben ser aplicados según la
concentración, el modo de empleo y el tiempo de
exposición indicados por el fabricante. Dicha información
debe estar disponible para el usuario.
(6) La desinfección debe ser supervisada por cada área,
manteniendo coordinaciones con el comité de control y
prevención de infecciones intrahospitalarias,
epidemiologia y salud ambiental.

66
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. El grado de desinfección producido depende de varios


factores:
(1) Carga orgánica del objeto: si la limpieza fue inadecuada y
existe materia orgánica (sangre) presente, el
desinfectante se inactiva.
(2) Calidad y concentración del agente antimicrobiano.
(3) Naturaleza de la contaminación de los objetos.
(4) Tiempo de exposición al agente antimicrobiano.
(5) Configuración física del objeto.
(6) Tiempo y pH del proceso de desinfección.

Esto determina distintos niveles de desinfección según los


procedimientos y agentes antimicrobianos empleados.

c. La desinfección química se clasifica en niveles según su


acción:
(1) Desinfección de bajo nivel: procedimiento químico con
el que se pueden destruir la mayor parte de las formas
vegetativas bacterianas algunos virus y hongos, pero no
el Mycobacterium tuberculosis, ni las esporas bacterianas.
(2) Desinfección de nivel intermedio: procedimiento
químico con el que se consigue inactivar todas las formas
bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos,
pero que no asegura necesariamente la destrucción de
esporas bacterianas.
(3) Desinfección de alto nivel: procedimiento químico con el
que se consigue destruir todos los microorganismos,
excepto algunas esporas bacterianas.

67
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

E. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1. ACONDICIONAMIENTO

Consiste en la preparación de los servicios u áreas de los


Establecimientos de Salud o Servicio Médico de Apoyo, con
materiales: recipientes (tachos, recipientes rígidos etc.), e insumos
(bolsas) necesarios y adecuados para la recepción o el depósito de
las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o
áreas. Para realizar el acondicionamiento se considera la
información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos del
año en curso. (Ver Anexo N° 08 A, B y C).

2. SEGREGACIÓN

El manejo adecuado de residuos sólidos se inicia en la fuente de


generación, que es el punto inicial del Ciclo de los Residuos Sólidos
y debe incorporar los criterios de segregación (separación) de los
residuos según su clasificación, tratamiento in situ y almacenamiento
primario.
Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación
ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente correspondiente.
El cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en
un EESS y un SMA.
En la fuente de generación se separarán los residuos de mayor
peligrosidad, obedeciendo al principio de minimizar el volumen de
los residuos sólidos hospitalarios peligrosos, basándose en la
siguiente clasificación:
a. Residuos Biocontaminados
Son los residuos generados en el proceso de atención médica,
contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener
altas concentraciones de microorganismos que son de
potencial riesgo para la persona que entre en contacto con

68
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ellos. Ejemplo: sangre o hemoderivados, quirúrgicos, anátomo-


patológicos, punzo cortantes, cadáveres contaminados,
materiales impregnados con fluidos corporales de los usuarios.
b. Residuos Especiales
Presentan características físicas y químicas que merecen un
manejo especial con respecto al resto, por la peligrosidad
expresados en la corrosividad, inflamabilidad, toxicidad,
reactividad y radioactividad. Son residuos especiales: los
residuos radiactivos, farmacéuticos, químicos peligrosos.
c. Residuos Comunes: Están presentes en todo el proceso,
caracteriza su generación a algunos servicios del
establecimiento que no tienen contacto con los pacientes,
como por ejemplo, los servicios de administración, servicios
generales, entre otros.

3. ALMACENAMIENTO PRIMARIO

Es el depósito temporal de los residuos en el mismo lugar donde se


genera.
a. Para el almacenamiento in situ se procederá de acuerdo a la
clasificación mencionada, para lo cual se dispondrá de 3 tipos
de recipientes, como se indica: (Ver anexo N°08 A)
(1) Para los residuos biocontaminados.
(2) Para los residuos especiales.
(3) Para los residuos comunes.
b. Estos recipientes deberán estar revestidos interiormente con
bolsas plásticas del color establecido según el tipo de residuo.
Los bordes de la bolsa plástica deberán cubrir externamente
los bordes del recipiente y se llenarán con los residuos sólo las
dos terceras partes, para permitir un buen manipuleo de las
mismas por el personal de limpieza. (Ver anexo N°08 A y B)
c. Los recipientes deberán tener tapas con cierre hermético,
rotulados en forma muy visible sobre las características de su

69
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

contenido: “RESIDUOS BIOCONTAMINADOS, RESIDUOS


ESPECIALES, RESIDUOS COMUNES”.
d. Los residuos punzo cortantes (jeringas, agujas, hojas de bisturí
y vidriería), serán almacenados en contenedores resistente a
las punciones, identificados como “material contaminado”.
Estos envases deberán ser cerrados herméticamente y ser
resistentes a caídas y perforaciones. (Ver anexo N°08 C).
e. Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no
encapsuladas que hayan tenido contacto con algún
radioisótopo líquido, tales como: agujas, algodón, vasos
descartables, viales, papel, se almacenaran temporalmente en
un recipiente especial plomado, herméticamente cerrado, de
acuerdo a lo establecido por el IPEN.
f. Los recipientes de los residuos deberán ser de superficie lisa
de tal manera que permitan ser lavados y desinfectados
adecuadamente para evitar cualquier riesgo. Los recipientes de
almacenamiento primario deberán ser lavados y
desinfectados diariamente.

4. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

Es el depósito temporal de los residuos generados por los diferentes


servicios cercanos, y distribuidos estratégicamente por pisos o
unidades de servicio.
El almacenamiento intermedio se implementara de acuerdo al
volumen de residuos generados en el hospital. Los generadores que
produzcan por área/ piso/ servicio menos de 150 litros/día para cada
clase de residuo, pueden obviar el almacenamiento intermedio y
llevar los residuos desde los puntos de generación directamente al
almacenamiento central.

a. La recolección de los residuos sólidos de cada unidad o


servicio se realizará al concluir cada turno de trabajo y cada

70
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

vez que sea necesario, con la finalidad de evitar su


acumulación.
b. El personal de limpieza se encargará de recolectar los residuos
en los lugares de almacenamiento primario (tachos de
pacientes, de servicios, salas, entre otros), transportando los
recipientes a los lugares destinados para el almacenamiento
intermedio teniendo el cuidado de mantenerlos bien cerrados,
con el fin de cortar las vías de transmisión.
c. El almacenamiento intermedio se realizará algo cerca de la
fuente de generación, pero lo suficientemente lejos para evitar
la contaminación.
d. En el ambiente de almacenamiento intermedio, el personal de
limpieza, procederá a retirar la bolsa con los residuos, sellando
previamente dicha bolsa. Queda prohibido la transferencia
de residuos de un envase a un contenedor, o de un
recipiente a otro, evitando de esta manera una exposición
inútil.
e. El abastecimiento de contenedores suficientes en número y
calidad necesaria es responsabilidad de la Unidad de Logística
y de la Dirección de cada establecimiento.
f. Los contenedores deberán tener tapas herméticas y asas.
g. El recipiente recolector de material punzo-cortante y vidrios, se
recolectará observando previamente que esté herméticamente
cerrado e íntegro.
h. Los recipientes de almacenamiento intermedio no deberán
ingresar a las salas o servicios de atención médica.
i. El personal recolector será el encargado de conducir los
residuos sólidos de los puestos de almacenamiento intermedio
al puesto de almacenamiento central, asegurándose primero
que el contenedor se encuentre herméticamente cerrado;
previendo un horario y rutas que no interrumpan las actividades
diarias, evitando en lo posible el contacto con la población

71
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

hospitalaria, considerando que esta actividad puede ser un foco


de infecciones intrahospitalarias.
j. El envase de recolección (contenedor) al llegar al punto de
almacenamiento central, se intercambiará por uno vacío. Bajo
ningún motivo los residuos serán removidos del contenedor,
hasta el momento en que se efectivice el tratamiento de los
mismos.
k. En la recolección de los residuos sólidos también se tomará en
cuenta el criterio de la segregación.
l. El tiempo de permanencia de los residuos en este ambiente no
debe exceder de las 8 a 12 horas. Verificar que los residuos del
almacén intermedio hayan sido retirados de acuerdo al tiempo
establecido.

5. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

Es la actividad realizada para recolectar los residuos de cada área/


unidad/ servicio y trasladarlos a su destino en el almacenamiento
intermedio o al almacenamiento central o final, dentro del
Establecimientos de Salud o Servicio Médico de Apoyo .
En caso de ruptura de bolsa conteniendo residuos sólidos,
introducir esta en otra bolsa nueva y cerrarla como indica el
procedimiento. Limpiar y desinfectar inmediatamente la superficie en
donde hayan caído residuos para ello deberán usar las medidas del
plan de contingencia del EESS o SMA contenidas en su Plan de
Manejo Anual.
a. Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos,
laboratorio, patología, hemodiálisis, banco de sangre, UCI
deben ser evacuados directamente al almacenamiento
intermedio o al central – final.
b. Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza deberá
realizar la limpieza y desinfección del contenedor o vehículo del

72
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

transporte interno y dejarlo acondicionado con la bolsa


respectiva para su uso posterior.

6. ALMACENAMIENTO CENTRAL O FINAL

Es la etapa donde los residuos provenientes de las fuentes de


generación y/o del almacenamiento intermedio son almacenados
temporalmente para su posterior tratamiento y disposición final.
a. El lugar escogido como punto del almacenamiento central será
de fácil acceso y permitirá la fácil evacuación de los residuos
biocontaminados y especiales. Estará alejado de los ambientes
de transito de personal y del público usuario.
b. Los residuos sólidos se almacenaran en este ambiente por un
periodo de tiempo no mayor de 24 horas. Excepcionalmente
pueden estar 48 horas.
c. En el caso de los EESS o SMA que generen menos de 150
litros por día de residuos sólidos se podrá realizar el
almacenamiento final o central en contenedores y en un área
exclusiva para este fin; si se generaran más de 150 litros por
día, se deberá contar obligatoriamente con la infraestructura de
almacenamiento final.
d. El almacenamiento de sustancias químicas solidas debe
adecuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:
(1) Debe manipularse por separado las sustancias químicas
solidas que sean incompatibles.
(2) Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse
en lugares ventilados y seguros.
(3) Debe conocer los factores que alteran la estabilidad del
residuo tales como: humedad, calor y tiempo.
e. Almacenamiento de residuos radiactivos: La Autoridad
Nacional que norma sobre estos residuos es el Instituto
Peruano de Energía Nuclear, IPEN, y todos los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo público

73
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

y privados que tengan estos residuos deben ceñirse a sus


normas y especificaciones.

7. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las


características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de
reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el
ambiente; así como hacer más seguras las condiciones de
almacenamiento, transporte o disposición final.
a. Para el tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados,
previa disposición final se utilizará la autoclave, con la finalidad
de eliminar los microorganismos presentes en los residuos, de
manera que pierdan su peligrosidad.
b. Posteriormente al autoclave los residuos sólidos serán
acondicionados de manera que no puedan ser reconocidos,
evitando el reciclaje y el comercio informal.

8. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE EXTERNO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS

Recojo de los residuos sólidos por parte de la EPS-RS desde el


EESS y SMA hasta su disposición final.
La recolección externa es decir el transporte de los residuos sólidos
tratados hacia los lugares de disposición final, estará a cargo de una
Empresa Prestadora de Servicios (EPS) registrada por DIGESA y
autorizada por el municipio correspondiente.

9. DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los


residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

74
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Se seleccionará un lugar del relleno sanitario que esté aislado de las


celdas de disposición de residuos municipales, de ésta manera
también se evitará la presencia de segregadores informales.

75
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

CAPÍTULO IV

NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS

A. SALA DE HOSPITALIZACIÓN

1. DEL PERSONAL

El personal debe cumplir con las precauciones universales y normas


generales de bioseguridad (descritas en el capítulo III), en la
ejecución de todo procedimiento en el servicio de hospitalización.

2. AISLAMIENTO DE PACIENTES

En caso de ser necesario el aislamiento de pacientes se tendrá en


consideración lo siguiente:

a. Medidas generales
(1) Se requiere de una habitación o espacio físico apropiado,
de acceso restringido, con adecuada ventilación e
iluminación.
(2) En lo posible ubicación individual de cada paciente. De no
ser posible, se realizará el aislamiento por cohorte, es
decir, tener a los pacientes con patología o foco infeccioso
con el mismo microorganismo juntos en una sola
habitación.
(3) Se debe realizar limpieza terminal del área una vez por
semana y cada vez que ingrese o egrese un paciente.
(4) Los equipos y materiales son específicos del área y NO
pueden ser intercambiados con otras áreas.
(5) Mantener el mínimo de equipos.
(6) Los elementos de aseo son exclusivos para esta sala.

76
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(7) El personal asignado a esta área sólo tendrá esta


asignación durante el turno.
(8) Los desechos y ropas del área son manejados como
contaminados y siempre deben salir en bolsas rojas bien
cerradas.
(9) Una sola persona por paciente como visitante.
(10) Para esta área NO serán asignados personal
inmunosuprimido ni gestantes.

b. Precauciones estándar
(1) Lavado de manos
El lavado de manos se detalla en el Capítulo III del
presente manual.
(2) Uso de guantes, gorro, mascarillas, lentes, batas,
respirador, botas, entre otros
El uso adecuado de estos elementos se detalla en el
Capítulo III del presente manual.

c. Manejo de equipos y artículos utilizados en el cuidado del


paciente
(1) Desinfectar y esterilizar según las precauciones y
recomendaciones descritos en el Manual de Esterilización
y Desinfección Hospitalaria MINSA-USAID 2002.
(2) Lavado de ropa
Toda ropa de cama, utilizada en la atención de pacientes
es considerada potencialmente contaminada, más aun si
ella contiene materia orgánica o cualquier fluido biológico
(Ver Capítulo IV-Lavandería).
(3) Vajilla
Deberá tomarse las precauciones de limpieza con las
vajillas utilizadas en pacientes aislados, las cuales deben
ser de uso exclusivo. Estos artículos solo necesitan de

77
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

agua y detergente común para su descontaminado y


lavado, en lo posible deberán ser descartables.

d. Limpieza terminal del ambiente


La habitación o el cubículo, la cama y los enseres que se
utilizaron directamente en el paciente deberán ser limpiados
minuciosamente siguiendo las técnicas adecuadas antes de
usarse en otro paciente.
(1) Limpieza y desinfección de la cama del paciente
(a) Antes de iniciar la limpieza se retira la ropa de la
cama envolviéndola hacia el centro para evitar
producir aerosoles.
(b) Se debe verificar siempre que no haya ningún
elemento envuelto en la ropa. La limpieza se realiza
con un trapo impregnado de solución desinfectante.
En la limpieza rutinaria (desinfección de bajo nivel)
se usa hipoclorito de sodio a 200ppm. En caso que
la cama presente suciedad de fluidos biológicos, se
recomienda usar una desinfección de alto nivel; se
usa hipoclorito de sodio a 5000 ppm.
(c) El forro del colchón se limpia estregándolo con una
solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm o una
solución a base de yodo. Se deja actuar durante
10minutos. Posteriormente se procede a limpiar el
forro del colchón con un trapo limpio. La limpieza se
hace con trapos bien escurridos para evitar daños
causados por la humedad y la caída inadvertida de
agua. Luego que las superficies estén secas se
procede a tender la cama.

78
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(2) Limpieza y desinfección del baño de la habitación del paciente


(a) Después que el paciente abandona la habitación se
retiran todos los elementos presentes en el cuarto de
baño.
(b) El proceso de limpieza se realiza de la siguiente
manera:
(c) Se inicia con el lavado de las paredes, el lavamanos,
la jabonera, las perillas de la ducha y la puerta con
una esponja impregnada de una solución
desinfectante. Se recomienda el hipoclorito de sodio
a 500 ppm.
(d) Antes de iniciar el lavado del sanitario se recomienda
vaciar el agua del tanque al menos una vez.
Posteriormente se debe esparcir la solución
desinfectante (hipoclorito de sodio a 500 ppm), por
todas las superficies del sanitario, iniciando por la
parte exterior, la base, el área de atrás, las tuberías
y las bisagras.
(e) Las ranuras de las losas del baño, las válvulas y el
tapón se estregan con un cepillo pequeño. Después
se estrega el interior de la taza y el área debajo de la
taza. Al finalizar soltar nuevamente el tanque y secar
la parte exterior de la taza.
(f) El piso se lava con un cepillo y solución
desinfectante; se recomienda un amonio cuaternario
o hipoclorito de sodio a 500 ppm. Posteriormente se
trapea con la mopa (trapeador) bien escurrido.
(g) El espejo se limpia con un sacudidor seco
(h) Al finalizar la limpieza se verifica que los drenajes
(desagües) se encuentren despejados.
(i) Se coloca la dotación del baño (jabón, toalla, papel
higiénico).

79
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(j) Se coloca el rótulo que indica que el sanitario ya está


desinfectado y se pone nueva bolsa de color rojo en
la papelera.

e. Manejo de desechos y materiales punzocortantes


Deberá tenerse en cuenta las recomendaciones dadas en el
capítulo III y IV del presente manual.

f. Transporte del paciente infectado


(1) El transporte del paciente infectado deberá ser limitado.
(2) Cuando sea imprescindible el transporte, se utilizaran las
medidas o barreras de protección apropiadas
(mascarillas, guantes entre otros, para evitar las partículas
al toser o estornudar).
(3) Si se utiliza un ascensor en lo posible deberá ser de uso
exclusivo.
(4) Los servicios o áreas por donde el paciente será
transportado, deberán ser previamente comunicados para
efectos de prioridad y precauciones en la atención del
mismo.
(5) Los pacientes deben ser informados acerca de la forma
de trasmisión de su enfermedad para obtener
colaboración por parte de ellos.

g. Precauciones basadas en el mecanismo de trasmisión


Hay cinco rutas principales de transmisión: contacto, aire,
gotas, vectores y vehículos comunes.
(1) Transmisión por contacto
El contacto es el modo de transmisión más importante y
frecuente de las infecciones en los hospitales. Puede ser:
directo, persona a persona (trabajador de la salud –
paciente – paciente); o indirecto, a través del contacto con
objetos inanimados como guantes, ropa y otros.

80
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Tabla N° 01
PRECAUCIONES PARA LA TRANSMISION POR CONTACTO

Precauciones Indicaciones
Lavado de
manos, Difteria cutánea (hasta terminar antibióticos y tener
Guantes, cultivo negativo).
Bata.
Herpes Simple (DE.).
Impétigo (24 horas)
Abscesos mayores, o contenidos, úlceras de cúbito y
celulitis (DE.).
Pediculosis (24 horas)
Escabiosis (24 horas)
Forunculosis por estafilococus en lactantes y niños
(DE:):
Síndrome de piel escaldada estafilocócica (DE.)
Herpes zoster diseminado o en paciente inmuno
comprometido (DE:):
Conjuntivitis hemorrágica viral (DE.).
Fiebre viral hemorrágica (Iasa y Neuburg) (DE.):
Paciente quemado.
Entre paréntesis se encuentra el período de tiempo que es necesario
mantener el aislamiento. (DE) Durante la enfermedad.

Fuente: Manual de Normas y Procedimientos Bioseguridad del Comité de


Vigilancia Epidemiológica (COVE) – División del Talento Humano de Salud
Ocupacional.

Las medidas recomendadas son:


(a) Habitación individual para el paciente (no
necesariamente)
(b) Guantes: se deben remover antes de salir de la
habitación del paciente y lavarse las manos después
de retirados los mismos; no tocar sin guantes
elementos de la habitación del paciente que puedan
estar contaminados.
(c) Bata: se usa para entrar en contacto con el paciente,
elementos del ambiente o superficies de la
habitación, o si el paciente está inconsciente, tiene

81
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

diarrea, ileostomía o colostomía o drenajes no


contenidos por las gasas.
(d) En lo posible no sacar el paciente de la habitación.
(e) Lavado diario de equipos cercanos a la cama y
superficies frecuentemente tocadas por el paciente.
(f) Asignar en lo posible un estetoscopio y un
tensiómetro para la atención de cada paciente.

(2) Trasmisión por vía aérea


Las precauciones para la transmisión de microorganismos
por vía aéreas buscan evitar la transmisión de partículas
menores o iguales a 5 micras, que pueden permanecer
suspendidas en el aire por períodos prolongados y que
pueden ser inhaladas por individuos susceptibles.
Las medidas recomendadas son:
(a) Habitación individual (en condiciones ideales con
presión negativa, seis recambios de aire mínimos
por hora, filtración del aire a la salida del cuarto y
doble puerta a la entrada de la habitación).
(b) Mantener la puerta del cuarto siempre cerrada.
(c) Uso de mascarilla de alta eficiencia (N95, 95 % de
eficiencia).
(d) Cuando es necesario sacar el paciente del cuarto
debe ir con mascarilla quirúrgica.
(e) Para el contacto con pacientes con varicela se indica
el uso de guantes y bata.

82
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Tabla N° 02
PRECAUCIONES DE TRANSMISION POR VIA AEREA

Precauciones Indicaciones
Sarampión.
Lavado de
manos,
Habitación
privada, Varicela, incluye herpes zoster diseminada, también
Mascarilla requiere precauciones de contacto.
quirúrgica Tuberculosis pulmonar o laríngea, confirmado o
sospechoso.
Fuente: Manual de Normas y Procedimientos Bioseguridad del Comité de
Vigilancia Epidemiológica (COVE) – División del Talento Humano de Salud
Ocupacional.

(3) Transmisión por gotas


Están indicadas para evitar la transmisión por partículas
mayores de 5 micras, generadas durante la tos, estornudo
o realización de procedimientos (succiones y
broncoscopías), cuando se está a una distancia menor de
90 cm. Estas partículas se pueden depositar en la
conjuntiva, en la mucosa nasal o bucal.
Las medidas recomendadas son:
(a) Habitación individual. De no ser posible, tener una
separación al menos de 90 cm entre una cama y
otra. Los pacientes con igual germen pueden
compartir la misma habitación.
(b) Uso de mascarilla quirúrgica.
(c) Si es necesario movilizar el paciente, ponerle
mascarilla quirúrgica.

83
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Tabla N° 03
PRECAUCIONES DE TRANSMISION POR GOTAS

Precauciones Indicaciones
Lavado de Meningitis, neumonía, epiglotis o sepsis por haemophilus
manos influenza (24 horas)
Habitación Meningitis, neumonía o sepsis por Neisseria meningitis (24 horas)
privada Meningitis, neumonía sinusitis u otitis media por Streptococcus
Mascarilla pneumoniae, multiresistente (hasta terminar antibióticos y tener
quirúrgica cultivo negativo).
Difteria faríngea (hasta tener cultivo negativo y haber terminado
los antibióticos).
Neumonía por Micoplasma pneumoniae (DE)
Tos ferina (hasta 5 días después de iniciada la terapia)
Neumonía por plaga (72 horas)
Faringitis o neumonía por estreptococcus o fiebre escarlatina (24
horas).
Infecciones por adenovirus también requiere precauciones de
contacto (DE)
Influenza (DE)
Paperas (hasta 9 días después de iniciado el edema).
Parvovirus B19 (DH)
Rubeola (hasta 7 días después de iniciado el brote).
Paciente neutropénico.
Entre paréntesis se encuentra el periodo de tiempo que es necesario mantener el
aislamiento. (DE.) Durante la enfermedad (DH.) Durante la hospitalización.

Fuente: Manual de Normas y Procedimientos Bioseguridad del Comité de Vigilancia


Epidemiológica (COVE) – División del Talento Humano de Salud Ocupacional.

(4) Transmisión por vectores


La principal consideración en el aislamiento por vectores
es que el paciente permanezca dentro de los cuartos de
hospitalización y específicamente para los pacientes con
dengue y malaria la utilización de toldillos para fortalecer
las medidas de prevención de nuevos contactos con
vectores; los servicios implementarán y vigilarán el
programa de manejo integrado de plagas.

84
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Tabla N° 04
PRECAUCIONES DE TRANSMISION POR VECTORES

Precauciones Indicaciones

Lavado de Dengue (hasta cinco días después de iniciados los


manos y síntomas)
Toldillo
(Mosquitero) Fiebre amarilla (hasta cinco días después de
iniciados los síntomas)

Malaria (hasta tener gota gruesa negativa

Fuente: Manual de Normas y Procedimientos Bioseguridad del Comité de Vigilancia


Epidemiológica (COVE) – División del Talento Humano de Salud Ocupacional.

(5) Transmisión por vehículos comunes


Se aplica a microorganismos transmitidos a través de
elementos contaminados, tales como: comida, agua,
medicamentos, artefactos y equipos.

B. CENTRO QUIRÚRGICO

Es un área de alto riesgo donde se realizan procedimientos invasivos de


alta complejidad, teniendo el personal contacto permanente con agentes
biológicos, físicos y químicos, siendo necesario practicar medidas
preventivas para proteger su salud y la de los pacientes.

1. ÁREAS EN CENTRO QUIRÚRGICO

a. Zona Libre
(1) Personal: Que labora en el hospital y otras personas
autorizadas por la jefatura.
(2) Demarcación: Inicia en la puerta de ingreso a Centro
Quirúrgico, hasta la segunda puerta de vaivén.
(3) Vestimenta: Uso de botas. Los familiares que ingresen al
ambiente de recuperación deberán usar mandilón y botas.

85
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Zona Semirrígida
(1) Personal: Cirujanos, anestesiólogos, enfermeras,
técnicos de enfermería, pediatras, personal de
neonatología, laboratorio y rayos X.
(2) Vestimenta: Ropa no estéril (bata, chaqueta, pantalón y
botas)
(3) Demarcación: Segunda puerta de vaivén hasta la puerta
de ingreso a los quirófanos.

c. Zona Rígida
(4) Personal: Anteriormente mencionado y personal de
limpieza.
(5) Vestimenta: Chaqueta, pantalón, gorro, mascarilla y
botas.
(6) Demarcación: De la segunda puerta de vaivén, hacia las
diferentes salas quirúrgicas.

2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE QUIRÚRGICO

a. Mantener el lugar limpio y en orden.


b. El sistema debe contar con iluminación y ventilación adecuada.
c. Debe contar con suministro de agua permanentemente.
d. Las llaves de los lavabos deben ser las que se accionan con el
codo o rodillas para abrirlas, o con sensores electrónicos.
e. El mobiliario debe ser de material liso que facilite la limpieza.
Evitar material poroso.
f. Las paredes deben ser lisas, lavables y con bordes y uniones
redondeadas que faciliten la limpieza.
g. La señalización de las áreas debe ser visible.
h. Debe haber extintores con carga y fecha vigente, en lugares de
fácil acceso.
i. La limpieza del piso debe realizarse con trapeador húmedo de
uso exclusivo.

86
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. DEL PERSONAL

a. Cumplir con el principio de Universalidad, todo paciente


quirúrgico se le deberá considerar como potencialmente
infectado.
b. El personal de Centro Quirúrgico deberá conocer las
características y efectos tóxicos de las soluciones más usadas.
c. Debe recibir inmunización completa contra hepatitis B, entre
otros.
d. El atuendo que se usa en Centro Quirúrgico no se debe usar
en ningún otro sitio del hospital, excepto en casos de urgencia,
en tal caso se colocará una bata limpia.
e. El personal que circula por la zona rígida, deberá utilizar
chaqueta o bata, pantalón, gorro, mascarilla y botas.
f. La mascarilla debe ser desechable de triple capa y se debe
utilizar en forma adecuada, es decir que cubra la nariz hasta
debajo de la barbilla.
g. El personal de otras áreas que ingrese a Centro Quirúrgico
deberá respetar las normas establecidas.
h. Restringir el número de personas que ingresen a los
quirófanos.
i. En las intervenciones quirúrgicas de cesárea se recomienda el
uso de delantal impermeable o desechable estéril.
j. Usar protectores oculares durante las intervenciones
quirúrgicas, por el riesgo de salpicaduras.
k. Personal con infección respiratoria no debe ingresar a los
quirófanos.

4. DE LA ATENCIÓN

a. Realizar lavado de manos tipo clínico antes de brindar atención


a cada paciente, antes y después de cada procedimiento como:
intubación, canalización de vía periférica, entre otros.

87
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Realizar lavado de manos tipo quirúrgico cuando vaya a


ejecutar una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo
en el sistema vascular.
c. Aplicar las normas de técnica aséptica descritas en el Manual
de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias
MINSA, y en las Guías de Procedimiento específicas para cada
caso; cuando realice un procedimiento (intubación
endotraqueal, colocación de sonda vesical, canalización de vía
periférica, entre otros).
d. Usar guantes cuando tenga contacto con mucosas, piel no
intacta, sangre y/o fluidos corporales de pacientes y cuando
toque elementos potencialmente contaminados, utilice un par
por cada paciente.
e. Usar equipo de reanimación, evitando reanimación boca a boca
(de ser necesario usar barrera de protección).
f. El material estéril debe tener fecha vigente, y debe ser
almacenado en un lugar seco y limpio.
g. El instrumental usado debe ser sumergido en detergente
enzimático inmediatamente después de su uso, para favorecer
una adecuada descontaminación del instrumental,
posteriormente proceder con el lavado.
h. Utilizar barreras de protección, cuando lave instrumental.
i. Realizar la limpieza y descontaminación de camillas y equipos
cada vez que atienda un paciente.
j. Realizar limpieza terminal del ambiente semanalmente.
k. La ropa contaminada con sangre y fluidos corporales se
colocaran en bolsas de color rojo, y deberán ser rotuladas
como “Contaminado”.
l. La ropa usada que no se encuentre manchada con sangre o
fluidos corporales, no se deberá mezclar con la ropa
contaminada.

88
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

m. La ropa sucia debe manipularse lo menos posible. Use


barreras de protección.
n. Todas las muestras de sangre, tejidos, líquidos corporales,
deben colocarse en recipientes con tapa para impedir que
salgan durante su transporte.
o. La sangre y los líquidos que se aspiren deben verterse en
forma segura en el drenaje conectado a la alcantarilla sanitaria.
p. Realizar una adecuada segregación de los residuos
hospitalarios teniendo en cuenta la clasificación internacional:
Residuos Biocontaminados en bolsa de color rojo; Residuos
Especiales en bolsa de color amarillo; Residuos Comunes en
bolsas de color negro.
q. Manejar con precaución elementos punzocortantes y
deséchelos inmediatamente después de su uso en las cajas de
bioseguridad o en los recipientes destinados para este fin.
r. La placenta y otros desechos serán adecuadamente eliminados
y manejados como residuos sólidos contaminados.
s. En caso de lesión punzocortante seguir el procedimiento
establecido para casos de cortes, pinchazos, y abrasiones (Ver
Capitulo III - Prevención de accidentes de trabajo).

5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD CON LA ELECTRICIDAD

a. Todos los equipos deben inspeccionarse antes de su uso, y


hacerles un mantenimiento preventivo mensual.
b. Las instalaciones eléctricas deben ser empotradas y con un
sistema que evite la concentración y descargas eléctricas.
c. Los equipos deben de estar apagados antes de conectar o
desconectar de la fuente de poder. Los cables de corriente
deben desconectarse tirando de las clavijas y no del cordón.
d. Tener particular cuidado cuando se opera equipos de alto
voltaje, verificar sus cordones de corriente, en sus apagadores
y encendidos.

89
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

e. Las unidades electro quirúrgicas y láser deben colocarse cerca


del operador y lejos de los equipos de monitorización.
f. No debe colocarse líquidos sobre las unidades eléctricas.
g. Tener en cuenta lo descrito en el Capítulo III- Normas
Generales de Bioseguridad (Uso de equipos eléctricos).

6. NORMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CENTRO


QUIRÚRGICO.

a. La limpieza y desinfección debe hacerse sistemáticamente,


siguiendo un GUIA de desinfección, que debe estar claramente
escrito y disponible en todo momento para el personal de
limpieza.
b. La limpieza es esencial para evitar el riesgo de infección
cruzada entre el personal-paciente-personal.
c. Deben distinguirse tres tipos de limpieza y desinfección en
Centro Quirúrgico:
(1) Diariamente al inicio de tareas en Centro Quirúrgico.-
Las superficies de los equipos, incluyendo lámparas o
cualquier otro tipo de equipamiento que este dentro de la
sala de operaciones o que vaya a ser introducido en ella,
deberá ser limpiado mediante la aplicación con un paño
limpio, embebido con desinfectante. Dejar secar y no
enjuagar.
(2) Entre operaciones.- En este caso la limpieza se ve
limitada a la sala de operaciones utilizada y al
equipamiento utilizado en el paciente. La limpieza se
realizará utilizando la técnica de “doble cubo” o “doble
balde” (un balde de agua limpia con el producto de
limpieza y el otro balde para desechar el agua sucia,
debiendo tener cada balde color diferente, debidamente
rotulados). Ver Capitulo III Limpieza de áreas (Técnica
doble cubo).

