Está en la página 1de 210

REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

ENRIQUE JOSÉ VARONA

METODOLOGIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA

FORMACIÓN DE LOS CUADROS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA EN

LA REPÚBLICA DE ANGOLA

Tesis presentada en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias de Educación

Autor: Aniceto dos Santos Novais. Licenciado en Ciencias de Educación

La Habana

2019
REPÚBLICA DE CUBA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

ENRIQUE JOSÉ VARONA

METODOLOGIA PARA EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA

FORMACIÓN DE LOS CUADROS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA EN

LA REPÚBLICA DE ANGOLA

Tesis presentada en opción al Grado Científico de

Doctor en Ciencias de Educación

Autor: Aniceto dos Santos Novais. Licenciado en Ciencias de

Educación

Tutor: Profesora Titular Odalys Eugenia Fuentes Sordo. Dr. C.

Cotutor: Profesor e Investigador titular Alberto Valle Lima Dr. Cs.

La Habana

2019
DEDICATORIA

A mis hijos, principal motivo de inspiración…

A mi esposa por ser muy especial en mi vida…

A mi mama por todo que me ha dado…

A mi hermano y su familia por el apoyo incondicional en todos los momentos y espacios

continuos
AGRADECIMIENTOS

A mi tutora, por su máxima colaboración, paciencia, correcciones, dedicación,

entrenamiento, visión y orientación en el desarrollo de esta investigación.

A mi cotutor por haber dado las primeras directrices y a todos los docentes del ICCP

que me han dado mucho apoyo incondicional.

Al personal del Centro de Documentación e Información Pedagógica de la

Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.

A mi familia particularmente a mi esposa que siempre me ha dado mucha fuerza.

Al gobierno de la República de Angola que me ha dado esta oportunidad por haber

sido contemplado entre varios cientos de miles de cuadros.

A los oponentes del acto de predefensa, por sus sugerencias, señalamientos y

contribuciones.

A la comisión de grados de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José

Varona, muchas gracias por aceptarme en esta institución.

A los responsables del sector de apoyo a los estudiantes de la Embajada de Angola

en la República de Cuba.

A los demás docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José

Varona por toda su ayuda. Mención especial al Dr. José Salvador Márquez Cundú

por todo el apoyo incondicional

A todos muchas gracias


SÍNTESIS

Esta investigación tiene el objetivo de proponer una metodología para el diagnóstico

de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza en la

República de Angola, con fundamentos teóricos, esencialmente de las Ciencias

Pedagógicas.

El análisis de los resultados obtenidos mediante la utilización de los métodos

aplicados, posibilitó la indagación teórica y empírica. Se realizó la caracterización del

estado inicial del proceso de diagnóstico de necesidades de formación de cuadros de

instituciones de enseñanza en la República de Angola, para constatar sus fortalezas

y debilidades. Sobre la base de las fortalezas y de los fundamentos teóricos, se

elaboró una metodología para el diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros de instituciones de enseñanza en la República de Angola.

Se valora la propuesta mediante el criterio de expertos y son tenidas en cuenta sus

sugerencias para el diseño final que se aplica en la práctica, durante el año 2019.

Como parte de esta valoración se evidencia la contribución a la práctica social, pues

se favorece el proceso de diagnóstico y en consecuencia la proyección más objetiva

de la futura formación de estos cuadros.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

CAPITULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL DIAGNÓSTICO


DE NECESIDADES PARA LA FORMACIÓN DE LOS CUADROS DE
INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA CON MOODLE ................................................. 11

1.1 La formación de cuadros de instituciones de enseñanza ..................................... 11

1.2 El diagnóstico de las necesidades para la formación de los cuadros de


instituciones de enseñanza ........................................................................................ 28

1.3 La utilización de Moodle en el diagnóstico de necesidades para la formación de


cuadros de instituciones de enseñanza ..................................................................... 49

CAPÍTULO 2. EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA FORMACIÓN DE


CUADROS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA EN LA REPÚBLICA DE
ANGOLA. MOODLE UNA PROPUESTA ................................................................... 68

2.1 Caracterización del estado inicial del proceso de diagnóstico de necesidades


para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza en la República de
Angola ........................................................................................................................ 68

2.2 Descripción de la metodología para el Diagnóstico de Necesidades para la


Formación de cuadros de las instituciones de enseñanza en la República de Angola
................................................................................................................................... 78

CONCLUSIONES .................................................................................................... 104

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 106

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Las instituciones de enseñanza son organizaciones de gran importancia para cada

Estado, en su estructura cuentan con diferentes figuras entre las que se encuentran los

cuadros, que son aquellos que poseen cargos importantes para la dirección de los

procesos fundamentales de la institución.

Para esta investigación, se entiende que un cuadro de instituciones de enseñanza,

según el artículo 95 de la Ley de Base de Educación y Enseñanza en la República de

Angola, son todos los agentes de educación que dirigen procesos, ellos engloban a

titulares de órganos de gestión (director, subdirector, jefes y coordinadores),

supervisores pedagógicos, inspectores y docentes, en los diferentes subsistemas de

enseñanza.

La ONU, a través de su Oficina Internacional del Trabajo define la formación de cuadros

directivos como "la actividad dirigida hacia el futuro desarrollo de los conocimientos y

talentos de la práctica gerencial y la modificación o cambio en sus conceptos, actitudes

y habilidades". Según Juárez, G. (2006: 47), esta formación debe estar dada mediante

un programa estructurado que permita el logro adecuado del objetivo, en este caso, la

formación de cuadros directivos, quienes estén preparados para operar y mejorar las

actividades de una organización o institución.

Debido a la importancia que ha adquirido el modo de actuación de los cuadros en la

dirección de instituciones y de sus procesos, es que los países en vías de desarrollo

han prestado total atención a esto, particularmente la República de Angola.

En la región africana, el Instituto Internacional de la UNESCO para el Fortalecimiento de

1
Capacidades en África (IICBA, por su sigla en inglés) desempeña un papel fundamental

en el desarrollo de acciones que mejoren las capacidades en gestión y control de la

calidad de instituciones de formación de cuadro, dando a conocer las investigaciones

realizadas para tal objetivo y estableciendo diálogos sobre las políticas a seguir, según

la UNESCO (2015:46).

La misma organización plantea (ídem: 47), indagaciones empíricas consultadas

permiten corroborar que existe consenso con el criterio de que los líderes escolares

cualificados, entendiéndolos como cuadros, pueden elevar la calidad del proceso de

enseñanza aprendizaje, y esto se logra entrenándolos periódicamente.

En la República de Angola, la existencia de cuadros calificados, bien formados y

motivados, resulta una necesidad esencial para la implantación de una forma que sea

compatible con las nuevas vías surgidas de la situación actual. Las necesidades para la

formación deben quedar satisfechas mediante un proceso pedagógico que tribute en el

desarrollo de un modo de actuación profesional óptimo.

Esta situación como aspiración final no es satisfecha pues existen condiciones

insuficientes para lograr el éxito necesario, la gran extensión del país, la poca

infraestructura de comunicación terrestre y el poco empleo de las Tecnología de

Información y Comunicación (TIC) constituyen barreras importantes para el logro de

esta aspiración.

Vertiginosos cambios globales y tiempos de crisis locales, hacen que el compromiso de

la administración pública en general y el sector de educación en particular, con la

satisfacción del cliente ciudadano, se enfrente en el día a día a numerosos y complejos

desafíos. Es necesario responder con humanidad y eficiencia, aún con presupuestos

2
disminuidos y menores recursos, o más bien, justamente por esto, resulta

imprescindible valerse de tecnologías de gestión que nos permitan prestar cada vez

más y mejores servicios a un número siempre mayor de ciudadanos. Cada institución

de enseñanza debe encontrar la mejor manera de hacer esa contribución especial,

única, que da sentido a su existencia institucional y que la diferencia de otras, públicas

o privadas.

La organización del Estado en la República de Angola, ha asumido históricamente la

forma tradicional de tipo burocrático piramidal, pautando en su seno conductas y modos

de proceder que han contribuido a la falta de eficacia y al exceso de rigidez en la

creación de las normas, asentándose en una cultura interorganizacional que ha dado

lugar a prácticas que en la actualidad no responden y hasta se contradicen con los

objetivos y estrategias que debe afrontar el Estado para responder a los cambios

acontecidos. La generación, de nuevos modelos de gestión resulta una necesidad

primordial en el marco de estos procesos.

Las instituciones de enseñanza de la República de Angola en los términos de la

Constitución y de la ley, persiguen los intereses públicos, para eso, en el ejercicio de

sus actividades, se debe regir por los principios de la igualdad, legalidad, justicia,

proporcionalidad, imparcialidad, responsabilidad, probidad administrativa y respeto por

el patrimonio público.

La educación en la República de Angola, según la ley de base del sistema de educación

y enseñanza (2015:2), es un proceso planificado y sistematizado de enseñanza

aprendizaje que prepara de forma integral el individuo para las exigencias de la vida

individual y colectiva.

3
En la misma ley plantea (ídem) que, el sistema de educación y enseñanza es el

conjunto de estructuras, modalidades e instituciones de enseñanza, por medio de las

cuales se realiza el proceso educativo, tendente a la formación armoniosa e integral del

individuo, con vista a la construcción de una sociedad libre, democrática, de derecho,

de paz y progreso social.

Esta ley (ídem:7) refiere que el sistema de educación y enseñanza en la República de

Angola está organizado de la siguiente forma: seis subsistemas de enseñanza y cuatro

niveles de enseñanza.

Los seis subsistemas de enseñanza son: a) subsistema de educación preescolar; b)

subsistema de enseñanza general; c) subsistema de enseñanza técnico profesional; d)

subsistema de formación de profesores; e) subsistema de educación de adultos y f)

subsistema de enseñanza superior.

Los cuatro niveles de enseñanza son: a) educación preescolar; b) enseñanza primaria;

c) enseñanza secundaria y d) enseñanza superior.

Las instituciones de enseñanza son unidades de base del sistema de educación y

enseñanza y se organizan de acuerdo con los subsistemas en que están insertados.

Las normas generales de la vida interna de las instituciones de enseñanza son

establecidas en los respectivos estatutos y reglamentos internos que deben ser

ejecutados y controlados por los cuadros.

Desde el año 2000 en la República de Angola, la formación de los cuadros se encuentra

articulada con la Estrategia de Desarrollo a Largo Plazo (Angola 2025). Este documento

engloba la Estrategia Nacional de desarrollo de los Recursos Humanos, aún no

4
aprobada (2007:116).

Los estudios realizados de indagaciones empíricas previas y la experiencia de más de

30 años del investigador en esta área permiten afirmar que existen carencias en el

plano teórico de transferir los estudios realizados sobre el diagnóstico de necesidades

para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza, su importancia dentro del

proceso de formación de cuadros y la inexistencia de un sistema de acciones

organizadas para el empleo de herramientas virtuales con una mirada desde las

posibilidades que ofrecen las TIC para este proceso. Eso se concreta en la siguiente

situación problemática:

 Los documentos normativos que rigen la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza no tratan cómo hacer el diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros.

 La inexperiencia de un procedimiento, guía o método para efectuar el diagnóstico de

necesidades para la formación de cuadros de los gestores de formación del Instituto

Nacional de Formación de Cuadros de Educación.

 El contenido de los instrumentos del diagnóstico de necesidades para la formación

de cuadros que se aplican en la actualidad, no se corresponde con el perfil de cada

cuadro de las instituciones de enseñanza para proyección de las acciones de

formación

 La forma en que hoy se realiza el diagnóstico de necesidades para la formación de

los cuadros no emplea las potencialidades de las TIC a pesar de que el proceso de

informatización del país exige su uso para optimizar los procesos.

5
En consecuencia, con lo anteriormente planteado se determina el siguiente Problema

Científico: ¿Cómo contribuir con el diagnóstico de necesidades para la formación de

los cuadros de instituciones de enseñanza en la República de Angola?

Objeto de estudio: La formación de los cuadros de instituciones de enseñanza

Campo de Acción: El diagnóstico de necesidades para la formación de los cuadros de

instituciones de enseñanza de la República de Angola.

El Objetivo de esta Investigación es: Proponer una metodología para el diagnóstico

de necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza de la

República de Angola, que emplee las potencialidades de Moodle.

Preguntas científicas

1. ¿Cuáles son los fundamentos teórico-metodológicos del diagnóstico de

necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en

el proceso de formación de cuadros?

2. ¿Cuál es el estado actual del diagnóstico de necesidades para la formación de

los cuadros de instituciones de enseñanza en la República de Angola?

3. ¿Qué metodología utilizar para el diagnóstico de necesidades para la formación

de los cuadros de instituciones de enseñanza en la República de Angola?

4. ¿Cuáles serán los resultados de la implementación de la metodología propuesta?

Tareas de Investigación

1. Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos del diagnóstico de

necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en

el proceso de formación de cuadros.

6
2. Caracterización del estado actual del diagnóstico de necesidades para la

formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en la República de

Angola.

3. Elaboración de una metodología para el diagnóstico de necesidades para la

formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en la República de

Angola, con el empleo de Moodle.

4. Valoración de los resultados de la implementación de la metodología propuesta.

Para desarrollar las tareas planteadas en la investigación fueron utilizados los

siguientes Métodos de investigación:

Sistematización: facilitó el proceso de reflexión de las experiencias teórico – prácticas, la

producción de conocimientos que posibilitaron la fundamentación de la metodología, a

partir del análisis crítico y la toma de posición en cada caso.

Sistémico-estructural: permitió la elaboración de la metodología para mantener su

consistencia lógica e interrelación de sus componentes.

Análisis documental: facilitó la recopilación de información acerca de los documentos

normativos utilizados para la creación y desarrollo de la metodología para el diagnóstico

de necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza, así

como de otras fuentes bibliografías para tratar los fundamentos teórico - metodológicos

del tema investigado.

Criterio de expertos: se aplicó un cuestionario a expertos angolanos y cubanos con

experiencia teórico y práctica en esta temática para obtener la valoración teórica de la

7
metodología propuesta en su primera versión y perfeccionarlos, a partir de las

sugerencias realizadas, para llegar a la propuesta que se presenta en el capítulo 2.

Encuesta: fueron aplicados cuestionarios a:

- Cuadros del Ministerio de Educación con el objetivo de constatar cómo se realiza el

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza

- Cuadros de órganos de gestión de Instituciones de enseñanza con el objetivo de

constatar cómo se realiza el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros

de instituciones de enseñanza.

- Directivos y gestores del Instituto Nacional de Formación de Cuadros de Educación

con el objetivo de constatar la viabilidad de la metodología propuesta.

Criterio de usuarios: se aplicó un cuestionario para conocer la satisfacción de los

usuarios con la implementación de la metodología propuesta. Para su análisis se

elaboró el cuadro lógico de Iadov.

En el procesamiento de la información recopilada durante la investigación fueron

utilizados procedimientos de la estadística descriptiva, los cuales se emplearon para

la tabulación de los datos obtenidos en tablas de distribución de frecuencias absolutas

y relativas, así como el cálculo porcentual, se utilizó para el procesamiento de los

datos obtenidos con la aplicación de los instrumentos aplicados.

La triangulación metodológica: con el objetivo de recoger y analizar informaciones

desde distintos ángulos, compararlos y contrastarlos entre sí. Representa una

8
combinación o entrecruzamiento de métodos y/o técnicas acerca de los aspectos

evaluados.

Unidad de análisis

2 Secretarios de Estado del Ministerio de Educación de la República de Angola

6 miembros del Instituto Nacional de Formación de Cuadros de Educación.

50 cuadros de instituciones de enseñanza del Ministerio de Educación de la República

de Angola.

Novedad científica:

Radica en la metodología propuesta que potencia la plataforma Moodle, con sus

herramientas que permiten desde la computadora, tablets y teléfonos móviles

desarrollar actividades elaboradas a partir del perfil del cuadro de instituciones de

enseñanza, lo que contribuye a la calidad de la formación que se proyecta en el Instituto

Nacional de Formación de Cuadros de Educación.

Contribuciones:

Se contribuye a la Ciencia de la Educación, a partir de proponer una metodología para

el diagnóstico de necesidades para la formación de a los cuadros de instituciones de

enseñanza de la República de Angola, con el uso de la plataforma Moodle accesible por

la internet o por una red local, que se distribuye gratuitamente, teniendo en cuenta el

perfil del cuadro de instituciones de enseñanza, lo que favorece que este proceso de

diagnóstico beneficie la posterior proyección de las acciones de formación que se

proyecta en el Instituto Nacional de Formación de Cuadros de Educación.

9
Se configura el Moodle teniendo en cuenta diferentes tipos de usuarios y la adecuación

de las actividades y recursos en función de efectuar el diagnóstico de necesidades para

la formación de cuadros, lo que aporta la funcionalidad a este proceso de realizar el

monitoreo desde el Instituto Nacional de Formación de Cuadros de Educación por

intermedio de su red local y por internet, además permite el trabajo en grupos y el

aprendizaje colaborativo.

La tesis está estructurada en: introducción, dos capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos. En el capítulo 1 se tratan los fundamentos

teórico-metodológicos del diagnóstico de necesidades para la formación de los cuadros

de instituciones de enseñanza con el empleo de Moodle. En el capítulo 2 se presenta la

caracterización del diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza en la República de Angola, se describe la metodología

propuesta y se valoran sus resultados en la aplicación práctica.

Los resultados de la investigación se han socializado en eventos, en publicaciones y en

revistas internacionales como la Revista IPLAC y la Revista Pedagogía Profesional.

Además, muchas de las indicaciones formaran parte de las acciones gubernamentales

con participación internacional de Brasil y Portugal, y actualmente responde al proceso

de diagnóstico institucional de los cuadros de las instituciones de enseñanza en la

República de Angola.

10
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS DEL DIAGNÓSTICO

DE NECESIDADES PARA LA FORMACIÓN DE LOS CUADROS DE INSTITUCIONES

DE ENSEÑANZA CON MOODLE

En este capítulo se tratan los fundamentos teórico-metodológicos del proceso de

diagnóstico de necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de

enseñanza desde el estudio de la formación de cuadros, el diagnóstico de necesidades

para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza y la utilización del Moodle

como herramienta representante de las TIC, referentes principales sistematizados en el

tema.

1.1 La formación de cuadros de instituciones de enseñanza

Un cuadro de instituciones de enseñanza como plantea el artículo 95 de la Ley de Base

de Educación y Enseñanza son todos los agentes de educación que engloba titulares

de órganos de gestión (director, subdirector, jefes y coordinadores), supervisores

pedagógicos, inspectores y docentes, en los diferentes subsistemas de enseñanza.

Esto permite identificar una tipificación de los cuadros para esta investigación que

asume los tres grupos de cuadros de instituciones de enseñanza siguientes: cuadro de

órgano de gestión; cuadro supervisores y cuadro docente.

11
En el Plan Nacional de Formación de Cuadros (PNFC) 2012 – 2020 de la República de

Angola se plantea que la formación de cuadro es el proceso global y permanente a

través del cual los funcionarios y los candidatos a funcionarios, sujetos a un proceso de

reclutamiento y selección, se preparan para el ejercicio de una actividad profesional, a

través de la adquisición y del desarrollo de conocimiento, habilidades y actitudes, cuya

síntesis e integración posibilitan la adhesión de los comportamientos adecuados al

desempeño profesional y a la valorización personal y profesional.

En la República de Angola la necesidad de formación de cuadros, en general se puede

plantear que empieza desde el discurso de proclamación de la independencia,

Agostinho Neto planteó: “unidos del Cabinda al Cunene, proseguiremos con vigor la

resistencia popular generalizada y construiremos nuestro estado democrático y

popular.”

Además, agregó que “Largo camino tendremos por recorrer. Tendremos que poner a

funcionar en pleno la máquina económica y administrativa, combatir el parasitismo de

todo el tipo, acabar progresivamente con las distorsiones entre los sectores de la

economía, entre las regiones del País, edificar un estado de justicia social. La economía

deberá ser planificada para servir al hombre angolano y nunca el imperialismo

devorador.”

En el mismo discurso planteaba: “Es evidente que en una primera fase nuestra

economía se resentirá con la falta de cuadros. Para responder a este reto será

elaborado un plan expedito de formación de cuadros nacionales, al mismo tiempo que

se solicitará para la cooperación internacional en ese dominio.”

12
De los documentos consultados y testimonios plantean que la creación de la primera

escuela del gobierno el Instituto de Organización y Administración del Estado –

INORADE, inaugurada en el año 1986, empieza la formación de cuadros de la

administración pública.

En este Instituto las primeras acciones de formación fueron dirigidas a los miembros del

gobierno y gobernadores provinciales, distinguiéndose de aquellos que estaban en la

macroestructura. Los programas de formación subsiguientes se destinaron a los

responsables y a los directores nacionales y posteriormente se preocupó por la

formación de los cuadros locales. Desde el primer momento quedó claro que el objetivo

principal del Instituto era el de formar y perfeccionar los cuadros, dirigentes y

responsables del aparato central y local del estado.

El carácter innovador del Instituto como una escuela del estado colaboró para la

formación de los miembros del gobierno de la época. Los ministros eran invitados a una

reflexión sobre un determinado tema para mejorar la gobernanza. Desde el período de

su inauguración hasta aproximadamente 1992, las formaciones tenían su carga horaria

dividida entre lógica y política ideológica. La academia de ciencias y estado de derecho,

de Alemania Democrática (ex RDA) fue la principal parte del instituto.

Con las primeras elecciones celebradas en el año 1992 en la República de Angola,

algunas estructuras de mantenimiento del estado sufrieron transformaciones naturales

frente a la evolución del país. A partir de este escenario nacional y coincidiendo con el

escenario internacional, se inicia, un conjunto de acciones en el ámbito del Programa de

Reforma Administrativa (PREA) del gobierno. El programa tenía como objetivos

13
reformar y modernizar el aparato estatal, buscando construir una administración

orientada hacia los ciudadanos y el desarrollo. Para cumplir estos objetivos fueron,

creados varios documentos jurídicos entre ellos: Definición de los principios a observar,

por la administración pública; El régimen jurídico de empleo público; El régimen

disciplinario de los funcionarios y agentes administrativos; El régimen de reclutamiento y

selección; El régimen general de carreras; La reconversión de carreras; El sistema

retributivo de la función pública; El régimen jurídico y las condiciones de ejercicio de

cargos de dirección y de jefe; Las normas sobre el procedimiento y la actividad

administrativa; El procedimiento y el contencioso administrativo; Reforma del sector de

educación y enseñanza.

Con la creación de estos documentos jurídicos, y para ampliar el universo de cuadros a

ser formados, en julio del año 1994, se creó el Instituto Nacional de la Administración

Pública (INAP), para la formación de todos los cuadros de todos los sectores de

administración pública, sustituyendo el Instituto de Organización y Administración del

Estado – INORADE.

El nuevo Instituto amplió considerablemente la amplitud de su actuación debido al perfil

del nuevo administrador público, nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, que

atendieran a las expectativas de desarrollo de la República de Angola.

A partir del año 2000, el Ministerio de la Administración Pública (coordinador del

proyecto de reforma), inicia la implantación del Plan General de Formación de los

Funcionarios Públicos (PGFFP).

El PGFFP, surge después del proceso de reconversión de las carreras de los servidores

públicos y tenía como objetivo preparar los cuadros para la actualización de los

14
documentos jurídicos referenciados. Así, se amplía los cursos para atender la clase

intermedia de las jefaturas y el personal operacional. El autor de esta obra fue el

responsable pedagógico por la coordinación del PGFFP, durante el periodo de los años

2000 a 2008, dónde se han formado cerca de veinte mil cuadros de todos los sectores

de la administración pública.

En el ámbito del PGFFP, para atender la formación específica, dirigidas al ámbito local

a nivel de las provincias y municipios, en el año 2001, se crea el Instituto de Formación

de la Administración Local (IFAL).

En el marco del perfeccionamiento continuo de la gestión, en los sectores público y

privado, surge en el año 2008 la creación de la Escuela Nacional de Administración –

ENAD, para la formación de cuadros, que sustituye el Instituto Nacional de la

Administración Pública (INAP).

Durante su existencia la ENAD tuvo como objetivos consolidar su actuación para

colaborar con la promoción de las carreras públicas y abrir nuevas vertientes de

actuación junto a los sectores público, empresarial y privado. Esta nueva perspectiva

fue ampliamente discutida durante la concepción del plan estratégico de la escuela y

fue contemplada en sus direccionadores y objetivos estratégicos. El autor de esta obra

participó en la elaboración de estos documentos, primero como técnico y después como

director de formación de la escuela. Esta participación contribuyó a la experiencia

profesional del autor en organización del proceso de formación de cuadros.

Frente a los desafíos a enfrentar por la República de Angola, en la reconstrucción del

país y la mejora continua de la capacidad de gestión en los sectores públicos y privados

15
en una concepción de desarrollo sostenible, surge la creación de otras instituciones

ramales para la formación de cuadros por sectores.

A partir de los diversos documentos normativos de la República de Angola estudiados

se identificó que la categoría formación de cuadros, es tratada con diferentes términos

en la literatura científica nacional como: superación, capacitación, actualización, entre

otros. En este sentido se tiene en cuenta considerar las aportaciones realizadas por

autores reconocidos en la temática, aun cuando le denominen de diferentes formas,

reconociendo las diferencias que existen entre cada una de ellas, que las particularizan

a pesar de que persiguen el mismo objetivo final, pero con características que hacen

necesario tenerlas en cuenta.

Se hace necesario esclarecer que en los diversos documentos normativos (Leyes,

Decretos y Planes de formación) y en la literatura científica (tesis doctorales) de la

República de Angola se emplea el término formación de cuadros, para referirse de igual

forma a la superación de cuadros, capacitación de cuadros, actualización de cuadros,

entre otros. Eso genera la necesidad en el investigador de tener que considerar las

aportaciones realizadas por autores reconocidos en la temática desde el presupuesto

del empleo común de los términos formación de cuadros y superación de cuadros,

ambos términos considerados en esa bibliografía como sinónimos.

La formación de cuadros y superación de cuadros, aunque ambos son procesos

pedagógicos, tienen diferencias sustanciales importantes a tener en cuenta en esta

investigación, de igual forma ocurre con categorías similares como preparación y

capacitación los cuales poseen puntos en común con la formación, pero presentan

características distintas que los diferencian.

16
Al revisar estudios realizados sobre estos términos se destacan autores nacionales e

internacionales entre ellos: Miguel, A. (2013), Barrera, F. (2015), Leitão, F. (2015)

Gamboa, V. (2016), como nacionales y Valle, A. (2000), Valiente, P. (2001), Castillo,

T.(2004) Rivero, J. (2011) y Fuentes, O.E. (2016) como internacionales

Miguel, A. (2013: 71-72) define superación como: “el proceso de carácter permanente que

puede transcurrir durante el desarrollo de su labor en la escuela y que integra otras

formas organizativas orientadas al perfeccionamiento de la misma, con el propósito de

asegurar el cumplimiento óptimo de sus funciones, mediante el desarrollo de acciones

dirigidas a la preparación para el cargo, actualización, recalificación y complementación, así

como hacia la profundización de conocimientos, habilidades y capacidades que promuevan

el desarrollo, consolidación de conocimientos y valores que garanticen el perfeccionamiento

de su labor en la escuela.”

Leitão, F. (2015: 18) plantea que superación “es un proceso intencional dirigido a la

formación permanente de los directivos de escuelas primarias en contenidos referidos a los

aspectos pedagógicos-curriculares, administrativos-financieros, organizativos-operacionales

y comunitarios desarrollados en las formas organizativas de curso y entrenamiento.”

En la tesis doctoral de Barreira, F. (2015: 34) se asume superación profesional

pedagógica, como: proceso de transformación y actualización individual, relacionadas

con la actividad del educador y del educando, en correspondencia con la concepción

del proceso pedagógico y de gestión que asume la institución que lo implementa, desde

las necesidades y potencialidades psicopedagógicas, socio académicas e investigativas

de sus profesionales, como elementos de integración a los contenidos que son

17
abordados en sus diferentes formas, con un marcado enfoque sistémico, desde el

trabajo en grupo, que satisfaga su misión.

En la tesis doctoral de Gamboa, V. (2016:30) referida a la superación de los profesores

de la enseñanza primaria para la atención educativa a los alumnos con retraso mental

al definirla como el proceso que se desarrolla con el propósito de actualizar,

perfeccionar y completar los conocimientos y las habilidades no adquiridas por los

profesores en lo relacionado con los aspectos teóricos, metodológicos y actitudinales

que sustentan la atención educativa a la diversidad de alumnos en el contexto escolar.

El investigador Valle, A. (2000:9) plantea que: “...se hace necesario establecer dos tipos

diferentes de superación: una primaria, para resolver o tratar de manera rápida los

problemas encontrados en la práctica de la dirección y otra permanente, dirigida a la

superación de largo plazo del personal de dirección y cuyas temáticas puedan ser

modificadas en correspondencia con las necesidades diagnosticadas en la fase

primaria.”

Este mismo autor precisa también los principios que deben regir ambos tipos de

superación, cuya observación deviene en requisito indispensable para garantizar dicha

complementación mutua. Tales principios son: 1. El principio de la atención

diferenciada. 2. El principio del intercambio de experiencias. 3. El principio de la

búsqueda colectiva de soluciones a problemas modelados de la práctica institucional. 4.

El principio de la discusión de soluciones y la comprobación práctica de ellas.

Valiente, P. (2001:1), define superación como: “proceso sistemático y continuo, de

carácter y contenido político y pedagógico, encaminado a la elevación creciente de la

18
profesionalidad de los dirigentes para la mejora constante de su desempeño y los

resultados de la organización.”

La definición de superación aportada por Castillo, T. (2004,: 12), plantea que es “un

proceso de transformación individual que permite cambiar el contexto escolar, como

resultado de la actualización de los contenidos, métodos de la ciencia y valores, que se

logra en la interacción de lo grupal e individual, unido a la experiencia teórico-práctica

del docente y el compromiso individual y social asumido, en función de satisfacer las

nuevas exigencias de la secundaria básica cubana del siglo XXI.”

Rivero, J. (2011:16) define superación como “… una manifestación de la actividad

científico pedagógico en las instituciones educativas cuando: se orienta hacia las

necesidades individuales y colectivas de los docentes, que se constituyen en limitantes

que interfieren en la solución o transformación del problema; y es portadora de un

sistema conceptual y metodológico que le permite interconectarse y mejorar la actividad

pedagógica profesional.”

Fuentes, O. E. (2016:3) aporta una definición de superación dónde planteó que “es un

proceso continuo, sistemático, integral y permanente, con objetivos de carácter general

para ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, desarrollar

habilidades y capacidades y promover el desarrollo y consolidación de valores en el

desarrollo del sujeto para el mejoramiento del modo de actuación profesional.”

A partir de esta revisión bibliográfica cuyo eje de sistematización ha sido las

definiciones dadas al proceso de superación, se consideran como aspectos comunes

los siguientes:

19
o Es un proceso

o Pude ser primaria y permanente.

o Es sistémico y continuo de carácter político y pedagógico

o Permite ampliar, perfeccionar, actualizar y complementar conocimientos ya

formados

o Permite desarrollar habilidades, conocimientos, capacidades y valores

o Contribuye al mejoramiento del modo de actuación profesional

La superación de cuadros se caracteriza por incrementar los aspectos de los cuadros

ya formados, de manera que los perfeccionen y actualicen adecuándolos a las

situaciones económicas y sociales concretas del momento y con esto ajustar su modo

de actuación en las áreas de su profesión.

Según el estudio realizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para

América Latina y el Caribe, OREALC, con el apoyo de la Cooperación Internacional del

Ministerio de Educación y Ciencia y la participación de destacados investigadores de

América Latina y Europa, aporta la certeza que los cambios sí son posibles en la

formación y que es una apuesta por la que hay que optar, si se quiere formar las

nuevas generaciones de cuadros que asumirán la educación de niñas, niños y jóvenes

que viven la era de la información y el conocimiento.

El reto que se presenta, al decir del investigador cubano Horruitinier P. (2006:34) en su

obra “La universidad cubana: el modelo de formación” se consolida a partir de “el

quehacer de las universidades en la formación de valores en los profesionales de forma

más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de

20
comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en

lugar de utilizarlos sólo para su beneficio personal. Implica también la necesidad de

lograr un profesional creativo, independiente, preparado para asumir su autoeducación

durante toda la vida; que sea capaz de mantenerse constantemente actualizado,

utilizando igualmente las oportunidades ofrecidas por las instituciones de enseñanza de

atender al profesional con una educación postgraduada que responda a las

necesidades del desarrollo del país”.

El Diccionario español de sinónimos y antónimos conceptualiza el término formación

como sinónimo de: “…creación, organización, constitución, adiestramiento, educación; y

el término formar tiene como sinónimos: educar, instruir, adiestrar, conformar, modelar,

moldear, componer, crear, criar, ejercitar, desarrollar, crecer”; el autor considera que

esta conceptualización es vista desde la etimología de la palabra. Por su parte en el

Diccionario ilustrado Aristos es definida la formación como “acción de formar” y formar

como “criar, educar, adiestrar; adquirir una persona más o menos desarrollo, aptitud o

habilidad; en este caso el autor la valora como el accionar en el estudiante de manera

general, pero más concreto que en el anterior.

Cerezal, J. (2000:10), concibe la formación: “…como el proceso que tiene que ver con

el hacer y con cómo hacer algo.” Y ejemplifica con la concepción de la formación

laboral como parte de la educación en general que se contrae a uno de sus fines: el

hacer.

En el estudio de la Pedagogía como ciencia, la formación es concebida como una

categoría, encaminada a la orientación del desarrollo hacia el logro de los objetivos de

la educación, como expresión de la dirección de ese desarrollo. Señalan que

21
“Formación y desarrollo constituyen una unidad dialéctica. Así toda formación implica un

desarrollo y todo desarrollo conduce, en última instancia a una formación psíquica de

orden superior. La educación debe considerarse pues en su función desarrolladora y

formativa”, esta definición es abordada relacionando los objetivos que persigue la

educación, su vínculo a la categoría desarrollo y con fines socialmente valiosos.

Testa, A. y Pérez, L. (2003: 10), determinan que la formación constituye el proceso que

orienta al desarrollo, es decir, lo consideran un proceso más centrado en lo externo; lo

que es conocido en la Pedagogía como proceso educativo.

En esta línea de pensamiento, Pérez, L. (2003:3), en la obra “Educación, formación

laboral y creatividad técnica” precisa que el mismo término formación se utiliza con tres

acepciones distintas y calidades diferentes. Lo importante estaría entonces, en tener el

tacto necesario para saber cuándo se hace referencia a un caso o a otro. Formación

como sinónimo de educación. Formación como función del proceso de enseñanza -

aprendizaje vinculado al desarrollo. Formación como sinónimo de lo educativo en el

sentido estrecho, vinculado a la instrucción.

León, M. y Abreu, R. (2004:107-108), entienden la formación: como un proceso que

está en el centro de la educación, y plantean que: “lo formativo es lo más general, pero

ello incluye la formación inicial, la consolidación y el desarrollo de la personalidad de los

estudiantes, que los pone en condición de asumir una actitud transformadora”.

