Está en la página 1de 695

PROYECTO

CURRICULAR
INSTITUCIONAL
(PCI)2018-2022

[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALFONSO CARRION HEREDIA
DIRECCIÓN: Calle Paseo de la Guadalupana y Los CÓDIGO AMIE: 01H00497 TELÉFONO:
Hervideros
2892351
PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA:
Azuay Cuenca Baños
CORREO ELECTRÓNICO: alfonsocarrionh-@hotmail.com
aida.gomezcoello.educacion.gob.ec
SOSTENIMIENTO: RÉGIMEN: MODALIDAD
Fiscal Sierra Presencial
NIVELES SUBNIVELES DISTRITO CIRCUITO
CURRICULARES
Educación Inicial - Educación Preparatoria, Básica 01D02-CUENCA- 12-14
General Básica SUR
Elemental, Básica Media y
Básica Superior
JORNADAS: HORARIO DE TRABAJO: LOCAL:
Matutina - Vespertina 7h15 – 15h45 10h30–19h00 Propio
DIRECTIVOS RESPONSABLE:
DIRECTORA SUBDIRECTORA INSPECTOR(S)
Lic. Aída Gomezcoello G. Lic. Rosa Castillo G. Prof. Pablo Vélez P. (IG)
Prof. María Caguana C. (Sub-I)
GÉNERO TIEMPO DE EJECUCIÓN FINANCIAMENTO

Masculino y femenino Fecha inicial: 2016 Estado


Fecha Terminal: 2020

NOMBRE DEL DOCUMENTO PCI. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


PARTICIPANTES Docentes de la Institución
NÚMERO DE ESTUDIANTES 880
RESPONSABLES JUNTA LIC. AIDA GOMEZCOELLO G. DIRECTORA LIC. ROSA
ACADÉMICA CASTILLO G. SUBDIRECTORA
PROF. PABLO VÉLEZ P. INSPECTOR

LIC. NUVE CHAPA LIC.


GLADYS SANCHO

LIC. SANDRA FAJARDO LIC.


SANDRA ARAUJO

TEG.ELIZABETH CALDERÓN
PROF. MARÍA CAGUANA LIC.
NELLY VANEGAS

LIC. SONIA TEPÁN PROF.


FLOR BAJAÑA MGS.MIRIAN
QUEZADA
FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE PRESENTACIÓN: NOVIEMBRE 2016

OCTUBRE 2016

DATOS INFORMATIVOS:
INTRODUCCIÓN

El PCI es una propuesta educativa que busca concretar los aprendizajes fundamentales considerados como
básicos imprescindibles que deben desarrollar los estudiantes de nuestra institución educativa, en base a los
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje; así, también al contexto social, cultural, geográfico de los educandos.
Estos aprendizajes serán herramientas para que los estudiantes estén en capacidad de enfrentar problemas
cotidianos y buscar alternativas de solución.

Considerando las orientaciones del instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de
Educación, del Proyecto Educativo Institucional, se presenta el Proyecto Curricular Institucional (PCI) de la
Institución Educativa ―Alfonso Carrión Heredia‖, documento de gestión pedagógica, basado en el análisis del
Currículo Nacional , en el diagnóstico institucional y otros lineamientos del Ministerio de Educación.

En este instrumento pedagógico se considera de manera transversal la formación del estudiante en valores
como: la Justicia, la Innovación y la Solidaridad, y los ejes transversales determinados por la institución
educativa, entre otros, a estos se le suma el clima en la que se desarrollan las actividades diarias, un ambiente
institucional de sana convivencia en donde se experimentan relaciones integrales equitativas entre los miembros
de la comunidad educativa.

Asimismo se presenta una propuesta de diversificación curricular en todos nuestros niveles educativos: Nivel
Inicial y Educación General Básica, los fundamentos pedagógicos en la que se centra nuestra propuesta curricular,
los contenidos de cada área curricular por subniveles, los lineamientos pedagógicos, metodológicos, de
evaluación del pensum y carga horaria, de planificación, de acción tutorial y de acompañamiento pedagógico,
entre otros.

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

La Institución Alfonso Carrión Heredia, oferta educación inicial grupo de 3- 4 años y de 4- 5 años de edad,
Educación General Básica dividida en subniveles: Preparatoria, Básica Elemental, Básica media y Básica Superior,
conscientes que nuestros niños, niñas y adolescentes son seres integrales, en sus aspectos (cognitivos, sociales,
psicomotrices, físicos y afectivos), y que son únicos e irrepetibles, con características y ritmos de aprendizaje
propios, por lo tanto consideramos la individualidad de cada uno y adaptamos los aprendizajes a contextos reales
en ambientes positivos y estimulantes, respetando y valorando la diversidad cultural, social, étnica, y educativa.

Nuestra misión es formar personas competentes, con sólidos valores, capacidades, habilidades y destrezas; que
conllevan a una formación integral del educando, con capacidad de resolver problemas cotidianos, con una
participación dinámica, sustentada en la práctica de valores, para lograr la excelencia académica que les permita
desenvolverse en la sociedad, tomando en cuenta el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Considerando
lo antes expuesto nuestra labor educativa está sustentada en los siguientes modelos pedagógicos.

Modelo Social Constructivo, en vista que no se identifica con ninguna teoría, sino que se llega a una serie de
principios, integrando el pensamiento de varios autores.
Nuestra institución, sustenta su labor pedagógica, con aportes básicos del constructivismo ya quela formación
del ser humano se nutre de diferentes fuentes y argumentos que fundamentan la atención a la integralidad de
ser humano. Razón por la cual tomaremos el aporte de Vygotsky considerando al estudiante como un ser social
en que las funciones mentales como: el pensamiento, la atención voluntaria, la memoria lógica y la acción
humana
en general están mediados por herramientas y por signos (Vygotsky, 1979), para lo cual el docente como
mediador debe ofrecer las herramientas adecuadas, recursos materiales y tecnológicos necesarios para que el
estudiante transite de su zona desarrollo actual; es decir, que el estudiante usa sus funciones superiores de
manera autónoma sin ayuda de otra persona; hacia la zona de desarrollo potencial, lo que puede hacer asistidos
por un mediador (docentes) , que considere también las experiencias previas, para conectarlas con el nuevo
conocimiento de manera significativa en la que nuestros estudiantes trabajen el proceso de asimilación y
organizadores de avance que propone David Ausubel, considerando las etapas o estadios evolutivos que propone
Piaget.

Enfoque Humanista En la era de la información que vivimos y los contextos que se desenvuelven nuestros
estudiantes, no podemos dejar de lado la educación humanista. puesto que son seres integrales y se debe
prepararles para la vida, para entenderla, apreciarla y vivirla de forma armónica, en la que desarrollen
competencias humanas y sean seres humanos autónomos , solidarios, sensibles, capaces de entender
críticamente y transformar creativamente la sociedad en la que vivimos.

Método Montesori, conocedores que el nivel y el tipo de inteligencia se desarrolla en los primeros años de vida
y que la neurociencia actualmente ha dado grandes aportes a la educación dice que la ―plasticidad del cerebro
alcanza un 80% el primer periodo es el más importante en el desarrollo del ser humano, por lo tanto, en los
primeros años escolares, nuestra labor educativa está sustentada en el método Montessori, donde nuestros
estudiantes vayan construyendo su aprendizajes en base a sus experiencias concretas, desarrollo de sus sentidos
sensoriales en espacios de aprendizajes dinámicos a través de actividades lúdicas, afectivas y de libre iniciativa.

2. CONTENIDOS

Los contenidos del Nivel Inicial que trabajamos en la institución están basados en el Currículo de Educación Inicial
(2016) y los contenidos de educación General Básica en el Currículo (2016)

CONTENIDOS DEL NIVEL INICIAL.- El Currículo de Educación Inicial (2016) plantea tres ejes de
desarrollo y aprendizaje cada uno de ellos engloba a diferentes ámbitos propuestos para el nivel
inicial.

Los ejes de desarrollo y aprendizaje son campos generales de desarrollo y aprendizaje, que responden a la
formación integral de los niños y niñas y orientan las diferentes oportunidades de aprendizaje: Desarrollo
personal y social, Descubrimiento natural y cultural, y Expresión y comunicación, de los que se desprenden los
ámbitos, que guardan relación y correspondencia con los ejes, los mismos que son espacios curriculares más
específicos, que se derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje que identifican, secuencian y organizan los
objetivos de aprendizaje y las destrezas en cada uno de los subniveles de Educación Inicial.

También se evidencian Objetivos de subnivel: los que orientan las expectativas de aprendizaje que se requieren
alcanzar en cada subnivel educativo, posibilitando lograr el perfil de salida, y de éstos nacen los objetivos de
aprendizaje los que están definidos en función de los ámbitos.

Objetivos de aprendizaje: son enunciados del logro de las destrezas que se desea alcanzar en un período
determinado y son intenciones explícitas de lo que se espera conseguir por medio de la acción educativa en el
proceso de aprendizaje.
Destrezas: las destrezas se expresan respondiendo a la interrogante ¿qué deberían saber y ser capaces de hacer
los niños?, las destrezas están graduadas en base a las características de desarrollo evolutivo y atendiendo a la
diversidad cultural.

Para explicitar la relación entre ejes y ámbitos proponemos el siguiente cuadro:


NIVEL INICIAL, SUB NIVEL 2, GRUPO 3-5 AÑOS
OBJETIVOS DE SUBNIVEL OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
AMBITO: 1. O 1. OS.IA.1.1Desarrollarsu identidad mediante el reconocimiento
IDENTIDAD S.IA.1Lograr de sus características físicas y manifestaciones emocionales
YAUTONOMÍA niveles para apreciarse y diferenciarse de los demás.
crecientes de
2. OS.IA.1.2Adquirirniveles de independencia en la ejecución de
identidad y
acciones cotidianas a través de la práctica de hábitos de
autonomía, higiene y orden.
alcanzando grados de
3. OS.IA.1.3Practicar acciones de autocuidado para evitar
independencia que le
accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas
posibiliten
normas de seguridad.
ejecuta
r acciones
con
seguridad y confianza,
garantizando
un
proceso adecuado de
aceptación y
valoración de sí
mismo.

AMBITO: 1. OS.C.1Descu 1. OS.C.1.1Incrementar su posibilidad de interacción con las


CONVIVENCIA brir y personas de su entorno estableciendo relaciones que le
relacionarse permitan favorecer su proceso de socialización respetando
adecuadament las diferencias individuales.
e con el medio
2. OS.C.1.2Demostrar actitudes de colaboración en la realización
social
de actividades dentro y fuera de la clase para el cultivo de
para
la formación de valores como la solidaridad.
desarrollar
actitudes 3. OS.C.1.3Identificar a las diferentes personas de su entorno
que le familiar y comunitario y comprender el rol que cumple cada
permitan tener uno de ellos alorando su importancia.
una
4. OS.C.1.4Adquirir normas de convivencia social para
convivencia
armónica relacionarse activamente con las personas de su entorno.
con las
personas
de su
entorno.
AMBITO: 1. OS.MNC 1. OS.MNC.1.1Descubrir las características y los elementos del
RELACIONES .1Explorar y mundo natural explorando a través de los sentidos.
CON EL MEDIO descubrir
2. OS.MNC.1.2Practicar acciones que evidencien actitudes de
NATURAL Y las
respeto y cuidado del medioambiente apoyando a la
CULTURAL características
conservación del mismo.
de los
elementos 3. OS.MNC.1.3Disfrutar de las diferentes manifestaciones
y fenómenos culturales de su localidad fermentando el descubrimiento y
mediante respeto de las prácticas tradiciones.
procesos
indagatorios
que
estimulen
su curiosidad
fomentando el
respeto a la
diversidad
natural y
cultural.
AMBITO: 1. OS 1. OS-LM.1 Identificar las nociones temporales básicas para su
RELACIONES -LM.1Potenciar ubicación en el tiempo y la estructuración de las secuencias
LOGICO- las nociones lógicas que facilitan el desarrollo del pensamiento.
MATEMÁTICA S básicas y
2. OS-LM.1.1Manejar las nociones básicas espaciales para la
operaciones
adecuada ubicación de objetos y su interacción con los
de
mismos.
l pensamiento
que le 3. OS-LM.1.3Identificar las nociones básicas de medida en los
permitan objetos estableciendo comparaciones entre ellos.
establecer
4. OS-LM.1.4Discriminar formas y colores desarrollando su
relaciones con
capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno.
el medio
para la 5. OS-LM.1.5Comprender nociones básicas de cantidad
facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento
resolución
para la solución de problemas sencillos.
d
e problemas sencillos,
constituyéndose en la
base para la

comprensión
d
e conceptos
matemáticos
posteriores.
AMBITO: 1. OS.E 1. • OS.ECL.1.1Incrementar la capacidad de expresión oral a
COMPRENSIÓ N CL.1Desarrolla través del manejo de adecuado del vocabulario y la
Y EXPRESION r el lenguaje comprensión progresiva del significado de las palabras para
DEL LENGUAJE verbal y no facilitar su interacción con los otros.
verbal para la
1. • OS.ECL.1.2Utilizar el lenguaje oral a través de oraciones que
expresión
tienen coherencia sintáctica para expresar y comunicar con
adecuada de
claridad sus ideas emociones, vivencias y necesidades.
sus
ideas 2. • OS.ECL.1.3Comprender el significado de palabras, oraciones
, y frases para ejecutar acciones y producir mensajes quele
permitan comunicarse con los demás.
sentimientos,
experiencias, 3. • OS.ECL.4Mejorar su capacidad de discriminación visual en la
pensamientos y asociación de imágenes y signos como proceso inicial dela
emociones lectura partiendo del disfrute y gusto por la misma.
com
4. • OS.ECL.1.5Participar en la producción de textos sencillos
o medio
potenciando su creatividad e imaginación como preámbulo
de
del proceso de la escritura.
comunicación
5. • OS.ECL.1.6Articular correctamente los fonemas del idioma
e interacción
mater no para facilitar su comunicación a través de un
positiva con
lenguaje claro.
su
entorno 6. • OS.ECL.1.7Discriminarauditivamente los fonemas (sonidos)
inmediato, que conforman su lengua materna para cimentarlas bases
reconociendo del futuro proceso de lectura.
la diversidad
7. • OS.ECL.1.8Emplear el lenguaje gráfico como medio de
lingüística.
comunicación y expresión escrita para cimentar las bases
de los procesos de escritura y producción de textos de
manera

creativa.
AMBITO: 1. OS.EA.1Di 1. OS.EA.1.1Participar en diversas actividades de juegos
EXPRESION sfrutar de su dramáticos asumiendo roles con creatividad e
ARTISTICA participación imaginación.
en diferentes
2. OS.EA.1.2Disfrutar de la participación con actividades
manifestacione
artísticas individuales y grupales manifestando respeto y
s artísticas y
colaboración con los demás.
culturales a
través del 3. OS.EA.1.3Desarrollar
desarrollo de habilidadessensoperceptivasyvisomotricesparaexpresarsen
habilidades timi entos, emociones y vivencias a través del lenguaje
que le plástico.
permitan
4. OS.EA.1.4Desarrollar las habilidades auditivas a través de la
expresars
e libremente y discriminación de sonidos y reproducción de ritmos sencillos.
potenciar

su creatividad.

AMBITO: • OS.ECM.1Desarrolla OS.ECM.1.1 Lograr la coordinación dinámica global en las


EXPRESION r la capacidad motriz diferentes formas de locomoción para desplazarse con
CORPORAL Y a través de procesos seguridad.
MOTRICIDAD senso perceptivos
que permitan 1. OS.ECM.1.2Controlar la fuerza y tono muscularen la ejecución
una de actividades que le permitan la realización de
adecuada movimientos coordinados.
estructuración de su
2. OS.ECM.1.3Desarrollar el control postural en actividades de
esquema corporal y
equilibrio estático y dinámico afianzando el dominio de los
coordinación en
movimientos de su cuerpo.
la
ejecución 3. OS.ECM.1.4Lograr la coordinación en la realización de
de movimientos segmentarios identificando la disociación
entre las partes gruesas y finas del cuerpo (bisagras).
movimientos y
desplazamientos. 4. OS.ECM.1.5Desarrollar la habilidad de coordinación viso
motriz de ojo-mano y pie para tener respuesta motora
adecuada en sus movimientos y en su motricidad fina.

5. OS.ECM.1.6Estructurar su esquema corporal a través de la


exploración sensorial para lograr la interiorización de una
adecuada imagen corporal.

6. OS.ECM.1.7 Interiorizar la propia simetría corporal tomando


conciencia de la igualdad de ambas lados y coordinando la
movilidad de las dos áreas longitudinales (laterales del
cuerpo) (un lado, otro lado).

7. OS.ECM.1.8Desarrollar la estructuración témporo espacial a


través del manejo de nociones básicas para una mejor
orientación de sí mismo en relación al espacio yal tiempo.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


Ámbito de desarrollo y aprendizaje 1
Identidad y autonomía
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años

1. IA.1Comunicar algunos datos de 1. IA.1Comunicar algunos datos de su identidad como: nombres


su identidad como: nombre, completos, edad, nombres de familiares cercanos, lugar dónde
apellido, edad y nombres de vive.
los
2. IA.2Demostrar curiosidad por las características físicas (genitales)
padres. que le permiten reconocerse como niño y niña.
1. IA.2Identificar las características 1. IA.3Identificar sus características físicas y las delas personas de su
generales que diferencian a entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de
niños y niñas y se reconoce respeto a los demás
como parte de uno de esos
2. IA.4Identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos,
grupos.
expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.
2. IA.3Reconocer algunas de sus
3. IA.5Tomar decisiones con respecto a la elección de actividades,
características físicas como:
vestuario entre otros, en función de sus gustos y preferencias,
color de pelo, ojos, piel,
argumentando las mismas.
tamaño, entre otros, como
parte de proceso de su 4. IA.6Identificarse como miembro de una familia reconociendo se
reconocimiento como ser como parte importante dela misma.
único e irrepetible.
5. IA.7Practicar con autonomía hábitos de higiene personal como
3. IA.4Manifestar sus emociones y lavarse las manos, los dientes y la cara.
sentimientos con mayor
6. IA.8Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño.
intencionalidad
mediant 7. IA.9Vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de
e expresiones orales y vestir sencillas.
gestuales.
8. IA.10Seleccionar las prendas de vestir de acuerdo al estado climático
4. IA.5Elegir (prendas para el frío /prendas para el calor).
actividades,
9. IA.11Utilizar la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de
vestuarios entre
manera autónoma.
otros
demostrando sus gustos y 10. IA.12Practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar
preferencias. correspondiente.

5. IA.6Reconocerse como parte 11. IA.13Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer
integrante de una familia a la en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para
que pertenece. evitarlas.

6. IA.7Realizar acciones de lavado 12. IA.14Practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como:
de manos, cara, dientes con la temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de
guía del adulto, como parte contingencia institucional.
del proceso de la adquisición
13. IA.15Practicar normas de seguridad para evitar accidentes a los que
de hábitos de higiene.
se puede exponer en su entorno inmediato.
7. IA.8Acudir al
baño
autónomamente, requiriendo
la ayuda del adulto para su
aseo.

8. IA.9Sacarse y ponerse algunas


prendas de vestir como:
interior, pantalón o falda y
medias sin ayuda del adulto.
9. IA.10Seleccionar prendas de
vestir de acuerdo a
supreferencia.

10. IA.11Utilizar la cuchara y el vaso


cuando se alimenta
demostrando cada vez
mayores niveles de
independencia.

11. IA.12Colaborar en
el
mantenimiento del orden del
aula ubicando los objetos en
su

lugar.
1. IA.13Identificar las situaciones
de peligro a las que se puede
exponer en su entorno
inmediato comprendiendo las
normas de prevención
planteadas por el adulto.

2. IA.14Imitar las acciones a seguir


en situaciones de riesgo
como: temblores, incendios,
entre otros, determinadas en
el plan de contingencia
institucional.

3. IA.15Ejecutar acciones de
seguridad para evitar
accidentes que se pueden
producir en su

entorno inmediato.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 2


Convivencia
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años
1. IA.1Integrarse progresivamente 1. IA.1Participar juegos grupales siguiendo las reglas y asumiendo roles
en juegos grupales de reglas que le permitan mantener un ambiente armónico con sus pares.
sencillas.
2. IA.1.1Proponer juegos construyendo sus propias reglas
2. IA.2Establecer relaciones con interactuando con otros.
personas cercanas a su
3. IA.2Incrementar su campo de interrelación con otras personas a más
entorno familiar y escolar
del grupo familiar y escolar interactuando con mayor facilidad.
ampliando sucampo de
interacción. 4. IA.3Respetar las diferencias individuales que existe entre sus
compañeros como: género, diversidad cultural, necesidades
3. IA.3Relacionarse con sus
especiales, estructura familiar, entre otros.
compañeros sin
discriminación de aspectos 5. IA.4Demostrar preferencia de jugar la mayor parte del tiempo con
como: género y diversidad un amigo estableciendo niveles de empatías más estables.
cultural, necesidades
6. IA.5Colaborar en actividades que se desarrollan con otros niños y
especiales, entre otros.
adultos de su entorno.
4. IA.4Demostrar preferencia por
7. IA.6Demostrar actitudes de solidaridad ante situaciones de
jugar con un niño específico
necesidad de sus compañeros y adultos de su entorno.
estableciendo amistad en
función de algún grado de 8. IA.7Demostrar sensibilidad ante deseos, emociones y sentimientos
empatía. de otras personas.

5. IA.5Colaborar espontáneamente 9. IA.8Identificar las profesiones, oficios y ocupaciones que cumplen los
con los adultos en actividades miembros de su familia.
y situaciones sencillas.
10. IA.9Identificar instituciones y profesiones que brindan servicios a la
6. IA.6Demostrar interés ante comunidad y los roles que ellos cumplen.
diferentes problemas que
11. IA.10Asumir y respetar normas de convivencias en el centro de
presentan sus compañeros y
educación inicial y en el hogar acordadas con el adulto.
adultos de su entorno.

7. IA.7Demostrar interés ante

emociones y sentimientos de las


personas de su entorno familiar
y escolar.

1. IA.8Reconocer a los miembros


de su familia y los roles que
cumple cada uno.

2. IA.9Reconocer los oficios de


personas que brindan servicio
a la comunidad.

3. IA.10 Reconocer y practicar


normas de convivencias en el
centro de educación inicial y
en el hogar establecidas por el
adulto.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 3


Relaciones con el medio natural y cultural
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años

1. MNC.1Identificar a los seres MNC.1 Diferenciar los seres vivos y elementos no vivos de su
vivos de su entorno a través
entorno explorando su mundo natural.
de la exploración del mundo
natural. 1. MNC.2Explorar e identificar los diferentes elementos y fenómenos
del entorno natural mediante procesos que propicien la
2. MNC.2Reconocer y diferenciar indagación.
entre elementos naturales y
artificiales por medio de los 2. MNC.3Establecer comparaciones entre los elementos del entorno a
sentidos. través de la discriminación sensorial.

3. MNC.3Reconocer diferentes 3. MNC.4Identificar las características de los animales domésticos y


elementos de su entorno silvestres estableciendo las diferencias entre ellos.
natural mediante la
4. MNC.5Identificar características de las plantas por su utilidad,
discriminación sensorial.
estableciendo diferencias entre ellas.
4. MNC.4Identificar
5. MNC.11Observar el proceso del ciclo vital delas plantas mediante
la
actividades de experimentación.
s características de los
animales que pueden cumplir 6. MNC.6Diferenciar entre alimentos nutritivos y no nutritivos
el rol de mascota y los identificando los beneficios de una alimentación sana y
cuidados que requieren. saludable.

5. MNC.5Reconocer 7. MNC.7Practicar hábitos de cuidado y conservación del medio


la ambiente que eviten la contaminación del aire, suelo y agua
s características de las plantas
8. MNC.8Realizar acciones de cuidado y protección de plantas y
alimenticias comprendiendo
animales de su entorno erradicando actitudes de maltrato.
su importancia en la 9. MNC.9Identificar prácticas socioculturales de su localidad
alimentación. demostrando curiosidad ante sus tradiciones.

6. MNC.6Identificar los alimentos 10. MNC.10Participar en algunas prácticas tradicionales de su entorno


nutritivos reconociendo la disfrutando y respetando las diferentes manifestaciones
importancia de éstos en su culturales.
crecimiento.

7. MNC.7Realizar acciones que


apoyan al cuidado del medio
ambiente como: botar la basura
en su lugar, no desperdiciar el
agua, entre otras.

1. MNC.8Apoyar en el cuidado de
plantas y animales de su
entorno.

2. MNC.9Reconocer y apreciar
algunas expresiones
culturales importantes de su
localidad.

3. MNC.10Participar en algunas
prácticas tradicionales de su
entorno disfrutando de las
diferentes
manifestacione
s culturales.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 4


Relaciones lógico-matemáticas
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años
1. LM.1Ordenar en secuencias 1. LM.1Ordenar en secuencias lógica sucesos de hasta cinco eventos en
lógica sucesos de hasta tres representaciones gráficas de sus actividades de la rutina diaria y
eventos, en actividades de la en escenas de cuentos.
rutina diaria y en escenas de
2. LM.2Identificar características de mañana, tarde y noche.
cuentos.
3. LM.3Identificar las nociones de tiempo en acciones que suceden
2. LM.2Identificar características
antes, ahora y después.
del día y la noche.
4. LM.4Reconocer la ubicación de objetos en relación a sí mismo y
3. LM.3Identificar las nociones de
diferentes puntos de referencia según las nociones espaciales de:
tiempo en acciones que
entre, adelante/ atrás, junto a, cerca/ lejos.
suceden antes y ahora.
5. LM.5Identificar en los objetos las nociones de medida: largo/ corto,
4. LM.4Reconocer la ubicación de
grueso/ delgado.
objetos en relación a si mismo
según las nociones espaciales 6. LM.6Asociar las formas de los objetos del entorno con figuras
de: arriba/ abajo, al lado, geométricas bidimensionales.
dentro/fuera, cerca/lejos.
7. LM.7Identificar figuras geométricas básicas: círculo, cuadrado y
5. LM.5Identificar en los objetos las triángulo en objetos del entorno y en representaciones gráficas.
nociones de medida: alto/
8. LM.8Experimentar la mezcla de dos colores primarios para formar
bajo, pesado/ liviano.
colores secundarios.
6. LM.6Identificar objetos de
9. LM.15Reconocer los colores secundarios en objetos e imágenes del
formas similares en el
entorno.
entorno.
10. LM.9Contar oralmente del 1 al 15 con secuencia numérica.
7. LM.7Descubrir formas básicas
circulares, 11. LM.16Establecer la relación de correspondencia entre los
triangulares elementos de colecciones de objetos.
, rectangulares y
12. LM.10Comprender la relación de número-cantidad hasta el 10.
cuadrangulares
13. LM.17Comprender la relación del numeral (representación
en objetos del entorno.
1. LM.8 Reconocer los colores simbólica del número) con la cantidad hasta el 5.
primarios, el blanco y el negro 1. LM.11Clasificar objetos con dos atributos (tamaño, color o forma).
en objetos e imágenes del
entorno. 2. LM.12Comparar y armar colecciones de más, igual y menos objetos.

2. LM.9Contar oralmente del 1 al 3. LM.18Identificar semejanzas y diferencias en objetos del entorno


10 con secuencia numérico, con criterios de forma, color y tamaño.
en la mayoría de veces. 4. LM.13Comparar y ordenar secuencialmente un conjunto pequeño
3. LM.10Comprender la relación de de objetos de acuerdo a su tamaño.
número-cantidad hasta el 5. 5. LM.14Continuar y reproducir patrones simples con
4. LM.11Clasificar objetos con un objetos concretos y representaciones gráficas.
atributo (tamaño, color o
forma).

5. LM.12Diferenciar
entr
e colecciones de más y menos
objetos.

6. LM.13Reconocer y comparar
objetos de acuerdo a su
tamaño (grande/ pequeño)

7. LM.14Imitar patrones simples


con elementos de su en su
entorno.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 5


Comprensión y expresión del lenguaje
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años
ECL.1 Comunicarse incorporando palabras nuevas a su vocabulario
1. ECL.1Comunicarse utilizando en en función de los ambientes y experiencias en las que interactúa.
su vocabulario palabras que
1. ECL.2Participar en conversaciones más complejas y largas
nombran personas, animales,
manteniéndose dentro del tema.
objetos y acciones conocidas.
2. ECL.3Describir oralmente imágenes gráficas y digitales,
2. ECL.2Participar
estructurando oraciones más elaboradas que describan a los
e
objetos que observa.
n conversaciones cortas
repitiendo lo que el otro dice 3. ECL.4Reproducir trabalenguas sencillos, adivinanzas canciones y
y haciendo preguntas. poemas cortos, mejorando su pronunciación y potenciando su
capacidad imaginativa.
3. ECL.3Describir
oralmente 4. ECL.5Expresarse utilizando oraciones cortas y completas
imágenes que observa manteniendo el orden de las palabras.
en materiales
5. ECL.6Seguir instrucciones sencillas que involucren la ejecución de
gráficos y digitales
tres o más actividades.
empleando oraciones.
ECL.4Reproducir canciones y 6. ECL.7Relatar cuentos, narrados por el adulto, manteniendo la
poemas cortos, incrementado secuencia, sin la ayuda del para-texto.
su vocabulario y
7. ECL.8Responder preguntas sobre un texto narrado por el adulto,
capacidad
retentiva. relacionadas a los personajes y acciones principales.