90
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(3) Al final de la jornada.- Al finalizar la programación


quirúrgica deberá realizarse una limpieza de todo Centro
Quirúrgico, incluyendo salas de operaciones, corredores
de circulación, equipamiento, mobiliario, etc.

C. CENTRO OBSTÉTRICO

Está considerado como un ambiente de alto riesgo por la presencia de


sangre y otros fluidos corporales potencialmente infectantes.

1. ÁREAS EN CENTRO OBSTÉTRICO

a. Zona Libre.- Desde la puerta de ingreso a centro obstétrico,


hasta la puerta del pasillo que comunica con las salas de
dilatación.
b. Zona Semirrígida.- Salas de dilatación, sala de puerperio
inmediato, área de limpieza de material, vestidores, ambiente
de neonatología y baños.
c. Zona Rígida.- Comprende el área de lavado de manos, y las
salas de expulsivo. En este lugar el personal debe ingresar con
ropa adecuada (bata o chaqueta y pantalón, gorro y mascarilla)

2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL AMBIENTE


a. Mantener el lugar limpio y en orden.
b. El ambiente de procesamiento de material debe ser exclusivo
para su uso.
c. Las paredes deben ser lisas, lavables y con bordes y uniones
redondeadas que faciliten la limpieza.
d. Debe contar con sistema de iluminación y ventilación
adecuada.
e. Las instalaciones eléctricas deben ser empotradas y con un
sistema que evite la concentración y descargas eléctricas.

91
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

f. Debe contar con suministro de agua caliente


permanentemente.
g. Las llaves de los lavabos deben ser las que se accionan con el
codo o rodillas para abrirlas.
h. El mobiliario debe ser de material liso que facilite la limpieza.
evitar material poroso.
i. La señalización de las áreas debe ser notoria.
j. Debe haber extintores (con carga y fecha vigente) en lugares
visibles.
k. La limpieza del piso debe realizarse con trapeador húmedo de
uso exclusivo.

3. NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL


a. Debe cumplir con las precauciones universales y normas
generales de bioseguridad.
b. Debe recibir inmunización completa contra hepatitis B.
c. El atuendo para sala de partos debe estar limitado a las áreas
restringida y semi-restringida y no usar en ningún otro sitio del
hospital, excepto en casos de urgencia, en tal caso se colocará
una bata limpia.
d. El personal que circula por la zona rígida, deberá utilizar
además gorro y mascarilla.
e. La mascarilla debe ser desechable de triple capa y se debe
utilizar en forma adecuada, es decir que cubra la nariz hasta
debajo de la barbilla.
f. El personal de otras áreas que ingrese a Centro Obstétrico
deberá respetar las normas establecidas.
g. Restringir el número de personas que ingresen a Centro
Obstétrico.
h. En la atención del parto se recomienda el uso de delantal
impermeable o desechable estéril.
i. Usar protectores oculares durante la atención del parto por el
riesgo de salpicaduras.
92
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

j. Personal con infección respiratoria debe utilizar mascarillas.


k. Capacitación permanente del personal en bioseguridad,
monitoreo y supervisión de su aplicación.

4. NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ATENCIÓN


a. Tenga presente en todo momento el principio de Universalidad
(considere a todo paciente potencialmente infectado)
b. Realizar lavado de manos tipo clínico antes de brindar atención
a cada paciente que se encuentre en las salas de dilatación o
puerperio inmediato.
c. Realice lavado de manos tipo quirúrgico cuando vaya a realizar
la atención del parto.
d. Al atender el parto mantenga el equipo de protección personal
completo hasta tanto se haya cortado y ligado el cordón,
retirado la placenta y realizado la episiorrafia.
e. Aplique las normas de Técnica Aséptica cuando realice un
procedimiento (tacto vaginal, colocación de sonda vesical, etc.)
f. Use guantes cuando tenga contacto con mucosas y elementos
potencialmente contaminados. Utilice un par por cada paciente.
g. Use equipo de reanimación, no realice reanimación boca a
boca, usar barrera de protección.
h. Para la atención del expulsivo debe ingresar el número mínimo
necesario de personas.
i. El material estéril debe tener fecha vigente, y debe ser
almacenado en un lugar seco y limpio.
j. El instrumental usado debe ser sumergido en detergente
enzimático inmediatamente después de su uso.
k. Realice limpieza y descontaminación de camillas y equipos
cada vez que atienda una paciente.
l. Realice limpieza terminal del ambiente semanalmente o
dependiendo del uso.
m. La placenta y otros desechos serán adecuadamente eliminados
y manejados como residuos sólidos contaminados.
93
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

n. Al infiltrar el área perineal para sutura, no intente reencapuchar


la aguja, colóquela sobre una gasa estéril en la bandeja para
tal fin.
o. Para buscar la aguja de sutura no meta los dedos, utilice la
pinza de disección y el porta agujas
p. Maneje con precaución elementos punzocortantes y
deséchelos inmediatamente después de su uso en las cajas de
bioseguridad o en los recipientes destinados para este fin.
(Anexo N°08 C).
q. Los guantes, gasas, jeringas, compresas, placenta,
membranas y cordón deben ir en bolsa roja para ser
incinerados.
r. La ropa contaminada con sangre y fluidos corporales se
colocarán en bolsas de color rojo, y debidamente rotuladas
como “Contaminado”.
s. Cámbiese los guantes si estos se rompen, tan pronto el
procedimiento se lo permita.
t. Cámbiese de guantes al ligar el cordón y realizar episiorrafia.
u. Lávese las manos antes y después de cada procedimiento o
cuando el guante se haya roto.
v. Al canalizar vena, retire el mandril o guía del jelco y deposítelo
directamente en el recipiente punzocortante sin retapar o
déjelo en una bandeja para tal fin, mientras acaba el
procedimiento y llévelo al final al depósito rígido de los
punzocortante.
w. Envíe las muestras de laboratorio en recipientes de paredes
resistentes, teniendo en cuenta las normas específicas para
laboratorio clínico.
x. Envíe a patología muestra rotulada y tapada.
y. Todo caso de lesión punzocortante será atendido en el servicio
de Urgencia o Emergencia, y notificado al Jefe inmediato a al
quien haga sus veces, asimismo al médico de turno y a la

94
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Oficina de Epidemiología del Establecimiento de Salud PNP y/o


Establecimiento de Salud de Referencia, de manera inmediata.

D. PEDIATRÍA

En el servicio de pediatría sala de hospitalización se cumplirá con las


normas de bioseguridad que se tiene para todo servicio de
hospitalización.

1. CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATOLOGÍA, CUIDADOS


INTENSIVOS NEONATALES, TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

a. Del Personal
(1) El personal debe cumplir con las precauciones
universales y normas generales de bioseguridad.
(2) Lavarse las manos antes y después de tocar al neonato o
al niño, para cada procedimiento que se realice y después
de tocar artículos contaminados o potencialmente
contaminados.
(3) Todo personal que ingrese a estas áreas deberán usar
mandilón. Además del mandilón se deberá usar otras
barreras de protección cuando las circunstancias o
procedimientos lo requiera.
(4) Si el neonato, permanece hospitalizado por más de una
semana, se le deberá cambiar a otra incubadora.
(5) Toda madre debe lavarse las manos y realizar un aseo de
las mamas antes y después de lactar a su hijo y/o
extracción de leche.

b. De los Equipos y Materiales


Toda incubadora, cuna o cama debe ser limpiada y
desinfectada de manera inmediata después de ser utilizada.

95
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(1) Todo artículo reutilizable contaminado debe ser retirado


inmediatamente para su respectivo lavado desinfección
y/o esterilización.
(2) Deberán mantenerse en condiciones óptimas las
instalaciones eléctricas y/o artefactos o equipos eléctricos
que cuenten dichas áreas.
(3) Se realizará toma de cultivos de ventiladores mecánicos,
tomas de aire, aspiradores, sistemas de administración de
oxígeno, entre otros. Además de mantener en condiciones
óptimas y de asepsia los ventiladores mecánicos.
(4) Todo material punzo cortante deberá eliminarse en
contenedores de Bioseguridad destinados para este fin.
(5) El cambio de los tubos endotraqueales, catéteres
endovenosos, sondas nasogástricas, vesicales y otros se
realizaran de acuerdo a las normas descritas en el Manual
de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias-
MINSA.

c. Del Ambiente
(1) Todos los ambientes deben ser adecuadamente limpiados
y desinfectados en forma diaria por el personal de
limpieza debidamente capacitado.
(2) Todo familiar que ingrese a estas áreas debe lavarse las
manos antes y después de tener contacto con el neonato
o paciente pediátrico.
(3) Se realizará semanalmente limpieza terminal a los
ambientes.
(4) Se realizará toma de cultivos cuando se requiera en los
distintos ambientes
(5) Realizar una adecuada segregación de los residuos
sólidos hospitalarios.

96
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. UNIDAD DE CAPACITACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA


DIARREA
a. Lavarse las manos antes y después de tocar el paciente, para
cada procedimiento que se realice y después de tocar artículos
contaminados o potencialmente contaminados.
b. Uso de mandilón sólo si hay posibilidad de salpicadura con
material contaminado.
c. Use guantes cada vez que tenga contacto con sangre o fluidos
corporales, debiendo desecharse después de cada
procedimiento y específicamente para cada paciente.
d. Al pesar los pañales tenga cuidado de no contaminar la
balanza y áreas contiguas.
e. Las muestras de heces que se recolecten deberán colocarse
en recipientes de boca ancha y tapa rosca.
f. Todo material reutilizable debe ser limpiado y desinfectado
inmediatamente después de su uso.
g. Toda madre debe lavarse las manos antes y después de coger
a su hijo.
h. Deberán mantenerse en condiciones óptimas las instalaciones
eléctricas y/o artefactos o equipos eléctricos de la Unidad.
i. No se permitirá al personal, comer, beber, fumar o guardar
alimentos en la Unidad.
j. Todos los ambientes deben ser adecuadamente limpiados y
desinfectados en forma diaria.
Realizar una adecuada segregación de los residuos sólidos
hospitalarios.

97
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

E. ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


TUBERCULOSIS

La bioseguridad en el control de la tuberculosis es el conjunto de medidas


preventivas que se establecen y son de cumplimiento obligatorio para
proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, de los pacientes no
infectados con TBC y de los visitantes.
Los trabajadores de salud constituyen un grupo ocupacional de riesgo
para adquirir TBC-MDR en comparación con la población general. El
Mycobacterium tuberculosis, luego de ser aerolizado, presenta una
supervivencia a las tres horas del 60% (a temperatura ambiente) y a las
nueve horas del 32%, a esto se debe que un paciente puede trasmitir la
enfermedad, inclusive luego de abandonar un área mal ventilada o con
ventilación recirculante.

Uno de los métodos para prevenir la trasmisión incluye la identificación


temprana, el aislamiento y tratamiento de los casos que son fuente de
infección, el uso de máscaras y control ambiental.

Entre las medidas de control de infecciones para tuberculosis al interior de


los establecimientos de salud tenemos: Medidas de control administrativo,
Medidas de control ambiental, Medidas de protección individual y de
protección respiratoria.

1. MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO

Las medidas de control administrativas son de bajo costo y las más


importantes, están destinadas a lograr el diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno y eficaz de todo caso de tuberculosis.

a. En el primer nivel de atención.


La atención ambulatoria de pacientes en lugares de alta
incidencia de TBC deberá ir acompañada de la evaluación,

98
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

identificación, diagnóstico temprano y manejo adecuado de


pacientes con TBC. En estos lugares es importante:

(1) Realizar el triaje de pacientes con alta sospecha de TBC,


así por ejemplo, pacientes sintomáticos respiratorios (tos
por más de 15 días), pacientes con otros síntomas
sospechosos de TBC como hemoptisis, baja de peso,
entre otros pacientes con riesgo elevado de TBC como
por ejemplo los pacientes con VIH.
(2) Las áreas de espera de pacientes ambulatorios deben ser
abiertas y bien ventiladas evitando la presencia conjunta
de pacientes con TBC potencialmente infecciosos con
otros pacientes sin tuberculosis, especialmente de
aquellos con alto riesgo de enfermar, como por ejemplo
los pacientes inmunocomprometidos (desnutridos, con
VIH, pacientes con tratamiento inmunosupresor, niños,
otros).
(3) Se deberá realizar la evaluación del riesgo de trasmisión
del Mycobacterium tuberculosis en el establecimiento y en
las áreas de atención de pacientes con TBC.
(4) Elaborar un Plan de Control de Infecciones en el
establecimiento, este documento debe detallar por escrito
las medidas que se deben tomar en el establecimiento,
siendo refrendado por el jefe del establecimiento.
(5) Capacitar permanentemente al personal de salud sobre
transmisión y patogenia de la enfermedad, síntomas,
factores de riesgo, medidas preventivas, higiénicas
ambientales y personales.
(6) Instruir permanentemente a los pacientes con tos a
cubrirse la boca y nariz con el pliegue del codo o con un
papel, así como girar la cabeza como medida básica para

99
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

evitar la transmisión del bacilo y disminuir la posibilidad de


diseminación de los núcleos de gotitas infecciosas.
(7) Recolectar y entregar la muestra de esputo al laboratorio
en forma oportuna. La recolección de la muestra de
esputo debe realizarse en un ambiente abierto o en áreas
bien ventiladas y lejos de otras personas.

b. En hospitales
En establecimientos referenciales para la atención de pacientes
con tuberculosis además de las medidas anteriormente
señaladas se deberá:

(1) Aplicar pautas de separación o aislamiento hospitalario en


pacientes con TB frotis positivo, en pacientes con TB
MDR y pacientes con asociación TB-VIH/SIDA.
(2) Supervisar el cumplimiento de las normas de aislamiento,
evitando la circulación de los pacientes con TB frotis
positivo fuera de sus habitaciones, colocar mascarilla
quirúrgica al paciente cuando se tenga que trasladar al
interior o exterior del establecimiento.
(3) Promover el tratamiento ambulatorio de la tuberculosis, ya
que una de las formas más eficaces para disminuir el
riesgo de trasmisión de la TBC nosocomial, es evitando
en la medida de lo posible la hospitalización.

2. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Estas medidas constituyen la segunda línea de defensa para


prevenir la transmisión intrahospitalaria de la tuberculosis al personal
sanitario.
Están encaminadas a mejorar la ventilación en áreas de enfermos
tuberculosos ya sea en forma natural o mecánica, dependiendo de

100
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

recursos disponibles, el diseño de la institución, el clima y el número


de enfermos hospitalizados.
Tienen por objeto reducir la concentración de núcleos de gotitas
infecciosas (aerosoles infectantes). Existe una gran variedad de
medidas de control ambiental, tales como:

a. Ventilación.
Lo ideal es que el aire fresco ingrese constantemente a la
habitación y el aire contaminado se extraiga al exterior,
produciéndose un recambio del aire en la habitación varias
veces por hora, lo cual es más fácil si se logra una ventilación a
presión negativa, ya sea de forma natural o mediante
extractores mecánicos.

(1) Maximizar la ventilación natural


(a) El objetivo es eliminar y diluir el aire de las áreas de
pacientes con tuberculosis lejos de pacientes sin
TBC.
(b) Abrir las ventanas de áreas de espera, salas de
examen y salas de hospitalización, en caso que no
existan o sean insuficientes deberán instalarse
ventanas u otras aberturas que se comuniquen con
el exterior.
(c) Cuando existan ventiladores de techo es importante
que las ventanas queden abiertas para diluir e
intercambiar el aire.
(d) Una condición mínima aceptable comprende
aberturas en extremos opuestos de una habitación
(ventana-ventana, puerta-puerta).

101
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Gráfico N° 01
Ventilación natural con flujo libre de aire ambiental a través de
las ventanas abiertas en los extremos de las habitaciones.

Fuente.- Normas y medidas recomendadas por la OMS para la prevención de la


transmisión de la Tuberculosis en Instituciones de Salud.
www.socune.sld.cu/biblio/normas.pdf

(2) Ventilación mecánica


Esta se debe usar en Áreas de Elevado Riesgo de
Trasmisión (AERTs) y en donde la ventilación natural no
es factible o es inadecuada (salas de procedimiento
relacionados con vías aéreas, broncoscopías, lavado y
aspiración bronquial, manejo de respiradores entre otros).
Comprende:
(a) Ventiladores de ventana.
(b) Sistemas de extracción mecánica y los sistemas
cerrados de filtración y recirculación, en estos casos
deben tenerse en cuenta algunas consideraciones
como:
1. La potencia del equipo que asegure el ingreso
del aire.
2. La dirección del flujo de aire debe ir desde un
área “limpia” pasando por el personal de salud,
el paciente y el exterior.

102
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. El área por donde ingresa el aire debe


encontrarse lejos del área de extracción para
evitar el retorno del aire contaminado.

Gráfico N° 02
Mejorar la ventilación natural mediante una presión
negativa que logre mantener un flujo de aire del exterior
hacia el interior, atravesando la habitación y saliendo por
el otro extremo mediante extractores.

Fuente Normas y medidas recomendadas por la OMS para la


prevención de la transmisión de la Tuberculosis en Instituciones
de Salud. www.socune.sld.cu/biblio/normas.pdf

(3) Métodos complementarios


En general son métodos más complejos y costosos e
incluyen:
(a) Luz ultravioleta
Se utilizara en el caso de no contar con equipos
adecuados, se recomienda radiación continua de la
capa superior del aire esto requiere una mezcla
eficaz del aire. En áreas de techos altos puede
limitar su factibilidad y utilidad. En general, una
lámpara sólo puede durar entre 7 a 14 meses, luego
la radiación disminuye rápidamente.

103
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(b) Filtros HEPA (HIGH EFFICIENCY PARTICULATE


AIR: Purificador de alta eficiencia de partículas
suspendidas en el aire).
Estos son útiles en habitaciones pequeñas y
cerradas, pueden utilizarse modelos portátiles o
estar adheridos de manera permanentes a pisos o
techos, de ser posible debe tener extracción hacia el
exterior, creando en la habitación presión negativa.
Para su adecuado funcionamiento no deben estar
colocados cerca de muebles, ni se les puede colocar
objetos encima.

3. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y PROTECCIÓN


RESPIRATORIA
a. El personal debe cumplir con las precauciones universales y
normas generales de bioseguridad.
b. Todo trabajador de la salud o estudiante que se incorpora a
actividades donde pueda estar en riesgo de ser infectado por
tuberculosis, debe tener como requisito de admisión una
prueba de PPD, un examen de esputo si es sintomático
respiratorio (SR), Radiografía de tórax y examen para VIH.
c. Personal en tratamiento con medicamentos inmunosupresores,
deben evitar el contacto con casos de tuberculosis bacilífera.
d. Enfermos inmuno deprimidos por cualquier causa, no deben
ser ubicados en salas de hospitalización cercanos a un caso
bacilífero.
e. Las medidas de protección respiratorias, tiene por objetivo
proteger al personal de salud como un complemento de las
medidas de control administrativas y de control ambiental, y no
sustituyen a dichas medidas.

104
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(1) Uso de respiradores por el personal de salud


Son dispositivos respiratorios de protección con la
capacidad de filtrar una partícula de hasta 1 Micrón. Se
colocan de forma ajustada sobre la cara para evitar fugas
en los bordes, por lo que es importante realizar una
“prueba de ajuste” del respirador.
Estos son útiles para proteger al personal de salud y
aunque son desechables pueden ser reutilizados varias
veces si se cuidan en forma correcta, se almacenan en
lugares secos y limpios, no se aplastan ni se guardan en
bolsas plásticas. Deben ser usados bien ajustados y el
personal que lo utilice debe evitar tener barba o bigotes.
El más conocido en nuestro medio es el “N – 95” que
brinda protección específica contra microorganismos
como Mycobacterium tuberculosis.
En general los respiradores se usan restringidamente y su
indicación es para áreas de alto riesgo como por ejemplo:
(a) Salas de aislamiento para pacientes con TBC- Multi
Drogo Resistente (MDR) y Extremadamente
Resistente (ER).
(b) Durante procedimientos que producen tos (por
ejemplo durante la inducción de esputo).
(c) Sala de broncoscopía.
(d) Sala de espirometría.
(e) Unidades de cuidados críticos.
(f) Durante la operación quirúrgica en pacientes
tuberculosos potencialmente infecciosos.

(2) Uso de mascarillas quirúrgicas en los pacientes


Estas mascarillas lo que hacen es evitar la propagación
de los microorganismos de la persona que lo lleva puesto
a otros mediante la captura de las partículas húmedas
grandes cerca de la nariz y la boca.

105
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Dichas mascarillas quirúrgicas son de descarte diario y


sólo deben usarlas los pacientes con tuberculosis
pulmonar BK positivo o con sospecha, durante su traslado
desde salas de aislamiento a otros servicios u otras
instituciones.
“No proporcionan protección a la persona que las
lleva puestas, contra la inhalación de núcleos de
gotitas infecciosas en el aire”.

4. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE


DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO DE LA TUBERCULOSIS

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento


estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar. El
personal que trabaja con agentes infecciosos debe conocer los
riesgos potenciales, estar capacitados y ser expertos en las
prácticas y técnicas requeridas para manipular dichos materiales en
forma segura. El Jefe de laboratorio es responsable de brindar u
organizar la capacitación adecuada del personal.
Para fines operacionales los laboratorios se organizan
funcionalmente en niveles de acuerdo a su complejidad técnica y
administrativa (N.T. de Salud Nº 041 – MINSA/DGSP-V.01: Norma
Técnica de Salud para el control de la tuberculosis. MINSA, 2006).
a. Del ambiente y la infraestructura de los laboratorios
(1) Los laboratorios deberán contar con un área de trabajo de
dimensión y distribución de acuerdo a la complejidad de
los procedimientos que realizan.
(2) Todo laboratorio debe estar adecuadamente ventilado e
iluminado y contar con servicios adecuados, funcionales y
operativos de agua, luz y gas.
(3) El laboratorio debe contar con equipamiento que esté de
acuerdo a la complejidad de los exámenes que se

106
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

realizan (baciloscopías, preparación de medios, cultivos,


entre otros).
(4) Las cabinas de seguridad biológica son fundamentales
en un laboratorio y se clasifican según el nivel y tipo de
protección, es necesario distinguir entre las campanas de
extracción de gases y las cabinas de flujo laminar. Son
cámaras de circulación forzada que, según sus
especificaciones y diseño proporcionan diferentes niveles
de protección.
Si no poseen cabinas de bioseguridad, es conveniente
instalar lámparas de luz ultravioleta en la pared a no más
de 40 cm. de distancia de la mesa. Sin embargo debe
recordarse que el empleo de estas lámparas solo
constituyen una medida de seguridad complementaria a la
desinfección química (fenol al 5% o hipoclorito de sodio al
15%) empleada para reducir el número de
microorganismos en el aire y en las superficies.
(5) El área de la mesa del laboratorio donde se manipula el
material infeccioso se denomina AREA CONTAMINADA,
debe estar ubicada en un lugar alejado de la puerta de
entrada al laboratorio y de los lugares en los que
habitualmente se producen corrientes de aire.
(6) Las mesas de trabajo deben confeccionarse con material
solido con superficies lisas (madera recubierta con
formica o mayólica), impermeables y resistentes a las
sustancias corrosivas y de fácil limpieza.
(7) Se dispondrá en las áreas de trabajo solo de los equipos y
materiales necesarios (cuadernos y libros de trabajo que
deben estar allí y que no se llevaran a otra área).
(8) El teléfono no debe instalarse en el ambiente físico donde
se encuentra el área contaminada.

107
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(9) Las paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la


limpieza con soluciones desinfectantes.
(10) Los pisos del Laboratorio deben limpiarse todos los días
con soluciones desinfectantes, al final de la jornada de
trabajo. No se debe barrer el piso en seco ni encerado.
(11) Al sistema de desagüe solo se debe eliminar los agentes
biológicos o químicos previamente descontaminados,
neutralizados o inactivados con fenol al 5% durante 30
minutos.
(12) En la puerta de todos los laboratorios debe estar
obligatoriamente colocada la señal de riesgo biológico.
(13) La unión de la pared con el piso deberá terminar en forma
cóncava para facilitar la limpieza.
(14) Los laboratorios deberán tener un lavabo y contar con
extintor (vigente), contra incendios ubicados en lugares
estratégicos para su uso.

b. Acceso limitado al laboratorio


(1) El acceso del personal ajeno al laboratorio debe estar
limitado, independiente del nivel de éste.
(2) Los símbolos de bioseguridad deben colocarse cerca de
todas las puertas del laboratorio. Todos los laboratorios
deben quedar cerrados con llave fuera de horas de
trabajo. Además las congeladoras y refrigeradoras
ubicadas en los corredores deben quedar cerrados con
llave.

c. Del Personal
(1) El personal debe cumplir con las precauciones
universales y normas generales de bioseguridad.
(2) El personal debe recibir un adiestramiento técnico previo
que incluya las medidas de bioseguridad para su
protección personal y la del grupo con el cual trabaja.

108
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(3) El personal de laboratorio debe tener una reacción


positiva a la prueba tuberculina intradérmica (PPD con 2
U.T.). Los que tengan reacción negativa, no deben prestar
servicios en el laboratorio hasta que hayan sido
vacunados con BCG.
(4) El personal de laboratorio debe someterse a un examen
del tórax por rayos X y examen médico completo una vez
al año.

d. Del vestuario del personal


(1) El personal antes de ingresar al laboratorio a procesar
muestras debe ponerse la bata protectora de manga larga
cerrada por detrás, respiradores para uso bacteriológico,
guantes quirúrgicos descartables y lentes protectores.
(2) El personal de laboratorio se debe quitar los guantes
cuando se contaminan por derrames o salpicaduras con
material infeccioso, los que serán eliminados en el tacho
de bolsa roja.
(3) No se debe utilizar dichos guantes fuera del laboratorio.
(4) No se debe utilizar el teléfono ni abrir las puertas con
guantes usados en el procesamiento de material
infeccioso.
(5) El personal de laboratorio se debe lavar las manos
inmediatamente después de haberse quitado los guantes.
(6) Después de terminar el trabajo estas ropas deben
quitarse y dejarlas en el laboratorio al salir. Toda la ropa
protectora debe desecharse en el laboratorio.
(7) Usar zapatos cerrados, para protegerlos de eventuales
derrames de ácidos o material infeccioso. Así mismo,
deben evitarse en el laboratorio los tacos altos.
(8) No se deberá guardar la ropa de uso diario en los
ambientes de trabajo del laboratorio. Esta debe guardarse
en roperos personales o ambientes para ropa limpia.

109
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(9) El personal que usa el cabello largo deberá mantenerlo


amarrado hacia atrás y utilizar gorro obligatoriamente.

e. De la conducta del personal en el laboratorio


(1) El personal de laboratorio debe mantener las uñas cortas,
antes de ingresar al laboratorio a manipular material
infeccioso deberá quitarse las sortijas, relojes, pulseras,
brazaletes, aretes, y otros, antes de comenzar a trabajar
ya que estos pueden producir accidentes de trabajo o
contaminarse fácilmente con las muestras clínicas.
(2) En el laboratorio está terminantemente prohibido comer,
beber, fumar, guardar alimentos, utensilios de cocina,
aplicarse cosméticos, y otros.
(3) Está terminantemente prohibido colocar o guardar
bebidas o alimentos en las refrigeradoras y estufas de
laboratorio.
(4) Mientras procesa las muestras deberá evitar tocarse los
ojos, nariz, boca, cabello y otros con las manos con
guantes.
(5) Las manos deben lavarse por lo menos durante un minuto
con jabón líquido germicida después de manipular
material infeccioso y antes de salir del laboratorio y
secarse con toallas descartables o personales.

f. De la limpieza de los pisos, mesas de trabajo y cabinas de


bioseguridad
(1) El personal de limpieza del establecimiento deberá ser
capacitado y supervisado en el correcto aseo de los pisos.
(2) El personal de laboratorio responsable de la realización
de los procedimientos deberá realizar la limpieza de las
mesas de trabajo con un desinfectante apropiado.
(3) Los pisos de los laboratorios deberán limpiarse todos los
días con soluciones desinfectantes al final de la jornada

110
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de trabajo utilizando un trapeador. Nunca barrer el piso en


seco ni encerar.
(4) El desempolvado de todos los ambientes del laboratorio
debe realizarse por lo menos cada mes empleando una
tela limpia humedecida con desinfectante y exprimida
usando guantes. No sacudir, no usar plumero ni tela seca.
(5) El material de limpieza (baldes, escobillas, trapeadores,
otros) debe ser exclusivo del área y no deben guardarse
dentro del laboratorio.
(6) Una dilución de 1:100 (1%) de hipoclorito de sodio (lejía)
en agua es un desinfectante general efectivo. Se puede
usar para limpiar las superficies de las mesas y cabinas
de bioseguridad al terminar el trabajo. Una dilución de
1:10 (10%) es corrosiva y deteriora el acero inoxidable. La
solución de fenol al 5% en agua es uno de los
desinfectantes efectivos para M. tuberculosis, en especial
para la limpieza de las mesas de trabajo.
(7) Las soluciones desinfectantes deben prepararse
diariamente, no deben guardarse porque pierden su
acción germicida.

g. Manejo de desechos
(1) El procedimiento ideal antes de la eliminación de envases
de plástico de esputo y envases con fluidos biológicos, es
mediante la esterilización en autoclave.
(2) Todos los desechos, tales como tubos, placas, guantes y
otros materiales contaminados deben colocarse en
recipientes disponibles en el laboratorio. Evitar la
sobrecarga de estos recipientes de desechos que deben
ser cuidadosamente transportados al ambiente donde se
encuentra la autoclave.

111
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(3) Los recipientes de desecho de residuos sólidos


hospitalarios, deberán contener bolsas plásticas de color
rojo para desechar el material contaminado.
(4) Utilizar los recipientes establecidos para desechar objetos
punzo cortantes o afilados para reducir los riesgos.
(5) La adecuada eliminación del material contaminado del
laboratorio es responsabilidad del personal a cargo del
procesamiento de las muestras.

h. Del procesamiento de las muestras


(1) Todas las muestras deben ser tratadas como altamente
infecciosas para evitar el posible contagio.
(2) Cuando se realiza una prueba, ésta debe realizarse de
manera cuidadosa de acuerdo a las normas técnicas
vigentes para minimizar las salpicaduras, derrames o la
formación de aerosoles.
(3) Mientras se procesan las muestras, debe restringirse la
circulación del personal de laboratorio en el área. Deberán
mantenerse cerradas las ventanas y puertas del
ambiente. Al término del trabajo deberán abrirse para
ventilación natural del laboratorio.
(4) Se deberá tener especial cuidado para no producir
aerosoles al destapar los envases, centrifugar muestras,
preparar frotis, abrir los tubos, transferir cultivos para
preparar las suspensiones bacterianas, hacer diluciones
bacterianas para la prueba de sensibilidad.
(5) Está terminantemente prohibido pipetear con la boca.
Deben utilizarse las propipetas de jebe, pipetas
automáticas o dispensadores.
(6) Antes de centrifugar, inspeccionar los tubos a fin de
detectar rajaduras.
(7) En caso de notar un funcionamiento defectuoso de la
cabina de bioseguridad se deberá detener el

112
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

procesamiento de muestras, comunicar al jefe de


laboratorio y solicitar el mantenimiento de la cabina de
bioseguridad por personal técnico.
(8) Los procedimientos que implican alto riesgo como la
preparación de suspensiones bacterianas y las diluciones
deberán ser procesados en la cabina de bioseguridad.

i. Descontaminación de derrames de muestras de esputo y


fluidos biológicos
Se recomienda los siguientes procedimientos para la
descontaminación de derrames:
(1) Evacuar al personal de laboratorio y aislar el área para
prevenir el ingreso de personas ajenas.
(2) Apagar los sistemas de ventilación mecánica en caso de
contar con ellos.
(3) Evaluar el riesgo y definir la forma más adecuada para la
limpieza y desinfección del área.
(4) Usar guantes, bata, zapatos con protector y respirador
para actuar frente al accidente.
(5) Saturar el papel o toalla absorbente con solución acuosa
de fenol al 5%.
(6) Colocar las toallas empapadas en desinfectante sobre el
área donde se produjo el derrame y dejar actuar por lo
menos 30 minutos antes de sacar y eliminar.
(7) Limpiar el área con desinfectante y dejar secar.
(8) Poner todos los materiales desechables utilizados para la
descontaminación del derrame dentro de un recipiente
para riesgos biológicos.
(9) Manipular el material de la misma forma que otros
desperdicios infecciosos.
(10) Todo el personal debe saber que hacer en caso de una
emergencia. En caso de accidentes, seguir los
procedimientos establecidos en la N.T.S. Nº18, tercera

113
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

edición 2005, del INS “Bioseguridad en Laboratorios de


Ensayo, Biomédicos y Clínicos”.
(11) Todos los accidentes o incidentes raros deberán
comunicarse inmediatamente al jefe del laboratorio, el
personal expuesto debe ser evaluado clínicamente
haciéndose el seguimiento y tratamiento adecuado, se
llevara un registro documentado de todos los accidentes
ocurridos en el laboratorio.

j. Conservación, derivación y transporte de muestras


(1) En distancias cortas la conservación y el transporte
terrestre de los envases de plástico de esputo para
baciloscopía o cultivo deberá efectuarse en porta envases
especiales (de metal o plástico) para evitar derrames y
facilitar la viabilidad de la mycobacteria, de preferencia
conservar la cadena de frio. Las solicitudes de
investigación bacteriológica deben adjuntarse en sobres
aparte.
(2) Para transporte aéreo o terrestre a distancias largas, el
envase de esputo para cultivo, deberá enviarse en cajas
secundarias resistentes, de cartón, madera y un
contenedor o caja terciaria térmica tratando que la
muestra llegue al destinatario dentro de 3 o 5 días
(conservando la cadena de frio).
(3) Los cultivos de M. tuberculosis para la prueba de
sensibilidad o tipificación deberán enviarse en envase
secundario de transporte de muestras biológicas “tubos
de cartón resistentes”, estos tubos deberán colocarse en
envases terciarios resistentes y poner una etiqueta de
“sustancia infecciosa”.