Por su parte, Chávez, J. y col. (2005:17), plantean que formación es el “nivel que

alcance un sujeto en cuanto a la explicación y comprensión que tenga de sí mismo y del

mundo material y social”. En este sentido, se asumen la formación como la orientación

del desarrollo hacia un fin determinado.

22
El desarrollo, considerado al igual que la formación, una función de la educación; está

vinculado estrechamente a la formación y se define, según Yadeshko, V. (2012:12)

como “un proceso de maduración física, psíquica y social y abarca todos los cambios

cuantitativos y cualitativos de las propiedades congénitas y adquiridas”.

Según lo planteado hasta este punto, los términos formación y desarrollo constituyen

procesos. Este rasgo es común entre ellos y se diferencian esencialmente, en

dependencia del plano en que tengan lugar ambas categorías.

El proceso de formación de los profesionales comprende según Ferreira, L. (2005:5),

tanto la formación curricular como la formación extracurricular que se desarrolla en las

instituciones de educación superior. Este proceso se apoya en un modelo pedagógico

que sustenta la formación de un profesional de perfil amplio, versátil; portador de

elevados compromisos profesionales y sociales, con plena conciencia sobre sus

deberes y responsabilidades ciudadanas, una profunda formación teórica, una amplia

cultura científica, técnica y humanista, y habilidades profesionales.

Se parte de que la formación y el desarrollo, constituyen un par dialéctico. La formación

puede ser considerada como fin de la educación; atendiendo a las definiciones

consultadas.

Bermúdez, R. (2007) define el proceso formativo como un “proceso de interacción entre

el maestro, los alumnos y los agentes educativos, en condiciones de actividad y

comunicación que faciliten la apropiación de la experiencia histórico social y el

crecimiento personal y grupal de todos los implicados”.

23
La formación en la educación superior según Horruitinier, P. (2006:132) se emplea para

caracterizar el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de

preparar integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria.

El mismo autor (idem:17) asume la formación como el proceso sustantivo desarrollado

en las universidades con el objetivo de preparar integralmente al estudiante en una

determinada carrera universitaria y abarca tanto los estudios de pregrado como los de

posgrado”.

Añorga, J. (2007:42), destaca que la formación tiene por objeto desarrollar las aptitudes,

habilidades y conocimientos exigidos para desempeñar un empleo o cumplir otra

actividad profesional”.

Márquez, A. (2009:10), Determina que no es más que la primera etapa del trayecto

formativo, pero cuya eficacia es básica; lo que lleva a preguntarse cómo debe ser, cómo

hay que preparar a los docentes para que empiecen a enseñar.

Bermúdez, R. (2009:18), define a su vez el proceso de formación profesional como

“proceso de construcción individual y colectiva de los contenidos de la profesión,

mediante el trabajo cooperado de los estudiantes y agentes educativos, para potenciar

el crecimiento personal y grupal en función de los objetivos del modelo del profesional”.

Se considera entonces que la formación es concebida como un proceso que implica la

interdependencia entre las condiciones internas de los individuos y las condiciones

externas (influencias de los contextos y agentes educativos) en las actividades e

interacciones que se producen en espacios en los que se facilita el aprendizaje y el

24
crecimiento personal y grupal, en función de los objetivos del modelo del profesional

que se desea.

Bermúdez, R. y Pérez, L. (2007:37) enriquecen la definición de formación al añadir otros

elementos: “proceso de interacción entre educadores y estudiantes, en condiciones de

actividad y comunicación que faciliten la apropiación de la experiencia histórico social y

el crecimiento personal de todos los implicados”. En la misma obra realiza una reflexión

y lo redefine como “… proceso de cooperación entre educadores y estudiantes, ambos

reciben influencias mutuas que los modifican, por ello, si esa cooperación se produce

en la realización de acciones conjuntas, en las condiciones que potencian el crecimiento

personal, todos los que participan en el proceso aprenden y crecen”. Esta nueva forma

de ver el proceso resulta muy interesante, ya que enfatiza en el carácter bilateral del

proceso de formación.

La formación debe caracterizarse por la orientación político-ideológica, la

problematización e investigación de la teoría y la práctica de la actividad pedagógica, la

reflexión y autorregulación de la actividad de aprendizaje; aspectos que se logran a

partir de dos ideas rectoras: la relación entre instrucción y educación y la relación

estudio-trabajo.

En la República de Angola se observan en la última década resultados de investigación

dirigidos a la formación del profesional de la educación en algunas enseñanzas, entre

ellos los trabajos del investigador Oliveira, A. (2012:42) el que en su tesis doctoral

“Sistema de gestión para la formación de los profesionales en los institutos superiores

de ciencias de la educación”, señala “La configuración de la formación como proceso

sustantivo universitario tiene su esencia misma en el proceso de enseñanza. Para su

25
comprensión se asume un conjunto de saberes de las Ciencias Pedagógicas y de la

naturaleza de la disciplinas objetos de estudio en calidad de fundamentos”.

Por otro lado, Caetano, F. (2014:31), en su tesis doctoral confirma que las

transformaciones en el marco de la reforma educativa nacional y su contribución a las

transformaciones realizadas en el profesorado y su formación, permite un mejoramiento

profesional y humano, mediante la reflexión desde la práctica como contexto de

actuación profesional, dedicando atención a las definiciones de formación y su

adecuación en el contexto angolano.

García, M. (2015:17), plantea que es un espacio de formación realizado por

instituciones y un grupo de profesores especializados, a través de un currículo que

abarca los conocimientos básicos necesarios para el ejercicio de determinada

profesión.

Analizando las definiciones anteriores, estas asumen la formación como un proceso

cuyas características más generales son el ser desarrollado en instituciones de

enseñanza, mediante la interacción entre quién educa y quién aprende, con la

realización de acciones conjuntas de actividad y comunicación en condiciones que

ayudan al desarrollo profesional y humano, elementos estos importantes para el

proceso.

Estas definiciones no abordan explícitamente la necesidad de la realización de un

diagnóstico inicial para orientar esta formación, por lo que se considera en esta

investigación que es clave en la realización de una formación orientada a la solución de

las carencias diagnosticadas.

26
Luego de la sistematización realizada por el autor, se define operativamente la

formación como: “el proceso pedagógico desarrollado desde un diagnóstico inicial, que

propicia el desarrollo profesional y humano del individuo”. (Novais, A. 2019)

A partir de la sistematización anterior es que se arriba al criterio de que la formación de

cuadros de instituciones de enseñanza es: el proceso pedagógico realizado desde un

diagnóstico inicial que propicia el desarrollo profesional y humano de los cuadros de

instituciones de enseñanza mejorando su actuación en las áreas de la profesión.

(Novais, A. 2019)

La formación de cuadros se caracteriza por iniciar una preparación en los aspectos

nuevos para aquellos que se desempeñan o desempeñarán como cuadros sin una

formación propia para ello, de forma que se propicie su desarrollo profesional y humano

y se tribute al mejoramiento de su actuación en las áreas de la profesión. (Novais, A.

2019)

Sobre la formación de cuadros de instituciones de enseñanza en la República de

Angola se profundiza que este proceso se realiza en el Instituto Nacional de Formación

de Cuadros de Educación (INFCE), que tiene como atribución, asegurar la coordinación

de los programas, proyectos y acciones de formación y capacitación del personal

docente, técnico y administrativo del Sector de la Educación. Este cuenta con una

infraestructura física y tecnológica suficiente para desarrollar el proceso formativo que

es su objeto social.

En el estatuto orgánico del INFCE plantea:

27
 Efectuar el diagnóstico de las necesidades de formación de los profesionales de

las instituciones de formación de Profesores y de las respectivas escuelas de

aplicación y práctica pedagógica;

 Realizar estudios sobre la oferta formativa de las instituciones de formación de

educadores y profesores para ajustarse a las necesidades reales de formación;

 Proponer programas de formación y capacitación de los cuadros del sector de la

educación a la luz de las necesidades de formación diagnosticadas

La formación de cuadros está orientada a la preparación personal de los futuros

cuadros en cuanto al conocimientos de las leyes, resoluciones, modos de actuación,

conductas, habilidades de mando, colaboración y valores.

Particularmente en esta investigación se considera que con el objetivo de que el

proceso de formación de cuadro, verdaderamente resuelva los problemas que

necesitan las instituciones de enseñanza y sean más eficientes, este deba orientar todo

su proceso pedagógico formativo a partir de la atención a las necesidades para la

formación de cuadros, aspecto este de gran importancia.

1.2 El diagnóstico de las necesidades para la formación de los cuadros de

instituciones de enseñanza

En este epígrafe partiendo de las necesidades para la formación en relación con el

contexto y con los demás agentes implicados en el proceso educativo se tratará el

concepto diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza.

28
En Wikipedia, enciclopedia digital libre se plantea que una necesidad es el estado de

un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta

indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal (y a veces espiritual) pleno.

En términos generales, las necesidades están presentes en todos los planos de la vida

como la expresión de lo que un ser vivo requiere para su conservación y desarrollo,

incidiendo directamente en su comportamiento.

Kauffman, R. (1982:73), define necesidad como “discrepancia entre lo que es (status) y

lo que debería ser (estándares) cuando se analizan los resultados”.

Alvira, M. (1991:37), ha señalado que una necesidad puede ser definida en términos

simples como “una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser”. De esta forma, se

establece una relación de carencia entre una práctica habitual y una práctica deseada.

Según Llorens, S. (1997:1), existen varios instrumentos para el diagnóstico de

necesidades y una serie de técnicas para recoger información en este sentido campo.

Esta autora aconseja utilizar más de un tipo de metodología para minimizar riesgos e

implicar a todos los miembros relevantes de la organización, recoger información a

partir de la experiencia de los trabajadores y supervisores, y finalmente, dar “libertad

para responder” al cliente, de forma que responda lo que considere importante. Para

cada técnica se identifica sus ventajas y sus desventajas, que a continuación se

expone.

La primera técnica propuesta por Llorens, S. (1997:6), es la observación, que tiene

ventajas tales como: Minimiza la interrupción del trabajo rutinario o actividad de grupo;

29
genera datos “in situ”, altamente relevantes; proporciona, comparaciones importantes

entre las inferencias del observador y la persona que responde (combinado con el

feedback). Para esta técnica las desventajas son: Requiere un observador altamente

adiestrado; conlleva limitaciones derivadas de recoger datos sólo en el lugar de trabajo;

las personas que responden pueden percibir la actividad de observación como si se

tratara de “espiar”.

El investigador considera según diversas literaturas consultadas, que la observación

puede asumir muchas formas y es, a la vez, la más antigua y la más moderna de las

técnicas para él diagnóstico. Incluye tanto, las experiencias más casuales y menos

reguladas, como los registros filmados más exactos de la experiencia llevada a cabo.

Hay muchas técnicas para la observación, y cada una de ellas tiene sus usos. Para la

recolección de datos, durante la observación de campo, existen diversos instrumentos

auxiliares tales como: cuaderno de notas, recursos tecnológicos (tele móvil, Tablet,

computadora portátil) etc.

La secunda técnica propuesta por Llorens, S. (1997, ídem), son los Cuestionarios que

presenta las ventajas siguientes: Pueden pasarse a una gran cantidad de personas en

poco tiempo; son relativamente baratos; dan la oportunidad de expresarse sin miedos;

proporcionan datos que pueden resumirse y narrarse fácilmente. Tienen desventajas

tales como: Ofrecen poca provisión de expresiones libres de respuestas no anticipadas;

requieren tiempo para desarrollar instrumentos efectivos; son de utilidad limitada para

conocer las causas de los problemas y las posibles soluciones; se ven afectados por la

baja proporción de cuestionarios devueltos y por la falta de adecuación de las personas

que responden al cuestionario.

30
El investigador considera que en el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y

no es necesaria la presencia del interrogador, aunque puede ser considerado como una

especie de sustituto de la entrevista. La administración del cuestionario es el

procedimiento mediante el cual se recaban las respuestas.

La tercera técnica de Llorens, son las consultas clave, que tienen ventajas tales como:

Es relativamente simple y barato; permite la entrada e interacción de un conjunto de

individuos, cada uno con sus propias perspectivas sobre las necesidades del área,

grupo, etc; establece líneas de comunicación entre los participantes del proceso.

Desventajas: Se basa en las percepciones de aquellos que tienden a ver las

necesidades de formación desde su propia perspectiva individual e institucional; puede

resultar en una visión parcial de las necesidades de formación debido a que el grupo

informante no sea representativo.

La cuarta técnica de la misma autora son revistas, noticias y publicaciones, que

tienen ventajas como: Son una fuente excelente de información para descubrir y

clarificar necesidades normativas; proporcionan información actual; están disponibles

fácilmente y son aptos para ser revisados por el grupo de clientes. Las desventajas son:

Pueden ser un problema cuando se utilizan en un análisis de datos y se sintetizan de

forma que puedan aprovecharse.

La quinta técnica son las Entrevistas con las siguientes ventajas: Son expertas en

revelar sentimientos, causas de, y posibles soluciones a problemas que el cliente

presenta o anticipa; proporcionan al cliente una oportunidad para manifestarse

espontáneamente. Desventajas: Son consumidoras de tiempo; puede ser difícil analizar

31
y cuantificar resultados; a menos que el entrevistador sea experto, puede hacer que el

cliente se sienta cohibido.

La sexta técnica es la Discusión en grupo, que tiene ventajas tales como: Permite la

síntesis de diferentes puntos de vista inmediatamente; ayuda a los participantes a llegar

a ser mejores analistas de problemas, aprender a escuchar, etc; construye el apoyo a

una respuesta particular que es decidida al final. Desventajas: Es consumidora de

tiempo, tanto para el consultante como para la agencia; puede producir datos difíciles

de sintetizar y cuantificar.

La séptima técnica son los Tests que tienen las ventajas tales como: Puede ser

especialmente útil para determinar si la causa de un problema es una deficiencia en

conocimientos o destrezas o se debe a una supresión o actitud; Resulta fácilmente

cuantificable y comparable.

Best, J. (1970: 162-171), plantea que indudablemente, entre los instrumentos más útiles

del diagnóstico psicopedagógico, para la recolección de datos, deben ser considerados

los tests. Existen diversos tipos de ellos, a saber: tests psicológicos; tests de

rendimiento; tests de aptitud; testes de intereses; y medidas de la personalidad

La octava técnica de Llorens son las Muestras de trabajo o estudios de casos que

presentan la mayoría de las ventajas de los datos obtenidos de documentos y archivos;

y son los datos de la organización. Como desventajas el método del estudio de caso,

necesita más tiempo del que corresponde al trabajo en la organización; necesita un

analista especializado; la valoración del analista puede ser catalogada de “demasiado

subjetiva”

32
La novena técnica que Llorens, S., propone son Documentos y archivos que a

presentan las ventajas siguientes: Proporciona pistas excelentes para detectar

situaciones problemáticas; proporciona evidencia objetiva de los resultados de los

problemas; pueden recogerse con un mínimo esfuerzo e interrupción del trabajo. Las

desventajas son: Con frecuencia no indica la causa de los problemas o las posibles

soluciones; conduce hacia perspectivas que generalmente reflejan la situación pasada

más que la actual; necesita un analista de datos adiestrado para obtener modelos

claros a partir de los datos brutos.

La décima técnica que Llorens, propone son las Muestras de trabajo que tienen

ventajas tales como: Presentan la mayoría de las ventajas de los datos obtenidos de

documentos y archivos; Son los datos de la organización. Las desventajas son: El

método del estudio de caso, necesita más tiempo del que corresponde al trabajo en la

organización; Necesita un analista especializado; La valoración del analista puede ser

catalogada de demasiado subjetiva.

Las técnicas anteriores son tomadas como base para esta investigación, por lo que se

proponen algunas en el diagnóstico de necesidades para la formación.

A continuación, de la misma autora, se describe los instrumentos de medida para el

diagnóstico, que permiten realizar un análisis de necesidades formativas, intentando

clasificarlos en función de una serie de criterio: nivel de análisis (organizacional, de

tareas y de personas), naturaleza del instrumento (tipo cognitivo o conductual) y

temporalidad (si evalúa necesidades presentes o futuras).

33
Llorens, S. (1997: 8 -17), plantea estudios realizados sobre una serie de instrumentos

de medida para el proceso de diagnóstico de necesidades formativas:

1. Cuestionario de análisis de posición.

Este cuestionario es útil para identificar las dimensiones más importantes del

puesto que deben ser el foco de la formación. Está compuesto de 194 ítems o

elementos del puesto, que se organizan en seis divisiones de la conducta laboral,

que siguen un modelo de comportamiento humano del tipo Estímulo-Organismo-

Respuesta.

Permite evaluar necesidades actuales de formación a nivel de tareas y de

personas, es de naturaleza conductual.

2. Inventario de tareas.

Consiste en que los expertos (supervisores y los propios trabajadores) generen una

lista de todas las tareas ejecutadas en el puesto y, posteriormente, valoren cada

una de ellas utilizando una escala de 1 a 5, en aspectos como: dificultad para

aprender, importancia de la tarea, frecuencia de ejecución o cantidad de formación

necesaria. Sirve para analizar la tarea, es de naturaleza conductual y evalúa

necesidades actuales.

3. Escalas de Habilidades Requeridas.

Proporciona una valoración directa de las habilidades que debe poseer el

trabajador para una ejecución eficiente. Incluyen el conjunto de habilidades

humanas, tanto psicomotoras y físicas como cognitivas. Por tanto, puede servir

para realizar un análisis de tareas y de personas, de naturaleza conductual y

cognitiva, basándose en el presente.

34
4. Método del Análisis funcional del puesto.

Es una técnica estándar que permite comparar puestos diferentes con las mismas

dimensiones generales de forma sencilla. El elemento central son las denominadas

“funciones del trabajador” referidas a datos, personas y cosas.

Permite realizar un análisis de las tareas, de naturaleza conductual y basada en

necesidades presentes.

5. Cuestionario de diseño de trabajo de múltiples métodos

Describe un puesto utilizando aproximaciones de tipo mecánico, biológico y

perceptual/motor. Los ítems del cuestionario tratan aspectos variados como: la

autonomía permitida en el trabajo, grado de especialización de la tarea, ruido e

iluminación. Pueden ser de utilidad para analizar tareas, de naturaleza conductual,

y se basa en necesidades actuales.

6. Escalas de calificación de comportamiento anclado.

Consiste en la presentación de unas anclas con varios puntos a lo largo de una

escala en la que aparecen una serie de conductas que reflejan lo típico o esperado

de una persona en ese nivel de ejecución. Consta de una serie de pasos. El primero

de ellos consiste en que las personas expertas o entendidas generan incidentes

críticos de desempeño que se clasifican en 5 ó 10 categorías de desempeño.

7. Incidentes críticos.

Una técnica útil para analizar las tareas es el método de los incidentes críticos. Se

describe los acontecimientos críticos como los modelos de conducta que son

esenciales para saber si un trabajo se ha de considerar y evaluar como eficaz,

económico y razonable o como ineficaz, antieconómico y perfeccionable.

35
Así, permite identificar las tareas que distinguen a los expertos de los no - expertos.

Del mismo modo, sugiere utilizar este método de los incidentes críticos para

hipotetizar los incidentes críticos que podrían esperarse en condiciones futuras.

8. Método de las decisiones críticas

Estudia el proceso de toma de decisiones de los expertos. Desarrolló una taxonomía

formada por 10 tipos de conocimiento en el que se incluía el conocimiento

declarativo, conocimiento procedimental, metas, incidentes especiales y contexto.

Permiten realizar un análisis de tareas, de naturaleza cognitiva y basado el

diagnóstico de necesidades actuales.

9. Escala estándar mixta (MSS).

En este caso, no aparecen las etiquetas de las dimensiones ni las escalas. Sin

embargo, aparecen ejemplos que representan un nivel de ejecución bueno, medio o

pobre para cada dimensión, los cuáles se listan en orden aleatorio. Puede servir

para analizar a la persona, es de tipo conductual y basado en necesidades actuales.

10. Escala de observación del comportamiento (BOS).

En una escala de observación conductual se mide la frecuencia con que cada

conducta ha sido observada en el empleado y su evaluación en cada dimensión es

la suma o la media de esas puntuaciones. El primer paso consiste en identificar las

dimensiones cruciales del desempeño del puesto pidiendo a los expertos que les

proporcionen incidentes críticos del desempeño efectivo.

11. Lista de verificación ponderada.

Al evaluador se le proporciona una lista de varios ítems y se le pide que elija

aquellos que pueden aplicarse al desempeño del empleado. Permite realizar un

36
análisis de la persona, de naturaleza conductual y diagnóstico de necesidades

presentes.

12. Estrategias de la tarea.

Analiza los procesos que intervienen en el desempeño de una tarea, considerando

al individuo como un procesador de información. Identifica cinco tipos de

requerimientos mínimos de la tarea (imagen de la meta, recepción de input,

memoria, actividades de procesamiento y mecanismos de respuesta motora) y

veinticinco funciones específicas. Puede servir para analizar las tareas, es de

naturaleza cognitiva y evalúa necesidades actuales.

13. Posición ejecutiva Descripción Cuestionario.

Es posible describir las esferas de trabajo y las exigencias de diferentes puestos de

dirección y trazar un perfil de un puesto directivo. Permite realizar un análisis de la

tarea y de la persona, de naturaleza conductual y diagnóstico de necesidades

actuales.

14. Análisis de Protocolos verbales

Se trata de identificar diferencias en la manera en que los expertos y los no-expertos

desempeñan una tarea y procesan información, que serán valiosos para determinar

qué incluir en la formación y cómo debe ser presentado. Permite analizar tareas y

personas, es de tipo cognitivo y se basa en necesidades actuales.

15. Análisis de puestos estratégicos.

Describe la importancia de establecer una relación entre los futuros objetivos

estratégicos de la organización y los requerimientos futuros de sus trabajadores.

Sirve para analizar necesidades futuras, de tipo conductual.

16. Indicadores del Análisis organizacional.


37
Hacen referencia a unos indicadores que pueden reflejar el nivel de clima positivo

que existe en la organización para que pueda producirse la transferencia de lo

aprendido al puesto de trabajo. Permiten el análisis organizacional, de naturaleza

conductual y se basan en el diagnóstico de necesidades actuales.

17. Brújula.

Un grupo de tres tipos de cuestionarios que proporcionan información a los cuadros

sobre su conducta directiva y las necesidades de desarrollo relacionadas con esa

conducta. Permiten realizar un análisis de la persona, de naturaleza conductual, y

centradas en necesidades actuales.

18. Punto de referencia.

Instrumento para medir las destrezas y rasgos relevantes identificados en la

investigación sobre experiencias directivas y descarrilamiento directivo. Permite

realizar un análisis de tareas, de naturaleza conductual y basado en necesidades

actuales.

19. Cuestionario de descripción del comportamiento del líder.

Describe comportamientos de liderazgo. Puede servir para analizar tareas, es de

tipo conductual y basado en el presente.

20. Encuesta de Comportamiento Gerencial.

Incluye una serie de categorías para evaluar el comportamiento de dirección y a las

que han de responder aquellos que conocen al cuadro (ya sean pares, superiores o

subordinados) señalando, por una parte, cuál sería su perfil ideal y, por otra, cuál es

el comportamiento real de aquél; permite realizar un análisis de tareas, de tipo

conductual y basado en el presente.

21. Cuestionario de Competencia de Comunicación.


38
Está compuesto por 12 ítems en los que se evalúan (en una escala de 7 puntos que

oscila de “muy en desacuerdo” a “muy de acuerdo”) habilidades de codificación y

decodificación, tanto de superiores como de subordinados; permite realizar un

análisis de la persona, es de naturaleza conductual, y diagnostica necesidad actual.

22. Cuestionario de situaciones difíciles.

Evalúa la dificultad percibida ante determinadas situaciones en una escala de 1

(baja dificultad) a 5 (alta dificultad). Permite realizar un análisis de la persona, de

naturaleza conductual, y diagnostica necesidades actuales.

23. Análisis de comportamiento.

Es un instrumento compuesto por 13 categorías conductuales para evaluar el

comportamiento observado en diferentes situaciones (trabajo en grupo, entrevistas

de trabajo, etc.). Puede ser de utilidad para realizar un análisis de la persona, es de

naturaleza conductual, y diagnostica necesidades actuales.

24. Taxonomía e índice de supervisión operante.

Permite describir el comportamiento de supervisión, de tal forma que la información

que aporta puede ser incorporable a un entrenamiento en habilidades. Permite

realizar un análisis de la persona, de naturaleza conductual, y diagnostica

necesidades actuales.

25. Sistema de calificación de habilidades sociales intermedias de referencia

conductual.

Incluye 11 componentes considerados de “nivel intermedio” referidos a la expresión

facial, movimiento y posición de brazos y manos, estructura de la conversación, etc.

Puede ser de utilidad para realizar un análisis de la persona, de naturaleza

conductual, y diagnostica necesidades actuales.


39
26. Escala de observación.

Permite evaluar elementos concretos de comunicación verbal, no verbal y

paralingüística según criterios de frecuencia, adecuación, etc. Permite realizar un

análisis de la persona, de naturaleza conductual, y diagnostica necesidades

actuales.

27. Análisis de tareas jerárquicas.

Consiste en dividir las tareas en operaciones específicas y sub operaciones

ordenadas jerárquicamente. Permite realizar un análisis de tareas, de naturaleza

conductual, y diagnostica necesidades actuales.

28. Modelo de sondeo

Consiste en una serie de preguntas que sirven para examinar trabajos y tareas, a los

propios sujetos, al entorno, técnicas empleadas por la empresa y ambiente de la

organización. Permite realizar un análisis de la organización, de naturaleza

conductual y útil para diagnosticar, tanto necesidades actuales, como futuras.

Luego de concordar con estos criterios se concluye que son varias las formas de hacer

un diagnóstico de necesidades, y que no existe una mejor que la otra, pero el autor

considera que en su contexto los resultados del diagnóstico no son los mejores.

Tonelli, H. (2008:14), plantea que necesidades de formación desde la perspectiva del

cuadro (centrada en el sujeto) o desde la perspectiva de la institución (centrada en la

misión) es una carencia. Y las carencias, entre otros parámetros, están referidas en

nuestros contextos culturales a bienestar, prestigio, eficiencia y eficacia, calidad de vida.

Las necesidades no se dan en abstracto. Son concretas, sentidas, capaces de ser

expresadas y satisfechas.

40
El mismo autor refiere que las necesidades de formación como brechas funcionales,

son aquellas en que existe una tendencia a afirmar que la formación brindada por las

instituciones de enseñanza a sus cuadros tiene por objeto proporcionar o complementar

los conocimientos o habilidades que los cuadros requieren para poder realizar su

trabajo de mejor manera, o sea que las necesidades de formación desde la

identificación de brechas funcionales concentran su atención en la indagación de

aquellas fisuras existentes entre lo que se supone deben saber (conocimientos), saber

hacer (habilidades) y saber ser (actitudes) los cuadros y lo que realmente conocen o

hacen para desarrollar su trabajo de manera adecuada dentro de la institución de

enseñanza.

Tonelli, H. (2008:16), plantea que también se puede tener en cuenta las necesidades de

formación como desarrollo de potencialidades estratégicas que son procesos para

gestionar el aprendizaje institucional fortaleciendo así los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y valores del grupo humano. Dichos procesos están

orientados para que las personas desarrollen sus capacidades y de esta manera

participen activamente en el logro de los objetivos institucionales.

El mismo autor defiende que para hacer un buen diagnóstico se requiere haber

identificado técnicamente las necesidades. La claridad del diagnóstico depende, en

buena medida, de la calidad del proceso de identificación de necesidades. El

diagnóstico se proyecta, a partir del análisis de los resultados obtenidos en la

identificación, la relación existente entre esas carencias, los objetivos estratégicos y la

misión institucional para establecer la pertinencia, la prioridad y la secuencialidad de la

necesidad manifestada.

41
Para esta tesis se concuerda que necesidades para la formación es el proceso que

tiene en cuenta la perspectiva de las brechas funcionales de los cuadros y el

fortalecimiento de los conocimientos, habilidades y actitudes alineados con el proyecto

educativo y el plan de desarrollo institucional. (Novais, A. 2019)

Con respecto al diagnóstico en el Wikipedia, enciclopedia libre,

el diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis,

"conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para

determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se

realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que

permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.

Para Chiavenato, A. (1992:112), el diagnóstico de necesidades es el inventario de las

necesidades de entrenamiento que se deben satisfacer. Se debe diagnosticar a partir

de ciertos censos o investigaciones internas capaces de localizarlas y descubrirlas. Las

necesidades de entrenamiento son las carencias de preparación de las personas.

Cuando el entrenamiento localiza estas necesidades o carencias y las elimina, es

beneficio para los empleados, para la organización, y sobre todo, para el cliente, debe

ser una actividad continua y constante.

El proyecto del Instituto Aragón de Empleo de España, (2000:12), plantea, que el

diagnóstico de necesidad formativa puede ser definido como: sistema de investigación

que detecta y evalúa las necesidades de cualificación demandadas por la estructura

socio productiva de un determinado sector económico de una empresa o, en general,

en un sector productivo.

42
Marí, R. (2001: 21), considera el diagnóstico educativo como un proceso de indagación

científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad

de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones,

programas, contexto familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad

y abarcando la globalidad de su situación, e incluye necesariamente en su proceso

metodológico una intervención educativa de tipo perfectiva.

González, A. (2002:74), define diagnóstico pedagógico como un proceso continuo,

dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad

educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma,

pronosticar su posible cambio, así como proponer las acciones que conduzcan a su

transformación, concretando estas en el diseño del microcurrículo y en la dirección del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sampiere, R. y otros (2010:510), definen diagnóstico de necesidades como la

problemática a resolver, la estructura a modificar, el proceso a mejorar y las prácticas

que requieren transformación.

Según Pérez, D. (2011:39) en su artículo titulado “Diagnóstico en Dirección

Educacional” plantea que el diagnóstico de instituciones de enseñanza debe entenderse

como un proceso sistémico, flexible y dinámico de conocimiento del objeto de estudio,

dirigido a detectar sus dificultades y potencialidades, para transformarlas y

aprovecharlas positivamente, con el propósito de lograr los modos de funcionamiento

superiores, tanto a nivel personal como social y que el diagnóstico debe moverse en

diferentes planos o niveles: el macro nivel, el meso nivel y el micro nivel.

43
La misma autora plantea que se presentan dos elementos importantes de toda labor

diagnóstica: el elemento cognoscitivo y el elemento interventivo. En efecto, el

diagnóstico independientemente del contexto de aplicación, (contexto individual,

contexto grupal, contexto institucional), se dirige fundamentalmente a identificar,

categorizar el fenómeno estudiado, sobre la base de su caracterización general y a

ejercer determinada influencia sobre él, con el propósito de lograr su modificación; ya

sea desarrollándolo, consolidándolo o transformándolo.

Además, plantea que se divide el proceso de diagnóstico en varios momentos. En el

primer momento: la actividad diagnóstica se inicia con la existencia de una situación

problémica; esto es; la indicación de una inquietud existente que se traduce en

determinadas manifestaciones externas; que entorpecen el desempeño eficiente, o no

son suficientemente aprovechadas para éste; en una o varias de la personalidad, del

grupo o de la institución.

El segundo momento es la fase de la recopilación de la información, que si bien

desempeña un importante rol en la orientación, en tanto debe proveer la suficiente y

necesaria información sobre el objeto de estudio para permitir la toma de decisiones

diagnósticas evaluativas y estratégicas; la actividad diagnóstico de necesidades debe ir

mucho más allá de la descripción, y orientarse más, hacia los niveles explicativos, pues

la propia naturaleza de los fenómenos que nos interesan, sugiere la necesidad de tener

en cuenta la multiplicidad de factores.

En el tercer momento, la evaluación o exploración constituye la labor de diagnóstico de

necesidades. Implica la selección, elaboración, aplicación e interpretación de todo el

44
aparato instrumental y debe culminar con la elaboración de un diagnóstico de

necesidades propiamente dicho, que permitirá el conocimiento de las causas que

determinan la ocurrencia de las manifestaciones externas actuales.

El cuarto momento, lo constituye la modelación y puesta en práctica de una estrategia

de intervención, elaborada conjuntamente con la participación del objeto de estudio, que

debe actuar sobre las causas que están determinando las manifestaciones actuales,

modificarlas y conducirlas gradualmente al logro del estado deseado.

El quinto momento es menester el adecuado seguimiento y control de la efectividad de

la estrategia interventiva para establecer los ajustes adecuados en caso necesario, en

función de las verdaderas demandas de la realidad.

Igualmente considera que existen tres tipos de diagnóstico: el descriptivo, el analítico y

el dinámico y que estos cumplen con diferentes funciones; entre las que podemos citar:

1. Búsqueda, exploración e identificación, que ha sido la función que originalmente

ha caracterizado la labor diagnóstica de manera tradicional.

2. Reguladora-orientadora. Basada fundamentalmente en la toma de decisiones que

favorezcan el cambio.

3. Interventiva, preventiva y potenciadora. Dirigida fundamentalmente a la posibilidad

que brinda el diagnóstico de elaborar estrategias para cada sujeto, grupo y/o

institución en dependencia del perfil singular de sus potencialidades, capacidades y

deficiencias.

45
Concordando con todo lo anterior se aporta que el enfoque histórico-cultural de

Vygotsky propone la zona de desarrollo próximo en la que se establece el trabajo desde

lo que puede hacer el individuo de manera individual y lo que puede hacer con la ayuda

de otro o de otros, este aspecto es importante pues el diagnóstico dará el estado

alcanzado hasta un determinado momento lo que servirá de base para la realización y

organización de una formación que atienda a las necesidades diagnosticadas y que se

precisan satisfacer.

Todo el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza en la República de Angola, tiene que contar con la participación activa de

los cuadros y se refiere en la bibliografía el empleo de diferentes instrumentos y

técnicas.

Un diagnóstico de necesidades, considerada como primera etapa del proceso para

formación de cuadros, culminó con la elaboración del programa de formación y fue

realizada en la República de Angola por primera vez, cuando se creó la Escuela

Nacional de Administración (ENAD) en el año 2008. En el proceso se privilegió la

metodología participativa y una de sus metas fue implementar su concepción, validación

y la realización del acompañamiento permanente, por parte del equipo de dirigentes y

técnicos de la ENAD. El autor de esta obra participó en esta actividad como miembro

del equipo de implementación formada por técnicos angolanos y profesores de la

Fundación Getúlio Vargas de la República de Brasil.

La experiencia del autor posibilitó constatar que no se atienden adecuadamente las

necesidades de formación de cuadros, al no ser identificadas y caracterizadas

46
previamente, además de que se empleó mucha infraestructura de transporte hacia los

diferentes ministerios, lo que significó un gran gasto de recursos, por otro lado tampoco

se emplearon las TIC para realizar el proceso de diagnóstico plenamente y analizar sus

resultados, lo que produjo demora en la recogida de datos y en su procesamiento

eficiente.