4. ECL.5Expresarse utilizando

oraciones cortas en las que


puede
omitir o usar incorrectamente 1. ECL.9Reconocer etiquetas y rótulos de su entorno inmediato y los
algunas palabras. ―lee‖.
1. ECL.6Seguir 2. ECL. 10Contar un cuento en base a sus imágenes a partir de la
instruccione portada y siguiendo la secuencia de las páginas.
s sencillas que involucren la
ejecución de dos actividades. 3. ECL.11Asociarla imagen de la portada con el título de los cuentos
conocidos.
2. ECL.7Relatar cuentos, narrados
por el adulto con la ayuda de 4. ECL.18Realizar modificaciones del contenido de un cuento relatado
los para-textos utilizando su por el adulto, cambiando partes del él como: acciones y final.
propio lenguaje. 5. ECL.19Colaborar en la creación de textos colectivos con la ayuda del
3. OS.ECL.8Responder preguntas docente.
sobre un texto narrado por el 6. ECL.12Realizar movimientos articulatorios complejos: movimientos
adulto, basándose en los de los labios juntos de izquierda a derecha, hacia adelante,
para- textos que observa. movimiento de las mandíbulas a los lados, inflar las mejillas y
4. ECL.9dentificar etiquetas y movimiento de lengua de mayor dificultad.
rótulos con la ayuda de un 7. ECL.13Expresarse oralmente pronunciando correctamente la
adulto y las asocia con el mayoría de palabras, puede presentarse dificultades en la
objeto o lugar que los pronunciación de s, y la r.
representa.
8. ECL.14Producir palabras que riman espontáneamente tomado en
5. ECL.10Contar un cuento en base cuenta los sonidos finales de las mismas.
a sus imágenes sin seguir la
secuencia de las páginas. 9. ECL.15Identificar ―auditivamente‖ el fonema (sonido) inicial de las
palabras más utilizadas.
6. ECL.11Identificar su cuento
preferido por la imagen de la 10. ECL.16Comunicarse a través de dibujos de objetos con detalles que
portada. lo vuelven identificables, como representación simbólica de sus
ideas.
7. ECL.12Realizar movimientos
articulatorios básicos: sopla, 11. ECL.17Comunicar de manera escrita sus ideas intentando imitar
intenta inflar globos, imita letras o formas parecidas letras.
movimientos de labios,
lengua y mejillas.

8. ECL.13Expresarse oralmente de
manera comprensible, puede
presentarse dificultades en la
pronunciación de s, r, t, l, g, j,
f.

9. ECL.14Repetir
rima
s identificando los sonidos
que suenan iguales.

10. ECL.15Identificar
―auditivamente‖ el
fonema
(sonido) inicial de su nombre.

11. ECL.16Comunicarse a través de


dibujos de objetos del
entorno con algún detalle que
lo vuelve identificable,
com
o representación simbólica de
sus

ideas.
1. ECL.17Comunicar de manera
escrita sus ideas a través de
garabatos controlados, líneas,
círculos o zigzag.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 6


Expresión artística
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años
EA.1 Representar a personas de 1. EA.1Participar en dramatizaciones, asumiendo roles de diferentes
personas del entorno y de personajes de cuentos e historietas.
su entorno asumiendo roles a
través del juego simbólico. 2. EA.2 Participar en rondas populares, bailes y juegos tradicionales,
asumiendo los roles y respetando las reglas.
1. EA.2Integrarse durante la
ejecución de rondas, bailes y 3. EA.3Mantener el ritmo y las secuencias de pasos sencillos durante
juegos tradicionales. la ejecución de coreografías.
2. EA.3Imitar pasos de baile 4. EA.4Cantar canciones siguiendo el ritmo y coordinando con las
intentando reproducir los expresiones de su cuerpo.
movimientos y seguir el ritmo.
5. EA.5Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo-
3. EA.4Cantar canciones cortas plásticas con variedad de materiales.
asociando la letra con
expresiones de su cuerpo. 6. EA.6Expresar sus vivencias y experiencias a través del dibujo libre.
7. EA.7Expresar su opinión al observar una obra artística relacionada a
4. EA.5Experimentar a través de la
la plástica o a la escultura.
manipulación de materiales y
mezcla de colores la 8. EA.8Ejecutar patrones de más de dos ritmos con partes del cuerpo
realización de trabajos y elementos o instrumentos sonoros.
creativos utilizando las
9. EA.9Discriminar sonidos onomatopéyicos y diferenciar los sonidos
técnicas grafo-plásticas.
naturales de los artificiales.
5. EA.6Expresar sus vivencias y
experiencias a través del
dibujo libre.

6. EA.7Expresar su gusto o disgusto


al observar una obra artística
relacionada a la plástica o a la
escultura.

7. EA.8Ejecutar patrones de hasta


dos ritmos con partes del
cuerpo y elementos o
instrumentos sonoros.
8. EA.9Imitar e identificar sonidos

onomatopéyicos, naturales y
artificiales del entorno.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 7


Expresión corporal y motricidad
Educación Inicial. Sub Nivel 2. Educación Inicial. Sub Nivel 2. Grupo 4-5 años
Grupo 3-4 años

1. ECM.1Caminar y correr ECM.1 Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el


coordinadamente
equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios
manteniendo el equilibrio a
parciales.
diferentes distancias,
orientaciones y ritmos 1. ECM.2Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm
utilizando el espacio total. en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente
50 a 70 cm.
2. ECM.2Saltar en dos pies en
sentido vertical obstáculos e 2. ECM.3Saltar de un pie a otro alternadamente, de manera autónoma.
15 a 25 cm en altura y en 3. ECM.4Subir y bajar escaleras alternando los pies.
sentido horizontal longitudes
de aproximadamente 40 a 60 4. ECM.5Trepar y reptar a diferentes ritmos y en posiciones corporales
cm. diversas (cúbito ventral y cúbito dorsal).

3. ECM.3Saltar sobre un pie o sobre 5. ECM.6Galopar y salticar coordinadamente con obstáculos


el otro de manera autónoma. ejecutando circuitos.

4. ECM.4 Subir escaleras sin apoyo 6. ECM.7Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente
en posición de pie, escalón combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades
por escalón ubicando diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos.
alternadamente un pie en 7. ECM.8Ejecutar actividades coordinadamente y con un control
cada peldaño, y bajarlas con adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y
apoyo. patear objetos y pelotas.
5. ECM.5Trepar y reptar 8. ECM.9Realizar ejercicios de equilibrio estático y dinámico,
combinando obstáculos y controlando los movimientos de las partes gruesas del cuerpo y
recorridos. estructurando motricidad facial y gestual según la consigna
6. ECM.6Galopar y salpicar incrementando el lapso de tiempo.
coordinadamente a 9. ECM.10Mantener el equilibro al caminar sobre líneas rectas, curvas
diferentes ritmos. y quebradas con altura (aprox. 20 cm) logrando un adecuado
7. ECM.7Caminar, correr y saltar de control postural.
un lugar a otro 10. ECM.11Mantener un adecuado control postural en diferentes
coordinadamente posiciones del cuerpo y en desplazamientos.
combinando estas formas de
desplazamiento, a 11. ECM.12Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados
velocidades diferentes y en de partes gruesas y finas del cuerpo (cuello, hombro, codo,
superficies planas e muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, pie).
inclinadas.
12. ECM.13 Realizar actividades de coordinación viso motriz con niveles
8. ECM.8Realizar actividades de dificultad creciente en el tamaño y tipo de materiales.
intentando controlar su
13. ECM.14 Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores,
fuerza y tonicidad muscular
pinceles y diversos tipos de materiales.
como: lanzar, atrapar y patear
objetos y pelotas, entre otros 14. ECM.15Realizar representaciones gráficas utilizando el dibujo con
detalles que le dan intencionalidad y sentido para identificarlos.
el dominio de los 15. ECM.16Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como:
movimientos de su cuerpo. patear pelotas hacia un punto fijo determinado.

9. ECM.9 Realizar ejercicios de 16. ECM.17Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes y


equilibrio dinámico y estático articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la
controlando los movimientos cara, a través de la exploración sensorial.
de las partes gruesas del
17. ECM.18 Representar la figura humana utilizando el monigote e
cuerpo y estructurando
motricidad facial y incorporando detalles según la interiorización de su imagen corporal.

gestual según la consigna por


lapsos cortos de tiempo. 1. ECM.19 Emplear su lado dominante en la realización de la mayoría
1. ECM.10 Mantener el equilibro al de las actividades que utilice la mano, ojo y pie.
caminar sobre líneas rectas, y 2. ECM.20Realizar ejercicios de simetría corporal como: identificar en
curvas con altura (aprox. 5 el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman
cm) intentando mantener el el lado derecho e izquierdo del cuerpo.
control postural.
3. ECM.26 Realizar movimientos diferenciados con los lados laterales
2. ECM.11 Mantener control del cuerpo (un lado y otro lado).
postural en diferentes
posiciones del cuerpo 4. ECM.21 Ubicar algunas partes de su cuerpo en función de las
(sentado, de pie, encuclillas, nociones de al lado, junto a, cerca-lejos.
de cúbito dorsal y cúbito 5. ECM.22 Orientarse en el espacio realizando desplazamientos en
ventral). función de consignas dadas con las nociones: entre, adelante-
3. ECM.12 Realizar ejercicios que atrás, junto a, cerca-lejos.
involucran 6. ECM.23 Realizar desplazamientos y movimientos combinados
movimiento utilizando el espacio total y parcial a diferentes distancias (largas-
s segmentados de partes cortas).
gruesas del cuerpo(cabeza,
tronco y extremidades). 7. ECM.24 Utilizar el espacio parcial e inicia con el uso del espacio total
para realizar representaciones gráficas.
4. ECM.13 Realizar actividades de
coordinación viso motriz con 8. ECM.25Realiza varios movimientos y desplazamientos combinados a
materiales sencillos y de diferentes velocidades (rápido, lento), duración (largos y corto).
tamaño grande.

5. ECM.14 Realizar movimientos de


manos, dedos y muñecas que
le permiten coger objetos
utilizando la pinza trípode y
digital.

6. ECM.15 Realizar
representaciones gráficas
utilizando el garabateo con
nombre.

7. ECM.16 Realizar movimientos


para la coordinación de ojo y
pie como: patear pelotas
hacia diferentes direcciones.

8. ECM.17 de la cara a través de la


exploración sensorial

9. ECM.18 Representar la figura


humana utilizando el
monigote o renacuajo.
10. ECM.19 Utilizar frecuentemente
una de las dos manos o pies al
realizar las actividades.

11. ECM.20Realizar ejercicios de


simetría corporal como:
observar

en el espejo y en otros materiales


las partes semejantes que
conforman el lado derecho e
izquierdo de la cara.

1. ECM.21Ubicar algunas partes de


su cuerpo en función de las
nociones de arriba-abajo,
adelante-atrás.

2. ECM.22 Orientarse en el espacio


realizando desplazamientos
en función de consignas dadas
con las nociones: arriba-
abajo, a un lado a otro lado,
dentro/fuera.

3. ECM.23 Realizar
desplazamientos y
movimientos utilizando el
espacio total a diferentes
distancias (largas- cortas).

4. ECM.24 Utilizar el espacio parcial


para
realizar
representaciones gráficas.

5. ECM.25 Realizar varios


movimientos y
desplazamientos a diferentes
velocidades (rápido,

lento).
SUBNIVEL DE PREPARATORIA

En este subnivel los contenidos serán los aprendizajes básicos imprescindibles que constituyen las destrezas con
criterio de desempeño planteadas en el currículo integrador, este subnivel está relacionado con el currículo del
Nivel Inicial.

SUBNIVEL PREPARATORIA

OBJETIVOS INTEGRADORES DEL SUBNIVEL


AMBITO: IDENTIDAD 1. O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en
Y AUTONOMIA el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para
fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y
la

sociabilización con sus compañeros.


AMBITO: 1. O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de
CONVIVENCIA
convivir en armonía. O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus
compañeros para comprender semejanzas y diferencias.
AMBITO: 1. O.CN.1.1. Observar y describir la materia inerte -natural y creada-, y los seres vivos
DESCUBRIMIENTO Y del entorno, para diferenciarlos según sus características.
COMPRENSION DEL
2. O.CN.1.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos,
MEDIO NATURAL Y
desde sus propias experiencias.
CULTURAL
3. O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las
actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras
de cuidarlos.

4. O.CN.1.4. Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas
de vida saludable.

5. O.CN.1.5. Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos,


según sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los
constituyen.

6. O.CN.1.6. Indagar y describir las fuentes de luz y sonido y clasificarlas según su


origen, para establecer semejanzas y diferencias entre ellas. O.CN.1.7. Observar
y registrar los cambios atmosféricos cotidianos y el impacto que tienen en las
plantas, en los animales e incluso en sí mismos.

7. O.CN.1.8. Comprender que las observaciones, mediante los sentidos, permiten


obtener información del medio.

8. O.CN.1.9. Hacer preguntas y dar respuestas de hechos cotidianos y fenó- menos


naturales y sociales relacionados con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y
la sociedad.

9. O.CN.1.10. Demostrar las habilidades de la indagación científica en el estudio del


entorno natural.

10. O.CS.1.5. Aplicar las funciones básicas de orientación temporal y espacial, para
resolver problemas de la vida cotidiana.
1. O.CS.1.3. Distinguir elementos de la realidad y la fantasía en relatos históricos que
combinan hechos reales y fantásticos a la vez, para despertar el interés en ellos
y en nuestras tradiciones.

2. O.CS.1.4. Ubicar elementos de su entorno inmediato, por medio de la observación


y de información oral, con el fin de comprender la realidad de su medio.

3. O.CS.1.7. Acceder a los medios de comunicación y las TIC valorando su utilidad,


beneficios y riesgos

AMBITO: 1. O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la


RELACIONES identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su
LOGICO- entorno.
MATEMATICAS
2. O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de
adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su
pensamiento y resolver problemas de la vida cotidiana.

3. O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras


geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su
medio.

4. O.M.1.4. Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación de


longitudes, capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales
en la resolución de problemas.

5. O.M.1.5. Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las que existan


problemas, cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y de tiempo.

6. O.M.1.6. Comunicar ideas sobre la interpretación de su entorno (recolección de


información) y explicar de manera verbal y/o gráfica (pictogramas) los procesos
utilizados en la recolección de datos y en la resolución de problemas cotidianos
sencillos.
AMBITO: 1. O.LL.1.1. Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para
COMPRENSION Y comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario.
EXPRESION ORAL Y
2. O.LL.1.2. Reconocer la existencia de variaciones del habla castellana como
ESCRITA
expresiones de la diversidad cultural del país.

3. O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y


entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar.

4. .LL.1.4. Disfrutar de textos literarios y no literarios para explorar diversos temas y


desarrollar ideas para la comprensión del entorno.

5. O.LL.1.5. Disfrutar de la biblioteca de aula y explorar las TIC como apoyo en las
vivencias de animación a la lectura y escritura.

6. O.LL.1.6. Experimentar la escritura como un medio de expresión personal y de


comunicación, mediante el uso de sus propios códigos.

7. O.LL.1.7. Disfrutar de textos literarios con el propósito de despertar la


imaginación y la sensibilidad lúdica frente a las palabras.

8. O.LL.1.8. Recrear textos literarios leídos o escuchados para expresar su


imaginación y dialogar creativamente con ellos

AMBITO: 1. O.ECA.1.1. Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las
COMPRENSION Y imágenes, a través de la participación en juegos que integren diversas opciones.
EXPRESION 1. O.ECA.1.4. Aportar ideas y llegar a acuerdos con los otros miembros del grupo en
ARTISTICA procesos de interpretación y creación artística.

2. O.ECA.1.7. Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y


contemporáneos que involucren el uso del cuerpo, la voz y/o imágenes.

3. O.ECA.1.8. Expresar las ideas y sentimientos que suscita las observaciones de


distintas manifestaciones culturales y artísticas.

AMBITO: 1. O.EF.1.1. Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre
EXPRESION otras) de manera espontánea, segura y placentera, individualmente y con otras
CORPORAL personas.

2. O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual,


entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales,
individuales y con otras personas.

3. O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio


cuerpo y la necesidad de cuidarlo.

4. O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en


diferentes prácticas corporales individuales.

5. O.EF.1.8. Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas


corporales en su entorno familiar y escolar.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO


Ámbito de desarrollo y aprendizaje 1
Identidad y autonomía
1. CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y
parcial, y diferenciarlas con respecto a aquellas de las personas que le rodean.

2. CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los órganos de los sentidos, describir sus funciones, y explorar las
percepciones y sensaciones del mundo que le rodea.

3. CS.1.1.1. Reconocer que es un ser que siente, piensa, opina y tiene necesidades, en función del
conocimiento de su identidad.

4. CS.1.1.2. Comunicar sus datos personales, para reconocer sus nombres y apellidos, edad, teléfono y el
lugar donde vive.

5. CS.1.1.3. Reconocer su historia personal y familiar, desde su nacimiento.

6. CS.1.1.4. Comprender su identidad como parte de un núcleo familiar y de una comunidad.

7. CS.1.1.5. Participar en actividades de recreación y celebración de su entorno familiar.

8. CS.1.1.6. Identificar el nombre de su país y las características comunes de los ecuatorianos y ecuatorianas.

9. CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía.


10. CS.1.1.8. Participar con entusiasmo y autonomía en las actividades propuestas por la comunidad escolar.

11. S.1.1.9. Demostrar responsabilidad en la realización de actividades y tareas cotidianas.

12. CS.1.1.10. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes.

13. CS.1.1.11. Practicar las normas de seguridad de su centro escolar desde la autorregulación para cuidarse a
sí mismo.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 2


Convivencia
1. CN.1.2.1. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas
preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.
1. CS.1.2.1. Dialogar, mostrando respeto por el criterio y las opiniones de los demás, en el medio en el que se
desenvuelve.

2. CS.1.2.2. Asumir compromisos y responsabilidades con su nuevo ambiente escolar.

3. CS.1.2.3. Aceptar, respetar y practicar los acuerdos establecidos por el grupo, con el fin de integrarse al
mismo.

4. CS.1.2.4. Discriminar modelos positivos y negativos de comportamiento de su medio natural y social


inmediato.

5. CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.
6. CS.1.2.6. Reconocer las diferencias individuales que existen entre sus compañeros y personas que lo
rodean, en función de respetarlas y valorarlas como diversidad.

7. CS.1.2.7. Reconocer sus derechos y responsabilidades, mediante ejemplos reales.


8. CS.1.2.8. Identificar la organización del establecimiento educativo, las personas que lo componen, las
diferentes dependencias y su funcionamiento.

9. CS.1.2.9. Reconocer la existencia de diferentes tipos de familias, destacando la importancia de valorarlas y


respetarlas.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 3


Descubrimiento y comprensión del medio natural y cultural
1. CN.1.3.1. Observar y diferenciar entre los seres vivos y la materia inerte, natural y la creada por las
personas del entorno.

2. CN.1.3.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde sus propias
experiencias.

3. CN.1.3.3. Observar e identificar los animales domésticos y silvestres de la localidad, describir su utilidad y
reconocer la importancia de respetarlos.

4. CN.1.3.4. Explorar y reconocer las plantas cultivadas y silvestres de la localidad, describir su utilidad e
identificar las formas de cuidarlas.

5. CN.1.3.5. Explorar, identificar y proteger el lugar donde viven las plantas y los animales y relacionar sus
características externas con su hábitat.

6. CN.1.3.6. Explorar sus necesidades básicas y describir hábitos de vida saludable, proponer medidas
preventivas y aplicarlas en el hogar y la escuela.

7. CN.1.3.7. Experimentar e identificar las propiedades físicas de los objetos y agruparlos según sus
características.

8. CN.1.3.8. Explorar e identificar los materiales de los objetos, clasificarlos por su origen y describir su
utilidad.

9. CN.1.3.9. Explorar el movimiento de los objetos ante la acción de una fuerza y describir la causa del
movimiento de los objetos.

10. CN.1.3.10. Indagar, en forma guiada, las fuentes de luz; diferenciar la luz natural de la artificial.
11. CN.1.3.11. Explorar y describir las fuentes de sonidos, clasificar estos en naturales o artificiales, fuertes o
débiles, y compararlos con el ruido.

12. CN.1.3.12. Observar, describir y graficar las características de los elementos naturales y construidos del
paisaje local.

13. CN.1.3.13. Observar, en forma guiada, y describir las características y los cambios del tiempo atmosférico
local, medir los cambios con instrumentos de fácil manejo, registrarlos con símbolos.

14. CN.1.3.14. Identificar los efectos del cambio del tiempo atmosférico en animales, plantas e incluso en sí
mismo.
1. CN.1.3.15. Observar, en forma guiada, las funciones de los sentidos, hacer preguntas y dar respuestas
sobre la importancia que tienen los sentidos para la obtención de información del entorno.

2. CN.1.3.16. Explorar sobre las características de las plantas de un bosque o jardín y de un lago o acuario,
relacionar las características de las plantas con el medio en el que viven y comunicarlo en forma gráfica.

3. CN.1.3.17. Experimentar y observar los cambios de los materiales de los objetos de uso cotidiano, a la
acción del calor, la luz, el agua y la fuerza y comunicar los resultados de la experiencia.

4. CS.1.3.1. Identificar las dependencias de las viviendas, destacando la función que desempeñan.

5. CS.1.3.2. Reconocer la utilidad de la tecnología en las actividades cotidianas.

6. CS.1.3.3. Identificar el uso de los medios de comunicación, incluidas las TIC, a partir del reconocimiento de
su utilidad y beneficio.

7. CS.1.3.4. Identificar las principales ocupaciones y profesiones a partir del reconocimiento de su trabajo en
beneficio de la comunidad.

8. CS.1.3.5. Reconocer los medios de transporte más comunes mediante imágenes que los relacionen con el
medio en los que estos transitan.

9. CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y costumbres importantes de su región y país, por medio
de la observación de imágenes y la escucha de relatos que forman parte de su identidad.

10. CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y tradición oral)
de la localidad.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 4


Relaciones lógico matemático
1. M.1.4.1. Reconocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul; los colores blanco y negro y los colores
secundarios, en objetos del entorno.

2. M.1.4.2. Reconocer la posición de objetos del entorno: derecha, izquierda.

3. M.1.4.3. Reconocer la derecha e izquierda en los demás.

4. M.1.4.4. Distinguir la ubicación de objetos del entorno según las nociones arriba/abajo, delante/atrás y
encima/debajo.

5. M.1.4.5. Reconocer las semejanzas y diferencias entre los objetos del entorno de acuerdo a su forma y sus
características físicas (color, tamaño y longitud).

6. M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color, tamaño
(grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto).

7. M.1.4.7. Discriminar texturas entre objetos del entorno: liso, áspero, suave, duro, rugoso, delicado.
8. M1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno por color, forma, tamaño, longitud o con
siluetas de figuras geométricas, sonidos y movimientos.

9. M.1.4.9. Describir y reproducir patrones con cuerpos geométricos.


10. M.1.4.10. Describir y construir patrones sencillos agrupando cantidades de hasta diez elementos.

11. M.1.4.11. Establecer relaciones de orden: ‗más que‘ y ‗menos que‘, entre objetos del entorno.

12. M.1.4.12. Utilizar la noción de cantidad en estimaciones y comparaciones de colecciones de objetos


mediante el uso de cuantificadores como: muchos, pocos, uno, ninguno, todos.

13. M.1.4.13. Contar colecciones de objetos en el círculo del 1 al 20 en circunstancias de la cotidianidad.


14. M.1.4.14. Identificar cantidades y asociarlas con los numerales 1 al 10 y el 0.

15. M.1.4.15. Escribir los números naturales, de 0 a 10, en contextos significativos.

16. M.1.4.16. Utilizar los números ordinales, del primero al quinto, en la ubicación de elementos del entorno.

17. .1.4.17. Realizar adiciones y sustracciones con números naturales del 0 al 10, con el uso de material
concreto.
1. M.1.4.18. Leer y escribir, en forma ascendente y descendente, los números naturales del 1 al 10.

2. M.1.4.19. Reconocer cuerpos geométricos en objetos del entorno.

3. M.1.4.20. Establecer semejanzas y diferencias entre objetos del entorno y cuerpos geométricos.

4. M.1.4.21. Reconocer figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo) en objetos del entorno

5. M.1.4.22. Describir objetos del entorno utilizando nociones de longitud: alto/ bajo, largo/corto, cerca/lejos.

6. M.1.4.23. Medir, estimar y comparar objetos del entorno utilizando unidades no convencionales de
longitud (palmos, cuartas, cintas, lápices, pies, entre otras).

7. M.1.4.24. Describir y comparar objetos del entorno, según nociones de volumen y superficie: tamaño
grande, pequeño.

8. M.1.4.25. Comparar objetos según la noción de capacidad (lleno/vacío).


9. M.1.4.26 Comparar objetos según la noción de peso (pesado/liviano).

10. M.1.4.27. Medir, estimar y comparar objetos según la noción de peso con unidades de medida no
convencionales.

11. M.1.4.28. Reconocer las monedas de 1, 5 y 10 centavos en situaciones lúdicas.


12. M.1.4.29. Comparar y relacionar actividades con las nociones de tiempo: ayer, hoy, mañana, tarde, noche,
antes, ahora, después y días de la semana en situaciones cotidianas.

13. M.1.4.30. Contar y nombrar los días de la semana y los meses del año utilizando el calendario.
14. M.1.4.31. Comparar y relacionar las nociones de joven/viejo, en los miembros de la familia.

15. M.1.4.32. Discriminar temperaturas entre objetos del entorno (frío/caliente).

16. M.1.4.33. Identificar eventos probables y no probables en situaciones cotidianas.

17. M.1.4.34. Recolectar y representar información del entorno en pictogramas, solucionando problemas
sencillos.
Ámbito de desarrollo y aprendizaje 5
Comprensión y expresión oral y escrita
1. LL.1.5.1. Predecir el contenido y el uso de diversos textos escritos que se utilizan en actividades cotidianas
del entorno escolar y familiar.

2. LL.1.5.2. Reflexionar sobre la intención comunicativa que tienen diversos textos de uso cotidiano.
3. LL.1.5.3. Distinguir expresiones y tonos dialectales del habla castellana para interactuar con respeto y
valorar la diversidad cultural del país.

4. LL.1.5.4. Reconocer palabras y expresiones de las lenguas originarias del Ecuador e indagar sobre sus
significados.

5. LL.1.5.5. Desarrollar la expresión oral en contextos cotidianos usando la conciencia lingüística (semántica,
léxica y sintáctica).

6. LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, los gestos, la entonación y el vocabulario a diversas situaciones
comunicativas, según el contexto y la intención.

7. LL.1.5.7. Acompañar el lenguaje oral, en situaciones de expresión creativa, utilizando recursos


audiovisuales.

8. LL.1.5.8. Diferenciar entre imagen y texto escrito en diversos materiales impresos del entorno.
9. LL.1.5.9. Extraer información explícita que permita identificar elementos del texto, relacionarlos y darles
sentido (personajes, escenarios, eventos, etc.).

10. LL.1.5.10. Construir significados mediante el establecimiento de conexiones entre el contenido del texto y
la experiencia personal.

11. LL.1.5.11. Elaborar significados de un texto mediante la activación de los conocimientos previos,
comprobación o descarte de hipótesis, y predicción a partir del contenido y para-textos.
1. LL.1.5.12. Parafrasear y formular preguntas sobre el contenido del texto como parte del proceso de
autorregular su comprensión.

2. LL.1.5.13. Acceder a la lectura por placer y para aprender, utilizando la biblioteca de aula y otros recursos.

3. L.1.5.14. Satisfacer la curiosidad sobre temas de interés, utilizando la lectura como recurso de
aprendizaje y registrar información consultada mediante dibujos y otros gráficos.

4. LL.1.5.15. Utiliza recursos digitales para satisfacer sus necesidades de ocio y aprendizaje.
5. LL.1.5.16. Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la conciencia lingüística (fonológica,
léxica y semántica).

6. LL.1.5.17. Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante sus propios códigos.


7. LL.1.5.18. Realizar sus producciones escritas mediante la selección y utilización de diferentes recursos y
materiales.

8. LL.1.5.19. Mostrar interés por escribir, al reconocer que puede expresar por escrito, los sentimientos y
las opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

9. LL.1.5.20. Escuchar textos literarios con disfrute de las palabras y las ideas.
10. LL.1.5.21. Escuchar textos literarios para establecer relaciones entre el texto y el entorno personal.

11. LL1.5.22. Representar pasajes de los textos literarios escuchados, utilizando sus propios códigos,
dibujos y

/o escenificaciones corporales.

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 6


Comprensión y expresión artística
1. ECA.1.6.1. Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de elementos de la naturaleza y
de los objetos, y utilizar los sonidos encontrados en procesos de improvisación y creación musical libre y
dirigida. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.1.3.)

2. ECA.1.6.2. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recursos para la expresión libre del yo y de la historia
personal de cada uno. (En Educación Cultural y Artística

3. ECA.1.1.4.) ECA.1.6.3. Participar en situaciones de juego dramático como manera de situarse, narrarse y
ponerse en ―lugar del otro‖, de poder contar historias con el otro y de jugar a ser el otro. (En Educación
Cultural y Artística ECA.1.2.1.)