114
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

F. SERVICIO DE ENDOSCOPÍA

Durante la realización de la endoscopia, se debe seguir las normas


generales y precauciones universales de bioseguridad a fin de evitar la
contaminación por sangre y secreciones siendo conveniente las
siguientes recomendaciones.

1. DEL PERSONAL

a. Todos los participantes en una endoscopia deben utilizar


guantes, mandiles impermeables, mascarillas y protectores
oculares para evitar la contaminación de mucosas nasal, oral o
conjuntiva por salpicadura de sangre o secreciones.
b. El personal que participa en una endoscopia deberá de
cambiar de guantes por cada paciente.
c. El personal de Enfermería deberá de verificar que las muestras
de biopsia serán rotulados con el nombre de cada paciente,
indicando la ubicación de la misma para luego ser entregados
al familiar con cargo de entrega.
d. El personal de enfermería responsable de la realización de los
procedimientos deberá realizar la limpieza de las mesas de
trabajo con un desinfectante apropiado.
e. El personal de limpieza deberá ser capacitado y supervisado
en el correcto aseo de los pisos, lavaderos y paredes.
f. El personal que usa el cabello largo deberá mantenerlo
amarrado hacia atrás.
g. El personal no debe manipular el teléfono, ni abrir puertas con
guantes usados durante el procedimiento endoscópico.
h. El personal que labora en endoscopia deberá de recibir la
vacuna contra la HEPATITIS B.

2. DEL AMBIENTE

a. Al término de la endoscopia las superficies contaminadas se


limpiaran con una solución de hipoclorito de sodio al 1%.
115
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Los pisos deberán limpiarse todos los días al final de la jornada


de trabajo con soluciones desinfectantes, utilizando trapeador,
nunca barrer en seco ni encerar.
c. El desempolvado de todos los ambientes del Centro
Endoscópico debe realizarse por lo menos cada mes
empleando una tela limpia humedecida con desinfectante y
exprimida usando guantes. No sacudir, no usar plumero ni tela
seca.

3. DE LOS EQUIPOS

a. Después de usar el endoscopio en cada paciente debe ser


remojado con detergente enzimático y luego esterilizarlo con
gas (óxido de etileno) sino se contara con el gas, desinfectarlo
con glutaraldehido al 1%.
b. Evitar deteriorar los endoscopios por el uso de desinfectantes
inadecuados y/o por el tiempo prolongado de inmersión
especificado para cada producto desinfectante.
c. Luego de realizar la limpieza y desinfección de equipos
endoscópicos se deberá dejar el deshumedecedor conectado
para evitar deterioros (humedad en los equipos).
d. Los equipos endoscópicos deberán quedarse colgados nunca
se dejaran enrollados para evitar el rompimiento de las fibras
ópticas.

116
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

G. ONCOLOGÍA
El aumento de pacientes con cáncer y el uso de la quimioterapia
incrementan el potencial de exposición de los trabajadores de la salud a
estos fármacos.

Durante la preparación y administración de la quimioterapia se debe


cumplir con estándares de seguridad y recomendaciones generales en el
manejo seguro de los agentes quimioterapéuticos:

1. FACTORES DE RIESGO:

a. Toxicidad inherente de cada citostático


Frecuentemente se han considerado más peligrosos a los
agentes alquilantes, es decir hay medicamentos que son más
tóxicos que otros, en todo caso, éste es un factor sobre el que
no se puede actuar ya que viene condicionado por la
prescripción médica.
b. Nivel de exposición
Se relaciona con la carga de trabajo o frecuencia de exposición
y las condiciones de manipulación, protección ambiental,
material de protección.
c. Técnica de manipulación
Implica el empleo de métodos, procedimientos, adiestramiento
y evaluación periódica.
d. El tiempo de exposición.
Es aconsejable aplicar sistemas de rotación entre el personal
adiestrado.
e. La fase del proceso.
Las medidas de protección se deberán aplicar en todas las
fases del proceso, existiendo mayor riesgo en la preparación y
los derrames accidentales.

117
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. DEL PERSONAL:
El personal de salud está expuesto a fármacos citostaticos durante
su manipulación, transporte, distribución, dispensación,
administración y sus desechos.

a. El personal que ingrese a laborar en este servicio, deberá


pasar una evaluación exhaustiva, considerando principalmente
la preparación técnica, estado de salud, perfil del personal
estipulado en el Manual de Organización y Funciones.
b. El examen médico completo a todo el personal que labora en el
servicio, debe realizarse anualmente (incluir análisis de HIV,
Hepatitis, TBC, entre otros.)
c. El personal que labora en el servicio deberá recibir
inmunización según guía de inmunizaciones. (Ver Tabla N° 05
A y B).
d. El tránsito dentro de las áreas es limitado al personal asignado
específicamente a cada área.
e. Es prohibido el ingreso a personas ajenas al servicio.
f. El personal que se encuentre en estado de gestación o que
adolezca de alergias, enfermedades crónico-degenerativas
debe ser reubicado.
g. El monitoreo al personal que administra quimioterapia debe ser
permanente, mediante Historia Clínica, debiendo considerar los
siguientes exámenes:
(1) Pruebas Hematológicas: cada tres meses.
(2) Examen de Mutagenecidad en orina: cada tres meses.
(3) Análisis de Intercambio de Cromátides hermanas:
anualmente
(4) Análisis de Aberraciones Cromosómicas: anualmente.
h. La quimioterapia debe ser administrada solamente por personal
entrenado y acreditado para ello.

118
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. EQUIPO DE PROTECCION DEL PERSONAL


De uso obligatorio para todo el personal que maneja, prepara y
administra medicamentos citostaticos o sus desechos.

a. Mandiles o batas:
Deben ser de tela desechable, libre de pelusas se recomienda
que sean elaboradas con hilo de baja permeabilidad, siempre
deben ser estériles, debiendo tener un frente cerrado de
mangas largas y puños elásticos que puedan ser metidos bajos
los guantes. Todas las costuras deben ser cosidas, atadas y
selladas para asegurar que sean impermeables a grandes
partículas y soluciones de medicamentos citostaticos.
b. Gorro:
Deben ajustarse bien a la cabeza y ser hechas de material
desechable sin pelusas.
c. Botas:
Deben ser desechables y hechas de tela de baja permeabilidad
a medicamentos citostaticos.
d. Guantes:
Se utiliza tanto en la preparación de mezclas intravenosas de
medicamentos citostáticos como en la manipulación de los
contenedores de residuos, en la manipulación de excretas de
pacientes que reciban tratamiento con medicamentos
citostaticos y cuando se produzcan derrames.
Los guantes que se utiliza son de nitrilo, con un grosor de 0.45
mm en los dedos y 0.27 mm en la palma de la mano y guantes
de látex que no estén empolvados en su interior ya que atraen
las partículas de citostáticos, se utiliza doble par de guantes
uno por bajo de la manga (nitrilo) por encima del puño del traje
protector (látex).
Se sabe que ningún guante es completamente impermeable a
todos los citostáticos, esto depende del tipo de medicamento,
tiempo de contacto, grosor, material y de la integridad del

119
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

guante. El cambio de guantes se debe hacer aproximadamente


cada 60 minutos de trabajo continuado en la CSB o siempre
que haya salpicaduras o rotura accidental. Se debe trabajar
con doble guante obligatoriamente.
e. Mascarillas de Protección:
Estas otorgan protección respiratoria para controlar la
exposición por inhalación, tienen un visor para proteger de
posibles salpicadura; contienen un par de filtros que posee
carbón activado que no permite la penetración de partículas
sólidas, líquidas y aceites, estos filtros poseen unos
adaptadores para la colocación de los cartuchos estos nos
protegen contra vapores y gases orgánicos altamente tóxicos.
Los filtros y cartuchos se cambian dependiendo del grado de
contaminación al que está expuesto el personal, en la Unidad
será mensual. Es de uso obligatorio el uso de la mascarilla
para todo el personal que ingresa al área de preparación.
En la sala de administración se deberá usar
mascarillas N 95 ó N 110.

4. DE LA INFRAESTRUCTURA:
Debe ser de material noble, piso y paredes con mayólicas, que
permitan una adecuada limpieza y desinfección.
La unidad de quimioterapia debe contar con un área para realizar
quimioterapia, debiendo tener:

a. Consultorio.
(1) Tópico de examen y procedimiento.
(2) Sala de mezclas oncológicas (área restringida).
(3) Sala de administración (área restringida).
(4) Servicios higiénicos para pacientes y personal (de
acuerdo a normatividad vigente).
(5) Cuarto de almacén para biomédicos y material.

120
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Sala de Quimioterapia y espera.


Debe contar con facilidades de acceso para pacientes
discapacitados.
La sala de Quimioterapia y la sala de espera deben estar
ubicadas en ambientes contiguos y en un solo nivel, con
facilidades de evacuación rápida en caso de emergencias.

5. UNIDAD DE MEZCLAS
Esta unidad debe tener superficie adecuada que permita el libre
tránsito, debe ser área restringida y está distribuida de la siguiente
manera:

a. Distribución de la unidad de mezclas


La Unidad de Mezclas Intravenosas Oncológicas es un área
restringida, solo ingresará el personal autorizado y está
distribuida de la siguiente manera:

(1) Área de Pre-Ingreso.


Esta área está destinada al vestuario del personal
involucrado. Donde se encuentra: casilleros para el
vestuario, dispensador de basura para colocar la ropa de
desecho y extintor.
(2) Área Gris o de Recepción / Dispensación /
Acondicionamiento:
En esta área se realiza la recepción de los medicamentos
luego se procede a la dispensación y acondicionamiento
de las bandejas del paciente. Aquí se encuentra la
refrigeradora que permita mantener la cadena de frío del
fármaco que lo requiera, lavadero de acero inoxidable,
dispensador de jabón y/o desinfectante, estantes para el
almacenamiento de medicamentos, mesas de trabajo con

121
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

pequeños casilleros para guardar ampollas, viales/alcohol,


gasas, equipos, jeringas, agujas y otros, asimismo sillas,
bandejas de acero inoxidable para el transporte de los
medicamentos, contenedores de gran tamaño para
descartar basura, soporte tipo T y reloj de pared.
(3) Área Blanca o de Preparación:
Corresponde al área donde se procede a la restitución de
los citostáticos e inyección a los respectivos viales. Esta
área debe contar: con cabinas de Bioseguridad Biológica
de clase II tipo B, que es lo recomendado por la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
(OSHA) en caso de manipulación de grandes cantidades
de citostaticos, sillas giratorias regulables de acuerdo a la
altura de la cabina, contenedores de frascos y ampollas
de citostaticos y afines, contenedores exclusivos para
agujas y material punzo-cortante.
Todas las preparaciones de citostáticos deben realizarse
en una cabina de segundad biológica cuyo diseño y
funcionamiento garantice suficientemente la protección
del medicamento, operador y del medio ambiente.
Esta área debe presentar presión cero, la puerta del
recinto se abrirá hacia la zona de trabajo y permanecer
siempre cerrada. Para mantener la asepsia solo existe
una conexión con el área de recepción/dispensación/
acondicionado (área gris) que es a través de un Transfer.
El aire acondicionado debe estar ubicado estratégicamente
de tal forma que no interfiera con el normal
funcionamiento de la cabina.
El área de preparación se limpiara diariamente con la
misma exigencia que para un área estéril, y es realizada
por el personal de limpieza.

122
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

No es recomendable barrer el área, se corre el riesgo de


levantar partículas que pudieran dañar los filtros y pre
filtros de la cabina.
La superficie de trabajo de la cabina, los cristales laterales
y frontal se limpiaran con jabón de clorhexidina al 5% o de
acuerdo a especificaciones técnicas del equipo, para este
procedimiento usar material que no desprenda muchas
partículas, luego se procede a limpiar con alcohol de 70°,
la limpieza se efectúa arrastrando, siguiendo el sentido
del flujo del aire, se tiene en cuenta primero las áreas de
menor a mayor contaminación es decir, en primer lugar
las paredes laterales de arriba hacia abajo y a
continuación la superficie de trabajo desde dentro hacia
fuera. La limpieza de la cabina se realiza: antes de
empezar a trabajar en la cabina, finalizando el trabajo, en
caso de producirse derrame, antes de realizar el Test de
Control Microbiológico.
No se debe limpiar el visor de la cabina de bioseguridad
que protege al manipulador, con alcohol de 70°, pues esta
reacciona con un componente que es el metacrilato, el
cual hace que el visor se opaque e interfiera con el campo
visual del personal; para la limpieza utilizar solo
clorhexidina al 5% y luego agua, las partes externas de la
cabina se limpian con agua y jabón y después se
desinfecta con alcohol de 70°.
El Control Microbiológico de la cabina, se realizará cada
seis meses y en los primeros cinco días del mes que
corresponda, es función del Químico Farmacéutico,
verificar que se realicen estos ensayos.

123
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

6. NORMAS GENERALES DE TRABAJO EN LA CABINA DE


BIOSEGURIDAD

a. Para el uso de la luz UV antes de iniciar el trabajo y al finalizar


el mismo, se seguirá con las especificaciones técnicas
detalladas en el manual del fabricante.
b. No exponer medicamentos a la luz UV.
c. El personal profesional y personal auxiliar seguirán las normas
de higiene que habitualmente están establecidas en el área de
trabajo estéril, como lavado de manos y antebrazos con jabón
desinfectante para su posterior desinfección con alcohol 70° y
se llevara a cabo la preparación con los principios de una
técnica aséptica.
d. El personal manipulador no debe tener productos cosméticos
(maquillaje en la cara, ojos, lápiz de labios, laca de uñas, laca
en el pelo, etc.) estos son fuentes de exposición prolongada en
caso de resultar contaminados.
e. No se introduce en la cabina materiales como papel, madera,
cartón, lápices, borrador ya que producen gran número de
partículas.
f. El personal que ingrese al área de preparación debe usar
obligatoriamente la indumentaria establecida para su
protección personal.
g. Antes de ingresar al área de preparación deberá colocarse los
guantes corno se indica: el primer par de guantes que son de
material más resistente (guantes de nitrilo) que van debajo de
los puños del mameluco y luego el segundo par de guantes,
que son estériles (guantes de látex) que se colocaran sobre los
puños del mameluco para proteger las muñecas del
manipulador. El segundo par de guantes (guantes de látex) se
cambiaran periódicamente cada hora cuando el trabajo es
continuo, así como en todas las operaciones que se produzca

124
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

un derrame de citostáticos sobre ellos o sufran perforaciones o


rotura.
h. Antes de comenzar la preparación se colocará un campo
absorbente con el revés plastificado sobre la superficie de la
cabina. Este campo deberá ser reemplazado por otro siempre
que se produzca derrame de citostáticos y se desechará al
finalizar el trabajo. La superficie de la cabina deberá limpiarse
con agua y posteriormente con alcohol en caso de
contaminación.
i. Las manipulaciones de citostáticos y citoprotectores se
realizarán siempre sin obstáculos para el flujo del aire. Es
conveniente que las mismas se realicen a una distancia de 8
cm. de cada pared y del plano horizontal, dado que la calidad
del aire es óptima en el centro de la zona de trabajo y
deficiente en las paredes laterales.
j. Los medicamentos, material biomédico y otros, serán
desinfectados con alcohol 70° antes de su ingreso al área de
preparación.
k. Los medicamentos citostáticos de igual concentración
procedentes de distintos laboratorios no es conveniente que se
mezclen, ya que pueden presentar diferentes excipientes que
alteran la estabilidad.
l. Para cada citostático distinto se utilizara jeringas y agujas
nuevas. Utilización de jeringas de tamaño adecuado para no
ocupar más de las 3/4 partes de su capacidad máxima.
m. Los medicamentos citostáticos que son fotosensibles se
protegerán con bolsa fotoprotectora.
n. Cuando el medicamento se prepara en bolsa de PVC que
contiene diluyente (solución fisiológica, dextrosa, etc.), se
disolverá con una cantidad de volumen extraída de la misma.

125
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

o. El material biomédico descartable (agujas, jeringas, gasas), los


viales y las ampollas utilizadas se depositarán en contenedores
especiales para residuos biocontaminantes. Estos
contenedores rígidos se cerrarán herméticamente con su tapa
una vez llenos y serán retirados por el personal de limpieza del
hospital.

7. DE LOS PROCEDIMIENTOS

a. Durante la preparación y administración de los citostaticos:


El procedimiento de administración debe considerar tanto los
aspectos de protección ambiental y del manipulador, como la
seguridad del paciente, en esta fase del proceso está
condicionada por la aplicación de una sistemática para la
prevención de errores de medicación y de una técnica de
administración orientada a minimizar el riesgo de
extravasación.

El personal que lleva a cabo la administración deberá estar


instruido en el manejo de citostaticos y en sus efectos tóxicos y
conocerá las características y manejo de los diferentes
dispositivos para el acceso venoso.

(1) Realizar el lavado de manos clínico.


(2) Usar equipo protector descartable.
(3) El personal deberá usar en todo procedimiento guantes
de nitrilo en el manejo de químicos peligrosos que ofrecen
una mayor protección.
(4) Preparar y administrar los medicamentos en un ambiente
adecuado y seguro.
(5) No desechar ningún artículo o medicamento no utilizado
en área de cuidados de los pacientes.

126
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Técnica de Preparación
(1) Si el Citostático se presenta en Vial:
(a) Desinfectar el tapón con alcohol de 70°, dejándolo
evaporar.
(b) Introducir la aguja formando un ángulo de 45° con la
superficie del tapón, manteniendo el bisel hacia
arriba. Cuando haya penetrado la mitad del bisel, la
aguja se dispondrá en forma perpendicular al tapón
siguiendo una técnica que mantenga siempre una
presión negativa en el interior del vial.
(c) Para la reconstitución de viales liofilizados, el
diluyente será introducido lentamente haciéndolo
resbalar por la pared del vial.
(d) Se evitará la sobre presión en el interior del vial para
prevenir la formación de aerosoles utilizando la
técnica de presión negativa, básicamente consiste
en introducir la aguja en el vial extrayendo una
pequeña cantidad de aire y a continuación introducir
un volumen de disolvente ligeramente inferior al
volumen del aire extraído, repitiendo la operación
hasta conseguir el volumen de disolvente deseado.
Antes de retirar la aguja, para evitar la formación de
aerosoles, extraer una pequeña porción de aire para
crear una presión negativa en el interior del vial.
(e) La extracción del vial de una solución reconstituida
se realizará de forma gradual, intercambiándola por
volúmenes de aire, de modo que la presión inferior
sea siempre negativa.
(2) Si el Citostático se presenta en Ampolla:
(a) Antes de abrir la ampolla, retirar totalmente el líquido
de la parte superior, invirtiendo la ampolla
rápidamente 1 a 2 veces.

127
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(b) Proteger el cuello de la ampolla con una gasa estéril


empapada en alcohol de 70°
(c) Abrir la ampolla en dirección contraria al
manipulador.
(d) Absorber el contenido de la ampolla con el bisel
hacia arriba para tratar de no tomar partículas de
vidrio.
(e) La eliminación de las burbujas de aire debe
realizarse antes de adicionar el citostático al fluido
intravenoso o al vial.

c. Traslado y Transporte de los preparados


(1) Los medicamentos preparados se enviarán a cada
servicio o a la unidad correspondiente debidamente
sellada, envasada, etiquetada y con sus respectivos
esquemas de tratamiento según procedimientos.
(2) No se entregarán las preparaciones de medicamentos
para pacientes hospitalarios o para su administración en
el hospital, a personas no autorizadas por la Unidad.
(3) Las preparaciones farmacéuticas se transportaran a los
servicios en un coche de acero inoxidable
adecuadamente distribuido para colocar las bandejas y de
fácil transporte.
(4) Estos preparados estarán colocados en recipientes
sellados, herméticos que conserven la temperatura
indicada, estarán bien identificados como CITOTÓXICOS
en forma destacada, no se transportarán otros
medicamentos que no sean antineoplásicos en estos
coches.
(5) El personal que traslada este tipo de productos será
capacitado en los procedimientos para el trasporte y para
actuar frente a accidentes o derrames.

128
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

d. Técnica de Administración:
(1) El procedimiento de administración debe considerar tanto
los aspectos de protección ambiental y del manipulador,
como la seguridad del paciente, que en esta fase del
proceso está condicionada por la aplicación de una
sistemática para la prevención de errores de medicación y
de una técnica de administración orientada a minimizar el
riesgo de extravasación(Ver anexo 15).
(2) El personal que lleva a cabo la administración deberá
estar instruido en el manejo de citostáticos y en sus
efectos tóxicos y conocerá las características y manejo de
los diferentes dispositivos para el acceso venoso. El
adecuado entrenamiento del personal es muy difícil de
garantizar cuando la administración se lleva a cabo en
Unidades distintas a las habituales.
(3) Realizar el lavado de manos clínico.
(4) Usar equipo protector descartable (Gorros, mascarillas,
mandilones y lentes protectores) Uso exclusivo dentro de
la unidad.
(5) El personal deberá usar en todo procedimiento guantes
de Nitrilo en el manejo de químicos peligrosos que
ofrecen una mayor protección.
(6) Explicar al paciente que causan daño a las células
normales, que el personal debe protegerse para
minimizar la exposición.
(7) Preparar y administrar los medicamentos en un ambiente
adecuado y seguro.
(8) Colocar un paño absorbente para atrapar cualquier fuga
durante la preparación y administración.
(9) No desechar ningún artículo o medicamento no utilizado
en aéreas de cuidados de los pacientes.

129
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(10) Prevenir durante la administración de quimioterapia la


extravasación del medicamento en el paciente.

8. ELIMINACIÓN DE SUMINISTROS Y MEDICAMENTOS NO


UTILIZADOS

a. No volver a tapar las agujas ni romper las jeringas.


b. Colocar los artículos utilizados, intactos en recipientes
herméticos y con rótulo apropiado.
c. Colocar los fármacos no utilizados en un recipiente hermético
con rótulo, mantener estos recipientes en la misma zona donde
se prepara y administra la medicación.
d. Desechar los recipientes según Normas de Bioseguridad.
e. Eliminación:
(1) La eliminación de estos residuos se realizará mediante la
recogida de los mismos por una empresa autorizada para
ello y su posterior incineración.
(2) La incineración debe realizarse a 1000º C en hornos
provistos de filtros que protejan el medio ambiente es el
sistema más idóneo para la eliminación de citostáticos.
(3) Se desaconseja la inactivación química al ser un proceso
complejo que implica multitud de procedimientos distintos
en función del material de que se trate.

9. ELIMINACION DE EXCRETAS
Las excretas de los pacientes tratados con citostaticos deben ser
considerados material contaminante dado que pueden contener
restos del medicamento, por lo tanto, deben recibir un tratamiento
especial.
Por regla general las excretas de pacientes que han recibido
quimioterapia se consideran peligrosas durante al menos 48 horas

130
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

tras finalizar el tratamiento. Este período es variable según los


distintos fármacos, vía de administración, dosis recibida, entre otros.

a. El personal que vaya a estar en contacto directo con las


mismas deberá protegerse con guantes y bata.
b. Salvo regulación en contra se recomienda su dilución con
abundante agua a la hora de su eliminación.
c. En el caso de pacientes ambulatorios se proporcionará
información adecuada tanto a ellos como a sus familiares:
hacer uso de guantes y lavado de manos posterior a estar en
contacto, lavado independiente de la ropa contaminada, entre
otros.
d. La lencería de estos pacientes si es posible será desechable.
En caso contrario se introducirá en unas bolsas de material
plástico que sea soluble en agua para hacer un pre lavado en
la misma bolsa antes de juntarlo con el resto de la ropa.

10. MANEJO DE DERRAMES DE SUSTANCIAS


QUIMIOTERAPEÚTICAS.

a. Cualquier derrame de un agente quimioterapéutico debe


limpiarse de inmediato por personal entrenado y debidamente
protegido.
b. Equipo para manejo de derrames:
(1) Mascarilla
(2) Lentes protectores
(3) Guantes
(4) Batas descartables
(5) Paño o toalla absorbente
(6) Recipiente con agua y detergente
(7) Hipoclorito de sodio al 1%
(8) Recipiente hermético y descartable
(9) Bolsa para deshecho tóxico.

131
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

c. Procedimiento de derrames en superficie.


(1) El personal que proceda al tratamiento del derrame debe
estar adiestrado y actuar sin demora en el mismo
momento en que éste se produzca.
(a) En primer lugar, se protegerá con bata
impermeable, botas y dos pares de guantes.
(b) En el caso de que se trate un derrame de gran
volumen, se procederá a aislar la zona.
(c) Se empapará el derrame con un paño absorbente
(seco si se trata de líquidos y húmedo si es polvo
seco) antes de proceder a su limpieza.
(d) Si existen restos de cristales nunca se recogerán
directamente con la mano sino con la ayuda de unas
pinzas (o cepillo) y un recogedor desechable.
(e) Finalmente se lavará la zona tres veces con jabón
aclarando finalmente con abundante agua. Para
limpiar se procederá de las zonas menos
contaminadas a las más contaminadas.
(f) Todos los residuos recogidos así como el material
empleado se tratarán como material contaminado a
la hora de su eliminación.
(2) Restringir el acceso al área.
(3) Obtener el equipo especial para derrames
(4) Colocar toalla absorbente sobre el área del derrame
(5) Lavar la superficie con agua, detergente y lejía.
(6) Descartar las toallas y equipo contaminado en doble
bolsa.
(7) Descartar en recipiente apropiado.
(8) Lavado de manos.

132
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

H. SERVICIO DE SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL Y MEZCLAS


ONCOLÓGICAS:

El servicio de soporte nutricional artificial es el encargado de la


preparación de las mezclas parenterales para ser administradas en los
pacientes, razón por la cual debemos tener en cuenta lo siguiente para
evitar una posible contaminación de las mismas:
1. Medidas de bioseguridad del personal durante la preparación de
las mezclas parenterales:
a. Seguir las precauciones universales y las normas generales y
específicas de bioseguridad en todo procedimiento.
b. Proceder al lavado clínico de manos antes y después del
procedimiento (ver Anexo N° 04).
c. En todos los procedimientos de preparación de mezclas
intravenosas es obligatorio el uso de guantes, mascarilla, cubre
calzado, overoles y gorro.
d. La ropa protectora debe ser colocada en el momento de
ingresar al área de trabajo y quitada inmediatamente antes de
abandonar dicha área.
e. Los operadores que tengan cortes, abrasiones, u otras lesiones
cutáneas se abstendrán de realizar este procedimiento.
f. Verificar antes de iniciar el procedimiento que se cuente con
todos los materiales necesarios, esto también incluye la
provisión de descontaminantes.
g. Los procedimientos y depósitos para eliminación del material
usado, se deberán regir de acuerdo a la NTS.N°096-
MINSA/DIGESA V.01, aprobada con RM.N°554-2012-MINSA
del 03JUL2012-“Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud”.
h. Aplicar la técnica en forma adecuada para el uso de materiales,
evitando accidentes que conlleve a contaminación. Tener
especial cuidado en el manejo de agujas y jeringas para evitar

133
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

la auto inoculación, generación de aerosoles durante su uso y


descarte.
i. No reencapuchar las agujas usadas, eliminarlas en la
“Caja Hermética de Bioseguridad” para evitar accidentes
posteriores.
j. Evitar tocarse los ojos, nariz, mucosas o piel durante la
preparación de las mezclas parenterales.

2. Medidas de bioseguridad con las bolsas de nutrición parenteral


durante su procesamiento.

a. Seguir las precauciones universales y las normas generales y


específicas de bioseguridad en todo procedimiento.
b. El personal deberá ser informado de los riesgos especiales y
será obligatorio el conocimiento de las instrucciones de los
procedimientos y prácticas que se seguirán estrictamente.
c. El personal se debe cerciorar que los materiales a utilizar estén
en óptimas condiciones para poder ser usados.
d. Seguir estrictamente las pautas establecidas en las Guías de
Procedimiento para la preparación y manipulación de las
mezclas parenterales.
e. Etiquetar y sellar herméticamente las bolsas de mezclas
parenterales.
f. Todos los procedimientos se deben llevar a cabo con
precaución a fin de evitar salpicaduras o aerosoles.
g. Descontaminar la superficie de trabajo antes y después de
cada labor o en caso de cualquier derrame de material
contaminante.
h. Limpiar diariamente la cabina de flujo laminar y los materiales
usados dentro del área de preparación (mesa de trabajo, sillas,
transfer). Emplear guantes de jebe y protección respiratoria
durante su limpieza.

134
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. Medidas de bioseguridad para el ambiente en que se prepara las


mezclas parenterales

a. Los ambientes que se emplean para preparar las mezclas


parenterales deben ser amplios y tener una infraestructura
adecuada además de acceso a iluminación natural.
b. Siempre se debe limpiar las mesas y pisos con desinfectante,
así no haya evidencia visual de contaminación, y mantenerlos
ventilados.
c. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua,
de forma que permitan una limpieza a fondo y una posterior
descontaminación.
d. Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de
paso, en particular en los pasillos.
e. Todos los equipos con toma eléctrica deberán cumplir las
normativas de seguridad correspondientes. Nunca deben
utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad.
f. Las mesas de trabajo deben confeccionarse de material sólido
con superficies lisas, impermeables y de fácil limpieza.
g. Las puertas de la cabina deberán estar cerradas y el acceso al
mismo debe estar restringido mientras se lleve a cabo la
preparación de mezclas parenterales.
h. El área de preparación de mezclas parenterales se debe
mantener limpia, ordenada y libre de materiales ajenos al uso
común.

I. UNIDAD DE DIÁLISIS

Durante el procedimiento de la diálisis, se debe cumplir con las


precauciones universales y normas generales de bioseguridad, además
de las siguientes recomendaciones:

135
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

1. DEL PERSONAL

El personal que atiende debe tomar sus precauciones para evitar


todo accidente laboral (esto constituye el mayor potencial de riesgo
de transmisión de HVB, HBC y VIH) cumpliendo apropiadamente
con las barreras de protección.

2. DE LOS PROCEDIMIENTOS

a. Realizar el lavado de manos clínico.


b. Las muestras de sangre para laboratorio: se transportarán
tapadas y correctamente identificadas, siguiendo las normas
de bioseguridad.
c. Realizar continuamente el control del agua para diálisis,
evitando así la contaminación microbiana de los sistemas de
hemodiálisis.
d. Los residuos sólidos biocontaminados deberán ser colocados
en bolsas rojas identificados apropiadamente.