La segunda experiencia de la actividad de diagnóstico de necesidades para la

formación de Cuadros en la República de Angola fue efectuada por orientación del

sector de cuadros de la casa civil de la presidencia de la República, que contó con la

participación de especialistas de Portugal. El resultado fue la creación del Plan Nacional

de Formación de Cuadros 2013 - 2020. La metodología implementada para el

diagnóstico de necesidades no fue socializada, por lo que existe un desconocimiento

total del método empleado por los especialistas de Portugal, los que no dejaran la

información del trabajo realizado solo el resultado.

Antecediendo a la creación del Instituto Nacional de Formación de Cuadros de

Educación en al año 2015, la antigua Dirección Nacional de Formación de Cuadros del

Ministerio de Educación, organizó puntualmente algunas iniciativas de actividades para

efectuar diagnóstico de las necesidades de formación de los profesores de las

instituciones de enseñanza, cuyos procesos llevados a cabo son desconocidos

Para esta obra desde los postulados de los autores asumidos, se plantea la siguiente

definición operativa: el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza en la República de Angola, es un proceso sistémico, flexible

y dinámico de tipificación de los individuos, del grupo y de la institución, dirigido a

47
caracterizar las potencialidades y dificultades, en los conocimientos, habilidades y

actitudes necesarias en las áreas del perfil profesional de cada cuadro, para

transformarlas y aprovecharlas positivamente en el logro de modos de alta eficiencia

personal, profesional y social.(Novais, A.2019)

A partir de esta definición operativa se identifican los siguientes aspectos a evaluar:

1. Correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de enseñanza y los

instrumentos para el diagnóstico de sus necesidades para la formación

2. Caracterizar las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas

del perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

3. Caracterizar las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del

perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

4. Caracterizar las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del

perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

Al caracterizar la definición se puede destacar que este proceso consta de múltiples

operaciones las que pueden constituirse en elementos complejos a trabajar, por lo que

se considera que una propuesta interesante para hacerlo más eficiente y con mejores

resultados es tener en cuenta un mayor empleo de las TIC, particularizando en aquellas

herramientas virtuales implementadas principalmente para ambientes formativos.

Con el objetivo de profundizar en esta última propuesta es que se dedica el próximo

epígrafe al estudio de la utilización del Moodle (representante de las TIC) para el

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza.

48
1.3 La utilización de Moodle en el diagnóstico de necesidades para la formación

de cuadros de instituciones de enseñanza

En este epígrafe, con el pensamiento global y la acción en el contexto local se trata lo

referente al empleo de las TIC y sus herramientas virtuales, específicamente

profundizando en sus potencialidades en el diagnóstico de las necesidades para la

formación de cuadros de instituciones de enseñanza.

Internet ha realizado una transformación del modo en que avanza el mundo, la

sociedad, la educación, la economía, el comercio, la gestión de empresas, la

comunicación, etc., tal acción es tan fuerte que gradualmente va transformando la

educación, en tal sentido en el que ya no hay marcha atrás. Las políticas fomentan el

uso de las TIC porque contribuyen al acceso universal al desarrollo, la igualdad en la

instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad para el desarrollo

profesional y humano, así como en la dirección y administración más eficiente de los

objetos, procesos y fenómenos, según la UNESCO. (2014:15).

La masificación de las TIC a todas las esferas de la sociedad es entendida como

informatización de la sociedad, esta pretende abarcar todos los espacios para

desarrollar los procesos caracterizados por la transformación optimizada y eficiente,

donde se combine la presencialidad y la virtualidad, se fomente el aprendizaje abierto y

la educación desde un diagnóstico potenciado por las herramientas implementadas al

respecto.

Según el artículo 2 del Decreto – Ley No. 359/2019 de la Gaceta Oficial No. 45 de la

República de Cuba, la informatización de la sociedad es el proceso de utilización

ordenada y masiva de las tecnologías de la información y la comunicación en la vida

49
cotidiana, para satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad, en su

esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos, y por

consiguiente mayor generación de riquezas y aumento en la calidad de vida de los

ciudadanos.

Concordando con la idea anterior, el gobierno de la República de Angola está

fomentando el proceso de informatización de su sociedad, teniendo en cuenta que el

periodo de guerra (1975-2002) dejó el país con una red de infraestructuras totalmente

destruidas e insuficientes, por lo que desde inicios del siglo XXI lleva a cabo

importantes inversiones para mejorar el acceso a las TIC.

Se han realizado estudios al respecto, uno de ellos elaborado por la empresa España

Exportación e Inversiones (2018:3-4), que describe que la red troncal nacional de

Angola está compuesta por cables microondas, VSAT1 y fibra óptica. La conexión a

Internet internacional pasa por el Sistema de cable de África Occidental (WACS) y el

cable de Atlantic 3 (SAT-3). Se ejecutan acciones para reducir los costos de ancho de

banda con la inminente puesta en funcionamiento del Sistema de Cable South Atlantic

(SACS).

Estas acciones demuestran la intensión del gobierno de la República de Angola en

potenciar el proceso de informatización con el desarrollo de las TIC, lo que constituye el

hecho de que haya adquirido tres satélites que deben estar en órbita en el año 2020 y

así proporcionar mayor cobertura a las ofertas de servicios de telefonía móvil, televisión

e Internet.

Conscientemente las acciones del gobierno están en correspondencia con los

planteamientos de la UNESCO (2013:10) al aseverar que hoy día, las tecnologías

50
móviles son habituales incluso en regiones donde las instituciones de enseñanza, los

libros y las computadoras escasean. A medida que el precio de los teléfonos móviles

continúe disminuyendo, aumenta la probabilidad de que cada vez más personas,

incluso de zonas extremadamente empobrecidas y aisladas, posean un dispositivo

móvil y puedan utilizarlo para comunicarse y para su desarrollo profesional y humano.

La ONU, al respecto plantea que son innumerables las ventajas del uso de las TIC,

particularizado en las tecnologías móviles para los procesos formativos de las

instituciones de enseñanza, entre ellas se señalan: mayor alcance e igualdad de

oportunidades en la educación; facilidad para el aprendizaje personalizado; respuesta y

evaluación inmediatas; aprendizaje en cualquier momento y lugar; empleo productivo

del tiempo pasado en el aula; creación de nuevas comunidades de educandos; apoyo al

aprendizaje en lugares concretos; mejora del aprendizaje continuo; vínculo entre la

educación formal y no formal; mínimos trastornos para el aprendizaje en las zonas de

conflicto y de desastre; Mejora de la comunicación y la administración; máxima eficacia

en función de los costos.

El empleo de tecnologías y dispositivos móviles en los procesos formativos se conoce

como aprendizaje móvil y aprendizaje ubicuo, Izarra, C. (2010:7), lo define como “la

explotación de tecnologías ubicuas de mano, junto con las redes de teléfonos

inalámbricos y móviles”.

Para hacer efectivas las ventajas singulares que ofrece el aprendizaje móvil, la

UNESCO y en el informe Horizont se recomienda que los encargados de formular

políticas adopten las medidas necesarias adecuadas a su contexto local.

51
Todo proceso formativo, particularmente en las instituciones de enseñanza, cuenta con

el diagnóstico en diferentes áreas, lo que orienta el accionar para la determinación del

estado actual y con esto sentar las bases para contribuir en la disminución de las

insuficiencias y lograr el estado deseado que lleve al mejoramiento del desempeño

profesional y humano, sin embargo, este proceso según Estévez, E., Valdés, A. y Vera,

J. (2012: 21) es una de las partes más tediosas y laboriosas, que precisa de una

exhaustiva recogida de datos obtenidos de diferentes tipos de instrumentos.

Al analizar las opciones del aprendizaje móvil, y estudiar cómo se implementan

plataformas virtuales para esta novedosa vía de formación, se mencionan muchos

instrumentos representantes de las TIC, que ofrecen facilidades para optimizar y

mejorar este proceso, entre ellos se refieren el cuestionario, la encuesta, los test de

satisfacción, las situaciones de aprendizaje, entre otras, que pueden hacerse llegar al

usuario a través de internet hasta los dispositivos móviles en cualquier lugar hacia

donde se mueva o se encuentre ubicado el usuario -en esta investigación los cuadros-,

cambiando el medio tradicional impreso por uno más novedoso, el electrónico o digital.

Actualmente, en todos los espacios de formación y fundamentalmente en las

instituciones de enseñanza se están desarrollando sistemas educativos

semipresenciales o totalmente virtuales basados en la implementación de software

especializados que se denominan Plataformas e-Learning, plataformas virtuales o

Entornos Virtuales de Aprendizaje.

Estas plataformas o sistemas, según Parada, M. (1998: 12) están destinados a albergar

todos los contenidos que se imparten durante los procesos formativos, siendo utilizadas

52
por el personal docente y los estudiantes, a la vez que se potencian las habilidades con

las herramientas propias colaborativas de Internet.

Conociendo que las plataformas son un conjunto de software especializados en un fin

determinado, que pueden pertenecer al software libre o al software propietario o

privativo, se esclarece que en el primer caso se encuentran, según Atopo, M. (2011:6),

aquellos programas informáticos en los que su dueño renuncia a la posibilidad de

obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho

de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede estar licenciado, o protegido por

una patente autoral), por lo que puede utilizarse o transferirse sin pago alguno a su

creador, es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre

su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,

estudiado, modificado y redistribuido libremente, y en el segundo caso son aquellos

implementados por empresas comerciales que los ofertan mediante su venta sin acceso

al código fuente y sin permitir su distribución a otros que lo necesiten, por otro lado

Atopo, M. (2011:7), en el segundo caso existe una dificultad porque todos los usuarios

no tienen las mismas necesidades, y si se precisara de incrementar o agregar

funcionalidades al software, tendría que hacer la solicitud y esperar a que la empresa lo

realice y luego le cobre por el trabajo que literalmente, usted mismo solicitó como

colaboración.

Se puede concluir que software libre es un asunto de libertad, no de precio. Se refiere a

la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar, adaptar y

mejorar el software según necesidades.

53
En relación con las plataformas pertenecientes al software libre, según Accino, J.

(2006:55) “la utilización de software libre permite elaborar con rapidez y facilidad un

entorno modular propio abierto, a diferencia de las plataformas comerciales privativas,

pero sin los costos de un desarrollo a medida desde cero, con una rápida puesta en

servicio, óptima relación coste/rendimiento y mínimo riesgo, que estimula la

colaboración de los usuarios y con ello, la generación de valor añadido”.

La aparición del „entorno de aprendizaje virtual‟, implementado con plataformas, ofreció

una potente herramienta a las instituciones encargadas de las disímiles variantes de

formación para el desarrollo de otras modalidades, tales como la educación a distancia.

Este es definido como “(…) Un programa informativo interactivo de carácter pedagógico

que posee una capacidad de comunicación integrada (…)” según Alfonso, I. (2002:47).

De esta forma, se abren posibilidades para que el que aprende pueda interrelacionarse,

tanto con el profesor, como con sus homólogos en el proceso formativo. Con esto se

orienta el camino hacia teorías como la de Lev S. Vygotski (1935), citado en Rico, P.

(2003:73), que aborda lo referente a la „zona de desarrollo próximo‟ (ZDP) y la función

del diagnóstico, así como el aprendizaje desde las experiencias personales individuales

y las del otro o los otros que interactúan en actividad y comunicación.

En este contexto, Moreira, C. (2013:34) plantea que el surgimiento y empleo de las

plataformas interactivas o integradas identificadas también por su término en inglés:

Learning Management System (LMS), constituyen una poderosa herramienta para el

fortalecimiento y la expansión de la sociedad del conocimiento y su contribución en las

instituciones de enseñanza. Esto es así hasta el punto que es posible encontrar

universidades que solamente adoptan esta opción en la oferta académica.

54
Según la Revista Pedagogía y Sociedad No 43 (2015:7), las LMS constituyen software

integrados que permiten desarrollar programas de formación a distancia mediante

Internet o en Intranet, los cuales son instalados en un servidor, se estructuran en

módulos y según la plataforma, se ofrecen diferentes opciones como contenidos,

evaluaciones, servicio de correo electrónico, fórum de discusión, glosario de términos,

materiales de consulta, etc. Tienen la posibilidad de vínculos, navegación e

interconexión con bases de datos, bibliotecas virtuales, páginas Web y otros. Las

plataformas integradas conforman ambientes virtuales tutelados que permiten al

individuo interaccionar con diversas herramientas y medios, que favorecen el

aprendizaje de una manera autónoma. (ídem)

Existen numerosos tipos de plataformas virtuales; todas ellas permiten la creación y

gestión de cursos completos sin que sean necesarios conocimientos profundos de

programación o de diseño gráfico. Por lo general, estas plataformas incluyen

herramientas para orientar el aprendizaje mediante la comunicación, la actividad y la

colaboración; herramientas de gestión del curso; y herramientas para el diseño de una

interfaz de usuario.

Toda plataforma debe potenciar las características de la comunicación y la colaboración

mediada por un dispositivo con procesador, según la visión del investigador Márquez,

C. (2018: 46), entre estas se destacan: la multidireccionalidad, la interactividad, las

múltiples formas de codificación, la flexibilidad temporal, la flexibilidad en la recepción y

la creación de entornos abiertos y cerrados. Entre las plataformas virtuales más

conocidas se encuentran: Blackboard, Moodle, Dokeos, The Learning Manager,

WebCT, Avilar, Claroline, Manhattan entre otras. Todas tienen características similares

55
para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para esta tesis estas

características son los componentes que se tienen en cuenta para la elaboración de

una metodología para el diagnóstico de necesidades para la formación de los cuadros

de instituciones de enseñanza en la República de Angola, con el empleo de Moodle.

A continuación, se presenta estas características factibles para su empleo en el

diagnóstico adaptadas para nuestro Campo de Acción: El diagnóstico de necesidades

para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza de la República de

Angola, a saber:

Herramientas de comunicación: Cuyos instrumentos permiten una comunicación

virtual y a distancia; entre estos se encuentran: foros de discusión, intercambios de

archivos, correo, publicación en línea, apuntes, blog, vídeo y tableros.

Herramientas de productividad: Orientadas a las aplicaciones de tipo ayuda/guía,

calendario, revisión del progreso en el proceso de diagnóstico, y trabajo fuera de línea.

Herramientas de involucramiento del usuario: Entre estas se tienen grupos de

trabajo, autoevaluaciones, portafolio del cuadro y rastreo del cuadro usuario.

Hardware/software: Existen navegadores y requerimientos de base de datos que

incluyen necesidades físicas del computador para el buen funcionamiento y puesta en

marcha del objetivo.

Licenciamiento/precios: Para la adquisición de las licencias o plataformas se necesita

de un perfil del proveedor, costos de compra y venta y algunas opciones gratuitas pero

que no contienen todos los recursos para el funcionamiento total de la plataforma.

56
Sistema de administración de contenidos: La adopción de una plataforma

determinada depende de las características del entorno en el que se vaya a utilizar.

Está conformado por un conjunto de componentes, basado en estándares

ADL/SCORM, IMS, IEEE/LTSC y AICC.

El modelo de referencia para objetos de contenido compartido SCORM (Shareable

Content Object Reference Model) es un conjunto de estándares que, al ser aplicados al

contenido del diagnóstico, producen pequeños objetos del proceso de diagnóstico

reusables (RLO); SCORM es el resultado de la iniciativa del sistema de diagnóstico

avanzado distribuido ADL (Advanced distributed learning). Los elementos de la

plataforma de SCORM pueden ser combinados fácilmente con otros elementos

compatibles para producir reposiciones altamente modulares de materiales para el

diagnóstico.

El Comité de Estándares de las Tecnologías de Aprendizaje LTSC (Learning

Technology Standards Committe) del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos

(IEEE) tiene como objetivo desarrollar estándares técnicos, recomendaciones y guías

para la implementación informática de sistemas de diagnósticos a distancia, y de alguna

manera suministra normas que en conjunto con los otros estándares ADL/SCORM e

IMS brindan elementos sólidos y bien documentados.

El sistema de gestión de instrucción IMS (Instructional Management System) es el

resultado del trabajo conjunto del consorcio de aprendizaje global (Estados Unidos), el

cual se conformó mediante una asociación de empresas y organizaciones

gubernamentales, entre otras, quienes se dedicaron a definir y distribuir

57
especificaciones de interoperabilidad de arquitectura abierta para tecnologías de

diagnóstico a distancia.

El Comité de Formación por Computador de la Industria de la Aviación AICC (Aviation

Industry Computer-Based Training Committee) fue la primera asociación en desarrollar

especificaciones para entrenamiento por computador (CBT), ahora con Internet

conocido como E-Learning. La mayoría de los desarrollos conceptuales de las

especificaciones AICC han sido incorporados a SCORM. En realidad, a pesar de que

existen cuatro estándares, la organización detrás de ellos todavía no está unificada, por

esta razón la creación de un único estándar todavía no se vislumbra en un futuro

cercano, planteado por Karlovcec, N. (2005:34).

Colaboración: Los entornos virtuales de diagnósticos se caracterizan por desmitificar el

papel del diagnosticador (persona que elabora diagnóstico) presencialmente; por este

motivo la colaboración entre los miembros de la comunidad virtual se hace inminente, y

se vuelve multidimensional, debido a que se establecen canales entre el diagnosticador

y los cuadros (usuarios), así como entre cada miembro de la plataforma.

De las varias obras consultadas se puede concluir que uno de los más populares

sistemas de administración de contenidos, de los anteriormente mencionados es

Moodle, el cual facilita la creación de entornos virtuales de aprendizaje soportados en la

Web. Proporciona una interfaz para diseñar el aspecto de las actividades formativas

(colores, estructura, diseño del sitio, la página, etc.); una serie de herramientas para

orientar el aprendizaje, la comunicación y la colaboración; y una serie de herramientas

administrativas para ayudar en la distribución de la actividad formativa. La mayoría de

las comunidades virtuales en el mundo está trabajando con plataformas de código

58
abierto pertenecientes al software libre, de la que Moodle es su mayor representante al

constituir más del cincuenta por ciento de este mercado, lo que se muestra en las

estadísticas aportadas por su sitio web Moodle, (2019).

Las estadísticas actuales de Moodle publicadas en su página web son las siguientes:
Sitios registrados 104.194
Países 227
Cursos 19.794.225
Usuarios 161.171.145
Matriculaciones/ Inscripciones 799.728.377
Foros 362.722.928
Recursos 172.906.190
Preguntas de cuestionario 1.740.294.828

Luego de conocer que es Moodle funcionalmente, se expone que su desarrollo fue

iniciado por el australiano Martin Dougiamas hacia 1998. Dougiamas, que trabajaba

como administrador del sistema de aprendizaje comercial WebCT en la Curtin

University of Technology, buscaba una alternativa que permitiese fomentar la

teleformación basada en un modelo colaborativo. En el Teaching and Learning Forum

99, Martin Dougiamas presentó sus ideas acerca de la forma en que se deberían

desarrollar las herramientas que nos permitan esta forma de aprendizaje.

Basándose en estas ideas iniciales, Dougiamas comenzó el desarrollo de un paquete

de software que se convertiría en el actual Moodle, cuya versión transcurre por la 3.7.x

con una comunidad de cientos de desarrolladores informáticos distribuidos por todo el

mundo con aportes tanto de programación como pedagógicos supervisados y

coordinados por el propio Martin Dougiamas. El nombre Moodle proviene de las siglas

en inglés de Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos (Modular

Object-Oriented Dynamic Learning Environment). Moodle se distribuye gratuitamente en

59
forma de Open Source bajo la licencia GNU Public License, lo que permite copiarlo y

modificarlo para adaptarlo a las necesidades propias.

En su estructura Moodle brinda una variedad de actividades y recursos útiles para la

plataforma de formación, que pueden adaptarse a las técnicas, herramientas e

instrumentos planteados en el epígrafe anterior.

En la plataforma resultado de esta investigación se han configurado los términos

tradicionales de la plataforma Moodle tales como: Curso como Diagnóstico; Disciplina

como Tema o Asunto a diagnosticar; Profesor como Dignosticador y Estudiantes o

Alumnos como Cuadros.

A continuación, para esta investigación se exponen algunas de las funcionalidades de

las actividades de plataforma Moodle factibles para su empleo en el diagnóstico:

1. Tareas - Permite a los diagnosticadores calificar y hacer comentarios sobre

archivos intercambiados durante el diagnóstico, se obtiene información

interactiva retroalimentable.

2. Chat - Permite a los usuarios/cuadros tener una discusión sincrónica en tiempo

real y se obtiene información interactiva retroalimentable.

3. Consulta - Se emplea para hacer encuestas con una gran variedad de

preguntas. Se obtiene información interactiva retroalimentable.

4. Base de Datos – Además de agrupar los datos personales de los

usuarios/cuadros sobre su contexto (interno o externo), constituye un espacio

que almacena todas las informaciones y registros de todos los diagnósticos de

una manera eficiente y sistemática para posterior análisis y evaluación.

60
5. Retroalimentación – Permite crear y conducir sondeos para colectar

retroalimentación durante el diagnóstico. Se obtiene información interactiva

retroalimentable.

6. Foro – Es el espacio en que los usuarios/cuadros comparten sus experiencias y

discuten asuntos de interés relacionados con los temas o asuntos tratados y

dispuestos a la discusión en un diagnóstico. Se obtiene información interactiva

retroalimentable.

En este sentido, un foro es una técnica de comunicación a través de la cual

distintas personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y

suele estar dirigido por un moderador. Los expertos participan en foros

para intercambiar ideas y analizar los problemas de su incumbencia, por lo

general frente a un grupo de asistentes.

A través del foro se pueden hacer diagnósticos sobre diversos temas con la

participación de cuadros de diversos niveles.

7. Lección – Permite crear y proporcionar contenido en formas flexibles. Los

elementos que un cuadro/usuario puede ver durante el diagnóstico en una

lección son: páginas de contenido y preguntas.

8. Herramienta externa - El módulo de actividad de herramienta externa permite a

los cuadros/usuario interactuar con actividades alojadas en otros sitios de

internet. Por ejemplo, una herramienta externa podría proporcionar acceso a un

nuevo tipo de actividad o de materiales sobre un tema a diagnosticar a una

editorial.

9. Cuestionario – Permite encuestar a los usuarios/cuadro de un diagnóstico. Éste

es un módulo muy útil para la realización del diagnóstico.

61
10. SCORM - Un paquete SCORM es un bloque de material web empaquetado de

una manera que sigue el estándar SCORM de objetos a diagnosticar.

11. Encuesta predefinida - Es una actividad que proporciona un conjunto de

instrumentos verificados, útiles para evaluar y estimular el proceso de

diagnóstico en contextos de diagnósticos en línea.

Adicionalmente pueden instalarse complementos (plugins) desde la base de datos

del subdirectorio de Plugins de Moodle para agregar funcionalidades nuevas a la

plataforma Moodle para el diagnóstico

Como se puede apreciar en todo lo anteriormente tratado, la plataforma cuenta con

características tecnológicas que, desde lo pedagógico, constituyen opciones muy útiles

para la realización del diagnóstico desde los postulados tratados en el epígrafe 1.2.

El empleo de cuestionarios, encuestas y la presentación de situaciones simuladas de la

manifestación del desempeño de los cuadros, la discusión en los foros y la socialización

de los modos de actuación en los blogs constatan las inigualables prestaciones de esta

plataforma para el propósito que se pretende con esta investigación.

Merece atención para la investigación Romero, C., Ventura, S. y García, E. (2008:65)

cuando describen un procedimiento para extraer información de Moodle empleando

técnicas de minería de datos y minería de textos, aplicando también técnicas de

aprendizaje automático, ellos plantean Romero, C. y Ventura, S. (2010:60) que en los

últimos años se ha consolidado un campo de estudio denominado minería de datos

educativa, que es el conjunto de técnicas y tecnologías que permiten explorar grandes

bases de datos, de manera automática o semiautomática, con el objetivo de encontrar

patrones repetitivos, tendencias o reglas que expliquen el comportamiento de los datos

62
en el contexto educativo y en entornos de aprendizaje on-line aportando información

relevante.

El campo de la minería de datos, plantea Dobozy, E. y Reynolds, P. (2010: 70) que

cuenta con su propia revista especializada, sin duda tiene mucho que aportar a la

comunidad educativa, ya que el uso de las plataformas virtuales colaborativas en la

Educación es un proceso muy generalizado y si estas emplearan más a fondo estas

novedosas técnicas y tecnologías para la interpretación de todos los datos, sería una

contribución mucho más eficiente al proceso de formación y particularmente al

diagnóstico como iniciador de este.

En esta propuesta el enfoque, no propone totalmente la Minería de datos educativa,

sino pretende la creación de información, datos y contenidos mediante actividades

dirigidas y planificadas al efecto, pues el tipo de datos que se busca recopilar no se

produce de manera natural en las actividades realizadas on-line. Además, se ha

pretendido crear un entorno controlado en el que se minimicen los riesgos principales y

se empleen técnicas, herramientas y otros instrumentos on-line, que permitan obtener

datos válidos de una manera eficiente y sistemática garantizando un diagnóstico más

cercano a la realidad del cuadro que se diagnostica.

Las necesidades en cuanto a hardware dependen de una serie de factores, entre los

que destacan el número de usuarios potenciales, especialmente de forma concurrente y

el ancho de banda disponible, que garantice un tiempo de latencia aceptable para evitar

obstáculo que podrían resultar en una pérdida de datos.

Todos los componentes de la plataforma Moodle están disponibles bajo licencia GPL de

software libre, por lo que el costo económico de todo el software es cero.

63
En general, se puede plantear que poner en marcha una plataforma con Moodle

requiere de ciertos conocimientos técnicos más o menos avanzados. En cuanto al

soporte, Moodle cuenta con una larga historia como proyecto de código abierto,

contando con una amplia documentación on-line, que además se complementa con el

contenido generado por miles de usuarios mediante los foros alojados en su sitio web.

El proceso de instalación está muy bien descrito, por lo que no constituye una

problemática.

Con ello se reafirma según Accino, J. (2006:20) que el diseño y desarrollo de Moodle

están guiados por una filosofía particular de aprendizaje, basados en aportes de la

pedagogía, entre ellos:

La teoría constructivista, sustentada por Jean Piaget, sostiene que las personas

construyen nuevos conocimientos de manera activa al tiempo que interactúan con su

entorno siguiendo un proceso de asimilación y acomodación. El construccionismo,

explica que el aprendizaje es particularmente más efectivo cuando se construye algo

que debe llegar a otros. Construccionismo Social, se refiere a la creación de manera

colaborativa de un grupo social a partir de su cultura compartida. Conectados y

separados, esta idea profundiza en las motivaciones de los individuos dentro de una

discusión. Una persona aplica el comportamiento separado cuando intenta mantenerse

“objetivo” y tiende a defender sus propias ideas utilizando la lógica y encontrando

puntos débiles en las ideas del oponente.

Para esta investigación cada instrumento diseñado en la plataforma Moodle cumple una

función esencial en la elaboración del diagnóstico y la preparación del diagnosticador, lo

64
que permitirá obtener resultados en la utilización de cada insuficiencia identificada

mediante la intervención preferiblemente con métodos científicos.

La plataforma Moodle desde los presupuestos presentados posee las herramientas

necesarias para el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza, teniendo en cuenta los aspectos a evaluar referidos no

epígrafe 1.2, que permiten: 1)- Identificar la correspondencia entre el perfil del cuadro

de instituciones de enseñanza y los instrumentos para el diagnóstico de sus

necesidades para la formación; 2)- Caracterizar las potencialidades y dificultades en los

conocimientos de las áreas del perfil profesional de cada cuadro de instituciones de

enseñanza; 3)- Caracterizar las potencialidades y dificultades en las habilidades de las

áreas del perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza; 4)-

Caracterizar las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil

profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza.

Según Karlovcec, N. (2005: 38), existen cuatro componentes esenciales e inseparables

para la implementación en la plataforma Moodle para el diagnóstico que

verdaderamente generan un potencial en el mejoramiento de los procesos de

diagnóstico tradicionales. Estos son: el diseño de contenidos del diagnóstico, el sistema

de administración de contenidos del diagnóstico, la colaboración y la accesibilidad.

El empleo de recursos y de actividades de Moodle organizadas lógicamente para el

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza constituye una potencialidad que proporciona ventajas tales como, permite:

65
1. Elaborar cuestionarios interactivos con recursos multimedia y apoyo suficiente

para obtener en las respuestas de los cuadros un mejor acercamiento a sus

necesidades de formación.

2. Implementar encuestas y consultas variadas que permita identificar el grado de

satisfacción de los cuadros (chat, foro y blog).

3. Crear tareas que permitan caracterizar las potencialidades y dificultades en los

conocimientos, las habilidades y actitudes de las áreas del perfil profesional de

cada cuadro de instituciones de enseñanza

4. Generar bases de datos con la información obtenida de los usuarios/cuadros las

que serán procesadas por procesos elementales de minería de datos que

obtendrán resultados útiles a la toma de decisiones para el diagnóstico de

necesidades para formación de cuadros de instituciones de enseñanza

5. Proponer simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el

usuario/cuadro tenga que manifestar qué nivel posee de conocimientos,

habilidades y actitudes relacionadas con las áreas del perfil profesional de cada

cuadro (Lección).

Se concreta que dentro de los aspectos a evaluar referidos en el epígrafe 1.2 hay que

tener en cuenta como quinto aspecto:

- El empleo de las TIC (recursos tecnológicos) para la realización del diagnóstico

de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza.

Todas estas ventajas tienen como valor agregado el hecho de que funcionan de manera

sincrónica (en tiempo real) y asincrónica (desfasado en el tiempo) haciendo posible su

empleo desde cualquier lugar en que se encuentre ubicado o desplazándose. Tales

66
aspectos se considera que constituyen aportes importantes para la realización de un

diagnóstico de las necesidades de formación de los cuadros de instituciones de

enseñanza con la eficiencia suficiente de manera que cumpla con las exigencias

sociales, lo que coincide con el propósito de la investigación justificando el por qué se

asume.

Conclusiones del capítulo

La sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos del diagnóstico de

necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza permitió la

determinación de una definición operativa que sirvió para obtener los espacios en los

que el empleo de Moodle, como plataforma digital, constituye una opción ventajosa, al

convertirlo en un proceso eficiente para la caracterización de las potencialidades y

dificultades en los conocimientos, habilidades y actitudes de las áreas del perfil

profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza.

67
CAPÍTULO 2. EL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES PARA LA FORMACIÓN DE

CUADROS DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA EN LA REPÚBLICA DE ANGOLA.

MOODLE UNA PROPUESTA

En este capítulo se presenta la caracterización del estado inicial del diagnóstico de

necesidades para la formación de los cuadros de instituciones de enseñanza sobre la

base de los presupuestos determinados en el capítulo anterior. Se describe la

metodología propuesta con el empleo del Moodle, de la valoración de los resultados de

la metodología propuesta mediante la aplicación de métodos empíricos como la

consulta a expertos (método Delphi en dos rondas), el análisis de los resultados de la

triangulación metodológica, y finalmente, la valoración de los resultados aportados por

la aplicación del test de satisfacción de Iadov.

2.1 Caracterización del estado inicial del proceso de diagnóstico de necesidades

para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza en la República de

Angola

Se parte de la definición operativa determinada en el epígrafe 1.2 que plantea que el

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza en la República de Angola, es un proceso sistémico, flexible y dinámico de

tipificación de los individuos, del grupo y de la institución, dirigido a caracterizar las

68
potencialidades y dificultades, en los conocimientos, habilidades y actitudes necesario

en las áreas del perfil profesional de cada cuadro, para transformarlas y aprovecharlas

positivamente en el logro de modos de alta eficiencia personal, profesional y social.

Aspectos a evaluar:

1. Correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de enseñanza y los

instrumentos para el diagnóstico de sus necesidades para la formación

2. Caracterizar las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas

del perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

3. Caracterizar las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del

perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

4. Caracterizar las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del

perfil profesional de cada cuadro de instituciones de enseñanza

5. Empleo de la plataforma Moodle como herramienta para la realización del

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza.

Los aspectos a evaluar constituyeron los elementos bases para medir el estado inicial

del diagnóstico de necesidades de formación de los cuadros de instituciones de

enseñanza en la República de Angola.

Para realizar la caracterización del estado inicial del proceso de diagnóstico de

necesidades de formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en la

República de Angola, se trabajó con una muestra de 50 cuadros de instituciones de

69
enseñanza, 6 cuadros de órganos de gestión del Instituto Nacional de Formación de

Cuadros de Educación (INFCE) y 2 Secretarios de Estado del Ministerio de Educación.

Los 2 Secretarios de Estado seleccionados fueron entrevistados y emitieran criterios

desde su posición jerárquica sobre los procesos de diagnóstico de necesidades para la

formación organizados y realizados por el INFCE.

Los 6 cuadros del INFCE, que según su estatuto orgánico. son los principales

responsables para: “Efectuar el diagnóstico de las necesidades de formación de los

profesionales de las instituciones de formación de profesores y de las respectivas

escuelas de aplicación y práctica pedagógica; realizar estudios sobre la oferta formativa

de las instituciones de formación de educadores y profesores para ajustarse a las

necesidades reales de formación; y proponer programas de formación y capacitación de

los cuadros del sector de la educación a la luz de las necesidades de formación

diagnosticadas”, fueron encuestados para argumentar cómo todos estos procesos son

organizados y ejecutados para cumplir con el objetivo del INFCE.

Los 50 cuadros de instituciones de enseñanza seleccionados fueran encuestados para

aportar sus criterios acerca de la forma como se organiza y ejecuta el diagnóstico de

necesidades de formación de los cuadros de instituciones de enseñanza, llevado a cabo

por el INFCE.

Se determinaron los instrumentos a aplicar en correspondencia con los métodos

empíricos a utilizar y la representatividad que tienen los aspectos a evaluar en cada

instrumento (anexo 1, tabla 1.1 y tabla 1.2).

70
Se elaboró una guía de observación con diferentes niveles a observar relacionados con

los aspectos a evaluar (anexo 2).

La guía de observación encubierta no participante tuve como objetivo el de identificar

cuáles son las potencialidades y deficiencias de los diferentes tipos de cuadro de

instituciones de enseñanza, desde la manifestación del desempeño de las habilidades,

conocimientos y actitudes del perfil profesional de cada cuadro.

Cuestionario de encuesta a cuadros del INFCE [6 participantes] anexo 3.

Cuestionario de encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza [50 participantes]:

anexo 4.

Cuestionario de entrevista a Secretarios de Estado [2 participantes]: anexo 5.

Posteriormente a su aplicación, se procedió al análisis y procesamiento de los

resultados para culminar con la triangulación metodológica cuyos resultados se

presentan a continuación (anexo 6).

Resultados de la triangulación de la etapa inicial:

-En relación al aspecto a evaluar que trata la correspondencia entre el perfil de cuadro

de instituciones de enseñanza y los instrumentos para el diagnóstico de necesidades

para la formación, se obtuvo que 37 para el 59,68% se encuentra en nunca, 13 para el

20,97% algunas veces y 12 para el 19,35% que siempre.

71
-En cuanto a la correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y el perfil del

cuadro Directivo, se obtuvo que 50 para el 80,65% se encuentra en nunca, 5 para el

8,06% algunas veces y 7 para el 11,29% que siempre.