4. ECA.1.6.4. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales

y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía,
etc.), presentes en e
Ámbito de desarrollo y aprendizaje 7
Expresión corporal
1. EF.1.7.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío,
calor, entre otras.) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o
espontáneos). (En Educación Física EF.1.3.1.)

2. EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos
de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos
expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.)

3. EF.1.7.3. Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las
diferentes formas en que se expresen. (En Educación Física EF.1.3.3.)

4. EF.1.7.4. Traducir a lenguaje oral y/o gráfico los mensajes corporales producidos. (En Educación Física
EF.1.3.4.)

5. EF.1.7.5. Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales y con otros de manera
espontánea. (En Educación Física EF.1.3.5.)
1. EF.1.7.6. Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas corporales expresivo-
comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.6.)

2. EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas. (En

Educación Física EF.1.3.7.)

EDUCACION FISICA: PREPARATORIA


Educación Física
UNIDAD DE OBJETIVOS CONTENIDOS
PLANIFICACION ESPECIFICOS

PRÁCTICAS LÚDICAS: 1. O.EF.1.1. 1. EF.1.1.1. Identificar las características básicas de


Participar en diferentes tipos de juegos (de persecución, con
LOS JUEGOS Y EL
prácticas elementos, rondas, ancestrales, en ambientes
JUGAR
corporales (juegos, naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes
en el entorno cercano para participar y disfrutar de
danzas, ellos.
bailes, mímicas,
2. EF.1.1.2. Comprender la necesidad de reglas y roles
entre otras) de
para poder jugar con otros, estableciendo y
manera
respetando acuerdos simples con sus pares
espontánea, segura
y placentera 3. EF.1.1.3. Comprender la importancia del cuidado de
individualmente y sí y de los pares como requisito para jugar los
con otras personas. juegos de manera segura y placentera.

4. EF.1.1.4. Participar en los juegos ajustando las


propias acciones y decisiones en relación con otros
para no dañarse, ni dañar a otros.

5. EF.1.1.5. Identificar posibles materiales para


construir implementos para diferentes juegos y
construirlos de manera segura (por ejemplo,
pelotas de medias, de papel, zancos con latas y
cuerdas, entre otros).

6. EF.1.1.6. Reconocer, diferenciar y practicar diferentes


maneras de realizar las acciones motrices que se
necesitan para participar de manera segura en

diferentes juegos individuales y colectivos.


PRÁCTICAS 1. O.EF.1.2. Reconocer 1. EF.1.2.1. Identificar y nombrar las diferentes partes
GIMNÁSTICAS (en todas del cuerpo, vivenciar las distintas posiciones que
las adopta (sentado, arrodillado, cuadrúpeda, parado,
dimensiones: de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca
motriz, abajo— y lateral) y las posibilidades de
emocional, movimiento que tienen (por ejemplo, los
conceptual, movimientos que se pueden hacer con los dedos
entre de las manos y los pies) durante la realización de
prácticas gimnásticas.
otras), sus
2. EF.1.2.2. Explorar sus capacidades de coordinación,
posibilidades de
flexibilidad, velocidad, resistencia, fuerza, durante
participación la realización de prácticas gimnásticas (ejercicios,
e
destrezas y acrobacias).
n prácticas corporales
individuales y con
otras personas
1. EF.1.2.3. Vivenciar distintas habilidades motrices
básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar,
empujar, fraccionar, girar, entre otras), acrobacias
y destrezas, identificando los modos en que las
realiza y sus posibles combinaciones, —qué
acciones realizan las diferentes partes del
cuerpo—, reconociendo las diferencias entre ellas
(por ejemplo, entre correr y rolar).

2. EF.1.2.4. Tener disposición para auto superarse en la


práctica de habilidades motrices básicas,
acrobacias y destrezas.

3. EF.1.2.5. Reconocer la importancia del cuidado de sí y


de los pares como requisito para realizar todas las
tareas y actividades de manera segura.

4. EF.1.2.6. Tener disposición para trabajar con otros y


respetar acuerdos de seguridad simples (por
ejemplo, ubicación en el espacio para no interferir
con las acciones de los otros), durante la
realización de todos

los ejercicios y tareas en las prácticas gimnásticas.


PRÁCTICAS 1. O.EF.1.3. 1. EF.1.3.1. Reconocer estados de ánimo, sensaciones y
CORPORALES Desempeñar de modo emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo,
EXPRESIVO- seguro frío, calor, entre otras) para crear, expresar y
COMUNICATIVAS prácticas comunicar mensajes corporales (gestuales
corporales (lúdicas y convencionales y/o espontáneos).
expresivo- 2. EF.1.3.2. Usar gestos convencionales y/o
comunicativas) espontáneos, habilidades motrices básicas,
que favorezcan posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento,
el rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre
desarrollo de otros) como recursos expresivos para comunicar
las habilidades los mensajes producidos.
motrices
básicas, y de manera 3. EF.1.3.3. Tener disposición para interpretar mensajes
específica, corporales producidos por otros, respetando las
la motricidad diferentes formas en que se expresen.
gruesa y fina, de 4. EF.1.3.4. Traducir a lenguaje oral y/o gráfico los
acuerdo a sus mensajes corporales producidos.
necesidades y a las
colectivas, en función 5. EF.1.3.5. Crear, expresar, comunicar e interpretar
de las mensajes corporales individuales y con otros, de
prácticas manera espontánea.
corporales que elijan. 6. EF.1.3.6. Establecer acuerdos con otros que les
permitan participar en prácticas corporales
expresivo- comunicativas.

7. EF.1.3.7. Cuidar de sí y de los otros cuando participa


en prácticas corporales expresivo-comunicativas.
CONSTRUCCIÓN DE 1. O.EF.1.5. Explorar los 1. EF.1.5.1. Reconocer y explorar las diferentes
LA IDENTIDAD beneficios que características y posibilidades de movimiento de
CORPORAL aportan las partes y segmentos del propio cuerpo, durante
lo la realización de diversas prácticas corporales.
s
2. EF.1.5.2. Percibir, registrar y expresar sus estados
aprendizajes corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión,
e relajación, entre otros) y ritmos internos (cardíaco
n Educación Física y respiratorio) en reposo y durante la realización
para el cuidado y de diferentes prácticas corporales, en diversos
mejora de la salud y entornos cercanos.
bienestar personal,
3. EF.1.5.3. Reconocer las nociones espaciales (cerca,
acorde a sus intereses
lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados,
y
adelante y atrás) y temporales (lento, rápido, al
necesidades. mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a
sí mismo de manera estática y dinámica, durante
la realización de prácticas corporales.

4. EF.1.5.4. Asociar sus estados corporales y ritmos

internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de


participar en prácticas corporales.
RELACIONES 1. O.EF.1.6. 1. EF.1.6.1. Reconocer la necesidad de hacer uso de los
ENTRE PRÁCTICAS Reconocer cuidados básicos de higiene personal antes,
CORPORALES Y sus posibilidades durante y después de su participación en toda
SALUD de acción durante práctica corporal.
su
2. EF.1.6.2. Reconocer la importancia de cuidar el
participación
ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su
en
higiene y preservación antes, durante y luego de la
diferentes
realización de diferentes prácticas corporales.
prácticas
corporales
individuales.

EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA: PREPARATORIA


Educación Cultural y Artística
OBJETIVOS DEL ÁREA:
1. O.ECA.1.1. Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes a través de la
participación en juegos que integren diversas opciones.

2. O.ECA.1.2. Observar e identificar prácticas y productos patrimoniales y producciones artísticas del entorno
próximo.

3. O.ECA.1.3. Identificar y nombrar algunas profesiones del mundo del arte y la cultura.
4. O.ECA.1.4. Aportar ideas y llegar a acuerdos con los otros miembros del grupo en procesos de
interpretación y creación artística.

5. O.ECA.1.5. Disfrutar como espectador de manifestaciones artísticas y culturales de su entorno inmediato.


6. O.ECA.1.6. Registrar imágenes y sonidos mediante el uso de medios audiovisuales y tecnologías digitales.

7. O.ECA.1.7. Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos que involucren el uso
del cuerpo, la voz y/o imágenes.

8. O.ECA.1.8. Expresar las ideas y sentimientos que suscitan las observaciones de distintas manifestaciones
culturales y artísticas

1. ECA.1.1.1. Practicar juegos sensorio motores y expresar las emociones que

EL YO estos suscitan a través de las acciones y los movimientos corporales.


1. ECA.1.1.2. Expresar la propia identidad, emociones y sentimientos a través del
juego simbólico en su dimensión personal y libre, identificándose con
personajes fantásticos o cotidianos.

2. ECA.1.1.3. Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de


elementos de la naturaleza y de los objetos, y utilizar los sonidos
encontrados en procesos de improvisación y creación musical libre y
dirigida.

3. ECA.1.1.4. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recurso para la


expresión libre del yo, de la historia personal de cada uno.

4. ECA.1.1.5. Participar activamente en situaciones que posibiliten el desarrollo


de la sensorialidad, experimentando con distintos olores, sabores,
imágenes, texturas, sonidos, etc. del entorno próximo, natural y/o artificial.

5. ECA.1.1.6. Ejecutar movimientos locomotores (andar, correr, saltar, reptar,


rodar, etc.) y funcionales en actividades de expresión corporal y juego libre
y dirigido, para expresar sentimientos e ideas y descubrir las posibilidades
del propio cuerpo.

6. ECA.1.1.7. Describir el propio cuerpo y explicar sensaciones y emociones a


través de representaciones gráficas y de la palabra hablada.

7. ECA.1.1.8. Practicar juegos de luces y sombras, juegos en el espejo y otras


actividades lúdicas que den lugar al encuentro con la imagen propia.

8. ECA.1.1.9. Registrar la imagen propia a través de autorretratos dibujados o


fotografías.

1. ECA.1.2.1. Participar en situaciones de juego dramático para situarse, narrarse


y ponerse en el lugar del otro; contar historias con el otro y jugar a ser otras
EL ENCUENTRO CON
personas.
OTROS
2. ECA.1.2.2. Danzar y participar en actividades de expresión corporal y
movimiento que posibiliten el encuentro con el otro para compartir, llegar
a acuerdos, tomar contacto y relacionarse.

3. ECA.1.2.3. Cantar y hacer música en grupo con sonidos corporales y/o


producidos con objetos naturales (hojas o tallos de cebada, piedras, agua,
etc.) o artificiales, disfrutando del encuentro con los otros y el sentimiento
de pertenencia a un colectivo.

4. ECA.1.2.4. Producir obras plásticas o gráficas en grupo, llegando a acuerdos,


respetando las opiniones de los otros y contribuyendo a la consecución de
resultados.

5. ECA.1.2.5. Realizar construcciones colectivas, como proyectos de ocupación


del espacio compartido.
6. ECA.1.2.6. Relatar la historia colectiva o del nosotros a través de la palabra
hablada, describiendo sensaciones, experiencias, emociones o proyectos
colectivos.

7. ECA.1.2.7. Practicar juegos y actividades que posibiliten la observación del

otro y del grupo, generando la noción de imagen compartida.

EL ENTORNO 1. ECA.1.3.1. Dramatizar narraciones con un principio y un final reconocibles,


con o sin diálogos, con personajes reales o simbólicos, consensuados y
elegidos.
1. ECA.1.3.2. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de
algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos,
danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanías, etc.),
presentes en el entorno próximo.

2. ECA.1.3.3. Expresar corporal o gráficamente lo que sugieren piezas musicales


de distintas épocas y culturas, incluyendo la propia.

3. ECA.1.3.4. Describir de manera sencilla los significados de imágenes del


contexto próximo que forman parte de la cultura visual.

4. ECA.1.3.5. Observar, en vivo, en grabaciones y en otros documentos gráficos y


audiovisuales, las tareas que realizan algunos profesionales del arte y la
cultura local (artesanos, músicos, actores, etc.), y nombrar algunas de ellas.

SUBNIVEL: PREPARATORIA

ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


CRITERIOSU DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALACIÓN Primer Grado

CE.ECA.1.1. Identifica y ECA.1.1.1. Practicar juegos sensorio motores y expresar las emociones
describe que estos suscitan a través de acciones y movimientos corporales.
las
ECA.1.1.3. Explorar las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo,
cual idades de de elementos de la naturaleza y de los objetos, y utilizar los sonidos
imágenes, texturas, encontrados en procesos de improvisación y creación
sonidos, olores y
sabores del e n t o r n o musical libre y dirigida.
próximo, natural y ECA.1.1.5. Participar activamente en situaciones que posibiliten el
artificial, como desarrollo de la sensorialidad, experimentando con distintos olores,
resultado de sabores, imágenes, texturas, sonidos, etc. del entorno próximo,
natural y/o artificial.
procesos de

exploración
sensorial.
CE.ECA.1.2. Se interesa ECA.1.3.2. Expresar las ideas y emociones que suscita la observación de
por la observación y algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos,
participación danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza,
e
artesanías, etc.), presentes en el entorno próximo.
n manifestaciones
culturales y artísticas ECA.1.3.3. Expresar corporal o gráficamente lo que sugieren piezas
del entorno próximo. musicales de distintas épocas y culturas, incluyendo la propia.

ECA.1.3.4. Describir de manera sencilla los si gni fi cados de imágenes


del contexto próximo que forman parte de la cultura visual.

ECA.1.3.5. Observar, en vivo, en grabaciones y en otros documentos gráficos


y audiovisuales, las t ar eas que realizan los y las profesionales del arte y la
cultura local (artesanos, músicos, actores, etc.), y nombrar

algunas de ellas.
CE.ECA.1.3 Expresa ECA.1.1.2. Expresar la propia identidad, emociones y sentimientos a
emociones, través del juego simbólico en su dimensión personal y libre,
vivencias e ideas a identificándose con personajes fantásticos o cotidianos.
través de la creación ECA.1.1.4. Utilizar la expresión gráfica o plástica como recurso para
individual
d la expresión libre del yo, de la historia personal de cada uno.
e sencillas ECA.1.1.6. Ejecutar movimientos locomotores (andar, correr, saltar,
producciones reptar, rodar, etc.) y funcionales en actividades de expresión corporal
artísticas y juego libre y dirigido, para expresar sentimientos e ideas y
e
n situaciones lúdicas. descubrir las posibilidades del propio cuerpo.

ECA.1.1.7. Describir el propio cuerpo y explicar sensaciones y


emociones a través de representaciones gráficas y de la palabra

hablada.
ECA.1.1.8. Practicar juegos de luces y sombras, juegos en el espejo y otras
actividades lúdicas que den lugar al encuentro con la imagen propia.

ECA.1.1.9. Registrar la imagen propia a través de autorretratos


dibujados o fotografías.

CE.ECA.1.4. Participa ECA.1.2.1. Participar en situaciones de juego dramático para situarse,


en acciones y narrarse y ponerse en el lugar del otro; contar historias con el otro y
creaciones artísticas
jugar a ser otras personas.
colectivas a través de
juegos y otras ECA.1.2.2. Danzar y participar en actividades de expresión corporal y
actividades libres o movimiento que posibiliten el encuentro con el otro para compartir,
dirigidas.
llegar a acuerdos, tomar contacto y relacionarse.
ECA.1.2.3. Cantar y hacer música en grupo con sonidos corporales y/o
producidos con objetos naturales (hojas o tallos de cebada, piedras,
agua, etc.) o artificiales, disfrutando del encuentro con los

ot ros y el sentimiento de pertenencia a un colectivo.

ECA.1.2.4. Producir obras plásticas o gráficas en grupo, llegando a


acuerdos, respetando las opi ni ones de los ot ros y contribuyendo a la
consecución de resultados.
ECA.1.2.5. Realizar construcciones colectivas, como proyectos de
ocupación del espacio compartido.

ECA.1.2.6. Relatar la historia colectiva o del n o sot r o s a través de la


palabra hablada, describiendo sensaciones, experiencias, emociones

o proyectos colectivos.
ECA.1.2.7. Practicar juegos y actividades que posibiliten la
observación del o t r o y del g r u p o , generando la noción de imagen

compartida.
ECA.1.3.1. Dramatizar narraciones con un p r i n c i p i o y un f i na l
reconocibles, con o sin diálogos, con personajes reales o simbólicos,
consensuados y elegidos.
CONTENIDOS DE LOS SUBNIVELES DE LA BÁSICA ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR

Los contenidos de aprendizaje de las diferentes áreas, están determinados por subniveles y por grados de
acuerdo a la realidad de la institución y a la carga horaria que tiene cada área, para la labor con los estudiantes,
la Junta Académica en consenso con los docentes ha determinado que en la institución se trabaje las destrezas
imprescindibles, las mismas que en algunas áreas coinciden en todos los grados de cada subnivel pero la
diferencia está en el nivel de complejidad. Las destrezas deseables, se trabajarán de acuerdo a la situación y si el
tiempo lo permite. Los códigos de las destrezas imprescindibles están pintados en base al color del área. El detalle
se encuentra a continuación.

APRENDIZAJES BÁSICOS IMPRESCINDIBLES Y DESEABLES DE TODAS LAS ÁREAS PARA LOS SUBNIVELES
BÁSICA ELEMENTAL, BÁSICA MEDIA Y BÁSICA SUPERIOR

SUBNIVEL: BÁSICA ELEMENTAL


OBJETIVOS INTEGRADORES DEL SUBNIVEL
OI.2.1. Reconocerse como parte de su entorno natural y social, conociendo sus deberes y derechos y valorando
su cultura.

OI.2.2. Intervenir de forma cooperativa, recíproca, honesta y confiable en situaciones cotidianas para contribuir
al desarrollo de su comunidad más cercana.

OI.2.3. Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y derechos de una vida saludable en
la relación con los otros, el entorno natural, cultural y virtual.

OI.2.4. Asumir compromisos consigo mismo y sus pares sobre el tipo de acciones que les permiten un mejor
equilibrio personal, con el grupo y con su entorno.

OI.2.5. Demostrar imaginación, curiosidad y creatividad ante distintas manifestaciones tecnológicas, culturales
y de la naturaleza, desarrollando responsabilidad y autonomía en su forma de actuar.}

OI.2.6. Resolver problemas cotidianos con actitud crítica y de análisis con respecto a las diversas fuentes de
información y experimentación en su entorno inmediato y mediato, a partir de la socialización e intercambio de
aprendizajes.

OI.2.7. Comunicarse en forma efectiva través del lenguaje artístico, corporal, oral y escrito, con los códigos
adecuados, manteniendo pautas básicas de comunicación y enriqueciendo sus producciones con recursos
multimedia.

OI.2.8. Construir hábitos de organización en sus tareas y actividades cotidianas, proponiendo razonamientos
lógicos y críticos.

OI.2.9. Desarrollar responsabilidad social a través del trabajo equitativo y del intercambio de ideas, identificando
derechos y deberes en función del bien personal y común.

OI.2.10. Apreciar los conocimientos ancestrales, lugares, cualidades y valores humanos que contribuyen a la
construcción de la identidad nacional, estableciendo vínculos de respeto y promoción de derechos humanos
universales.

OI.2.11. Expresar ideas a partir de la reflexión constructiva sobre sí mismo y sus experiencias, mediante
creaciones artísticas y prácticas corporales propias de su entorno cultural.
OI.2.12. Demostrar una actitud cooperativa y colaborativa en la participación en trabajos de grupo, de acuerdo
a pautas construidas colectivamente y la valoración de las ideas propias y las de los demás.

ÁREA: LENGUA Y LIETRATURA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.LL.2.1. LL.2.1.1. Distinguir la LL.2.1.1. Distinguir la LL.2.1.1. Distinguir la


Diferencia intención comunicativa intención comunicativa intención
la (persuadir, (persuadir, comunicativ
intención expresa expresa a
comunicativa r r
(persuadir, expresar
de emociones, emociones,
emociones,
diversos textos de informar informar
informar
uso , requerir, etc.) que tienen , requerir, etc.) que tienen , requerir, etc.) que tienen
cotidian diversos textos de uso diversos textos de uso diversos textos de uso
o (periódicos, cotidiano desde el análisis cotidiano desde el análisis cotidiano desde el análisis del
revistas, del propósito de su del propósito de su propósito de su
correspondencia,
publicidad, contenido. contenido. contenido.
campañas sociales,
LL.2.1.2. Emitir, con LL.2.1.2. Emitir, con LL.2.1.2. Emitir, con
etc.) y expresa con
honestidad, honestidad, honestidad,
honestidad,
opinione opinione opiniones
opiniones
s valorativas sobre la s valorativas sobre la valorativas sobre la utilidad
valorativas sobre la
utilidad de la información utilidad de la información de la información contenida
utilidad de su
contenida en textos de uso contenida en textos de uso en textos de uso cotidiano en
información.
cotidiano en diferentes cotidiano en diferentes diferentes
situaciones comunicativas. situaciones comunicativas. situacione
s comunicativas.
CE.LL.2.2. LL.2.1.3. LL.2.1.3. LL.2.1.3.
Distingue y busca Reconocer Reconocer Reconocer
conocer palabras y expresiones palabras y expresiones palabras y expresiones
e propias de las lenguas propias de las lenguas propias de las lenguas
l originarias y/o variedades originarias y/o variedades originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en lingüísticas del Ecuador, en lingüísticas del Ecuador, en
significado de diferentes tipos de textos diferentes tipos de textos diferentes tipos de textos de
palabras y de uso cotidiano, e indagar de uso cotidiano, e indagar uso cotidiano, e indagar
sobre sus significados en el sobre sus significados en el sobre sus significados en el
expresiones de las
contexto de contexto de contexto de
lenguas originarias
la la la
y/o variedades
interculturalidad interculturalidad interculturalidad
lingüísticas del
Ecuador, e indaga
sobre los dialectos
del castellano en el

país.
CE.LL.2.3. LL.2.2.1.Compartir de LL.2.2.1.Compartir de LL.2.2.1.Compartir de
Dialoga, manera espontánea sus manera espontánea sus manera espontánea sus
demostrando ideas, experiencias y ideas, experiencias y ideas, experiencias y
capacidad necesidades en situaciones necesidades en situaciones necesidades en situaciones
d informales de la vida informales de la vida informales de la vida
e escucha, cotidiana.
cotidiana. cotidiana.
manteniendo
el LL.2.2.2. Dialogar con LL.2.2.2. Dialogar con LL.2.2.2. Dialogar con
capacidad para escuchar, capacidad para escuchar, capacidad para escuchar,
tema de
mantener el tema e mantener el tema e mantener el tema e
conversación, intercambiar ideas en intercambiar ideas en intercambiar ideas en
expresando situaciones informales de situaciones informales de la situaciones informales de la
ideas
, experiencias y la vida cotidiana. vida cotidiana. vida cotidiana.
necesidades con un LL.2.2.3. Usar las pautas LL.2.2.3. Usar las pautas LL.2.2.3. Usar las pautas
vocabulario básicas de la comunicación básicas de la comunicación básicas de la comunicación
pertinente y oral (turnos en la oral (turnos en la oral ( turnos en la
conversación, ceder la conversación, ceder la conversación, ceder la
siguiendo
palabra, contacto visual, palabra, contacto visual, palabra, contacto visual,
las pautas
escucha activa) y emplear escucha activa) y emplear el escucha activa) y emplear el
básicas de la
el vocabulario acorde con vocabulario acorde con vocabulario acorde con la
comunicación oral,
a partir de la situación comunicativa. la situación comunicativa. situación comunicativa.
una reflexión
LL.2.2.4. Reflexionar sobre LL.2.2.4. Reflexionar sobre LL.2.2.4. Reflexionar sobre la
sobre la expresión
la expresión oral con uso de la expresión oral con uso de expresión oral con uso de la
oral con uso de
la conciencia lingüística la conciencia lingüística conciencia lingüística (léxica,
la
(léxica, (léxica, semántica sintáctica semántica sintáctica y
conciencia
semántic y fonológica) en contextos fonológica) en contextos
lingüística.
a sintáctica y fonológica) en
cotidianos. cotidianos.
contextos cotidianos.

CE.LL.2.4. LL.2.2.5.Realizar LL.2.2.5.Realizar LL.2.2.5.Realizar


Expone exposiciones orales sobre exposiciones orales sobre exposiciones orales
oralmente temas de interés personal temas de interés personal y sobre temas
sobre temas y grupal en el grupal en el de interés personal y grupal
de interés contexto contexto en el contexto escolar.
personal y grupal escolar. escolar.
en
el LL.2.2.6 Enriquecer sus LL.2.2.6 Enriquecer sus LL.2.2.6 Enriquecer sus
contexto escolar, y presentaciones orales con presentaciones orales con presentaciones orales con la
los enriquece con la selección y adaptación la selección y adaptación de selección y adaptación de
recursos de recursos audiovisuales y recursos audiovisuales y recursos audiovisuales y
audiovisuales y otros. otros. otros.
otros.
CE.LL.2.5. LL.2.3.1. Construir LL.2.3.1. Construir los LL.2.3.1. Construir
Comprende los significados de un texto a los significados
contenidos significados de un texto a partir del establecimiento de un texto a partir del
implícitos y partir del establecimiento de relaciones de establecimiento de
de relaciones de semejanza, diferencia, relaciones de
explícitos, emite semejanza, diferencia, objeto-atributo, semejanza,
criterios, opiniones objeto-atributo, antecedente– consecuente, diferencia, objeto-
y juicios de valor antecedente–consecuente, secuencia atributo, antecedente–
sobre secuencia temporal consecuente, secuencia
texto temporal, , problema-solución, temporal,
s problema-solución, problema-solución,
concepto-ejemplo.
literarios y no concepto-ejemplo. concepto-ejemplo.
literarios, mediante LL.2.3.2.Comprender los LL.2.3.2.Comprender los LL.2.3.2.Comprender los
el uso de diferentes contenidos implícitos de un contenidos implícitos de un contenidos implícitos de un

estrategias para texto basándose en texto basándose en texto basándose en

construir inferencias espacio- inferencias espacio- inferencias espacio-

significados. temporales, referenciales y temporales, referenciales y temporales, referenciales y

de causa-efecto. de causa-efecto. de causa-efecto.

LL.2.3.3.Ampliar la LL.2.3.3.Ampliar la LL.2.3.3.Ampliar la

comprensión de un texto comprensión de un texto comprensión de un texto

mediante la identificación mediante la identificación mediante la identificación de

de los significados de las de los significados de las los significados de las

palabras, utilizando las palabras, utilizando las palabras, utilizando las

estrategias de derivación estrategias de derivación estrategias de derivación

(familia de palabras), (familia de palabras), (familia de palabras),

sinonimia–antonimia y sinonimia–antonimia y sinonimia–antonimia y

prefijos prefijos prefijos

LL.2.3.4. Comprender los LL.2.3.4. Comprender los


contenidos explícitos e contenidos explícitos e
implícitos de un texto al implícitos de un texto al
registrar la información en registrar la información en
tablas, gráficos, cuadros y tablas, gráficos, cuadros y
otros organizadores otros organizadores gráficos
gráficos sencillos. sencillos.

LL.2.3.5.Desarrollar LL.2.3.5.Desarrollar LL.2.3.5.Desarrollar

estrategias cognitivas como estrategias cognitivas como estrategias cognitivas como

lectura de paratextos, lectura de paratextos, lectura de paratextos,

establecimiento del establecimiento del establecimiento del propósito

propósito de lectura, propósito de lectura, de lectura, relectura,

relectura, relectura relectura, relectura selectiva relectura selectiva y

selectiva y parafraseo para y parafraseo para parafraseo para autorregular

autorregular la autorregular la la comprensión de textos.

comprensión de textos. comprensión de textos.


LL.2.3.6. Construir LL.2.3.6. Construir LL.2.3.6. Construir criterios,

criterios, opiniones y emitir criterios, opiniones y emitir opiniones y emitir juicios

juicios sobre el contenido juicios sobre el contenido sobre el contenido de un

de un texto al distinguir de un texto al distinguir texto al distinguir realidad y

realidad y ficción, hechos, realidad y ficción, hechos, ficción, hechos, datos y

datos y opiniones. datos y opiniones. opiniones.