3. DE LA ROPA Y ADITAMENTOS

a. El uso de gorros, protectores oculares, mascarilla y mandilón


será exclusivo dentro de la unidad renal.
b. El personal deberá usar guantes descartables para la conexión
y desconexión de los pacientes, los guantes deberán ser
descartados después de cada procedimiento.
c. El personal de limpieza utilizara guantes de goma gruesos y
botas o calzado impermeable.
d. La ropa del personal, del sillón o cama de hemodiálisis con
manchas de sangre se debe cambiar inmediatamente,
colocándola en bolsa rotulada como contaminada y enviar a
lavandería.

136
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

4. DE LA INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE

a. La Unidad Productora de Servicios de Hemodiálisis


Hospitalaria, debe contar con un área funcional dedicada a la
realización de hemodiálisis, que constará de:
(1) Consultorio.
(2) Tópico de examen y procedimientos.
(3) Sala de hemodiálisis.
(4) Salas de reprocesamiento de hemodializadores: lavado,
cebado y almacenamiento.
(5) Área de almacenamiento o área limpia.
(6) Área de residuos biocontaminados.
(7) Servicios higiénicos para pacientes y personal según
normatividad vigente.
b. El servicio debe estar construido de material noble, las paredes
y puertas deben permitir una adecuada limpieza y desinfección.
c. El piso de las salas de hemodiálisis, salas de reprocesamiento,
áreas y cuartos biocontaminados deben tener las siguientes
características: superficie no porosa, de alto tránsito,
antideslizante, resistente a químicos, de fácil limpieza y
desinfección, con zócalo sanitario.
d. La distribución de los ambientes debe permitir el transporte de
los materiales de forma unidireccional: NO BIOCONTAMINADO
a BIOCONTAMINADO sin que haya retroceso ni exista cruce
durante el mismo.
e. Para el caso de los Centros de Hemodiálisis las salas de
espera y de hemodiálisis deben estar ubicadas en ambientes
contiguos y en un solo nivel, con facilidades de evacuación
rápida en caso de emergencia.
f. Debe contar con facilidades de acceso para pacientes
discapacitados.
g. Debe contar con agua potable y desagüe conectado a la red
pública y con un sistema de almacenamiento con capacidad

137
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

suficiente para asegurar la continuidad del tratamiento, mínimo


doscientos litros por paciente por día. (200 L / paciente / día).

5. DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS

a. Las tabuladoras, agujas, jeringas, guisa, filtros de presión


venosa deberán descartarse después de cada diálisis.
b. Las agujas (incluyendo las utilizadas en la punción de las
fistulas) NO DEBEN SER REENCAPUCHADAS, ROTAS, NI
DOBLADAS. Para ser desechadas se colocarán en los
contenedores de bioseguridad establecidos.
c. Las tabuladoras y jeringas utilizadas en la diálisis serán
descontaminadas previos a su descarte con solución de
hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo durante 30 min.
d. Los protectores de sillas y camas deberán de ser cambiados
para cada paciente.
e. La descontaminación de sillones y superficies externas de
equipos de diálisis, entre otros, se realizará con hipoclorito de
sodio al 1% el que deberá actuar no menos de 30 min. Esta
descontaminación será obligada entre turno y turno y al
terminar la jornada.
f. Las manchas de sangre en pisos y superficies se deben cubrir
con toallas de papel, verter hipoclorito de sodio de
concentración al 1% de cloro activo, dejar 30 minutos y luego
recoger con papel descartable.
g. Los filtros deben ser cambiados en cada diálisis, en caso de
que se contaminen o se humedezcan serán reemplazados
inmediatamente. UN FILTRO ASIGNADO A UN PACIENTE
NUNCA DEBE SER USADO EN OTRO PACIENTE.
h. La desinfección interna de los equipos de diálisis debe
realizarse todos los días recomendándose hipoclorito de sodio
al 1%.
i. La higiene de pisos, baños y otras superficies se realizará con

138
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

hipoclorito de sodio al 1%.


j. La gasa o cualquier otro material de tela descartable se
colocaran en bolsas rojas rotuladas como material contaminado
al lado de cada paciente, cerrándolas antes de ser retiradas de
la sala de hemodiálisis para su posterior incineración.
k. Las muestras de sangre para laboratorio se transportarán
tapadas y correctamente identificadas, siguiendo las normas de
bioseguridad.
l. El material no descartable (tijeras pinzas, clamps, entre otros)
deben ser descontaminados entre turnos con procedimientos de
alta desinfección.
m. Realizar continuamente el control del agua para diálisis,
evitando así la contaminación microbiana de los sistemas de
hemodiálisis.

6. PRECAUCIONES PARA DIÁLISIS

a. Los pacientes infectados por HIV / HEPATITIS B y C pueden


ser tratados con hemodiálisis o diálisis peritoneal sin que sea
necesario aislarlos de otros pacientes, siempre que se utilicen
debidamente las medidas de bioseguridad. Por lo tanto, el tipo
de tratamiento dialítico a utilizar deberá estar basado
exclusivamente en las necesidades del paciente.
b. Las precauciones universales que ya se han detallado son de
aplicación para los centros de diálisis y deben ser utilizadas con
todos los pacientes.
c. Las medidas para la descontaminación química de los sectores
de pasaje del líquido de diálisis que están destinadas a
controlar la contaminación no requieren modificación si el
paciente dializado es portador del HIV.
d. Cuando se descarta el dializador (filtro) debe seguirse el
proceso de descontaminación previo y luego ser desechado.

139
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

e. Cuando por alguna razón se estén reutilizando los dializadores,


es indispensable asegurar que cada paciente sea dializado
con su propio equipo y que estos no se intercambien y no
se utilicen para más de un paciente.

J. ODONTOLOGÍA

El personal debe cumplir con las precauciones universales y normas


generales de bioseguridad en todo procedimiento odontológico.
El personal debe ser capacitado permanentemente en el uso adecuado
de las medidas de bioseguridad.

1. ÁREAS DE RIESGO
El Odontólogo durante su labor profesional diaria tiene ciertos
procedimientos de riesgo que son de mayor o menor grado, estos
los podemos clasificar en dos categorías:

a. Alto Riesgo:
(1) Cirugía bucal y maxilofacial
(2) Periodoncia
(3) Endodoncia
(4) Odontopediatría
(5) Emergencias

b. Bajo Riesgo:
(1) Diagnóstico
(2) Prótesis Dental
(3) Ortodoncia
(4) Radiografías
(5) Laboratorios de prótesis y ortodoncia

140
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. PARA EL PERSONAL

a. Considerar a todo paciente que llegue a la consulta como


posible portador de una infección.
b. Realizar lavado de manos tipo clínico antes y después de
atender a un paciente; secarse las manos con toallas de papel.
c. Para protección del personal y pacientes, siempre debe usarse
guantes (cuando toque sangre, saliva, membranas mucosas y
cuando examina lesiones bucales). Los guantes deben
colocarse sobre los puños de las mangas, colocarse guantes
nuevos para iniciar la atención a otro paciente.
d. No deberá llevar puesto, durante la actividad laboral, anillos,
relojes ni joyas para facilitar el aseo de las manos y evitar
posibles roturas de los guantes.
e. Use mandilón mascarillas y lentes cuando realice un
procedimiento donde exista riesgo de salpicadura o
aerosolización de material.
f. Durante el acto operatorio, utilizar un babero plástico encima
de su chaqueta y colocar otro en el paciente con el fin de evitar
manchas de sangre en la ropa.
g. Las piezas de mano deben ser desinfectadas o esterilizadas
para cada paciente.
h. Evitar tocarse con las manos enguantadas los ojos, nariz, y piel
descubierta.
i. El personal dedicado a la atención de pacientes no debe salir
del consultorio dental hasta que haya concluido la intervención,
tomando todas las medidas de bioseguridad recomendadas.
j. Para evitar contaminar las manos enguantadas o contaminar
los objetos que toque, se debe contar con un Auxiliar de
Odontología que se encargue de controlar la luz, alcanzar el
instrumental que no se encuentre a mano, disparar el
accionador del equipo radiográfico o de otro equipo.

141
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

k. Si durante la realización de algún procedimiento dental se


cayera un instrumento, pedir al Auxiliar de Odontología le
alcance otro similar y continuar con el tratamiento interrumpido.
No recogerlo sino hasta la finalización de dicho tratamiento.
l. Evitar los traumas en las manos durante los procedimientos
odontológicos. En caso de rotura, corte o pinchazo de los
guantes, quíteselos de inmediato, lávese las manos
concienzudamente con agua y jabón, y vuelva a colocarse
guantes nuevos para continuar con el procedimiento.
m. De producirse una herida sangrante o pinchazo durante la
atención Aplicar las recomendaciones expuestas en el Anexo
N° 02 A, B y C.
n. Si tiene heridas, lesiones exudativas o dermatitis debe
abstenerse de la atención directa de pacientes y de manejar el
equipo dental hasta que su condición mejore.
o. Los objetos afilados como agujas, hojas de bisturí,
exploradores, destartarizadores, escarbadores, entre otros,
deben ser considerados potencialmente infectantes y
manejarse con mucho cuidado para prevenir trauma accidental.
Coloque este instrumental en envases resistentes a las
punciones que estén al alcance del área en la cual se van a
utilizar. Manipule los instrumentos con pinzas.
p. Si se efectúa una segunda punción durante un mismo
procedimiento clínico, debe delimitarse un campo estéril en el
área clínica directa para dejar la jeringa carpule (riñón o
bandeja estéril). o bien utilizar siempre una pinza porta aguja,
para volver a colocar la cubierta protectora de la aguja o algún
método que elimine la posibilidad de pincharse. Nunca
reinsertar con las manos las agujas en su protector.
q. Nunca dejar la aguja sin cubierta en la bandeja de
instrumentos.

142
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

r. Las agujas sin cubierta protectora deben retirarse de las


jeringas utilizando una pinza porta agujas o desinsertarla en
contenedores, no doblar las agujas, ni intentar romperlas.
s. Las hojas de bisturí deben retirarse del mango con
instrumentos con cremalleras.
t. Coordinar con precisión el pase de instrumentos punzo-
cortantes entre el asistente y el operador. En caso contrario
solo el operador deberá manipular el instrumental de la
bandeja.
u. No permitir que el asistente limpie con una gasa o algodón, aun
con las manos enguantadas, los residuos orgánicos de los
instrumentos que se están utilizando.
v. Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo
posible al área de trabajo.
w. Utilizar mascarilla con lentes protectores para evitar
salpicaduras de sangre o saliva durante el tratamiento a un
paciente.
x. Manipular con cuidado el material utilizado en cada paciente
(radiografías, impresiones, registros de mordidas entre otros).
y. El instrumental utilizado deberá colocarse en un recipiente con
detergente enzimático y posteriormente deberá lavarse. Usar
barreras protectoras.

3. PARA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

a. Todos los instrumentos utilizados durante el tratamiento de un


paciente deben ser limpiados inmediatamente después de su
uso. La limpieza puede obtenerse lavando los instrumentos con
agua y detergente enzimático usando un cepillo de cerdas
duras. Las personas encargadas de esta operación deben usar
siempre guantes duros de limpieza para prevenir el daño en las
manos.

143
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Los instrumentos metálicos y los estables al calor deben


esterilizarse mediante el autoclave. Los instrumentos sensibles
al calor deben ser esterilizados con oxido de etileno o realizar
desinfección de alto nivel. (de poseer juegos de instrumental
suficientes), para atender a todos los pacientes del día,
colocarlos luego de su uso y lavado inmediato en un lugar
apropiado hasta finalizar la labor diaria para desinfectarlos o
esterilizarlos todos juntos.
c. Se recomienda tener un juego básico de fresas para cada
paciente; sin embargo, de no ser posible, mantenga las fresas
sumergidas constantemente en alcohol al 70 % o detergente
enzimático (el Hipoclorito de sodio al 1% - lejía corroe las
fresas rápidamente).
d. Preparar y guardar juegos de instrumentos esterilizados de
manera que sean conservados en condiciones estériles para su
posterior utilización
e. Las jeringas utilizadas para irrigaciones, durante un tratamiento
de endodoncia o de cirugía, deben ser nuevas y descartables.
f. Los vasos plásticos utilizados para el enjuagatorio de los
pacientes deben ser cambiados constantemente, serán
descartable (uno para cada paciente).

4. PARA DESCONTAMINACIÓN DE EQUIPOS DE ULTRASONIDO Y


PIEZAS DE MANO

a. Se debe esterilizar las piezas de mano de alta o baja velocidad


una vez terminada la atención del paciente; todas las piezas de
mano deben ser esterilizadas, la pieza de mano debe ser
cuidadosamente limpiada frotando con un paño con detergente
enzimático y agua para remover el material adherido. Secar y
limpiar con una gasa o algodón embebido en un germicida
químico como hipoclorito de sodio o alcohol al 70% para luego
ser esterilizadas. Los equipos de ultrasonido y la jeringa triple

144
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

deben ser tratados de manera similar antes de su uso. Luego


de la desinfección, cualquier residuo químico debe eliminarse
con agua estéril y/o suero fisiológico.

b. Para evitar una posible aspersión de material infectado en la


pieza de mano, dejar correr y descargar agua de la pieza de
mano por espacio de 20 segundos. Hacer el mismo
procedimiento con la jeringa triple y con las piezas de
ultrasonido.

5. MANEJO DE ESPÉCIMEN Y BIOPSIA

a. Los recipientes para las muestras deben ser estériles, de


plástico y herméticos. Es preferible que estén provistos de tapa
tipo rosca.
b. Al tomar la muestra evite la contaminación externa del
recipiente.
c. Colocar los recipientes de muestras en rejillas para
mantenerlos en constante posición vertical, incluso durante su
traslado.

6. DESCONTAMINACIÓN DE SUPERFICIES Y AMBIENTES

a. Las superficies del equipo dental deben ser perfectamente lisas


y casi sin uniones. Debe tener además, un acabado que
permita la limpieza y la desinfección.
b. Al finalizar un tratamiento, limpiar las superficies que pudieran
haberse contaminado con sangre o saliva, con agua y
detergente y luego aplicar un desinfectante de bajo nivel. Las
zonas que no hayan estado protegidas como mandos,
interruptores, asas de la bandeja o de la unidad, entre otros. y
que se hayan podido contaminar deben limpiarse también
primero con detergente y luego desinfectarlas.

145
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

c. El suelo y las paredes deben ser limpiadas y desinfectados


diariamente.
d. No colocar alfombra en la sala de trabajo.
e. En la sala de trabajo la ventilación debe ser adecuada para
evitar la concentración de gases o aerosoles.

7. DESCONTAMINACIÓN DE MATERIALES EN LABORATORIO


DENTAL
a. La sangre y la saliva deben ser cuidadosamente limpiados de
los materiales de laboratorio que han sido usados en boca
(material de impresión, registros de mordida, entre otros).
Deben lavarse y desinfectarse antes de manejarlos, ajustarlos
o mandarlos al laboratorio dental.
b. Es preferible utilizar un germicida químico que tenga la etiqueta
de mycobactericida ya que esta representa uno de los grupos
de microorganismos más resistentes; por lo tanto, los
germicidas que son efectivos contra la Mycobacteria también lo
son contra otras bacterias y virus.
c. Para el caso de las radiografías, una vez tomada la placa
radiográfica, retirar la película (sin abrir aún) cuidadosamente
de la boca del paciente, enjuagar bajo un chorro de agua para
así retirar la saliva y/o sangre adherida y luego desinfectar
sumergiéndola en hipoclorito de sodio al 1% por espacio de 5
minutos antes de ser procesada.

8. MANEJO DEL MATERIAL DE DESECHO

a. Las jeringas, agujas, hojas de bisturí y cualquier otro material


desechable deben usarse una sola vez. No vuelva a utilizar
los cartuchos de anestesia a medio usar en otro paciente.
b. Eliminar el material descartable usado, así como los desechos
sólidos (gasas, algodones, mascarillas, entre otros)

146
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

contaminados con sangre o saliva en tachos de basura con


bolsa de color rojo.
c. Colocar las agujas y hojas de bisturí usadas en los
contenedores de Bioseguridad, establecidos.

9. MANEJO DE LA ROPA

a. Enviar la ropa utilizada a la lavandería en bolsas de plástico


herméticamente cerradas, desechar y no reutilizar estas
bolsas.
b. El personal que manipule esta ropa debe utilizar guantes de
goma, mandil y mascarilla. Asimismo, no sacudirá la ropa para
evitar salpicaduras.
c. En lavandería se procederá a la descontaminación de la ropa.

K. PATOLOGÍA CLÍNICA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

Existen cuatro tipos de Laboratorios por nivel de Bioseguridad apropiados


para los cuatro grupos de riesgo de agentes infecciosos; estos niveles de
contención se consideran adecuados para la mayor parte del trabajo de
Laboratorio con esos agentes en particular (Ver Anexo N° 09).
Es responsabilidad del Jefe de laboratorio y de la institución de requerir
un nivel mayor de Bioseguridad para actividades específicas, si se aprecia
un aumento del peligro de infección y de exposición a agentes químicos.

1. NIVELES DE BIOSEGURIDAD (NBS):


La clasificación de los NBS tiene como componentes:
 Agentes biológicos.
 Practicas estándares.
 Prácticas especiales.
 Contención primaria.
 Contención secundaria.

147
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Nivel de Bioseguridad – 1 (NBS - 1).

El personal de Laboratorio cuenta con una capacitación


especifica acerca de los procedimientos realizados en el
Laboratorio y es supervisado por una persona con capacitación
general en microbiología o una ciencia relacionada. Adecuado
para agentes biológicos del grupo 1.
(1) Agente biológico del Grupo 1
Es poco probable que cause una enfermedad en el
hombre. Es decir, lo que no produce enfermedad en el ser
humano sano y de susceptibilidad conocida y estable a
los antimicrobianos. Ejemplo: E. coli K12, Saccharomyces
cerevisiae, microorganismos que se utilizan en la industria
de la alimentación para la elaboración de quesos
embutidos entre otros.
(2) Prácticas estándares NBS – 1
(a) Cuando se están llevando a cabo experimentos o
trabajos con cultivos celulares o especímenes; el
acceso al laboratorio es limitado o restringido a
criterio del responsable de éste.
(b) El lavado de manos del personal de laboratorio debe
realizarse antes y después de manipular materiales,
luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del
laboratorio.
(c) Está prohibido comer, beber, fumar, manipular lentes
de contacto, maquillarse o almacenar alimentos para
uso humano en el laboratorio.
(d) Los alimentos deben de almacenarse fuera de los
laboratorios en gabinetes o refrigeradores
designados y usados con este único fin.
(e) Está prohibido pipetear con la boca; se deben
emplear dispositivos mecánicos.

148
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(f) Definir instrucciones para el manejo seguro de


objetos cortantes o punzantes.
(g) Todos los procedimientos se deben llevar a cabo con
precaución a fin de minimizar la creación de
salpicaduras o aerosoles.
(h) Las superficies de trabajo se deben descontaminar
como mínimo una vez por día y luego de todo
derrame de material tóxico o biocontaminado.
(i) Todos los cultivos y otros desechos biológicos se
deben descontaminar antes de ser desechados
mediante un método de descontaminación en
autoclave.
(j) Colocar una señal de advertencia de riesgo biológico
en la entrada del laboratorio.
(k) Contar con un programa vigente del control de
roedores e insectos (cucarachas).
(3) Practicas especiales NBS – 1: Ninguna
(4) Equipos de seguridad (contención primaria) NBS - 1
(a) No se requieren dispositivos o equipos de
contención o equipamientos especiales.
(b) Usar mandil de manga larga o uniformes de
laboratorio a fin de evitar que la ropa de calle se
pueda contaminar o ensuciar.
(c) Usar guantes en todo procedimiento de laboratorio.
(d) Usar protección ocular para los procedimientos en
los que se puedan producir salpicaduras de
microorganismos u otros materiales peligrosos.
(5) Instalaciones del laboratorio (contención secundaria)
NBS - 1
(a) Los laboratorios deben tener puertas para el control
de acceso.

149
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(b) El laboratorio debe contar con un lavabo (pileta)


para el lavado de manos. Deben existir duchas y
lavatorios con corrientes de agua permanente para
casos de accidentes con salpicadura, gotitas y
aerosoles de sustancia química y/o biológica.
(c) El laboratorio debe de ser diseñado para que su
limpieza sea sencilla.
(d) Las superficies de las mesas de trabajo deben ser
impermeables al agua y resistentes al calor
moderado, solventes orgánicos, ácidos, álcalis y
productos químicos utilizados para descontaminar la
superficie de trabajo y los equipos.
(e) Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad
de soportar cargas y usos previstos. Los estantes de
más de 1,80 m deben de estar anclados al suelo o a
la pared.
(f) Los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas y
equipos deben ser accesibles para su limpieza.
(g) Si el laboratorio tiene ventanas que se abran hacia el
exterior, deben ser provistas de mallas protectoras
contra insectos.
b. Nivel de Bioseguridad – 2 (NBS - 2).
Se aplican normas similares al NBS – 1 y es adecuado para
trabajos que involucren agentes biológicos de riesgo 2 con
potencial moderado para el personal y el medio ambiente.
(1) Agente biológico del Grupo 2
Puede causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco
probable que se propague a la colectividad y existiendo
generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Como
algunos que perteneciendo a la propia flora habitual del
hombre son capaces de originar patología infecciosa

150
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

humana de gravedad moderada o limitada. Ejemplo:


Staphylococcus epidermidis, Salmonella sp, entre otros.
Difiere de la NBS – 1 en los siguientes aspectos:
(a) El personal del laboratorio debe contar con una
capacitación específica en la manipulación de
agentes patogénicos y debe estar dirigido por una
persona con competencia en microbiología y
bioseguridad.
(b) El acceso al laboratorio debe ser limitado cuando se
están desarrollando actividades.
(c) Tomar precauciones extremas con elementos
punzocortantes contaminados y ciertos
procedimientos que pueden generar aerosoles o
gotitas infecciosas. Estos procedimientos se llevaran
a cabo en Cabinas de Seguridad Biológica (CSB) o
en otros equipos de contención física.
(2) Prácticas estándares NBS – 2
Se aplican las normas establecidas para el NBS - 1.
(3) Prácticas especiales NBS - 2
(a) El responsable del laboratorio debe limitar o
restringir el acceso al laboratorio cuando se están
realizando trabajos con agentes infecciosos. El
responsable de laboratorio evalúa cada
circunstancia y determina quién puede ingresar o
trabajar en el laboratorio.
(b) Colocar señal de advertencia de riesgo biológico
en la entrada del laboratorio cuando se están
usando agentes biológicos del grupo 2. Asimismo
Colocar información sobre el agente o agentes que
se están usando, el nivel de bioseguridad, las
inmunizaciones requeridas, el nombre del
investigador o responsable del laboratorio y su

151
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

número de teléfono, todo equipo de protección que


deba emplearse en el laboratorio y todos los
procedimientos requeridos para retirarse del
laboratorio.
(c) El personal del laboratorio debe someterse a las
inmunizaciones o a los análisis de los agentes
manejados o potencialmente presentes (ejemplo:
vacuna contra la hepatitis B, evaluación cutánea de
tuberculosis).
(d) El responsable del laboratorio debe incorporar a los
procedimientos de seguridad aquellos
procedimientos operativos estándares o manual de
bioseguridad adoptado o preparado específicamente
para las actividades específicas de laboratorio.
(e) El personal debe ser advertido sobre los riesgos
especiales y se le debe exigir que lea y siga las
instrucciones sobre prácticas y procedimientos.
(f) El responsable del laboratorio debe garantizar que
el personal reciba la capacitación adecuada sobre
bioseguridad, que incluya los posibles riesgos
asociados con el trabajo en cuestión.
(g) Tener un alto grado de precaución con los artículos
punzantes o cortantes contaminados.
(h) Los cultivos, tejidos, fluidos corporales, o desechos
potencialmente infecciosos se deben colocar en un
recipiente con tapa hermética que evite las
filtraciones durante la recolección, manejo,
procesamiento, almacenamiento, transporte o envío.
(i) Descontaminar los equipos y las superficies de
trabajo regularmente con un desinfectante efectivo
después de trabajar con el agente infeccioso, y
especialmente cuando se producen derrames,

152
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

salpicaduras u otra contaminación por material


infeccioso. Los equipos se deben descontaminar
conforme a las normas establecidas antes de
enviarlos para su reparación, mantenimiento o ser
embalados para su transporte.
(j) Se debe informar de inmediato al jefe del laboratorio
o al que haga sus veces, al Comité de Bioseguridad
(CB), los derrames y accidentes que deriven en
exposiciones evidentes a los materiales infecciosos
y según el caso a Epidemiologia (Accidentes
punzocortantes). Se ofrece la evaluación, control y
tratamiento médico necesario y se guardan registros
escritos.
(4) Equipo de seguridad (contención primaria) NBS - 2
(a) Se deben usar Cabina de Seguridad Biológica (CBS)
certificadas de clase II, u otros equipos de protección
personal o dispositivos de contención física
adecuados.
(b) Emplear protección facial (anteojos, máscaras,
protecciones faciales u otros) para las probables
salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos u
otros materiales peligrosos para el rostro cuando se
deben manipular los microorganismos fuera de la
CSB.
(c) Usar delantales, mandiles de manga larga o
uniformes de protección adecuados durante la
permanencia en el laboratorio. Se debe retirar y
dejar esta ropa de protección en el laboratorio antes
de dirigirse a otras áreas; la institución se encarga
de lavarla o descartarla, según sea el caso; el
personal no debe llevarla a su casa por ningún
motivo.

153
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(d) Usar guantes cuando se manipule material


infeccioso, sustancias corrosivas, superficies o
equipos contaminados.
(e) Puede ser apropiado el uso de dos pares de
guantes. Descartar los guantes cuando están
contaminados, cuando este comprometido la
integridad de estos y retirar cuando se completa el
trabajo. Los guantes descartables no se lavan y no
se deben usar fuera del laboratorio.
(5) Instalaciones del laboratorio (contención secundaria)
NBS - 2
(a) Las instalaciones que contengan agentes
restringidos deben de contar con puertas con llave.
(b) Cada laboratorio debe tener un lavatorio para el
lavado de manos. Se recomiendan los lavatorios
controlados con los pies, las rodillas o los que
operan automáticamente.
(c) El laboratorio debe estar diseñado para que pueda
limpiarse fácilmente. Es inadecuado el uso de
alfombras y felpudos en el laboratorio.
(d) Las superficies de las mesas de trabajo deben ser
impermeables al agua y resistentes al calor
moderado y a los solventes orgánicos, ácidos, álcali
y sustancias químicas empleadas para
descontaminar las superficies y equipos de trabajo.
(e) Los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas y
los equipos son accesibles para su limpieza. Las
sillas y otros muebles usados en el trabajo de
laboratorio deben estar cubiertos por material que
pueda ser limpiado fácilmente.
(f) Instalar CSB de tal manera que las fluctuaciones del
aire de entrada y escape de la sala no hagan

154
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

funcionar a la CSB fuera de sus parámetros para


contención. Se deben colocar la CSB lejos de las
puertas, ventanas que se pueden abrir de las áreas
del laboratorio de mucho tránsito y de otros equipos
potencialmente interruptores a fin de mantener los
parámetros del flujo de aire para contención de la
CSB.
(g) Disponer de una estación para el lavado de ojos.
(h) La iluminación debe ser adecuada para todas las
actividades, evitando los reflejos y el brillo que
puedan molestar la visión.
(i) No existen requisitos de ventilación específicos, sin
embargo, la planificación de nuevas instalaciones
debe considerar los sistemas de ventilación
mecánica que ofrezcan flujo de aire hacia el interior
sin la recirculación a espacios fuera del laboratorio.
Si el laboratorio tiene ventanas que se abren al
exterior, deben colocarse mosquiteros.

c. Nivel de Bioseguridad - 3 (NBS - 3).


El NBS – 3 es aplicable a las instalaciones clínicas de
diagnóstico, enseñanza investigación o producción en las que
se llevan a cabo trabajos con agentes biológicos del grupo 3
que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente
letal como resultado de la exposición por vía de inhalación.
(1) Agente biológico del grupo 3
Puede causar una enfermedad grave en el hombre y
presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo
de que se propague a la colectividad y existiendo frente a
él generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Implica
patología grave de difícil y largo tratamiento que pueden
curar con secuelas y ocasionalmente producir la muerte el
mayor y más frecuente peligro que entrañan éstos es la

155
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

infección adquirida a través de aerosoles y por fluidos


biológicos. Ejemplo: M. tuberculosis, Brucella sp, Coxiella
burneti, entre otros.
El laboratorio debe tener características de diseño e
ingeniería especiales. Sin embargo se reconoce que
algunas instalaciones existentes pueden no presentar
todas las características recomendadas para el nivel de
bioseguridad 3 (por ejemplo, zona de acceso con doble
puerta y penetraciones selladas). En esta circunstancia se
puede lograr un nivel de bioseguridad aceptable para la
práctica de procedimientos de rutina. La decisión de
implementar esta modificación a las recomendaciones del
nivel de bioseguridad 3 debe solamente tomarla el jefe de
laboratorio.
(2) Prácticas estándares NBS - 3
Se aplican las normas establecidas para el NBS - 1.
(3) Prácticas especiales NBS - 3
(a) Las puertas del laboratorio se deben mantener
cerradas cuando se estén realizando procedimientos
y practicando experimentos.
(b) El responsable del laboratorio debe controlar y
restringir el acceso a las personas que deben estar
en laboratorio a los fines del programa o asistencia.
(c) El Jefe tiene la responsabilidad final de evaluar cada
circunstancia y determinar quién puede ingresar o
trabajar en el laboratorio. No se permite el acceso de
menores de edad.
(d) El responsable del laboratorio debe establecer
procedimientos por medio de los cuales sólo las
personas que han sido advertidas sobre los riesgos
biológicos posibles, que cumplan con los requisitos
de ingreso específicos (por ejemplo, inmunizaciones)

156
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

y que cumplan con los procedimientos de entrada y


salida pueden ingresar al laboratorio.
(e) El personal del laboratorio debe someterse a las
inmunizaciones o a los análisis de los agentes
manejados o potencialmente presentes (ejemplo:
vacuna contra la hepatitis B, evaluación cutánea de
tuberculosis y a estudios periódicos según las
recomendaciones para el agente que se está
manipulando.
(f) El personal del laboratorio y de asistencia o soporte
debe recibir capacitación apropiada sobre los
posibles riesgos asociados con el trabajo en
cuestión, las precauciones necesarias para evitar
exposiciones y los procedimientos de evaluación de
la exposición. El personal recibe las actualizaciones
anuales o la instrucción adicional según sea
necesario, conforme a las modificaciones de los
procedimientos.
(g) El responsable del laboratorio debe garantizar que,
antes de trabajar con organismos en el NBS - 3, todo
el personal demuestre pericia en las prácticas
estándares y en las prácticas y operaciones
específicas del laboratorio. Esto podrá incluir
experiencia previa en la manipulación de patógenos
humanos o cultivos celulares o un programa de
capacitación específico presentado por el
coordinador o jefe del laboratorio u otro científico
competente hábil en las prácticas y técnicas
microbiológicas seguras.
(h) Tener un alto grado de precaución con los artículos
punzantes o cortantes contaminados, incluyendo las

157
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

agujas y jeringas, portaobjetos, pipetas, tubos


capilares y escalpelos.
(i) El uso de agujas, jeringas y otros instrumentos
punzantes o cortantes debe quedar restringido en el
laboratorio para cuando no haya otra alternativa,
como inyección parenteral, flebotomía, el material
de vidrio se debe reemplazar por el de plástico,
siempre que sea posible.
(j) Se usan solamente jeringas con trabas de agujas o
unidades de jeringa y aguja descartables (es decir,
la aguja está integrada a la jeringa) para las
inyecciones o aspiración de materiales infecciosos.
Las agujas descartables usadas no se deben doblar,
cortar, romper, recubrir, retirar de las jeringas
descartables, más bien, se deben colocar con
cuidado en recipientes resistentes a punciones para
la disposición de objetos punzantes ubicados en un
lugar conveniente. Los objetos punzantes o
cortantes no descartables se deben colocar en un
recipiente de paredes duras para su transporte al
área de procesamiento para su descontaminación,
preferentemente en autoclave.
(k) No se deben manipular directamente los artículos de
vidrio rotos, sino que deben retirarse por medios
mecánicos como un cepillo y pala, pinzas o fórceps.
Los recipientes de agujas contaminadas, objetos
punzantes y vidrio roto deben descontaminarse
antes de desecharlos y se deben descartar de
acuerdo con las reglamentaciones existentes.
(l) Toda manipulación abierta de materiales infecciosos
se debe practicar en cabinas de seguridad biológica
u otros dispositivos de contención física dentro del

158
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

módulo de contención. No se realizan trabajos en


recipientes abiertos sobre la mesa de trabajo. La
limpieza se facilita usando toallas de papel con base
de plástico sobre las superficies de trabajo no
perforadas dentro de las cabinas de seguridad
biológica.
(m) Se deben descontaminar los equipos de laboratorio
y las superficies de trabajo de manera rutinaria con
un desinfectante efectivo, después de finalizar el
trabajo con materiales infecciosos, y especialmente
después de derrames, salpicaduras u otra forma de
contaminación manifiesta con materiales infecciosos.
(n) Los derrames de materiales infecciosos deben ser
descontaminados, contenidos y limpiados por
personal profesional idóneo u otros con instrucción
adecuada y equipados para trabajar con el material
infeccioso concentrado. Se desarrollan y anuncian
los procedimientos de derrame.
(o) Se deben descontaminar los equipos contaminados
antes de retirarlos de las instalaciones para su
reparación o mantenimiento o embalarlos para su
transporte conforme a las normas establecidas.
(p) Se deben colocar los cultivos, tejidos, especímenes
de fluidos corporales o desechos en un recipiente a
prueba de filtraciones durante la recolección,
manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte
o envío.
(q) Se deben descontaminar todos los materiales de
desecho potencialmente contaminados de los
laboratorios antes de desecharlos o reutilizarlos.
(r) Los derrames o accidentes que representen una
exposición manifiesta o potencial a los materiales

159
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

infecciosos deben informarse de inmediato al CB y al


jefe o director de la institución y Epidemiologia según
sea el caso. Se ofrece la evaluación, el control y
tratamiento médico necesario y se guardan registros
escritos.
(s) No se permite la presencia de animales o plantas no
relacionadas con el trabajo practicado en el
laboratorio.
(4) Equipos de seguridad (contención primaria) NBS - 3
(a) El personal que ingresa al laboratorio debe usar
delantales envolventes o con la delantera lisa, trajes
de limpieza o mamelucos. No se debe usar la ropa
de protección fuera del laboratorio. La ropa no
descartable se descontamina antes de lavarse. Se
cambia la ropa cuando se encuentra
manifiestamente contaminada.
(b) Usar guantes cuando se manipulen materiales
infecciosos y equipos contaminados.
(c) Se recomienda el cambio frecuente de guantes
acompañado del lavado de las manos. No se deben
volver a usar los guantes descartables.
(d) Todas las manipulaciones de materiales infecciosos,
se deben realizar en una CSB Clase II o Clase III.
(e) Cuando no se puede practicar un procedimiento o
proceso dentro de una CSB, se usan las
combinaciones adecuadas de Equipo de protección
personal (EPP) por ejemplo: respiradores, máscaras
faciales y dispositivos de contención física (por
ejemplo: cubetas de seguridad para centrífugas o
rotores sellados).