-En cuanto a la correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y el perfil del

cuadro Administrativo, se obtuvo que 51 para el 82,26% se encuentra en nunca, 6 para

el 9,68% algunas veces y 5 para el 8,06% que siempre.

-En cuanto a la correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y el perfil del

cuadro docente, se obtuvo que 49 para el 79,03% se encuentra en nunca, 8 para el

12,90% algunas veces y 5 para el 8,06% que siempre.

Como se observa todos aspectos a evaluar se encuentran mayormente en nunca lo que

presupone una seria afectación de los mismos, también se refieren criterios como que

no se conocen los diferentes perfiles de los cuadros

-En relación al aspecto a evaluar que aborda la caracterización de las potencialidades y

dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil profesional de cada cuadro de

instituciones de enseñanza, se obtuvo que 40 para el 64,52% se encuentra en nunca,14

para el 22,58% algunas veces y 8 para el 12,90% que siempre.

-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en los

conocimientos de las áreas del perfil profesional como cuadro de órgano de gestión, se

obtuvo que 47 para el 75,81% se encuentra en nunca, 11 para el 17,74% algunas veces

y 4 para el 6,45% que siempre.

72
-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en los

conocimientos de las áreas del perfil profesional como cuadro supervisor, se obtuvo que

46 para el 74,19% se encuentra en nunca, 10 para el 16,13% algunas veces y 6 para el

9,68% que siempre.

-En cuanto a la caracterización de caracterizar las potencialidades y dificultades de los

conocimientos de las áreas del perfil profesional como cuadro docente, se obtuvo que

41 para el 63,13% se encuentra en nunca, 13 para el 20,97% algunas veces y 8 para el

12,90% que siempre.

Como se observa todos los aspectos a evaluar se encuentran mayormente en la

categoría de nunca lo que presupone una seria afectación de los mismos, también se

refieren criterios como que no se tienen en cuenta las potencialidades y dificultades de

los conocimientos para los diferentes perfiles de los cuadros.

-En relación con el aspecto a evaluar que se refiere a la caracterización de las

potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil profesional de

cada cuadro de instituciones de enseñanza, se obtuvo que 50 para el 80,65% se

encuentra en nunca, 6 para el 9,68% algunas veces y 6 para el 9,68% que siempre.

-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las habilidades

de las áreas del perfil profesional como cuadro de órganos de gestión, se obtuvo que 44

para el 70,97% se encuentra en nunca, 9 para el 14,52% algunas veces y 9 para el

14,52% que siempre.

73
-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las habilidades

de las áreas del perfil profesional como cuadro supervisor, se obtuvo que 50 para el

80,65% se encuentra en nunca, 6 para el 9,68% algunas veces y 6 para el 9,68% que

siempre.

-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las habilidades

de las áreas del perfil profesional como cuadro docente, se obtuvo que 39 para el

62,90% se encuentra en nunca, 11 para el 17,74% algunas veces y 12 para el 19,35%

que siempre.

Como se observa todos aspectos a evaluar se encuentran mayormente en nunca, lo

que presupone una seria afectación de los mismos, también se refieren criterios como

que no se tienen en cuenta las potencialidades y dificultades en las habilidades para los

diferentes perfiles de los cuadros.

-En relación al aspecto a evaluar que trata la caracterización de las potencialidades y

dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional de cada cuadro de

instituciones de enseñanza, se obtuvo que 47 para el 74,81% se encuentra en nunca,

11 para el 17,74% algunas veces y 4 para el 6,45% que siempre.

-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las actitudes de

las áreas del perfil profesional como cuadro de órgano de gestión, se obtuvo que 37

para el 59,68% se encuentra en nunca, 15 para el 24,19% algunas veces y 10 para el

16,13% que siempre.

74
-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las actitudes de

las áreas del perfil profesional como cuadro supervisor, se obtuvo que 44 para el

70,97% se encuentra en nunca, 12 para el 19,35% algunas veces y 6 para el 9,68% que

siempre.

-En cuanto a la caracterización de las potencialidades y dificultades en las actitudes de

las áreas del perfil profesional como cuadro docente, se obtuvo que 39 para el 62,90%

se encuentra en nunca, 12 para el 19,35% algunas veces y 11 para el 17,74% que

siempre.

Como se observa todos aspectos a evaluar se encuentran mayormente en nunca lo que

presupone una seria afectación de los mismos, también se refieren criterios como que

no se tienen en cuenta las potencialidades y dificultades en las actitudes para los

diferentes perfiles de los cuadros.

-En relación al aspecto a evaluar que trata el empleo de recursos tecnológicos como

herramienta para el diagnóstico de las necesidades de formación de cuadro de

instituciones de enseñanza, se obtuvo que 48 para el 77,42% se encuentra en nunca,

13 para el 20,97% algunas veces y 1 para el 1,61% que siempre.

-En cuanto a la realización de actividades interactivas virtuales para obtener un mejor

acercamiento a sus necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas, consultas), se

obtuvo que 62 para el 100% se encuentra en nunca, 0 para el 0% algunas veces y 0

para el 0% que siempre.

75
-En cuanto a la generación de espacios virtuales de discusión útiles en el diagnóstico de

las necesidades para la formación de los cuadros (chat, foro y blog), se obtuvo que 62

para el 100% se encuentra en nunca, 0 para el 0% algunas veces y 0 para el 0% que

siempre.

-En cuanto a la simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el

usuario/cuadro tenga que manifestar que nivel posee de conocimientos, habilidades y

actitudes relacionadas con las áreas del perfil profesional de cada cuadro (lección), se

obtuvo que el 62 para el 100% se encuentra en nunca, 0 para el 0% algunas veces y 0

para el 0% que siempre.

Como se observa todos los aspectos a evaluar en este punto se encuentran muy

afectados pues la totalidad de los datos triangulados los ubica totalmente en nunca, lo

que presupone la ausencia total del empleo de las TIC y particularmente del Moodle

como plataforma que agilice y optimice este proceso.

Estos resultados se observan en el siguiente gráfico.

100%

80%
Nunca
60%

40% Algunas Veces

20%
Siempre
0%
Aspecto 18
Aspecto 1
Aspecto 2
Aspecto 3
Aspecto 4
Aspecto 5
Aspecto 6
Aspecto 7
Aspecto 8
Aspecto 9
Aspecto 10
Aspecto 11
Aspecto 12
Aspecto 13
Aspecto 14
Aspecto 15
Aspecto 16
Aspecto 17

Aspecto 19
Aspecto 20

Figura 1. Gráfico de la triangulación de resultados obtenidos de los instrumentos en la caracterización


de la etapa inicial

76
Según la figura 1 La triangulación metodológica de los resultados obtenidos de los

instrumentos durante la caracterización evidenció afectaciones en todos los aspectos a

evaluar, los de mayor afectación se concretan en los relacionados con el empleo de las

TIC en el diagnóstico de las necesidades para la formación de cuadros de instituciones

de enseñanza.

Se observa entonces que existen debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

Estas se concretan en:

Debilidades:

-Inexistencia de relación adecuada entre las insuficiencias identificadas como

necesidades en los diferentes perfiles y el plan de formación de cuadros

-Baja preparación de los cuadros del INFCE y los cuadros a diagnosticar en el uso de

las TIC

-Desconocimiento total de las bondades de Moodle para el diagnóstico

Amenazas:

-Inadecuado funcionamiento imprevisto de la Infraestructura tecnológica que da soporte

-Incremento del precio de servicio de internet y de los datos móviles

Fortalezas:

-Infraestructura técnico tecnológica suficiente

-Intención política ponderada para la realización del proceso

77
-Disponibilidad de toda la información necesaria y suficiente para satisfacer las

necesidades para la formación de cuadros

Oportunidades:

-La intención del gobierno de Angola en potenciar el proceso de informatización con el

desarrollo de las TIC en todas las instituciones de enseñanza

-La plataforma Moodle cuenta con características tecnológicas que, desde lo

pedagógico, constituyen opciones útiles para la realización del diagnóstico desde los

postulados tratados en el epígrafe 1.2

Estas sugerencias fueron tenidas en cuenta y se procedió a la elaboración de la

metodología que se propone, la cual se presenta en el epígrafe siguiente.

2.2 Descripción de la metodología para el Diagnóstico de Necesidades para la

Formación de cuadros de las instituciones de enseñanza en la República de

Angola

Para desarrollar este epígrafe se comienza con el estudio del término metodología y

con esto determinar cuál proponer como vía que contribuya en la solución del problema

objeto de esta investigación.

La metodología, del griego metá (más allá), odós (camino) y logos (estudio), hace

referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para

alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una

exposición doctrinal.

En el sitio https://conceptodefinicion.de/metodología, el término metodología se define

como el grupo de mecanismos o procedimientos racionales, empleados para el

78
logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una investigación científica. Este

término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin embargo, la

metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se

encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho.

Según, Tonelli, H. (2008:25), por metodología entendemos, el conjunto de estrategias y

actividades intencionadas, organizadas, secuenciadas e integradas, que permiten el

logro de un objetivo prefijado.

El concepto método, que a lo largo de la historia ha llamado la atención de gran

cantidad de filósofos y científicos, en el Diccionario Larousse define el término método

como “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un

resultado”. La metodología es la ciencia que aplica este método. Existen muchos tipos

de metodología, como la metodología de la investigación, metodología de la

enseñanza-aprendizaje, metodología para resolver cálculos matemáticos, etc.

Según Pérez, D. (2011:35), metodología son los pasos, momentos o etapas para el

diagnóstico en Dirección que constituyen un único proceso, por tanto, la interrelación

que se establece entre ellos es considerada de forma tal, que la afectación en uno de

ellos afecta todo el proceso diagnóstico, así mismo, la ausencia de uno de ellos afecta

la calidad del proceso como un todo.

Tomando como como punto de partida lo anterior se concreta que la metodología para

el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza es un conjunto de estrategias y actividades intencionadas, organizadas,

secuenciadas e integradas, que permiten el logro de un objetivo prefijado, en este caso

79
el de contribuir a la efectiva identificación de necesidades para la formación de cuadros

de instituciones de enseñanza. Esta se compone de etapas, momentos y acciones que

interactúan dialécticamente incidiendo en todos los elementos del proceso. (Novais, A.

2019)

Para la valoración empírico subjetiva de la metodología propuesta, esta se sometió a

criterio de expertos Delphi en dos rondas según, Álvarez, M. y Fonseca, M. (2016:87)).

Se trabajó con una muestra de 33 posibles expertos seleccionados a partir de su

desempeño en las esferas de conocimiento vinculadas a la propuesta de solución en la

investigación, o sea, investigadores en el área de las metodologías, el diagnóstico, la

formación de cuadros y las plataformas TIC (Moodle).

Se les comunicó la intención que se perseguía con esta investigación y la invitación que

se les hacía a participar en el peritaje diseñado, para lo cual se les envió un

cuestionario inicial (Anexo 7), para determinar su coeficiente de competencia.

Luego de obtenida esta información se procedió a calcular el coeficiente de

conocimientos de los posibles expertos, utilizando para ello el valor marcado por estos

en la primera interrogante del cuestionario que contiene el anexo 7 y que indaga en el

grado de conocimientos o información sobre el tema que se investiga, cuyo valor se

multiplica en cada caso (cada experto) por el cociente 0,1. Con ello se obtiene el

coeficiente de conocimiento (Kc) que se muestra en la tabla 7.1 del anexo 7.

De forma similar se procedió para calcular el coeficiente de argumentación (Ka) de los

posibles expertos, utilizando para ello los valores marcados por estos en cada aspecto

de la segunda interrogante del cuestionario que contiene el anexo 7 y que examina

80
sobre las fuentes de argumentación que haya podido utilizar cada posible experto para

conocer sobre el tema que se investiga. El resultado se muestra en la tabla 7.1 del

anexo 7.

Con los valores de coeficiente de conocimiento (Kc) y coeficiente de argumentación

(Ka) calculados, se procedió a elaborar una tabla en Microsoft Excel con la cual se

calculó el coeficiente de competencia (K) de cada uno de los posibles expertos.

Posteriormente se ubicaron los valores de K de la tabla referida en los intervalos de

interpretación de este mismo coeficiente (aparecen en la misma tabla), en aras de

conocer los niveles de competencia de cada uno de los expertos. Los intervalos de

interpretación establecen que: si 0,8 < K ≤ 1,0 el coeficiente de competencia es alto,

que si 0,5 < K ≤ 0,8 este coeficiente es medio y que si K ≤ 0,5 dicho coeficiente es bajo.

Como se puede apreciar en la tabla 7.2 del anexo 7, de los 33 posibles expertos a los

que se les calculó el coeficiente de competencia, se encuentran 30 dentro del nivel alto,

2 medio y 1 bajo. Con ello se pudo proceder a seleccionar los 30 posibles expertos para

este peritaje, pero antes de ello se procedió a calcular el valor de KG, que no es más

que determinar el promedio de la sumatoria de todos los valores de K, tanto los de nivel

alto como los del nivel medio y ubicarlos en los intervalos de interpretación de este

coeficiente nuevamente. Como el promedio obtenido es igual a 0,88, este valor se ubica

según los intervalos de interpretación, en 0,8 < K ≤ 1,0 o sea, un nivel alto del

coeficiente de competencia.

Por ello, se desestiman entonces todos los posibles expertos cuyo coeficiente de

competencia estuvo ubicado en el nivel medio y bajo según sus propios criterios (tres),

81
seleccionando concretamente para este estudio un total de 30 expertos con un nivel alto

de su coeficiente de competencia.

La composición de estos 30 expertos se describe a continuación: 9 Dr.C. del Ministerio

de Educación de la República de Angola, 4 Dr.C. Ingeniero del Ministerio de Educación

Superior de la República de Angola, 4 Dr.C. Ingeniero del Ministerio de las Tecnologías

y Telecomunicaciones de la República de Angola 1 Dr. C. Pedagógicas del Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), 12 Dr. C. Pedagógicas de la UCP Enrique

José Varona.

A estos les fue enviado en la primera ronda el cuestionario del anexo 8 con la relación

de aspectos de la metodología a valorar tabla 8.1 anexo 8, con el objetivo de recoger

sus criterios en relación con la determinación de los aspectos a evaluar para la

parametrización realizada.

Una vez recepcionados todos los cuestionarios entregados a los 30 expertos, se

procedió a su procesamiento estadístico, utilizando para ello los pasos que establece el

método Delphi para su aplicación.

A continuación, se explican los resultados obtenidos con la primera ronda. El primer

paso consistió en elaborar la tabla de las frecuencias absolutas observadas a partir del

criterio (C1: Totalmente válido, C2: Muy válido, C3: Válido e, C4: Poco válido y C5:

Nada válido) considerada por cada experto, sobre cada aspecto de los solicitados en la

evaluación.

82
Con estos valores de las frecuencias absolutas observadas se procedió a confeccionar

la tabla de las frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas

(Tabla 8.2 del anexo 8). Para obtener estas últimas se divide el valor de cada celda de

las frecuencias absolutas acumuladas entre el número de expertos consultados 30 y el

resultado se aproxima a la diez-milésima. Se elimina la última columna, ya que, al tener

cinco categorías, se buscan cuatro puntos de corte.

Con los resultados anteriores, se procede a determinar la imagen de cada uno de los

valores de las frecuencias relativas acumuladas, por la inversa de la curva normal para

lo cual se utilizó como complemento una tabla de distribución normal tipificada. La

concreción de esta tabla se obtiene restando a cada valor de las frecuencias relativas

acumuladas el valor de 0,5. Este procedimiento puede arrojar como resultados valores

negativos y positivos que son los que asumen los valores obtenidos en la tabla de

distribución normal tipificada, tal cual se presenta en la tabla 8.3 del anexo 8.

La suma de todos los valores de cada categoría, divididos entre el número de aspectos

evaluados (29), permitió precisar los valores de cada uno de los puntos de corte

correspondientes con cada categoría definida.

Dividiendo el valor de las sumas de cada uno de los aspectos evaluados, entre el

número de categorías (4) se obtuvo el valor de P. Dividiendo la sumatoria de las sumas

de cada uno de los aspectos evaluados, entre el producto de la cantidad de categorías

iniciales (5) por la cantidad de aspectos (29), permitió preciar el valor de N.

Con estos valores se procede a calcular N – P, cuyos valores representan los valores

promedios (ubicación en la categoría) que cada experto les otorga a los aspectos

83
consultados, lo cual permite representar estos valores en una recta desde (-1 hasta +5)

con cada uno de los puntos de corte calculados y los correspondientes valores

promedios referidos, tal como se presenta al final de la tabla 8.3 del anexo 8.

Al analizar los resultados del anexo 8.3, se puede concluir que, a criterio de los

expertos, según las categorías otorgadas a cada aspecto a evaluar, solo 6 de los 29

aspectos fueron considerados como Muy Adecuados y un aspecto se consideró

Adecuado. Estos últimos aspectos estuvieron relacionados con los principios de la

metodología, y la nomenclatura y función de la etapa 1, así como algunos elementos de

la explicación de la etapa 4 con la omisión de la acción pronóstica. Se fundamenta que

en su mayoría los especialistas consideraron que los principios se pueden integrar en

más generales, que se tiene que agregar las actividades de la herramienta tecnológica

Moodle.

En esta ronda de la consulta se valoró la primera propuesta de la metodología (tabla 8.1

del anexo 8) y se recomendó analizar las etapas, agregar una etapa que se

denominaría pronóstico la que se encontraba insertada en la etapa de resultados y por

la importancia que tiene desde los presupuestos teóricos determinados, las que lo

ponderan significativamente.

A partir de los criterios aportados por los expertos y luego de hacer la valoración

pertinente se concretaron algunos de los componentes a evaluar, descomponiéndolos o

agrupándolos según las sugerencias acertadas. Esto permitió la toma de decisiones al

respecto e incluir otros componentes a evaluar.

Algunas recomendaciones fueron:

84
- Tener en cuenta más características dinámicas surgidas del contexto interno y

externo en el que se desempeñan los cuadros en el diagnóstico

- Analizar los principios de modo que se asuman los más generales pues muchos

abordan los mismos argumentos de otra manera

- La precisión de algunos componentes de la metodología de manera tal que se

tuviera en cuenta el contexto de las instituciones de enseñanza, sus necesidades

directivas, y que permitan mucho mejor su evaluación. Valorar la inclusión de

otros aspectos que brinda la plataforma Moodle y el conjunto de componentes,

basado en estándares ADL/SCORM, IMS, IEEE/LTSC y AICC.

Una vez que se atendieron las sugerencias de los expertos se realiza una valoración de

los nuevos criterios emitidos por ellos y se precisan los componentes a valorar que

tributan con el presupuesto de solución del problema origen de esta investigación, el

diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de

enseñanza de la República de Angola.

Las observaciones y recomendaciones de los expertos sirvieron de base para una

nueva mirada en general a la metodología para su corrección, esta fue sometida en una

segunda ronda a criterio de expertos, la que produjo como resultado final de esta ronda

una metodología con 23 aspectos o componentes, distribuidos como se observa en la

tabla 9.1 del anexo 9, siendo la aproximación más cercana a la propuesta final.

A continuación, se explican los resultados obtenidos con la segunda ronda. El primer

paso nuevamente consistió en elaborar la tabla de las frecuencias absolutas

85
observadas a partir de los criterios de C1, C2, C3, C4 y C5 ya descritos y que

consideran cada experto, sobre cada aspecto de los solicitados en la evaluación.

Con estos valores de las frecuencias absolutas observadas se procedió a confeccionar

la tabla de las frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas

(Tabla 9.2 Anexo 9). Para obtener estas últimas se divide el valor de cada celda de las

frecuencias absolutas acumuladas entre el número de expertos consultados 30 y el

resultado se aproxima a la diez-milésima. Se elimina la última columna, ya que, al tener

cinco categorías, se buscan cuatro puntos de corte.

Con los resultados anteriores, se procede a determinar la imagen de cada uno de los

valores de las frecuencias relativas acumuladas, por la inversa de la curva normal para

lo cual se utilizó como complemento una tabla de distribución normal tipificada. La

concreción de esta tabla se obtiene restando a cada valor de las frecuencias relativas

acumuladas el valor de 0,5. Este procedimiento puede arrojar como resultados valores

negativos y positivos que son los que asumen los valores obtenidos en la tabla de

distribución normal tipificada, tal cual se presenta en la tabla 9.3 del anexo 9.

La suma de todos los valores de cada categoría, divididos entre el número de aspectos

evaluados (23), permitió precisar los valores de cada uno de los puntos de corte

correspondientes con cada categoría definida.

Dividiendo el valor de las sumas de cada uno de los aspectos evaluados, entre el

número de categorías (4) se obtuvo el valor de P. Dividiendo la sumatoria de las sumas

de cada uno de los aspectos evaluados, entre el producto de la cantidad de categorías

iniciales (5) por la cantidad de aspectos (23), permitió preciar el valor de N.

86
Con estos valores se procede a calcular N – P, cuyos valores representan los valores

promedios (ubicación en la categoría) que cada experto les otorga a los aspectos

consultados, lo cual permite representar estos valores en una recta desde (-1 hasta +5)

con cada uno de los puntos de corte calculados y los correspondientes valores

promedios referidos, tal como se presenta al final de la tabla 9.3 del anexo 9.

Al analizar los resultados del anexo 9 se puede concluir que, a criterio de los expertos,

según las categorías otorgadas a cada aspecto, en sentido general, todos ellos son

considerados como Totalmente Adecuados (23 aspectos) por lo que la metodología

propuesta se valora de igual manera.

En relación con los restantes aspectos que trata el instrumento, tiene mayor

coincidencia en el criterio de los expertos durante la segunda ronda de la consulta,

están el atender a las relaciones que se establecen entre los aspectos a evaluar de la

metodología. A partir de estos resultados obtenidos con la aplicación de este método,

se concluye que no es necesario corregir ninguno de los aspectos evaluados, ni realizar

otras rondas de consulta a expertos.

Los expertos del área de las TIC recomiendan introducir el término virtual en el título de

la propuesta de manera que quede como “metodología de diagnóstico virtual de

necesidades de para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza de la

República de Angola” sin manifestar ningún otro comentario o sugerencia en relación

con la metodología sometida a su consideración. Esta recomendación se tendrá en

cuenta para la continuidad de la investigación y su posterior perfeccionamiento.

87
A continuación, se profundiza en los elementos y componentes de la metodología

propuesta.

La metodología tiene como objetivo potenciar el proceso del diagnóstico con el empleo

de la plataforma Moodle, representante de las TIC, para obtener mayor eficiencia en el

procesamiento de los resultados del diagnóstico, haciendo que el diagnóstico esté

mucho más cercano al estado real en que se encuentra el cuadro que se diagnostica.

Con esta se pretende además hacer más armónico, coherente, eficaz e integral el

proceso de diagnóstico; realizar el diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros de manera más, dinámica, flexible y sistémica; sistematizar y estandarizar los

procedimientos para el diagnóstico de forma que existan parámetros históricos de

comparación, seguimiento y análisis pronósticas.

La metodología tiene en cuenta que para la realización del diagnóstico se debe partir

de: 1) objetivos estratégicos institucionales; 2) los procesos de un área o grupo; 3) la

actuación individual de los cuadros.

Ella sigue principios que orientan el diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros de instituciones de enseñanza, el que debe atender a las características que

hagan de él, un proceso valioso para los fines que se proponen.

Los principios a tener en cuenta para esta metodología son:

1)- Confiabilidad: La aplicación del proceso, en su conjunto, debe garantizar que los

resultados que se obtengan ofrezcan un alto grado de certidumbre.

2)- Versatilidad: La sencillez, combinada con la solidez y la practicidad, deben permitir

que todo el proceso, con los tipos de diagnósticos y sus instrumentos de la herramienta

88
Moodle, sean fáciles de aplicar. Modelos e instrumentos de la herramienta Moodle

complicados que requieran sofisticadas herramientas y fórmulas lo hacen teóricamente

atractivo, pero inaplicable e inútil para efectos prácticos.

3)- Contextualidad: Para que las necesidades expresadas por el cuadro estén

direccionadas, de manera intencionada – y no por accidente o soslayadamente –, a la

indagación de las carencias o potencialidades concretas, relacionadas con el quehacer

estratégico del área o la institución, obviando aquellas necesidades que respondan más

a intereses particulares o necesidades ajenas al desarrollo profesional o humano dentro

de los ámbitos laborales.

4)- Interactividad: Activa participación de los cuadros mediante interacción aportada

por los recursos y actividades de la plataforma Moodle que provee de comunicación

multicanal sincrónica y asincrónica del proceso.

La metodología está compuesta por seis etapas con sus momentos y acciones, en las

que se emplean herramientas e instrumentos de Moodle.

Etapa 1. Presentación

Objetivo: Sensibilizar a los directivos de las instituciones relacionadas sobre el beneficio

de emplear un diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza mediante una plataforma en Moodle

Momento

M1-Reunión con la dirección y explicación de la plataforma propuesta

89
Acciones

- Elaboración de una carta de solicitud para la reunión con agenda de trabajo y los

anexos referentes de la metodología y presentación de la Plataforma

MoodleBASS.

M2-Establecimiento de las pautas para la implementación de la metodología

Acciones

- Ejecución de las líneas principales que permiten la implementación de la

metodología

M3-Definición de las condiciones y el presupuesto necesario para garantizar los

elementos técnico-tecnológicos mínimos necesarios

Acciones

- Conocimiento de las necesidades que permitan garantizar el alojamiento,

instalación y mantenimiento de la plataforma, así como también de otros

equipamientos

M4-Selección del personal para trabajar en la propuesta

Acciones

- Determinación de las personas que se desempeñaran como administradores,

diagnosticadores, elaboradores del diagnóstico y evaluadores

Etapa 2. Inicio del proceso

Objetivo: Preparar el equipo de diagnosticadores para la Instalación, configuración,

seguridad y registro de usuarios.

Momento

M1-Instalación de los componentes tecnológicos

90
Acciones

- Selección del hardware en el que se instalará la plataforma (Sistema de

administración de contenidos Moodle) con las herramientas de comunicación,

herramientas de productividad y herramientas de involucramiento del usuario

M2-Formación del personal seleccionado

Acciones

- Realización de talleres para la formación de los administradores,

diagnosticadores, elaboradores del diagnóstico y evaluadores.

Etapa 3. Ejecución

Objetivo: determinar las formas de ejecución tomando en consideración los objetivos

previamente establecidos y análisis previo del estado actual y del estado deseado.

Momento

M1-Planificación de los instrumentos del diagnóstico a realizar en la plataforma, según

la tipificación del cuadro

Acciones

- Identificación, organización y elaboración los contenidos a diagnosticar

M2-Aplicación de los instrumentos del diagnóstico que realizaran los diferentes tipos de

cuadros

Acciones

- Selección los recursos y actividades de la plataforma a emplear en cada tipo de

cuadro a diagnosticar (instrumentos y técnicas)

- Aplicación de los instrumentos del diagnóstico a los diferentes tipos de cuadros

91
M3-Obtención de los registros del diagnóstico realizado

Acciones

- Procesamiento de datos y resultado de los recursos y actividad implementados

para los diferentes tipos de cuadros diagnosticados

Etapa 4. Seguimiento y Control

Objetivo: Continuar la ejecución del aparato instrumental seleccionado compuesto por

recursos y actividades que aseguran el estado cognitivo de los cuadros a partir de la

exploración, recolección y procesamiento obtenido por la plataforma Moodle.

Momento

M1-Utilización de las actividades y recursos de control de la plataforma Moodle

Acciones

- Verificación de los resultados obtenidos de las actividades y recursos de control

de la plataforma Moodle para orientar el flujo de realización del diagnóstico de los

diferentes tipos de cuadros

M2-Comprobación del uso, acceso y nivel de audiencia de los usuarios en la plataforma

Moodle

Acciones

- Determinación del nivel de interacción, acceso y de audiencia que constaten el

empleo y la posibilidad de optimizar el proceso de diagnóstico

M2-Verificar los resultados obtenidos de las actividades y recursos de control de la

plataforma Moodle para orientar el flujo de realización del diagnóstico de los diferentes

tipos de cuadros

92
M3-Determinar el nivel de interacción, acceso y de audiencia que constaten el empleo y

la posibilidad de optimizar el proceso de diagnóstico

Etapa 5. Pronóstico

Objetivo: Prever el accionar de cada tipo de cuadro a partir de los indicios obtenidos del

diagnóstico resultante de la plataforma Moodle

Momento

M1-Identificación, desde el diagnóstico de los conocimientos, habilidades y actitudes

que poseen los diferentes tipos de cuadros, del estado en que se encuentran para

previsualizar o prever su formación

Acciones

- Análisis de los resultados del diagnóstico para obtener los conocimientos,

habilidades y actitudes que poseen los diferentes tipos de cuadros y previsualizar

la formación.

M2-Proyección de acciones estratégicas sobre la base de las futuras tendencias

evolutivas de los diferentes tipos de cuadros

Acciones

- Elaboración de recursos que sigan las tendencias evolutivas de los diferentes

tipos de diagnósticos a realizar en el futuro

Etapa 6. Evaluación

Objetivo: identificar las deficiencias y limitaciones de los diferentes tipos de cuadro

obtenidos en la plataforma Moodle, así como también la distinción de sus

potencialidades, capacidades y cualidades positivas con el fin de desarrollarlos

mediante la formación.

93
Momento

M1-Identificación de deficiencias, potencialidades y capacidades del cuadro, según sus

conocimientos, habilidades y actitudes, de acuerdo con su perfil profesional.

Acciones

- Análisis de los resultados de los instrumentos de diagnóstico aplicados en los

diferentes tipos de cuadros

- Propuesta de áreas de intervención para la formación

M2-Triangulación con objetivos estratégicos institucionales; procesos de grupo y

actuación individual

Acciones

- Elaboración del informe final de los resultados

2.3 Valoración de los resultados de la aplicación de la metodología para el

Diagnóstico de Necesidades para la Formación de cuadros de instituciones de

enseñanza en la República de Angola

En este epígrafe se presentan los resultados obtenidos de la valoración de los

resultados de aplicación de la metodología propuesta a partir del análisis de los

resultados de la triangulación metodológica de los instrumentos aplicados al final, de la

aplicación parcial de la metodología, y por último los resultados aportados por la

aplicación a los cuadros participantes del test de satisfacción de Iadov.

Resultados obtenidos con la aplicación de la metodología propuesta.

94
Para realizar la valoración de los resultados obtenidos luego de la aplicación parcial de

la metodología para el diagnóstico de necesidades para la formación de los cuadros de

instituciones de enseñanza en la República de Angola, se repitió el empleo de la misma

muestra de 50 cuadros de instituciones de enseñanza, 6 cuadros de órganos de gestión

y 2 secretarios de estado, a los que se les aplicó los mismo instrumentos para poder

comparar y contrastar los resultados que se muestran en los anexos 10, anexo 11,

anexo 12, anexo 13 y anexo 14.

La triangulación metodológica de los resultados obtenidos de los instrumentos durante

este proceso evidenció los siguientes resultados de la figura 2.

100%

80%

60% Nunca

40% Algunas Veces

20% Siempre

0%
Aspecto 16
Aspecto 17
Aspecto 18
Aspecto 1
Aspecto 2
Aspecto 3
Aspecto 4
Aspecto 5
Aspecto 6
Aspecto 7
Aspecto 8
Aspecto 9
Aspecto 10
Aspecto 11
Aspecto 12
Aspecto 13
Aspecto 14
Aspecto 15

Aspecto 19
Aspecto 20

Figura 2. Gráfico de la triangulación de resultados obtenidos de los instrumentos en luego de la


ejecución de la metodología

Se observa entonces que se atendieron las mayores dificultades y debilidades, por lo

que el proceso fue mucho más favorable, pues tanto los diagnósticadores como los

cuadros pudieron acceder desde cualquier lugar, aplicando las TIC materializadas en

Moodle que ofreció todo un conjunto de actividades y recursos que impregnaron al

95
proceso de mayor interés para la realización de las mismas, aún así, se detectan

algunas insuficiencias como son:

-Necesidad de mayor sensibilización de los organismos superiores que aceleren

las instrucciones necesarias para que la metodología se emplee en todo el país.

-Necesidad de mayor preparación de los diagnosticadores en el empleo de la

plataforma de diagnóstico implementada.

-Necesidad de mayor preparación de los cuadros en el empleo de la plataforma de

diagnóstico implementada.

Estos criterios fueron atendidos y sirvieron de base para la elaboración de un conjunto

de actividades, recursos y cursos orientados a contribuir en su satisfacción,

insertándose en una de las etapas finales de la metodología.

Resultados de la aplicación del Test de satisfacción de Iadov

Con vistas a valorar la aplicación de la metodología para el diagnóstico de necesidades

para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza y su incidencia en los

cuadros, mediante el criterio de usuarios, se empleó la Técnica de Iadov para el

procesamiento de los resultados, que constituye una vía indirecta para el estudio de la

satisfacción de clientes, en este caso los cuadros de instituciones de enseñanza de la

República de Angola que fueron objeto de la metodología diseñadas.

Según la bibliografía consultada la técnica de Iadov fue creada por su autor para el

estudio de la satisfacción por la profesión en carreras pedagógicas Kuzmina, N. (1970).

La metodología para su utilización fue explicada y empleada por González, V. (1989)

96
con el objetivo de evaluar la satisfacción por la profesión en la formación profesional

pedagógica.

López, A. y González, (2002) argumenta que el grado de satisfacción-insatisfacción) V.

es un estado psicológico que se manifiesta en las personas como expresión de la

interacción de un conjunto de vivencias afectivas que se mueven entre los polos

positivo y negativo en la medida en que en la actividad que el sujeto desarrolla el objeto,

da respuesta a sus necesidades y se corresponde con sus motivos e intereses.

En correspondencia con lo antes expresado, Campistrous, L. y Rizo, C. (2006:14),

argumentan la posibilidad de ampliar el criterio de expertos, con un criterio en el cual la

consideración esencial para la selección sea, además de conocer los fundamentos de lo

que se va a investigar, de alguna manera haber vivido, sentido, experimentado lo que

se está sometiendo a su consideración.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado es que con el propósito de determinar el

grado de satisfacción de los sujetos que participaron en las acciones emanadas de la

metodología propuesta, se aplicó dicha técnica. Con este propósito se elaboró un

cuestionario en el que se insertan tres preguntas cerradas y dos abiertas, además de

cinco preguntas secundarias. (Anexo 15).

En la pregunta número uno relacionada con el mejoramiento del diagnóstico de las

necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza la

caracterización e identificación de las potencialidades en los conocimientos,

habilidades y actitudes necesario en las áreas de su perfil profesional de cuadro, el 82%

expresó que le sirvió de mucho que es la máxima categoría, el 10% bastante, que es la

97
categoría siguiente en el grado de satisfacción y el 8% optó por la categoría de ni

mucho ni poco que es una categoría intermedia.

Ante la pregunta dos abierta y asociada a que es lo que más le gustó de la metodología

ejecutada en la totalidad de los casos se plantea el hecho de poder acceder a la

plataforma de diagnóstico desde cualquier lugar y con cualquier dispositivo móvil,

también se refiere el hecho del apoyo didáctico de los recursos y actividades

empleados, tales como cuestionarios, encuestas, lecciones, foros, chat, blog, etc. Otros

refieren que el pronóstico de conocimientos, habilidades y actitudes resulta una opción

que los orienta hacia donde orientar su formación como cuadro.