CE.LL.2.6. Aplica LL.2.3.8. Aplicar los LL.2.3.8. Aplicar los


conocimientos conocimientos lingüísticos conocimientos lingüísticos
lingüísticos en la (léxicos, semánticos, (léxicos, semánticos,
decodificación y sintácticos y fonológicos) sintácticos y fonológicos) en
comprensión de en la decodificación y la decodificación y
textos, leyendo comprensión de textos. comprensión de textos.

oralmente con LL.2.3.9. Leer oralmente LL.2.3.9. Leer oralmente LL.2.3.9. Leer oralmente con
fluidez y con fluidez y entonación en con fluidez y entonación en fluidez y entonación en
entonación contextos significativos de contextos significativos de contextos significativos de
en aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.
contextos
LL.2.3.10. Leer de manera LL.2.3.10. Leer de manera LL.2.3.10. Leer de manera
significativos
silenciosa y personal en silenciosa y personal en silenciosa y personal
de
situaciones de recreación, situaciones de recreación, en situaciones
aprendizaje y
Información y estudio. Información y estudio. de recreación, Información y
de
estudio.
manera silenciosa y
personal
en

situaciones
d
e recreación,
información y

estudio.
CE.LL.2.7. LL.2.3.7. Enriquecer las LL.2.3.7. Enriquecer las ideas
ideas e indagar sobre temas e indagar sobre temas de
Escoge, de una
de interés mediante la interés mediante la consulta
selección previa
consulta de diccionarios, de diccionarios, textos
realizada por el
textos escolares
docente, textos de
escolares , enciclopedias y otros
la biblioteca de
, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la
aula, de la escuela
recursos de la biblioteca y la web.
y de la web y los
web.
consulta
par LL.2.3.11.Elegir, de una LL.2.3.11.Elegir, de una LL.2.3.11.Elegir, de una
a selección previa realizada selección previa realizada selección previa realizada
por el docente, textos de la por el docente, textos de la por el docente, textos de la
satisfacer
biblioteca de aula, de la biblioteca de aula, de la biblioteca de aula, de la
sus
escuela y de la web que escuela y de la web que escuela y de la web que
necesidades
satisfagan sus necesidades satisfagan sus necesidades satisfagan sus necesidades
personales,
personales, de recreación, personales, de recreación, personales, de recreación,
de
información y aprendizaje información y aprendizaje información y aprendizaje
recreación,
información y
aprendizaje
enriqueciendo
sus ideas e
indagando sobre
temas
de interés.
CE.LL.2.8. Aplica el LL.2.4.1.Desarrollar LL.2.4.1.Desarrollar LL.2.4.1.Desarrollar
proceso de progresivamente progresivamente progresivamente autonomía
escritura en la autonomía y calidad en el autonomía y calidad en el y calidad en el proceso de
producción de proceso de escritura de proceso de escritura escritura de relatos
textos descriptivos, relatos de de relatosde de experiencias
usando estrategias experiencias experiencias personales,
y procesos de personales, personales, hechos cotidianos de interés
pensamiento; los hechos hechos cotidianos y descripciones de objetos
apoya y enriquece de interés y aplicando el proceso
cotidianos de interés y
con paratextos y descripciones de objetos de escritura
descripciones de objetos
recursos de las TIC, aplicando teniendo en cuenta la
aplicando el proceso de
el proceso conciencia lingüística
y cita fuentes escritura teniendo en
de
cuenta la conciencia
escritura
lingüística teniendo en cuenta
la conciencia
lingüística
cuando sea el caso. LL.2.4.2.Aplicar estrategias LL.2.4.2.Aplicar estrategias LL.2.4.2.Aplicar estrategias
de de de selección, ordenación y
selección, selección, jerarquización de ideas,
ordenación y ordenación y secuencia lógica en la
jerarquización de ideas, escritura de relatos de
jerarquización de ideas,
secuencia lógica en la experiencias personales,
secuencia lógica en la
escritura de relatos de descripciones de objetos.
escritura de relatos de
experiencias
experiencias personales,
personales,
descripciones de objetos. descripciones de objetos.

LL.2.4.3. Redactar, LL.2.4.3. Redactar, en


en situaciones situaciones comunicativas
comunicativas que lo requieran, narraciones
que lo de experiencias personales,
requieran, hechos cotidianos u otros
narraciones de sucesos o acontecimientos
experiencias personales, de interés,
hechos ordenándolo
cotidianos u otros sucesos s cronológicamente y
o acontecimientos de enlazándolos por medio de
interés, ordenándolos conectores temporales y
cronológicamente aditivos.
y enlazándolos
por medio de conectores
temporales y

aditivos.
CE.LL.2.9. Utiliza LL.2.4.4.Escribir LL.2.4.4.Escribir
elementos de descripciones de objetos, descripciones de
la lengua animales, lugares y objetos,
apropiados personas; ordenando animales, lugares y
para las ideas según personas; ordenando las
diferentes una secuencia lógica, ideas según una secuencia
tipos de por temas y lógica, por temas y
textos subtemas, por medio de subtemas, por medio de
narrativos conectores conectores consecutivos,
y consecutivos, atributos,
descriptivos; atributos, adjetivos
emplea adjetivos calificativos y posesivos, en
una calificativos y posesivos, en situaciones
situaciones comunicativa
diversidad
comunicativas s que lo requieran
d
e formatos, que lo requieran
recursos y LL.2.4.5. Utilizar diversos LL.2.4.5. Utilizar diversos
materiales para formatos, recursos y formatos, recursos y
comunicar ideas materiales, entre otras materiales, entre otras
con eficiencia. estrategias que apoyen la estrategias que apoyen la
escritura de relatos de escritura de relatos de
experiencias personales, experiencias personales,
hechos cotidianos u otros hechos cotidianos u otros
sucesos o acontecimientos sucesos o acontecimientos
de interés, y de de Interés, y de descripciones
descripciones de objetos, de objetos, animales y
lugares.
animales y lugares.

LL.2.4.6. Apoyar y LL.2.4.6. Apoyar y


enriquecer el proceso de enriquecer el proceso de
escritura de sus relatos de escritura de sus relatos de
experiencias personales y experiencias personales y
hechos cotidianos y de hechos cotidianos y de
descripciones de objetos, descripciones de objetos,
animales y lugares, animales y lugares, mediante
mediante paratextos, recursos TIC y la
paratextos citación de fuentes.
, recursos TIC y la citación

de fuentes.

LL.2.4.7.Aplicar LL.2.4.7.Aplicar LL.2.4.7.Aplicar


progresivamente las reglas progresivamente las reglasprogresivamente las reglas
de escritura mediante la de escritura mediante la de escritura mediante
reflexión fonológica en la reflexión fonológica en la la reflexión
escritura ortográfica escritura ortográfica fonológica en la escritura
de fonemas de fonemas que ortográfica
que tienen una tienen dos y tres de fonemas que
representación gráfica, las representacione
tienen dos y tres
letras que representan los s gráficas, la letra representaciones gráficas, la
sonidos que representaletra que representa
/m/a/n/o/d/,/e los sonidos /ks/: los sonidos /ks/: ―x‖,
/, la letra que no tiene sonido:
―x‖, la letra que no tiene
―h‖ y la letra
/u/,/ñ/p/i/r/t/l,/b/,/v/,/j/,/g sonido: ―h‖ y la letra ―w‖
/,/f que tiene escaso uso en ―w‖ que tiene escaso uso en
castellano. castellano.
/, /r /―h‖ y el
uso
de/b/,y/v/;/j/y/g//ch,/k/,/
q/,/ c/,/s/,/z/,
/c/ce-

ci/g/,/gu/,/gü/,/ll/,/w/, /x/.

CE.LL.2.10. LL.2.5.1.Escuchar y leer LL.2.5.1.Escuchar y leer LL.2.5.1.Escuchar y leer


Escucha y diversos géneros literarios diversos géneros literarios diversos géneros literarios
lee (privilegiando (privilegiando (privilegiando
diversos texto texto texto
género s ecuatorianos, populares y s ecuatorianos, populares y s ecuatorianos, populares y
s literarios de autor), para potenciar la de autor), para potenciar la de autor), para potenciar la
(textos imaginación, la curiosidad imaginación, la curiosidad imaginación, la curiosidad y
populares y y la memoria. y la memoria. la memoria.
de LL.2.5.2. Escuchar y leer LL.2.5.2. Escuchar y leer LL.2.5.2. Escuchar y leer
autores diversos géneros literarios diversos géneros literarios diversos géneros literarios
ecuatorianos) (privilegiando (privilegiando (privilegiando
como medio texto texto texto
para s ecuatorianos, populares y s ecuatorianos, populares y s ecuatorianos, populares y
potenciar de autor), para desarrollar de autor), para desarrollar de autor), para desarrollar
la preferencias en el gusto preferencias en el gusto preferencias en el gusto
literario y generar literario y generar literario y generar autonomía
imaginación, la
autonomía en la lectura. autonomía en la lectura. en la lectura.
curiosidad, la

memoria, de

manera
que
desarrolla
preferencias en el
gusto literario y
adquiere
autonomía

en la lectura.
CE.LL.2.11. LL.2.5.3. Recrear textos LL.2.5.3. Recrear LL.2.5.3. Recrear
literarios con textos literarios textos literarios
Produce y recrea
nuevas con con
textos literarios, a
nuevas nuevas
versiones de escenas,
versiones de escenas, versiones de escenas,
partir de otros personajes u otros personajes u otros personajes u otros
leídos y escuchados elementos.
elementos. elementos.
(textos populares y
de LL.2.5.4. Explorar y motivar LL.2.5.4. Explorar y motivar LL.2.5.4. Explorar y motivar la
autore la escritura creativa al la escritura creativa al escritura creativa al
s interactuar de manera interactuar de manera interactuar de manera lúdica
lúdica con textos literarios lúdica con textos literarios con textos literarios leídos o
ecuatorianos), leídos o escuchados leídos o escuchados escuchados (privilegiando
valiéndose (privilegiando textos (privilegiando textos
d ecuatorianos texto ecuatorianos
e diversos medios y , s ecuatorianos, populares y , populares y de autor).
recursos (incluidas
las TIC). populares y de autor). de autor).
LL.2.5.5.Recrear textos LL.2.5.5.Recrear textos LL.2.5.5.Recrear textos
literarios leídos o literarios leídos o literarios leídos o escuchados
escuchados (privilegiando escuchados (privilegiando (privilegiando
textos textos texto
ecuatorianos ecuatorianos s ecuatorianos, populares y
, populares y de autor) con , populares y de autor) con de autor) con diversos
diversos medios y recursos diversos medios y recursos medios y recursos (incluidas
las TIC).
(incluidas las TIC). (incluidas las TIC).

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.CS.2.1.Identifica los CS.2.1.1. Reconocer a la CS.2.3.1. Expresar CS.2.3.4. Identificar los


diferentes tipos de opiniones acerca de las derechos y responsabilidades
familia como espacio
familia basándose en diversas formas de de los niños y niñas mediante
primigenio
el análisis de protección, seguridad, la participación en espacios
de
sus diferencias, solidaridad y respeto en la familiares, escolares y en su
comunidad y núcleo de
reconociéndola familia, reconociendo la ejercicio ciudadano.
la sociedad, constituida
como fuente de importancia de los
como un sistema
bienestar e indaga su acuerdos, vínculos
abierto, donde sus
historia
miembros se afectivos,
familiar para
interrelacionan y están valores
fortalecer su propia
unidos por lazos de , derechos,
identidad
parentesco, solidaridad, responsabilidades y
afinidad, necesidad y el
amor; trabajo equitativo de todos
apoyándos
e mutuamente sus miembros en función
para del bienestar común.
subsistir, concibiéndose
como seres únicos e

irrepetibles.
CS.2.1.2. Identificar los
tipos de familia
basándose en el
reconocimiento de sus
diferencias, tanto en
estructuras como en
diversas
realidade
s

sociales (migración,

divorcio, etc.).

CS.2.1.3. Indagar la
historia de la familia
considerando
l
a procedencia de sus
antepasados, su cultura
y roles, en función de
fortalecerla identidad
como miembro de ella.

CE.CS.2.2.Examina CS.2.2.1. Reconocer y CS.2.2.3.Identificar los CS.2.2.4. Proponer planes de


los posibles riesgos ubicar la vivienda, la posibles riesgos que contingencia que se pueden

que existen en su escuela y la localidad a pueden presentarse en la aplicar en caso de un desastre

vivienda, escuela y partir de puntos de vivienda para prevenirlos y natural, en la vivienda o

localidad, referencia y salvaguardar la seguridad escuela.

reconociendo los representaciones en el hogar.

planes de contingencia gráficas (croquis,

que puede aplicar en planos, etc.),

caso de algún desastre considerando accidentes

natural. geográficos y posibles

riesgos naturales.

CS.2.2.2. Describir los


diferentes tipos de
vivienda y sus
estructuras en las
diversas localidades,
regiones y climas, a
través de la observación
directa, el uso de las TIC
y/u otros recursos
CE.CS.2.3. Explica la CS.2.1.4. Reconocer la CS.2.3.5. Describir los
importancia que tienen importancia de la derechos y obligaciones
la escuela y la escuela a partir de la más relevantes
comunidad como investigación de sus relacionados con el tránsito
espacios en los que se orígenes fundacionales, y la educación vial.
fomentan las la función social que
relaciones humanas, el cumple, sus
aprendizaje y su características más
desarrollo como sobresalientes (nombre,
ciudadano símbolos, entre otros) y
responsable. su aporte a la
comunidad.

CS.2.1.5. Apreciar la CS.2.3.6.Participar en


escuela como un espacio acciones de cooperación,
de socialización e trabajo solidario y
intercambio de reciprocidad (minga, randi-
costumbres, tradiciones randi) y apreciar su
y conocimientos, que contribución al desarrollo
influyen en la de la comunidad,
construcción de la ejemplificándolas con
identidad. temas de seguridad vial y

desastres naturales.

CS.2.3.2. Reconocer la CS.2.3.13.Elaborar una


escuela como un espacio declaración de derechos para
de interacción los niños que incluyan
compartida, lúdico y de aspectos no tomados en
aprendizaje con cuenta hasta ahora por las
compañeros y maestros, declaraciones de los adultos,
basado en acuerdos, en función del Buen Vivir.
normas, derechos y
deberes.
CE.CS.2.4. Analiza las CS.2.1.6.Indagar los CS.2.2.5. Opinar acerca de CS.2.2.10. Analizar la
características orígenes fundacionales y las oportunidades y importancia de las
fundamentales las características más amenazas de la ubicación
actividades
del espacio del significativas de la geográfica de la localidad,
económica
que forma parte, localidad, parroquia, comunidad, parroquia,
s (ocupaciones,
destacando cantón y provincia, cantón y provincia, por
turismo,
la historia, la mediante el uso de medio del uso de TIC y/o de
medios de subsistencia,
diversidad, la diversas fuentes. material cartográfico.
provisión de bienes y
economía,
servicios) que caracterizan a
la división
la localidad, la comunidad, la
político-
parroquia, el cantón y la
administrativa, los
provincia, para identificar su
riesgos naturales, los
influencia en la calidad de
servicios públicos y
vida de sus habitantes.
las normas y derechos
de los ciudadanos, en CS.2.1.8.Reconocer CS.2.2.6. Identificar las CS.2.2.11. Analizar los
función de acontecimientos, funciones y atractivos turísticos más
una convivencia lugares y importantes de la localidad,
responsabilidades de las
humana personajes de comunidad,
autoridades y ciudadanos,
solidaria y la localidad, parroquia
relacionadas con los
la construcción parroquia, cantón, , cantón, provincia y país, y su
fenómenos naturales y sus
del Buen Vivir. provincia y país, influencia en el desarrollo
posibles
destacando su local y nacional.
amenazas
relevancia en la
, promoviendo medidas de
cohesión social e
prevención.
identidad local
o nacional.

CS.2.1.9.Distinguir y CS.2.2.7. Describir la CS.2.2.15. Describir los


apreciar las actividades división político- medios de transporte, los
culturales administrativa de la servicios públicos y las vías de
(costumbres, localidad, comunidad, comunicación de la localidad,
alimentación, parroquia, cantón y comunidad
tradiciones, provincia, relacionándola , parroquia, cantón y
festividades, actividades con la construcción de la provincia, a partir del análisis
recreativas, identidad local y sus de su impacto en la seguridad
lenguas, religiones, valores específicos. y calidad de vida de sus
expresiones habitantes.
artísticas) de
la localidad,

parroquia,
cantón
, provincia y país.
CS.2.1.10. Localizar y CS.2.2.9.Comparar las CS.2.3.7. Discutir la
apreciar el patrimonio parroquias urbanas y importancia de las normas,
natural y cultural de la rurales a partir de su los derechos y las
localidad, parroquia, ubicación, organización obligaciones en la
cantón, provincia y país, administrativa y división construcción de relaciones
mediante territorial y reconocer la personales y sociales
l importancia de su creación equitativas y armónicas.
a
para la atención de los
identificación de sus
características y el
reconocimiento de la problemas y necesidades
necesidad social de su de sus habitantes y del
cuidado y conservación. entorno.

CS.2.1.11. Describir la
diversidad humana,
cultural y natural a
través del análisis de los
grupos sociales y étnicos
que forman parte del
barrio, comunidad,
parroquia, cantón,
provincia y país, con el
fin de reconocerlas
como componentes de
un país diverso.

CE.CS.2.5. Analiza las CS.2.1.7. Analizar el CS.2.2.13. Examinar y CS.2.3.11. Describir las
características hecho histórico más describir acciones para funciones y

principales de su relevante de la prevenir desastres tomando responsabilidades

provincia (hecho provincia, considerando en cuenta los accidentes primordiales que tienen las

histórico, ciudades fuentes y evidencias geográficos, las autoridades en función del

principales, geografía, materiales (documentos, condiciones y ubicación de servicio a la comunidad y la

problemas naturales, monumentos, museos, la vivienda y sus calidad de vida.

económicos y restos arqueológicos, instalaciones.

demográficos, etc.) y describirlo de

funciones y forma oral, escrita o

responsabilidades de gráfica.

sus
CS.2.2.8. Identificar la CS.2.2.14. Describir la
autoridades)
capital, las ciudades y las geografía de la provincia
, desarrollando
autoridades de la (relieve, hidrografía y
su sentido
de identidad y provincia, considerando diversidad natural)
pertenencia.
su nivel demográfico, la considerando su incidencia
provisión de servicios en la vida de sus habitantes
básicos y la acción y asociándola con los
responsable en la problemas ambientales y el
solución de las uso, explotación y
necesidades sociales. conservación de sus
recursos naturales.
CS.2.2.12. Explicar los
problemas económicos
y demográficos
que enfrenta la
provincia:
despoblación del
campo, migración,
concentración
urbana,
mortalidad, etc., a partir
de la observación
y análisis de
datos
estadísticos
presentados en
pictogramas, tablas y

barras.

CE.CS.2.6. Explica las CS.2.1.12. Describir y CS.2.3.3. Identificar los CS.2.3.10. Examinar las
características apreciar las cualidades y derechos de los ciudadanos cualidades y los valores
diferenciales valores de los diversos ecuatorianos, en relación humanos que nos hacen
del Ecuador grupos sociales y étnicos con el reconocimiento de valiosos como ecuatorianos.
(cualidades, del Ecuador como sus deberes con el Estado y
valores, aportes a la consigo mismos.
grupos construcción de nuestra
sociales y identidad y cultura
étnicos, nacional.
regiones
CS.2.2.16.Explicar y CS.2.3.8.Apreciar y CS.2.3.12. Reconocer que
naturales,
apreciar la mega practicar el cuidado de los todos los habitantes del
ubicación,
diversidad del Ecuador, servicios públicos y el mundo estamos vinculados
derechos,
a través de la patrimonio, en función del por medio del respeto y la
responsabilidades)
identificación de sus bienestar colectivo y el promoción de los derechos
que aportan en
límites, desarrollo sustentable. humanos
la
regione universales
construcción s naturales, provincias, ,
d su flora y fauna más
declarados por
e identidad y cultura representativa.
la
nacional.
Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
CS.2.2.17.Reconocer al CS.2.3.9.Discutir el
Ecuador como parte del concepto de sustentabilidad
continente americano y como expresión de un
el mundo, identificando compromiso ético, en
las semejanzas de sus función de legar un mundo
características (regiones mejor a las futuras
naturales, clima, generaciones.
paisajes, flora y fauna)
con las del resto del
continente.

CS.2.2.18.Localizar los
distintos territorios en
los que se subdivide el
continente americano:
América del Norte,
Centroamérica y
América del Sur, a partir
de la observación e
interpretación de
material cartográfico.

CS.2.2.19. Analizar las


relaciones del Ecuador
con los países de
América del Sur y sus
puntos en común en
función del desarrollo
regional.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.CN.2.1. Analiza CN.2.1.1.Observar las CN.2.1.1.Observar las CN.2.1.1.Observar las etapas


la importancia del etapas del ciclo vital del etapas del ciclo vital del ser del ciclo vital del ser humano

ciclo vital de los ser humano y registrar humano y registrar y registrar gráficamente los

seres vivos gráficamente los gráficamente los cambios cambios de acuerdo con la

(humanos, animales cambios de acuerdo con de acuerdo con la edad. edad.

y plantas) a partir de la edad.

la observación y/o CN.2.1.2.Observar e CN.2.1.2.Observar e CN.2.1.2.Observar e


experimentación de identificar los cambios identificar los cambios en identificar los cambios en el
sus cambios y en el ciclo vital de el ciclo vital de diferentes ciclo vital de diferentes
etapas, destacando diferentes animales animales (insectos, peces, animales (insectos, peces,
la importancia de la anfibios, reptiles, aves y anfibios, reptiles, aves y
(insectos,
polinización y mamíferos) y compararlos mamíferos) y compararlos
peces
dispersión de las con los cambios en el ciclo con los cambios en el ciclo
, anfibios, reptiles, aves
semillas. vital del ser humano. vital del ser humano
y mamíferos) y
compararlos con los
cambios en el ciclo vital

del ser humano.


CN.2.1.3.Experimentar CN.2.1.3.Experimentar y CN.2.1.3.Experimentar y
y predecir las etapas del predecir las etapas del ciclo predecir las etapas del ciclo
ciclo vital de las plantas, vital de las plantas, sus vital de las plantas, sus
sus cambios y cambios y respuestas a los cambios y respuestas a los
estímulos. estímulos.
respuestas a los

estímulos.

CE.CN.2.2. Aprecia la CN.2.1.4.Observar y CN.2.1.4.Observar y


diversidad de plantas describir describir las características
y animales, en función la de los animales y
de la comprensión de s clasificarlos en vertebrados
sus e invertebrados, por la
características de los
características, presencia o ausencia de
animales y clasificarlos
funciones, columna vertebral.
en vertebrados e
importancia,
invertebrados, por la
relación con el
presencia o ausencia de
hábitat en
donde se desarrollan, columna vertebral.
identificación de las
CN.2.1.5.Indagar sobre CN.2.1.5.Indagar sobre los
contribuciones de la
los animales útiles para animales útiles para el ser
flora ecuatoriana
el ser humano e humano e identificar los
al avance
identificar los que que proveen como
científico y
proveen como alimento, alimento,
utilidad para el ser
vestido, compañía y vestido
humano.
, compañía y protección.
protección.
CN.2.1.6. Observar en CN.2.1.6. Observar en forma
forma guiada y describir las guiada y describir las
características de los características de los
animales animales
vertebrados vertebrados
, agruparlos de acuerdo a
sus características , agruparlos de acuerdo a sus
y características y relacionarlos

relacionarlos con su hábitat. con su hábitat.

CN.2.1.7. Observar y CN.2.1.7.Observar y CN.2.1.7.Observar y


describir las partes de la describir las partes de la describir las partes de la
planta, explicar sus planta, explicar sus planta, explicar sus funciones
funciones y clasificarlas funciones y clasificarlas por y clasificarlas por su estrato

por su estrato y uso. su estrato y uso. y uso.

CN.2.1.8. Observar y CN.2.1.8. Observar y


describir las plantas con describir las plantas con
semillas y clasificarlas en semillas y clasificarlas en
angiospermas y angiospermas y
gimnospermas, según sus gimnospermas, según sus

semejanzas y diferencias. semejanzas y diferencias

CN.2.5.9. Indagar, mediante


el uso de las TIC y otros
recursos, la contribución del
científico ecuatoriano Misael
Acosta Solís al conocimiento
de la flora ecuatoriana;
reconocer su aporte en los
herbarios nacionales como

fuente de información.

CE.CN.2.3. Propone CN.2.1.9. Indagar, con CN.2.1.9. Indagar, con uso


medidas de protección uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos,
y cuidado hacia los recursos, la diversidad e la diversidad e importancia
hábitat locales y de las importancia de los de los vertebrados y las
regiones naturales del vertebrados y las plantas con semillas de las
Ecuador, desde la plantas con semillas de regiones naturales de
comprensión de las las regiones naturales Ecuador; identificar
características, la de Ecuador; identificar acciones de protección y
acciones de protección y cuidado.
diversidad
d cuidado.
e vertebrados y
CN.2.1.10. Indagar y CN.2.1.10. Indagar y CN.2.1.10. Indagar y describir
plantas con semilla, las
describir describir las características las características de los
reacciones de los seres
la de los hábitats locales, hábitats locales, clasificarlos
vivos a los cambios y
s clasificarlos según sus según sus características e
amenazas a las que
características e identificar identificar sus plantas y
están expuestos. características de los
sus plantas y animales. animales.
hábitats locales,
clasificarlos según sus
características
e
identificar sus plantas y

animales.
CN.2.1.11. Indagar en CN.2.1.11. Indagar en forma
forma guiada sobre las guiada sobre las reacciones
reacciones de los seres de los seres vivos a los
vivos a los cambios de los cambios de los hábitats
hábitats naturales y naturales y ejemplificar
ejemplificar medidas enfocadas en su
medida cuidado.
s

enfocadas en su cuidado.

CN.2.1.12. Indagar e CN.2.1.12. Indagar e


identificar las diferentes identificar las diferentes
clases de amenazas que se clases de amenazas que se
manifiestan en los hábitats manifiestan en los hábitats
locales, distinguir las locales, distinguir las

medidas de control que se medidas de control que se


aplican en la localidad y aplican en la localidad y
proponer medidas proponer medidas
para detener para detener su
su degradación. degradación.
CE.CN.2.4. Promueve CN.2.2.1. Ubicar el CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, CN.2.2.1. Ubicar el cerebro,
estrategias cerebro, el corazón, los el corazón, los pulmones y el corazón, los pulmones y el
par pulmones y el estómago el estómago en su cuerpo, estómago en su cuerpo,
a mantener una vida en su cuerpo, explicar explicar sus funciones y explicar sus funciones y
saludable, a partir de sus funciones y relacionarlas con el relacionarlas con el
la comprensión del relacionarlas con el mantenimiento de la vida. mantenimiento de la vida.
funcionamiento y mantenimiento de la
estructura
vida.
del cerebro, el
CN.2.2.2. Explorar y CN.2.2.2. Explorar y CN.2.2.2. Explorar y describir
corazón, los describir los órganos describir los órganos que los órganos que permiten el
que permiten el permiten el movimiento del movimiento del cuerpo y
pulmones, el
movimiento del cuerpo cuerpo y ejemplificar la ejemplificar la función
estómago, el y ejemplificar la función función coordinada del coordinada del esqueleto y
esqueleto, los coordinada esqueleto y de los músculos de los músculos en su cuerpo.
de en su cuerpo.
músculos y las l esqueleto y de los

articulaciones, músculos en su cuerpo.


l
CN.2.2.3. Observar y CN.2.2.3. Observar y analizar
a necesidad de
analizar la estructura y la estructura y función del
mantener una dieta
función del sistema sistema osteomuscular y
equilibrada, una
osteomuscular y describirlo describirlo desde sus
correcta actividad
desde sus funciones de funciones de soporte,
física, manejar normas
soporte, movimiento y movimiento y
de higiene corporal, y
un adecuado manejo protección del cuerpo. protección del cuerpo.
de alimentos en sus
CN.2.2.4. Explicar la CN.2.2.4. Explicar la CN.2.2.4. Explicar la
actividades cotidianas
importancia de la importancia de la importancia de
en su hogar y fuera de
alimentación saludable alimentación saludable y la la
él.
y la actividad física, de actividad física, de acuerdo alimentación saludable y la
acuerdo a su edad y a a su edad y a las actividades actividad física, de acuerdo a
las actividades diarias diarias que su edad y a las actividades
diarias que realiza.
que realiza. realiza.
CN.2.2.5. Identificar y CN.2.2.5. Identificar y CN.2.2.5. Identificar y aplicar
aplicar normas de aplicar normas de higiene normas de higiene corporal y
higiene corporal y de corporal y de manejo de de manejo de alimentos;
manejo de alimentos; alimentos; predecir las predecir las consecuencias si
predecir consecuencias si no se las no se las cumple.
la cumple.
s

consecuencias si no se
las cumple.

CN.2.2.6. Observar y CN.2.2.6. Observar y CN.2.2.6. Observar y analizar


analizar la pirámide analizar la pirámide la pirámide alimenticia,
alimenticia, seleccionar alimenticia, seleccionar los seleccionar los

los alimentos de una alimentos de una dieta alimentos de una dieta diaria
dieta diaria equilibrada diaria equilibrada y equilibrada y clasificarlos en
y clasificarlos clasificarlos en energéticos, energéticos, constructores y
en energéticos, constructores y reguladores.
constructores y reguladores.

reguladores.