160
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(5) Instalaciones de laboratorio (contención secundaria)


NBS - 3
(a) El laboratorio debe estar separado de otras áreas
abiertas al flujo de tráfico irrestricto dentro del
edificio, y el acceso al laboratorio debe estar
restringido. Se debe ingresar al laboratorio a través
de una serie de puertas que se cierran
automáticamente.
(b) Las puertas se pueden cerrar con llave. Se puede
incluir un vestuario en el camino.
(c) Cada sala de laboratorio debe contener un lavadero
de manos. El lavadero se opera automáticamente y
debe estar ubicado cerca de la puerta de salida.
(d) Las superficies interiores de paredes, pisos y
cielorrasos de las áreas donde se manipulan
agentes de riesgo nivel 3 deben estar construidas
para facilitar la limpieza y descontaminación. Si
existen bordes deben sellarse. Las paredes,
cielorrasos y pisos deben ser lisos, impermeables a
los líquidos y resistentes a las sustancias químicas y
desinfectantes normalmente usados en el
laboratorio. Los pisos deben ser monolíticos y
antideslizantes. Se sellan las penetraciones en los
pisos, paredes y cielorrasos. Las aberturas de los
ductos y los espacios entre puertas y marcos se
pueden sellar para facilitar la descontaminación.
(e) Las superficies de las mesas de trabajo deben ser
impermeables al agua y resistentes al calor
moderado y a los solventes orgánicos, ácidos, álcalis
y sustancias químicas empleadas para
descontaminar las superficies y equipos de trabajo.

161
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(f) Los muebles del laboratorio deben soportar las


cargas y usos anticipados. Los espacios entre las
mesas de trabajo, cabinas y los equipos son
accesibles para su limpieza. Las sillas y otros
muebles usados en el trabajo de laboratorio deben
estar cubiertos por otro material que no sea tela que
se pueda limpiar fácilmente.
(g) Se deben cerrar y sellar todas las ventanas en el
laboratorio.
(h) Se debe contar con un método de descontaminación
de los desechos, preferentemente, dentro del
laboratorio (por ejemplo, autoclave, desinfección
química, incineración, u otro método aprobado). Se
deben considerar los métodos de descontaminación
de los equipos. Si se transportan los desechos fuera
del laboratorio, se deben sellar los recipientes de
manera adecuada y no transportarlos por los
corredores públicos.
(i) Las CSB deben ser colocadas lejos de las puertas,
de las rejillas de ventilación de la sala y de las áreas
de laboratorio muy transitadas.
(j) Se debe contar con un sistema de ventilación de aire
o escape de conductos. El sistema crea un flujo de
aire direccional que toma el aire para el laboratorio
de áreas “limpias” y lo elimina las áreas
contaminadas. El aire de escape no se recircula a
ninguna otra parte del edificio. El aire viciado debe
dispersarse lejos de las áreas ocupadas y de las
entradas de aire o se debe filtrar con HEPA.
(k) El aire de escape vaciado por HEPA desde una CSB
Clase II puede recircularse en el laboratorio si se
controla y certifica la cabina por lo menos una vez

162
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

por año. Cuando se tenga que descargar el aire


viciado de las CSB Clase II al exterior a través de un
sistema de aire de escape, se deben conectar las
cabinas de tal forma que se evite interferir con el
equilibrio de aire de los cabinas o el sistema de
escape del edificio (por ejemplo: un espacio de aire
entre la cabina de escape y el ducto de escape). Si
se conectan las CSB Clase III al sistema de
alimentación o suministro, debe realizarse de
manera tal que se evite la presurización positiva de
las cabinas.
(l) Las centrifugadoras de flujo continuo u otros equipos
que pueden producir aerosoles deben estar
contenidos en dispositivos que liberen el aire a
través de filtros HEPA, antes de descargarlo al
laboratorio, estos sistemas HEPA se deben controlar
por lo menos una vez por año, de manera opcional
se puede ventilar el escape de dichos equipos al
exterior si se dispersa lejos de las áreas ocupadas y
de las entradas de aire.
(m) Se deben proteger las líneas de vacío con trampas
de desinfectante líquido, filtros HEPA o equivalentes.
Se deben reemplazar los filtros según sea necesario.
Las bombas de vacío portátiles deben ser también
adecuadamente protegidas con trampas o filtros.
(n) Se debe contar con una estación para lavado de
ojos al interior del laboratorio.
(o) La iluminación debe ser adecuada para todas las
actividades, evitando los reflejos y el brillo que
molestan la visión.
(p) El diseño y los procedimientos operativos del
establecimiento del NBS - 3 deben estar

163
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

documentados. Se debe hacer una prueba para


verificar si se ha cumplido con el diseño y con los
parámetros operativos del establecimiento antes de
comenzar a operar. Luego se debe hacer una re
verificación del establecimiento, por lo menos una
vez al año, sobre la base de estos procedimientos,
según hayan sido modificados por la experiencia
operativa.
(q) Se debe considerar la inclusión de protección
ambiental adicional (ejemplo: duchas para el
personal, filtración HEPA de aire de escape,
contención de otros servicios entubados y la
provisión de descontaminación de efluentes), si así
lo recomienda el informe resumido del agente, según
se determine por la evaluación del riesgo, las
condiciones del lugar u otras normas establecidas.

d. Nivel de Bioseguridad - 4 (NBS - 4).


El NBS – 4 debe aplicarse para trabajar con agentes peligrosos
y exóticos que poseen un riesgo individual de producir
infecciones de laboratorio transmitidas por aerosoles y
enfermedades mortales. Los miembros del personal del
laboratorio deben poseer una capacitación específica y
completa para manipular agentes infecciosos extremadamente
peligrosos y conocer las funciones de contención primaria y
secundaria de las prácticas estándar y especiales, los equipos
de contención y/o las características de diseño del laboratorio.
El laboratorio de nivel de bioseguridad 4 tiene características
especiales de ingeniería y diseño para evitar la diseminación
de los microorganismos en el medio ambiente este nivel de
bioseguridad permite manipular agentes biológicos del grupo 4.
(1) Agente biológico del grupo 4

164
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Aquel que causando una enfermedad grave en el hombre


supone un serio peligro para los trabajadores, con
muchas probabilidades de que se propague a la
colectividad y sin que exista generalmente frente a él
profilaxis o tratamiento eficaz. Normalmente son
microorganismos de dosis infectiva baja y alta
contagiosidad. Ejemplo: Arenavirus como el que produce
la fiebre de Lassa, Machupo, Ebola, Hantavirus, entre
otros.
(2) Prácticas estándares NBS - 4
Se aplican las normas establecidas para el NBS – 1
(3) Prácticas especiales NBS - 4
(a) Sólo se debe autorizar el ingreso a las personas
cuya presencia en el establecimiento o salas
individuales de laboratorio se requiere para los fines
del programa o por razones de mantenimiento.
(b) El acceso al establecimiento debe estar limitado por
medio de puertas seguras y cerradas.
(c) Cuando hay materiales infecciosos en el laboratorio,
se debe colocar en todas las puertas de acceso
carteles de advertencia de riesgo en los que se
incluya el símbolo universal de riesgo biológico.
(d) El responsable del laboratorio debe asegurar que
antes de trabajar con organismos en el NBS - 4, todo
el personal demuestre una gran habilidad para
implementar las prácticas y técnicas microbiológicas
estándar y las prácticas y operaciones especiales
específicas del laboratorio.
(e) El personal del laboratorio debe recibir
inmunizaciones disponibles para los agentes
manipulados o que posiblemente puedan estar
potencialmente presentes en el laboratorio.

165
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(f) Se toman y almacenan muestras de suero basales


para todo el personal del laboratorio y demás
personal de riesgo. Periódicamente, se pueden
recolectar otras muestras de suero adicionales,
dependiendo de los agentes que se manipulen o la
función del laboratorio.
(g) Se notifica al personal acerca de los riesgos
especiales y se le ordena que lea y cumpla las
instrucciones sobre prácticas y procedimientos.
(h) El personal ingresa y sale del laboratorio sólo
después de realizar el cambio de ropa y de pasar
por las duchas.
(i) El personal se despoja de la ropa en la sala externa
de cambio de ropa y la deja allí. A todo el personal
que ingresa al laboratorio se le suministra ropa
completa de laboratorio, incluyendo ropa interior,
pantalones, camisas o mamelucos, zapatos y
guantes. Cuando sale del laboratorio y antes de
pasar al área de duchas, el personal se despoja de
su ropa de laboratorio en la sala interna de cambio
de ropa. La ropa sucia se pasa por autoclave antes
de lavarla.
(j) Los insumos y materiales necesarios son
introducidos por medio de la autoclave de doble
puerta, cámara de fumigación o esclusa de aire - Se
debe tener precaución con los instrumentos filosos
contaminados, incluyendo las agujas y las jeringas,
portaobjetos, tubos capilares y bisturís.
(k) Los equipos de laboratorio son descontaminados
rutinariamente después de finalizar el trabajo con
materiales infecciosos, y especialmente después de
derrames o salpicaduras directas o de otra

166
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

contaminación con materiales infecciosos. Los


equipos son descontaminados antes de ser enviados
para su reparación o mantenimiento.
(l) Personal profesional o técnico debidamente
capacitado y equipados para trabajar con material
infeccioso concentrado contienen y limpian los
derrames de materiales infecciosos.
(m) Desarrollar un procedimiento para control de
derrames y se coloca un instructivo en el laboratorio.
(n) Establecer un sistema para informar accidentes y
exposiciones de laboratorio y ausentismo del
personal, así como también para el control médico
de enfermedades potenciales asociadas al
laboratorio.
(o) No se permite que haya en el establecimiento
materiales no relacionados con el procedimiento o
experimento que se está realizando (por ejemplo:
plantas, animales y ropa).
(4) Equipos de seguridad (contención primaria) NBS - 4
Todos los procedimientos realizados dentro del
establecimiento se llevan a cabo en la CSB Clase III o en
CSB Clase II B usados conjuntamente con trajes
presurizados de presión positiva de una pieza.
(5) Instalaciones del laboratorio (contención secundaria)
NBS - 4
En los laboratorios de nivel de bioseguridad 4:
(a) Toda manipulación del agente es realizada en una
CSB Clase III o de Clase II B.
(b) Se requiere de trajes especiales de seguridad donde
el personal usa un traje de protección.

167
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(c) Los laboratorios de NBS - 4 deben estar basados


con esta contención secundaria, véase las
referencias respectivas.
(d) Las características de diseño enumeradas se hacen
obligatorias en el caso del nivel de bioseguridad 4,
además de otras, como el empleo de CSB clase III
(o equipo de protección similar para los operarios),
filtro HEPA a la entrada del aire, doble filtro HEPA a
la salida del aire, etc.
A continuación se presentan las principales
características en cada caso:
1 Laboratorio con CSB
a. El establecimiento de NBS - 4 consiste en
un edificio separado o en una zona
claramente demarcada y aislada dentro
de un edificio. Las salas del
establecimiento están dispuestas para
asegurar el pasaje a través de un mínimo
de dos puertas antes de ingresar a las
salas donde se encuentra la CSB Clase III
o Clase II B (sala de gabinete).
Hay una sala exterior y una interior de
cambio de ropas separadas por duchas a
disposición del personal que ingresa y
sale de la sala de gabinete. En la barrera
de contención hay una autoclave con
doble puerta, un tanque de inmersión, una
cámara de fumigación o una antesala
ventilada para la descontaminación que
se debe realizar antes del pasaje de los
materiales, insumos o equipos que no

168
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ingresan a la sala de gabinete a través de


la sala de cambio de ropa.
b. Antes de comenzar con el trabajo de
laboratorio, se realizan inspecciones
diarias de todos los parámetros de
contención (ejemplo: flujo de aire
direccional) y sistemas mantenedores de
vida para asegurar que el laboratorio esté
operando de acuerdo con sus parámetros
operativos.
c. Las paredes, pisos y cielorrasos de la sala
de gabinete y de la sala interior de cambio
de ropa son construidos de manera que
forman un caparazón interno sellado, que
facilita la fumigación y es resistente a la
entrada y salida de animales e insectos.
Los pisos están totalmente sellados y son
abovedados. Las superficies internas de
este caparazón son resistentes a los
líquidos y químicos para facilitar la
limpieza y descontaminación del área.
Todas las penetraciones en estas
estructuras y superficies están selladas.
Las aberturas alrededor de las puertas
que abren hacia adentro de la sala de
gabinete y de la sala interior de cambio de
ropa son mínimas y pueden ser selladas
para facilitar la descontaminación.
d. Los desagües del piso de la sala de
gabinete están conectados directamente
al sistema de descontaminación de
desecho de líquidos. Las ventilaciones de

169
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

las cloacas y demás líneas de servicios


contienen filtros HEPA y protección contra
roedores.
e. Las puertas de acceso al laboratorio se
cierran solas y tienen cerrojo.
f. Las ventanas son resistentes a las
roturas y están selladas.
g. Se dispone de autoclaves de doble
puerta, para descontaminar los materiales
que salen tanto de las CBS o de la sala
principal.
h. Las autoclaves que abren fuera de la
barrera de contención deben estar
selladas a la pared de la barrera de
contención. Las puertas de la autoclave
son controladas en forma automática de
manera que la puerta externa sólo puede
ser abierta después que ha terminado el
ciclo de esterilización de la autoclave.
i. Las emanaciones de líquidos
provenientes del lado sucio de la sala
interna de cambio de ropa (incluyendo los
baños) y los lavaderos de la sala de
gabinete, drenajes del piso (en caso de
usarse), cámaras de autoclave y demás
fuentes dentro de la sala de gabinete son
descontaminados por medio de un
método apropiado, preferentemente
tratamiento con calor, antes de ser
descargados a los líquidos efluentes. Los
efluentes de las duchas y lavatorios del
lado limpio pueden ser descargadas a la

170
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

cañería sanitaria sin tratamiento alguno.


El proceso usado para la
descontaminación de desechos líquidos
debe ser física y biológicamente validado.
j. Hay un sistema de ventilación no re
circulante especial. Los componentes de
suministro y escape del sistema están
equilibrados para asegurar un flujo de aire
direccional desde el área de menor riesgo
al o a las áreas de mayor riesgo potencial.
k. El aire de suministro y el aire de escape
proveniente de la sala de gabinete, de la
sala interior de cambio de ropa y de la
antesala pasa a través de filtros HEPA. El
aire es descargado de los espacios
ocupados y de las tomas de aire. Los
filtros HEPA están ubicados lo más cerca
posible de la fuente para minimizar la
longitud de las tuberías potencialmente
contaminadas. Todos los filtros HEPA
deben ser probados y certificados todos
los años. Las carcasas de los filtros HEPA
están diseñadas para permitir la
descontaminación in situ del filtro antes de
retirarlo o en la remoción del filtro en un
recipiente primario sellado se estanca al
gas para la posterior descontaminación o
destrucción por incineración. El diseño de
la carcasa del filtro HEPA debe facilitar la
validación de la instalación del filtro. El
uso de pre filtros HEPA certificados puede
ser una ventaja. La vida útil de estos

171
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

filtros de escape puede extenderse a


través del pre filtrado adecuado del aire
de suministro.
l. El diseño y procedimientos operativos del
establecimiento de NBS - 4 deben estar
documentados. Se debe probar el
establecimiento para verificar que se ha
cumplido con el diseño y los parámetros
operativos antes de la operación.
El establecimiento debe ser verificado
nuevamente todos los años, basándose
en estos procedimientos con sus
modificaciones hechas sobre la base de la
experiencia operativa.

2. BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE LABORATORIO

a. Inmunización del personal

(1) Todo personal que labora en laboratorio debe recibir


inmunización (Ver Tabla Nº 05A y 05B Guía de
inmunización recomendada para el personal de Salud –
MINSA).
(2) El estado de inmunización y clínico del personal debe ser
evaluado anualmente, tanto en situaciones de
exposiciones de riesgo o brotes de infecciones.
(3) El personal debe ser instruido acerca de la necesidad de
la aplicación de las vacunas, su eficacia, seguridad y
todos los efectos adversos esperados.

b. Medidas en casos de accidentes


Seguir las medidas descritas en el Capítulo III Normas
generales de Bioseguridad (literal C: Prevención de accidentes
de trabajo) y las que se describen a continuación.

172
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(1) Ruptura o derramamiento de un recipiente con sangre


y/o cultivos
(a) Toda muestra sanguínea deberá ser tratada como
altamente infecciosa, para evitar la posible
contaminación con ella.
(b) Los recipientes rotos deben recubrirse con un trapo
o papel periódico empapado en desinfectante (lejía,
fenol al 5% o cresol al 3% dejando que actúe por 10
minutos) se evacuarán los trozos rotos y el trapo en
un cogedor de polvo y se fregará el suelo con un
desinfectante.
(c) El material roto y los cepillos de fregar deben
colocarse en un cubo de basura “contaminado” que
se esterilizará en autoclave. También el recogedor
de polvo se esterilizará en autoclave o se
mantendrá durante 24 horas sumergido en un
desinfectante. Utilizar guantes de preferencia
desechables.
(d) Los cultivos derramados deben recubrirse con un
trapo empapado en desinfectante y luego, al cabo de
10 minutos por lo menos, se recogerán con otros
trapos que después se introducirán en un cubo de
basura “contaminado”.
(e) Si se contaminan los formularios de petición de
análisis u otros papeles manuscritos o impresos, se
copiará la información en otro formulario y se tirará
el original en el cubo “contaminado”.
(f) Debemos asegurarnos de que el material infeccioso
auto clavado sea fácilmente identificable como tal, lo
más antes posible.
(g) Se llenará la ficha o el registro apropiado.

173
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(2) Ruptura en la centrífuga de tubos con material


infeccioso
En ocasiones se puede detectar el accidente antes de
abrir la centrífuga, si se ha estado presente durante el
proceso de centrifugación, por el cambio de ruido en el
funcionamiento de la máquina. Como esto no siempre
sucede, debe existir un entrenamiento para cuando se
observe el accidente al abrir la centrífuga:
(a) Cerrar la centrífuga y hacer salir inmediatamente a
todo el personal prescindible del área.
(b) El personal encargado del manejo de este problema
debe protegerse con gafas, guantes, y ropa
protectora.
(c) Cubrir el material derramado con algodón embebido
en desinfectante, debe asegurarse que la centrífuga
quede desinfectada y mantener la centrífuga cerrada
durante 30 minutos.
(d) Luego abrir la centrífuga muy suavemente, colocar
todas las muestras no rotas en una gradilla o
recipiente hermético (bolsa de color rojo) y llevarlas
a una CSB para manipularlas allí.
(e) Limpiar, sacar los restos con guantes adecuados e
introducirlos en bolsas de color rojo.
(f) Desinfectar la centrífuga y limpiar con alcohol etílico
al 70%.

(3) Producción de aerosoles


Todas las personas deben evacuar inmediatamente la
zona afectada. Se informa inmediatamente al J efe del
laboratorio.
Nadie puede entrar en el local durante una hora por lo
menos, para que los aerosoles puedan salir y se
depositen las partículas más pesadas.

174
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Se colocan señales indicando que queda prohibida la


entrada. Al cabo de una hora, puede efectuarse la
descontaminación bajo la supervisión del encargado de
Bioseguridad del servicio, para ello se usa ropa
protectora y protección respiratoria adecuada.

3. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Los laboratorios deben usar la desinfección o esterilización para el


material con que laboran y según corresponda.

a. Desinfección
Para llevar a cabo una desinfección adecuada, se debe tener
en cuenta:
(1) La actividad desinfectante del producto.
(2) La concentración que ha de tener para su aplicación (Ver
Anexo Nº 07A y 07B).
(3) El tiempo de contacto con la superficie que se ha de
descontaminar.
(4) Y si es posible, las especies y el número de
microorganismos que se han de eliminar.
El producto desinfectante debe tener un amplio espectro de
actividad y una acción rápida e irreversible, presentando la
máxima estabilidad posible frente a ciertos agentes físicos, no
debiendo deteriorar los objetos que se han de desinfectar ni
tener un umbral olfativo alto ni especialmente molesto.
La correcta aplicación de los desinfectantes permite un mayor
contacto entre el desinfectante y la superficie a desinfectar.
En el manejo de desinfectantes se debe adoptar las medidas
de protección y prevención adecuadas y seguir las indicaciones
del fabricante, contenidas en la etiqueta y en las fichas de
seguridad, por lo que debe exigirse siempre la entrega de la
ficha de seguridad correspondiente.

175
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Se debe considerar que la existencia de materia orgánica en el


material por tratar, afecta negativamente a la potencia de los
desinfectantes de tipo oxidante (hipocloritos) y de tipo
desnaturalizante de proteínas (compuestos fenólicos), hasta el
punto que pueden llegar a hacerlos inactivos en cuanto a su
poder desinfectante. Dichos mecanismos son:
1) Adsorción superficial del desinfectante a coloides de
proteínas.
2) Formación de complejos inertes o poco activos.
3) Unión de grupos activos del desinfectante a proteínas
extrañas.

b. Esterilización

Existen diferentes tipos de esterilización, los cuales se explican


a continuación:
(1) Esterilización por calor-húmedo bajo presión
(autoclave)
Es el método de elección por ser el más fiable, eficaz y de
fácil empleo. Se introduce el material por esterilizar al
autoclave en bolsas adecuadas y cerradas durante 20
minutos a 121 ºC (para algunos agentes pueden ser
necesarias otras condiciones), teniendo la precaución de
que la atmósfera del autoclave esté a saturación y
desprovista de aire.
En este sentido es recomendable disponer de un manual
de procedimiento para el trabajo con el autoclave,
siguiendo las instrucciones del fabricante.
Si no se dispone de autoclave para instrumental de
pequeño volumen recurrir a ebullición del agua,
preferentemente conteniendo bicarbonato sódico, durante
30 minutos o bien al empleo de una olla a presión al nivel
máximo de trabajo.

176
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(2) Esterilización por calor seco


El material debe mantenerse en la estufa por el lapso de
una hora a partir del momento en que ha llegado a los 170
ºC.
(3) Radiaciones ionizantes
Basan sus efectos en la capacidad de destrucción celular,
debido a su poder de penetración. La radiación es
empleada en la esterilización del material sanitario sobre
todo en el ámbito industrial.
La instalación de esterilización por rayos debe cumplir
requisitos especiales como instalación radioactiva, lo que
limita totalmente su aplicación en los laboratorios, a
menos que estén dentro de una institución (por ejemplo,
un hospital) que disponga de una instalación adecuada
para ello.
(4) Esterilización con vapores químicos
Los agentes gaseosos, tales como el formaldehído o el
óxido de etileno, tienen una actividad bactericida y
esporicida en el intervalo de 30-80 ºC.
Este tipo de esterilización sólo debe aplicarse a aquel
material que no pueda ser esterilizado al vapor y llevado a
cabo por personal calificado, quien debe estar
informado de los riesgos que representa su utilización,
asimismo debe disponer de la Guía de uso y contar con
los equipos de protección individual adecuados.
La esterilización en este caso, se lleva a cabo en
esterilizadores específicamente diseñados, que permiten
obtener las condiciones de presión, temperatura y
humedad adecuada.
(5) Esterilización por filtración
La filtración es un método de esterilización empleado para
retener microorganismos contaminantes de muestras que

177
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

no soportan altas temperaturas, los filtros empleados


tienen por lo general un diámetro de poro de 0,2 μm.

4. CONTROL DE MUESTRAS (OBTENCIÓN, RECEPCIÓN Y


TRANSPORTE)
Todas las muestras deben ser tratadas como altamente infecciosas
para evitar el posible contagio.
a. Medidas de bioseguridad del personal durante la obtención
de muestras.
(1) Seguir las precauciones universales y las normas
generales y específicas de bioseguridad en todo
procedimiento.
(2) En todos los procedimientos de obtención de muestras es
obligatorio el uso de guantes.
(3) Se recomienda el uso de mascarillas y lentes protectores
para prevenir salpicaduras en la cara. Usar ropa
protectora (mandil de manga larga y zapatos cerrados).
(4) Evitar que las manos del operador tengan cortes,
abrasiones, u otras lesiones cutáneas que constituyen
una entrada de agentes infecciosos. En este caso se debe
cubrir bien la herida y si esta es muy profunda limitarse a
hacer actividades en donde se exponga a riesgos de
contaminación.
(5) Tener todos los materiales necesarios para la obtención
de muestras antes de iniciar el procedimiento, esto
también incluye la provisión de descontaminantes y
depósitos para eliminar el material usado.
(6) Aplicar una adecuada técnica y uso de materiales para
evitar cualquier accidente que conlleve a una
contaminación. Se tendrá especial cuidado en el manejo
de agujas y jeringas para evitar auto inoculación,
generación de aerosoles durante su uso y descarte.

178
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(7) Lavarse las manos con agua y jabón antes de colocarse


los guantes y una vez terminado el procedimiento,
después de sacarse los guantes.
(8) No reencapuchar las agujas ni desacoplarla de la jeringa.
Colocar ambas en un recipiente de plástico rígido
resistente.
(9) Se recomienda usar el sistema de tubo al vacío para la
obtención de muestras de sangre, la ventaja de este
sistema es que protege tanto al personal que obtiene el
espécimen como a la muestra.
(10) Todo paciente que solicite un examen de laboratorio debe
ser considerado como potencial contaminante y se debe
tomar las precauciones del caso ante cualquier
eventualidad.
(11) Se debe evitar tocarse los ojos, nariz, mucosas o piel
durante los procedimientos de obtención de muestras.
(12) Obtener las muestras acompañados de un personal
asistente, sobre todo cuando se trata de pacientes
nerviosos, sensibles al dolor o con miedo a ver sangre.

b. Medidas de bioseguridad con la muestra durante la


obtención, transporte y procesamiento.
(1) Seguir las precauciones universales y las normas
generales y específicas de bioseguridad en todo
procedimiento. Es Obligatorio el uso de guantes.
(2) El personal deberá ser informado de los riesgos
especiales y será obligatorio el conocimiento de las
instrucciones de los procedimientos y prácticas que se
seguirán estrictamente.
(3) Todas las muestras deben ser consideradas como
altamente infecciosas para evitar posibles contagios.

179
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(4) Sellar herméticamente los recipientes de muestras (tubos


con tapa). Si las muestras llegan a contaminar las
paredes externas de los recipientes, limpiarlo con un
desinfectante como la solución de hipoclorito con 0.1 %
de cloro libre (1 g/L, 1000 ppm), o productos
desinfectantes.
(5) En el caso de los tubos para la obtención de muestras de
sangre, colocar el nombre o código del paciente antes de
realizar el procedimiento, si se realiza después, se puede
ocasionar derrames.
(6) En el caso de otro tipo de muestras (Heces, orina,
esputo) indicar al paciente que debe evitar cualquier
derrame de la muestra durante su obtención y debe
rotular el frasco inmediatamente después de haber hecho
la colecta, no rotular sobre la tapa.
(7) El procesamiento de muestras biológicas (hisopado nasal,
faríngeo, nasofaríngeo, rectal; esputo, orina, heces,
líquido cefalorraquídeo, entre otros) que son requeridas
para diagnósticos microbiológicos, deben hacerse junto a
un mechero bunsen o al interior de una cabina de
seguridad biológica, según corresponda, para evitar
contaminación de la muestra, operador y medio ambiente.
(8) En el transporte usar soportes seguros para colocar los
tubos con muestras de sangre, además, usar recipientes
seguros (ejemplo: neceser-caja organizadora, entre otros)
en donde se puedan colocar las muestras que son
remitidas en frascos para evitar derrames o ruptura de los
frascos.
De preferencia usar frascos descartables de plástico para
la obtención de muestras.
(9) En caso de que se rompa el recipiente que contenga la
muestra, colocar papel absorbente sobre el derrame y

180
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

embeberlo con solución desinfectante. Dejar actuar por 15


a 30 minutos luego de lo cual proceder a la limpieza.
(10) Conservar las muestras a la temperatura adecuada para
evitar la pérdida del agente o analito a estudiar.
(11) Si se va a transvasar la muestra mediante pinchazo a un
frasco con tapón (Hemocultivos), tomar las precauciones
del caso para no correr el riesgo de hincarse con la aguja.
(12) Todos los procedimientos se deben llevar a cabo con
precaución a fin de minimizar la creación de salpicaduras
o aerosoles.
(13) Descontaminar la superficie de trabajo antes y después
de cada labor o en caso de cualquier derrame de material
contaminante.
(14) Antes de centrifugar la muestra, verificar que los tubos
estén en buenas condiciones (sin rajaduras), y que los
porta tubos no presenten paredes rugosas causados por
erosión o material adherido (realizar limpieza y
desinfección).
(15) Usar pipetas mecánicas (automáticas o succionadores de
jebe) estando el pipeteo oral totalmente prohibido.
(16) Todos los cultivos, desechos biológicos se deben
descontaminar antes de desecharlos. Todo material
descartable debe ser descontaminado antes de ser
eliminado. Seguir los procedimientos establecidos para el
manejo de residuos sólidos.
(17) Limpiar periódicamente los equipos (refrigeradores,
congeladores, centrifugas, micro centrífugas, autoclaves,
baño maría, estufa, esterilizador entre otros). Emplear
guantes de jebe y protección respiratoria durante su
limpieza.