Ante la interrogante tres abierta, asociada con el grado de insatisfacción que trata lo

que no le gustó de la metodología empleada, se refieren a que se necesita una

preparación tecnológica que resulta algo difícil para los cuadros generalmente de mayor

edad. Que las características generales de los diferentes perfiles de cargo son muy

extensas y que se le debió dedicar más tiempo a las actividades prácticas en la

plataforma.

En la pregunta cuatro relacionada con los aspectos tratados en la metodología

empleada el 92% de los encuestados se mostró muy satisfecho, el 4% bastante

satisfecho y el 4% se mostró satisfecho.

En la pregunta cinco, referida a la evaluación del contenido de las etapas, momentos y

acciones de la metodología empleada, el 82% optó por la máxima categoría de muy

adecuado, el 5% lo consideró bastante adecuado y el 4% optó por la categoría de

adecuado.

98
Ante la pregunta seis, dirigida a la elección libre de asistir o no asistir a las acciones que

emanan de la metodología de diagnóstico de las necesidades para la formación de

cuadros el 86% optó por el sí y el 4% por no sé, demostrando el alto nivel de aceptación

de la propuesta.

La pregunta siete dirigida a conocer la medida en que el contenido de las acciones que

emanan de la metodología contribuye al diagnóstico de las necesidades para la

formación de cuadros el 96% optó por la máxima categoría Mucho y el 0% por la

categoría de Bastante y 4% por ni mucho ni poco.

La pregunta ocho relacionada con lo inadecuado del contenido de las acciones

emanadas de la metodología aplicada obtuvo que el 96% respondió no y el 4%

respondió Si.

Ante la pregunta de satisfacción número nueve orientada a si le gustó la participación

en las acciones emanadas de la metodología aplicada, el 62% respondió que le gustó

mucho y el 34% que no le gustó tanto, y el 4% que le da lo mismo, quedando vacías las

otras categorías.

Para evaluar el grado de satisfacción mostrado al ser consultado y requerir de su

opinión para tomar decisiones relacionadas con la metodología que se elaboró la

pregunta diez en la que el 90,00% expresó que se sintió muy bien, 6,67% se sintió

bastante bien y el 3,33% expresó sentirse bien.

El análisis de las respuestas fue procesado a partir del uso del Cuadro Lógico de V. A.

Iadov, que se muestra en la tabla 15.1 del anexo 15 con el resultado de la encuesta

realizada en la tabla 15.3 del anexo 15, en el que se expresa una relación desconocida

99
para los encuestados. En el caso de esta investigación la muestra son los 50 cuadros

docentes de instituciones de enseñanza que participaron en las acciones emanadas de

la metodología aplicada, esto permite por vía indirecta conocer el grado de satisfacción

personal en cada uno de las acciones desarrollados:

Los resultados obtenidos son los siguientes: MS: Muy satisfecho: 31 cuadros docentes,

BS: Bastante satisfecho: 18 cuadros docentes, S: Satisfecho: un cuadro docente, PS.

Poco satisfecho: cero docentes y NS: No satisfecho: cero docentes.

Para calcular el índice de satisfacción grupal se empleó la siguiente expresión:

Donde A, B, C, D y E son el número de docentes, las categorías 1; 2; 3 ó 6; 4 y 5 de

satisfacción personal, y N la cantidad total de docentes encuestados.

Núm. de docentes Categorías


A 31 Muy satisfecho +1
B 18 Bastante satisfecho +0,5
C 1 Satisfecho 0
D Poco satisfecho -0,5
E No satisfecho -1
ISG 0,79

Como resultado se puede observar que el índice de satisfacción grupal de los cuadros

docentes es muy satisfecho al estar comprendido entre +0,5 y +1.

100
Grado de satisfacción

80% 62%
60%
36%
40%

20% 2% 0% 0%
0%
Muy satisfecho Bastante satisfecho Satisfecho Poco satisfecho No satisfecho

Figura 3. Gráfico resultado de la técnica de Iadov

El gráfico de la figura 3 muestra el resultado del cálculo porcentual de las respuestas al

test de Iadov donde se manifiesta que el 62% de los cuadros docentes expresan estar

muy satisfechos con las acciones emanadas de la metodología de diagnóstico de

necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza, 36% también

expresan encontrarse bastante satisfechos y el 2% manifiestan estar satisfechos, sin

existir ningún cuadro docente que manifieste encontrarse poco o nada satisfecho, lo

que evidencia el impacto positivo que han tenido las acciones desarrolladas en el marco

de la metodología aplicada.

Para la implementación de la metodología en la práctica se tuvo en cuenta las formas

previstas descritas al abordar este componente cuando se presentó.

Desde el punto de vista cualitativo se puede destacar como resultado positivo que:

 El resultado del intercambio y los debates virtuales en las acciones de la

metodología contribuyó al aumento del interés y la motivación, tanto de los

responsables del INFCE, como de los cuadros participantes.

101
 El 100% de los cuadros participantes pudo acceder en muchos momentos y desde

múltiples lugares del país a la plataforma de diagnóstico obteniendo un resultado

sincrónico, eficaz y rápido.

 La participación de los cuadros a diagnosticar sus necesidades fue

cuantitativamente superior y puede aumentarse considerablemente al disminuirse el

tiempo de procesamiento de sus actividades virtuales en la plataforma

 Se despertó una gran motivación por seguir profundizando el tema objeto de estudio

y por proponer el empleo de la plataforma en otros procesos.

Por la importancia del tema investigado, se introdujeron temas a abordar en propuestas

de los cursos para solventar las necesidades para la formación desde el diagnóstico y el

pronóstico obtenido mediante la plataforma de diagnóstico en Moodle.

Conclusiones del capítulo

La caracterización del diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza permitió determinar en qué estado se encontraba dicho

proceso, cuáles son las áreas en las que se necesita la intervención y la posible forma

de contribuir en la disminución de la insuficiencia.

Se propone una metodología fundamentada para la realización del diagnóstico de

necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza que toma en

cuenta las potencialidades de las TIC desde Moodle y su empleo en la implementación

de una plataforma para tal campo de investigación.

102
Luego de la ejecución de la metodología se aplicaron nuevamente los instrumentos

elaborados los que corroboraron sus buenos resultados en el cumplimiento del objetivo

planteado.

Finalmente se aplicó el test de satisfacción de Iadov cuyo resultado mostró el alto grado

de satisfacción de los cuadros de instituciones de enseñanza participantes en la

metodología resultante de esta investigación.

103
CONCLUSIONES

La sistematización de teorías psicológicas, pedagógicas así como las que abordan el

empleo de las TIC en los espacios formativos, aportó los fundamentos teóricos y

metodológicos que sustentan el diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros de instituciones de enseñanza de la República de Angola, en concordancia

con las ciencias de dirección y las exigencias que emanan de las leyes y resoluciones

establecidas en el país a través del ministerio de educación.

La situación inicial del proceso de diagnóstico de necesidades para la formación de

cuadros de instituciones de enseñanza en la República de Angola fue caracterizada a

partir de la determinación de los aspectos a evaluar determinados desde la teoría

sistematizada, y permitió identificar la existencia del formalismo, la empírea y la

realización de forma tradicional, con demoras en el procesamiento de los datos,

movimiento del personal hacia las instituciones de diagnóstico o a diagnosticar y el

escaso empleo de las TIC en el proceso.

La metodología de diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de

instituciones de enseñanza de la República de Angola que se propone, está

caracterizada por el uso de la plataforma Moodle, lo que hace más accesible el

diagnóstico al encontrarse en internet o por una red local, además de acelerar el

procesamiento de todos los datos e informaciones aportadas por los usuarios

(diagnosticadores y cuadros) y con esto obtener una caracterización del cuadro mucho

más cercana a su estado real. La metodología está compuesta por objetivo, etapas,

momentos y acciones que incluyen el proceder para la ejecución y el control del

proceso de diagnóstico, con la novedad que constituye el empleo de las TIC en él.

104
La implementación de la metodología de diagnóstico de necesidades para la formación

de cuadros basada a partir del perfil del cuadro de instituciones de enseñanza, fue

corroborada su contribución mediante la aplicación nuevamente de los instrumentos

elaborados, los que demostraron cambios favorables en los cuadros de instituciones de

enseñanza, estos mostraron un alto grado de satisfacción con haber participado de las

acciones emanadas de los momentos que establecieron las etapas de la metodología

propuesta, por lo que se constata que la metodología contribuye al proceso de

diagnóstico, haciéndolo más favorable para la formación que se proyecta en el Instituto

Nacional de Formación de Cuadros de Educación.

105
RECOMENDACIONES

-Analizar con las instancias superiores del ministerio de educación y ministerio de

enseñanza superior de la República de Angola, la posibilidad de crear un observatorio

nacional que permita socializar y aplicar la metodología que se propone.

-Instrumentar las adecuaciones que resulten necesarias a partir de la puesta en práctica

de la metodología en condiciones y contextos diferentes.

-Continuar perfeccionando la metodología a partir de los resultados en su

implementación.

-Mantener un estado de actualización tecnológica en cuanto a las aplicaciones y

plataformas que van apareciendo y que pueden ser empleadas en los procesos de

diagnóstico.

-Impulsar tareas de investigación orientadas a que se desarrollen otras investigaciones

que tomen los aspectos poco profundizados en esta investigación y que desde el

empleo de las TIC puedan tener una contribución favorable.

106
BIBLIOGRAFÍA

1. Accino, J. (2006). Agora virtual: una propuesta de entorno colaborativo y de


enseñanza sobre interfaces OSID, en Boletín RedIRIS, num.76.Abril, Disponible en:
http//www.agorasur.es/publicaciones2006_Rediris_76_Agora.pdf.
2. Adao, M. P.(2013): La preparación de los directivos escolares y su relación con las
características económicas políticas y sociales del país. Angola. Tesis doctoral.
UCPEJV. La Habana, Cuba.
3. Addine Fernández, F., Recarey, S., Fuxá, M. y Fernández, S. (comp.) (2004).
Didáctica: teoría y práctica. 2ª edición. La Habana: Editora Pueblo y Educación.
4. Adell, J. (1998). Redes y educación. En J. de Pablos y J. Jimenez (Cooords.):
Nuveas tecnoligias, comunicación audivisual e Educación. Barcelona: CEDECS.
177-2012
5. Alfonso, I. (2002). La enseñanza a distancia y el modelo educativo virtual. En:
Revista Cubana de Educación Superior, 22(2)
6. Alonso, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia: claves para el
aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata.
7. Alonso, S. (2002). El sistema de trabajo del mined. Tesis en opción del grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. La Habana, Cuba.
8. Alonso, S. (2010). Glosario mínimo de Dirección Científica Educacional. La Habana:
Portal educativo cubano. www.cubaeduca.rimed.cu/direccion cientifica educacional
consultado en 14/07/2012
9. Alonso, S. y Manzo, A. (2007). Tecnología de la dirección científica educacional.
Pedagogía 2007. Curso 8. La Habana: Órgano editor Educación Cubana.
10. Altschuld, W.J. y Witkin, B.R. (2000). From needs to action. Transforming needs into
solution strategies. United States of America: Sage Publications.
11. Álvarez de zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
12. Álvarez de Zayas, C. (2001). El diseño curricular. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
13. Álvarez, J. (2005). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Ediciones
Morata.

Novais, Aniceto dos Santos


14. Álvarez, M. et al. (1988). Evaluación de programas de orientación: La evaluación del
contexto y del diseño. Ponencia inédita presentada en el IV Seminario de Modelos
de Investigación Educativa (inédita), Santiago de Compostela.
15. Álvarez, M. y Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d‟Innovación
Recerca en Educació, 9 (1), 87-102. DOI: 10.1344/reire2016.9.1916
16. Alvira, M. (1991). Metodología de la evaluación de programas. (CIS, Ed.) Cuaderno
metodológicos.
17. Angola, Ministério da Educação (2001). Estratégia Integrada para a Melhoria do
Sistema de Educação 2001-2015. Luanda: Editorial Nzila.
18. Angola, Ministério da Educação (2005). Plano Nacional de Capacitação de
Professores do 1º nível: Projecto Avaliação das aprendizagens – PLANCAD.
Luanda: MED
19. Angola, Ministério da Educação (2008). Plano Mestre de Formação de Professores
em Angola: 2008-2015. Luanda: INFQ.
20. Angola, Ministério da Educação (2010). Manual para a formação de supervisores
escolares em Angola. Luanda: INFQ
21. Angola, Ministério da Educação (2012). Perfil do Director de Escola de Angola.
Luanda: INFQ
22. Angola, Ministério da Educação (2012). Regulamento das escolas do ensino
primário. Luanda: MED.
23. Angola, Ministério da Educação (2014). Relatório de avaliação global da reforma
educativa (RAGRE). Luanda: MED [Suporte digital]
24. Angola. (2007). Estrategia Nacional de desarrollo de los Recursos Humanos, aún
no aprobada.
25. Angola. (2015). Ley de base del sistema de educación y enseñanza en la Republica
de Angola, Diario de la República I serie nº 65. Año 2015
26. Angola. Decreto nº 26/77 de 27 de Janeiro. Diploma orgânico do Ministério da
Educação. In Diário da Republica I Serie-Nº 61 de 15 de Março de 1977.
27. Angola. Decreto nº 40/80 de 14 de Maio. Aprova o Estatuto Orgânico do Ministerio
da Educação - Revoga o Decreto nº 26/77 de 27 de Janeiro. In Diário da Republica.
I Serie Nº 113 de 14 de Maio de 1980.

Novais, Aniceto dos Santos


28. Angola. Decreto nº 44/79 de 4 de Abril. Plano de Mobilização Geral de professores
nacionais e recrutamento de estrangeiros. Conselho de Ministros. In Diário da
Republica I Serie- Nº 82 de 6 de Abril de 1979.
29. Angola. Estrategia de Desarrollo a Largo Plazo (Angola 2025).
30. Angola. Gabinete de cuadros de la presidencia de la República de Angola. (2012)
Plan Nacional de Formación de Cuadros (PNFC).
31. Angola. Gabinete de Quadros da Presidencia da República.(2012). Plan Nacional
de Formación de Cuadros (PNFC).
32. Angola. Imprensa (2007). Ministério do Planeamento Estrategia de
Desenvolvimiento á Longo Prazo para Angola 2025.
33. Angola. Imprensa nacional. (1990). Diario de la República I serie nº 46. Ley 17/90
Sobre os principios a observar pela administração pública.
34. Angola. Imprensa Nacional. (2018). Decreto presidencial nº 160/18 Estatuto del
agente educativo.
35. Angola. Lei Constitucional da Republica Popular de Angola. In Diario da Republica:
Orgão Oficial da Republica de Angola. I Serie-Nº 1 de 11 de Novembro de 1975.
36. Angola. Lei nº 13/01: Lei de Bases do Sistema de Educação. Luanda: Diário da
Republica I serie - Nº 65 de 31 de Dezembro de 2001.
37. Angola. Lei nº 17/90 (1990). Principios a observar na administração pública
38. Angola. Lei nº 21-A/92 de 28 de Agosto. Lei de Bases do sistema nacional de
formação profissional. In Diario da Republica. I Serie- Nº 34 de 28 de Agosto de
1992.
39. Angola. Lei nº 4/75 de 9 de Dezembro. Lei da Nacionalização do ensino. In Diario
da republica I Serie- Nº 25 de 9 de Dezembro de 1975.
40. Añorga J, Colado J, Valcárcel N. Resultado del proyecto de investigación sobre
gestión del mejoramiento profesional y humano. La Habana: ISPEJV, Centro de
Postgrado. Cátedra Educación Avanzada; 2007.
41. Añorga, J. (1995). La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento
profesional y humano. Boletín Educación Avanzada, año 1, n.° 1, diciembre.
ceneseda, La Habana.

Novais, Aniceto dos Santos


42. Añorga, J. (1999). Educación Avanzada: paradigma educativo alternativo para el
mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. La
Habana: ISPEJV [Suporte digital]
43. Araya Cortez, E. (2012). Lideres e gestores pedagógicos para as escolas de
Angola: itinerário de uma formação. Luanda: BIEF.
44. Asebay Morales, A.M. y Calviño, M. (compiladores). (2006). Hacer y pensar la
Psicología. La Habana: Editorial Caminos.
45. Atopo, M.(2011). Software Libre y Software Propietario. Ministerio de Educación
Superior de las Fuerzas Armadas. Universidad Nacional Experimental de las
Fuerzas Armadas. UNEFA. República Bolivariana de Venezuela.
46. Azancot de Menezes, M. (2014). Reflexões sobre educacão. 2ª edição. Luanda:
Mayamba Editora.
47. Azevedo de Mendonça. N. (2008). Pedagogia da humanização: a pedagogia
humanista de Paulo Freire. São Paulo: Editora Paulus.
48. Barreira, F. (2015). La superación profesional pedagógica de los asesores de la
práctica laboral en la empresa GAMEK, en Angola.
49. Bautista, G., Borges, F, y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España:Narcea.
50. Baxter, E. (2001). ¿Promueves o facilitas la comunicación entre tus alumnos?
Primera reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
51. Bazdresh Parada, M.(1998). Moodle: una herramienta libre para la formación de
usuarios virtual en la biblioteca de la universidad de Málaga. España
52. Beane, J. (2005). La integración del curriculum: el diseño del núcleo de la educación
democrática. Madrid: Ediciones Morata.
53. Beatty, P.T. (1981). The concept of need: proposal for a working definition. Journal
of the Community Development Society.
54. Bell Rodríguez, R. y López Machín, R. (comp.) (2002). Convocados por la
diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
55. Bell Rodríguez, R. y Musibay, I. (2001). Pedagogía y Diversidad. La Habana: Casa
Editora Abril.

Novais, Aniceto dos Santos


56. Benedito, N. (2012). Centralização, autonomia e diversidade nos sistemas
educativos de Angola e Portugal. Lisboa: Edições Cosmos.
57. Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid:
Ediciones Morata.
58. Bermúdez R. y Pérez L.(2007). Panel del octovo taller preppaaar el hombre para la
vida. LaHabana
59. Bermúdez, R.(2010). Los procesos formativos en la educación técnica profesional.
Material inédito
60. Bernaza Rodríguez, G. (2013). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado
desde el enfoque histórico-cultural. Primera edición. Sinoloa: Universidad Autónoma
de Sinoloa.
61. Best, J. (1970). Cómo investigar en educación. Novena edición. Madrid: Ediciones
Morata.
62. Binji, P. (2013). A reforma educativa em Angola: o desafio da construção duma
escola libertadora. Padova: Centro Missionario dei Cppuccini.
63. Blair, N. y Lange, R. (1990). A model for district staff development. En P. Burke y
otros (Eds.), Programming for staff development. London: Falmer Press.
64. Blasco, S. (1994). Técnicas, procedimientos y recursos para analizar necesidades
de formación. En Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo.
65. Boaventura, J. (2010). A escola católica em Angola e o desafio da construção da
comunidade educativa. Monopoli: Edizioni Viverein.
66. Boaventura, J. (2012). Como conceber as mudanças na escola: reforma e inocação.
Luanda: EAL - Edições de Angola.
67. Boaventura, J. (2013). Como pensar a formação dos professores em Angola.
Casalserugo-PD: Proget Edizioni.
68. Boaventura, J. e Gonçalves, A. (2014). Reprojectar a escola: projecto educativo e
projectos curriculares na comunidade educativa. Casalserugo-PD: Proget Edizioni.
69. Bradshaw, J. (1972). A Taxonomy of Social Need. New Society, 19, 240-243.
California: SAGE Publications.
70. Bradshaw, J. (1972). www.bibliotecavirtual.clacso.Recuperado el 17 de 12 de 2013,
de www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario

Novais, Aniceto dos Santos


71. Bradshaw, J. (1981). Una tipologia de la necessitat social. Barcelona: Dirección
General de Servicios Sociales. (Traducción del original en inglés: The concept of
social need. New Society.
72. Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Madrid: Ediciones Morata.
73. Buckley, R. Y Caple, J. (1991) La formación. Teoría y Práctica. Ediciones Díaz de
Santos.
74. Caballero, E. y Fragoso, J. (2014). El trabajo metodológico como vía para la
formación inicial y permanente del profesional de la educación. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
75. Caballero, E. y García Batista, G. (2002). Preguntas y respuestas para elevar la
calidad del trabajo en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
76. Cabrera, F.; Espín, J.V.; Figuera, P.; Rodríguez, M. y Sans, A. (1991). Escala sobre
necesidades percibidas de formación pedagógica universitaria. Actas de La
Pedagogia universitària: un repte a L‟ensenyament Superior. Barcelona: Universitat
de Barcelona. Horsori.
77. Caetano F.(2014). Tesis doctotoral La estimulación del potencial talentoso para
dirigir durante la formacion inicial del docente angolano. La Habana. Cuba
78. Calado, A. (2001). Paulo Freire: sua visão do mundo, de homem e de sociedade.
Caruaru: Edições Fafica.
79. Calviño, M. (2014). Cambiando la mentalidad…empezando por los jefes. La
Habana: editorial Academia.
80. Campistrous, L. y Rizo, C.(2006). Indicadores e investigación educativa. En
Colectivo de autores (eds.), Metodología de la investigación educacional.Desafíos y
polémicas actuales. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
81. Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Segunda
edición. Madrid: Ediciones Morata.
82. Carmona Díaz, A. (2008). Estrategia de superación para perfeccionar la
competencia pedagógica profesional de dirección del director para conducir la
interacción de la escuela secundaria básica con el medio. Tesis de Maestría. Ciego
de Ávila: ISPMAD.

Novais, Aniceto dos Santos


83. Carr, W. (1999). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa
crítica. Segunda edición. Madrid: Ediciones Morata.
84. Casanova, A. (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid: La Muralla. S.A..
85. Castellano, F. (1995). La orientación Educativa en la Universidad de Granada.
Evaluación de necesidades. Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad
de Granada.
86. Castellanos, R. y López Machín, R. (2012). La diversidad humana: textos
educativos para la reflexión y el debate profesional. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
87. Castillo Estrella, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los
docentes desde la escuela secundaria básica. Tesis doctoral. La Habana: ICCP
88. Castillo, T. (2004). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes
desde la escuela secundaria básica. Tesis doctoral. La Habana: ICCP
89. Castro Pimenta, O. (2003). Evaluación integral del paradigma a la práctica. Primera
reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
90. CEAST - Conferencia Episcopal de Angola e São Tome (2000). Educação para uma
cultura de paz: I semana social nacional. Luanda: Editora Indugráfica.
91. Cerezal, J.M. y Fiallo, J.R. (2009). Cómo investigar en Pedagogía. Primera
reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
92. Chávez, J., Deler Ferrera, G. y Suarez, A. (2009). Principales corrientes y
tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y Didáctica. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
93. Chávez, J., Fundora, R. y Pérez, L. (2011). Filosofía de la Educación. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
94. Chiavenato, Adalberto (1992). Administración de recursos humanos. México:
Editora McGraw Hill.
95. Chibás. F.O. (2012). Creatividad + Dinámica de grupo =. Segunda edición. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
96. Cobas Ochoa, C. et al (2008). Las adaptaciones curriculares y la igualdad de
oportunidades en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Novais, Aniceto dos Santos


97. Cobas Ochoa, C. y García, A. (2013). El logopeda en la institución educativa. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
98. Codina, A. (2014). Habilidades directivas. La Habana: Editorial Academia.
99. Colectivo de autores (1987): Pedagogia. Ed. Pueblo y Educación. La Habana,
100. Colen, T. (1995). Detectar las necesidades de formación del profesorado. Un
problema de comunicación y de participación. Aula de Innovación Educativa.
101. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. Comisión Central de Cuadros (2004).
Estrategia Nacional de Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del
Gobierno y de sus Reservas. La Habana.
102. Constantino, D. (2006) Discurso Didáctico Electrónico: Los Modos de Interacción
Discursiva en el Aula Virtual en Contraste con el Aula Presencial.
103. Constituição da República de Angola (2010). 1ª Edição. Luanda: Editor Imprensa
Nacional - EP.
104. Contreras, J. (2001). La autonomía del profesorado. Tercera edición. Madrid:
Ediciones Morata.
105. Cox, F.M. et al. (1987). Strategies of Community Organization. Itasca, Illinois:
F.E. Peacock Publisehr, Inc.
106. Cross, K.P. (1980). Education for personal development. In DeCoste, D.A. Y
Mable, K.P. (Eds.). Personal education and community development in college
residence halls. Washington, DC: American College Personnel Association.
107. Cuba, Ministerio de Educación (2014). Ideario Pedagógico José Martí. Tercera
edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
108. Cuba, Ministerio de Educación Superior (2004). Reglamento de la Educación de
Posgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004. La Habana.
109. D ´Angelo Hernandez, O. (2004). Sociedad y Educación para el Desarrollo
Humano. Segunda edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
110. De la Orden, A. (1982). Integración institucional de la formación del profesorado.
Revista de Educación, 269, enero-abril, 121-126.
111. De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica México:
Alfaomega.

Novais, Aniceto dos Santos


112. De Miguel, M. (Coord.) (1993). Evaluación y desarrollo profesional docente.
Oviedo: Universidad de Oviedo.
113. Defrance, B. (2005). Disciplina en la escuela. Madrid: Ediciones Morata.
114. Delors, J. et al (2006). Educação: um tesouro a descobrir. Relatório para a
UNESCO da comissão internacional sobre educação para o século XXI. 10ª edição.
São Paulo: Editora Cortez, Brasilia: MEC/UNESCO.
115. Díaz, B. y Hernández, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGRAW- HILL
INTERAMERICANA, S.A.
116. Diaz, C. y Añorga, J. (2002). La producción intelectual: proceso organizativo y
pedagógico. La Habana: Editorial Universitario [Suporte Digital]
117. Díaz-Polanco, H. (2007). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo
y etnofagia. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.
118. Diccionario español de sinónimos y Antónimos. (2012). Editorial José Martí, La
Habana, Cuba
119. Diccionario ilustrado Aristos de la lengua española. Editorial Científico-Técnica,
La Habana, 1985.
120. Dipboye, R.; Smith, S. y Howell, W. (1994) Understanding Industrial and
Organizational Psychology. An Integrated Approach. Harcourt Brace College
Publishers.
121. Dobozy, E. y Reynolds, P. (2010) . From LMS to VLE or from supermarkets to
airoports: Classifyting elearning plattormas using mtaphors. Proceedings of the 5tth
International LAMS Conference 2010.
http://lamsfoundation.org/lams2010sydney/papers.htm
122. Dougiamas, Martín. (2006). Antecedentes de Moodle. Recuperado el 16 de junio
de 2008, de http://docs.moodle.org/es/Antecedentes
123. Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Ediciones Morata.
124. Empresa España Exportación e Inversiones. (2018). Diagnóstico sobre los
servicios de telefomia en Angola

Novais, Aniceto dos Santos


125. Escudero, J. (1992). Plan experimental de Formación y Modelos de actuación de
Equipos Psicopedagógicos y responsables del Programa de Orientación.
Universidad de Murcia.
126. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa Recuperado el 01 octubre de
2008, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?
codigo=2222129&orden=73631
127. Espírito Santo, F. (2000). História recente da educação em Angola. En CEAST-
Conferencia Episcopal de Angola e São Tome (2000). Educação para uma cultura
de paz. Luanda: Editora Indugráfica. Pags. 155-170
128. Estévez, E., Valdés, A. y Vera, J. (2012). Evaluación del desempeño institucional
en sus distintos ámbitos y competencias. Interlocución con distintos agentes de
Investigación Educativa. Guanajuato. COMIE.
129. Estrategia de Educación de la UNESCO 2014-2021. (2015). Paris
130. Facultad de Superación de Cuadros Fulgencio Oroz Gómez (2012). Material
básico del curso: La actividad de dirección en las condiciones actuales. Colectivo de
autores. La Habana: UCPEJV [Suporte digital]
131. Fariñas León, G. (2012). Acerca de la comunicación en los grupos laborales:
dirección de problemas y soluciones. In Facultad de Superación de Cuadros
Fulgencio Oroz Gómez de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José
Varona. Material básico del curso: La actividad de dirección en las condiciones
actuales. Colectivo de autores. La Habana: UCPEJV. [Suporte digital]
132. Fernández Pérez, M. (2005) Evaluación y cambio educativo: análisis cualitativo
del fracaso escolar. 6ª edición. Madrid: Ediciones Morata.
133. Fernández, A. et al (2008). Comunicación educativa. Primera reimpresión. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
134. Ferreira, I. (2000) Educação de adultos e alfabetização. In CEAST - Conferencia
Episcopal de Angola e São Tome (2000). Educação para uma cultura de paz: I
semana social nacional. Luanda: Editora Indugráfica.
135. Flich, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata.

Novais, Aniceto dos Santos


136. Ford, J. y Kraiger, K. (1995). The Application of Cognitive Constructs and
Principles to the Instructional Systems Model of Training: Implications for Needs
Assessment, Design, and Transfer. International Review of Industrial and
Organizational Psychology, 10.
137. Francisco David, A. (2013). Propuesta de modelo de planificación estratégica con
carácter pedagógico, contextualizado e integrador para la universidad “11 de
noviembre” de la República de Angola. Tesis doctoral. La Habana: UCPEJV.
138. Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.
139. Freire, P. (2001). Politica e educação: ensaios. 5ª edição. São Paulo: Editora
Cortez.
140. Fuentes, A., Marta y Guillamón Ramos, Cristina. (2006) El uso del foro virtual
como herramienta para favorecer el aprendizaje autónomo y en grupo del
estudiante en titulaciones presenciales adaptadas a las directrices del EEES.
Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 29 de febrero de 2018, de
www.formatex.org/micte2006/pdf/1703-1707.pdf 29/02/2018
141. Fuentes, O. E. (2016). Algunas consideraciones sobre la superación profesional.
La Habana. En suporte digital
142. Fundación Chile (2006). Manual de gestión de competencias para directivos,
docentes y profesionales de apoyo en instituciones escolares. Disponible en
www.gestionescolar.cl consultado en 14/07/2012
143. Funete, J. (2014). Estrategia de superación profesional para los directivos de la
escuela de formación de profesores, orientada a la esfera organizativa. Tesis
doctoral. Ciudad de La Habana: UCPEJV.
144. Gairín, J. (1995). Estudio de necesidades de formación de los equipos directivos
de los centros educativos. Madrid: CIDE.
145. Gairín, J. (1996). La detección de necesidades de formación. Barcelona: Grupo
CIFO- depto. Pedagogía Aplicada. U Autónoma de Barcelona.
146. Gairín, J. (1996). La detección de necesidades de formación. En Gairín, J.,
Ferrández, A., Tejada, J. y Navío, A. (Eds.), Formación para el empleo (pp. 71-116).
Barcelona: CIFO.

Novais, Aniceto dos Santos


147. Gairín, J. (1996). La organización escolar.Contexto y texto para actuación.
Madrid: La Muralla
148. Gairin, J. et al. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos
directivos de los centros educativos. En Medina, A. y Villa, L.M., Evaluación de
programas educativos, centros y profesores (pp. 460 – 499). Madrid: Editorial
Universitas S.A.
149. Gamboa, V. (2016). Superación de los profesores de la enseñanza primaria para
la atención educativa a los alumnos con retraso mental en Kwanza Norte, República
de Angola.
150. García Batista, G. et al (2011). Investigación interdisciplinaria en las ciencias
pedagógicas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
151. García Batista, G. et al (2014). Temas de introducción a la formación pedagógica.
Segunda edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
152. García M.. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos
Aires - Año 13 - N° 124 - Setiembre de 2008 Consultado 24 de noviembre 2015.
153. García Ramis, L. (2004). La creatividad en la educación. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
154. García Ramis, L. et al (2002). Los retos del cambio educativo. Primera
reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
155. García Ramis, L., Valle Lima, A. y Ferrer, M. (2014). Autoperfeccionamiento
docente y creatividad. Segunda edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
156. Garcia, S. y Dolan, S. (1996). La dirección por valores. Material docente. Sitges-
Montreal: Universidad de Montreal.
157. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gomes, A. (2002). Comprender y transformar la
enseñanza. 10ª edición. Madrid: Ediciones Morata.
158. Godotti, M, Freire, P. e Guimarães, S. (1995). Pedagogia: dialogo e conflito. 4ª
edição. São Paulo: Editora Cortez.
159. Goldstein, L. (1993). Training in Organizations. Tercera Edición. Brooks/Cole.
Pacific Grove.

Novais, Aniceto dos Santos


160. Goldstein, L.(1991). Training in Work Organizations. En Dunnette, M.D. y Hough,
L.M. Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Volumen 2. Consulting
psychologists Press, Inc.
161. González Serra, D. (2001). Teoría de la motivación y práctica profesional.
Primera reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
162. González Serra, D. (2012). Criterios y técnicas para el estudio de la motivación.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
163. González, A. (2002). Nociones de sociología, psicología y pedagogía.Editorial
Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
164. González, A.; Calderón, S.; Galache, T. y Torrico, Á. (2006). Uso de wikis para la
realización de trabajos colaborativos en el aula. XIV Jornadas de ASEPUMA y II
Encuentro Internacional. Recuperado el 02 de setiembre de 2018, de
http://www.doaj.org/doaj?func=abstract&id=178284&toc=y
165. González, D., Rodríguez, M. y Imbert, N. (compiladores). (2014). Psicología
educativa. Segunda edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
166. González, M. (1995). Necesidades formativas y aprendizaje de la enseñanza.
Revista de Investigación Educativa, 25, 91-108.
167. González, V.(1989). Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis
Doctoral. Cuidad de la Habana, Cuba.
168. González, V.(1994). Motivación Profesional y Personalidad Sucre, Bolivia:
Editorial Universitaria.
169. Gore, J. (1996). Controversias entre las pedagogías: discursos críticos y
feministas como regímenes de verdad. Madrid: Ediciones Morata.
170. Granados Guerra, L. et al (2011). Compendio de trabajos de posgrado:
educación primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
171. Graz Figueiredo, V. (2013). El rediseño de la asignatura de Psicología del
Desarrollo y del Aprendizaje desde la vinculación de la teoría con la práctica
pedagógica en la Escuela de Formación de Profesores. Lubango- Angola. Tesis de
maestría. La Habana: UCPEJV.
172. Gross, J. (2004). Necesidades educativas especiales en educación primaria: una
guía práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Novais, Aniceto dos Santos


173. Guirado, V. (2011). Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de los
escolares con necesidades educativas especiales. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
174. Harvey, J. (1991) Job Analysis. En Dunnette, M.D. y Hough, L.M. Handbook of
Industrial and Organizational Psychology. Volumen 2. Consulting psychologists
Press, Inc.
175. Hernández, L. (1995). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: PPU.
176. Hesketh, B. y Bochner, S. (1994) Technological Change in a Multicultural
Context: Implications for Training and Career Planning. En Triandis, Dunnette y
Hough. Handbook of Indsutrial and Organizational Psychology.
177. Higgins, B. (1981). Community college counselling centres: Structure and focus.
Community College Review, 9, 18 – 23.
178. Hontangas, M. y Peiró, J. (1996) Tareas, Puestos, Roles y Ocupaciones. En
Peiró, J.M. y Prieto, F. Tratado de Psicología del Trabajo. Volumen I: La actividad
laboral en su contexto. Síntesis Psicología. Madrid.
179. Horruitiner, P. (2006). La Universidad cubana: el modelo de formación. La
Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
180. https://conceptodefinicion.de/metodología
181. Illinois State Education Dept. (1981). Needs assessment. Pupil personnel
services (ED 206 736), en Walz, G.R. et al, Resources for Guidance Program
Improvement, ERIC/ CAPS. University of Michigan, ANN Arbor.
182. Imbamba, J. (2003). Uma nova cultura para mulheres e homens novos: um
projecto filosófico para Angola do 3º milénio à luz da Filosofia de Battista Mondin.
Luanda: Editora Paulinas.
183. Instituto Aragón de Empleo de España. (2000). Estudio, elaboración y diseño de
los métodos de evaluación en la detección de necesidades y planificación de la
formación continua.
184. Iwanicki, F. y McBachern, L. (1984). Using teacher self-assessment to identify
staff development needs. The Journal of teacher Education.