CN.2.5.3. Explorar, en CN.2.5.3. Explorar, en CN.2.5.3. Explorar, en forma


forma guiada, el manejo forma guiada, el manejo de guiada, el manejo de los
de los alimentos y las los alimentos y las normas alimentos y las normas de
normas de higiene en de higiene en mercados higiene en mercados locales;
mercados locales; locales; predecir las predecir las consecuencias
consecuencias de un de un manejo inadecuado
predecir las
manejo inadecuado para la para la salud de las personas
consecuencias de un salud de las personas de la de la localidad.
manejo inadecuado localidad.
para la salud de las
personas de la localidad.
CE.CN.2.5. CN.2.3.1. Observar y CN.2.3.1. Observar y CN.2.3.1. Observar y
Argumenta a partir de describir los estados describir los estados físicos describir los estados físicos
la observación y físicos de los objetos del de los objetos del entorno y de los objetos del entorno y
experimentación con entorno y diferenciarlos, diferenciarlos, por sus diferenciarlos, por sus
los objetos (por por sus características características físicas, en características físicas, en
ejemplo, los usados en físicas, en sólidos, sólidos, líquidos y sólidos, líquidos y gaseosos.
la preparación de líquidos y gaseosos. gaseosos.
alimentos cotidianos);
CN.2.3.2 Describir los CN.2.3.2 Describir los
descubren
cambios del estado físico cambios del estado físico de
sus
de la materia en la la materia en la naturaleza;
propiedades (masa,
naturaleza; experimentar experimentar con el agua e
volumen,
con el agua e identificar sus identificar sus cambios ante
peso)
cambios ante la variación la variación de temperatura.
,
de temperatura.
estados físicos
cambiantes (sólido, CN.2.3.3. Experimentar y CN.2.3.3. Experimentar y
líquido y gaseoso), y describir las propiedades describir las propiedades
que se clasifican en generales de la materia en generales de la materia en los
sustancias puras o los objetos del entorno; objetos del entorno; medir
mezclas (naturales y medir masa, volumen y masa, volumen y peso con
artificiales), que se peso con instrumentos y instrumentos y unidades de
pueden separar.
unidades de medida. medida.
CN.2.3.4. Observar e CN.2.3.4. Observar e CN.2.3.4. Observar e
identificar las clases de identificar las clases de la identificar las clases de la
la materia y materia y diferenciarlas, materia y diferenciarlas, por
diferenciarlas, por sus por sus características, en sus características, en
características, sustancias puras y mezclas sustancias puras y mezclas
en sustancias naturales y artificiales. naturales y artificiales.
puras y mezclas
naturales y

artificiales.
CN.2.3.5. Experimentar la CN.2.3.5. Experimentar la
separación de las mezclas separación de las mezclas
mediante la aplicación de mediante la aplicación de
métodos y técnicas métodos y técnicas sencillas,
sencillas, y comunicar los y comunicar los resultados.

resultados.
CN.2.5.6. Experimentar, CN.2.5.6. Experimentar, en CN.2.5.6. Experimentar, en
en forma guiada, los forma guiada, los tipos de forma guiada, los tipos de
tipos de mezcla que se mezcla que se usan en la mezcla que se usan en la
usan en la preparación preparación de diferentes preparación de diferentes
de diferentes alimentos; alimentos; identificar el alimentos; identificar el
identificar el estado estado físico de los estado físico de los
físico de componentes y comunicar componentes y comunicar
los sus conclusiones. sus conclusiones.

componentes y

comunicar
su
s conclusiones.
CE.CN.2.6. CN.2.3.6. Observar y CN.2.3.6. Observar y CN.2.3.6. Observar y
Argumenta desde la experimentar experimentar experimentar el movimiento
observación y e e de los objetos del entorno y
experimentación, la l movimiento de los l movimiento de los objetos explicar la dirección y la
importancia objetos del entorno y del entorno y explicar la rapidez de movimiento.
de explicar la dirección y la dirección y la rapidez de
l movimiento y rapidez rapidez de movimiento. movimiento.
de los objetos a partir
CN.2.3.7. CN.2.3.7.
de la acción de una
Observar Observar
fuerza en máquinas
, experimentar y describir la , experimentar y describir la
simples por acción de
acción de la fuerza de las acción de la fuerza de las
la fuerza de la
máquinas simples que se máquinas simples que se
gravedad.
utilizan en trabajos utilizan en trabajos

cotidianos. cotidianos.
CN.2.3.8. Observar y explicar
la fuerza de gravedad y
experimentarla mediante la
caída de los

cuerpos.
CE.CN.2.7. Explica CN.2.3.9. Explorar e CN.2.3.9. Explorar e CN.2.3.9. Explorar e
desde la observación y identificar la energía, identificar la energía, sus identificar la energía, sus
exploración sus formas y fuentes en formas y fuentes en la formas y fuentes en la
la la naturaleza; compararlas y naturaleza; compararlas y
s fuentes, formas y naturaleza; explicar su importancia explicar su importancia para
transformación de la compararlas y explicar para la vida, para el la vida, para el movimiento
energía, reconociendo su importancia para la movimiento de los cuerpos de los cuerpos y para la
su importancia para el vida, para y para la realización de todo realización de todo tipo de
movimiento de los el tipo de trabajos. trabajos.
cuerpos y la movimiento de los
realización de todo cuerpos y para la
realización de todo tipo
tipo de trabajo en la
de trabajos.
vida cotidiana. CN.2.3.10. Indagar y CN.2.3.10. Indagar y
describir describir
la la
s s

trasformaciones de la trasformaciones de la
energía y explorar, en la energía y explorar, en la
localidad, sus usos en la localidad, sus usos en la

vida cotidiana. vida cotidiana.

CE.CN.2.8. CN.2.3.11. Observar y CN.2.3.11. Observar y CN.2.3.11. Observar y


Argumenta, a partir de explicar explicar las características explicar las características de
la observación e la de la luz y diferenciar los la luz y diferenciar los objetos
indagación en diversas s objetos luminosos y no luminosos y no luminosos,
fuentes, luminosos, transparentes y transparentes y opacos.
características de la luz y
la diferenciar los objetos opacos.
s luminosos y no
características de la luminosos,
luz, su bloqueo y transparentes
propagación y opacos.
e
n objetos de su CN.2.3.12. Observar y CN.2.3.12. Observar y
entorno inmediato. describir el bloqueo de la describir el bloqueo de la luz
luz y las características de la y las características de la
sombra y la penumbra; sombra y la penumbra;
experimentar y explicar sus experimentar y explicar sus
diferencias, y relacionar diferencias, y relacionar con

con los eclipses. los eclipses.

CN.2.3.13. Indagar, CN.2.3.13. CN.2.3.13. Indagar, mediante


mediante el uso de las Indagar el uso de las TIC y otros
TIC y otros recursos, la , mediante el uso de las TIC recursos, la propagación de
propagación de la luz y y otros recursos, la la luz y experimentarla en
experimentarla propagación de la luz y diferentes medios.
e experimentarla
n en

diferentes medios. diferentes medios.


CE.CN.2.9. CN.2.4.1. Observar y CN.2.4.1. Observar y
Propone reconocer el ciclo diario reconocer el ciclo diario en
actividades que en los seres vivos y el los seres vivos y el
los seres vivos ambiente y formular ambiente y formular
podrían hacer preguntas sobre los preguntas sobre los
durante el día y la animales que realizan animales que realizan sus
noche, a partir de la sus actividades durante actividades durante la
comprensión de la noche y durante el noche y durante el día.
la influencia del
día.
Sol y la Luna sobre la
Tierra, el clima y CN.2.4.2. Diferenciar las CN.2.4.2. Diferenciar las CN.2.4.2. Diferenciar las
los características del día y características del día y de características del día y de la
conocimientos de la noche a partir de la la noche a partir de la noche a partir de la
ancestrales, y sus observación de la observación de la presencia observación de la presencia
conocimientos presencia del Sol, la del Sol, la Luna y las del Sol, la Luna y las estrellas,
sobre Luna y las estrellas, la estrellas, la luminosidad del la luminosidad del cielo y la
herramientas, luminosidad del cielo y cielo y la sensación de frío y sensación de frío y calor, y
tecnologías la sensación de frío y calor, y describir las describir las
tradicionales
calor, y describir las respuestas de los seres respuestas de los seres vivos.
usadas para la
agricultura, la
observación de los

astros, la predicción
del tiempo y respuestas de los seres vivos.
los fenómenos vivos.
atmosféricos.
CN.2.4.3. Describir las CN.2.4.3. Describir las CN.2.4.3. Describir las
características de la características de la Tierra características de la Tierra y
Tierra y y sus movimientos de sus movimientos de
sus traslación y rotación y traslación y rotación y
relacionarlos con las relacionarlos con las
movimientos
estaciones, el día, la noche estaciones, el día, la noche y
d
y su influencia en el clima, su influencia en el clima,
e traslación y rotación y
tanto local como global. tanto local como global.
relacionarlos con las
estaciones, el día, la
noche y su influencia en
el clima, tanto local

como global.

CN.2.4.4. Indagar y CN.2.4.4. Indagar y


describir, mediante el describir, mediante el uso
uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos,
recursos, las características del Sol, la
la Tierra y la Luna y distinguir
s sus semejanzas y
diferencias de acuerdo a su
características del Sol,
forma, tamaño y
la Tierra y la Luna y
movimiento.
distinguir
su
s

semejanzas y
diferencias de acuerdo a
su forma, tamaño y

movimiento.
CN.2.4.5. Observar en forma
directa las fases de la Luna e
identificar su influencia en
algunos
fenómeno
s

superficiales de la Tierra.
CN.2.4.6. CN.2.4.6. Indagar, mediante
Indagar el uso de las TIC y otros
, mediante el uso de las TIC recursos, sobre la influencia
y otros recursos, sobre la del Sol en el suelo, el agua, el
influencia del Sol en el aire y los seres vivos;
suelo, el agua, el aire y los explicarla e interpretar sus
seres vivos; explicarla e
efectos.
interpretar sus efectos.

CN.2.5.1. Indagar, en CN.2.5.1. Indagar, en forma CN.2.5.1. Indagar, en forma


forma guiada, sobre los guiada, sobre los guiada, sobre
conocimientos conocimientos los
de civilizaciones d
conocimientos
ancestrales sobre el Sol e civilizaciones ancestrales
de
y la Luna y su sobre el Sol y la Luna y su
civilizaciones ancestrales
aplicación en aplicación en la agricultura
sobre el Sol y la Luna y su
la agricultura tradicional; seleccionar
aplicación en la agricultura
tradicional; información y comunicar
tradicional;
seleccionar información los resultados con recursos selecciona
r información y comunicar
los

resultados con recursos


y comunicar los pertinentes. pertinentes.
resultados con recursos
pertinentes.

CN.2.5.2. Observar las CN.2.5.2. Observar las


características del cielo, características del cielo,
medir algunos fenómenos medir algunos fenómenos
atmosféricos, mediante la atmosféricos, mediante la
creación y/o uso de creación y/o uso de
instrumentos tecnológicos, instrumentos tecnológicos,
registrarlos gráficamente y registrarlos gráficamente y
predecir el tiempo predecir el tiempo

atmosférico. atmosférico.

CN.2.5.4. Observar, con CN.2.5.4. Observar, con CN.2.5.4. Observar, con


instrumentos instrumentos tecnológicos instrumentos tecnológicos
tecnológicos adecuados, adecuados, la posición del adecuados, la posición del
la posición del Sol Sol durante el día, Sol durante el día, registrarla
durante el día, registrarla mediante mediante fotografías o
registrarla mediante fotografías o gráficos, hacer gráficos, hacer preguntas y
fotografías o gráficos, preguntas y dar respuestas dar respuestas sobre su
hacer preguntas y dar sobre su posición en la posición en la mañana, el
respuestas sobre su mañana, el mediodía y la mediodía y la tarde.
posición en la mañana, tarde.
el mediodía y la tarde.

CN.2.5.5. Indagar, en CN.2.5.5. Indagar, en forma


forma guiada mediante el guiada mediante el uso de las
uso de las TIC y otros TIC y otros recursos, sobre el
recursos, sobre el desarrollo desarrollo tecnológico de
tecnológico de instrumentos para la
instrumentos para la observación astronómica;
observación astronómica; comunicar y reconocer los
comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la
aportes de la ciencia y la tecnología para el
tecnología para el conocimiento del universo
conocimiento del universo.

CN.2.5.7. Indagar, CN.2.5.7. Indagar, CN.2.5.7. Indagar, mediante


mediante el uso de las mediante el uso de las TIC el uso de las TIC y otros
TIC y otros recursos, las y otros recursos, las recursos, las tecnologías
tecnologías agrícolas tecnologías agrícolas agrícolas tradicionales de las
tradicionales de las tradicionales de las culturas culturas indígenas, pueblos
culturas indígenas, indígenas, pueblos afro afro ecuatoriano y montubio
pueblos afro ecuatoriano ecuatoriano y montubio del del Ecuador; comunicar las
y montubio del Ecuador; Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los
comunicar las conclusiones y reconocer aportes de los saberes
conclusiones y los aportes de los saberes tradicionales en el manejo
reconocer los aportes de tradicionales en el manejo del suelo.
del suelo.
los saberes tradicionales
en el manejo del suelo.
CE.CN.2.10. CN.2.4.7. Definir los CN.2.4.7. Definir los CN.2.4.7. Definir los recursos
Establece las recursos recursos naturales
características, naturales naturales , clasificarlos en renovables y
importancia y , clasificarlos , clasificarlos en renovables no renovables y destacar su
localización de en y no renovables y destacar importancia como fuente de
los recursos su importancia como alimentos, energía y materias
renovables y no
naturales fuente de alimentos, primas.
renovables y destacar su
(renovables y energía y materias primas.
importancia
no com
renovables) de las o fuente de alimentos,
regiones del Ecuador y energía y materias
emite razones
para realizar primas.
una CN.2.4.8. Explorar y discutir CN.2.4.8. Explorar y discutir
explotació cuáles son los principales cuáles son los principales
n recurso recursos naturales
controlada. s naturales renovables de la renovables de la localidad e
localidad e identificar sus identificar sus características
y usos.
características y usos.
CN.2.4.9. Explorar y CN.2.4.9. Explorar y discutir CN.2.4.9. Explorar y discutir
discutir los principales los principales recursos los principales recursos
recursos naturales no naturales no renovables de naturales no renovables de
renovables de las las regiones naturales del las regiones naturales del
regiones naturales del país y dar razones para país y dar razones para
país y dar razones para realizar la explotación realizar la explotación
realizar la explotación controlada. controlada.

controlada.

CE.CN.2.11. Propone CN.2.4.10. Indagar, por CN.2.4.10. Indagar, por CN.2.4.10. Indagar, por
medidas medio de medio de medio de la
d la la experimentación, y describir
e las características y la
experimentación, y
experimentación, y
formación del suelo;
prevención y describir las describir las características reconocerlo como un recurso
conservación de los y la formación del suelo;
características y la reconocerlo natural.
recursos como un
naturales formación del suelo; recurso natural.
(suelo y agua), a partir reconocerlo como un
del conocimiento de recurso natural.
las CN.2.4.11. Indagar y CN.2.4.11. Indagar y CN.2.4.11. Indagar y clasificar
características clasificar los tipos de clasificar los tipos de suelo los tipos de suelo por sus
, formación, suelo por sus por sus componentes e componentes e identificar las
clasificación y causas identificar las causas de su causas de su deterioro y las
componentes
del deterioro del deterioro y las formas de formas de conservarlo en la
suelo; identificar conservarlo en la localidad. localidad.
e identificar las causas
la
de su deterioro y las
importancia, el ciclo,
formas de conservarlo
los usos, el proceso de
en la
potabilización
del agua y la localidad.
utilización de
CN.2.4.12. Observar y CN.2.4.12. Observar y CN.2.4.12. Observar y
tecnologías limpias
para su manejo. describir el ciclo del describir el ciclo del agua describir el ciclo del agua en
agua en la naturaleza y en la naturaleza y reconocer la naturaleza y reconocer que
reconocer que el agua es que el agua es un recurso el agua es un recurso
un recurso imprescindible para la vida. imprescindible para la vida.
imprescindible para la
vida.

CN.2.4.13. Indagar y CN.2.4.13. Indagar y CN.2.4.13. Indagar y


describir las describir las características describir las características
características del agua, del agua, sus usos y del agua, sus usos y
sus usos y conservación conservación y destacar la conservación y destacar la
y destacar la importancia de conservar importancia de conservar las
importancia de las fuentes de agua dulce. fuentes de agua dulce.
conservar las fuentes de
agua dulce.

CN.2.4.14. Analizar y CN.2.4.14. Analizar y


elaborar modelos del elaborar modelos del proceso
proceso de potabilización de potabilización del agua y
del agua y explicar la razón explicar la razón de tratar el
de tratar el agua destinada agua destinada al consumo
al consumo humano. humano.

CN.2.5.8. Indagar y CN.2.5.8. Indagar y explicar,


explicar, por medio de por medio de modelos, la
modelos, la aplicación de aplicación de tecnologías
tecnologías limpias en el limpias en el manejo del
manejo del agua para agua para consumo humano;
consumo humano; comunicar las medidas de
comunicar las medidas de prevención para evitar su
prevención para evitar su contaminación.
contaminación.
ÁREA: MATEMÁTICA
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.M.2.1. Descubre M.2.1.1. Representar M.2.1.1. Representar M.2.1.1. Representar


regularidades gráficamente gráficamente conjuntos y gráficamente conjuntos y

matemáticas del conjuntos y subconjuntos, subconjuntos,

entorno inmediato subconjuntos, discriminando las discriminando las

utilizando los discriminando las propiedades o atributos de los propiedades o atributos de

conocimientos de propiedades o objetos los objetos

conjuntos y las atributos de los

operaciones básicas objetos


con números M.2.1.2. Describir y M.2.1.2. Describir y
naturales, reproducir patrones reproducir patrones de
para de objetos y figuras objetos y figuras basándose
explicar verbalmente, basándose en sus en sus atributos.
en forma ordenada,
atributos.
clara y razonada,
situaciones cotidianas M.2.1.3. Describir y M.2.1.3. Describir y M.2.1.3. Describir y
y procedimientos para reproducir patrones reproducir reproducir
construir numéricos basados patrone patrone
otra s numéricos basados s numéricos basados
en sumas y restas,
s regularidades.
contando en sumas y restas, contando en sumas y restas, contando
haci hacia adelante y hacia atrás hacia adelante y hacia atrás
a

adelante y hacia atrás


M.2.1.4. Describir y M.2.1.4. Describir y
reproducir reproducir
patrone patrone
s numéricos crecientes con la s numéricos crecientes con la

suma y la multiplicación. suma y la multiplicación.


M.2.1.5. Construir patrones M.2.1.5. Construir patrones
de figuras basándose en sus de figuras basándose en sus
atributos y atributos y
patrones patrones
numéricos a partir de la numéricos a partir de la
suma, resta y multiplicación. suma, resta y multiplicación.

M.2.1.6. Relacionar los M.2.1.6. Relacionar los


elementos del elementos del conjunto de
conjunto de salida con salida con los elementos del
los elementos del conjunto de llegada, a partir
conjunto de llegada, a de la correspondencia entre
partir de elementos.
la
correspondencia

entre elementos

M.2.1.7. Representar, en M.2.1.7. Representar, en


diagramas, tablas y una diagramas, tablas y una
cuadrícula, las parejas cuadrícula, las parejas
ordenadas de una relación ordenadas de una relación
específica entre los específica entre los
elementos del conjunto de elementos del conjunto de
salida y los elementos del salida y los elementos del
conjunto de
llegada. conjunto de llegada.

M.2.1.8. Identificar los


elementos relacionados de
un conjunto de salida y un
conjunto de llegada como
pares ordenados del
producto

cartesiano AxB.
M.2.1.9. Representar por
extensión y gráficamente los
pares ordenados del producto
cartesiano AxB.

M.2.1.10. Identificar los M.2.1.10. Identificar los


elementos de los conjuntos elementos de los conjuntos
de salida y de llegada, a partir de salida y de llegada, a partir
de los pares ordenados de los pares ordenados
representados en una representados en una

cuadrícula. cuadrícula.
M.2.1.11. Identificar el
subconjunto de pares
ordenados del producto
cartesiano AxB que cumplen
con una relación de

correspondencia uno a uno.

CE.M.2.2. Aplica M.2.1.12. M.2.1.12. M.2.1.12.Representar,


estrategias de conteo, Representar, escribir y Representar escribir y leer los números
el concepto leer los números , escribir y leer los números naturales del 0 al 9 999 en
de número, naturales del naturales del 0 al 9 999 en forma concreta, gráfica (en
expresiones forma concreta, gráfica (en la la semirrecta numérica) y
0 al 9 999 en forma
matemáticas sencillas, semirrecta numérica) y simbólica.
concreta, gráfica (en la
propiedades de simbólica.
semirrecta numérica)
la suma y
y
la
multiplicación, simbólica.
procedimientos
M.2.1.13. Contar M.2.1.13. Contar cantidades M.2.1.13.Contar cantidades
de cálculos de
cantidades del 0 al 9 del 0 al 9 999 para verificar del 0 al 9 999 para verificar
suma, resta,
999 para verificar estimaciones (en grupos de estimaciones (en grupos de
multiplicación
estimaciones dos, tres, cinco y diez) dos, tres, cinco y diez)
sin reagrupación y
(e
división exacta
n grupos de dos, tres,
(divisor de una cifra)
con números cinco y diez)
naturales hasta 9 M.2.1.14. Reconocer M.2.1.14. Reconocer el valor M.2.1.14. Reconocer el valor
999, para el valor posicional de posicional de números posicional de números
formular y números naturales de naturales de hasta cuatro naturales de hasta cuatro
resolver hasta cuatro cifras, cifras, basándose en la cifras, basándose en la
problemas de la vida basándose en la composición y composición y
cotidiana del entorno composición y
descomposición de unidades, descomposición de unidades,
y explicar de descomposición de
decenas, centenas y unidades decenas, centenas y
forma razonada unidades, decenas,
de mil, mediante el uso de unidades de mil, mediante el
los centenas y unidades
material concreto y con uso de material concreto y
resultados obtenidos. de mil, mediante el
representación simbólica. con representación
uso de material
simbólica.
concreto y con
representación

simbólica
M.2.1.15. Establecer M.2.1.15. M.2.1.15.
relaciones Establece Establece
d r relaciones de secuencia y de r relaciones de secuencia y de
e secuencia y de orden en un conjunto de orden en un conjunto de
orden
números naturales de hasta números naturales de hasta
en un conjunto de
números naturales de cuatro cifras, utilizando cuatro cifras, utilizando
hasta cuatro cifras, material concreto y material concreto y
utilizando material simbología matemática (=, <, simbología matemática (=, <,
concreto y simbología
>,). >,).
matemática (=, <, >,).

M.2.1.16. Reconocer M.2.1.16. M.2.1.16.


números ordinales del Reconoce Reconoce
primero al vigésimo r números ordinales del r números ordinales del
para organizar objetos primero al vigésimo para primero al vigésimo para
organizar objetos o organizar objetos o
o elementos.
elementos. elementos.

M.2.1.17. Reconocer y M.2.1.17. Reconocer y M.2.1.17. Reconocer y


diferenciar diferenciar los números pares diferenciar los números
los e impares por agrupación y pares e impares por
números pares e de manera numérica. agrupación y de manera
impares numérica.
po
r

agrupación y de
manera numérica.

M.2.1.18. Reconocer M.2.1.18. Reconocer mitades M.2.1.18. Reconocer mitades


mitades y dobles en y dobles en unidades de y dobles en unidades de
unidades de objetos. objetos. objetos.
M.2.1.19. Relacionar
la noción de adición
con la de agregar

objetos a un conjunto.

M.2.1.20. Vincular la M.2.1.20. Vincular la noción


noción de sustracción de sustracción con la noción
con la noción de quitar de quitar objetos de un
objetos de un conjunto y la de establecer la
conjunto y la de diferencia entre dos
establecer la cantidades.
diferencia entre dos

cantidades.
M.2.1.21. Realizar M.2.1.21. Realizar adiciones y M.2.1.21. Realizar adiciones
adiciones y sustracciones con los y sustracciones con los
números hasta 9 999, con números hasta 9 999, con
sustracciones con los material material
números hasta 9 999, concreto concreto
con material concreto, , mentalmente, gráficamente , mentalmente, gráficamente
mentalmente, y de manera numérica y de manera numérica
gráficamente y
de

manera numérica

M.2.1.22. Aplicar estrategias


de descomposición en
decenas, centenas y miles en

cálculos de suma y resta.


M.2.1.23. Aplicar las M.2.1.23. Aplicar las
propiedades conmutativa y propiedades conmutativa y
asociativa de la adición en asociativa de la adición en
estrategias de cálculo mental. estrategias de cálculo mental.

M.2.1.24. Resolver y M.2.1.24. Resolver y M.2.1.24. Resolver y


plantear, de forma plantear, de forma individual plantear, de forma individual
individual o grupal, o grupal, problemas que o grupal, problemas que
problemas requieran el uso de sumas y requieran el uso de sumas y
qu restas con números hasta de restas con números hasta de
e requieran el uso de cuatro cifras, e interpretar la cuatro cifras, e interpretar la
sumas y restas con solución dentro del contexto solución dentro del contexto
números hasta de del problema. del problema.
cuatro cifras, e
interpretar la solución
dentro del contexto
del

problema.

M.2.1.25. Relacionar la M.2.1.25. Relacionar la


noción de multiplicación con noción de multiplicación con
patrones de sumandos patrones de sumandos
iguales o con situaciones de iguales o con situaciones de

―tantas veces tanto‖. ―tantas veces tanto‖.

M.2.1.26. Realizar M.2.1.26. Realizar


multiplicaciones en función multiplicaciones en función
del modelo grupal, del modelo grupal,

geométrico y lineal. geométrico y lineal.

M.2.1.27.
Memorizar
paulatinamente
las
combinaciones
multiplicativas (tablas
de
multiplicar) con
la
manipulación y visualización

de material concreto.
M.2.1.28. Aplicar las reglas
de multiplicación por 10, 100
y 1 000 en números de hasta

dos cifras.
M.2.1.29. Aplicar las
propiedades conmutativa y
asociativa de
la
multiplicación en el cálculo
escrito y mental, y en la

resolución de problemas.
M.2.1.30. Relacionar la
noción de división con
patrones de resta iguales o
reparto de cantidades en

tantos iguales.
M.2.1.31. Reconocer la
relación entre división y
multiplicación
com
o

operaciones inversas

M.2.1.32. Calcular
mentalmente productos y
cocientes exactos utilizando

varias estrategias

M.2.1.33. Resolver M.2.1.33. Resolver


problemas relacionados con problemas relacionados con
la multiplicación y la división la multiplicación y la división
utilizando varias estrategias, utilizando varias estrategias,
e interpretar la solución e interpretar la solución
dentro del dentro del

contexto del problema contexto del problema

CE.M.2.3. Emplea M.2.2.1. Reconocer y M.2.2.1. Reconocer y M.2.2.1. Reconocer y


elementos básicos diferenciar diferenciar los elementos y diferenciar los elementos y
de geometría, las lo propiedades de cilindros, propiedades de cilindros,
propiedades de s esferas, conos, cubos, esferas, conos, cubos,
cuerpos y figuras pirámides de base cuadrada y pirámides de base cuadrada y
elementos y
geométricas, la prismas rectangulares en prismas rectangulares en
medición, estimación propiedades objetos del entorno y/o objetos del entorno y/o
y cálculos de d modelos geométricos. modelos geométricos.
perímetros, para e cilindros, esferas,
enfrentar situaciones
conos,
cotidianas de
cubos
carácter geométrico.
, pirámides de base
cuadrada y prismas
rectangulares
en
objetos del entorno
y/o

modelos geométricos.

M.2.2.2. Clasificar M.2.2.2. Clasificar objetos, M.2.2.2. Clasificar objetos,


objetos, cuerpos geométricos y cuerpos geométricos y
cuerpo figuras geométricas según figuras geométricas según
s geométricos y figuras sus propiedades. sus propiedades.
geométricas según sus
propiedades.

M.2.2.3. Identificar M.2.2.3. Identificar formas M.2.2.3. Identificar formas


formas cuadradas, cuadradas,
cuadradas triangulares triangulares
, triangulares, , rectangulares y circulares en , rectangulares y circulares en
rectangulares cuerpos geométricos del cuerpos geométricos del
entorno y/o modelos entorno y/o modelos
y circulares en cuerpos
geométricos. geométricos.
geométricos
de
l entorno y/o modelos

geométricos.

M.2.2.4. Construir M.2.2.4. Construir figuras M.2.2.4. Construir figuras


figuras geométricas geométricas como geométricas como
como cuadrados, triángulos, cuadrados, triángulos,
cuadrados rectángulos y rectángulos y
,
círculos. círculos.
triángulos, rectángulos
y círculos.

M.2.2.5. Distinguir M.2.2.5. Distinguir lados,


lados, frontera frontera interior y exterior,
interior y exterior, vértices y ángulos en figuras
vértices y ángulos geométricas: cuadrados,
en figuras triángulos, rectángulos y
geométricas: círculos
cuadrados, triángulos,

rectángulos y círculos

M.2.2.6. Reconocer y M.2.2.6. Reconocer y


diferenciar cuadrados y diferenciar cuadrados y
rectángulos a partir del rectángulos a partir del
análisis de sus características, análisis de sus características,
y determinar el perímetro de y determinar el perímetro de
cuadrados y rectángulos por cuadrados y rectángulos por

estimación y/o medición. estimación y/o medición.

M.2.2.7. Reconocer
líneas, rectas y curvas
en figuras planas y

cuerpos.
M.2.2.8. Representar M.2.2.8. Representar
de forma gráfica de forma gráfica
la semirrecta, la semirrecta,

el segmento y el ángulo. el segmento y el ángulo.


M.2.2.9. Reconocer y
clasificar ángulos según su
amplitud (recta, aguda y
obtusa) en objetos, cuerpos y

figuras geométricas.