181
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(18) Por el sistema de desagüe solo se desechara productos o


químicos previamente descontaminados, neutralizados o
inactivados.
(19) Las barras de plastilina para sellar tubos de micro
hematocritos; tienden a contaminarse con sangre y
posiblemente con fragmentos de vidrio, por lo tanto hay
que evitar el reciclaje o, en todo caso, deberán cambiarse
a intervalos adecuados.
(20) Al momento de realizar el análisis hematológico en el auto
analizador, los tubos conteniendo sangre con EDTA,
deben ser mezclados suavemente por inversión (entre 10
y 20 inversiones) y al destaparlos se debe evitar
salpicaduras.

c. Medidas de bioseguridad para el ambiente en que se


obtienen y procesan muestras.
(1) Algunas de las muestras pueden causar contaminación
del ambiente donde se está obteniendo la muestra como
es el caso de esputos, raspados de piel, hisopados,
abscesos, entre otros.
(2) Los ambientes que se emplean para obtener y procesar
muestras, especialmente esputo para el diagnóstico del
bacilo de Koch, deben de ser ventilados, amplios y tener
acceso a iluminación natural.
(3) Siempre se debe limpiar las mesas y pisos con
desinfectante, así no haya evidencia visual de
contaminación.

d. Manejo de sustancias químicas de alto riesgo


(1) Seguir las precauciones universales y las normas
generales y específicas de bioseguridad en todo
procedimiento. El personal que trabaje con sustancias
químicas de alto riesgo debe protegerse adecuadamente.

182
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(2) La recepción y almacenamiento de sustancias químicas


de alto riesgo debe efectuarse en un área apropiada que
cumpla con las medidas de seguridad necesarias.
(3) Los solventes miscibles con agua (previamente diluidos a
lo menos 1 en 10) y volúmenes no mayores de 0.5 (cada
vez), los ácidos y los álcalis (previamente diluidos 1 en
30) se pueden desechar en el desagüe tomando las
precauciones del caso. Se debe tener en cuenta que las
cañerías antiguas, hechas de metal, pueden ser dañadas
incluso por estas sustancias diluidas.
(4) Manipular sustancias que desprendan vapores, gases
irritantes o mal olor, realizar sólo bajo una campana de
seguridad química.
(5) Mantener neutralizantes disponibles para cualquier
emergencia: bicarbonato de sodio para los ácidos y ácido
acético diluido para los álcalis.
(6) Toda sustancia química debe ser catalogada y se debe
mantener un inventario actualizado.
(7) Todos los productos químicos deben tener en la parte
externa la indicación de qué tipo de riesgo representa
trabajar con dicho reactivo y cuáles son las medidas para
su manejo, de acuerdo con las normas internacionales al
respecto.

e. Transporte de Sustancias Infecciosas


El transporte se refiere al envasado y envío de estos materiales
por vía aérea, marítima o terrestre.
Las reglamentaciones acerca del transporte de agentes
biológicos apuntan a asegurar que el público y el personal de la
cadena de transporte estén protegidos de la exposición a
cualquier agente que se encuentre en el envase.
Seguir procedimientos establecidos en NTS. Nº 18 - MINSA-
INS, Norma Técnica de Salud “Bioseguridad en Laboratorios

183
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de Ensayo, Biomédicos y Clínicos – Transporte de Sustancias


Infecciosas”.

La protección se logra mediante:


(1) Los requisitos rigurosos para el envasado que resistirá el
manejo brusco y contendrá todo el material líquido dentro
del envase sin ninguna pérdida.
(2) El rotulado adecuado del envase con el símbolo de
peligro de sustancia biológica y otros rótulos para alertar
al personal de la cadena de transporte del contenido
peligroso del envase.
(3) La documentación de contenidos peligrosos del envase
en el caso de que la información sea necesaria en una
situación de emergencia.
(4) La capacitación de personal en la cadena de transporte
para familiarizarlo con los contenidos peligrosos, a fin de
que pueda responder ante una situación de emergencia.

f. Sistema básico de embalaje (Ver anexo N°10).


De manera general, para el embalaje y transporte de material
biológico se tendrá en cuenta las peculiaridades, en función
de los microorganismos.
Un sistema básico de embalaje se compone de:
(1) Recipiente primario, a prueba de filtraciones, etiquetado,
que contiene la muestra. El recipiente debe envolverse en
material absorbente.
(2) Recipiente secundario, a prueba de filtraciones, que
encierra y protege el recipiente primario. Se pueden
colocar varios recipientes primarios envueltos en un
recipiente secundario. Se debe usar suficiente material
absorbente para proteger a todos los recipientes primarios
y evitar choques entre ellos.

184
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(3) El Recipiente Externo de Envío protege al recipiente


secundario y a su contenido, de los elementos externos,
tales como daño físico y agua.
(4) Los formularios con datos, cartas y otras informaciones de
identificación de la muestra deben colocarse pegados con
cinta adhesiva en el exterior del recipiente secundario.

5. BANCO DE SANGRE

a. Seguir con las precauciones universales y normas generales de


bioseguridad.
b. Todo personal que labora en “Banco de Sangre” debe recibir
inmunización protectora y ser evaluado anualmente así como
en situaciones de exposiciones de riesgo o brotes de
infecciones.
c. Todo Centro de Hemoterapia o Banco de Sangre debe estar
adecuadamente ventilado e iluminado, y los servicios de agua y
luz deben funcionar satisfactoriamente.
d. Los suelos, paredes y techos deben ser impermeables al agua,
de forma que permitan una limpieza a fondo y una posterior
descontaminación.
e. Las conservadoras, congeladoras, refrigeradoras deben contar
con una hoja de control visible diario de temperatura para el
monitoreo de su operatividad.
f. Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas de
paso, en particular en los pasillos del laboratorio.
g. Todos los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las
normas de seguridad correspondientes. Nunca deben utilizarse
en zonas mal aisladas y expuestas a la humedad.
h. Las fuentes de calor, sobre todo si alcanzan temperaturas
elevadas, deberán estar debidamente señalizadas para evitar
quemaduras por accidente de trabajo.

185
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

i. Todo procedimiento de utilización de equipos deberán contar


obligatoriamente con instructivos de uso.
j. Todos los equipos deben contar con la hoja de control visible de
mantenimiento preventivo de acuerdo a las normas vigentes y
plan de mantenimiento institucional.
k. Las mesas de trabajo para el procesamiento inmunoserológico,
inmunohematológico y fraccionamiento deberán estar ubicadas
en un área apropiada, alejada de las áreas de atención al
donante.
l. Las mesas de trabajo deben ser de material sólido con
superficies lisas, impermeables y de fácil limpieza.
m. Las puertas de laboratorio deberán estar cerradas y el acceso
al mismo debe ser restringido mientras se lleven a cabo
trabajos con materiales biológicos. Estas deben portar carteles
indicando: Peligro Biológico – Prohibido Pasar.
n. El Banco de sangre debe mantenerse limpio, ordenado y libre
de materiales ajenos al uso común en el Banco de Sangre.
o. En las zonas de trabajo no se permitirá al personal, comer,
beber, fumar y/o almacenar alimentos, así como aplicarse
cosméticos.
p. La ropa protectora debe ser colocada en el momento de
ingresar al banco de Sangre y quitada inmediatamente antes
de abandonar el área de trabajo.
q. Antes de iniciar la tarea diaria el personal que contacta con
material biológico debe verificar que la piel de sus manos no
presente daños o lesiones, en cuyo caso deberá cubrirla
convenientemente con material de curación antes de colocarse
los guantes.
r. Con las manos enguantadas NO TOCAR ojos, nariz, piel,
picaportes, teléfono, llave de luz ni ningún otro elemento.
s. Con los guantes puestos NO se debe abandonar el banco de
sangre o caminar fuera del lugar de trabajo.

186
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

t. Todos los procedimientos de trabajo deben ser realizados con


precaución, para evitar la posibilidad de producir aerosoles,
gotas, salpicaduras.
u. Los componentes sanguíneos transferidos a otro
establecimiento de salud, deben ser transportados
manteniendo la cadena de frio y en contenedores adecuados.
v. Los hemocomponentes se descartaran en las siguientes
situaciones: unidades vencidas, circuito abierto, unidades de
bajo volumen, bolsas rotas, unidades con serología reactiva,
unidades con anticuerpos séricos irregulares positivos; los que
recibirán el manejo de acuerdo a las recomendaciones de
manejo y eliminación del material contaminado y desechos
establecidos por el Programa Nacional de Hemoterapia y
Banco de Sangre (PRONAHEBAS) NT Nº 015 – MINSA/
DGSP-V.01-Lima – Perú, 2004.
w. Todos los materiales usados en el servicio deben ser
adecuadamente descontaminados. (Ver Anexo Nº 11).
x. Los materiales contaminados serán desechados siguiendo los
procedimientos de manejo de residuos sólidos.
y. Nadie debe trabajar solo en el Banco de Sangre. Las
excepciones serán indicadas en el programa de Bioseguridad
del servicio.
z. Antes de empezar un análisis, el procedimiento debe ser
revisado por posibles riesgos y tomar las precauciones para
eliminar o contrarrestar el peligro.
aa. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de
material biológico.
bb. Cambiar los guantes de látex cada vez que hayan sido
contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios.
cc. Realizar el lavado de manos antes y después de cada toma de
muestra.

187
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

dd. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con


la boca, para ello se usarán pipeteadores automáticos. Las
pipetas comunes serán usadas con sus correspondientes
propipetas.
ee. Lavar las manos con jabón (líquido o sólido suspendido) y agua
inmediatamente después que el trabajo haya sido terminado. Si
los guantes de látex están deteriorados, lavar las manos con
agua y jabón después de quitarlos.
ff. Si fuera absolutamente necesario el uso de los lentes de
contacto, tomar las medidas de seguridad pertinentes
gg. Se utilizaran zapatos seguros (cerrados, con planta
antideslizante), evitar zapatos de taco alto ya que facilitan los
accidentes.
hh. Las personas con cabello largo deben tenerlos sujetados
adecuadamente en un moño y/o cubierto con un gorro, de tal
modo que no sea un riesgo al momento de manipular los
equipos, especialmente las centrífugas.
ii. Antes del inicio del trabajo deberán ser retirados los collares
largos, pulseras y anillos.
jj. Extremar el cuidado al manipular las unidades de sangre
devueltas las cuales pueden tener agujas no cubiertas. Las
agujas deben ser retiradas en las sala del paciente
transfundido, en forma adecuada y cuidadosa. La bolsa vacía
se colocara dentro de una bolsa de plástico para material
infectado y en el mismo ambiente de atención, antes de ser
devuelta al banco.
kk. Limpiar periódicamente de acuerdo a programación
refrigeradoras, congeladoras, centrifugas y autoclaves;
empleando guantes de jebe y protección respiratoria durante su
limpieza.

188
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ll. Realizar estudio bacteriológico periódico del ambiente interno


de las conservadoras de los componentes sanguíneos cada
dos meses.
mm. Al finalizar el día y después de cada accidente (derrames)
descontaminar toda la superficie de trabajo obligatoriamente.

6. ANATOMÍA PATOLÓGICA

a. Medidas generales
(1) Seguir con las precauciones universales y normas
generales de bioseguridad.
(2) Los equipos y aparatos nunca deben colocarse en zonas
de paso, en particular en los pasillos.
(3) Todos los aparatos con toma eléctrica deberán cumplir las
normas de seguridad correspondientes. Nunca deben
utilizarse en zonas mal aisladas y expuestas a la
humedad.
(4) La ventilación, iluminación, temperatura y humedad deben
ser adecuadas. Si la ventilación es inadecuada los
vapores de las sustancias como: formol, xilol, parafina,
entre otros, se concentran en los locales y se estará
expuesto a riesgos que las mismas representan para la
salud.
(5) Todos los procedimientos de utilización de aparatos
deberán contar obligatoriamente con un instructivo de
uso.
(6) Evitar el ingreso de personas ajenas al servicio así como
la circulación del personal durante el procesamiento de
las muestras y necropsias.
(7) Las necropsias se realizaran en horas adecuadas de
trabajo y de acuerdo al procedimiento establecido según
norma vigente.

189
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(8) Las necropsias con mayor riesgo de infección se deben


realizar al final de cada jornada laboral.
(9) La zona de recepción de muestras deberá estar alejada
de los pasajes y corrientes de aire, esta zona estará
debidamente señalizada.
(10) Conservar las muestras a la temperatura adecuada para
evitar la pérdida del agente a estudiar.
(11) El personal que recepciona las muestras utilizara
mascarillas y guantes obligatoriamente.
(12) En los ambientes restringidos el personal de limpieza
deberá estar debidamente protegido.
(13) El desempolvado de los ambientes debe ser hecho con
tela limpia saturada con desinfectante y exprimida se
puede usar lejía alcohol entre otros, nunca limpiar con
plumero.
(14) No utilizar estufas de calefacción ni ventiladores en las
áreas de trabajo (Zonas de Laboratorio).
(15) Siempre que se requiera almacenar congelado cualquier
producto potencialmente infeccioso utilizar recipientes
irrompibles, de material que soporten bajas temperaturas
y con tapa rosca.
(16) Todos los sistemas (armarios, frigoríficos, congeladores)
destinados a almacenamiento de reactivos o material
biológico contarán con una hoja informativa sobre el
contenido que albergan.
(17) Utilizar guantes de protección térmica siempre que se
manipule el contenido almacenado en el congelador de -
80ºC.

b. Protección frente a sustancias químicas.


Los trabajadores del Laboratorio de Anatomía Patológica están
expuestos a una serie de riesgos en su labor diaria como

190
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

consecuencia del uso de agentes químicos. La toxicidad de los


compuestos químicos va a depender del grado de toxicidad del
propio agente, dosis absorbida, vía de entrada al organismo y
tiempo de exposición al mismo. Los principales productos
químicos utilizados en el Laboratorio de Anatomía Patológica
de mayor riesgo para la salud, frente a los que se han de
adoptar las mayores medidas de protección son:
(1) Agentes Fijadores: Formaldehído, Líquido de Bouin, Ácido
Nítrico, glutaraldehido.
(2) Agentes desinfectantes: hipoclorito sódico (lejía),
soluciones yodadas.
(3) Disolventes: Xilol, éter
(4) Colorantes y reactivos
(5) Ácidos y bases fuertes

c. Almacenamiento de productos químicos peligrosos: (Ver


Anexos Nº 12A, 12B y 12C).
(1) Las áreas del laboratorio donde se conservan los
productos químicos inflamables y/o corrosivos o
susceptibles de formar vapores tóxicos deben estar
suficientemente ventiladas y señalizadas.
(2) Se debe mantener la cantidad de producto almacenado al
mínimo operativo.
(3) Los estantes destinados al almacenamiento de productos
químicos peligrosos deben disponer de sistema que
minimice el riesgo de caída del envase.
(4) Todos los envases que contengan productos químicos
peligrosos deben estar perfectamente identificados con
una etiqueta, que debe contener de forma evidente el
pictograma del “grupo químico peligroso” al que
pertenece (Ver Anexo N°13).
(5) Se colocarán en las estanterías inferiores:

191
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(a) Envases más pesados.


(b) Ácidos y bases fuertes o
(c) Cualquier otra sustancia de alta agresividad.
(6) Los venenos activos y cancerígenos potentes se
mantendrán en armarios de seguridad, bajo llave en doble
recipiente para evitar dispersiones y derrames.
(7) Nunca se almacenarán cerca familias de productos
incompatibles: ácidos / bases; oxidantes / inflamables. De
forma general atenderemos al siguiente esquema:

Esquema de
Incompatibilidad de almacenaje de productos químicos

Nocivos
Inflamable Tóxico Comburente irritantes

Inflamable + - - +
Tóxico - + - +
Comburentes - + + 0
Nocivos
Irritantes + + 0 +
Leyenda:
+ : Se pueden almacenar juntos
- : No pueden almacenarse juntos
0 : Sólo pueden almacenarse juntos adoptando
ciertas medidas

d. Normas Generales para el manejo de agentes químicos:


(1) No utilizar y/o preparar agentes químicos en ambiente mal
ventilado.
(2) No mezclar agentes de familias incompatibles.
(3) No utilizar envases distintos al original para guardar
productos químicos peligrosos y otras sustancias.
(4) La soluciones preparadas se colocaran en recipientes
adecuados y debidamente rotulados consignando la fecha

192
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de preparación y se seguirán las mismas medidas de


seguridad descritas para los productos originales.
(5) Nunca al preparar soluciones de productos químicos,
etiquetar el envase sobre etiquetas preexistentes.

L. SERVICIO DE RADIOLOGIA

El uso de los rayos X como medio de ayuda al diagnostico debe


fundamentarse en los siguientes principios: justificación, optimización y
límite de dosis.

 Justificación: Toda práctica que implique el uso de radiaciones


ionizantes debe producir un beneficio neto positivo al individuo
expuesto.

 Optimización: Las dosis deben ser tan bajas como razonablemente


sea posible alcanzar.

 Límite de dosis: Se han establecido límite de dosis para fijar


fronteras a determinadas prácticas y prevenir un resultado negativo de
las mismas.

Asimismo, en los ambientes en que se utilice los rayos X se deberá tener


en cuenta los tres principios básicos de protección radiológica:
distancia, tiempo de exposición y blindaje.
 Tiempo de exposición: A mayor tiempo, mayor exposición.
 Distancia: A mayor distancia, menor exposición.
 Blindaje: A mayor blindaje, menor exposición.

1. DE LOS AMBIENTES

a. En su parte externa debe colocarse dispositivos de seguridad


que consiste en un foco rojo que indique la exposición
radiológica, es decir, que se ejecuta un disparo de rayos X.

193
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. La puerta del ambiente debe tener una señalización de ingreso


restringido - Rótulo que indique la restricción de exámenes en
gestantes y potencialmente embarazadas.
c. Paredes de concreto, revestimiento de plomo, puertas con
revestimiento de plomo y vidrios emplomados, según normas
del IPEN, (N.T. N° IR-003.2012).
d. Por cada sala según el tipo de examen deberá haber guantes,
anteojos, mandiles, biombos y láminas recubiertas de plomo.
e. El comando de operaciones está protegido de exposición con
muro de concreto y mirador de vidrio con cubierta de plomo.
f. En las puertas debe estar el símbolo internacional de riesgo de
irradiación (Ver anexo N°01).

2. DE LOS EQUIPOS

a. Se contará con:
(1) Ficha Técnica y de Mantenimiento Preventivo y
Reparativo actualizada de cada equipo accesible para
consulta.
(2) Accesorios para ejecutar examen y brindar protección al
paciente y personas que ayuden durante el examen.
b. Seleccionar factores de exposición que consideren siempre
tiempos cortos.
c. Usar pantallas rápidas con la misma finalidad de disminuir el
tiempo de exposición.

3. DE LAS PERSONAS EN AMBIENTES DE RAYOS X

a. El personal que realiza el disparo del equipo debe encontrarse


en el comando detrás del biombo de Seguridad, debe llevar
porta dosímetro.
b. La dosimetría mensual es obligatoria para el personal del
departamento, los reportes deben ser colocados en lugar

194
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

visible. Los dosímetros no protegen al trabajador, solo informan


cuanta dosis está recibiendo.
c. Toda persona; médico, tecnólogo, auxiliar, familiar, entre otros,
que además del paciente se exponga a los rayos X, deberá
colocarse medios de protección como guantes emplomados,
lentes emplomados, mandiles emplomados según su
participación en el examen.
d. El personal técnico de enfermería que conducen a los
pacientes y permanecen en sala de rayos X deben cumplir una
rotación que garantice evitar la sobre exposición, la que
indirectamente se mide con el dosímetro de control que hay en
la sala de rayos X.
e. Solo en emergencias se expondrá el vientre de una mujer
embarazada de menos de seis meses de gestación a los rayos
X, identificándose plenamente el profesional que indica el
examen bajo responsabilidad.
f. Se procederá a proteger el abdomen de la gestante en lo más
posible cualquiera que sea el examen solicitado.
g. Los niños acudirán siempre acompañados de un mayor de
edad responsable, se colocará protectores gonadales y de
cristalino.
h. Los pacientes en estado crítico que son conducidos a la sala
de rayos X deberán ser manipulados lo menos posible.
i. En caso de rayos X portátil, procurar una distancia mínima de 2
metros del campo primario de radiación para el personal del
servicio donde se desarrolla el portátil, aplicando las mismas
medidas de seguridad para el paciente expuesto al igual que
en los ambientes de rayos X.

195
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

4. CONTROL DE RIESGOS ASOCIADOS EN LOS EXÁMENES


RADIOLÓGICOS:
a. El personal de cámara oscura activará el extractor de aire para
evitar la inhalación de gases tóxicos de los reactivos
empleados en el proceso de la película Radiográfica, así como
se asegurará el suministro de agua para que el enjuague sea
continúo.
b. Seguir normas de mantenimiento eléctrico para evitar
accidentes por manipulación de lámparas, y artefactos
eléctricos de limpieza.
c. Seguir normas de control de riesgos biológicos (precauciones
universales) al manipular y desechar material potencial o
definidamente contaminado como: apósitos, inyectables, entre
otros.
d. Terminado el procedimiento de radiología con contrastes que
causen suciedad y humedad de las superficies llamar al
personal de limpieza, para evitar el riesgo de lesiones
traumáticas por deslizamiento.

M. NUTRICION

La contaminación de los alimentos por microorganismos puede proceder


por diferentes medios como: el aire acondicionado, las aguas servidas, la
basura y restos de comida, manos y uñas sucias, la saliva de humanos y
animales, las deposiciones o excrementos de humanos y animales, los
cabellos, las heridas infectadas, moscas, cucarachas y roedores, piel de
animales, utensilios contaminados, alimentos contaminados, entre otros.

La adecuada aplicación de este manual nos va a permitir garantizar la


inocuidad de los alimentos con la limpieza en todas las etapas de la
cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo, conocer las
características organolépticas adecuadas (sabor, olor y textura), la

196
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ausencia de microorganismos patógenos o sus toxinas, entre otros, y ser


considerados apto para el consumo humano.

1. RUTAS DE ACCESO DE LOS CONTAMINANTES Y SUS


ORÍGENES
a. La Contaminación endógena
Cuando los alimentos vienen contaminados desde su origen,
es decir desde su fuente de producción, por haberse obtenido
en condiciones insalubres o por animales enfermos o
portadores (Ver anexo Nº 14).
b. La Contaminación exógena
En este caso los alimentos, están exentos de contaminación en
su origen, se producen en condiciones salubres, proceden de
animales sanos o no infectados; pero durante el transporte,
almacenamiento, distribución o cualquier otra etapa de la
cadena alimentaria se ven expuestos a contaminación; se
señalan algunos de los más comunes y de mayor impacto. (Ver
anexo Nº 14)

2. DE LOS AMBIENTES

a. Los servicios de alimentación deben de contar con diferentes


áreas específicas como: almacenes para alimentos frescos,
secos, cámaras frigoríficas, área de picado de carnes, áreas de
lavado de alimentos frescos, área de operaciones preliminares
de los alimentos, áreas de cocina propiamente dicha, área de
lavado de vajillas, área de eliminación de residuos, baños,
vestidores, entre otros, de acuerdo a las necesidades.
b. Todos los ambientes del servicio deben estar adecuadamente
ventilados e iluminados. La ventilación debe ser la adecuada
con un caudal 20 a 30 renovaciones de aire local por hora, de
ser necesario se debe usar el aire acondicionado.

197
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

c. Las paredes y pisos deben ser revestidas de material liso


(mayólica) o pintados con pintura lavable, de color claro hasta
una altura de por lo menos 2-3 m. con zócalos curvos, para
facilitar la limpieza con desinfectante.
d. Las instalaciones dispondrán de suministro de agua caliente y
fría para la preparación de alimentos.
e. La iluminación debe ser la adecuada, exenta de reflejos y
sombras, que no modifiquen los colores. Con un nivel mínimo
de 300 lux -250 para la cocina y 150 para otros ambientes.
f. Los servicios higiénicos deben de estar ubicados en un lugar
adecuado, de fácil acceso y completo (inodoro, lavamanos, y
duchas), los que deben de estar completamente limpios y
abastecidos con útiles de aseo.
g. El sistema de desagüe y alcantarillado debe ser el adecuado,
protegido con rejillas, siendo de uso exclusivo para eliminar
residuos líquidos no sólidos.
h. Debe de contar con un ambiente exclusivo para la eliminación
de los residuos en general, el que debe estar ubicado y
acondicionado adecuadamente para el control de la higiene y
presencia de insectos.
i. Se considera área de tránsito libre: los servicios higiénicos y
áreas administrativas.
j. No está permitido el ingreso al personal que no pertenezca al
área circular por zonas restringidas como cocina, mesas de
trabajo, entre otras.
k. Las mesas de trabajo deben ser de láminas de acero de
superficie lisa, impermeable, anticorrosiva, que facilite su
limpieza.
l. El espacio de las mesas de trabajo donde se manipulan los
alimentos se ubicará en un lugar cercano al lavadero, en caso
de cocina central; para el área de repostería debe estar pegado

198
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a la pared o según necesidad; para el área del comedor


pegado a la pared o según necesidad.
m. El uso de las campanas extractoras de filtros o de inducción, es
obligatoria en el área de la cocina, los mismos que deben estar
conectadas a un ducto de ventilación.
n. Se debe contar con un plan de mantenimiento preventivo y
correctivo de los ambientes, equipos, mesas de trabajo entre
otros.

3. DE LOS EQUIPOS Y ENSERES

a. Las mesas de trabajo deben ser exclusivos para los alimentos,


evitando poner otros materiales que no correspondan; su
limpieza debe de ser en forma constante con el uso de
detergente y desinfectantes adecuados.
b. Todos los utensilios deben mantenerse limpios y en buen
estado de conservación, ya sean los que estén en el almacén y
los que están en uso.
c. El menaje se guardará en armario cerrado o sé cubrirán con un
lienzo limpio.
d. Todos los equipos de cocina como hornos, marmitas, sartenes
eléctricos, entre otros, deben de limpiarse diariamente,
desmontando obligatoriamente las partes móviles de los
equipos (licuadoras, prensa papas, exprimidores, cortadores,
entre otros).

4. DEL PERSONAL

a. Todo personal del servicio de Nutrición debe ser sometido


periódicamente a un examen médico completo.
b. Todo el personal debe recibir inmunizaciones protectoras
según GUIA de inmunizaciones (Ver Tabla N° 05 A y B.)

199
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

c. Todos los trabajadores deberán recibir charlas sobre


manipulación, preparación y almacenamiento de alimentos.
d. El personal debe de tener el suficiente conocimiento de las
normas técnicas del uso de las buenas prácticas de higiene,
de manipulación de alimentos, entre otros.
e. El Personal debe estar en todo momento correctamente
uniformado, con uniformes de material no inflamable, de
colores claros, (pantalones, chaquetas, mandiles, delantales de
hule, gorros, mascarillas, guantes adecuados y botas altas y
cerradas).
f. El aseo del personal debe ser diario, antes y después de sus
actividades cotidianas.
g. El uso de los gorros es obligatorio debiendo tapar todo el
cabello, así como el uso de mascarillas.
h. Los guantes sanitarios utilizados para picar carne y para el
rebanado se limpiará y desinfectará con productos antisépticos,
luego se secarán y guardarán.
i. Los operarios deberán mantener sus manos permanentemente
limpias y se lavarán después de ir al servicio higiénico.
j. El delantal que se usa para el trabajo se debe retirar para ir a
los servicios higiénicos.
k. El personal debe usar toallas descartables durante el proceso
de trabajo.
l. El personal que trabaja con alimentos no debe realizar el
trabajo con joyas ni brazaletes para evitar contaminación. Debe
tener uñas cortas.
m. Se evitará el ingreso de personas ajenas al servicio así como
la circulación de personas durante la preparación-servido y
distribución de alimentos.

200
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

5. DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL Y MANEJO DE RESIDUOS


a. La eliminación de residuos debe realizarse teniendo en cuenta
las normas técnicas respectivas.
b. El uso de bolsas y contenedores con tapa hermética es
obligatorio para estas actividades, los que deben de limpiarse y
eliminarse diariamente.
c. Periódicamente se efectuarán inspecciones sanitarias y cultivos
microbiológicos.
d. Evitar la presencia de insectos rastreros o roedores realizando
desratización, desinfestación, fumigación periódica y/o
aplicación de gel.
e. Colocar extintores en cada área necesaria, supervisando la
fecha de vencimiento.
f. Contar con un botiquín de primeros auxilios.

6. DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSUMOS


a. Las manos deben ser lavadas con jabón y abundante agua
antes de iniciarse el trabajo y cuando este se interrumpa.
b. El personal de cocina debe tener el conocimiento necesario
sobre las buenas prácticas de manipulación de alimentos para
asegurar su adecuada higiene.
c. La adquisición e internamiento de alimentos e insumos deben
de proceder de lugares reconocidos y autorizados que ofrezcan
la garantía en la calidad de sus productos.
d. En el caso de contar con un distribuidor o proveedor de
alimentos este debe cumplir con las normas técnicas sanitarias
para este rubro, así mismo para el internamiento de los
alimentos debe basarse de acuerdo a las especificaciones
técnicas para cada alimento exigidos por el usuario.
e. La conservación de los alimentos debe de realizarse de
acuerdo a las normas técnicas establecidas por el MINSA.

201
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

N. LAVANDERÍA

Aunque se ha establecido que la ropa blanca sucia, de una clínica u


hospital, es foco de un gran número de microorganismos patógenos, no
se requiere de rígidas especificaciones, sino cumplir las normas
higiénicas habituales para la manipulación y lavado de ropa sucia,
enfatizando las siguientes medidas:

1. Emplear siempre los elementos o barreras de protección personal:


lentes protectores, uniforme, mascarillas, delantal plástico y guantes
(jebe) según la actividad desempeñada.
2. La ropa blanca sucia debe ser manipulada con guantes, evitando
sacudirlas para no contaminar el ambiente y a las personas que la
manipulan.
3. La ropa sucia y/o contaminada NO debe ser clasificada ni contada
en las áreas de atención de pacientes o pasillos. Este procedimiento
se realizara en un ambiente especial de lavandería.
4. Todas las prendas sucias deben ser embolsadas en el lugar donde
se usó, almacenándolas en un lugar pequeño y con ventilación
mínima para prevenir la contaminación microbiana del aire y del
personal que se ocupa de la ropa.
5. La ropa empapada con sangre u otros fluidos corporales será
colocada y transportada en bolsas impermeables o en recipientes
con tapa, en la misma área donde fue usada, que impidan el goteo y
rotuladas como material infeccioso.
6. La ropa sucia y/o contaminada debe transportarse de los servicios
hacia la lavandería en coches cerrados, para evitar la propagación
de microorganismos.
7. Si se lava la ropa con agua y detergente será a la temperatura de
71°C. por 25 minutos. Si no hubiera agua caliente, remojar la ropa
en un recipiente de hipoclorito de sodio al 1 % (lejía) por 30 minutos,
seguida del lavado habitual.

202
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

8. El adecuado secado de la ropa lavada asegura que la ropa esté


libre de riesgo de transmisión de patógenos.
9. La ropa limpia debe manipularse, transportarse y guardarse de tal
manera que asegure su limpieza. El lavado de manos es importante
antes de iniciar esta labor.
10. La ropa limpia debe ser almacenada evitando su contaminación, por
lo cual debe estar debidamente protegida.
11. La existencia de zonas de almacenamiento seguras (coches de
transporte), en las salas de hospitalización y medidas higiénicas son
recomendadas.

O. CENTRAL DE ESTERILIZACION

La Central de Esterilización tiene como función principal proporcionar a


todos los servicios del hospital el material esterilizado en óptimas
condiciones para ser utilizado.
Las actividades de la central de esterilización ayudan a la estandarización
de procedimientos, imprescindible para homogenizar procesos y control
de los mismos.
La organización estructural es básica para el buen funcionamiento de la
central de esterilización que se pueden sintetizar en los siguientes puntos:

1. LOCALIZACIÓN

La mejor localización para este servicio debe ser cercana a los


quirófanos y de fácil comunicación con el resto de los servicios.

2. DISEÑO DE ESPACIOS.

Teniendo como primer concepto el de la transmisión de las


infecciones intrahospitalarias, los espacios deberán ser lo más
amplios, cómodos e iluminados posibles. Con flujos unidireccionales
(de lo contaminado a lo limpio y no a la inversa) pues el proceso de
esterilización es lineal. Comienza en la ventanilla de recibo y termina

203
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

en la ventanilla de despacho. Por tanto, estas ventanillas deben


estar alejadas una de la otra.

La Central de Esterilización consta de tres zonas perfectamente


definidas donde se realizan actividades específicas:
a. Área roja o zona contaminada (zona sucia).
b. Área azul (zona limpia).
c. Área verde (zona restringida).