Novais, Aniceto dos Santos


185. Izarra, C.(2010). Mobile Learning. C.J. Blog, 1–10. Retrieved from
https://carolinaizarra. wordpress.com/81-2/
186. Jeansalle, N. y Tramonti, G. (2004). Reunir a los padres: ¿para qué?
Reformulando estratégias de encontro. Buenos Aires: Colihue.
187. Jerónimo, J. (2012). Intervenção de encerramento do terceiro curso de gestão e
liderança educativa. Luanda: INFQ [Suporte digital]
188. Juárez, G. (2006). Formación gerencial para la eficacia escolar Edición
electrónica. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/193/
189. Karlovcec, N.(2005). Differences between E-Learning and Clasical Approach.
University of Zagreb, Croatia.
190. Kauffman, R. (1982). Identifying and solving problems: A system approach.
University Associates. San Diego: California.
191. Kaufman, R. (1988). Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas
concretas. México: Trillas.
192. Kaufman, R. y English, F. (1979). Needs Assessment Concept and Application.
Englewood Cliffs: New York, Educational Technology Publications.
193. Kelly, W. (1982). Psicología de la educación. Séptima edición. Madrid: Ediciones
Morata.
194. Koontz, H.(1991). Administración, 4ª edición, Editorial McGraw-Hill. México
195. Kushner, S. (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Ediciones Morata.
196. Kuzmina, N.(1970). Metódicas investigativas de la actividad pedagógica: Editorial
Leningrado.
197. Labarrere, G. y Valdividia, G. (2014). Pedagogia. 2ª ed. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
198. González, V. Motivación Profesional y Personalidad Sucre, Bolivia: Editorial
Universitaria; 1994.
199. González, V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis Doctoral.
Cuidad de la Habana; 1989.
200. López A, González V. La técnica de Iadov. Una aplicación para el estudio de la
satisfacción de los alumnos por las clases de Educación Física. Revista Digital
Lecturas: Educación Física y Deporte [en línea]. Buenos Aires. 2002 Abril; 8(47).

Novais, Aniceto dos Santos


201. Lazo, O. (2007). Estrategia de superación para los directivos de la educación
técnica y profesional de ciudad de la habana con el uso de los medios
audiovisuales. Tesis de maestría. La Habana: UCPEJV.
202. Leitão, F. (2013). La superación profesional de los directivos educacionales
angolanos. Disponible en Revista Electrónica Orbita Científica Nº 71 del volumen 19
correspondiente al trimestre Marzo-Abril del año 2013 ISSN: 1027-4472 RNPS:
1805 folio 2 tomo III.
203. Leitão, F. (2014). La gestión educacional y el proceso de decisión ética.
Necesidades del proceso de formación de directivos. Disponible en Memorias del
Evento Universidad 2014. La Habana-Cuba [Suporte digital]
204. Leitão, F. (2015). La gestión educacional y su papel en los cambios educativos e
innovación propuestos por la reforma educativa en Angola. Disponible en Revista
Electrónica Orbita Científica Nº 84 del volumen 21 correspondiente al bimestre
mayo-junio del año 2015 ISSN: 1027-4472 RNPS: 1805 folio 2 tomo III.
205. León M., Abreu R. (2004). Los objetivos formativos y la intencionalidad política en
el proceso pedagógico. Vías para su aprovechamiento, en Didáctica, teoría y
práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
206. Leyva, M. (2014). Manual del psicopedagogo escolar. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
207. Libaneo, J. (2013). Organização e Gestão da Escola: teoria e pratica. 6ª Edição.
São Paulo: Heccus.
208. Llorens, S. (1997) Detección de necesidades formativas: Una clasificación de
instrumentos. Segones Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I.
Castelló (España).
209. Lobato, C. y Muñoz, M. (1994). Diagnóstico de necesidades de orientación
Universitaria. XV Congreso Internacional de Recursos Humanos, Orientación y
Mercado Laboral. Madrid.
210. López Machín, R. (2008). Diversidad e igualdad de oportunidades en la escuela:
selección de temas para los docentes. Primera reimpresión. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.

Novais, Aniceto dos Santos


211. López, J. et al (2008). Temas de psicología pedagógica para maestros I.
Segunda reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
212. Luck, H. (2011). A gestão participativa na escola. Volume III. 10ª edição. Rio de
Janeiro: Editora Vozes.
213. Luck, H. (2011). Gestão Educacional: uma questão paradigmática. Volume I. 8ª
edição. Rio de Janeiro: Editora Vozes.
214. Luck, H. (2011). Liderança em gestão escolar. Volume IV. 7ª edição. Rio de
Janeiro: Editora Vozes.
215. Luck, H. (2012). Concepções e processos democráticos de gestão educacional.
Volume II. 8ª edição. Rio de Janeiro: Editora Vozes.
216. Managers Forum. (2005). E-Learninn concepts. Dixon, IL, revisado el 15 de
marzo del 2006. http://www.managersforum.com/eLearning/index.htm
217. MARÍ, R. (2001): Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención
psicopedagógica. Barcelona: Ariel.
218. Márquez A. (2009). La formación inicial para el nuevo perfil del docente de
secundaria básica-. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral.
219. Márquez, J.(2018), El mejoramiento del desempeño del docente de ciencias
técnicas en la elaboración colaborativa en red de software educativo. Tesis
Doctoral. Cuidad de la Habana, Cuba.
220. Martín, C. (2006). Psicología social y vida cotidiana. La Habana: editorial Félix
Varela.
221. Martínez Mollineda, C. (2009). Concepcion teorico-metodologica sobre el
perfeccionamiento de la dirección del proceso de preparación y superación de los
cuadros educacionales y sus reservas en las condiciones de universalización. Tesis
de maestría. Santa Clara: ISPHPZ.
222. Martínez Mollineda, C. El proceso de preparación y superación de los cuadros y
su dirección. Disponible en www.eumed.net/rev/tlatemoani/04/mmpm.htm
consultado en 30/06/2012.
223. Martínez Mollineda, C. Vázquez, M. y Milián, M. Concepción teórico-
metodológica sobre la dirección del proceso de preparación y superación de los

Novais, Aniceto dos Santos


cuadros educacionales y sus reservas. Disponible en www.cubaeduca.rimed.cu
consultado en 30/06/2012.
224. Martínez Mollineda, C. y Pedraza, B. El proceso de preparación y superación de
los cuadros y su dirección. Disponible en
www.eumed.net/rev/tlatemoani/04/mmpm.htm Consultado 12 – 2 – 12
225. Martins, J. (2010). Gestão educacional: uma abordagem crítica do processo de
administração em educação. 4ª edição. Rio de Janeiro: Editora Wak.
226. Martins, M. (2007). Gestão educacional: panejamento estratégico e marketing.
Rio de Janeiro: Editora Brasport.
227. Maxwell, J. (2008). As 21 irrefutáveis leis da liderança: uma receita comprovada
para desenvolver o líder que existe em você. Rio de Janeiro: PocketOuro.
228. Maxwell, J. (2010). Ética 101. 1ª edição. Lisboa: editora Smartbook.
229. McCauley, C. et al. (1989). Diagnosing management development needs: an
instrument based on how managers develop. Journal of Management Development.
230. McGehee Y Thayer (1961) Training in Bussiness and Industry. New York: Wiley.
231. McKillip, J. (1989). Need Anaysis. Tools for the Human Services and Education.
London: Sage Publ.
232. Medeiros, A. (2007). Administração educacional e racionalidade: o desafio
pedagógico. Rio Grande do Sul: Editora Unijuí
233. Memo, A. (2015). La superación profesional pedagógica de los profesores del
Instituto Superior Técnico Militar de la República de Angola. Tesis doctoral. La
Habana: UCPEJV.
234. Mezquita Cerezal, J. y Rodríguez Fiallo, J. (2009). Cómo investigar en
Pedagogía. 1ª reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y educación.
235. Miguel Paulo, A. (2013). Estrategia General de Superación para los directores de
las escuelas de la enseñanza secundaria del segundo ciclo en la provincia de
Luanda de la República de Angola. Tesis doctoral. La Habana: UCPEJV.
236. Miguel, M. (1993). Evaluación y desarrollo profesional docente. Oviedo: KPK
Ediciones.
237. Montero Alcaide, A. (1992). Diagnóstico de necesidades formativas de los
docentes. Sevilla: CEP de Alcalá de Guadaira.

Novais, Aniceto dos Santos


238. Montero, L. (1985). Alternativas de futuro para el perfeccionamiento y
especialización del profesorado de EGB. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago
de Compostela.
239. Montero, L. (1987). Las necesidades formativas de los profesores como enfoques
de la formación en servicios; análisis de una investigación. Revista de Investigación
Educativa.
240. Montero, L. (1987a). Las necesidades formativas de los profesores como
enfoque de la formación en servicio: Análisis de una investigación. Revista de
Investigación Educativa.
241. Montero, L.; González, M.; Cepeda, O. y Cebreiro, B. (1990): Análisis de
necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa.
242. Moodle Docs, Glosario. (2008). Usos Didácticos del Glosario . Última
modificación 18 de junio de 2008. Recuperado el 20 de setiembre de 2008, de
http://docs.moodle.org/es/Usos_did%C3%A1cticos_del_Glosario
243. Moodle Docs, última modificación el 04 octubre 2006, Wikis . Recuperado el 01
de setiembre de 2008, de http://docs.moodle.org/es/Enlaces_de_los_Wikis
244. Moodle Docs. (2006). Documentación en línea de Moodle. Recuperado el 3 de
agosto de 2008, de http://docs.moodle.org/es/mod/workshop/teaching
245. Moreira, C.(2013). Modelo de selección y evaluación de plataformas LMS
(Learning Management Systems) para docentes y proyectos educativos
independientes. Quetzaltenango, Guatemala
246. Moreno Castañeda, M. (2006). Motivación y estimulación motivacional en el
proceso de enseñanza-aprendizaje escolar. La Habana: Editorial Academia.
247. Moreno, M. (2007). Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. Primera
reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
248. Moreno, M. (compiladora) et al (2007). Psicología del desarrollo. Selección de
lecturas. Primera reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
249. Muñoz, P.; Fuentes, E. y González, M. (2012). Necesidades formativas del
profesorado universitario en infografía y multimedia. Revista de Investigación
Educativa.

Novais, Aniceto dos Santos


250. Naishtal, F., García, A. y Villavicencio, S. (2001). Filosofía de la universidad y
conflicto de racionalidades. 1ª edición. Buenos Aires: Ediciones Colihue.
251. Navío, A. (2006). Análisis y detección de necesidades. Madrid: Paraninfo.
252. Nelson, B. e Economy, P. (2013). A bíblia da gestão: os melhores e mais actuais
recursos da gestão. 2ª edição. Lisboa: Bertrand Editora.
253. Neto, A. (2015). Discurso Pronunciado no acto de proclamação da
Independencia da República Popular de Angola. Luanda, 11 de Novembro de
1975. Disponible en el portal de la Fundación Agostinho Neto.
254. Neto, T. (2012). História da educação e cultura de Angola: grupos nativos,
colonização e a independência. 2ª edição. Portugal: Garrido Artes Graficas-
Alpiarça.
255. Novais, A. (2019) La determinación de las necesidades de superación de
cuadros. Editora Revista IPLAC. La Habana. Cuba
256. Novais, A. (2019). Metodologia con herramientas para el diagnóstico de
necesidades de formación de cuadros de educación. Revista Pedagogía
Profesional. La Habana. Cuba
257. Novais, A. Y Correa, V. (2015). O programa de formação e capacitacão da escola
nacional de administração (ENAD) de Angola.
258. Nuñez, C. (2006). Educar para transformar, transformar para educar: una
perspectiva dialéctica y liberadora de educación y comunicación popular. La
Habana: Editorial Caminos.
259. Oliveira A., (2012). Sistema de gestión para la formación de los profesionales en
los institutos superiores de ciencias de la educación
260. Oliveira, M. (organizadora) (2011). Gestão educacional: novos olhares, novas
abordagens. 8ª edição. Rio de Janeiro: Editora Vozes.
261. Ortega, S. (2011:9) Proyecto estratégico regional sobre docentes unesco-orealc
/ ceppe
262. Páez, V. et al (2013). Currículo y contexto educativo. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación.
263. Parada, M. (1998). Entorno virtual de aprendizaje evalpa. un proyecto de b-
learning con vocación de futuro1

Novais, Aniceto dos Santos


264. Paraskeva, Joao M. e Oliveira, Lia R. (organizadores) (2008). Currículo e
tecnologia educativa. Volume 2. Mangualde-Portugal: Edições Pedago.
265. Pennington, F. C. (1992). Evaluación de necesidades en la educación de adultos.
En T. Husen y T. N. Postlehwehwaite, Enciclopedia Internacional de la Educación
(pp. 2517-2521). Barcelona: Vicens-Vives.
266. Perera, E. (2013). La educación armónica e integral en educación primaria: Plan
2011. Disponible en memorias del Evento Pedagogía 2013. La Habana-Cuba
[Suporte digital]
267. Pérez, D. (2011). Diagnóstico en Educación. Departamento de dirección cientifica
educacional. La Habana. En suporte digital
268. Pérez, L. et al (2004). La personalidad: su diagnostico y su desarrollo. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
269. Pérez, P. (1991). Como detectar las necesidades de intervención socioeducativa.
Madrid: Narcea.
270. Pérez-Campanero, P. (2001). Cómo detectar las necesidades de intervención
socioeducativa. Madrid: Narcea.
271. Pinault, R. y Daveluy, C. (1990). La planificación sanitaria. Conceptos, Métodos y
Estrategias. (Versión española por L. Ferrús e I. Berraondo). Barcelona: Mansson.
272. Pozo Municio, J.I. (2003). Adquisición de conocimientos: cuando la carne se hace
verbo. Madrid: Ediciones Morata.
273. Puig González, I. (2006). La comunicación en las organizaciones educacionales.
In Revista Científico –Metodológica Varona, Número 43. La Habana, Julio-
Diciembre, 2006.
274. Ralph, Edwin G. y Yang, Baiyin. (1993). Beginning teachers‟ utilization of
instructional media: A Canadian case study, ETTI Educational & training technology
International.
275. Ramírez, I., Castellanos, R. y Figueredo, E.P. (2008). El estudio de casos como
método científico de investigación en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

Novais, Aniceto dos Santos


276. Reinoso, C. (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia
comunicativa en los profesionales de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
277. RELATEC - Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (1), 13-31.
Recuperado el 26 de junio de 2008, de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2597250
278. Revista de estudios e investigación en psicología y educación eISSN: 2386-7418,
2017, Vol. Extr., No. 06 DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2132
279. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4 (1),UOC 36-47.
Recuperado el 29 de junio de 2008, de www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf
280. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Volumen 9,
Número 2, Año 2009, ISSN 1409-4703 20
281. Revista Pedagogía y Sociedad (2015) no 43
282. Reyes Piña, O. (2005). Modelo de dirección educacional para la integración del
proceso directivo en las entidades educativas. Tesis presentada en opción al grado
científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana: UCPEJV.
283. Rico, P. (2014). Zona de desarrollo próximo: procedimientos y tareas de
aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
284. Rico, P.(2003). La zona de desarrollo. Procedimientos y tareas de aprendizaje.
Editorial: Pueblo y Educación. La Habana.
285. Rincón, D. y Rincón, B. (2000). Revisión, planificación y aplicación de mejoras.
Revista Interuniversitaria del Profesorado.
286. Roberto dos Santos, C. (2008). A gestão educacional e escolar para a
modernidade. São Paulo: Editora Cengage Learning.
287. Rodrigues, A. y Esteves, M. (1993). A Análise de Necessidades na Formaçao de
Professores. Porto: Porto Editora. Portugal
288. Rodriguez, J.L. Y Medrano, G. (1993) La formación en las Organizaciones.
Eudema.
289. Rodríguez, M. y Bernúdez, R. (2005). Las Leyes del aprendizaje. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.

Novais, Aniceto dos Santos


290. Rodríguez, M.R. y Bermúdez, R. S. (2006). Diagnostico psicológico para la
educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
291. Rogeries, X. (2007). O que é a APC?: Abordagem por competências e a
Pedagogia da integração explicadas aos professores. Luanda: EDICEF.
292. Rogiers, X. (2004). Uma pedagogia de integração. 2ª edição. São Paulo: Ed.
ARTMED.
293. Rogiers, X. (2010). Formar professores hoje. Luanda: MED.
294. Rosa, C. (2012). Gestão estratégica escolar. 4ª edição. Rio de Janeiro: Editora
Vozes.
295. Rourera, R. et al. (1994). Orientación universitaria: Un proyecto para la
Universidad de Lleida. XV Congreso Internacional de Recursos Humanos,
Orientación y Mercado Laboral. Madrid.
296. Rucker, W.R. et al. (1969). Human Values in Education. Dubuque, Iowa: William
C. Brown Book Co.
297. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación
científica. 5ª edición. Perú: Editora El Comercio.
298. Samuels, M. (2011). Educação ou instrução: a história do ensino em Angola
[1878-1914]. Luanda: Mayamba Editora.
299. Sánchez, Mª.F. (1998). Las funciones y necesidades de la orientación en la
Universidad. Un estudio comparativo sobre las opciones de universitarios y
profesionales. Revista de Orientación y Psicopedagogía.
300. Sanz, R. (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid:
Psicología Pirámide.
301. Sborgia, R. (2012). Responsabilidade académica do gestor educacional. São
Paulo: Editora Madras.
302. Scheifelbein, E.(s/f) La reforma educativa en América Latina y el Caribe: un
programa de acción. En: Boletín nº 37. Proyecto Principal de Educación de América
Latina y el Caríbe
303. Schulz, A. (2008). Ética e gestão educacional. São Paulo: Editora Alínea.
304. Schwart, B. (1979) Hacia otra Escuela. Ed. Narcea. Madrid

Novais, Aniceto dos Santos


305. Scocuglia, A. (1999). A História das ideias de Paulo Freire e a actual crise de
paradigmas. 2ª edicao. São Paulo: Editora Universitária (UFPB) João Pessoa.
306. Shuck, L.E. (1968). The Instructional Tasks Project. Newport – Mesa Unified
School District. California. Stufflebeam, D.L. et al. (1971). Educational Evaluation
and Decision Making. Itasca, Illions: Peacock.
307. Sierra, R. y Delgado, E. (compiladoras) (2009). Selección de lecturas de
metodología de la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
308. Sierra, R.A. (2008). Estrategia pedagógica, su diseño e implementación. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
309. Silberman, M. (1990) Active Training. A Handbook of Techniques, Designs, Case
Examples and Tips. Lexington Books.
310. Silvestre, M. O. (2001). Aprendizaje, educación y desarrollo. Primera reimpresión.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
311. Simão, P. (2000). História recente da educação em Africa. In CEAST -
Conferencia Episcopal de Angola e São Tome. Educação para uma cultura de paz. I
semana social nacional. Editora Indugráfica. Luanda, 2000. pags. 139-154.
312. Soares, A. (2007). Administração educacional e racionalidade: o desafio
pedagógico. Rio Grande do Sul: Editora Unijuí.
313. Sousa, J. (2010). Marx e a critica da educação: Da expansão liberal-democrática
à crise regressiva-destrutiva do capital. 2ª edição. São Paulo: editora Ideias e
Letras.
314. Stufflebeam, D.L. et al. (1984). Conducting Educational Needs Assessment.
Kluwer – Nighott Publ. Boston.
315. Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y
práctica. Madrid: Paidos – MEC. Sweiger, R.L. Jr. (1971). Assessing Educational
Needs to Achieve Relevancy, en Education, XCI, 4, April – May.
316. Suárez, A. (1990). Diagnóstico de necesidades formativas en el campo de las
dificultades en el aprendizaje en el ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Revista de Investigación Educativa.

Novais, Aniceto dos Santos


317. Tannenbaum, S.I.; Yukl, G. (1992) Training and Development in Work
Organizations. Annual Review Psychology.
318. Tardif, M. (2012). Saberes docentes e formação profissional. 13ª edição. Rio de
Janeiro: Editora Vozes.
319. Tejedor F.J. (1990). Perspectiva Metodológica del diagnóstico y evaluación de
necesidades en el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa.
320. Tejedor, F. J. (1990). Perspectivas metodológicas del diagnóstico y evaluación de
necesidades en el ámbito educativo. Revista de Investigación Educativa.
321. Tonelli, H.(2008). Cartilla 3. Manual para la detección y diagnóstico de
necesidades de capacitación © Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Primera edición: septiembre de 2008
322. Torroella, G. (2008). Cómo estudiar con eficacia. 1ª reimpresión. La Habana:
Editora Pueblo y Educación.
323. Trums, J. (2003). Ética na educação: filosofia e valores na escola. 1ª Edição.
Canoas: Editora ULBRA.
324. Tuckman, B. W. (2012). Manual de investigação em educação: metodologia para
conhecer e realizar o processo de investigação científica. 4ª edição. Lisboa: Editora
Fundação Calouste Gulbenkian.
325. Ugalde, C. (2006). La dirección de la educación: una necesidad social. En
Revista Varona nº 43 julio-diciembre. La Habana: ISPEJV.
326. UNESCO (1988). Glossário da UNESCO - Módulos de Formação Divisão das
políticas e do planeamento da educação/Gabinete de estudos e planeamento do
Ministério da Educação. Lisboa: Editora Sodilivros.
327. UNESCO. (2013). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Una
apuesta por cambio.. Estudio de casos de Modelos innovadores en la formación
docente en América Latina y Europa.
328. Valdés, H. V. (2009). El desempeño del maestro y su evolución. Primera
reimpresión. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
329. Valera, O. A. (2014). Las corrientes de la psicología contemporánea. Segunda
edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Novais, Aniceto dos Santos


330. Valerien, J. e Dias, J. A. (2009). Gestão da escola fundamental: subsídios para
análise e sugestões de aperfeiçoamento. 10 ª edição. São Paulo: Editora Cortez.
331. Valiente, P, (2001). El proceso de enseñanza – aprendizaje de los dirigentes:
Características y exigencias..
332. Valiente, P, y coautores. (2011). La evaluación de la gestión directiva en las
instituciones educativas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
333. Valle Lima, A. (2008). Algunas consideraciones sobre la transformación de la
escuela actual. En Compendio de Pedagogía. 2ª Reimpresión. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
334. Valle Lima, A. (2012). La investigación pedagógica: otra mirada. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
335. Valle Lima, A. et al (2003). La transformación educativa: consideraciones. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
336. Valle, A.(2000), Retos y perspectivas de la formación y superación de los
docentes en Cuba. ICCP. MINED. La Habana, Cuba.
337. Vázquez, M. et al (2013). Desarrollo histórico de la dirección del proceso de
preparación y superación de los directivos educacionales cubanos y sus reservas.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
338. Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. Review of
Educational Research.
339. Vega Betancourt, D. (2010). Estrategia para la superación de los cuadros noveles
y sus reservas del municipio La Habana del Este. Tesis de Maestría. La Habana:
UCPEJV.
340. Vega, E. (2014). José Martí: instrucción y educación. Segunda edición. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
341. Vigotski, L. S.(1968). Pensamiento y lenguaje. Edición Revolucionaria. La
Habana. 1968.
342. Vigotsky, L.. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de
lecturas de Psicología Pedagógica y de las Edades.: Ministerio de Educación
Superior. Ciudad de La Habana

Novais, Aniceto dos Santos


343. Weinert, A. (1985) Manual de Psicología de la Organización. La conducta
humana en las organizaciones. (Cap. 4) Editorial Herder.Barcelona.
344. Wellen, H. e Wellen, H. (2010). Gestão organizacional e escolar: uma análise
crítica. São Paulo: Editora Ibpex.
345. Witkin, B. y Altschuld, J. (2000). Planing and Conducting Needs Assessments. A
Practical Guide. London: Sage Publications.
346. Witkin, B.R. (1984). Assessing Needs in Educational and Social Programs.
Jossey – Bass. San Francisco. Wysong, H.E. (1983). Needs Assessment in
Counseling. Guidance and Personnel Services, ERIC/ Counseling and Personnel
Services Clearinghouse, School of Education, The University of Michigan: Ann
Arbor.
347. Yadeshko, V. (2012). Alternativa metodológica para la preparación de los
docentes en la formación de cualidades morales
348. Yulk, G. et al. (1990). Preliminary report on validation of the managerial practices
survey. En Clark, K.E. and Clark; M.B.: Measures of leadership. West Orange, NJ:
Leadership Library of Amercica.
349. Zabalza, M. A. (1986). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
350. Zamorano, P. y Oliveros, L. (1994). Análisis de necesidades en los alumnos de
primer curso en la Facultad de Educación. XV Congreso Internacional de Recursos
Humanos, Orientación y Mercado Laboral. Madrid.
351. Zassala, C. (2012). Orientação escolar e profissional em Angola. 2ª edicão.
Luanda: Mayamba Editora.
352. Zau, F. (2009). Educação em Angola: novos trilhos para o desenvolvimento.
Luanda: Editora Movilivros.
353. Zau, F. (2012). Do acto educativo ao exercício da cidadania. 1ª edição. Luanda:
Mayamba Editora.
354. Zau, F. (2014). A educação face às macrotendencias globais do nosso tempo. En
Jornal de Angola. Quarta-feira 23 de Setembro de 2014, pag. 7.
355. Zilberstein, J. et al (2006). Preparación pedagógica integral para profesores
integrales. La Habana: editorial Félix Varela.

Novais, Aniceto dos Santos


Lista de anexos todo arial
Anexo Aspecto que aborda
Anexo 1 Resúmenes sobre los instrumentos aplicados
Tabla 1.1.Tabla Instrumentos aplicados
Tabla 1.2.Representatividad de los aspectos a evaluar en cada
instrumento
Anexo 2 Guía de observación al diagnóstico de las necesidades de formación de
los cuadros de instituciones de enseñanza
Tabla 2.1 Resultados
Grafico 2.1 Gráfico de los resultados
Anexo 3 Cuestionario de encuesta a cuadros del INFCE
Tabla 3.1 Resultados
Grafico 3.1 Gráfico de los resultados
Anexo 4 Cuestionario encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza
Tabla 4.1 Resultados
Grafico 4.1 Gráfico de los resultados
Anexo 5 Cuestionario de entrevista a secretarios de estado
Tabla 5.1 Resultados
Grafico 6.1 Gráfico de los resultados
Anexo 6 Resultados de la triangulación metodológica al inicio
Tabla 6.1 Tabla de datos de todos los instrumentos triangulados en el
diagnóstico
Gráfico 6.1 Gráfico de la triangulación metodológica al inicio
Anexo 7 Método de expertos.
Cuestionario de determinación del coeficiente de competencia para aplicar
el método de Criterio de Expertos en la validación de la metodología
propuesta.
Tabla 7.1: Cálculo del coeficiente de conocimiento de los expertos para la
valoración de la aproximación de los componentes de la metodología
propuesta
Tabla 7.2: Cálculo del coeficiente de argumentación a partir del grado de
influencia de cada fuente y coeficiente de competencia a partir del
coeficiente de conocimiento (Kc) y de coeficiente de argumentación (Ka).
Valoración de la metodología
Anexo 8 Cuestionario para la valoración de la primera aproximación teórica a la
metodología de diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros
de instituciones de enseñanza en la republica de Angola según el método
de Criterio de Expertos
Tabla 8.1: Relación de aspectos de la metodología a valorar en la primera
ronda
Tabla 8.2:Frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas
acumuladas. Valoración de la metodología primera ronda
Tabla 8.3: Imagen por la inversa de la curva normal de las frecuencias
relativas acumuladas. Valoración de la metodología
Anexo 9 Anexo 9: Aspectos de la metodología corregida luego de la primera ronda.
Segunda propuesta

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 9.1:Relación de aspectos de la metodología a valorar en la segunda
ronda
Tabla 9.2:Frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas
acumuladas. Valoración de la metodología segunda ronda
Tabla 9.3:Imagen por la inversa de la curva normal de las frecuencias
relativas acumuladas. Valoración de la metodología
Anexo 10 Resultados de la observación al final para la validación del resultado de la
aplicación de la metodología
Tabla 10.1. ORED: Guía de Observación al responsable y técnico en la
elaboración colaborativa de diagnósticos al final
Figura 10.1. Gráfico de los resultados de la ORED: Guía de Observación
al responsable y técnico en la elaboración colaborativa de
diagnósticos
Anexo 11 Cuestionario de encuesta a cuadros del INFCE
Tabla 11.1 Resultados
Gráfico 11.1 Gráfico de los resultados
Anexo 12 Cuestionario encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza
Tabla 12.1 Resultados
Grafico 12.1 Gráfico de los resultados
Anexo 13 Cuestionario de entrevista a secretarios de estado
Tabla 13.1 Resultados
Grafico 13.1 Gráfico de los resultados
Anexo 14 Resultados de la triangulación metodológica final
Tabla 14.1 Tabla de datos de todos los instrumentos triangulados en el
diagnóstico
Gráfico 14.1 Gráfico de la triangulación metodológica al final
Anexo 15 Encuesta de satisfacción aplicada a los cuadros de instituciones de
enseñanza
Tabla 15.1: Tabla de resultados de la encuesta de satisfacción
Tabla 15.2: Cuadro lógico de la encuesta de la técnica de V. A Iadov
Tabla 15.3: Resultado obtenido del cuestionario para la técnica de Iadov
aplicado

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 1. Resúmenes sobre los instrumentos aplicados
Tabla 1.1 Tabla Instrumentos aplicados
Instrumentos Aplicado a: Objetivos
Análisis - Plan individual de -Analizar la documentación de MED y
documental del trabajo INFCE para determinar su manifestación
MED y INFCE -Planificación de los en el proceso de diagnóstico de
demás instrumentos necesidades y si esta muestra las posibles
-Evaluación de los vías que permiten caracterizar las
técnicos del INFCE. potencialidades y dificultades, en los
- Plan de conocimientos, habilidades y actitudes
actualización necesario en las áreas del perfil
individual. profesional de cada cuadro, más el empleo
de las TIC
Guía de Responsables y -Observar el proceso de diagnóstico de
Observación Técnicos del INFCE necesidades y si este establece las
al responsable y (Cuadros de órganos posibles vías que permiten caracterizar las
técnico en la de gestión) potencialidades y dificultades, en los
elaboración conocimientos, habilidades y actitudes
colaborativa de un necesario en las áreas del perfil
diagnóstico (6) profesional de cada cuadro
ORED -Identificar las técnicas e instrumentos
utilizadas durante el proceso y si se
emplea las TIC.
Entrevista (2) Secretarios de - Determinar (desde la mirada del SE) en
ENTSE Estado (SE) del MED qué grado el proceso de Diagnostico de
(Cuadros de órganos necesidades para formación de cuadros
de gestión) de IE aborda las vías que permiten
caracterizar las potencialidades y
dificultades, en los conocimientos,
habilidades y actitudes necesario en las
áreas del perfil profesional de cada cuadro
- Identificar las técnicas e
instrumentos utilizadas durante el proceso
y si se emplea las TIC.
Encuesta(6) Responsables y - Determinar (desde la mirada de los
ENCRT Técnicos del INFCE Responsables y Técnicos del INFCE) en
(Cuadros de órganos qué grado el proceso de Diagnostico de
de gestión) necesidades para formación de cuadros
de IE aborda las vías que permiten
caracterizar las potencialidades y
dificultades, en los conocimientos,
habilidades y actitudes necesario en las
áreas del perfil profesional de cada cuadro
- Identificar las técnicas e
instrumentos utilizadas durante el proceso
y si se emplea las TIC.

Novais, Aniceto dos Santos


Encuesta (50) Cuadros de - Determinar (desde la mirada de los
ENCCI Instituciones de Responsables y Técnicos de CIE) en qué
Enseñanza (CIE) grado el proceso de Diagnostico de
(Cuadros de órganos necesidades para formación de cuadros
de gestión, de IE aborda las vías que permiten
supervisores y caracterizar las potencialidades y
docentes) dificultades, en los conocimientos,
habilidades y actitudes necesario en las
áreas del perfil profesional de cada cuadro
- Identificar las técnicas e
instrumentos utilizadas durante el proceso
y si se emplea las TIC.
Encuesta de Responsables y Valorar el grado de satisfacción de los
satisfacción Técnicos del INFCE cuadros de órganos de gestión del INFCE
(IADOV) (Cuadros de órganos que participaran en acciones emanadas de
de gestión) la metodología

Tabla 1.2: Representatividad de los aspectos a evaluar en cada instrumento


ESCAL
ORE ENT ENC ENC A
N Aspectos
D SE RT CI A
S N
V
1 Correspondencia entre el perfil de cuadro de
instituciones de enseñanza los instrumentos para el X X X X
diagnóstico de necesidades para la formación.
2 Correspondencia entre los instrumentos del
diagnóstico y: X X X X
-a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
3 -b)…el perfil del cuadro Supervisor X X X X
4 -c)…el perfil del cuadro Docente X X X X
5 Caracterizar las potencialidades y dificultades en los
conocimientos de las áreas del perfil profesional de X X X X
cada cuadro de instituciones de enseñanza
6 -a)…caracterizar las potencialidades y dificultades en
los conocimientos de las áreas del perfil profesional X X X X
como cuadro de órgano de gestión
7 -b)…caracterizar las potencialidades y dificultades en
los conocimientos de las áreas del perfil profesional X X X X
como cuadro supervisor
8 -c)…caracterizar las potencialidades y dificultades los
conocimientos de las áreas del perfil profesional como X X X X
cuadro docente

Novais, Aniceto dos Santos


9 Caracterizar las potencialidades y dificultades en las
habilidades de las áreas del perfil profesional de cada X X X X
cuadro de instituciones de enseñanza.
10 -a)…caracterizar las potencialidades y dificultades en
las habilidades de las áreas del perfil profesional X X X X
como cuadro de órgano de gestión
11 -b)…caracterizar las potencialidades y dificultades las
habilidades de las áreas del perfil profesional como X X X X
cuadro supervisor
12 -c)…caracterizar las potencialidades y dificultades las
habilidades de las áreas del perfil profesional como
cuadro docente
13 Caracterizar las potencialidades y dificultades en las
actitudes de las áreas del perfil profesional de cada X X X X
cuadro de instituciones de enseñanza
14 -a)…caracterizar las potencialidades y dificultades en
las actitudes de las áreas del perfil profesional como X X X X
cuadro de órgano de gestión
15 -b)…caracterizar las potencialidades y dificultades en
las actitudes de las áreas del perfil profesional como X X X X
cuadro supervisor
16 -c)…caracterizar las potencialidades y dificultades las
actitudes de las áreas del perfil profesional como X X X X
cuadro docente
17 Empleo de recursos tecnológicos como herramienta
para el diagnóstico de las necesidades de formación X X X X
de cuadro de instituciones de enseñanza
18 -a)…realización de actividades interactivas virtuales
para obtener un mejor acercamiento a sus
X X X X
necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
19 -b)...generación espacios virtuales de discusión útiles
en el diagnóstico de las necesidades para la X X X X
formación de los cuadros (chat, foro y blog)
20 -c)…simulación de situaciones de temas (estudio de
casos) que el usuario/cuadro tenga que manifestar
que nivel posee de conocimientos, habilidades y X X X X
actitudes relacionadas con las áreas del perfil
profesional de cada cuadro (lección)
Leyenda:
ORED: Guía de Observación a responsable y técnico en la elaboración colaborativa de
diagnósticos; ENTSE: Secretario de estado; ENCRT: Responsables técnicos; ENCCI:
Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza
S: Siempre AV: Algunas veces N: Nunca

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 2. ORED: Guía de Observación al responsable y técnico en la elaboración
colaborativa de diagnósticos
Estimado aplicador:
El estudio que nos hemos propuesto realizar constituye un esfuerzo en el camino hacia
el mejoramiento del diagnóstico de las necesidades de formación de los cuadros de
instituciones de enseñanza en la República de Angola. La presente guía es un
importante instrumento para asegurar coherencia, precisión y uniformidad en la
recogida de la información a través de la observación no participante. Le pedimos la
mayor concreción y fidelidad en el registro de la información que extraiga.
Le agradecemos anticipadamente su inestimable colaboración.
Instrucciones:
La observación es uno de los métodos esenciales en la investigación educativa, su éxito
depende entre otros factores del dominio que tenga el investigador del objeto de
estudio; y las particularidades de los diagnosticadores, los cuadros y de las actividades
que serán estudiadas a través de dicho método.