CE.M.2.4. Resuelve M.2.2.10. M.2.2.10. Medir, estimar y .


problemas cotidianos Medir, comparar longitudes de
sencillos estimar y comparar objetos del entorno,
qu longitudes de objetos contrastándolas con
e requieran el uso de del patrones de
instrumentos entorno medidas
de , no
convencionales.
medida y la contrastándolas con
conversión de patrones de medidas
no convencionales.
unidades, M.2.2.11. Utilizar las M.2.2.11. Utilizar las M.2.2.11. Utilizar las
par unidades de medida unidades de medida de unidades de medida de
a determinar la de longitud: el metro y longitud: el metro y sus longitud: el metro y sus
longitud, masa, sus submúltiplos (dm, submúltiplos (dm, cm, mm) submúltiplos (dm, cm, mm)
capacidad y costo de cm, mm) en la en la estimación y medición en la estimación y medición
objetos del entorno, y estimación y medición de longitudes de objetos del de longitudes de objetos del
explicar actividades de longitudes de entorno entorno
cotidianas en función
objetos del entorno.
del tiempo.
M.2.2.12. Realizar
conversiones simples de
medidas de longitud del
metro a sus submúltiplos.

M.2.2.13. Representar M.2.2.13.


cantidades Representa
monetarias con el uso r cantidades monetarias con
de monedas y billetes el uso de monedas y billetes
de 1, 5, 10, 20, 50 y de 1, 5, 10, 20, 50 y 100
100 (didácticos). (didácticos).

M.2.2.14. Realizar M.2.2.14. Realizar


conversiones monetarias conversiones monetarias
simples en situaciones simples en situaciones

significativas significativas

M.2.2.15. Utilizar la M.2.2.15. Utilizar la unidad M.2.2.15. Utilizar la unidad


unidad monetaria en monetaria en actividades monetaria en actividades
actividades lúdicas y lúdicas y en transacciones lúdicas y en transacciones
en cotidianas cotidianas
transaccione simples simples
s cotidianas , destacando la importancia , destacando la importancia
simples, de la integridad y la de la integridad y la
honestidad honestidad
destacando
l
a importancia de la
integridad y la

honestidad

M.2.2.16. M.2.2.16. Reconocer día,


Reconocer noche, mañana, tarde, hoy,
día, noche, mañana, ayer, días de la semana y los
tarde, hoy, ayer, días meses del año para valorar el
de la semana y los tiempo propio y el de los
meses del año para demás, y ordenar situaciones
valorar el tiempo temporales secuenciales
propio y el de los asociándola s con eventos
demás, y significativos.
ordenar
situaciones
temporales
secuenciales
asociándola s
con eventos
significativos.
significativas.

M.2.2.17. Realizar
conversiones usuales entre
años, meses, semanas, días,
horas, minutos y segundos
en

situaciones significativas
M.2.2.18. Leer horas y
minutos en un
reloj analógico.
M.2.2.19. Medir, M.2.2.19. Medir, estimar y
estimar y comparar comparar
masas masas
contrastándolas con contrastándolas con
patrones de medidas patrones de
n medidas
o no
convencionales.
convencionales.

M.2.2.20. Utilizar las M.2.2.20. Utilizar las


unidades de medida de masa: unidades de medida de
el gramo y el masa: el gramo y el

kilogramo, en la estimación y kilogramo, en la estimación y

medición de objetos del medición de objetos del


entorno entorno
M.2.2.21. Realizar
conversiones simples de
medidas de masa.

M.2.2.22. Identificar la libra


como unidad de medida de

masa

M.2.2.23. M.2.2.23. Medir, estimar y


Medir, comparar
estimar y capacidades
comparar contrastándolas con
capacidades patrones de medidas
contrastándolas no
con convencionales.
patrones de medidas

no convencionales.

M.2.2.24. Utilizar las M.2.2.24. Utilizar las


unidades de medida de unidades de medida de
capacidad: el litro y sus capacidad: el litro y sus
submúltiplos (dl, cl, ml) en la submúltiplos (dl, cl, ml) en la
estimación y medición de estimación y medición de

objetos del entorno. objetos del entorno.


M.2.2.25. Realizar
conversiones simples de
medidas de capacidad

del litro a sus submúltiplos


CE.M.2.5. Examina M.2.3.1. Organizar y M.2.3.1. Organizar y M.2.3.1. Organizar y
datos cuantificables representar representar datos representar datos
del entorno cercano datos estadísticos relativos al estadísticos relativos al
utilizando algunos estadísticos entorno en tablas de entorno en tablas de
recursos sencillos de relativos frecuencias, pictogramas y frecuencias, pictogramas y
recolección y al entorno en tablas diagramas de barras, en diagramas de barras, en
representación gráfica de frecuencias, función de explicar e función de explicar e
(pictogramas y pictogramas y interpretar conclusiones y interpretar conclusiones y
diagramas de barras), diagramas de barras, asumir compromisos. asumir compromisos.
en función de explicar
para interpretar y
e
interpreta
r

conclusiones y asumir
comunicar, oralmente compromisos.
y por
M.2.3.2. Realizar M.2.3.2. Realizar M.2.3.2. Realizar
escrito,
combinaciones combinaciones simples y combinaciones simples y
información y simples y solucionar solucionar solucionar
conclusiones, situacione situacione
situaciones cotidianas.
asumiendo s s
compromisos.
cotidianas. cotidianas.

M.2.3.3. Reconocer M.2.3.3. M.2.3.3.


experiencias Reconoce Reconoce
aleatorias en r experiencias aleatorias en r experiencias aleatorias en
situacione situaciones cotidianas situaciones cotidianas
s

cotidianas.

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

Communication and EFL 2.1.4. Express EFL 2.1.4. Express curiosity EFL 2.1.4. Express curiosity
cultural awareness curiosity about the about the world and other about the world and other
CE.EFL.2.1. world and other cultures by asking simple cultures by asking simple
cultures by asking WH- questions in class after WH- questions in class after
Differentiate between
simple WH- questions reading and/or participating reading and/or participating
different living
in class after reading in presentations or other in presentations or other
situations in a variety
and/or participating in group work. group work.
of surroundings and
presentations or other
express curiosity
about the world group work.
through
EFL 2.1.1. Exchange EFL 2.1.1. Exchange basic EFL 2.1.1. Exchange basic
simple
basic introductions introductions and limited introductions and limited
questions.
and limited personal personal information in class personal information in class
information in class using simple present tense in using simple present tense in
using simple present order to get to know their order to get to know their
tense in order to get to peers. (Example: where one peers. (Example: where one
CE.EFL.2.3. Make know their peers. lives or goes to school, etc.) lives or goes to school, etc.)
(Example: where one
use of basic personal lives or goes to school,
information
etc.)
an
d EFL 2.1.7.
EFL 2.1.7. Collaborate in a EFL 2.1.7. Collaborate in a
expressions Collaborate in a friendly manner by sharing friendly manner by sharing
o friendly manner by classroom materials and classroom materials and
f politeness in order to sharing classroom personal objects while personal objects while
introduce oneself and materials and personal participating in games and participating in games and
participate in a short objects while activities in class and on the activities in class and on the
conversation. participating in games playground. playground.
and activities in class
and on
the

playground.

CE.EFL.2.4. Develop
skills of collaboration
by working together
on projects and
sharing materials
while expressing
personal
preference
s with peers.
Oral Communication EFL 2.2.14. Ask and EFL 2.2.14. Ask and answer EFL 2.2.14. Ask and answer
CE.EFL.2.6. answer basic personal basic personal information basic personal information
information questions, as well as simple questions, as well as simple
Listening
questions, as well as questions about other questions about other
fo
simple questions people, animals, and people, animals, and
r Meaning:
about other people, possessions, provided the possessions, provided the
Understand the main
animals, and interaction is slow and clear. interaction is slow and clear.
ideas in short simple
possessions, provided (Example: Where do you live? (Example: Where do you
spoken texts that
the interaction is slow Do you have a bicycle? What live? Do you have a bicycle?
include familiar
and clear. (Example: color is it? etc.) What color is it? etc.)
vocabulary and are set
Where do you live? Do
in everyday contexts.
you have a bicycle?
What color is

it? etc.)
CE.EFL.2.7. EFL 2.2.4. Identify EFL 2.2.4. Identify items of EFL 2.2.4. Identify items of
Listening for items of specific specific information within specific information within
Information: Follow information within simple messages or from simple messages or from
short and simple simple messages or short and simple descriptions short and simple descriptions
spoken texts that from short and simple about familiar contexts, about familiar contexts,
include familiar descriptions about especially if visual support is especially if visual support is
vocabulary and are familiar contexts, provided. (Example: letters of provided. (Example: letters
set in everyday especially if visual the alphabet, numbers, of the alphabet, numbers,
contexts. Identify key support is provided. prices and times, days, dates prices and times, days, dates
items of information (Example: letters of and months, etc.) and months, etc.)
within the text, and the alphabet,
record or act upon numbers, prices and
them. times, days, dates and
months, etc.)
EFL 2.2.11. Produce EFL 2.2.11. Produce simple, EFL 2.2.11. Produce simple,
CE.EFL.2.8.
simple, mainly mainly isolated utterances mainly isolated utterances
Production using very short phrases and using very short phrases and
isolated utterances
- sometimes individual words, sometimes individual words,
using very short
Pronunciation: possibly with slow and/or possibly with slow and/or
phrases
Produce individual hesitant delivery. (Example: hesitant delivery. (Example:
an
words and words, phrases, and short words, phrases, and short
d
short sentences about people, sentences about people,
phrases clearly sometimes individual animals, things, etc.) animals, things, etc.)
enough that other words, possibly with
people can usually slow and/or hesitant
understand delivery. (Example:
them easily. words, phrases, and
short sentences about
people,
animals
,

things, etc.)
CE.EFL.2.10. EFL 2.2.15. Exchange EFL 2.2.15. Exchange specific EFL 2.2.15. Exchange specific
Interaction specific information information with another information with another
– with another person, person, provided they talk person, provided they talk
Interpersonal: provided they talk slowly and clearly and are slowly and clearly and are
Participate effectively slowly and clearly and prepared to help. (Example: prepared to help. (Example:
in basic interpersonal are prepared to help. factua factua
interactions in (Example: factual l information about colors, l information about colors,
everyday numbers, quantities, prices, numbers, quantities, prices,
information about
contexts times, size, etc.) times, size, etc.)
colors,
, numbers
provided , quantities, prices,
th times, size, etc.)
e interlocutor speaks
slowly and clearly.
(Example: requesting,
introducing,

responding, etc.)

Reading CE.EFL.2.11.
Identify and EFL 2.3.1.
EFL 2.3.1. Demonstrate basic EFL 2.3.1. Demonstrate basic
understand
Demonstrate basic reading comprehension skills reading comprehension skills
individual every-
reading by identifying the meaning of by identifying the meaning of
day words, phrases,
comprehension skills individual words, phrases, individual words, phrases,
and sentences,
by identifying and sentences, including and sentences, including
including
the meaning of simple written instructions. simple written instructions.
instructions.
individual words,
phrases, and
sentences, including
simple
written

instructions.

EFL 2.3.2. Read a EFL 2.3.2. Read a short simple EFL 2.3.2. Read a short simple
CE.EFL.2.12.
short simple text (online or print) and text (online or print) and
Understand the gist text (online demonstrat demonstrat
and details in short or print) and e understanding of the gist e understanding of the gist
simple written texts demonstrate and some basic details of the and some basic details of the
(online or print). understanding of the content. content.
gist and some basic

details of the content.


Writing CE.EFL.2.17.
Writ
EFL 2.4.4. Write simple EFL 2.4.4. Write simple EFL 2.4.4. Write simple
e
words, phrases and words, phrases and words, phrases and
simple words, sentences for sentences for controlled sentences for controlled
phrases, and controlled practice of practice of language items. practice of language items.
sentences language items.
to
demonstrate
knowledge of spelling,
punctuation,
capitalization
and

handwriting /
typography, and

identify
thei
r meanings.
CE.EFL.2.18. Writing in EFL 2.4.4. Write simple EFL 2.4.4. Write simple EFL 2.4.4. Write simple
order to perform words, phrases and words, phrases and words, phrases and
controlled practice of sentences for sentences for controlled sentences for controlled
vocabulary controlled practice of practice of language items. practice of language items.
an language items.
d grammar items.

Language through EFL 2.5.1. Identify key EFL 2.5.1. Identify key EFL 2.5.1. Identify key
the arts CE.EFL.2.21. information such as information such as events, information such as events,
events, characters, characters, and objects in characters, and objects in
Distinguish key
and objects in stories stories and other age- stories and other age-
information in stories
and other age- appropriate literary texts if appropriate literary texts if
and other age-
appropriate literary there is visual support. there is visual support.
appropriate literary
texts if there is visual
texts, both oral and
support.
written.

EFL 2.5.2. Express EFL 2.5.2. Express emotions EFL 2.5.2. Express emotions
CE.EFL.2.22.
emotions and feelings and feelings using basic and feelings using basic
Describe and write using basic adjectives adjectives and related images adjectives and related
about emotions and and related images through written work on the images through written work
responses to literary through written work school or class bulletin board. on the school or class bulletin
texts through words on the school or class board.
and images, or other bulletin board.
media (video, audio)
on class or school
bulletin boards and
expand on ideas and
responses to texts
read/seen/heard in by
participating
i
n

songs/chants, TPR

activities
an
d playground games.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.EF.2.1 Participa EF.2.1.1. Identificar EF.2.1.1. Identificar las EF.2.1.1. Identificar las
colectivamente y de las características, características, objetivos y características, objetivos y

modo seguro en objetivos y roles de roles de los participantes en roles de los participantes en

juegos propios de la los participantes en diferentes tipos de juegos (de diferentes tipos de juegos (de
región, diferentes tipos de persecución, de cooperación, persecución, de cooperación,
identificand juegos de relevos, con elementos, de relevos, con elementos,
o características, (d populares, ancestrales, de populares, ancestrales, de
objetivos, roles de los e percepción, entre otros) como percepción, entre otros)
participantes y elementos necesarios para como elementos necesarios
persecución, de
demandas mejorar el desempeño motriz para mejorar el desempeño
(motoras, cooperación, de en ellos. motriz en ellos.
conceptuales, relevos,
actitudinales, co
implementos, n elementos,
entre otras) populares,
que le permitan ancestrales,
agruparlos de
en
categorías y mejorar percepción, entre
su otros)
desempeño, com
construyendo o elementos
cooperativa y necesarios para
colaborativamente mejorar el
posibilidades desempeño motriz en
de ellos.
participación.
EF.2.1.2. EF.2.1.2. Reconocer las EF.2.1.2. Reconocer las
Reconocer demandas demandas
las (motoras (motoras
demandas , conceptuales, actitudinales, , conceptuales, actitudinales,
(motoras, entre otras) que presentan los entre otras) que presentan
conceptuales, juegos y explorar distintos los juegos y explorar distintos
actitudinales, modos de responder a ellas, modos de responder a ellas,
entre para mejorar el propio para mejorar el propio
otras) que presentan desempeño en diferentes desempeño en diferentes
los juegos y explorar juegos. juegos.
distintos modos
de
responder a ellas,
para mejorar el
propio
desempeño
en

diferentes juegos
EF.2.1.3. Identificar EF.2.1.3. Identificar posibles EF.2.1.3. Identificar posibles
posibles modos de modos de optimizar las modos de optimizar las
optimizar las acciones acciones motrices necesarias acciones motrices necesarias
motrices necesarias para participar en cada juego, para participar en cada
para participar en según los objetivos a alcanzar juego, según los objetivos a
cada juego, según los (por ejemplo, saltar lejos, alcanzar (por ejemplo, saltar
objetivos a alcanzar correr rápido, lanzar lejos, lejos, correr rápido, lanzar
(por ejemplo, saltar entre otras). lejos, entre otras).
lejos, correr rápido,
lanzar lejos, entre
otras).

EF.2.1.4. Participar EF.2.1.4. EF.2.1.4.


placenteramente de Participa Participa
diferentes tipos de r placenteramente de r placenteramente
juego a partir del diferentes tipos de juego a de
reconocimiento de las partir del reconocimiento de diferentes tipos de juego a
las características, objetivos partir del reconocimiento de
características,
y las características, objetivos

demandas que presentan y demandas que presentan


objetivos y demandas dichas prácticas. dichas prácticas.
que presentan dichas
prácticas.

EF.2.1.5. Reconocer la EF.2.1.5. Reconocer la EF.2.1.5. Reconocer la


necesidad de necesidad de construir, necesidad de construir,
construir, acordar, acordar, respetar y modificar acordar, respetar y modificar
respetar y modificar las reglas propuestas las reglas propuestas
las reglas propuestas colectivamente, colectivamente,
colectivamente, para para para
participar participar de diferentes participar de diferentes
d juegos, juegos,
e pudiend pudiend
o acondicionarlos al contexto. o acondicionarlos al
diferentes
contexto.
juegos
, pudiendo
acondicionarlos
al
contexto.

EF.2.1.6. Reconocer la EF.2.1.6. Reconocer la EF.2.1.6. Reconocer la


necesidad de acordar necesidad de acordar pautas necesidad de acordar pautas
pautas para jugar y para jugar y cooperar con para jugar y cooperar con
cooperar con otros, otros, de manera segura, en el otros, de manera segura, en
de manera segura, en logro de los objetivos de el logro de los objetivos de
el logro de los diferentes juegos. diferentes juegos.
objetivos de
diferentes juegos.

EF.2.1.7. Identificar EF.2.1.7. Identificar EF.2.1.7. Identificar


previamente posibles previamente previamente
situaciones de riesgo posible posible
presentes en el s situaciones de riesgo s situaciones de riesgo
contexto, presentes en el contexto, para presentes en el contexto,
par participar de manera segura para participar de manera
a participar de en todas las situaciones de segura en todas las
manera segura en juego. situaciones de juego.
todas las situaciones
de juego.
EF.2.1.8. Reconocer y EF.2.1.8. Reconocer y EF.2.1.8. Reconocer y
participar/jugar participar/jugar en diferentes participar/jugar en
en juegos propios de la región. diferentes juegos propios de
diferentes la región. EF.2.1.9. Identificar
EF.2.1.9. Identificar posibles
juegos posibles maneras de
maneras de organizar por
propios de la región. organizar por categorías
categorías diferentes tipos de
EF.2.1.9. Identificar diferentes tipos de juegos,
juegos, según
posibles maneras de según
sus
organizar sus
características, (objetivos,
por características, (objetivos,
cantidad de jugadores,
categorías cantidad de
diferentes lógicas, recursos, entre otras). jugadores,
tipos de juegos,
lógicas, recursos, entre
según

sus características,
(objetivos, cantidad otras).
de jugadores, lógicas,
recursos, entre otras).

EF.2.1.10. Construir EF.2.1.10. Construir EF.2.1.10. Construir


implementos implementos con materiales implementos con materiales
con reciclables o del entorno, que reciclables o del entorno, que
materiales reciclables le permita participar/jugar en le permita participar/jugar en
o del entorno, que le diferentes juegos. diferentes juegos.
permita
participar/jugar
en

diferentes juegos.
CE.EF.2.2 Participa EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar,
con pares en diferenciar y practicar diferenciar y practicar diferenciar y practicar
diferentes juegos diferentes tipos diferentes tipos de destrezas y diferentes tipos de destrezas
identificando de destrezas acrobacias (rol adelante, rol y acrobacias (rol adelante, rol
características, y acrobacias (rol atrás, pirámides, estáticas y atrás, pirámides, estáticas y
objetivos, reglas, adelante, rol atrás, dinámicas) individuales y con dinámicas) individuales y con
demandas de los pirámides, estáticas y otros, de manera segura. otros, de manera segura.
juegos, posibles dinámicas)
situaciones de riesgo, individuales y
la condición y con otros,
disposición personal, de
la necesidad de manera
construir y acordar segura.
pautas de seguridad,
EF.2.2.2. EF.2.2.2. Reconocer cuáles EF.2.2.2. Reconocer cuáles
juego y cooperación
Reconocer son las capacidades son las capacidades
necesarios, según el
cuáles son (coordinativas y
ambiente/contexto (coordinativas y
las capacidades condicionales: flexibilidad,
en que los practica y condicionales: flexibilidad,
(coordinativas y velocidad, resistencia y
la necesidad de velocidad, resistencia y
condicionales: fuerza) que demandan las
respetarlos para fuerza) que demandan las
flexibilidad, destrezas y acrobacias e
cuidar de sí, de sus destrezas y acrobacias e
velocidad, resistencia identificar cuáles
pares y de su identificar cuáles predominan
y fuerza) predominan en relación con
entorno, y así poder en relación con el tipo de
que el tipo de ejercicio que
disfrutarlos. ejercicio que realiza.
realiza.
demandan
la
s destrezas y
acrobacias e
identificar cuáles
predominan
en
relación con el tipo de
ejercicio que realiza.

EF.2.2.3. Identificar EF.2.2.3. Identificar cuáles son EF.2.2.3. Identificar cuáles


cuáles son las las articulaciones que deben son las articulaciones que
alinearse cuando se trabajan deben alinearse cuando se
articulaciones que
posiciones invertidas y trabajan posiciones
deben
percibir contracciones y invertidas y percibir
alinears
contracciones y
e cuando se movimientos que favorecen la
trabajan movimientos que favorecen

posiciones invertidas
y percibir elevación del centro de la elevación del centro de
contracciones y gravedad en diferentes gravedad en diferentes
situaciones. situaciones.
movimientos que
favorecen la elevación
del centro de

gravedad en

diferentes situaciones.

EF.2.2.4. Realizar EF.2.2.4. Realizar EF.2.2.4. Realizar


combinaciones combinaciones de destrezas y combinaciones de destrezas
de habilidades motrices básicas y habilidades motrices
(por ejemplo, desplazarse y básicas (por ejemplo,
destrezas y
rolar o combinar roles con desplazarse y rolar o
habilidades saltos y enlazar las destrezas combinar roles con saltos y
motrices con enlazar las destrezas con
básicas (por ejemplo, diferente diferente
desplazarse y rolar o s s
combinar roles
con saltos desplazamientos o giros), que desplazamientos o giros),
y enlazar las le permitan mejorar su que le permitan mejorar su
destrezas desempeño en la práctica desempeño en la práctica
con gimnástica. gimnástica.
diferentes
desplazamientos
o

giros), que le
permitan mejorar su
desempeño en la

práctica gimnástica.

EF.2.2.5. Identificar y EF.2.2.5. Identificar y hacer EF.2.2.5. Identificar y hacer


hacer consciente las consciente las posiciones, consciente las posiciones,
posiciones, apoyos, apoyos,
apoyos, contracciones contracciones
contracciones, , relajaciones, tomas, agarres , relajaciones, tomas, agarres
relajaciones, y contactos del cuerpo y contactos del cuerpo
tomas, durante la realización de durante la realización de
agarres y destrezas y acrobacias, para destrezas y acrobacias, para
contactos adoptar las maneras más adoptar las maneras más
del cuerpo durante la seguras de realizarlas según seguras de realizarlas según
realización cada estudiante. cada estudiante.
de

destrezas y
acrobacias,
par
a adoptar las maneras
más seguras de
realizarlas según cada

estudiante.

EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la


importancia del importancia del cuidado de sí importancia del cuidado de sí
cuidado de sí y de sus y de sus pares, para construir y de sus pares, para construir
pares, para construir acuerdos básicos de seguridad acuerdos básicos de
acuerdos básicos de que le permitan la realización seguridad que le permitan la
seguridad que le de destrezas y acrobacias. realización de destrezas y
permitan acrobacias.
l
a

realización de
destrezas y
acrobacias.

EF.2.2.7. Construir EF.2.2.7. Construir con pares EF.2.2.7. Construir con pares
con pares la confianza la confianza necesaria para la confianza necesaria para
necesaria para realizar de manera segura y realizar de manera segura y
realizar de manera placentera destrezas y placentera destrezas y
segura y placentera acrobacias grupales. acrobacias grupales.
destrezas y

acrobacias grupales.
CE.EF.2.3 Reconoce EF.2.3.1. Identificar y EF.2.3.1. Identificar y percibir EF.2.3.1. Identificar y percibir
diferentes tipos de percibir los diferentes los diferentes estados de los diferentes estados de
acrobacias, destrezas estados de ánimo, ánimo, emociones y ánimo, emociones y
y habilidades emociones y sensaciones que se pueden sensaciones que se pueden
motrices básicas sensaciones que se expresar en las prácticas expresar en las prácticas
individuales y pueden expresar en corporales expresivo- corporales expresivo-
grupales, y las realiza las comunicativas. comunicativas.
percibiendo las práctica
acciones motrices que s corporales
necesita mejorar y las expresivo-
diversas posiciones
comunicativas.
que adopta su cuerpo
en el tiempo y el EF.2.3.2. Reconocer EF.2.3.2. Reconocer las EF.2.3.2. Reconocer las
espacio, las posibilidades posibilidades expresivas de posibilidades expresivas de
reconociendo sus expresivas de los los movimientos (lento, los movimientos (lento,
condiciones y movimientos (lento, rápido, continuo, discontinuo, rápido,
disposiciones en rápido, continuo, fuerte, suave, entre otros) y continuo
vínculo con la práctica discontinuo, fuerte, utilizar gestos, imitaciones y , discontinuo, fuerte, suave,
e identificando los suave, entre otros) y posturas como recursos entre otros) y utilizar gestos,
posibles riesgos utilizar expresivos para comunicar imitaciones y posturas como
durante la realización gestos, historias, mensajes, estados recursos expresivos para
de las mismas, y imitaciones y posturas de ánimos y sentimientos. comunicar historias,
construyendo con como mensajes, estados de ánimos
pares la confianza recursos y sentimientos.
necesaria para expresivos
participar de manera para
segura en la comunicar historias,
construcción de mensajes, estados de
combinaciones ánimos y
gimnásticas.
sentimientos.
EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y
participar participar de diferentes participar de diferentes
de prácticas prácticas
diferentes prácticas corporale corporale
corporales expresivo- s expresivo- comunicativas s expresivo- comunicativas
comunicativas vinculadas con las tradiciones vinculadas con las tradiciones
vinculadas con de la propia región. de la propia región.
las
tradiciones de
la

propia región.
EF.2.3.4. EF.2.3.4. Reconocer los EF.2.3.4. Reconocer los
Reconoce sentidos identitarios que los sentidos identitarios que los
r los contextos otorgan a las contextos otorgan a las
sentidos
danzas, circos, danzas, circos,
identitarios que los
contextos otorgan a
las danzas, circos, teatralizaciones, carnavales, teatralizaciones, carnavales,
teatralizaciones, entre otras manifestaciones entre otras manifestaciones
carnavales, entre culturales, para realizarlas de culturales, para realizarlas de
otras manifestaciones manera significativa. manera significativa.
culturales,
para realizarlas
de manera

significativa.
CE.EF.2.3 Reconoce EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las
diferentes tipos de posibilidades posibilidades expresivas del posibilidades expresivas del
acrobacias, destrezas expresivas movimiento a diferentes movimiento a diferentes
y habilidades de ritmos, de acuerdo a las ritmos, de acuerdo a las
motrices básicas l intenciones o sentidos del intenciones o sentidos del
individuales y mensaje que se quiere mensaje que se quiere
movimiento
grupales, y las realiza expresar y/o comunicar. expresar y/o comunicar.
percibiendo las
a diferentes ritmos,
acciones motrices que
de acuerdo a las
necesita mejorar y las
intenciones o sentidos
diversas posiciones
del mensaje que se
que adopta su cuerpo
quiere expresar y/o
en el tiempo y el
espacio, comunicar.
reconociendo sus
EF.2.3.6. Construir EF.2.3.6. Construir EF.2.3.6. Construir
condiciones y
composiciones composiciones expresivo- composiciones expresivo-
disposiciones en
expresivo- comunicativas con otras comunicativas con otras
vínculo con la práctica
comunicativas personas, reconociendo la personas, reconociendo la
e identificando los
con necesidad de realizar necesidad de realizar
posibles riesgos
otras acuerdos y respetarlos para acuerdos y respetarlos para
durante la realización
personas lograrlo. lograrlo.
de las mismas, y
, reconociendo
construyendo con
la
pares la confianza
necesidad de realizar
necesaria para
acuerdos y
participar de manera
respetarlos
segura en la
construcción de para lograrlo.
combinaciones EF.2.3.7. Reconocer el EF.2.3.7. Reconocer el valor EF.2.3.7. Reconocer el valor
gimnásticas. valor cultural de las cultural de las danzas y sus cultural de las danzas y sus
danzas y características principales características principales
sus (por ejemplo, coreografía y (por ejemplo, coreografía y
características música) como producciones música) como producciones
principales culturales de la propia región culturales de la propia región
(por y participar en ellas de modos y participar en ellas de modos
ejemplo, coreografía placenteros. placenteros.
y música)
como
producciones
culturales de la
propia región y
participar en ellas de
modos

placenteros.

EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer la


necesidad del cuidado necesidad del cuidado de sí y necesidad del cuidado de sí y
de sí y de los demás en de los demás en la realización de los demás en la realización
la realización de de todas las prácticas de todas las prácticas
todas corporales expresivo- corporale
s
las prácticas comunicativas, para tomar las
expresivo-comunicativas,
corporales expresivo- precauciones acordes en cada para tomar las precauciones
comunicativas, para caso. acordes en cada caso.
tomar
la
s

precauciones acordes

en cada caso

EF.2.3.9. Construir EF.2.3.9. Construir con pares EF.2.3.9. Construir con pares
con pares espacios de espacios de confianza que espacios de confianza que
confianza favorezcan la participación favorezcan la participación
qu colectiva en diferentes colectiva en diferentes
e prácticas prácticas
corporale corporale
favorezcan
s expresivo-comunicativas. s expresivo-comunicativas.
la
participación
colectiva en
diferentes prácticas
corporale
s expresivo-

comunicativas.