Debe existir una separación total entre el área roja y el área azul y
cada zona debe disponer de un intercomunicador con el exterior
para evitar el tránsito inoportuno.
El personal que labora en el área roja, no debe tener acceso directo
al área verde. Cuando este sea necesario deberá hacerlo a través
del vestidor.
La zona de vestuarios y servicios debe estar instalada fuera del área
azul, llevándose a cabo la entrada y salida del personal por un
pasadizo de dirección única.

3. CONSTRUCCIÓN
La construcción de la Central debe asegurar la calidad de los
procesos y la seguridad laboral. Para ello, deberá tenerse en cuenta
la iluminación, la ventilación, las condiciones de trabajo, los
materiales y las instalaciones.

4. ÁREAS DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN DE ACUERDO A


LOS PROCESOS QUE SE REALIZA
a. Área Roja.- Contaminada
1) Recepción de material contaminado.
2) Clasificación de material.
3) Lavado de material.
4) Secado de material.
5) Inspección y validación.

204
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. Área Azul.- Zona Limpia


1) Preparación.
2) Empaque.
3) Clasificación.
4) Carga de esterilizadoras.
5) Preparación de paquetes de ropa.

c. Área Verde. - Zona Estéril


1) Descarga de esterilizadores.
2) Clasificación de material estéril.
3) Almacenamiento.
4) Despacho de material estéril.

d. Otras Áreas
1) Almacenes.
2) Almacén de material estéril.
3) Almacén de material aséptico.
4) Almacén de textiles.

e. Administrativas
1) Jefatura.
2) Sala de reuniones.
3) Vestidores.
4) Servicios Higiénicos.

5. FLUJO DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


UNIDIRECCIONAL
Es decir que el material contaminado debe ingresar por una ventana
de paso del área roja y continúa su proceso a través de ventana de
paso por el área azul, para luego ser entregado dicho material al

205
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

usuario a través de la ventana de entrega del área verde. No debe


existir cruce de personas ni de material en ninguna de las áreas.

6. RIESGOS EN CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN


Riesgo biológico, riesgo ergonómico y riesgo químico, este último
principalmente por exposición a sustancias tales como:
Glutaraldehido activado al 2 %, Hipoclorito de sodio, Óxido de
etileno, Bencina, talco, polvillo, látex, entre otros; cuyos efectos
pueden ser: tóxico irritante, corrosivo, explosivo, inflamable y
alergizante. (Ver Anexo N°12 B y 12 C).

7. DEL AMBIENTE
a. De acuerdo al área de trabajo deben cumplir con adecuada
ventilación que permita eliminar vapores, gases residuales,
evitando el acumulo de polvo y pelusas.
b. Se recomienda un sistema de inyección - extracción con un
recambio aproximado de 10 por hora.
c. La iluminación en lo posible debe ser con luz natural en todas
sus secciones. En caso de no contar con la posibilidad de ello,
la iluminación debe ser suficiente que permita tener buena
visión de los procedimientos y no producir cansancio en el
personal.
d. La temperatura debe oscilar entre los 21ºC y 24ºC.
e. Las instalaciones eléctricas deben ser empotradas y con un
sistema que evite la concentración y descarga eléctrica.
f. El sistema de suministro debe incluir agua blanda y agua
temperada.
g. Las áreas deben ser adecuadamente distribuidas y delimitadas.
Disponer de espacio suficiente que facilite el desplazamiento
del personal y coches, evitando el hacinamiento y permitiendo
la realización de funciones en espacios requeridos.

206
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

h. El revestimiento debe ser liso, lavable, de bordes y uniones


redondeadas (sanitarias), que faciliten la limpieza.
i. Evitar en lo posible el uso de material poroso como parte de la
estructura, muebles y revestimientos.
j. Los muebles equipos y enseres deben ser preferentemente de
acero inoxidable o PVC médico resistente, evitando el exceso
de ranuras, porosidad, tallados, adornos o accesorios.
k. El piso debe ser liso, aislante de corriente eléctrica.
l. El equipamiento debe ser adecuado para las funciones que allí
se realizan.
m. Los equipos deben contar con un sistema de mantenimiento
preventivo, correctivo y programado.
n. Es indispensable y básico contar con controles y monitores
físicos: termómetros, barómetros, testeadores o monitores de
gases que aseguren los procesos y eviten riesgos tanto para el
personal como para las funciones que allí se realicen.
o. La señalización de las áreas y material infeccioso debe ser
notoria y de fácil detección.
p. Se debe contar con extintores de acuerdo a los equipos que se
tiene y a las áreas del servicio.
q. Cada ambiente de la central de esterilización debe contar con
un lavadero, excepto en el área de almacenamiento y entrega
de material estéril.
r. En los servicios higiénicos deben incluirse duchas para el
personal.

8. DEL PERSONAL
a. Para la selección del personal que ingrese a laborar en el
servicio de la central de esterilización, se debe realizar una
evaluación minuciosa, considerando principalmente la
preparación técnica y el estado de salud, estipulado en el
Manual de Organización y Funciones y perfil del personal.

207
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

b. El examen médico completo a todo el personal que labora en el


servicio, debe realizarse anualmente. (que debe incluir análisis
de HIV, Hepatitis, TBC, entre otros.)
c. El personal que labora en el servicio de Central de
esterilización, deberá recibir inmunización según GUIA de
inmunizaciones. (Ver Tabla N° 05 A y B).
d. El tránsito dentro de las áreas es limitado al personal asignado
específicamente a cada área.
e. Es prohibido el ingreso a personas ajenas al servicio. En caso
de visitas autorizadas o desplazamientos se respetará las
reglas establecidas y el flujo unidireccional del tránsito.
f. El personal que adolezca de alergias, enfermedades crónicas
y/ o degenerativas debe ser reubicado.

9. DEL VESTIDO

La vestimenta del personal en la Central de Esterilización es un


conjunto de piezas que el personal utiliza dentro de su área de
trabajo y sirve para la protección del material a procesarse y
protegerse a sí mismo. La ropa adecuada es una faceta de control
del medio ambiente, así como también el manejo óptimo durante el
proceso de esterilización. Cada componente del atuendo del
personal de la Central de Esterilización, sirve como un medio
específico para protegerse contra las fuentes de contaminación
externa de los diferentes materiales e insumos médicos.
Dentro de los componentes de estos atuendos podemos señalar:
a. El personal debe vestir correctamente el uniforme
correspondiente al área de labores.
b. El gorro debe ser usado correctamente según técnica
establecida, de tal manera que la protección sea recíproca,
tanto del personal como del material que se manipula.
c. La mascarilla debe ser descartable y de triple capa que cubra
desde la nariz hasta debajo de la barbilla.
208
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

d. Los lentes protectores se usan siempre y cuando no se


disponga de mascarilla con visor o cuando en manipulación de
sustancias de riesgo se origine salpicadura.
e. Los mandilones o delantales deben ser impermeables de
manga larga de preferencia descartables, hasta bajo la rodilla.
f. Los guantes; de preferencia deben cubrir todo el antebrazo, en
caso de no contar con ellos se usarán guantes descartables.
g. Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente
los pies, con la finalidad de proteger de derrames. No es
recomendable el uso de tacos altos.
h. No hacer uso de joyas, brazaletes y collares.
i. Las uñas deben estar recortadas y sin esmalte, para evitar
rasgaduras en los guantes, lesiones accidentales, o transporte
de microorganismo.
j. El personal que labora en Central de Esterilización debe iniciar
su rutina con un baño previo y colocándose posteriormente el
uniforme correcto.

10. DE LOS PROCESOS

a. El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el


personal que labora en el servicio de Central de Esterilización,
es necesario desde el primer momento en que se inicia los
procesos (recepción de material contaminado en el área roja).
b. El personal que labora en Central de Esterilización debe
considerar a todo material, equipo, o instrumental, como
altamente contaminado. Tener en cuenta el principio de
Universalidad.
c. Se debe manipular el material punzocortante lo menos posible,
seleccionando lo reutilizable y haciendo uso de la técnica
establecida.
d. Todo material que se recepciona debe haber pasado
previamente por descontaminación.

209
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

e. Seleccionar el material con visible carga biológica del material


descontaminado para continuar con proceso según técnica.
f. El uso del desinfectante debe ser de acuerdo a la acción que
se quiere lograr, a los materiales, a los procedimientos y a las
especificaciones del fabricante.
g. Respetar y tener en cuenta las advertencias, precauciones e
indicaciones de los fabricantes de productos o insumos a usar
en los procesos de esterilización.
h. Informar o reportar las actividades que se realicen en el
servicio de acuerdo a cada área.
i. Los accidentes de trabajo u otra incidencia de importancia debe
reportarse inmediatamente al Jefe inmediato de acuerdo a la
norma vigente.
j. Evitar los ruidos molestos o altos en las áreas de trabajo.
k. El técnico es responsable de dejar ordenada y desinfectada su
área de trabajo después de su labor.
l. Respetar en todo momento el flujo unidireccional del servicio.
m. Hacer uso del proceso de esterilización adecuado teniendo en
cuenta el tipo de material a procesar.
n. El personal debe tener en cuenta desde el inicio hasta el final
de su trabajo, las reglas básicas de asepsia y de limpieza de
las áreas.
o. El personal de limpieza destinado al Servicio de Central de
Esterilización, debe ser capacitado permanentemente y
estable.
p. El desempolvado debe hacerse con trapo humedecido con
desinfectante o aspiradora y no con plumero o tela seca.
q. La limpieza de techos y paredes debe realizarse
semanalmente, evitando en todo momento el acumulo de polvo
o pelusa.

210
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

r. La estantería, equipos y mobiliario debe ser limpiada y


desinfectada diariamente y según se requiera, siguiendo la
técnica establecida.
s. El trapeado del piso debe hacerse con un trapeador húmedo,
limpio y exclusivo, dos veces al día.
t. Se considerará a la limpieza terminal cada semana.

11. MANEJO DE SUSTANCIAS DE ALTO RIESGO

a. La recepción, manejo, almacenamiento y distribución de


sustancias de alto riesgo debe realizarse en un ambiente
adecuado y cumpliendo las medidas de seguridad necesarias
para el producto.
b. La manipulación de sustancias que desprendan vapores, gases
irritantes, mal olor, inflamables, combustibles, debe realizarse
sólo bajo una campana de seguridad química en un ambiente y
condiciones recomendadas por el fabricante y debe estar a
cargo de personal técnico calificado.
c. Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier
emergencia: bicarbonato de sodio para los ácidos y ácido
acético diluido para los álcalis.
d. Contar con programas de monitoreo biológico, químico y
ambiental.
e. Los residuos punzocortantes deben eliminarse en
contenedores resistentes a las punciones.

12. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA CENTRAL DE


ESTERILIZACIÓN
La limpieza y desinfección de la Central de Esterilización deberá
realizarse diariamente con personal específico para dicha área.
Debidamente capacitado y entrenado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

211
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

a. Se recomienda la utilización de aspiradores de agua para una


mejor desinfección de los pisos.
b. Los materiales deben colocarse en carritos móviles en los
pasillos.
c. Nunca debe efectuarse un barrido en seco pues se provoca un
transvase de microorganismos desde el suelo al aire.
d. No se recomienda el uso de aspiradores de aire por la misma
razón.

La limpieza y desinfección se llevará a cabo desde el área verde al


área azul y luego al área roja. Tiene dos métodos:

a. Método en seco.
Con un trapo textil que representa una adaptación higiénica de
la escoba a la que sustituye. Así se eliminará la suciedad que
no está adherida al suelo, para posteriormente aplicar el
método húmedo.

b. Método húmedo
Se realiza con el sistema de dos cubos o baldes. Uno para
solución desinfectante o detergente y el otro para el agua
limpia para enjuagar. Utilizar además un paño o trapo tratado
con desinfectante que pueden ser amonio cuaternario o fenol.
Esta sustancia no debe ser irritante para el personal de
servicio, los pacientes o los visitantes.

13. RIESGOS LABORALES Y BIOSEGURIDAD EN LA CENTRAL DE


ESTERILIZACIÓN
El equipo de salud se encuentra expuesto a innumerables riesgos,
capaces de provocar alteraciones o patologías laborales. Los
servicios de Esterilización no son una excepción para la ocurrencia
de riesgos laborales.

212
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Los riesgos pueden ser de distinta naturaleza o etiología, siendo los


más comunes:
a. Riesgos físicos
Son los causados por los equipos, cuyo uso entraña riesgos
tales como el ruido y vibraciones provocando trauma sonoro y
altas temperaturas que pueden provocar quemaduras.
b. Riesgos químicos
Provocados por aerosoles, gases presentados, vapores y los
polvos orgánicos que pueden ser naturales o sintéticos e
inorgánicos. Los agentes esterilizantes químicos con mayor
riesgo son: el óxido de etileno, el glutaraldehido, el ácido
peracético, el peróxido de hidrógeno y el formaldehído.
c. Riesgos Biológicos
Provocados por la presencia de micro-organismos. (Hongos,
virus, bacterias, entre otros).
d. Riesgos Ergonómicos
Son aquellos directamente ligados al diseño de los equipos, al
estrés, cargas de trabajo, fatiga, trabajos repetitivos,
monotonía, entre otros.

P. SALA DE MORTUORIO

1. DEL AMBIENTE Y EQUIPOS

a. La Sala de Mortuorio debe contar con las condiciones mínimas


indispensables, tales como: ambiente ventilado, sistema de
agua y desagüe, buena iluminación, superficie adecuada para
realizar la necropsia que disponga la autoridad competente,
(solo se permitirá la manipulación de cadáveres al personal
autorizado legalmente por la fiscalía y/o entidades
competentes).
b. Las camillas y todas las superficies del mortuorio deben lavarse
con agua y jabón y posteriormente desinfectarse con solución

213
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm


durante 20 minutos y posteriormente irrigarse con abundante
agua para finalmente ser secadas.

2. DEL PERSONAL
a. Cumplir con el principio de Universalidad: “Manipule todo
cadáver como potencialmente infectado”.
b. Debe recibir inmunización según Guía de Inmunizaciones. (Ver
Tabla N° 05 A).
c. Utilizar ropa adecuada para la manipulación como: guantes,
delantal plástico, braceras y protectores oculares.
d. Evitar el contacto directo del cadáver con personal ajeno a la
dependencia y limite el contacto de los familiares y dolientes.
No se permitirá la presencia de niños en dicho recinto.

3. EDUCACIÓN
Todo personal que labora en Sala de Mortuorio, está obligado a
conocer las Medidas de Bioseguridad y aplicarlas en su área de
trabajo, se deberá reforzar su conocimiento sobre el tema mediante
charlas, afiches y asistencia a cursos.

Q. INMUNIZACIÓN

1. Algunas de las patologías transmisibles que pudieren tener origen


ocupacional pueden ser prevenibles por medio de vacunación.
2. El objetivo es proteger a los trabajadores de salud expuestos a
factores de riesgo biológicos de adquirir infecciones por
microorganismos susceptibles de ser controlados mediante la
aplicación de vacunas. Las vacunas recomendadas para el personal
de salud se presentan en las Tablas N° 05 A y 05 B.
3. La Jefatura de cada servicio o el que realice las veces de él, según
el nivel de riesgo de cada área, coordinará con el responsable de la
Estrategia de Inmunizaciones para el cumplimiento del cronograma

214
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

de vacunación a todos sus trabajadores. Se identificarán a los


trabajadores expuestos en razón de su oficio en cada uno de los
servicios, así como los puestos de trabajo objeto de vigilancia para
trabajadores que ingresen a la institución, a fin de definir el
esquema de vacunación apropiado.
4. Cuando se presenta algún grado de inmuno-incompetencia, el
trabajador debe ser evaluado para definir los esquemas de
vacunación pertinentes.
5. Otras patologías no incluidas en las tablas, deben ser evaluadas de
acuerdo con las características epidemiológicas y según
necesidades.

Tabla N° 05 A
GUIA DE INMUNIZACIÓN RECOMENDADAS
PARA PERSONAL DE SALUD
BIOLÓGICO DOSIS VÍA ESQUEMA (EN MESES)

Hepatitis A 1ml Intramuscular 0,6


Hepatitis B 1ml Intramuscular en 0, 1, 2, 12
deltoides 0, 1, 6
Influenza 0.5ml Intramuscular 0, 12
MMR (Triple Viral) 0.5 ml Subcutáneo Única
Sarampión, Rubeola, en brazo No aplicar en
Parotiditis embarazadas
Neumococo 0.5ml Subcutáneo Única
Td 1ml Intramuscular en 0, 1, 6 o 12
Tétanos Difteria deltoides Refuerzo cada 10 años
(adultos)
Varicela 0.5ml Subcutáneo 0, 1 a 2
Fiebre Amarilla Dosis Subcutánea en brazo Única. Áreas
estándar endémicas
Refuerzo cada 10 años
Rabia 1 ml Intramuscular (Células 0, 7, 28 días. Refuerzo
vera) al año y luego cada tres años
Subcutánea (Cerebro 0, 3, 6 días. Refuerzo a
de ratón lactante) los 30 días.

Fuente: Manual de Normas y procedimientos de Bioseguridad (COVE) MINSA 2003.

215
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TABLA N° 05 B
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO
Y CONDUCTAS

TIPO EXAMEN RESULTADOS INTERPRETACION CONDUCTA

HbsAg y HbsAc HBsAg (-) y HBsAc (-) Susceptible a Vacunar.


Hepatitis B Esquema 0,1, 2,12
HbsAg y HbsAc HBsAg (-) y Inmune a Hepatitis B Registrar en carné de
HBsAc (+) con > 10U.I. vacunación
HbsAg y HbsAc HBsAg (-) y Susceptible a Vacunar
HBsAc (+) con < 10U.I. Hepatitis B
Remitir a especialista
HbsAg y HbsAc HBsAg (+) y HBsAc (-) Posible Hepatitis B para identificar infección
Aguda o portador
crónico
Remitir a especialista
HbsAg y HbsAc Hbs (+) y HBsAc (+) Posible vacunación para evaluación
en sucio
Cicatriz de BCG Positiva Vacunado Ninguna con respecto a
TBC
Cicatriz de BCG Negativa No vacunado Hacer PPD

PPD Negativo Susceptible a TBC


PPD Positivo Contacto o Rayos X de Tórax
enfermedad
Anticuerpos IgG Positivos Inmune para Rubeola
para Rubeola
Anticuerpos IgG Negativo Susceptible para Vacunar sobre todo
para Rubeola Rubeola grupos de manejo
pediátrico
Anticuerpos IgG Positivos Inmune para Varicela
para Varicela
Anticuerpos IgG Negativo Susceptible para Vacunar sobre todo
para Varicela Varicela grupos de manejo
pediátrico
Anticuerpos para Positivo Hepatitis C Remitir a especialista
Hepatitis C

Fuente: Manual de Normas y procedimientos de Bioseguridad (COVE) MINSA 2003.

216
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

BIBLIOGRAFÍA

1. CONICYT. Manual de Normas de Bioseguridad. 2da. Ed. Chile. 2008.

2. Gambino N., Daisy. Bioseguridad en Hospitales. La Habana. 2007. Art. en


internet Acceso el 25 de Noviembre 2012. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst10107.html.

3. Garner JS, Hospital Infection Control Practices Advisory Committee.


Guideline for isolation precautions in hospitals. American Journal of
Infection Control, 1996, 24:24–52. Disponible
http://www.cdc.gov/ncidod/hip/isolat/isolat.htm.

4. Huamán L. Nélida. Bioseguridad Garantía de Salud. Boletín de la


Sociedad Peruana de Medicina Interna. Vol. 14 N°01 – 2001. Revista en
Internet. Acceso el 02 de Diciembre 2012. Disponible en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v14n1/bioseguridad.htm.

5. INDECI. Norma Técnica Peruana NTP N° 350.043-1-2011 Extintores


Portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y
prueba hidrostática. INDECI. Lima-Perú. 2011.

6. INS. Manual de Bioseguridad para Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y


Clínicos. Comité de Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud. Serie de
NT N° 18. 2005.

7. IPEN. Norma Técnica N° IR-003.2012 “Requisitos de Protección


Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos X”. IPEN. Lima-Perú. 2012.

8. Manual de Bioseguridad Hospital Nacional Docente Madre-Niño San


Bartolomé 2006.

9. MINSA. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral GUIA


Básico para el Equipo de Salud. Santa Fe Bogotá, Abril 1997.

217
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

10. MINSA. Norma Técnica de Salud NTS N° 0021 MINSA/DGSP V.01


Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de
Servicios de Salud. Categorías de Establecimientos de Sector Salud,
Lima Perú, 2004. Aprobada con Resolución Ministerial 546-2011 MINSA
del 13 de Julio del 2011.

11. MINSA. Norma Técnica de Salud NTS N° 0015 MINSA/DGSP V.01


Sistema de Gestión de la calidad del PRONAHEBAS, Manual de
Bioseguridad, Lima Perú, 2004.

12. MINSA.NTS N°041-MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica de Salud para el


Control de la Tuberculosis. MINSA. Abril 2006.

13. MINSA. Dirección General de Salud de la Personas. Estrategia


multimodal de Higiene de manos. Proyecto Piloto Manos Limpias-Perú.
2008.

14. MINSA. NTS N° 096-MINSA/DIGESA-V.01. Norma Técnica de Salud:


Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo. MINSA. 2012.

15. Manual de Bioseguridad del Departamento de Patología Clínica –Servicio


de Microbiología del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” PNP. 2012.

16. MINSA. Norma Técnica de Salud NTS N° 0020 MINSA/DGSP V.01


Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de
Servicios de Salud. Norma Técnica de Prevención y Control de
Infecciones Intrahospitalarias, Lima Perú, 2004. Aprobada con Resolución
Ministerial 753-2004 MINSA del 26 de Julio del 2004.

17. MINSA. Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Aprobada


con Resolución Ministerial 1472-2002 SA/DM del 10 de Setiembre del
2002.

18. MINSA. Manual de Aislamiento Hospitalario. Aprobada con Resolución


Ministerial 452-2003 SA/DM del 25 de Abril del 2003.

218
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

19. MINSA. Norma Técnica de Salud NTS N° 096 MINSA/DIGESA V.01


Norma Técnica de Salud Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo, Lima-Perú,
2012. Aprobada con Resolución Ministerial 554-2012 MINSA del 03 de
Julio del 2012.

20. Molina Raúl y García Ofelia. Manual de Limpieza y Desinfección


Hospitalaria. Comité de infecciones Intrahospitalarias Setiembre 2003.
Disponible:

http://es.scribd.com/doc/63754469/58/LIMPIEZA-Y-DESINFECCION-DE-
LA-CAMA-DEL-PACIENTE

21. Norma Técnica de Bioseguridad para establecimientos de salud. MINDEF-


COPRECOS. Lima-Perú. 2000.

22. Normas y medidas recomendadas por la OMS para la prevención de la


transmisión de la Tuberculosis en Instituciones de Salud.
www.socune.sld.cu/biblio/normas.pdf

23. OMS. Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la Organización


Mundial de la Salud para la mejora de la higiene de las manos. 2009.

24. OPS Manual para el Diagnóstico bacteriológico de la Tuberculosis. Parte


1 Baciloscopía. OMS. 2008. Versión electrónica. Acceso el 11 de
Diciembre 2012. http://es.scribd.com/doc/20867570/baciloscopia-
COMPLETO-DE-LA-OMS page=24.

25. Rodríguez G., y Trinidad G. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.


CENAQUE. Chile. 2010.

26. WHO/CDS/TB/99.269. Normas para la prevención de la transmisión de la


tuberculosis en los establecimientos de asistencia sanitaria en
condiciones de recursos limitados. OMS 2002.

219
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXOS

220
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 01

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Fuente: Manual de Bioseguridad del MINSA-INS, 2005

221
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 02 A
FLUXOGRAMA

EN CASO DE ACCIDENTE OCUPACIONAL

Fuente: Ministerio de Salud.2011

222
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 02 B
FLUXOGRAMA “B”

DETERMINAR EL GRADO DE EXPOSICIÓN AL AGENTE BIOLOGICO


(*) Accidente ocurre en las primeras horas de la mañana, fin de semana, feriado,
accidente nocturno.

Fuente: Directiva N° MINSA – DGSP- DEAIS V. 02 “Sistema de manejo post exposición


Ocupacional al virus de inmunodeficiencia humana en los trabajadores de salud.

223
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 02 C
FICHA DE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES Y
CONTACTO CON SECRECIONES

A.- DATOS DEL ACCIDENTADO POR ACCIDENTE PUNZOCORTANTE O


CONTACTO CON SECRECIONES

A1 Nombre: ___________________________________________________________
A2 Sexo: [1] Masculino [2].- Femenino
A3 Edad: [ __ ] años
A4 Ocupación: [1] Médico Asistente [2] Médico Residente [3] Enfermera [4]
Obstetriz
[5] Interno de Medicina [6] Odontólogo [7] Interna Enf/Obst [8] Téc. Enf/Obst
[9]Otros. Especifique: ___________
A5 Tiempo que se encuentra trabajando asistencialmente en salud: [ __años,
___meses ]
A6 Fecha del accidente: ___/____/200__
A7 Fecha de notificación: ___/____/200__
A8 Horas después de haber iniciado el turno laboral: ___ horas
A9 Servicio donde se produjo el accidente:
[1] Emergencia [2] Tópico cirugía [3] Hospitalización [4] Consultorios Ext.
[5] Centro Obst. [6] Laboratorio [6] UCI [7] Sala de Oper.
[8] Anat. Pat. [9] Morgue [10] Banco de Sangre [11] Otro: ________
A10 Durante el accidente usaba los siguientes tipos de protección:
[1] Guantes [2] Protección ocular [3] Mascarilla [4] Mandil [ 5 ] Otro:_____
A11 Estaba el accidentado vacunado contra Hepatitis B?
[0] No, [1] Si, una dosis, [2] Si dos dosis, [3] Si, 3 dosis, Fecha ultima
dosis__/___/200__
A12 Nombre de paciente fuente: _____________________________
A13 HC: __________
Patología inicial del paciente fuente
Patología No se sabe (+) (-) Fecha de examen
A14 VIH [0] [1] [2] __/___/200__
A15 HBsAG [0] [1] [2] __/___/200__
A16 Anticore total [0] [1] [2] __/___/200__
A17 VDRL [0] [1] [2] __/___/200__
A18 Otro: ______ [0] [1] [2] __/___/200__

224
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

B.- CATACTERISTICAS DEL ACCIDENTE PUNZOCORTANTES


B1 Con que instrumento se accidentó:
[1] Aguja hipod. [2] Aguja de sutura [3] Bisturí [4] Lanceta [5] Otros:____________
B2 En que circunstancias se produjo el accidente:
[1] Armando aguja o bisturí [2] Desarmando aguja o bisturí
[3] Al tratar de colocar funda de aguja [4] Al recibir bisturí [5] Otro: ________
B3 Realizando que procedimiento ocurrió el accidente?:
[1] Administrando medicamentos parenterales [2] Procedimiento de cirugía mayor
[3] Procedimiento de cirugía menor [4] Aplicando un inyectable o venoclisis
[5] Toma de muestra de: _______ [6] Otros: _____________
B4 En que parte del cuerpo fue el accidente:
[1] Mano [2] Otros: _______________
B5 Cuan profunda fue la punción:
[1] Superficial (Sin sangrado) [2] Moderado (Perforación superficial, escaso sangrado)
[3] Grave (Perforación profunda, sangrado profuso)
B6 Había sido usado el objeto punzo cortante en el paciente?
[0] No [1] Fue después de haberlo usado
B7 Estaba el objeto punzocortante visiblemente contaminado
[0] No [1] No se dio cuenta [2] Si, con la siguiente secreción: ___________

C.-CARACTERISTICAS DEL ACCIDENTES POR CONTACTO CON SECRECIONES


C1 Con que fluido o secreción fue el accidente:
[1] Orina, [2] Vómito [3] Esputo [4] Sangre [5] Otro: _____________
C2 En que parte del cuerpo le cayó tal fluido o secreción:
[1] Manos/Miembros Sup [2] Ojos [3] Nariz [4] Boca [5] Otros: ____
C3 Tenía alguna herida en el lugar donde tuvo contacto con el fluido o secreción?:
[0] No [1] En proceso de cicatrización [2] Si, herida abierta

D.- MANEJO DEL CASO Y SEGUIMIENTO DEL ACCIDENTADO POR ACCIDENTE


PUNZOCORTANTE O CONTACTO CON SECRECIONES)
D1 Medidas que tomó una vez que tuvo este accidente
[0] No hizo nada [1] Se lavó con agua y jabón Cuanto tiempo después? ____ min
[2] Se colocó antiséptico en lugar afectado: Tipo de antiséptico: _______
[3] Ajustó el lugar de lesión punzocortante para permitir salida de sangre
[4]Otra acción que llevó a cabo. Especifique: ________________________________

225
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

D2 Profilaxis

Medicamento, Fecha Hora de Dosis N. de Observaciones


vacuna inicio días

D3 Exámenes de laboratorio inicial del accidentado

Tipo de prueba Fecha Resultado Observaciones

D4 Seguimiento

Tipo de 6 3 6 12 meses Observaciones


prueba semanas meses meses

VIH

HBsAG

Anticore Total

Fuente: Ministerio de Salud.2011

226
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 03

TIPOS Y USOS DE EXTINTORES DE INCENDIOS

Fuente: Manual de Bioseguridad del MINSA-INS, 2005

Fuente: Manual de Bioseguridad del MINSA-INS, 2005

227
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 04
PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS CLÍNICO.

Fuente: OMS/Mayo 2009 Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS


para la mejora de la higiene de las manos. 2009.

228
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 05
CINCO MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

Fuente: OMS/Mayo 2009 Guía de aplicación de la estrategia multimodal de la OMS


para la mejora de la higiene de las manos. 2009.

229
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 06
TÉCNICA DE “DOBLE CUBO” O “DOBLE BALDE”

FREGADO CON UN CUBO

1. Se sumerge el trapeador en el líquido preparado a base de producto de


limpieza y agua.
2. A continuación, se pasa el trapeador a una distancia de aproximadamente
30 cm. del rodapiés, esto suele ser el ancho de una pasada. El trapeador
ahora ha desprendido la mayor parte del líquido, a continuación se pasa al
lado del rodapié o pared, procurando no mojarlos.
3. Después se coloca el trapeador en la prensa, se la da media vuelta y con el
brazo derecho, se hace presión sobre la palanca de la prensa, doblando las
rodillas. Es muy importante emplear el peso del cuerpo y no la fuerza de los
músculos en este proceso.
4. El trapeador ahora está seco, se vuelve a mojar y exprimirlo para que quede
lo más limpio posible.
5. Se moja de nuevo el trapeador en el líquido y se lleva hasta el punto de
comienzo, arrastrándolo y mojando el centro de la pasada y comenzando a
mojar el suelo formando "ochos" con el trapeador. Se trabaja hacia atrás, el
trapeador tiene que tocar los pies al objeto de poder trabajar erguido. El palo
del trapeador se mantendrá casi vertical, esto implica que el palo tiene que
tener un largo de unos 140 cm.

FREGADO CON DOS CUBOS.

Siempre que la extensión de la superficie a tratar lo permita, este método es


mucho mejor que el anterior.

1. Se dispondrán dos cubos, uno para agua limpia y producto de limpieza y otro
para agua sucia.
2. Los cubos deberían tener color distinto para distinguir siempre el destinado a
agua limpia del de la sucia.

230
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

3. El cubo con agua limpia y producto de limpieza se llena hasta las 3/4 partes.
El cubo del agua sucia se llena solamente 1/4. La prensa se coloca encima
del cubo de agua sucia.
4. Sumerge el trapeador en el cubo donde se encuentra el líquido preparado a
base de producto de limpieza y agua.
5. A continuación se pasa el trapeador a una distancia de aproximadamente
30 cm. del rodapiés, esto suele ser el ancho de una pasada.
6. Enjuagar el trapeador en el cubo de agua sucia y exprimirla.
7. Para seguir mojando el suelo, mojar el trapeador en el cubo de agua limpia.
8. Cuando todo el suelo que se quiere tratar está mojado, se procederá a:
a. Mojar el trapeador en el cubo sucio y exprimirlo.
b. Mojar en el cubo limpio y volver a exprimirlo.
9. A continuación, se procede a secar el suelo. Cuando el trapeador esté
saturado de agua y suciedad, se repite el tratamiento anterior, después se
sigue secando la superficie.