1- En cada aspecto debe marcar con una sola X.


Leyenda: Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

2- Debajo de cada ítem existe un espacio para que Usted describa lo observado.

Aspectos a observar:
1.-Se observa correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de enseñanza
los instrumentos para el diagnóstico de necesidades para la formación.
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

Se observa correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y:


-a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b)…el perfil del cuadro supervisor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c)…el perfil del cuadro docente
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
Descripción de lo observado_______________________________________

2.-Se observa que con el diagnóstico de las necesidades se puede caracterizar las
potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil profesional de
cada cuadro de instituciones de enseñanza
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Se observa que se llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b)…las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Novais, Aniceto dos Santos


-c)…las potencialidades y dificultades los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
Descripción de lo observado_______________________________________

3.-Se observa que con el diagnóstico de las necesidades se puede caracterizar las
potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil profesional de
cada cuadro de instituciones de enseñanza.
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Se observa que se llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c)…las potencialidades y dificultades las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
Descripción de lo observado_______________________________________

4.- Se observa que con el diagnóstico de las necesidades se puede caracterizar las
potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional de cada
cuadro de instituciones de enseñanza
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Se observa que se llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c)…las potencialidades y dificultades las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
Descripción de lo observado_______________________________________

5.- Se observa que con el diagnóstico de las necesidades se ha empleado recursos


tecnológicos como herramienta para el diagnóstico de sus necesidades de formación de
como cuadro de instituciones de enseñanza
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Se observa el empleo de recursos tecnológicos como herramienta para:


a)…realización de actividades interactivas virtuales para obtener un mejor acercamiento
a sus necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas, consultas)

Novais, Aniceto dos Santos


Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
b)...generación espacios virtuales de discusión útiles en el diagnóstico de las
necesidades para la formación de los cuadros (chat, foro y blog)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
c)…simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el usuario/cuadro tenga
que manifestar que nivel posee de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas
con las áreas del perfil profesional de cada cuadro (lección)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
Descripción de lo observado_______________________________________

Tabla 2.1. ORED: Guía de Observación al responsable y técnico en la


elaboración colaborativa de diagnósticos
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro
de instituciones de enseñanza los
1 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos
2 del diagnóstico y: -a)…el perfil del cuadro 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro supervisor 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
4 c)…el perfil del cuadro docente 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 0 0,00 3 50,00 3 50,00 6 100
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
de órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
dificultades los conocimientos de las
8 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades en las habilidades de las áreas 1 2 33,33 3 50,00 6 100
0 16,67
del perfil profesional como cuadro de

Novais, Aniceto dos Santos


órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades las habilidades de las áreas
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
1 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades las habilidades de las áreas
1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
2 del perfil profesional como cuadro
supervisor
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
3 del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
4 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 2 33,33 4 66,67 6 100
5 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
0 nivel posee de conocimientos, habilidades
y actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 2.1. Gráfico de los resultados de la ORED: Guía de Observación al


responsable y técnico en la elaboración colaborativa de diagnósticos

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 3. ENCRT: Encuesta a Responsables y técnicos del INFCE

Estimado cuadro: La presente encuesta tiene como objetivo caracterizar el diagnóstico


de las necesidades de formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en la
República de Angola para a partir de este implementar una metodología que permita su
mejoramiento. Le gradecemos de antemano su colaboración para perfeccionar este
importante proceso.
Muchas gracias.
Marque con una X en la respuesta que coincida con su mejor criterio.
1.- ¿Cree usted que la correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de
enseñanza con los instrumentos para el diagnóstico de las necesidades para su
formación existe? Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

Existe correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y:


-a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b)…el perfil del cuadro supervisor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c)…el perfil del cuadro docente
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

2.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza?Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Considera que llega a caracterizar:


-a) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c) las potencialidades y dificultades los conocimientos de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

3.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza? Siempre____ Algunas veces____
Nunca____

Considera que llega a caracterizar:


-a) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Novais, Aniceto dos Santos


-b) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c) las potencialidades y dificultades las habilidades de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

4.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las actitudes de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza?Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Considera que llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro administrativo
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c)…las potencialidades y dificultades las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro profesor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

5.-¿En la realización del diagnóstico de las necesidades para la formación de cuadro de


instituciones de enseñanza se ha empleado recursos tecnológicos?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Para:
a)…realización de actividades interactivas virtuales para obtener un mejor acercamiento
a sus necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas, consultas)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
b)...generación espacios virtuales de discusión útiles en el diagnóstico de las
necesidades para la formación de los cuadros (chat, foro y blog)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
c)…simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el usuario/cuadro tenga
que manifestar que nivel posee de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas
con las áreas del perfil profesional de cada cuadro (lección)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Tabla 3.1. ENCRT: Encuesta a Responsables y técnicos del INFCE


Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro
1 de instituciones de enseñanza y los 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
instrumentos para el diagnóstico de

Novais, Aniceto dos Santos


necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos
2 del diagnóstico y: -a)…el perfil del cuadro 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro Supervisor 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
4 c)…el perfil del cuadro docente 1 16,67 2 33,33 3 50,00 6 100
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
de órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
dificultades los conocimientos de las
8 0 0,00 2 33,33 4 66,67 6 100
áreas del perfil profesional como cuadro
docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
0 del perfil profesional como cuadro de
órganos de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades las habilidades de las áreas
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
1 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas 0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
2
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
3 del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 2 33,33 4 66,67 6 100
4 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
5 del perfil profesional como cuadro
supervisor

Novais, Aniceto dos Santos


c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 1 16,67 1 16,67 4 66,67 6 100
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
0 0,00 1 16,67 5 83,33 6 100
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
0 0,00 0 0,00 6 100,00 6 100
0 nivel posee de conocimientos, habilidades
y actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 3.1. ENCRT: Encuesta a Responsables y técnicos del INFCE

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 4. ENCCI: Encuesta a cuadros instituciones de enseñanza

Estimado cuadro: La presente encuesta tiene como objetivo caracterizar el diagnóstico


de las necesidades de formación de los cuadros de instituciones de enseñanza en la
República de Angola para a partir de este implementar una metodología que permita su
mejoramiento. Le gradecemos de antemano su colaboración para perfeccionar este
importante proceso.
Muchas gracias.
Marque con una X en la respuesta que coincida con su mejor criterio.
1.- ¿Cree usted que la correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de
enseñanza con los instrumentos para el diagnóstico de las necesidades para su
formación existe? Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
Existe correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y:
-a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión Siempre___ Algunas veces___
Nunca___
-b)…el perfil del cuadro supervisor Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c)…el perfil del cuadro docente Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

2.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Considera que llega a caracterizar:

-a) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c) las potencialidades y dificultades los conocimientos de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

3.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Considera que llega a caracterizar:


-a) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Novais, Aniceto dos Santos


-b) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c) las potencialidades y dificultades las habilidades de las áreas del perfil profesional
como cuadro docente
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

4.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las actitudes de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Considera que llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro de órgano de gestión
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-b)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro administrativo
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
-c)…las potencialidades y dificultades las actitudes de las áreas del perfil profesional
como cuadro profesor
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

5.-¿En la realización del diagnóstico de las necesidades para la formación de cuadro de


instituciones de enseñanza se ha empleado recursos tecnológicos?
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Para:
a)…realización de actividades interactivas virtuales para obtener un mejor acercamiento
a sus necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas, consultas)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
b)...generación espacios virtuales de discusión útiles en el diagnóstico de las
necesidades para la formación de los cuadros (chat, foro y blog)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____
c)…simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el usuario/cuadro tenga
que manifestar que nivel posee de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas
con las áreas del perfil profesional de cada cuadro (lección)
Siempre____ Algunas veces____ Nunca____

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 4.1. ENCCI: Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro
de instituciones de enseñanza y los
1 10 20,00 10 20,00 30 60,00 50 100
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos
2 del diagnóstico y: -a)…el perfil del cuadro 5 10,00 3 6,00 42 84,00 50 100
de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro Supervisor 3 6,00 2 4,00 45 90,00 50 100
4 c)…el perfil del cuadro docente 3 6,00 5 10,00 42 84,00 50 100
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 8 16,00 10 20,00 32 64,00 50 100
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
-a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 3 6,00 8 16,00 39 78,00 50 100
áreas del perfil profesional como cuadro
directivo
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 5 10,00 7 14,00 38 76,00 50 100
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
dificultades los conocimientos de las
8 7 14,00 10 20,00 33 66,00 50 100
áreas del perfil profesional como cuadro
docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 5 10,00 4 8,00 41 82,00 50 100
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
8 16,00 6 12,00 36 72,00 50 100
0 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades las habilidades de las áreas
6 12,00 4 8,00 40 80,00 50 100
1 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas 11 22,00 9 18,00 30 60,00 50 100
2
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
3 6,00 9 18,00 38 76,00 50 100
3 del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza

Novais, Aniceto dos Santos


a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
9 18,00 11 22,00 30 60,00 50 100
4 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
6 12,00 9 18,00 35 70,00 50 100
5 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 9 18,00 10 20,00 31 62,00 50 100
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
1 2,00 11 22,00 38 76,00 50 100
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 0 0,00 0 0,00 50 100,00 50 100
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
0 0,00 0 0,00 50 100,00 50 100
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
0 0,00 0 0,00 50 100,00 50 100
0 nivel posee de conocimientos, habilidades
y actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 4.1. ENCCI: Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 5. ENTSE: Entrevista a Secretario de estado

Estimado directivo: La presente entrevista tiene como objetivo caracterizar el


diagnóstico de las necesidades de formación de los cuadros de instituciones de
enseñanza en la República de Angola para a partir de este implementar una
metodología que permita su mejoramiento. Le gradecemos de antemano su
colaboración para perfeccionar este importante proceso.
Muchas gracias.
Por favor responda usted a las preguntas con el criterio que usted mejor crea.
1.- ¿Cree usted que la correspondencia entre el perfil de cuadro de instituciones de
enseñanza con los instrumentos para el diagnóstico de las necesidades para su
formación existe? Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

Existe correspondencia entre los instrumentos del diagnóstico y:


-a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b)…el perfil del cuadro Administrativo
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c)…el perfil del cuadro Profesor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
¿Porqué?

2.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
instituciones de enseñanza? Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

Considera que llega a caracterizar:


-a) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b) las potencialidades y dificultades en los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c) las potencialidades y dificultades los conocimientos de las áreas del perfil
profesional como cuadro docente
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
¿Porqué?

3.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas de su perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión de instituciones de enseñanza?
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
Considera que llega a caracterizar:
-a) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión

Novais, Aniceto dos Santos


Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c) las potencialidades y dificultades en las habilidades de las áreas del perfil
profesional como cuadro docente
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
¿Porqué?

4.- ¿Considera usted que el diagnóstico de las necesidades de formación de los


cuadros de instituciones de enseñanza llega a caracterizar las potencialidades y
dificultades en las actitudes de las áreas de su perfil profesional como cuadro de órgano
de gestión de instituciones de enseñanza?
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___

Considera que llega a caracterizar:


-a)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil
profesional como cuadro de órgano de gestión
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-b)…las potencialidades y dificultades en las actitudes de las áreas del perfil
profesional como cuadro supervisor
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
-c)…caracterizar las potencialidades y dificultades las actitudes de las áreas del
perfil profesional como cuadro docente
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
¿Porqué?

5.-¿En la realización del diagnóstico de las necesidades para la formación de cuadro de


instituciones de enseñanza se ha empleado recursos tecnológicos?
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
Para:
a)…realización de actividades interactivas virtuales para obtener un mejor
acercamiento a sus necesidades de formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
b)...generación espacios virtuales de discusión útiles en el diagnóstico de las
necesidades para la formación de los cuadros (chat, foro y blog)
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
c)…simulación de situaciones de temas (estudio de casos) que el usuario/cuadro
tenga que manifestar que nivel posee de conocimientos, habilidades y actitudes
relacionadas con las áreas del perfil profesional de cada cuadro (lección)
Siempre___ Algunas veces___ Nunca___
¿Porqué?

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 5.1. ENTSE: Entrevista a Secretario de estado
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro
de instituciones de enseñanza y los
1 0 0,00 1 50,00 1 50,00 2 100
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos
2 del diagnóstico y: -a)…el perfil del cuadro 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro supervisor 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
4 c)…el perfil del cuadro docente 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
áreas del perfil profesional como cuadro
de órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
dificultades los conocimientos de las
8 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
áreas del perfil profesional como cuadro
docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
0 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades las habilidades de las áreas
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
1 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas 0 0,00 0,00 2 100,00 2 100
2
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
3 del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza

Novais, Aniceto dos Santos


a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
4 del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
5 del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
0 0,00 0 0,00 2 100,00 2 100
0 nivel posee de conocimientos, habilidades
y actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 5.1. Figura ENCCI: Encuesta a secretario de estado

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 6. Resultados de la triangulación de instrumentos aplicados a inicio
Tabla 6.1. Datos triangulados de los instrumentos
Aspectos a evaluar Respuesta ORED ENCCI ENCRT ENTSE TOTAL % Estado
Correspondencia entre el perfil de cuadro de Siempre 3 1 10 1 0 12 19,35 FALSO
instituciones de enseñanza los instrumentos Alg Veces 2 1 10 2 1 13 20,97 FALSO
para el diagnóstico de necesidades para la
formación. Nunca 1 4 30 3 1 37 59,68 ESTADO
1 Total 6 50 6 2 62 100,00
Correspondencia entre los instrumentos del Siempre 3 1 5 1 0 7 11,29 FALSO
diagnóstico y: Alg Veces 2 1 3 1 0 5 8,06 FALSO
a)…el perfil del cuadro de órganos de gestión Nunca 1 4 42 4 2 50 80,65 ESTADO
2 Total 6 50 6 2 62 100,00
Siempre 3 1 3 1 0 5 8,06 FALSO
b)…el perfil del cuadro supervisor Alg Veces 2 2 2 2 0 6 9,68 FALSO
Nunca 1 3 45 3 2 51 82,26 ESTADO
3 Total 6 50 6 2 62 100,00
Siempre 3 1 3 1 0 5 8,06 FALSO
c)…el perfil del cuadro docente Alg Veces 2 1 5 2 0 8 12,90 FALSO
Nunca 1 4 42 3 2 49 79,03 ESTADO
4 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 0 8 0 0 8 12,90 FALSO
los conocimientos de las áreas del perfil Alg Veces 2 3 10 1 0 14 22,58 FALSO
profesional de cada cuadro de instituciones de
enseñanza Nunca 1 3 32 5 2 40 64,52 ESTADO
5 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 3 0 0 4 6,45 FALSO
dificultades en los conocimientos de las áreas Alg Veces 2 2 8 1 0 11 17,74 FALSO
del perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión Nunca 1 3 39 5 2 47 75,81 ESTADO

Novais, Aniceto dos Santos


6 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 5 0 0 6 9,68 FALSO
dificultades en los conocimientos de las áreas Alg Veces 2 2 7 1 0 10 16,13 FALSO
del perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 3 38 5 2 46 74,19 ESTADO
7 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 7 0 0 8 12,90 FALSO
dificultades los conocimientos de las áreas del Alg Veces 2 1 10 2 0 13 20,97 FALSO
perfil profesional como cuadro docente Nunca 1 4 33 4 2 41 66,13 ESTADO
8 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 1 5 0 0 6 9,68 FALSO
las habilidades de las áreas del perfil profesional Alg Veces 2 1 4 1 0 6 9,68 FALSO
de cada cuadro de instituciones de enseñanza. Nunca 1 4 41 5 2 50 80,65 ESTADO
9 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 8 0 0 9 14,52 FALSO
dificultades en las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 2 6 1 0 9 14,52 FALSO
perfil profesional como cuadro de órganos de
gestión Nunca 1 3 36 5 2 44 70,97 FALSO
10 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 0 6 0 0 6 9,68 FALSO
dificultades las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 1 4 1 0 6 9,68 FALSO
perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 5 40 5 2 50 80,65 ESTADO
11 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 11 0 0 12 19,35 FALSO
dificultades las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 1 9 1 0 11 17,74 FALSO
perfil profesional como cuadro docente Nunca 1 4 30 5 2 39 62,90 ESTADO
12 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 1 3 0 0 4 6,45 FALSO
las actitudes de las áreas del perfil profesional Alg Veces 2 1 9 1 0 11 17,74 FALSO

Novais, Aniceto dos Santos


de cada cuadro de instituciones de enseñanza Nunca 1 4 38 5 2 47 75,81 ESTADO
13Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 9 0 0 10 16,13 FALSO
dificultades en las actitudes de las áreas del Alg Veces 2 2 11 2 0 15 24,19 FALSO
perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión Nunca 1 3 30 4 2 37 59,68 ESTADO
14 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 0 6 0 0 6 9,68 FALSO
dificultades en las actitudes de las áreas del Alg Veces 2 2 9 1 0 12 19,35 FALSO
perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 4 35 5 2 44 70,97 ESTADO
15 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 1 9 1 0 11 17,74 FALSO
dificultades las actitudes de las áreas del perfil Alg Veces 2 1 10 1 0 12 19,35 FALSO
profesional como cuadro docente Nunca 1 4 31 4 2 39 62,90 ESTADO
16 Total 6 50 6 2 62 100,00
Empleo de recursos tecnológicos como Siempre 3 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
herramienta para el diagnóstico de las Alg Veces 2 1 11 1 0 13 20,97 FALSO
necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza Nunca 1 5 38 5 2 48 77,42 ESTADO
17 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…realización de actividades interactivas Siempre 3 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
virtuales para obtener un mejor acercamiento a Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
sus necesidades de formación (Cuestionarios,
encuestas, consultas) Nunca 1 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
18 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)...generación espacios virtuales de discusión Siempre 3 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
útiles en el diagnóstico de las necesidades para Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
la formación de los cuadros (chat, foro y blog) Nunca 1 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
19 Total 6 50 6 2 62 100,00

Novais, Aniceto dos Santos


c)…simulación virtual de situaciones de temas Siempre 3 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
(estudio de casos) que el usuario/cuadro tenga Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
que manifestar que nivel posee de
conocimientos, habilidades y actitudes
relacionadas con las áreas del perfil profesional Nunca 1 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
de cada cuadro (lección)
20 Total 6 50 6 2 62 100,00

100%
90%
80%
70%
60% Nunca
50%
Algunas Veces
40%
30%
Siempre
20%
10%
0%

Figura 6.1 Esquema de los datos triangulados de los instrumentos

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 7. Cuestionario de determinación del coeficiente de competencia para aplicar el
método de Criterio de Expertos en la validación de la metodología propuesta.
Compañero(a):
Se está realizando una investigación para la que se necesita validar teóricamente,
mediante el método criterio de expertos, la estrategia de superación para el
mejoramiento del desempeño del docente de ciencias técnicas en la elaboración
colaborativa en red de software educativo que se propone, por lo que teniendo en
cuenta su experiencia, le solicitamos su colaboración para responder, prestando mucha
atención a las preguntas de la siguiente encuesta.
Muchas gracias.
Nombre y Apellidos: ________________________________________________

Calificación profesional: Máster____ Doctor en Ciencias____


Años de experiencia en la investigación educativa: _____
Categoría Docente: Profesor Auxiliar____ Profesor Titular _____
Investigador Titular ____

1.- Marque con una cruz (x) en la casilla que le corresponda, el grado de conocimientos
que usted posee acerca de: la determinación de metodologías, de diagnóstico y de la
utilización de plataformas TIC (Moodle) campos que conducen a la metodología de
diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de
enseñanza en la República de Angola, valorándolo en una escala de 0 a 10
(considerando 0 como no tener absolutamente ningún conocimiento y 10 el de poseer
pleno conocimiento de la problemática tratada).
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Autovalore el grado de influencia que cada una de las fuentes que le presentamos a
continuación, ha tenido en su conocimiento y criterios acerca del tema. Marque con una
cruz (X) según considere.
Grado de influencia de cada fuente.
Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
- Capacidad de análisis
- Experiencia obtenida de la actividad práctica.
- Experiencia obtenida en la teoría.
- Conocimiento del estado actual del problema
- Comprensión del problema

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 7.1: Cálculo del coeficiente de conocimiento de los expertos para la valoración de
la aproximación de los componentes de la metodología propuesta
Coeficie
Núm. nte
Grado de Conocimiento (GRc)
Exper Conocim
tos iento
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Kc
1 x 1
2 X 1
3 X 1
4 X 1
5 X 1
6 X 1
7 X 1
8 X 1
9 X 1
10 X 1
11 X 0,7
12 X 1
13 X 1
14 X 1
15 X 1
16 X 1
17 X 1
18 X 1
19 X 1
20 X 0,4
21 X 1
22 X 1
23 X 1
24 X 0,6
25 X 1
26 X 0,9
27 X 1
28 X 1
29 X 0,9
30 X 0,5
31 X 0,9
32 X 0,8
33 X 0,8

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 7.2: Cálculo del coeficiente de argumentación a partir del grado de influencia de cada fuente y coeficiente de
competencia a partir del coeficiente de conocimiento (Kc) y de coeficiente de argumentación (Ka). Valoración de la
metodología
Coeficient Análisi Coeficiente
e s Trabajo de Redonde
Experien Valor real
Conocimi teóric de argumenta ado
cia
Númer ento o autores Su propio ción Coeficien
obtenida Su
o de realiza nacional conocimi te de
de la Intuició
Expert do por es ento del compete
activida n
os usted relacion problema K=0,5*(Kc ncia
Kc d Ka K
sobre ado com +Ka)
práctica
el el Tema
Tema
1 1 M M B M M 0,75 0,875 0,88 ALTO
2 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
3 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
4 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
5 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
6 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
7 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
8 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
9 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
10 1 A A A A A 0,95 0,975 0,98 ALTO
11 0,7 A A M M M 0,95 0,825 0,83 ALTO
12 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
13 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
14 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
15 1 A A M M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
16 1 A A A M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
17 1 A A A M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
18 1 A A A M A 0,95 0,975 0,98 ALTO

Novais, Aniceto dos Santos


19 1 A M B A M 0,85 0,925 0,93 ALTO
20 0,4 M B M M B 0,55 0,475 0,48 BAJO
21 1 M M M B M 0,75 0,875 0,88 ALTO
22 1 A A A M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
23 1 A A A M A 0,95 0,975 0,98 ALTO
24 0,6 M M M M M 0,75 0,675 0,68 MEDIO
25 1 A A M M M 0,95 0,975 0,98 ALTO
26 0,9 A A M A A 0,95 0,925 0,93 ALTO
27 1 M M M M M 0,75 0,875 0,88 ALTO
28 1 M M M M M 0,75 0,875 0,88 ALTO
29 0,9 A M A A A 0,85 0,875 0,88 ALTO
30 0,5 M M M M M 0,75 0,625 0,63 MEDIO
31 0,9 A M A A A 0,85 0,875 0,88 ALTO
32 0,8 A A A M M 0,95 0,875 0,88 ALTO
33 0,8 A M A A A 0,85 0,825 0,83 ALTO

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 8. Cuestionario para la valoración de la primera aproximación teórica a la
metodología de diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de
instituciones de enseñanza en la republica de Angola según el método de Criterio de
Expertos
Objetivo: Someter a la valoración de expertos la siguiente aproximación de la
metodología de diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de
instituciones de enseñanza en la republica de Angola, con el fin de su precisión más
cercana a la realidad.
Compañero(a):
Estamos validando, mediante el método criterio de expertos la metodología de
diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de
enseñanza en la República de Angola, por lo que teniendo en cuenta su experiencia, le
solicitamos su colaboración para que responda a la siguiente encuesta.
Muchas gracias.
Nombre y Apellidos: _____________________________________

Calificación profesional: Máster ____ Doctor en Ciencias ___


Años de experiencia en la investigación educativa: ______
Categoría Docente:
Profesor Auxiliar____ Profesor Titular _____ Investigador Titular _____

1.- Valore la validez que a su juicio tiene la estructura y los componentes de la


metodología de diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de
instituciones de enseñanza en la República de Angola. Para ello solo deberá marcar
con una cruz (x) en la columna que considere. Conociendo que:
C1: Totalmente valido
C2: Muy válido
C3: Válido
C4: Poco válido
C5: Nada válido

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 8.1: Relación de aspectos de la metodología a valorar en la primera ronda

Aspectos a evaluar C1 C2 C3 C4 C5

1 Objetivo de la metodología
2 -Principio de la Finalidad
3 -Principio del Desarrollo
4 -Principio de la Continuidad
-Principio de la relación dialéctica entre la realidad y la
5
posibilidad
6 -Principio de la Integralidad
7 -Principio de la Individualidad
8 -Principio de la diversidad de enfoques
9 -Pertinencia Social
10 -Racionalidad, creatividad y calidad de los resultados
11 -Vínculo de la teoría con la práctica
ETAPA 1: IDEA. (Conceptualización para el diseño y la
12
realización del diagnóstico)
Acción 1. Determinación de las formas específicas de
13
formación
14 Acción 2. Determinación de los objetivos y contenidos
15 Acción 3. Determinación de los colectivos de diagnosticadores
16 Acción 4. Formación de los ejecutores
17 ETAPA 2. Diseño
18 Explicación de la etapa
Acción 1. Curso para la utilización de las herramientas para el
19
trabajo colaborativo en red en la plataforma Moodle
20 Acción 2. Creación de actividad Moodle
21 Acción 3. Creación de recursos Moodle
22 ETAPA 3. Ejecución
23 Acción 5. Actividad Moodle
24 Acción 6. Recurso Moodle
25 ETAPA 4. Evaluación
26 Explicación de la etapa
Acción 1. Evaluación sistemática de los componentes de la
27
metodología
28 Acción 2. Valoración y retroalimentación de los resultados
Acción 3. Cierre evaluativo y entrega de los resultados para
29
toma de decisiones
Nota: En caso de categorizar algún componente o estructura de la metodología como
poco o nada importante para medir la variable, argumentar.
3.- A partir de su participación en el análisis de este instrumento, redacte, si lo
considera oportuno, en orden jerárquico tres sugerencias que permitan perfeccionar la
propuesta.

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 8.2: Frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas.
Valoración de la metodología primera ronda

Aspectos a evaluar C1 C1/31 C2 C2/31 C3 C3/31 C4 C4/31 C5

Objetivo de la
1 22 0,7097 29 0,9355 31 0,9999 31 0,9999
metodología
-Principio de la
2 22 0,7097 30 0,9677 31 0,9999 31 0,9999
Finalidad
-Principio del
3 23 0,7419 29 0,9355 31 0,9999 31 0,9999
Desarrollo
-Principio de la
4 20 0,6452 27 0,8710 31 0,9999 31 0,9999
Continuidad
-Principio de la
relación dialéctica
5 16 0,5161 28 0,9032 31 0,9999 31 0,9999
entre la realidad y la
posibilidad
-Principio de la
6 15 0,4839 25 0,8065 30 0,9677 31 0,9999
Integralidad
-Principio de la
7 14 0,4516 24 0,7742 30 0,9677 31 0,9999
Individualidad
-Principio de la
8 diversidad de 20 0,6452 28 0,9032 30 0,9677 31 0,9999
enfoques
9 -Pertinencia Social 18 0,5806 26 0,8387 29 0,9355 31 0,9999
-Racionalidad,
10 creatividad y calidad 16 0,5161 27 0,8710 28 0,9032 31 0,9999
de los resultados
-Vínculo de la teoría
11 18 0,5806 28 0,9032 31 0,9999 31 0,9999
con la práctica
ETAPA 1: IDEA.
(Conceptualización
12 para el diseño y la 22 0,7097 29 0,9355 31 0,9999 31 0,9999
realización del
diagnóstico)
Acción 1.
Determinación de las
13 15 0,4839 29 0,9355 31 0,9999 31 0,9999
formas específicas de
formación
Acción 2.
14 Determinación de los 16 0,5161 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
objetivos y contenidos
Acción 3.
Determinación de los
15 17 0,5484 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
colectivos de
diagnosticadores
Acción 4. Formación
16 17 0,5484 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
de los ejecutores

Novais, Aniceto dos Santos


17 ETAPA 2. Diseño 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
Explicación de la
18 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
etapa
Acción 1. Curso para
la utilización de las
herramientas para el
19 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
trabajo colaborativo en
red en la plataforma
Moodle
Acción 2. Creación de
20 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
actividad Moodle
Acción 3. Creación de
21 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
recursos Moodle
22 ETAPA 3. Ejecución 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
Acción 5. Actividad
23 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
Moodle
Acción 6. Recurso
24 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
Moodle

25 ETAPA 4. Evaluación 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999

Explicación de la
26 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
etapa
Acción 1. Evaluación
sistemática de los
27 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
componentes de la
metodología
Acción 2. Valoración y
28 retroalimentación de 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
los resultados
Acción 3. Cierre
evaluativo y entrega
29 18 0,5806 31 0,9990 31 0,9999 31 0,9999
de los resultados para
toma de decisiones

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 8.3: Imagen por la inversa de la curva normal de las frecuencias relativas acumuladas. Valoración de la
metodología
C1 C2 C3 C4
Aspectos a evaluar Suma P N N-P
Inv Inv Inv Inv
1 0,2097 0,55 0,4355 1,52 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,51 2,38 1,916355 -0,46 C1-
Objetivo de la metodología
TA
2 0,2097 0,55 0,4677 1,85 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,84 2,46 1,916355 -0,54 C1-
-Principio de la Finalidad
TA
3 0,2419 0,65 0,4355 1,52 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,61 2,40 1,916355 -0,48 C1-
-Principio del Desarrollo
TA
4 0,1452 0,37 0,3710 1,13 0,4999 3,72 0,4999 3,72 8,94 2,24 1,916355 -0,32 C1-
-Principio de la Continuidad
TA
5 -Principio de la relación dialéctica entre la 0,0161 0,04 0,4032 1,30 0,4999 3,72 0,4999 3,72 8,78 2,19 1,916355 -0,28 C1-
realidad y la posibilidad TA
6 -0,0161 -0,04 0,3065 0,86 0,4677 1,85 0,4999 3,72 6,39 1,60 1,916355 0,32 C2-
-Principio de la Integralidad
MA
7 -0,0484 -0,12 0,2742 0,75 0,4677 1,85 0,4999 3,72 6,20 1,55 1,916355 0,37 C2-
-Principio de la Individualidad
MA
8 0,1452 0,37 0,4032 1,30 0,4677 1,85 0,4999 3,72 7,24 1,81 1,916355 0,11 C2-
-Principio de la diversidad de enfoques
MA
9 0,0806 0,20 0,3387 0,99 0,4355 1,52 0,4999 3,72 6,43 1,61 1,916355 0,31 C2-
-Pertinencia Social
MA
10 -Racionalidad, creatividad y calidad de los 0,0161 0,04 0,3710 1,13 0,4032 1,30 0,4999 3,72 6,19 1,55 1,916355 0,37 C2-
resultados MA
11 0,0806 0,20 0,4032 1,30 0,4999 3,72 0,4999 3,72 8,94 2,24 1,916355 -0,32 C1-
-Vínculo de la teoría con la práctica TA

12 ETAPA 1: IDEA. (Conceptualización 0,2097 0,55 0,4355 1,52 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,51 2,38 1,916355 -0,46 C1-
para el diseño y la realización del TA
diagnóstico)
13 Acción 1. Determinación de las formas -0,0161 -0,04 0,4355 1,52 0,4999 3,72 0,4999 3,72 8,92 2,23 1,916355 -0,31 C1-
específicas de formación TA
14 Acción 2. Determinación de los objetivos y 0,0161 0,04 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,57 2,64 1,916355 -0,73 C1-
contenidos TA
15 Acción 3. Determinación de los colectivos 0,0484 0,12 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,65 2,66 1,916355 -0,75 C1-
de diagnosticadores TA
16 0,0484 0,12 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,65 2,66 1,916355 -0,75 C1-
Acción 4. Formación de los ejecutores
TA
17 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
ETAPA 2. Diseño
TA

Novais, Aniceto dos Santos


18 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Explicación de la etapa
TA
19 Acción 1. Curso para la utilización de las 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
herramientas para el trabajo colaborativo TA
en red en la plataforma Moodle
20 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Acción 2. Creación de actividad Moodle
TA
21 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Acción 3. Creación de recursos Moodle
TA
22 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
ETAPA 3. Ejecución
TA
23 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Acción 5. Actividad Moodle
TA
24 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Acción 6. Recurso Moodle
TA
25 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
ETAPA 4. Evaluación TA

26 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
Explicación de la etapa
TA
27 Acción 1. Evaluación sistemática de los 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
componentes de la metodología TA
28 Acción 2. Valoración y retroalimentación 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
de los resultados TA
29 Acción 3. Cierre evaluativo y entrega de 0,0806 0,20 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 10,73 2,68 1,916355 -0,77 C1-
los resultados para toma de decisiones TA

Suma 0,216084 6,27 2,280456 66,13 3,366216 97,62 3,719016 107,85


Puntos de corte 0,0840 0,4505 0,4910 0,4999
C1 C2 C3 C4

C1- TA:TOTALMENTE ADECUADO C2- MA: MUY ADECUADO


C3- A: ADECUADO C4- PA: POCO ADECUADO
C5- NA: NO ADECUADO

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 9: Aspectos de la metodología corregida luego de la primera ronda.
Segunda propuesta
Tabla 9.1: Relación de aspectos de la metodología a valorar en la segunda ronda

Aspectos a evaluar C1 C2 C3 C4 C5

1 Objetivo de la metodología
2 -Principio de Confiabilidad
3 -Principio de Versatilidad
4 -Principio de Contextualidad
5 -Principio de Interactividad
6 Etapa 1. Presentación
Momento
-Reunión con la dirección y explicación de la plataforma
propuesta
-Establecimiento de las pautas para la implementación de la
7 metodología
-Definición de las condiciones y el presupuesto necesario
para garantizar los elementos técnico tecnológicos mínimos
necesarios
-Selección del personal para trabajar en la propuesta
Acciones
-Elaborar carta de solicitud para la reunión con agenda de
trabajo y los anexos referentes de la metodología.
presentación de la Plataforma MoodleBASS
-Ejecutar las líneas principales que permiten la
implementación de la metodología
8
-Dar a conocer las necesidades que permitan garantizar el
alojamiento, instalación y mantenimiento de la plataforma, así
como también de otros equipamientos
-Determinar los individuos que se desempeñaran como
administradores, diagnosticadores, elaboradores del
diagnóstico y evaluadores.
9 Etapa 2. Inicio del proceso
Momento
10 -Instalación de los componentes tecnológico
-Formación del personal seleccionado
Acciones
-Seleccionar el hardware en el qué instalara la plataforma
(Sistema de administración de contenidos Moodle) con las
herramientas de comunicación, herramientas de productividad
11
y herramientas de involucramiento del usuario
-Realizar talleres para la formación de los administradores,
diagnosticadores, elaboradores del diagnóstico y
evaluadores.
12 Etapa 3. Ejecución

Novais, Aniceto dos Santos


Momento
-Planificación de los diagnósticos a realizar en la plataforma
según la tipificación del cuadro
13
-Ejecución de los diagnósticos que realizaran los diferentes
tipos de cuadros
-Obtención de los registros de los diagnósticos realizados
Acciones
Identificar, organizar y elaborar los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos procesados resultado de los
recursos y actividad implementados para los diferentes tipos
14 de cuadros Acciones
Identificar, organizar y elaborar los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos procesados resultado de los
recursos y actividad implementados para los diferentes tipos
de cuadros
15 Etapa 4. Seguimiento y Control
Momento
-Utilización de las actividades y recursos de control de la
16 plataforma
-Comprobación del uso, acceso y nivel de audiencia de los
usuarios en la plataforma
Acciones
-Verificar los resultados obtenidos de las actividades y
recursos de control de la plataforma para orientar el flujo de
17 realización del diagnóstico de los diferentes tipos de cuadros
-Determinar el nivel de interacción, acceso y de audiencia que
constaten el empleo y la posibilidad de optimizar el proceso
de diagnóstico
18 Etapa 5. Pronóstico
Momento
-Identificación, desde el diagnóstico de los conocimientos,
habilidades y actitudes que poseen los diferentes tipos de
cuadros, del estado en que se encuentran para previsualizar
19
o prever su desempeño
-Proyección de acciones estratégicas sobre la base de las
futuras tendencias evolutivas de los diferentes tipos de
cuadros
Acciones
20 -Analizar los resultados del diagnóstico para obtener los
conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los

Novais, Aniceto dos Santos


diferentes tipos de cuadros y previsualizar su desempeño.
-Elaboración de recursos que sigan las tendencias evolutivas
de los diferentes tipos de diagnósticos a realizar en el futuro
21 Etapa 6. Evaluación
Momento
-Identificación de deficiencias, potencialidades y capacidades
de cuadro según su conocimiento, habilidades y actitudes de
22
acuerdo con su perfil profesional
-Triangulación con objetivos estratégicos institucionales;
procesos de grupo y actuación individual
Acciones
-Analizar los resultados de los diagnósticos realizados en los
diferentes tipos de cuadros
23 -Proponer áreas de intervención de formación en
concordancia con los objetivos estratégicos institucionales,
los procesos de grupo y la actuación individual
-Elaboración del informe final de los resultados

Nota explicativa de la tabla 9.1. Las acciones se corresponden con los momentos según
la etapa, por lo que cada momento de la etapa tiene su o sus acciones particulares.