CE.EF.2.5 Construye EF.2.5.1. Identificar, EF.2.5.1. Identificar, ubicar y EF.2.5.1. Identificar, ubicar y
colectivamente ubicar y percibir mis percibir mis músculos y percibir mis músculos y
composiciones músculos y articulaciones, sus formas y articulaciones, sus formas y
expresivo- posibilidades de movimiento, posibilidades de movimiento,
articulaciones, sus
comunicativas en un para explorar y mejorar mi para explorar y mejorar mi
ambiente seguro y de formas y desempeño motriz en función desempeño motriz en
confianza, ajustando de las demandas u objetivos función de las demandas u
posibilidades de
rítmicamente las de las prácticas corporales. objetivos de las prácticas
posibilidades movimiento, para corporales.
expresivas de sus explorar y mejorar mi
movimientos, desempeño motriz en
reconociendo estados función de las
corporales y ritmos demandas u objetivos
internos, y de las prácticas
empleando los corporales.
recursos expresivos EF.2.5.2. Identificar EF.2.5.2. Identificar ritmos y EF.2.5.2. Identificar ritmos y
(estados de ánimo, ritmos y estados estados
emociones, estados corporale corporale
sensaciones, corporales s (temperatura, tono s (temperatura, tono
posibilidades (temperatura, muscular, fatiga, entre otros) muscular, fatiga, entre otros)
expresivas de los tono propios para regular su propios para regular su
movimientos, otros) muscular, fatiga, participación (antes, durante participación (antes, durante
adecuados al mensaje entre otros)propios y después) en prácticas y después) en prácticas
que se desea para regular corporales. corporales.
comunicar.
su

participación (antes,
durante y después) en
prácticas corporales.

EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su cuerpo y EF.2.5.3. Percibir su cuerpo y


cuerpo y las las diferentes posiciones las diferentes posiciones
diferentes posiciones (sentado, (sentado,
(sentado, arrodillado, arrodillado arrodillado
, cuadrupedia, parado, de , cuadrupedia, parado, de
cuadrupedia, parado,
cúbico dorsal —boca arriba— cúbico dorsal —boca
de cúbico dorsal — , ventral —boca abajo— y arriba—, ventral —boca
boca arriba—, lateral) que adopta en el abajo— y lateral) que adopta
ventral espacio (cerca, lejos, dentro, en el espacio (cerca, lejos,
fuera, arriba, abajo, a los dentro, fuera, arriba, abajo, a
—boca abajo— y
lados, adelante y atrás) y el los lados, adelante y atrás) y
lateral) que adopta
tiempo (simultaneo, el tiempo (simultaneo,
en el espacio (cerca,
alternado, sincronizado) alternado, sincronizado)
lejos, dentro, fuera,
durante la realización de durante la realización de
arriba, abajo, a los
diferentes prácticas diferentes
lados, adelante
corporales para optimizar el práctica
y atrás) y
propio desempeño s corporales para optimizar el
el tiempo
propio desempeño
(simultaneo,
alternado,
sincronizado) durante
la realización
de diferentes
prácticas
corporales
para optimizar
el propio

desempeño.

EF.2.5.4. Reconocer y EF.2.5.4. Reconocer y hacer EF.2.5.4. Reconocer y hacer


hacer conscientes las conscientes las acciones conscientes las acciones
acciones motrices motrices propias para motrices propias para
mejorarlas en relación con los mejorarlas en relación con
propias
objetivos y características de los objetivos y características
par
la práctica corporal que se de la práctica corporal que se
a mejorarlas en
realice. realice.
relación con los
objetivos y
características de la
práctica corporal que

se realice.

EF.2.5.5. Construir EF.2.5.5. Construir con pares EF.2.5.5. Construir con pares
con pares diferentes diferentes posibilidades de diferentes posibilidades de
posibilidades participación colectiva en participación colectiva en
de distintas prácticas corporales distintas prácticas
participación corporales.
colectiva en distintas

prácticas corporales.
EF.2.5.6. Reconocer y EF.2.5.6. Reconocer y EF.2.5.6. Reconocer y
comunicar mis comunicar mis condiciones, comunicar mis condiciones,
mis disposiciones y mis mis disposiciones y mis
condiciones, mis
posibilidades (si me gusta la posibilidades (si me gusta la
disposiciones y mis
práctica, si conozco lo que práctica, si conozco lo que
posibilidades (si me
debo hacer, el sentido de la debo hacer, el sentido de la
gusta la práctica, si
diversión en la práctica, mis diversión en la práctica, mis
conozco lo que debo
aptitudes, mis dificultades, aptitudes, mis dificultades,
hacer, el sentido de la
entre otros) para poder entre otros) para poder
diversión en la
participar con pares en participar con pares en
práctica, mis diferentes diferentes
práctica práctica
aptitudes, mis
s s
dificultades, entre
corporales. corporales.
otros) para poder
participar con pares
en diferentes
prácticas

corporales.

CE.EF.2.6 Participa EF.2.5.7. Construir EF.2.5.7. Construir con pares EF.2.5.7. Construir con pares
individual y con pares acuerdos de acuerdos de cooperación y acuerdos de cooperación y
colectivamente en cooperación y colaboración para participar colaboración para participar
diversas prácticas colectivamente en diferentes colectivamente en diferentes
colaboración
corporales expresivo- prácticas corporales según las prácticas corporales según
para
comunicativas características del grupo. las características del grupo.
participar
(danzas, circos,
colectivamente
teatralizaciones,
en
carnavales, otras)
diferentes
propias de la región,
práctica
reconociendo y
s corporales según las
valorando los
características
sentidos identitarios y
del
de pertenencia
cultural que los grupo.
contextos le otorgan
EF.2.6.1. Identificar EF.2.6.1. Identificar riesgos y EF.2.6.1. Identificar riesgos y
a las mismas,
riesgos y acordar con acordar con otros los cuidados acordar con otros los
construyendo con
otros los cuidados necesarios para participar en cuidados necesarios para
pares diferentes
necesarios diferentes prácticas participar en diferentes
posibilidades de
par corporales de manera segura prácticas corporales de
participación.
a manera segura

participar
e
n diferentes prácticas
corporales de
manera

segura.

EF.2.6.2. Reconocer y EF.2.6.2. Reconocer y analizar EF.2.6.2. Reconocer y


analizar las posibles las posibles maneras analizar las posibles maneras
maneras saludables saludables de participar en saludables de participar en
de participar diferentes prácticas diferentes
en corporales para ponerlas en práctica
diferentes prácticas práctica. s corporales para ponerlas en
corporales práctica.
par
a
ponerlas en práctica.

EF.2.6.3. Reconocer EF.2.6.3. Reconocer posturas EF.2.6.3. Reconocer posturas


posturas favorables favorables en relación con las favorables en relación con las
en relación con las características del propio características del propio
características del cuerpo y las situaciones en las cuerpo y las situaciones en
propio cuerpo y las que se encuentra al realizar las que se encuentra al
situaciones en las que distintas prácticas corporales realizar distintas prácticas
se encuentra al para mejorarlas. corporales para mejorarlas
realizar
distinta
s prácticas corporales

para mejorarlas.

EF.2.6.4. Identificar EF.2.6.4. Identificar posturas EF.2.6.4. Identificar posturas


posturas adecuadas y adecuadas y menos lesivas adecuadas y menos lesivas
menos lesivas para para evitar ponerse o poner para evitar ponerse o poner
evitar ponerse o en riesgo a sus compañeros, en riesgo a sus compañeros,
poner ante
ante el deseo de mejorar el
en riesgo a sus el deseo de mejorar el
compañeros, ante el desempeño en desempeño en
deseo de mejorar el diferentes diferentes
desempeño prácticas corporales. prácticas corporales
e
n diferentes prácticas

corporales.

EF.2.6.5. Reconocer la EF.2.6.5. Reconocer la EF.2.6.5. Reconocer la


importancia del importancia del cuidado de sí importancia del cuidado de sí
cuidado de sí y de las y de las demás personas, y de las demás personas,
demás durante la participación en durante la participación en
personas diferentes prácticas diferentes
, corporales para tomar las práctica
precauciones necesarias en s corporales para tomar las
durante la
cada caso (hidratación y precauciones necesarias en
participación alimentación acorde a lo que cada caso (hidratación y
en cada práctica requiera). alimentación acorde a lo que
diferentes prácticas cada práctica requiera).
corporales para tomar
las
precaucione
s necesarias en cada
caso (hidratación y
alimentación acorde a
lo que cada práctica

requiera).

EF.2.6.6. Reconocer al EF.2.6.6. Reconocer al medio


medio ambiente ambiente como espacio para
EF.2.6.6. Reconocer al medio
como espacio para la la realización de prácticas
ambiente como espacio para
realización corporale
la realización de prácticas
d s contribuyendo a su cuidado
corporales contribuyendo a su
e prácticas corporales dentro y fuera de la
cuidado dentro y fuera de la
contribuyendo a su institución educativa.
institución educativa.
cuidado dentro y
fuera de la institución

educativa.

SUBNIVEL: BÁSICA ELEMENTAL


ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Segundo Grado Tercer Grado Cuarto Grado

CE.ECA.2.1. ECA.2.1.1. ECA.2.1.1. ECA.2.1.1.


Reconoce y define Experimentar con las Experimentar con las Experimentar con las

los rasgos posi bili dades del c o l o r posi bili dades del c o l o r posi bili dades del

característicos del y del gesto y del gesto color y del gesto

propio cuerpo y de espontáneo al plasmar espontáneo al plasmar espontáneo al

los cuerpos de la silueta del cuer po , y la silueta del cuer po , y plasmar la silueta del

otras personas, las huellas de las ma n os las huellas de las ma n os cuer po , y las huellas de

representados en y los pies sobre y los p i es sobre las ma n os y los p i es


producciones soportes diversos soportes diversos sobre soportes
artísticas propias y (papel, (papel, diversos (papel,
ajenas. cartón cartón cartón, cartulina), de
, cartulina), , cartulina), diferentes medidas, y
de de sirviéndose
diferentes medidas, y diferentes medidas, y de
sirviéndose sirviéndose distintos materiales
de de (pintura, arcilla,
distintos materiales distintos materiales
plantas, etc.).
(pintura, arcilla, (pintura, arcilla,
plantas, etc.). plantas, etc.).

ECA.2.1.2. Definir ECA.2.1.2. Definir ECA.2.1.2. Definir la i


la i n d i vi d u a l i d la i n d i vi d u a l i d n d i vi d u a l i d a d
a d incorporando a d incorporando incorporando todos
todos los todos los los elementos que
elementos que se crean elementos que se crean se crean necesarios
necesarios (un anillo en necesarios (un anillo en (un anillo en las
las manos, una flor en el las manos, una flor en el manos, una flor en el
pecho, una cara sin pecho, una cara sin pecho, una cara sin
rostro, un pie verde y rostro, un pie verde y rostro, un pie verde y
otro azul, etc.) a las otro azul, etc.) a las otro azul, etc.) a
representaciones representaciones las
gráficas del cuerpo. gráficas del cuerpo. representaciones

gráficas del cuerpo.


ECA.2.1.3. Reflexionar ECA.2.1.3. Reflexionar ECA.2.1.3.
sobre los resultados sobre los resultados Reflexionar sobre los
obtenidos al obtenidos al resultados obtenidos

representar el propio representar el propio al representar el


cuerpo y exponerlos cuerpo y exponerlos propio cuerpo y
de forma oral. de forma oral. exponerlos de forma

oral.

ECA.2.1.6. Explorar las ECA.2.1.6. Explorar las ECA.2.1.6. Explorar


posibilidades del posibilidades del las posibilidades del
cuerpo en movimiento cuerpo en movimiento cuerpo en
en respuesta a en respuesta a movimiento en
estímulos diversos estímulos diversos respuesta a estímulos
(recorridos, relatos, (recorridos, relatos, diversos (recorridos,
imágenes imágenes relatos, imágenes,
, , piezas
musicales, sonidos,
piezas musicales, piezas musicales, etc.).
sonidos, etc.). sonidos, etc.).

ECA.2.3.1. Explicar las s i ECA.2.3.1. Explicar las s i ECA.2.3.1. Explicar las s i


mili t ude s y mili tude s y mili tude s y
diferencias en los r a s g o s diferencias en los r a s g o s diferencias en los r
(el color de piel, el pelo, (el color de piel, el pelo, a s g o s (el color de piel,
la fisonomía, el tono de la fisonomía, el tono de el pelo, la fisonomía, el
voz, etc.) de los voz, etc.) de los tono de voz, etc.) de
compañeros, la compañeros, la los

familia, los miembros familia, los miembros compañeros, la


de la comunidad y de de la comunidad y de familia, los miembros
otras culturas, a partir otras culturas, a partir de la comunidad y de
de la observación de la observación otras culturas, a
directa o a través de directa o a través de partir de
fotografías. fotografías. la observación
directa o a través
de

fotografías.
ECA.2.3.2. Indagar en el ECA.2.3.2. Indagar en el ECA.2.3.2. Indagar en el
e n t o r n o próximo para e n t o r n o próximo para e n t o r n o próximo para
descubrir descubrir descubrir
representaciones de representaciones de representaciones de
personas en la personas en la personas en la
artesanía, las esculturas artesanía, las esculturas artesanía, las
y las imágenes que y las imágenes que esculturas y las
conforman la cultura conforman la cultura imágenes que
visual y observar, visual y observar, conforman la cultura
describir y comparar describir y comparar los visual y observar,
describir y comparar
los hallazgos. hallazgos.
los hallazgos.

CE.ECA.2.2. ECA.2.1.4. ECA.2.1.4. ECA.2.1.4.


Identifica, por Experimentar Experimentar Experimentar la
l l
medio de los percepción
a percepción de olores, a percepción de
de
sentidos, las sonidos, sabores y olores, sonidos,
olores, sonidos,
texturas por medio de sabores y texturas por
cualidades sabores y texturas
juegos sensoriales, en medio de juegos
d por medio de juegos
los que se adivine qué sensoriales, en los que
e elementos sensoriales, en los
es lo que se saborea, se adivine qué es lo
naturales y que se adivine qué
se huele, se oye o se que se saborea, se
es lo que se saborea,
artificiales, y toca. huele, se oye o se toca.
se huele, se oye o se
utiliza
esta toca.
información en la ECA.2.1.5. Recrear ECA.2.1.5. Recrear ECA.2.1.5. Recrear
selección de los percepciones percepciones percepciones
materiales sensoriales por medio sensoriales por medio sensoriales
adecuados para la del movimiento y la del movimiento y la por
creación representación visual y representación visual y
medio del
o sonora, sirviéndose de sonora, sirviéndose de
sinestesias como: sinestesias como: movimiento y la
elaboración de
pintar lo amargo, tocar pintar lo amargo, tocar representación visual
productos lo dulce, poner sonido a lo dulce, poner sonido a y sonora, sirviéndose
d lo rugoso, darle lo rugoso, darle de sinestesias como:
e distintas movimiento al color movimiento al color pintar lo amargo, tocar
características rojo, bailar una pintura, rojo, bailar una pintura, lo dulce, poner sonido
etc. etc. a lo rugoso, darle
movimiento al color
rojo, bailar una

pintura, etc.

ECA.2.1.7. Nombrar las ECA.2.1.7. Nombrar las ECA.2.1.7. Nombrar


características de características de las características de
texturas naturales y texturas naturales y texturas naturales y
artificiales, como artificiales, como artificiales, como
resultado de un resultado de un resultado de un
proceso de proceso de proceso de
exploración visual y exploración visual y exploración visual y
táctil, y recrear sus táctil, y recrear sus táctil, y recrear sus
posibilidades en la posibilidades en la posibilidades en la
invención de texturas invención de texturas invención de texturas
nuevas. nuevas. nuevas.

ECA.2.1.8. Describir ECA.2.1.8. Describir ECA.2.1.8. Describir


las c a r a c t e r í s t i c a s y las c a r a c t e r í s t i c a s y las c a r a c t e r í s t i c a s y
las s e n s a c i o n e s que las s e n s a c i o n e s que las s e n s a c i o n e s que
producen algunos producen algunos producen algunos
elementos presentes elementos presentes elementos presentes
en el entorno natural en el entorno natural en el entorno natural
(plantas, árboles, (plantas, árboles, (plantas, árboles,
minerales, animales, minerales, animales, minerales, animales,
agua, sonidos), como agua, sonidos), como agua, sonidos), como
resultado de un resultado de un resultado de un
pro ces o de pro ces o de pro ces o de
exploración sensorial. exploración sensorial. exploración
sensorial.

ECA.2.1.9. Explorar, a ECA.2.1.9. Explorar, a ECA.2.1.9. Explorar, a


través de los sentidos, través de los sentidos, través de los sentidos,
las cualidades y las cualidades y las cualidades y
posibilidades de los posibilidades de los posibilidades de los
materiales orgánicos e materiales orgánicos e materiales orgánicos
inorgánicos, y inorgánicos, y e inorgánicos, y
utilizarlos para la utilizarlos para la utilizarlos para la
creación de creación de creación de
producciones producciones producciones
plásticas, plásticas, plásticas,
títeres títeres títeres
, , ,
objetos sonoros, etc. objetos sonoros, etc. objetos sonoros, etc.

CE.ECA.2.3. ECA.2.1.10. ECA.2.1.10. ECA.2.1.10.


Observa, compara Representar la propia Representar la propia Representar la propia

y realiza vivienda mediante vivienda mediante vivienda mediante

representaciones y dibujos, maquetas, dibujos, maquetas, dibujos, maquetas,

construcciones construcciones con construcciones con construcciones con

con elementos del materiales, etc. y materiales, etc. y materiales, etc. y

entorno natural y describir verbalmente describir verbalmente describir verbalmente

artificial. sus principales sus principales sus principales

características. características. características.

ECA.2.2.4. Observar y ECA.2.2.4. Observar y ECA.2.2.4. Observar


comparar comparar y
representaciones representaciones compara
r
del en - torno del en - torno
natural y natural y representaciones del
artificial (fotografía artificial (fotografía en - torno natural y
aérea, pintura de aérea, pintura de artificial (fotografía
paisajes, dibujos, paisajes, dibujos, aérea, pintura de
planos de viviendas, planos de viviendas, paisajes, dibujos,
maquetas de edificios, maquetas de edificios, planos de viviendas,
mapas, grabaciones y mapas, grabaciones y maquetas
mapas sonoros, mapas sonoros, d
videos, etc.) y realizar videos, etc.) y realizar e
representaciones representaciones
edificios, mapas,
propias utilizando propias utilizando
grabaciones y mapas
dichas técnicas. dichas técnicas.
sonoros, videos, etc.)
y realizar

representaciones

propias utilizando
dichas técnicas.
ECA.2.2.5. Realizar ECA.2.2.5. Realizar ECA.2.2.5. Realizar
representaciones representaciones representaciones
propias, individuales o propias, individuales o propias, individuales
en grupo del entorno en grupo del entorno o en grupo
natural y artificial, natural y artificial, del entorno
utilizando distintas utilizando distintas natural y
artificial, utilizando
técnicas. técnicas.
distintas técnicas.

ECA.2.2.6. Observar ECA.2.2.6. Observar ECA.2.2.6. Observar


creaciones en las que se creaciones en las que se creaciones en las que
usen elementos del usen elementos del se usen elementos del
entorno natural y entorno natural y entorno natural y
artificial (producciones artificial (producciones artificial (producciones
de land de land de land
art, art, art,

construcción construcción construcción


de d de
instrumentos e instrumentos instrumentos
musicales musicales
musicales
con con
co
vegetales, etc.) y vegetales, etc.) y
n vegetales, etc.) y
comentar comentar comentar
sus sus sus

características. características. características.

ECA.2.2.7. Utilizar ECA.2.2.7. Utilizar ECA.2.2.7. Utilizar


elementos del ent orno elementos del entor no elementos del ent
natural y artificial natural y artificial orno natural y
(madera, hojas, (madera, hojas, artificial (madera,
piedras, etc.) en la piedras, etc.) en la hojas,
creación colectiva de creación colectiva de piedras, etc.) en la
producciones artísticas producciones artísticas creación colectiva de
producciones
sencillas. sencillas.
artísticas sencillas.

ECA.2.3.8. Diseñar y ECA.2.3.8. Diseñar y ECA.2.3.8. Diseñar y


construir juguetes construir juguetes construir juguetes
tradicionales o tradicionales o tradicionales o
populares (pitos, populares (pitos, populares (pitos,
casitas con sus casitas con sus casitas con sus
muebles y vajilla, muebles y vajilla, muebles y vajilla,
muñecos, carros, muñecos, carros, muñecos, carros,
caleidoscopios, caleidoscopios, caleidoscopios,
zancos, trompos, zancos, trompos, zancos, trompos,
catapultas, perinolas, catapultas, perinolas, catapultas, perinolas,
yoyós; etc.) utilizando yoyós; etc.) utilizando yoyós; etc.)
materiales de materiales de utilizando materiales
desecho o de bajo desecho o de bajo de desecho o de
costo (barro, arcilla, costo (barro, arcilla, bajo costo (barro,
madera, hojalata, madera, hojalata, arcilla, madera,
totora, lana, paja, totora, lana, paja, hojalata, totora, lana,
tagua, telas, etc.). tagua, telas, etc.). paja, tagua, telas,
etc.).

ECA.2.3.13. Realizar ECA.2.3.13. Realizar ECA.2.3.13. Realizar


transformaciones sobre transformaciones sobre transformaciones
materiales de uso materiales de uso sobre materiales de
cotidiano o desechado cotidiano o desechado uso cotidiano o
(lápices, telas, botellas (lápices, telas, botellas desechado (lápices,
de plástico, latas, de plástico, latas, telas, botellas de
cartones, etc.), cartones, etc.), plástico, latas,
variando su utilidad variando su utilidad cartones, etc.),
para convertirlos en para convertirlos en variando su utilidad
animales o muñecos; animales o muñecos; para convertirlos en
añadirles adornos, añadirles adornos, animales o muñecos;
modificar su color y modificar su color y añadirles adornos,
construir estructuras. construir estructuras. modificar su color y
construir estructuras.

CE.ECA.2.4. ECA.2.2.1. Interpretar ECA.2.2.1. Interpretar ECA.2.2.1. Interpretar


Genera productos en pequeños grupos en pequeños grupos en pequeños grupos
artísticos como historias breves, historias breves, historias breves,

forma de inspiradas en inspiradas en inspiradas en

expresión, situaciones próximas, situaciones próximas, situaciones próximas,

representación y relatos oídos, relatos oídos, relatos oídos,

comunicación de anécdotas vividas o anécdotas vividas o anécdotas vividas o

emociones, cuentos leídos, cuentos leídos, cuentos leídos,


llegando

vivencias e ideas. llegando a acuerdos a acuerdos sobre el llegando a acuerdos

sobre el desarrollo de la desarrollo de la acción sobre el desarrollo de

acción y sobre algunos y sobre algunos la acción y sobre

elementos visuales y elementos visuales y algunos elementos

sonoros para sonoros para visuales y sonoros

caracterizar espacios y caracterizar espacios y para caracterizar


personajes. personajes. espacios y personajes.
ECA.2.2.2. Practicar ECA.2.2.2. Practicar ECA.2.2.2. Practicar
juegos rítmicos (rondas juegos rítmicos (rondas juegos rítmicos
infantiles, juegos infantiles, juegos
(rondas infantiles,
tradicionales de las tradicionales de las
juegos tradicionales
di st intas di st intas
de las di sti nt as
nacionalidades nacionalidades
nacionalidades del E
del E c u a d o r del E c u a d o r
c u a d o r , juegos de
, juegos de , juegos de
manos, etc.) que
manos, etc.) manos, etc.)
posibiliten
que que
e
posibiliten el desarrollo posibiliten el desarrollo
l
de diferentes de diferentes
habilidades motrices. habilidades motrices. desarrollo de
diferentes
habilidades motrices.
ECA.2.2.3. Crear ECA.2.2.3. Crear ECA.2.2.3. Crear
coreografías a partir de coreografías a partir de coreografías a partir
la improvisación de la improvisación de de la improvisación de
movimientos movimientos sugeridos movimientos
sugeridos por distintas por distintas piezas sugeridos
piezas musicales, musicales, explorando po
explorando diferentes diferentes posibilidades r
de interacción (dirigir,
posibilidades distintas piezas
seguir, acercarse, alejar-
d musicales, explorando
se, etc.) con los
e interacción (dirigir, diferentes
miembros del grupo.
seguir, acercarse, alejar- posibilidades
se, etc.) con los de
miembros del grupo. interacción (dirigir,
seguir, acercarse,
alejar- se, etc.) con los

miembros del grupo.


ECA.2.2.8. Observar ECA.2.2.8. Observar ECA.2.2.8. Observar
esculturas sonoras y, esculturas sonoras y, esculturas sonoras y,
en pequeños grupos, en pequeños grupos, en pequeños grupos,
construir algunas construir algunas construir algunas
pensadas para distintos pensadas para distintos
pensadas
espacios (el hogar, el espacios (el hogar, el
para
colegio, parques u otros colegio, parques u otros
distintos espacios (el
espacios comunitarios); espacios comunitarios);
hogar, el colegio,
instalarlas y observar el instalarlas y observar el
parques u
uso que hacen de ellas uso que hacen de ellas
otros
los habitantes o los habitantes o
espacios
transeúntes. transeúntes.
comunitarios);
instalarlas y observar
el uso que hacen de
ellas los habitantes
o

transeúntes.

ECA.2.2.9. Representar ECA.2.2.9. Representar ECA.2.2.9.


cuentos, cuentos,
Representar cuentos,
mitos mitos mitos,
, leyendas, historias y , leyendas, historias y leyendas
relatos con títeres o relatos con títeres o , historias y relatos
con
marionetas construidos marionetas construidos títeres o marionetas
en el aula, coordinando en el aula, coordinando construidos en el aula,
la propia acción con la la propia acción con la coordinando la propia
de los otros y llegando a de los otros y llegando a acción con la de los
acuerdos tanto en el acuerdos tanto en el otros y llegando a
proceso proceso acuerdos tanto en el
d d proceso
e e d
e
construcción como en construcción como en
los ensayos y la los ensayos y la construcción como en
representación. representación.
los ensayos y la
representación.
ECA.2.2.10. ECA.2.2.10. ECA.2.2.10.
Representar, por medio Representar, por medio Representar, por
de dramatizaciones, de dramatizaciones,
medio de
ilustraciones ilustraciones
o o dramatizaciones,
secuencias sonoras, el secuencias sonoras, el ilustraciones
resultado de incluir, en resultado de incluir, en o secuencias
cuentos o historias cuentos o historias sonoras, el resultado
tradicionales de las tradicionales de las de incluir, en cuentos o
distintas nacionalidades distintas nacionalidades historias
del Ecuador , personajes del Ecuador , personajes tradicionales de las
de otros cuentos o de otros cuentos o distintas
historias, como historias, como nacionalidades
elemento sorpresa o elemento sorpresa o del Ecuador
distorsionador. distorsionador. , personajes
de otros cuentos o
historias, como
elemento sorpresa
o

distorsionador.

ECA.2.2.12. Explicar, ECA.2.3.3. Explicar, tras ECA.2.3.3. Explicar,


tras la observación de la observación de tras la observación de
videos breves, cómo videos breves, cómo videos breves, cómo
algunos grupos algunos grupos algunos grupos
musicales (como Seis musicales (como Seis musicales (como Seis
On, Stomp, etc.) utilizan On, Stomp, etc.) utilizan On, Stomp, etc.)
utensilios de cocina utensilios de cocina utilizan utensilios de
como como cocina como

instrumentos. instrumentos. instrumentos.


ECA.2.2.13. Crear e ECA.2.2.13. Crear e ECA.2.2.13. Crear e
interpretar, en interpretar, en interpretar, en

pequeños grupos, pequeños grupos, pequeños grupos,


piezas rítmicas, usando piezas rítmicas, usando
piezas rítmicas,
utensilios de cocina utensilios de cocina
usando utensilios de
como instrumentos como instrumentos
cocina
musicales. musicales.
como
instrumentos

musicales.

ECA.2.3.12. Idear ECA.2.3.12. Idear ECA.2.3.12. Idear


modificaciones modificaciones modificaciones
posibles de personajes posibles de personajes posibles
de de d
cuento cuento e
s s
personajes
tradicionales, mitos y tradicionales, mitos y de
leyendas de las distintas leyendas de las distintas cuentos tradicionales,
nacionalidades nacionalidades mitos y leyendas de
del E c u a del E c u a las
d o r ; plasmarlas en d o r ; plasmarlas en distinta
dibujos o figuras; y dibujos o figuras; y s
elaborar historias elaborar historias
nacionalidades del E
nuevas. nuevas.
c u a d o r ; plasmarlas en
dibujos o figuras; y
elaborar historias

nuevas.

CE.ECA.2.5. ECA.2.3.3. Describir los ECA.2.3.3. Describir los ECA.2.3.3. Describir los
Identifica, registra el e me nt o s eleme ntos el e me n to s
y describe plásticos presentes en plásticos presentes en plásticos presentes
manifestaciones y el entorno artificial el entorno artificial en el entorno artificial
producciones (edificios, mobiliario (edificios, mobiliario (edificios, mobiliario
culturales y urbano, obras urbano, obras urbano, obras
expuestas en las calles o expuestas en las calles o expuestas en las calles
artísticas los museos, etc.) los museos, etc.) o los museos, etc.)
de utilizando utilizando utilizando un
l entorno próximo. un un
vocabulario adecuado.
vocabulario adecuado. vocabulario adecuado.