FUENTE: NTN°015-MINSA/DGSP.V.01/2004

231
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 07 A

CUADRO DE ACTIVIDAD DE DESINFECTANTES

COMPUESTO CONCENTRACION NIVEL DE DESINFECCION

Cloro 100 PPM Intermedio – Bajo

Yodo 30 -35 mg de yodo Intermedio

Peróxido de Hidrogeno 3 -6 % Intermedio

Peróxido de Hidrogeno 6 -10 % Alto

Formaldehido +Alcohol 8% + 70% Alto

Formaldehido solución acuosa 3–8% Intermedio – Alto

Alcoholes 60 – 95 % Intermedio

Yodo +Alcohol 0.5 – 1 + 70 % Intermedio

Fenoles 0.4 – 5 % Intermedio – Bajo

Compuestos de Cloro 0.1 % Intermedio

Compuestos Mercuriales 0.1 -0.2 % Bajo

Aminas Cuaternarias 0.4 – 1.6 % Bajo

Hexaclorofeno 1% Bajo

Clorhexidina 0.05 % Bajo

Glutaraldehido 2% Esterilizante

Fuente: NT Nro. 015 – MINSA/ DGSP- V.01-Lima – Perú, 2004. “Descarte de Sangre,
componentes y tejidos”. (PRONAHEBAS).

232
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 07 B
CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS QUIMICOS EMPLEADOS COMO DESINFECTANTES
Tipo Concentraciones Acción Mecanismo Ventajas Inconvenientes Efectos sobre
utilizadas humanos

Alcoholes etanol, Desnaturalización No mancha ni irrita Inactivado por materia Seca la piel, irrita
60 – 90 % B ,F ,V
isopropanol de proteínas la piel orgánica, inflamable mucosas

No actúa en bacterias
Compuesto de Incremento en la Gram (-), puede servir
amonio 0,4 – 1,6 % B*,F, V* permeabilidad Económico como fuente de N, es Irritante, toxico
cuaternario celular inactivado por materia
orgánica.

Compuestos Desnaturalización Irritante, toxico,


0,4 – 0,5 % B, F, V, (T) Económico Deja residuos
fenólicos de proteínas corrosivo

Yodación y
Estable, acción Costoso, inactivados Irritante de piel y
Iodóforos 75 p.p.m. B, F, V, T oxidación de
residual por materia orgánica. mucosas
proteínas

No es corrosivo, ni
B, F, V, T, Entrecruzamiento Toxico, vapores
Glutaraldehido 2,0 % es afectado por Costoso
E de proteínas irritantes
otros compuestos

500 p.p.m. Inactivación Inactivado por materia


Hipocloritos B, F, V, T Económico Toxico, corrosivo
(cloro libre) enzimática orgánica

Peróxido de B, F, V, T,
3,0 % Radicales libres Estable Costoso Corrosivo
Hidrogeno E

Fuente: Norma técnica Nro. 18 “Bioseguridad en Laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos”, 2005, INS/MINSA.
LEYENDA: F: Fungicida B: Bactericida V: Virucida T: Tuberculicida E: Esporicida *: Efectividad limitada ( ): No todas las formulaciones.
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 08 A

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LOS RECIPIENTES

Recipientes para Residuos Solidos: Comunes, Biocontaminados y Especiales

Item Almacenamiento

Primario Intermedio Central o Final

Capacidad Capacidad variable No menor de 150 Contenedores o


de acuerdo a la ltrs ni mayor a 180 recipientes no
generacion ltrs menores de 180 ltrs
hasta 1000 ltrs

Material Material Polietileno de alta densidad sin costuras

Espesor No menor a 2mm No menor a 5 mm

Forma Variable

Color De preferencia claro Variable

Requerimientos Con tapa resistente Con tapa Con tapa


a las perforaciones removible, con removible, con
y filtraciones, ruedas de jebe o ruedas de jebe o
material que estable. Lavable, estable. Lavable,
prevenga el resistente a las resistente a las
crecimiento perforaciones, perforaciones,
bacteriano. filtraciones y a filtraciones y a
Lavable. sustancias sustancias
corrosivas. Material corrosivas. Material
que prevenga el que prevenga el
crecimiento crecimiento
bacteriano, altura bacteriano, altura
no mayor de 110 no mayor de 150
cm. cm.

FUENTE: NTN°096-MINSA/DIGESA.V.01/2012

234
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nº 08 B
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA BOLSAS DE REVESTIMIENTO

BOLSAS PARA REVESTIMIENTO

ALMACENAMIENTO

ITEM PRIMARIO INTERMEDIO CENTRAL

CAPACIDAD 20% mayor al recipiente seleccionado

MATERIAL Polietileno

ESPESOR 50.8 micras 72.6 micras 72.6 micras

FORMA Estandar

Residuo comun: bolsa negra

COLOR Residuo Biocontaminado: bolsa roja

Residuo especial: bolsa amarilla

FUENTE: NTN°096-MINSA/DIGESA.V.01/2012

235
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nº 08 C
CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS
PUNZOCORTANTES

ITEM CARACTERISTICAS

CAPACIDAD Rango 0.5 litros – 20 litros

MATERIAL Rigido, impermeable, resistente al traspaso por


material punzocortante

FORMA Variable

RÓTULO “RESIDUO
PUNZOCORTANTE”

Limite de llenado ¾ partes

Simbolo de Bioseguridad

REQUERIMIENTOS Con tapa que selle para evitar derrames

FUENTE: NTN°096-MINSA/DIGESA.V.01/2012

236
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO 09

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR SU GRUPO DE RIESGO

Grupo
de
riesgo Microorganismos Observaciones

I Acanthamoeba, Bacillus subtilis, B. cereus

BATERIAS, CHLAMYDIAS MYCOPLASMAS Y RICKETTSIAS. V: vacuna eficaz


Actinobacillus Spp, Actinomyces ssp. disponible.
Bacillus cereus, Bacteroides spp. Bartonella spp, Bordetella pertusis (V),
T: producción de
B. parapertussis, B. bronchiseptica, Borrelia spp. Campylobacter spp. toxinas.
Clostridium botulinum (T), C.difficile, C. perfringens, C. septicum, C.
tetani (T,V).
Corynebacterium diphtheria (T,V), Enterobacter spp, Enterococcus spp,
Escherichia coli (except las cepas no patógenas), Flovobacterium spp.
Franciella tularensis (tipo B),
Gardnerella vaginalis, Haemophilus spp. Helicobacter pylori, Klebsiella
spp., Listeria monocytogenes, Mycobacterium spp (excepto M.
tuberculosis), M. bovis, M. leprae.
Mycoplasma spp N. gonorrhoae, N. meningitidis (V), Plesiomonas
shigelloides.
Proteus spp., Providencia spp. Pseudomona aeruginosa, Pseudomonas
spp.
Salmonella paratyphi A, B, C (V), Salmonella spp. (excepto S. typhi).
Shigella boydii,S. dysenteriae. S. flexneri, S. sonnei.
S. aureus, Streptococcus spp.
Treponema pallidum.
Ureaplasma urealyticum, Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, Vibrio
II spp.
Yersinia enteroclolica, Y. pseudotuberculosis.

HONGOS: A: Posibles efectos


alérgicos.
Aspergillus fumigatus (A)
Candida albicans (A), Candida spp. Criptococcus neoformans (A).
Epidermophyton floccosum (A), Madurella spp.
Microsporum spp (A) Penicillium mameffei (A),
Scedosporium Apiospermum, Sporothrix schenckii,
Trichophyton spp.

237
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO 09 (continuación)

Grupo
Microorganismos Observaciones
de
riesgo
V: Vacuna eficaz
VIRUS disponible
Adenoviridae: Adenovirus
Bunyaviridae. Virus Bunyamwera V de la encefalitis de california,
Bhanja virus Hantavirus V Puumala.
Herpesviridae: Citomegalovirus Virus Epstein-Barr, Herpes simplex
virus tipo 1y2, Herpes varicela-zoster, Virus linfotrópico humano
B(HBLV – HHV6), Herpes virus humano 7, Herpes virus humano
8(D).
Orthomyxoviridae: Virus de la influenza tipo A, B y C.
Papovaviridae: Virus BK, Virus del pailoma humano.
Pramyxoviridae: Virus del sarampión (V), Virus de las paperas (V).
Reoviridae: Coltivirus Rotavirus humanos.
II

A: Posibles efectos
PARASITOS. alérgicos
Protozoos: Acanthamoeba castellami, Babesia spp. Balantidium coli,
Cryptosporidium spp. E. histolytica, Giardia lamblia. Leishmania spp.
(except o L. brasilensis y L. Donovani), Naegleria fowleri, Plasmodium
spp, Pneumocystis carini, Toxoplasma gondii, Trypanosoma spp.
Helmintos:
Nemátodes
Ancylostoma duodenale, Angiostrongylus spp., Ascaris lumbricoides
(A),Brugia spp., Necator americano, Strongyloides spp. Toxocora canis,
Trichinella spp. Trichuris trichiura.
Céstodes: Hymenolepis nana, H. diminuta, Taenia saginata.
Tremátodes: Clonorchis sinensis, Fasciola hepática, Paragonimus spp.

238
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO 09 (Continuación)

Grupo de Microorganismos Observaciones


riesgo
V: vacuna eficaz
BACTERIAS, CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS disponible.
Bacillus anthracis, Brucella spp., Burkholderia mallei. T: producción de toxinas.
Coxiella burnetii, Escherichia coli (cepas verocitotóxicas como
O157:H7 u O103(T).
Francisella tularensis tipo A, Mycobacterium tuberculosis (V), M.
bovis. M. leprae, Salmonella typhi (V), Shigella dysenteriae tipo 1,
Yersinia pestis (V).
A: posibles efectos
HONGOS alérgicos.
Blastomyces dermatitidis, Cladophialophora bantiana.
Coccidioidis immitis (A), Histoplasma capsulatum, Paracoccidioidis
brasilensis.
V: vacuna eficaz
Virus disponible.
Arenaviridae. Complejos virales LCM-Lassa: virus de la
coriomeningitis.

Bunyaviridae. Hantavirus, Virus Hantaan (fiebre hemorrágica de


III
Corea).
Caliciviridae: Virus de la hepatitis E.
Flaviviridae: Virus del Dengue tipos 1-, Virus de la Hepatitis C, Virus
de la fiebre amarilla (V).
Hepadnaviridae: Virus de la hepatitis B (V), Virus de hepatitis D.

Retroviridae: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Virus


de las leucemias humanas de la células T(HLTV) TIPO 1Y2.

Rhabdoviridae: virus de la rabia (V), Virus de la hepatitis no


clasificados.

PARASITOS:
Echinoccus granulosus (*)͙, Leishmmania brasilensis(*)͙, L. (*)͙ Normalmente no
donovani(*)͙,, Plasmodium falciparum (*)͙, Taenia solium (*)͙, infecciosos a través del
Trypanosoma brucei rhodesiense (*)͙, , T. cruzi. aire.

239
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO 09 (Continuación)

Grupo de Microorganismos Observaciones


riesgo

BACTERIAS, CHLAMYDIAS, MYCOPLASMAS Y


RICKETTSIAS.
Ninguno.

HONGOS:
Ninguno
PARASITOS:
Ninguno
VIRUS:
Arenaviridae:
Complejos virales LCM-Lassa: virus de Lassa.
Complejos virales Tacaribe:
Virus Junín, virus Machupo, virus Sabia, virus guanarito.

Bunyaviridae:
Nairovirus, Virus de la fiebre hemorrágica de
IV Crimea/Congo.

Filoviridae:
Virus Ebola, virus Marburg.
Flaviviridae:
Virus Kyasanur
Poxviridae:
Variola (major y minor), virus “Whitepox”, virus (variola
virus), virus no clasificados, Morbillivirus equino.

Fuente: Norma técnica Nro 18 “Bioseguridad en Laboratorios de ensayo, biomédicos y


clínicos”, 2005, INS/MINSA.

240
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 10
SISTEMA TRIPLE DE EMBALAJES

Fuente: Esquema de embalajes UN 3373. (Esquema obtenido de la Guía


sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas, 2007–
200849, de la Organización Mundial de la Salud.)

241
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nro. 11

METODOS DE ESTERILIZACION Y DESINFECCION

MATERIAL PROCEDIMIENTO

Autoclave o Esterilizador a vapor 1 atm. de presión


121°C durante 20 minutos
Estufa o Esterilizados 170°C durante dos horas
Calor seco
Olla común o Esterilizador por hervido Hervido durante 30 min
Hipoclorito de sodio 0.5% Inmersión en el agente durante 20
minutos.
Alcohol etílico 70%
Glutoraldehido 2%
Formaldehido 4%
Peróxido de Hidrogeno 6%

Fuente: NT Nro. 015 – MINSA/ DGSP- V.01-Lima – Perú, 2004. “Descarte de Sangre,
componentes y tejidos”. (PRONAHEBAS).

242
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nro. 12 A

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

1. El área de almacén de sustancia química y medicamentosa debe ceñirse a los


criterios técnicos establecidos para estos casos. Los productos se almacenan de
ser posible, en sus envases y embalajes originales, en estanterías metálicas.

2. Cada nivel del estante debe contar con barandas que impidan la caída de los
envases con reactivos químicos. Se debe tener como norma general, no guardar
grandes cantidades desustancias químicas de alto riesgo en los lugares de
trabajo. Todo producto químico almacenado o en uso debe contar con tapas de
cierre hermético y con rótulos que permitan identificar fácilmente su riesgo.

3. EL ALMACENAJE DE DIFERENTES PRODUCTOS QUÍMICOS, DEBE


REALIZARSE SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD.
NUNCA ORGANIZAR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR ORDEN
ALFABÉTICO O POR NÚMERO DE ARTÍCULO ASCENDENTE.

4. La colocación en las estanterías se efectúa de modo que cada peligrosidad de


las consideradas "compatibles" ocupe una estantería en toda su carga vertical.
Se pretende con ello que la posible caída y rotura de un envase, sólo afecte a
otros productos de igual peligrosidad, o cuanto menos, no incompatible (véase
Incompatibilidades de almacenamiento de sustancias peligrosas).

5. No se deben almacenar por tiempo indefinido los productos químicos, ya que


pueden sufrir cambios por influencias externas como luz, aire y calor, generando
peligros que no se esperaban de estos materiales en su estado original.

6. En caso de sustancias inflamables éstas deben ser refrigeradas en armarios


frigoríficos especiales, no siendo recomendables los de uso doméstico,
ejemplos: formación de peróxido en éteres y cetonas, inflamación espontánea de
metales en polvo (cadmio, hierro, níquel, etc.), rotura de envases por incremento
de la presión interna al formarse CO y CO2 (ácido fórmico, urea, agua
oxigenada, ácido oxálico, etc.), formación de gases reactivos y explosión por
polimerización espontánea o por golpe.

7. La manipulación de sustancias que desprenden vapores, gases irritantes o mal


olor, o la incineración y calcinación de combustibles o inflamables, deben
realizarse sólo bajo una campana de seguridad química.

243
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

8. Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier emergencia como:


bicarbonato de sodio para los ácidos, ácido acético diluido para los álcalis.

9. Toda sustancia química debe ser catalogada y cada laboratorio debe mantener
un inventario visible actualizado de todas las sustancias químicas que almacena.

Los productos cancerígenos, productos inflamables, así como reactivos


controlados, requieren un almacenamiento especial en armarios específicos,
convenientemente rotulados y bajo llave.

10. Las duchas de urgencia y las duchas de ojos han de ser examinadas
mensualmente con relación a su funcionamiento por el personal de laboratorio.

Fuente: Norma técnica Nro 18 “Bioseguridad en Laboratorios de ensayo, biomédicos y


clínicos”, 2005, INS/MINSA.

244
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N°12 B

CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN FUNCIÓN DE SU PELIGROSIDAD

Clasificación Agentes Químicos ejemplos


Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, Acido pícrico, perclorato de
pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxigeno del amonio, peróxido de benzoilo.
aire, pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que en condiciones de ensayo
determinadas, detonan, deflagran rápidamente o bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.
Comburentes: las sustancias y preparados que en contacto Agua oxigenada, peróxido de
con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, sodio, mezcla sulfonítrica,
Por sus producen una reacción fuertemente exotérmica. nitrito de sodio y potasio,
Propiedades percloratos (sodio, potasio)
fisicoquímicas Extremadamente Inflamables: las sustancias y preparados Hidrógeno, metano, etano,
líquidos que tienen un punto de inflamación extremadamente acetileno, monóxido de
bajo y un punto de ebullición bajo y las sustancias y carbono, ácido cianhídrico,
preparados gaseosos que a temperatura y presión normales, acetona, acetonitrilo, éter
son inflamables en el aire. dietílico, sulfuro de carbono.
Fácilmente Inflamables: sustancias y preparados que pueden Hidrógeno, metano, etano,
calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin acetileno, monóxido de
aporte de energía. carbono, ácido cianhídrico,
Sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve acetona, acetonitrilo, éter
contacto con una fuerte de inflamación y que siguen dietílico, sulfuro de carbono.
quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.
Inflamables: Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto Amoniaco, clorobenceno,
de ignición es bajo. pentanol, ácido acético.
Muy tóxicos: las sustancias y preparados que por inhalación, Berilio, compuestos de boro,
ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad sulfuro de carbono, cianuro,
pueden provocar efectos agudos o crónicos o incluso la flúor, ácido sulfhídrico,
muerte. pesticidas.
Tóxicos: las sustancias y preparados que por inhalación Amoniaco anhidro, nítritos
ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades (sódico, potásico), fluoruros,
pueden provocar efectos agudos o crónicos o incluso la mercurio, metanol, fenol,
muerte. anilina.
Nocivos: las sustancias y preparados que por inhalación, Permanganato de potásico,
Por sus ingestión o penetración cutánea pueden provocar efectos tolueno, yodo, ácido oxálico,
propiedades agudos o crónicos o incluso la muerte. ciclohexanol, pesticidas.
toxicológicas Corrosivos: las sustancias y preparaos que en contacto con Acido perclórico, ácido
tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva sobre sulfúrico, ácido clorhídrico,
ellos. ácido nítrico, ácido
fluorhídrico, ácido fórmico,
ácido acético, hidróxido
sódico, hidróxido potásico,
hidróxido amónico, hidróxido
cálcico, dietilamina, carbonato
cálcico.
Irritantes: las sustancias y preparados no corrosivos que por Hidrocarburos saturados,
contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las hidrocarburos insaturados,
mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. derivados halogenados,
alcoholes, éteres, cetonas y
aldehídos.
Sensibilizantes: las sustancias y preparados que por Aminas, hidracinas, aldehídos,
inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una cromo, níquel, cobalto.
reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición
posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos
negativos característicos.

245
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Carcinogénicos: las sustancias y preparados que por Benceno, bendicina,


Por sus inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden tolueno, cloruro de cadmio,
efectos producir cáncer o aumentar su frecuencia. naftilamina, trióxido de
Específico arsenio.
s en la Mutagénicos: las sustancias y preparados que por Hidracina, yoduro de
Salud inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden cadmio, fluoruro de cadmio,
humana producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su niquel tetracarbonilo
frecuencia.
Teratogénicos: las sustancias o preparados que por Dietilmercurio, talidomida,
inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden dietilestrilbestrol.
producir alteraciones en el feto durante su desarrollo
intrauterino originándole malformaciones.
Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias o Anilina, tetracloruro de
Por sus preparados que en caso de contacto con el medio carbono, fenilhidracina,
Efectos ambiente, presentan o pueden presentar un peligro resorcina, tiocianato de
Sobre el inmediato o futuro para uno o más componentes del potasio.
Medio medio ambiente.
ambiente

Fuente: Manual de Bioseguridad del MINSA-INS, 2005.

246
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nro. 12 C

MEDIDAS DE PROTECCION FRENTE A SUSTANCIAS QUIMICAS


PELIGROSAS

Sustancias químicas
Efectos en humano Medidas de protección
peligrosas

Hipoclorito de sodio Hipoclorito de sodio (lejía de uso Hipoclorito de sodio (lejía de uso
(lejía de uno doméstico) son potentes agentes doméstico) son potentes agentes
doméstico) son oxidantes que liberan (gas cloro) oxidantes que liberan Cl2 (gas cloro)
potentes agentes
oxidantes que liberan
(gas cloro)

La excesiva exposición produce irritación Usar protectores personales tales como


Yodo de mucosas y ojos o dificultades gafas protectoras, máscaras y guantes
respiratorias. resistentes.

Son menos cáusticos que muchos otros


Compuesto de amonio
Irrita la piel y produce alergias desinfectantes. Aun así se debe tener
cuaternario cuidado con su manipulación.

Formaldehido y Potenciales agentes carcinogénicos. Manipulación solo en campana de gases y


Irritaciones oculares y del tracto con protectores de ojos impermeables.
glutaraldehido. Son
respiratorio por exposición aguda:
compuestos altamente dermatitis y alergias en la piel y tracto
tóxicos. respiratorio por exposición crónica.

Usar protectores personales tales como


Acetona Irritación de los ojos
gafas protectoras.

Usar protectores personales tales como


Acetaldehído Irritación de ojos y vías respiratorias.
gafas protectoras y máscaras.

Manipulado solo en campana de gases y


Irritación de los ojos, mucosa nasal, vías
Acido sulfúrico con protectores de ojos impermeables,
respiratorias y quemaduras.
máscaras y guantes resistentes.

Manipulado solo en campana de gases y


Acido clorhídrico Irritación de ojos y vías respiratorias. con protectores de ojos impermeables,
máscaras y guantes resistentes.

Manipulado sólo en campana de gases y


Anilina Ligera somnolencia con protectores personales tales como
máscaras.

Manipulado sólo en campana de gases y con


Benceno Somnolencia
protectores personales tales como máscaras.

Dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, Manipulado solo en campana de gases y


Cloroformo
lesión hepática. con protectores de ojos impermeables y

247
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

máscaras.

Usar protectores personales tales como


Formol Irritación de mucosas y vías respiratorias.
máscaras

Irritación de las mucosas, somnolencia, Manipulación sólo en campana de gases y


Metanol lesión del nervio óptico. con protectores de ojos impermeables y
máscaras.

Nitrobenceno Cianosis Manipulación sólo en campana de gases, y


con protectores de ojos impermeables y
máscaras.

Piridina Neuro toxicidad Manipulación sólo en campana de gases, y


con protectores de ojos impermeables y
máscaras

Tolueno Somnolencia Manipulación sólo en campana de gases, y


con protectores de ojos impermeables y
máscaras

Xylol Irritación de los ojos, somnolencia Usar protectores personales tales como
protectores de ojos impermeables y
máscaras.

Colorantes derivados del Cancerígenos Evitar estrictamente el contacto con estas


benceno, acridina y sustancias usar guantes
aquellos que se unen al Poderoso mutágeno de efecto
ADN acumulativo

Fuente: Norma técnica Nro. 18 “Bioseguridad en Laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos”, 2005, INS/MINSA.

248
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nro. 12 D

ENVENENAMIENTOS

1. En casos de envenenamientos se deberá llamar al Centro de


Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental-
CICOTOX de la UNMSM (telf.: 013287398), dar todos los detalles acerca
del veneno, coordinar la obtención y transporte de la muestra pertinente.
Se debe brindar primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar (RCP)
de ser necesario. Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo

2. En términos generales para el manejo, y almacenamiento de sustancias


químicas y medicamento, se debe ceñir a lo especificado en el Manual de
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Manual de Buenas Prácticas de
Transporte dictados por el MINSA.

249
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO Nro. 13

INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS
Referencia: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en
los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo

Leyenda:
+ Se pueden almacenar conjuntamente.
O Solamente pueden almacenarse juntas si se adoptan ciertas medidas
específicas de prevención.
- No deben almacenarse juntas.

1. Son ejemplos de agentes incompatibles


Oxidantes con: inflamables, carburos, nitruros, hidruros, sulfuros, alquilmetales.

250
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

Reductores con: nitratos, cloratos, bromatos, óxidos, peróxidos, flúor, ácidos


fuertes con bases fuertes, ácido sulfúrico con celulosa, ácido perclórico,
permanganato potásico, cloratos.
2. Son ejemplos de agentes inestables
Productos cuyo almacenamiento prolongado entraña la posibilidad de
descomposición: amiduros alcalinos, ciertas sales de diazonio.
- Sustancias fácilmente peroxidables.
- Compuestos alílicos, compuestos vinílicos, estireno.
- Compuestos que reaccionan violentamente en contacto con el aire Fosfuros,
hidruros, monómeros que polimerizan rápidamente: acetato de vinilo,
estireno, acrilonitrilo.

3. Son ejemplos de agentes que reaccionan peligrosamente:


Con el agua: metales alcalinos, peróxidos inorgánicos, carburos, fosfuros.
Con ácido clorhídrico: sulfuros, hipocloritos, cianuros.
.Con ácido nítrico: algunos metales.
Con ácido sulfúrico: ácido fórmico, ácido oxálico, alcohol etílico.

251
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 14

RUTAS DE ACCESO DE LOS CONTAMINANTES Y SUS ORÍGENES

1. La Contaminación endógena.-
Se presenta los siguientes ejemplos:

Contaminación por: Orígenes / Causas

 Carnes parasitadas: (cerdos y Faenamiento clandestino.


vacuno) con Cisticercosis, Acceso de los animales a heces humanas y
Triquinosis. basurales, inspección de carnes deficiente.
Cocimiento incompleto.

Aves enfermas o portadoras.


 Carnes (aves, cerdos, vacuno)
Inadecuadas prácticas de faenamiento.
contaminadas con:
Falta de refrigeración en el almacenamiento y
Salmonelas y otras
transporte.
enterobacterias.

 Frutas y verduras contaminadas: Riego con aguas servidas.


con enterobacterias, quistes de Utilización del estiércol como abono.
parásitos “Refrescado” de las verduras y hortalizas con
aguas contaminadas.

Presencia de aves enfermas o portadoras de


 Huevos contaminados con Salmonelas.
Salmonelas Deficiente saneamiento en granjas. Conservación
y almacenamiento de huevos sin refrigeración.

 Pescados Parasitados: Tenia Falta de inspección de productos pesqueros sobre


todo de procedencia artesanal.
(Difilobotriasis) Anisakis
Desconocimiento de estos riesgos por el consumo.

 Productos agrícolas con residuos Desconocimiento de las buenas prácticas en la


de plaguicidas y pecuarios con aplicación de plaguicidas y medicamentos
residuos de medicamentos veterinarios.
veterinarios. Empleo de plaguicidas no autorizados.

 Arroz, menestras y otros granos Almacenamiento en lugares húmedos y mal


afectados por hongos y sus ventilados.
toxinas. Falta de rotación del stock.

252
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

2. La Contaminación exógena.-

Contaminación por: Orígenes / Causas

 Superficies y envases -Almacenamiento en el piso por falta de


contaminados: estantes o tarimas.
-Transporte a granel por falta de envase o
embalaje.
-Uso de tablas de picar sin lavar o mal lavadas.
-Manos sin lavar después de tocar objetos
contaminados.
-Empleo de envases mal lavados.

-Presencia de perros en los lugares de


 Reservorios:
preparación y servido (Salmonelas).
Animales
-Presencia de gatos /toxoplasmosis).
-Presencia de mascotas: loros, tortugas, monos
(Salmonelas, enterobacterias).
-Presencia de aves de corral (campylobacter).

-Presencia de roedores (Salmonelas, parásitos,


 Plagas Alimentarías: virus)
-Cucarachas (Salmonelas).
-Moscas (Salmonelas, enterobacterias).
-Gorgojos y polillas (pérdidas por deterioro).

 Manipuladores enfermos o -Enfermos, convalecientes o portadores


portadores: asintomáticos de Tifoidea, Paratifoidea,
Salmonelosis y otras Enterobacterias; que no se
lavan las manos después de ir al baño y luego
manipulan o sirven alimentos directamente con
las manos.
-Enfermos de dolencias respiratorias que tosen,
estornudan o hablan sobre los alimentos.
-Personas con heridas infectadas que preparan
alimentos directamente con las manos.
 Actuación de Fomites:
-Alhajas, anillos en manipulador.
-Ropa sucia.
-Suela de zapatos.
-Utensilios mal lavados.

Fuente: Manual de Bioseguridad del MINSA-INS, 2005.

253
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ANEXO N° 15

1. ESTRATEGIAS GENERALES PARA PREVENIR LA EXTRAVASACION


DURANTE LA ADMINISTRACION DE QUIMIOTERAPIA
Sospechar de extravasación cuando desaparece el retorno venoso de
sangre, disminuye el flujo de la perfusión, ante la presencia de hinchazón
o eritema en relación con la punción venosa, dolor, escozor o sensación
de quemazón.

a. PREVENCION DE LA EXTRAVASACION
(1) La administración debe ser realizada por personal
especializado
(2) Utilizar preferentemente un catéter venoso central o un sistema
tipo reservorio implantable (Tipo Port-A-Cath).
(3) En su defecto pueden utilizarse catéteres periféricos de
diámetro pequeño evitando el uso de agujas con aletas . Son
preferibles las venas del antebrazo y hay que evitar las zonas
de flexión y el dorso de la mano. Extremar las precauciones en
pacientes ancianos, con enfermedad vascular generalizada, en
pacientes con irradiación local previa, con presión venosa
elevada, pacientes con problemas de comunicación
(comatosos, sedados, niños, ancianos).
(4) Antes de iniciar la infusión debe comprobarse la presencia de
retorno venoso. Durante la administración es recomendable
efectuar comprobaciones.
(5) Debido a la falta de consenso en la bibliografía, cada centro
empleará el orden de administración que considere más
oportuno.
(6) Se ha de lavar la vena antes y después de la administración de
cada dosis de citostático.
(7) Se aconseja la utilización de bombas de perfusión en la
administración a través de catéteres venosos centrales. No se
recomienda la administración de citostáticos irritantes o
vesicantes mediante bombas de infusión por vía periférica.
254
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

(8) Es conveniente observar frecuentemente la vía durante la


infusión del citostático y valorar el cambio de vía a la mínima
sospecha de extravasación.
(9) Hay que aconsejar al paciente que comunique al médico y/o
enfermera cualquier sensación de quemazón, dolor o
tumefacción que sienta alrededor de la zona de punción. El
paciente debe evitar movimientos bruscos de la extremidad
canulada, ya que éstos pueden dificultar el retorno venoso
durante la infusión y desplazar la aguja fuera de la vena.
b. TRATAMIENTO DE LA EXTRAVASACION
(1) Medidas iniciales
Si durante la administración de un citostático se sospecha o se
detecta una extravasación, se aplicarán de inmediato las
siguientes medidas:
(a) Para la infusión del fármaco citostático. La dosis restante
se administrará por otra vía y, preferiblemente, en otra
extremidad.
(b) Aspirar a través de la vía 5-10 ml de sangre con la
finalidad de extraer la máxima cantidad de fármaco
extravasado.
(c) Antes de extraer la vía, inyecte el antídoto adecuado en
los casos en los que corresponda.
(d) Extraer la aguja o catéter (Retirar la vía).
(e) Únicamente en el caso de formación de una ampolla con
fármaco extravasado se extraerá su contenido. La
aspiración del tejido subcutáneo es un procedimiento
doloroso e inefectivo.
(f) Localizar el botiquín de extravasación, y una vez abierto,
leer tanto las medidas iniciales como las instrucciones que
afecten al fármaco extravasado.
(g) Se avisará al médico responsable del paciente, o en su
ausencia, al médico de guardia. También se contactará

255
MANUAL DE BIOSEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SANIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

con el farmacéutico, médico o enfermera responsable del


protocolo de extravasación.

(2) Medidas generales:


Estas medidas se aplicarán en todos los casos de
extravasación de fármacos vesicantes e irritantes, e
inmediatamente después del tratamiento físico y farmacológico
si lo hubiere. En el caso de una extravasación de un citostático
no agresivo, o bien, si se trata de un citostático del que no se
disponga de información, se aconseja seguir una conducta
expectante y a seguir las siguientes medidas si se detectase
algún síntoma:
(a) Elevar la extremidad afectada a un nivel superior al del
corazón.
(b) No aplicar ningún tipo de presión en la zona. Evitar los
vendajes.
(c) Valorar y documentar los signos y síntomas del paciente,
la cantidad extravasada, las intervenciones efectuadas y
el tiempo transcurrido entre las mismas.
(d) Higiene del área afectada: medidas higiénicas habituales
con suavidad, si no presenta necrosis
(e) En caso de posible afectación de estructuras profundas
(nervios, tendones…) será necesaria una valoración por
parte de un especialista (cirujano plástico,
traumatólogo…), especialmente si la evolución no es
satisfactoria, la zona afectada es el dorso de la mano o se
presentan alteraciones que impidan el movimiento de la
extremidad.
Fuente: INEN-MINSA.

256

También podría gustarte