Nota: En caso de categorizar algún componente o estructura de la metodología como


poco o nada importante para medir la variable, argumentar.

3.- A partir de su participación en el análisis de este instrumento, redacte, si lo


considera oportuno, en orden jerárquico tres sugerencias que permitan perfeccionar la
propuesta.

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 9.2: Frecuencias absolutas acumuladas y frecuencias relativas acumuladas. Valoración de la metodología segunda
ronda

Aspectos a evaluar C1 C1/31 C2 C2/31 C3 C3/31 C4 C4/31 C5

1 Objetivo de la metodología 22 0,7333 27 0,9000 30 0,9999 30 0,9999 30


2 -Principio de Confiabilidad 22 0,7333 29 0,9667 30 0,9999 30 0,9999 30
3 -Principio de Versatilidad 22 0,7333 26 0,8667 29 0,9667 30 0,9999 30
4 -Principio de Contextualidad 18 0,6000 25 0,8333 30 0,9999 30 0,9999 30
5 -Principio Interactivo 15 0,5000 25 0,8333 29 0,9667 29 0,9667 30
6 Etapa 1. Presentación 15 0,5000 23 0,7667 29 0,9667 30 0,9999 30
Momento
-Reunión con la dirección y explicación de la plataforma
propuesta
-Establecimiento de las pautas para la implementación de la
7 metodología 15 0,5000 23 0,7667 29 0,9667 30 0,9999 30
-Definición de las condiciones y el presupuesto necesario para
garantizar los elementos técnico tecnológicos mínimos
necesarios
-Selección del personal para trabajar en la propuesta
Acciones
-Elaborar carta de solicitud para la reunión con agenda de
trabajo y los anexos referentes de la metodología. presentación
de la Plataforma MoodleBASS
-Ejecutar las líneas principales que permiten la implementación
8 de la metodología 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Dar a conocer las necesidades que permitan garantizar el
alojamiento, instalación y mantenimiento de la plataforma, así
como también de otros equipamientos
-Determinar los individuos que se desempeñaran como
administradores, diagnosticadores, elaboradores del diagnóstico

Novais, Aniceto dos Santos


y evaluadores.
9 Etapa 2. Inicio del proceso 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
Momento
10 -Instalación de los componentes tecnológico 24 0,8000 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Formación del personal seleccionado
Acciones
-Seleccionar el hardware en el qué instalara la plataforma
(Sistema de administración de contenidos Moodle) con las
11 herramientas de comunicación, herramientas de productividad y 24 0,8000 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
herramientas de involucramiento del usuario
-Realizar talleres para la formación de los administradores,
diagnosticadores, elaboradores del diagnóstico y evaluadores.
12 Etapa 3. Ejecución 24 0,8000 24 0,8000 30 0,9999 30 0,9999 30
Momento
-Planificación de los diagnósticos a realizar en la plataforma
según la tipificación del cuadro
13 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Ejecución de los diagnósticos que realizaran los diferentes tipos
de cuadros
-Obtención de los registros de los diagnósticos realizados
Acciones
Identificar, organizar y elaborar los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos procesados resultado de los
14 recursos y actividad implementados para los diferentes tipos de 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
cuadros Acciones
Identificar, organizar y elaborar los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos procesados resultado de los

Novais, Aniceto dos Santos


recursos y actividad implementados para los diferentes tipos de
cuadros
15 Etapa 4. Seguimiento y Control 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
Momento
-Utilización de las actividades y recursos de control de la
16 plataforma 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Comprobación del uso, acceso y nivel de audiencia de los
usuarios en la plataforma
Acciones
-Verificar los resultados obtenidos de las actividades y recursos
de control de la plataforma para orientar el flujo de realización
17 del diagnóstico de los diferentes tipos de cuadros 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Determinar el nivel de interacción, acceso y de audiencia que
constaten el empleo y la posibilidad de optimizar el proceso de
diagnóstico
18 Etapa 5. Pronóstico 16 0,5333 16 0,5333 16 0,5333 30 0,9999 30
Momento
-Identificación, desde el diagnóstico de los conocimientos,
habilidades y actitudes que poseen los diferentes tipos de
19 cuadros, del estado en que se encuentran para previsualizar o 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
prever su desempeño
-Proyección de acciones estratégicas sobre la base de las
futuras tendencias evolutivas de los diferentes tipos de cuadros
Acciones
-Analizar los resultados del diagnóstico para obtener los
conocimientos, habilidades y actitudes que poseen los diferentes
20 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
tipos de cuadros y previsualizar su desempeño.
-Elaboración de recursos que sigan las tendencias evolutivas de
los diferentes tipos de diagnósticos a realizar en el futuro
21 Etapa 6. Evaluación 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
Momento
22 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
-Identificación de deficiencias, potencialidades y capacidades de

Novais, Aniceto dos Santos


cuadro según su conocimiento, habilidades y actitudes de
acuerdo con su perfil profesional
-Triangulación con objetivos estratégicos institucionales;
procesos de grupo y actuación individual
Acciones
-Analizar los resultados de los diagnósticos realizados en los
diferentes tipos de cuadros
23 -Proponer áreas de intervención de formación en concordancia 29 0,9667 30 0,9990 30 0,9999 30 0,9999 30
con los objetivos estratégicos institucionales, los procesos de
grupo y la actuación individual
-Elaboración del informe final de los resultados

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 9.3: Imagen por la inversa de la curva normal de las frecuencias relativas acumuladas. Valoración de la
metodología. Segunda ronda
C1 C2 C3 C4
Aspectos a evaluar Suma P N N-P
Inv Inv Inv Inv
1 Objetivo de la metodología 0,2333 0,62 0,4000 1,28 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,34 2,34 2,365569 0,03 C1 -TA
2 -Principio de Confiabilidad 0,2333 0,62 0,4667 1,83 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,89 2,47 2,057017 0,28 C1 -TA
3 -Principio de Versatilidad 0,2333 0,62 0,3667 1,11 0,4667 1,83 0,4999 3,72 7,29 1,82 2,057017 0,24 C1 -TA
4 -Principio de Contextualidad 0,1000 0,25 0,3333 0,97 0,4999 3,72 0,4999 3,72 8,66 2,16 2,057017 -0,11 C1 -TA
5 -Principio Interactivo 0,0000 0,00 0,3333 0,97 0,4667 1,83 0,4667 1,83 4,64 1,16 2,057017 0,29 C1 -TA
6 Etapa 1. Presentación 0,0000 0,00 0,2667 0,73 0,4667 1,83 0,4999 3,72 6,28 1,57 2,057017 0,27 C1 -TA
Momento
-Reunión con la dirección y
explicación de la plataforma
propuesta
-Establecimiento de las pautas
para la implementación de la
metodología
7 0,0000 0,00 0,2667 0,73 0,4667 1,83 0,4999 3,72 6,28 1,57 2,057017 0,49 C1 -TA
-Definición de las condiciones y
el presupuesto necesario para
garantizar los elementos
técnico tecnológicos mínimos
necesarios
-Selección del personal para
trabajar en la propuesta
Acciones
-Elaborar carta de solicitud
para la reunión con agenda de
trabajo y los anexos referentes
de la metodología.
8 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
presentación de la Plataforma
MoodleBASS
-Ejecutar las líneas principales
que permiten la
implementación de la

Novais, Aniceto dos Santos


metodología
-Dar a conocer las
necesidades que permitan
garantizar el alojamiento,
instalación y mantenimiento de
la plataforma, así como
también de otros
equipamientos
-Determinar los individuos que
se desempeñaran como
administradores,
diagnosticadores, elaboradores
del diagnóstico y evaluadores.
9 Etapa 2. Inicio del proceso 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
Momento
-Instalación de los
10 componentes tecnológico 0,3000 0,84 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 11,37 2,84 2,057017 -0,79 C1 -TA
-Formación del personal
seleccionado
Acciones
-Seleccionar el hardware en el
qué instalara la plataforma
(Sistema de administración de
contenidos Moodle) con las
herramientas de comunicación,
herramientas de productividad
11 0,3000 0,84 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 11,37 2,84 2,057017 -0,79 C1 -TA
y herramientas de
involucramiento del usuario
-Realizar talleres para la
formación de los
administradores,
diagnosticadores, elaboradores
del diagnóstico y evaluadores.
12 Etapa 3. Ejecución 0,3000 0,84 0,3000 0,84 0,4999 3,72 0,4999 3,72 9,12 2,28 2,057017 -0,22 C1 -TA
13 Momento 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA

Novais, Aniceto dos Santos


-Planificación de los
diagnósticos a realizar en la
plataforma según la tipificación
del cuadro
-Ejecución de los diagnósticos
que realizaran los diferentes
tipos de cuadros
-Obtención de los registros de
los diagnósticos realizados
Acciones
Identificar, organizar y elaborar
los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y
actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de
cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los
diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos
procesados resultado de los
recursos y actividad
implementados para los
14 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
diferentes tipos de cuadros
Acciones
Identificar, organizar y elaborar
los contenidos a diagnosticar
-Seleccionar los recursos y
actividades de la plataforma a
emplear en cada tipo de
cuadro a diagnosticar
-Aplicar el diagnóstico a los
diferentes tipos de cuadros
-Tomar el conjunto de datos
procesados resultado de los
recursos y actividad

Novais, Aniceto dos Santos


implementados para los
diferentes tipos de cuadros
Etapa 4. Seguimiento y
15 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
Control
Momento
-Utilización de las actividades y
recursos de control de la
16 plataforma 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
-Comprobación del uso,
acceso y nivel de audiencia de
los usuarios en la plataforma
Acciones
-Verificar los resultados
obtenidos de las actividades y
recursos de control de la
plataforma para orientar el flujo
de realización del diagnóstico
de los diferentes tipos de
17 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
cuadros
-Determinar el nivel de
interacción, acceso y de
audiencia que constaten el
empleo y la posibilidad de
optimizar el proceso de
diagnóstico
18 Etapa 5. Pronóstico 0,0333 0,08 0,0333 0,08 0,0333 0,08 0,4999 3,72 3,97 0,99 2,057017 1,06 C1 -TA
Momento
-Identificación, desde el
diagnóstico de los
conocimientos, habilidades y
19 actitudes que poseen los 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
diferentes tipos de cuadros, del
estado en que se encuentran
para previsualizar o prever su
desempeño

Novais, Aniceto dos Santos


-Proyección de acciones
estratégicas sobre la base de
las futuras tendencias
evolutivas de los diferentes
tipos de cuadros
Acciones
-Analizar los resultados del
diagnóstico para obtener los
conocimientos, habilidades y
actitudes que poseen los
diferentes tipos de cuadros y
20 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
previsualizar su desempeño.
-Elaboración de recursos que
sigan las tendencias evolutivas
de los diferentes tipos de
diagnósticos a realizar en el
futuro
21 Etapa 6. Evaluación 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
Momento
-Identificación de deficiencias,
potencialidades y capacidades
de cuadro según su
conocimiento, habilidades y
22 actitudes de acuerdo con su 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
perfil profesional
-Triangulación con objetivos
estratégicos institucionales;
procesos de grupo y actuación
individual
Acciones
-Analizar los resultados de los
diagnósticos realizados en los
23 0,4667 1,83 0,4990 3,09 0,4999 3,72 0,4999 3,72 12,36 3,09 2,057017 -1,03 C1 -TA
diferentes tipos de cuadros
-Proponer áreas de
intervención de formación en

Novais, Aniceto dos Santos


concordancia con los objetivos
estratégicos institucionales, los
procesos de grupo y la
actuación individual
-Elaboración del informe final
de los resultados

Suma 1,162505 26,74 2,25241 51,81 3,233113 74,36 3,637056 83,65


Puntos de corte 1,0476 1,3932 1,5569 1,6378
C1 C2 C3 C4

C1- TA:TOTALMENTE ADECUADO C2- MA: MUY ADECUADO


C3- A: ADECUADO C4- PA: POCO ADECUADO
C5- NA: NO ADECUADO

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 10: Resultados de la observación al final para la validación del resultado
de la aplicación de la metodología

Tabla 10.1. ORED: Guía de Observación al responsable y técnico en la


elaboración colaborativa de diagnósticos al final
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro de
instituciones de enseñanza los instrumentos
1 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
para el diagnóstico de necesidades para la
formación.
Correspondencia entre los instrumentos del
diagnóstico y:
2 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
-a)…el perfil del cuadro de órgano de
gestión
3 b)…el perfil del cuadro supervisor 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
4 c)…el perfil del cuadro docente 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 4 66,67 2 33,33 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
8 dificultades los conocimientos de las áreas 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
0 del perfil profesional como cuadro de órgano
de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
1
perfil profesional como cuadro supervisor
1 c)…caracterizar las potencialidades y
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
2 dificultades las habilidades de las áreas del

Novais, Aniceto dos Santos


perfil profesional como cuadro supervisor
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
3 perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
4 perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades en las actitudes de las áreas del 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
5
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
0 nivel posee de conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 10.1. Gráfico de los resultados de la ORED: Guía de Observación al


responsable y técnico en la elaboración colaborativa de diagnósticos

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 11: Cuestionario de encuesta a cuadros del INFCE
Tabla 11.1. ENCRT: Encuesta a Responsables y técnicos del INFCE
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro de
instituciones de enseñanza y los
1 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos del
2 diagnóstico y: 4 66,67 2 33,33 0 0,00 6 100,00
a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro Supervisor 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
4 c)…el perfil del cuadro docente 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
8 dificultades los conocimientos de las áreas 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
0 del perfil profesional como cuadro de
órganos de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
1
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
2
perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
3 perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza
1 a)…caracterizar las potencialidades y 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00

Novais, Aniceto dos Santos


4 dificultades en las actitudes de las áreas del
perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades en las actitudes de las áreas del 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 100,00
5
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
6 100,00 0 0,00 0 0,00 6 100,00
0 nivel posee de conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 11.1. ENCRT: Encuesta a Responsables y técnicos del INFCE

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 12: Resultados de la Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza al
final
Tabla 12.1: ENCCI: Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza
Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro de
instituciones de enseñanza y los
1 40 80,00 9 18,00 1 2,00 50 100,00
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos del
2 diagnóstico y: 41 82,00 8 16,00 1 2,00 50 100,00
a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro Supervisor 42 84,00 8 16,00 0 0,00 50 100,00
4 c)…el perfil del cuadro docente 48 96,00 1 2,00 1 2,00 50 100,00
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 47 94,00 2 4,00 1 2,00 50 100,00
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
-a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 48 96,00 2 4,00 0 0,00 50 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro
directivo
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 48 96,00 1 2,00 1 2,00 50 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
8 dificultades los conocimientos de las áreas 45 90,00 4 8,00 1 2,00 50 100,00
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 49 98,00 1 2,00 0 0,00 50 100,00
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
48 96,00 2 4,00 0 0,00 50 100,00
0 del perfil profesional como cuadro de órgano
de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 49 98,00 0 0,00 1 2,00 50 100,00
1
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 47 94,00 3 6,00 0 0,00 50 100,00
2
perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
48 96,00 1 2,00 1 2,00 50 100,00
3 perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza

Novais, Aniceto dos Santos


a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
48 96,00 1 2,00 1 2,00 50 100,00
4 perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades en las actitudes de las áreas del 49 98,00 1 2,00 0 0,00 50 100,00
5
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 49 98,00 0 0,00 1 2,00 50 100,00
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
50 100,00 0 0,00 0 0,00 50 100,00
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 50 100,00 0 0,00 0 0,00 50 100,00
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
49 98,00 1 2,00 0 0,00 50 100,00
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
50 100,00 0 0,00 0 0,00 50 100,00
0 nivel posee de conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 12.1. ENCCI: Encuesta a cuadros de instituciones de enseñanza

Novais, Aniceto dos Santos


Anex13: Resultados de la entrevista a secretarios de estado al final

Tabla 13.1. ENTSE: Entrevista a Secretario de estado


Algunas
Siempre Nunca TOTAL
N Aspectos Veces
F % F % F % F %
Correspondencia entre el perfil de cuadro de
instituciones de enseñanza y los
1 1 50,00 1 50,00 0 0,00 2 100,00
instrumentos para el diagnóstico de
necesidades para la formación.
Correspondencia entre los instrumentos del
2 diagnóstico y: 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
a)…el perfil del cuadro de órgano de gestión
3 b)…el perfil del cuadro supervisor 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
4 c)…el perfil del cuadro docente 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
5 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
áreas del perfil profesional de cada cuadro
de instituciones de enseñanza
a)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
6 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro de
órgano de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
dificultades en los conocimientos de las
7 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
áreas del perfil profesional como cuadro
supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
8 dificultades los conocimientos de las áreas 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
del perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
dificultades en las habilidades de las áreas
9 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
del perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza.
a)…caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las habilidades de las áreas
2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
0 del perfil profesional como cuadro de órgano
de gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
1
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las habilidades de las áreas del 2 100,00 0,00 0 0,00 2 100,00
2
perfil profesional como cuadro docente
Caracterizar las potencialidades y
1 dificultades en las actitudes de las áreas del
2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
3 perfil profesional de cada cuadro de
instituciones de enseñanza
1 a)…caracterizar las potencialidades y 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00

Novais, Aniceto dos Santos


4 dificultades en las actitudes de las áreas del
perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión
b)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades en las actitudes de las áreas del 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
5
perfil profesional como cuadro supervisor
c)…caracterizar las potencialidades y
1
dificultades las actitudes de las áreas del 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
6
perfil profesional como cuadro docente
Empleo de recursos tecnológicos como
1 herramienta para el diagnóstico de las
2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
7 necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza
a)…realización de actividades interactivas
virtuales para obtener un mejor
1
acercamiento a sus necesidades de 2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
8
formación (Cuestionarios, encuestas,
consultas)
b)...generación espacios virtuales de
1 discusión útiles en el diagnóstico de las
2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
9 necesidades para la formación de los
cuadros (chat, foro y blog)
c)…simulación virtual de situaciones de
temas (estudio de casos) que el
2 usuario/cuadro tenga que manifestar que
2 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
0 nivel posee de conocimientos, habilidades y
actitudes relacionadas con las áreas del
perfil profesional de cada cuadro (lección)

Novais, Aniceto dos Santos


100%

90%

80%

70%

60% Nunca
50% Algunas Veces
Siempre
40%

30%

20%

10%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Figura 13.1. Figura Entrevista a Secretario de estado

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 14. Resultados de la triangulación de instrumentos aplicados al final de la aplicación de las acciones de la
metodología
Tabla 14.1. Datos triangulados de los instrumentos al final
Aspectos a evaluar Respuesta ORED ENCCI ENCRT ENTSE TOTAL % Estado
Correspondencia entre el perfil de cuadro de Siempre 3 5 40 5 1 50 80,65 ESTADO
instituciones de enseñanza los instrumentos Alg Veces 2 1 9 1 1 11 17,74 FALSO
para el diagnóstico de necesidades para la
formación. Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
1 Total 6 50 6 2 62 100,00
Correspondencia entre los instrumentos del Siempre 3 5 41 4 2 50 80,65 ESTADO
diagnóstico y: Alg Veces 2 1 8 2 0 11 17,74 FALSO
a)…el perfil del cuadro de órganos de gestión Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
2 Total 6 50 6 2 62 100,00
Siempre 3 5 42 6 2 53 85,48 ESTADO
b)…el perfil del cuadro supervisor Alg Veces 2 1 8 0 0 9 14,52 FALSO
Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
3 Total 6 50 6 2 62 100,00
Siempre 3 6 48 5 2 59 95,16 ESTADO
c)…el perfil del cuadro docente Alg Veces 2 0 1 1 0 2 3,23 FALSO
Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
4 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 5 47 6 2 58 93,55 ESTADO
los conocimientos de las áreas del perfil Alg Veces 2 1 2 0 0 3 4,84 FALSO
profesional de cada cuadro de instituciones de
enseñanza Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
5 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 6 48 5 2 59 95,16 ESTADO
dificultades en los conocimientos de las áreas Alg Veces 2 0 2 1 0 3 4,84 FALSO
del perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO

Novais, Aniceto dos Santos


6 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 4 48 5 2 57 91,94 ESTADO
dificultades en los conocimientos de las áreas Alg Veces 2 2 1 1 0 4 6,45 FALSO
del perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
7 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 6 45 6 2 57 91,94 ESTADO
dificultades los conocimientos de las áreas del Alg Veces 2 0 4 0 0 4 6,45 FALSO
perfil profesional como cuadro docente Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
8 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 6 47 6 2 59 95,16 ESTADO
las habilidades de las áreas del perfil profesional Alg Veces 2 0 3 0 0 3 4,84 FALSO
de cada cuadro de instituciones de enseñanza. Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
9 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 6 48 5 2 59 95,16 FALSO
dificultades en las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 0 2 1 0 3 4,84 FALSO
perfil profesional como cuadro de órganos de
gestión Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
10 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 5 49 5 2 59 95,16 ESTADO
dificultades las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 1 0 1 0 2 3,23 FALSO
perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
11 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 6 47 6 2 59 95,16 ESTADO
dificultades las habilidades de las áreas del Alg Veces 2 0 3 0 0 3 4,84 FALSO
perfil profesional como cuadro docente Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
12 Total 6 50 6 2 62 100,00
Caracterizar las potencialidades y dificultades en Siempre 3 6 48 5 2 59 95,16 ESTADO
las actitudes de las áreas del perfil profesional Alg Veces 2 0 1 1 0 2 3,23 FALSO
de cada cuadro de instituciones de enseñanza Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO

Novais, Aniceto dos Santos


13Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 5 48 5 2 58 93,55 ESTADO
dificultades en las actitudes de las áreas del Alg Veces 2 1 1 1 0 3 4,84 FALSO
perfil profesional como cuadro de órgano de
gestión Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
14 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 5 49 5 2 59 95,16 ESTADO
dificultades en las actitudes de las áreas del Alg Veces 2 1 1 1 0 3 4,84 FALSO
perfil profesional como cuadro supervisor Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
15 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…caracterizar las potencialidades y Siempre 3 6 49 6 2 61 98,39 ESTADO
dificultades las actitudes de las áreas del perfil Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
profesional como cuadro docente Nunca 1 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
16 Total 6 50 6 2 62 100,00
Empleo de recursos tecnológicos como Siempre 3 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
herramienta para el diagnóstico de las Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
necesidades de formación de cuadro de
instituciones de enseñanza Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
17 Total 6 50 6 2 62 100,00
a)…realización de actividades interactivas Siempre 3 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
virtuales para obtener un mejor acercamiento a Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
sus necesidades de formación (Cuestionarios,
encuestas, consultas) Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
18 Total 6 50 6 2 62 100,00
b)...generación espacios virtuales de discusión Siempre 3 6 49 6 2 61 98,39 ESTADO
útiles en el diagnóstico de las necesidades para Alg Veces 2 0 1 0 0 1 1,61 FALSO
la formación de los cuadros (chat, foro y blog) Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
19 Total 6 50 6 2 62 100,00
c)…simulación virtual de situaciones de temas Siempre 3 6 50 6 2 62 100,00 ESTADO
(estudio de casos) que el usuario/cuadro tenga Alg Veces 2 0 0 0 0 0 0,00 FALSO

Novais, Aniceto dos Santos


que manifestar que nivel posee de
conocimientos, habilidades y actitudes
Nunca 1 0 0 0 0 0 0,00 FALSO
relacionadas con las áreas del perfil profesional
de cada cuadro (lección)
20 Total 6 50 6 2 62 100,00

100%
90%
80%
70%
60% Nunca
50%
Algunas Veces
40%
30% Siempre
20%
10%
0%

Figura 14.1. Esquema de los datos obtenidos en los instrumentos triangulados en la aplicación parcial de la propuesta

Novais, Aniceto dos Santos


Anexo 15. Encuesta de satisfacción aplicada a los cuadros de instituciones de
enseñanza

Estimado colega:
Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder. El cuestionario es anónimo, no
es necesario poner su nombre. Le agradecemos su participación y la sinceridad de su
respuesta.

1. ¿Le ha permitido las acciones desplegadas de la metodología mejorar el diagnóstico


de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza la
caracterización e identificación las potencialidades en los conocimientos, habilidades y
actitudes necesario en las áreas de su perfil profesional de cuadro? ¿En qué medida?
___Mucho ___Bastante ___Ni mucho ni poco ___Poco ___Muy
poco

2. ¿Qué es lo que más le gustó de los aspectos tratados en la metodología?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________

3. ¿Qué es lo que menos le gustó de los aspectos tratados en la metodología


empleada?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________

4. ¿Estás satisfecho con los aspectos tratados en la metodología empleada?


___Muy satisfecho ___Bastante satisfecho ___Satisfecho ___Poco satisfecho
___Insatisfecho

5. ¿Cómo evalúa el contenido de las acciones de la metodología ejecutadas para


mejorar el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de
enseñanza?
___Muy adecuado ___Bastante adecuado ___Adecuado ___Poco adecuado
___Inadecuado

6. Si usted pudiera elegir libremente entre asistir y no asistir a las acciones de la


metodología ejecutadas para mejorar el diagnóstico de necesidades para la formación
de cuadros de instituciones de enseñanza que se propone, ¿Usted asistiría?
Si___ No___ No sé___

7. ¿En qué medida el contenido de la metodología ejecutada mejora el diagnóstico de


necesidades para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza contribuye a
la caracterización e identificación las potencialidades en los conocimientos, habilidades
y actitudes necesario en las áreas de su perfil profesional de cuadro?
___Mucho ___Bastante ___Ni mucho ni poco ___Poco ___Muy poco

Novais, Aniceto dos Santos


8. ¿Cree usted inadecuado el contenido de las acciones de la metodología ejecutada
para mejorar el diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de
instituciones de enseñanza?
Si___ No___ No sé___

9. ¿Le gustó participar en las acciones de la metodología ejecutadas para mejorar el


diagnóstico de necesidades para la formación de cuadros de instituciones de
enseñanza?
___Me gustó mucho ___Me da lo mismo ___No Me
gustó
___No me gustó tanto ___Me disgustó más de lo que me gustó ___No sé
qué decir

10. ¿Cómo se sintió al ser consultado y requerir de su opinión para tomar decisiones
relacionadas con la metodología para el diagnóstico de necesidades para la formación
de cuadros de instituciones de enseñanza?
___Muy bien ___Bastante bien ___Bien ___Regular ___Mal

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 15.1: Tabla de resultados de la encuesta de satisfacción
Preg MS BS S PS NS TOTAL
1 41 82,00% 5 10,00% 4 8,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
2 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00%
3 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0 0,00%
4 46 92,00% 2 4,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
5 41 82,00% 5 10,00% 4 8,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
6 43 86,00% 5 10,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
7 48 96,00% 0 0,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
8 48 96,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
9 31 62,00% 17 34,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
10 45 90,00% 3 6,00% 2 4,00% 0 0,00% 0 0,00% 50 100,00%
Total 343 68,60% 39 7,80% 18 3,60% 0 0,00% 0 0,00% 400 80,00%
Leyenda:

MS: Muy satisfecho BS: Bastante satisfecho S: Satisfecho


PS: Poco satisfecho NS: No satisfecho.

Tabla 15.2: Cuadro lógico de la encuesta de la técnica de V. A Iadov

8. ¿Cree usted inadecuado el contenido de las


acciones de la metodología ejecutadas para
mejorar el diagnóstico de necesidades para la
formación de cuadros de instituciones de
enseñanza?
9. ¿Le gustó participar en las No No Sé Sí
acciones de la metodología
ejecutadas para mejorar el 6. Si usted pudiera elegir libremente entre asistir y
diagnóstico de necesidades para no asistir a las acciones de la metodología
la formación de cuadros de ejecutadas para mejorar el diagnóstico de
instituciones de enseñanza? necesidades para la formación de cuadros de
instituciones de enseñanza que se propone,
¿Usted asistiría?
No No No
Sí No Sí No Sí No
sé sé sé
Me gustó mucho 1 2 6 2 2 6 6 6 6
No me gustó tanto 2 2 3 2 3 3 6 3 6
Me da lo mismo 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Me disgustó más de lo que me
6 3 6 3 4 4 3 4 4
gustó
No me gustó nada 6 6 6 6 4 4 6 4 5
No sé qué decir 2 3 6 3 3 3 6 3 4

Novais, Aniceto dos Santos


Tabla 15.3: Resultado obtenido del cuestionario para la técnica de Iadov aplicado
8-¿Cree usted inadecuado el contenido de las acciones de la
9-¿Le gustó participar en las metodología ejecutadas para mejorar el diagnóstico de necesidades
acciones de la metodología para la formación de cuadros de instituciones de enseñanza?
ejecutadas para mejorar el
No No Sé Sí
diagnóstico de necesidades
para la formación de cuadros 6. Si usted pudiera elegir libremente entre asistir y no asistir a las
de instituciones de acciones de la metodología ejecutadas para mejorar el diagnóstico de
enseñanza? necesidades para la formación de cuadros de instituciones de
enseñanza que se propone, ¿Usted asistiría?
N N N
N N N
Sí F o F Sí o Sí o
o o o
sé sé sé
Me gustó mucho 1 31 2 3 6 2 2 6 6 6 6
No me gustó tanto 2 15 2 3 2 3 3 6 3 6
Me da lo mismo 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3
Me disgustó más de lo que me
6 3 6 3 4 4 3 4 4
gustó
No me gustó nada 6 6 6 6 4 4 6 4 5
No sé qué decir 2 3 6 3 3 3 6 3 4

Novais, Aniceto dos Santos

También podría gustarte

  • Tespupo 11
    Tespupo 11
    Documento274 páginas
    Tespupo 11
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3505
    Tes 3505
    Documento201 páginas
    Tes 3505
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tesjulgom
    Tesjulgom
    Documento125 páginas
    Tesjulgom
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tesesmapiguz
    Tesesmapiguz
    Documento158 páginas
    Tesesmapiguz
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3422
    Tes 3422
    Documento255 páginas
    Tes 3422
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 3499
    Tes 3499
    Documento180 páginas
    Tes 3499
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 4350
    Tes 4350
    Documento188 páginas
    Tes 4350
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 16 Ernan
    Tes 16 Ernan
    Documento184 páginas
    Tes 16 Ernan
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 4806
    Tes 4806
    Documento158 páginas
    Tes 4806
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Manped17s17 6
    Manped17s17 6
    Documento17 páginas
    Manped17s17 6
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Tes 2154
    Tes 2154
    Documento211 páginas
    Tes 2154
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Manped17s9 13
    Manped17s9 13
    Documento15 páginas
    Manped17s9 13
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Mandirectivos
    Mandirectivos
    Documento24 páginas
    Mandirectivos
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones
  • Maneducult 2
    Maneducult 2
    Documento15 páginas
    Maneducult 2
    Aniceto Novais
    Aún no hay calificaciones