ECA.2.3.4. Comentar las ECA.2.3.4. Comentar las ECA.2.3.4. Comentar


i mp r e s i o n e s que suscita i mp r e s i o n e s que suscita las i mp r e s i o n e s que
la observación de la observación de suscita la observación
producciones producciones de producciones
escénicas (música, escénicas (música, escénicas (música,
danza, teatro, etc.) del danza, teatro, etc.) del danza, teatro, etc.) del
entorno próximo, entorno próximo, entorno próximo,
representadas en las representadas en las representadas en las
calles, en calles, en calles, en la
la la
comunidad, en
comunidad, en comunidad, en
auditorios o en otros
auditorios o en otros auditorios o en otros escenarios.
escenarios. escenarios.
ECA.2.3.9. Seleccionar ECA.2.3.9. Seleccionar ECA.2.3.9.
imágenes de algunos imágenes de algunos de Seleccionar
de los lugares más los lugares más
representativos del p representativos del imágenes de algunos
a t r i m o n i o cultural y p a t r i m o n i o cultural y de los lugares más
natural del en torno natural del en torno representativos del
próximo para crear próximo para crear p a t r i m o n i o cultural y
álbumes, carteles o álbumes, carteles o natural del en torno
murales. murales. próximo para crear
álbumes, carteles o

murales.

ECA.2.3.6. Realizar ECA.2.3.6. Realizar ECA.2.3.6. Realizar


grabaciones sonoras o grabaciones sonoras o grabaciones sonoras
audiovisuales audiovisuales o audiovisuales de
d d algunos de los
e algunos de los lugares e algunos de los lugares
lugares más
más representativos más representativos
representativos del
del patrimonio cultural y del patrimonio cultural y
patrimonio cultural y
natural del entorno natural del entorno
natural del entorno
próximo. próximo.
próximo.

ECA.2.3.7. Redactar ECA.2.3.7. Redactar ECA.2.3.7. Redactar


textos breves que textos breves que textos breves que
describan las describan las describan las

características características características


d d d
e algunos de los lugares e algunos de los lugares e algunos de los
más representativos del más representativos del lugares más
patrimonio cultural y patrimonio cultural y representativos del
natural del entorno natural del entorno patrimonio cultural y
natural del entorno
próximo. próximo.
próximo.
ECA.2.3.9. Observar, ECA.2.3.9. Observar, ECA.2.3.9. Observar,
fotografiar y fotografiar y fotografiar y comparar
comparar comparar construcciones y
construcciones construcciones lugares
y lugares y lugares representativos
representativos del representativos del del
patrimonio cultural y patrimonio cultural y patrimonio cultural y
natural del natural del natural del
entorno entorno entorno
próximo (viviendas, próximo (viviendas, próximo (viviendas,
monumentos y sitios monumentos y sitios monumentos y sitios
arqueológicos, arqueológicos, arqueológicos,
edificios históricos y edificios históricos y edificios históricos y
modernos, modernos, modernos, bosques,
bosques, etc.) bosques, etc.) etc.) durante
durante durante la
la realización la realización
realización de paseos.
de paseos. de paseos.
ECA.2.3.10. Crear ECA.2.3.10. Crear ECA.2.3.10. Crear
carteles o carteles o catálogos carteles o catálogos
catálogos sencillos, con fotografías sencillos,
sencillos, de construcciones con
con del ento r no
fotografías de
próximo, en los que se
fotografías de construcciones del e
describan las
construcciones principales n t o r n o próximo, en
de características de cada los que se describan
l e n t o r n o próximo, en una de ellas. las principales
los que se describan las características de
principales
cada una de ellas.
características de
cada

una de ellas.
ECA.2.3.11. Recopilar ECA.2.3.11. Recopilar ECA.2.3.11. Recopilar
información información información
sobre sobre sobre

algunas características algunas características algunas


relevantes de relevantes de características
personajes de cuentos personajes de cuentos relevantes de
tradicionales, mitos y tradicionales, mitos y personajes de cuentos
leyendas de las leyendas de las tradicionales, mitos y
distintas distintas leyendas de las
nacionalidades del nacionalidades del distintas
Ecuador. Ecuador. nacionalidades del
Ecuador.

ECA.2.3.14. ECA.2.3.14. ECA.2.3.14.


Responsabilizarse de Responsabilizarse de Responsabilizarse de
la transformación la transformación la transformación
progresiva de algunos progresiva de algunos progresiva de
espacios del centro espacios del centro algunos espacios del
educativo, educativo, centro educativo,
incorporando las incorporando las incorporando las
producciones que se producciones que se producciones que se
elaboren a lo largo del elaboren a lo largo del elaboren a lo largo del
curso. curso. curso.

ECA.2.3.15. Registrar ECA.2.3.15. Registrar ECA.2.3.15. Registrar


los procesos de los procesos de los procesos de
transformación de transformación de transformación de
algunos espacios del algunos espacios del algunos espacios del
c e n t r o educativo con c e n t r o educativo con c e n t r o educativo con
fotografías periódicas fotografías periódicas fotografías
que muestren los que muestren los periódicas que
cambios o cambios o muestren los cambios
modificaciones. modificaciones. o modificaciones.

EC.ECA.2.6. ECA.2.2.11. ECA.2.2.11. ECA.2.2.11.


Reconoce platos Documentar con Documentar con Documentar con

típicos de la zona imágenes, dibujos, imágenes, dibujos, imágenes, dibujos,

y siente interés fotografías y/o videos fotografías y/o videos fotografías y/o

por probarlos y el proceso de el proceso de videos el proceso de


conocer los elaboración de elaboración de elaboración de

procesos de comidas típicas de la comidas típicas de la comidas típicas de la

elaboración. zona, y crear zona, y crear zona, y crear

recetarios ilustrados. recetarios ilustrados. recetarios ilustrados.

ECA.2.3.16. Indagar ECA.2.3.16. Indagar ECA.2.3.16. Indagar

sobre lo s alimentos sobre lo s alimentos sobre los alimentos

que forman una dieta que forman una dieta que forman una

tradicional, su forma de tradicional, su forma de dieta tradicional, su

elaboración en épocas elaboración en épocas forma de elaboración

pasa- das y su pasa- das y su en épocas pasa- das

permanencia en el permanencia en el y su permanencia en el

presente. presente. presente.


ECA.2.3.17. Crear ECA.2.3.17. Crear ECA.2.3.17. Crear
planos sencillos que planos sencillos que planos sencillos que
incluyan los nombres, incluyan los nombres, incluyan los nombres,
la ubicación y las la ubicación y las la ubicación y las
especialidades de los especialidades de los especialidades de los
establecimientos de establecimientos de establecimientos de
comida de la zona comida de la zona comida de la zona
(puestos en la calle, (puestos en la calle, (puestos en la calle,
bares, cafeterías, bares, cafeterías, bares, cafeterías,

restaurantes). restaurantes). restaurantes).

ECA.2.3.18. Identificar los ECA.2.3.18. Identificar los ECA.2.3.18. Identificar


platos típicos del p a í platos típicos del p a í los platos típicos del p
s y elaborar un c al en s y elaborar un c al en a í s y elaborar un c al
dar i o para dar i o para en dar i o para

preparar algunas preparar algunas preparar algunas


recetas en las f echas recetas en las f echas recetas en las f echas

de celebración. de celebración. de celebración.

ECA.2.3.19. Producir ECA.2.3.19. Producir ECA.2.3.19. Producir i


imá gen es , d i b u j o s imá gen es , d i b u jo s má gen es , d i b u j o s
o co lla ges para o co llages para o co llages para
crear cartas crear cartas crear cartas
de restaurantes de restaurantes de restaurantes
hipotéticos con menús hipotéticos con menús hipotéticos con
en los que predomine en los que predomine menús en los
que
un color. un color.
predomine un color.

SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA

ÁREA: LENGUA Y LIETRATURA

CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado
LENGUA Y CULTURA (LL.3.1.1.) (LL.3.1.1.) LL.3.1.1.

LENGUA Y CULTURA Participar en contextos y Participar en contextos y Participar en contextos y


situaciones situaciones situaciones que evidencien
CE.LL.3.1. qu qu la funcionalidad de la
e e lengua escrita como
Distingue la función de herramienta cultural.
evidencien la evidencien la
transmisión cultural de la
lengua, reconoce las funcionalidad de la funcionalidad de la
influencias lingüísticas y lengua escrita como lengua escrita como
culturales que explican herramienta cultural. herramienta cultural.

(LL.3.1.2.) (LL.3.1.2.) LL.3.1.2.


Indagar sobre Indagar sobre Indagar sobre
las las las
influencias lingüísticas y influencias lingüísticas y influencias lingüísticas y
los dialectos del culturales que explican culturales que explican culturales que explican los
castellano en el Ecuador e los dialectos del los dialectos del dialectos del castellano en
indaga sobre las castellano en el Ecuador. castellano en el Ecuador. el Ecuador.
características de los
pueblos y nacionalidades
del país que tienen otras (LL.3.1.3.) (LL.3.1.3.) LL.3.1.3.
lenguas. Indagar sobre las Indagar sobre las Indagar sobre las
características de los características de los características de los
pueblos y nacionalidades pueblos y nacionalidades pueblos y nacionalidades
del Ecuador que tienen del Ecuador que tienen del Ecuador que tienen
otras lenguas. otras lenguas. otras lenguas.

COMUNICACIÓN LL.3.2.1. (LL.3.2.1.) LL.3.2.1.


ORAL
Escuchar discursos orales Escuchar discursos orales Escuchar discursos orales y
CE.LL.3.2. y formular juicios de valor y formular juicios de formular juicios de valor
con respecto a su valor con respecto a su con respecto a su
contenido y forma, y contenido y participar de contenido y forma, y
Participa en situaciones participar de manera manera respetuosa participar de manera
comunicativas orales, respetuosa frente a las frente a las respetuosa frente a las
escuchando de manera intervenciones de los intervenciones de los intervenciones de los
activa y mostrando demás. demás. demás.
respeto frente a las
intervenciones de los (LL.3.2.2.) (LL.3.2.2. LL.3.2.2.
demás en la búsqueda de Proponer intervenciones Proponer intervenciones Proponer intervenciones
acuerdos, organiza su orales con una intención orales con una intención orales con una intención
discurso de acuerdo con comunicativa, organizar comunicativa, organizar comunicativa, organizar el
las estructuras básicas de el discurso según las el discurso según las discurso según las
la lengua oral, reflexiona estructuras básicas de la estructuras básicas de la estructuras básicas de la
sobre los efectos del uso lengua oral y utilizar un lengua oral y utilizar un lengua oral y utilizar un
de estereotipos y vocabulario adecuado a vocabulario adecuado a vocabulario adecuado a
prejuicios, adapta el diversas diversas situaciones diversas
vocabulario y se apoya en situacione comunicativas. situacione
recursos y producciones s comunicativas. s comunicativas.
audiovisuales, según las
diversas
situacione
s comunicativas a las que
se enfrente.
(LL.3.2.3.) (LL.3.2.3.) LL.3.2.3.
Apoyar el discurso con Apoyar el discurso con Apoyar el discurso con
recursos y producciones recursos y producciones recursos y producciones
audiovisuales. audiovisuales. audiovisuales.

LL.3.2.4.
Reflexionar sobre los
efectos del uso de
estereotipos y prejuicios
en la comunicación.

LL.3.2.5.
Construir acuerdos en los
intercambios orales que se
establecen en torno a
temas conflictivos.

LECTURA (LL.3.3.1.) (LL.3.3.1.) (LL.3.3.1.)Establecer las


Establecer las relaciones Establecer las relaciones relaciones explícitas de
explícitas de comparación explícitas completación y ampliación
CE.LL.3.3. entre los contenidos de
entre los contenidos de d
Establece dos o más textos y e dos o más textos y
relaciones contrastar fuentes. contrastar fuentes.
explícitas entre los completación y
contenidos de dos o más ampliación entre los
textos, los contenidos de dos o más
compara, textos y contrastar
contrasta sus fuentes.
fuentes, realiza (LL.3.3.2.) (LL.3.3.2.) (LL.3.3.2.)
inferencias
Comprender Comprender Comprender
fundamentales y
lo lo lo
proyectivo-valorativas,
s contenidos implícitos de s contenidos implícitos s contenidos implícitos de
valora sus contenidos y
un texto mediante la de un texto mediante la un texto mediante la
aspectos de forma a
realización de inferencias realización de inferencias realización de inferencias
partir de criterios
fundamentales y fundamentales y fundamentales y
establecidos, reconoce el
proyectivo-valorativas a proyectivo-valorativas a proyectivo-valorativas a
punto de
partir del contenido de un partir del contenido de partir del contenido de un
vista, las motivaciones y
texto. un texto. texto.
los argumentos del autor
al monitorear y

autorregular
s
u comprensión mediante
el
uso de LL.3.3.3. LL.3.3.3. LL.3.3.3.
estrategias Inferir y sintetizar el Inferir y sintetizar el Inferir y sintetizar el
cognitivas contenido esencial de un contenido esencial de un contenido esencial de un
de texto al diferenciar el texto al diferenciar el texto al diferenciar el tema
comprensión. tema de las ideas tema de las ideas de las ideas principales.
principales. principales.

(LL.3.3.4. (LL.3.3.4. (LL.3.3.4.


Autorregular Autorregular Autorregular
CE.LL.3.4. la la la
comprensión de textos comprensión de textos comprensión de textos
Aplica sus conocimientos
mediante el uso de mediante el uso mediante el uso de
lingüísticos (léxicos,
estrategias cognitivas de de estrategias cognitivas de
semánticos, sintácticos y
comprensión: estrategias cognitivas de comprensión: parafrasear,
fonológicos) en la
parafrasear, releer, comprensión: releer, formular preguntas,
decodificación y
formula parafrasear, leer
comprensión de textos,
r preguntas, releer, selectivamente
leyendo con fluidez y
leer formular preguntas, leer , consultar
entonación en diversos
selectivamente, consultar selectivamente, fuentes
contextos (familiares,
fuentes adicionales. consultar fuentes adicionales.
escolares y sociales) y con
adicionales.
diferentes propósitos
(exponer,
informar
, narrar, compartir, etc.).

. (LL.3.3.5.) (LL.3.3.5.) (LL.3.3.5.)


Valorar los aspectos de Valorar los aspectos de Valorar los aspectos de
forma y el contenido de forma y el contenido de forma y el contenido de un
un texto, a partir de un texto, a partir de texto, a partir de criterios
criterios preestablecidos. criterios preestablecidos. preestablecidos.

.
CE.LL.3.5.

Consulta bibliotecas y
recursos digitales en la . (LL.3.3.6.) . (LL.3.3.6.) . (LL.3.3.6.)
web, genera criterios para Acceder a bibliotecas y Acceder a bibliotecas y Acceder a bibliotecas y
identificar, comparar y recursos digitales en la recursos digitales en la recursos digitales en la
contrastar fuentes, y web, identificando las web, identificando las web, identificando las
registra la información fuentes consultadas. fuentes consultadas. fuentes consultadas.
consultada en esquemas
de diverso tipo.
LL.3.3.7. LL.3.3.7. LL.3.3.7.

Registrar la información Registrar la información Registrar la información


consultada con el uso de consultada con el uso de consultada con el uso de
esquemas de diverso esquemas de diverso esquemas de diverso tipo.
tipo. tipo.
. LL.3.3.8. LL.3.3.8. LL.3.3.8.
Leer con fluidez y Leer con fluidez y Leer con fluidez y
entonación en diversos entonación en diversos entonación en diversos
contextos (familiares, contextos (familiares, contextos (familiares,
escolares y sociales) y con escolares y sociales) y escolares y sociales) y con
diferentes propósitos con diferentes diferentes
(exponer, propósitos (exponer, propósito
informar informar s (exponer, informar,
, , narrar,

narrar, compartir, etc.). narrar, compartir, etc.). compartir, etc.).

LL.3.3.9.Generar criterios
para el análisis de la
confiabilidad de las fuentes

consultadas.

LL.3.3.10.
Reconocer el punto de
vista del autor y las
motivaciones y
argumentos de un texto.

LL.3.3.11. LL.3.3.11.
Aplicar los Aplicar los conocimientos
lingüísticos (léxicos,
conocimientos
semánticos, sintácticos y
lingüísticos (léxicos,
fonológicos) en la
semánticos, sintácticos y
decodificación y
fonológicos) en
comprensión de textos.
la
decodificación y

comprensión de textos.

ESCRITURA LL.3.4.1. Relatar textos LL.3.4.1. Relatar textos LL.3.4.1. Relatar textos con
narrativos con secuencia expositivos secuencia lógica, manejo
E.LL.3.6. lógica y coherencia en el co de conectores y coherencia
uso de la persona y n secuencia lógica y en el uso de la persona y
Produce textos con tiempo verbal, coherencia en el uso de tiempo verbal, e
tramas narrativas, e integrarlos la persona y tiempo integrarlos en diversas
descriptivas, expositivas e en diversas verbal, e integrarlos en situaciones comunicativas.
instructivas, y las integra situaciones diversas situaciones
cuando es pertinente; comunicativas. comunicativas.
utiliza los elementos de la LL.3.4.2. LL.3.4.2. LL.3.4.2.
lengua más apropiados Escribir descripciones Escribir descripciones Escribir descripciones
para cada uno, logrando organizadas y con organizadas y con organizadas y con
coherencia y cohesión; vocabulario específico vocabulario específico vocabulario específico
autorregula la escritura relativo al ser, objeto, relativo al ser, objeto, relativo al ser, objeto,
mediante la aplicación del lugar o hecho que se lugar o hecho que se lugar o hecho que se
proceso de producción, describe e integrarlas en describe e integrarlas en describe e integrarlas en
estrategias de
pensamiento, y se apoya producciones escritas. producciones escritas. producciones escritas.
en diferentes formatos,
recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las
LL.3.4.3. Escribir
situaciones comunicativas
exposiciones
que lo requieran.
organizadas en
párrafos
según esquemas
de comparación,
problema-solución y
antecedente-consecuente,
en las
situaciones
comunicativas que
lo requieran.

LL.3.4.4. LL.3.4.4. LL.3.4.4.


Escribir instrucciones con Escribir instrucciones con Escribir instrucciones con
secuencia lógica, uso de secuencia lógica, uso de secuencia lógica, uso de
conectores temporales y conectores temporales y conectores temporales y
de orden, y coherencia en de orden, y coherencia de orden, y coherencia en
el manejo del verbo y la en el manejo del verbo y el manejo del verbo y la
persona, en situaciones la persona, en persona, en situaciones
comunicativas que lo situaciones comunicativas que lo
requieran. comunicativas que lo requieran.
requieran.

LL.3.4.5. Integrar relatos,


descripciones,
exposiciones
e instrucciones
en diferentes tipos de
texto producidos con
una
intención
comunicativa y en
un contexto
determinado.

LL.3.4.6. LL.3.4.6. LL.3.4.6.


Autorregular la Autorregular la Autorregular la producción
escrita mediante el uso
producción producción
habitual del procedimiento
escrit escrit
de planificación, redacción
a mediante el uso a mediante el uso
y revisión del texto.
habitual del habitual del
procedimiento de procedimiento de
planificación, redacción y planificación, redacción y
revisión del texto. revisión del texto.

LL.3.4.7. Usar estrategias LL.3.4.7. Usar LL.3.4.7. Usar estrategias y


y procesos estrategias y procesos de procesos de pensamiento
de pensamiento pensamiento que que apoyen la escritura.
que apoyen apoyen
la escritura. la escritura.
LL.3.4.8. Lograr LL.3.4.8. Lograr LL.3.4.8. Lograr precisión y
precisión y claridad en sus precisión y claridad en claridad en sus
producciones escritas, sus producciones escritas,
mediante el uso de produccione mediante el uso de
vocabulario según un s escritas, mediante el vocabulario según un
determinado uso de vocabulario según determinado
camp un determinado camp
o semántico. campo o semántico.
semántico.

LL.3.4.9. Organizar las LL.3.4.9. Organizar las LL.3.4.9. Organizar las


ideas con unidad de ideas con unidad de ideas con unidad de
sentido a partir de la sentido a partir de la sentido a partir de la
construcción de párrafos. construcción de párrafos. construcción de párrafos.

LL.3.4.10. Expresar sus LL.3.4.10. Expresar sus LL.3.4.10. Expresar sus


ideas con precisión e ideas con precisión e ideas con precisión e
integrar en integrar en las integrar en
las producciones escritas los las
producciones escritas los diferentes tipos de producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre, diferentes tipos de
sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio adjetivo, verbo, adverbio y
y sus modificadores.
y sus modificadores. sus modificadores.
LL.3.4.11. Mejorar la LL.3.4.11. Mejorar la LL.3.4.11. Mejorar la
cohesión interna del cohesión interna del cohesión interna del
párrafo y la organización párrafo y la organización párrafo y la organización
del texto mediante el uso del texto mediante el uso del texto mediante el uso

de conectores lógicos. de conectores lógicos. de conectores lógicos.

LL.3.4.12.Comunicar LL.3.4.12.Comunicar LL.3.4.12.Comunicar ideas


ideas con eficiencia a ideas con eficiencia a con eficiencia a partir de la
partir de la aplicación de partir de la aplicación de aplicación de las reglas de
las reglas de uso de las las reglas de uso de las uso de las letras y

letras y de la tilde. letras y de la tilde. de la tilde.

LL.3.4.13. Producir LL.3.4.13. Producir LL.3.4.13. Producir


escritos de acuerdo con escritos de acuerdo escritos de acuerdo con
la situación con la situación la situación
comunicativa, mediante comunicativa, comunicativa, mediante
el empleo de diversos mediante el empleo de el empleo de diversos
formatos, recursos y diversos formatos, formatos, recursos y
materiales. recursos y materiales.

materiales.

LL.3.4.14.
Apoyar el proceso de

escritura colaborativa
e individual
mediante el uso
de diversos recursos de las
TIC

LITERATURA LL.3.5.1. Reconocer en un LL.3.5.1. Reconocer en LL.3.5.1. Reconocer en un


texto literario los un texto literario los texto literario los
CE.LL.3.7.
elementos característicos elementos elementos característicos
Elige lecturas basándose característicos
que le dan sentido. que le dan sentido.
en preferencias
que le dan sentido.
personales, reconoce los
elementos característicos LL.3.5.2. LL.3.5.2. LL.3.5.2.
que le dan sentido y
Participar en discusiones Participar en Participar en discusiones
participa en discusiones
sobre textos literarios con discusiones sobre sobre textos literarios con
literarias, desarrollando
el aporte de información, textos el aporte de información,
la lectura crítica.
experiencias y opiniones literarios con el experiencias y opiniones
para aporte de para
desarrolla información, desarrolla
CE.LL.3.8. r progresivamente experiencias y opiniones r progresivamente la
Reinventa textos la lectura para lectura crítica.
literarios, reconociendo crítica. desarrollar
la fuente original, los progresivamente
relaciona con el contexto la lectura crítica.
cultural propio y de otros
LL.3.5.3. Elegir lecturas LL.3.5.3. Elegir lecturas LL.3.5.3. Elegir lecturas
entornos, incorpora los
basándose en basándose basándose en preferencias
recursos del lenguaje
preferencias personales e personales de autor,
figurado y diversos
de autor, género o temas n género o temas y el
medios y recursos
y el manejo de diversos manejo de diversos
(incluidas las TIC). preferencias personales
soportes para formarse soportes para formarse
de autor, género o temas
como lector autónomo. como lector autónomo.
y el manejo de diversos
soportes para formarse
como lector autónomo.

LL.3.5.4. Incorporar los LL.3.5.4. Incorporar los LL.3.5.4. Incorporar los


recursos del lenguaje recursos del lenguaje recursos del lenguaje
figurado en sus ejercicios figurado en sus ejercicios figurado en sus ejercicios
de creación literaria. de creación literaria. de creación literaria.

LL.3.5.5. Reinventar los LL.3.5.5. Reinventar los LL.3.5.5. Reinventar los


textos literarios y textos literarios y textos literarios y
relacionarlos con el relacionarlos con el relacionarlos con el
contexto cultural propio y contexto cultural propio contexto cultural propio y
de otros entornos. y de otros entornos. de otros entornos.
LL.3.5.6. LL.3.5.6. LL.3.5.6.
Recrear textos literarios Recrear textos literarios Recrear textos literarios
leídos o escuchados leídos o escuchados leídos o escuchados
mediante el uso de mediante el uso de mediante el uso de
diversos medios y diversos medios y diversos medios y recursos
recursos (incluidas las recursos (incluidas las (incluidas las TIC).

TIC). TIC).
ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado

CE.CS.3.1. Analiza la CS.3.1.1. Analizar el CS.3.1.4. Explicar las CS.3.1.7. Documentar la


evolución de origen de los primeros características de la Conquista española
la pobladores del Ecuador, dominación incaica en el del
organización sus rutas de llegada, sus Ecuador, la organización Tahuantinsuyo,
económica, política y herramientas y formas de su imperio y especialmente del
social que se dio en la norte, con sus
de trabajo colectivo. sociedad.
época enfrentamientos y
aborigen
alianzas.
, destacando
los CS.3.1.2. Relacionar la CS.3.1.5. Examinar el CS.3.1.8. Examinar y
organización económica ascenso de Atahualpa y discutir el fundamento
enfrentamientos y
y social de las la guerra civil como científico de ciertas
alianzas de los incas
sociedades agrícolas con efectos de una crisis del narraciones
ante la Conquista
su alfarería y el incario y como histórica
española.
surgimiento de sus antecedentes de la s tradicionales como el
primeros poblados. derrota ante la invasión Reino de Quito, la dinastía
de los Shyris, etc.
española.
CS.3.1.3. Identificar la CS.3.1.6. Identificar
ubicación, varios sitios
l
arqueológicos y las
a
piezas que se
organización social y han
política de los cacicazgos conservado,
mayores o señoríos reconociéndolas
étnicos, con sus como
relaciones de comercio, patrimonio nacional.
alianzas y

enfrentamientos
CE.CS.3.2. Examina los CS.3.1.9. Identificar a los CS.3.1.13. Discutir el CS.3.1.17. Examinar las
cambios y lecciones que conquistadore significado del concepto obras artísticas de la
se dieron en la s españoles, su relación Colonia como productos de
―colonia‖ y las lecciones
Conquista y con los indígenas y sus una sociedad
que dejó la Conquista y
conflictos con la Corona, de
Colonización Colonización hispánica
el surgimiento de los desigualdades, y su función
de en la vida de la sociedad
mestizos y la llegada de cultural, estética e
América (el origen de nacional.
los negros ideológica.
mestizos,
afro esclavizados.
- ecuatorianos,
CS.3.1.10. Analizar los CS.3.1.10. Analizar los CS.3.1.18. Reconocer el
la
hechos iniciales de la hechos iniciales de la trabajo artístico indígena y
dominación cultural, las
colonización, colonización, mestizo y el compromiso
sublevaciones indígenas
e e
y mestizas, su aporte al de proteger el patrimonio
n n
arte como expresión
del especial la fundación de especial la fundación de

dominio cultural),
destacando la lucha de ciudades y su papel en la ciudades y su papel en la nacional.
los indígenas por la dominación. dominación.
identidad.
CS.3.1.11. Apreciar la CS.3.1.15. Destacar la CS.3.1.19. Identificar, al fin
organización del trabajo consolidación de la Colonia, los primeros
en la Audiencia de Quito del esfuerzos por definir la
y el papel de la latifundio, el inicio de la identidad del país en el
producción textil. expansión de la Costa y marco de las
las contradicciones
grande
prevalecientes.
s

sublevaciones indígenas
y de las ciudades.

CS.3.1.12. Explicar la CS.3.1.16. Explicar la


estructura de la función de dominación
sociedad colonial y de la cultura oficial y la
la vida educación colonial y el
cotidiana con valor de las culturas
sus populares
diferencias sociales y com
prácticas o respuesta frente al
discriminatorias.
poder.

CE.CS.3.3. Examina la CS.3.1.20. Analizar el CS.3.1.22. Describir las CS.3.1.24. Apreciar el


independencia proceso de la Revolución condiciones en las que el alcance del proyecto
ecuatoriana desde los de Quito de 1809 y su actual territorio del bolivariano y su influencia
procesos de impacto, sus principales Ecuador se incorporó a en la integración de los
Quito, actore Colombia, en el marco países andinos y
Guayaquil y Pichincha s de la continuidad de la latinoamericanos
hasta su incorporación lucha por
colectivos y
al la
proyecto consecuencias.
independencia.
integracionista
CS.3.1.21.Determinar CS.3.1.23. Explicar las
bolivariano
las causas del vacío condiciones
de
revolucionario económicas, políticas y
Colombia,
entre 1812 y sociales en que el
destacando
1820 y la ―Distrito del Sur‖ de
las
reactivación de la Colombia participó en la
condicione
independencia vida de ese país.
s económicas,
en Guayaquil
políticas,
sociales y las
contradicciones
prevalecientes en que
se produjo.

CE.CS.3.4. Analiza y CS.3.1.25.Identificar los CS.3.1.28. Explicar la CS.3.1.31. Examinar el


relaciona las nacientes territorios que influencia de la dominio de las oligarquías
condiciones de la formaban parte del regionalización y del regionales en
República del Ecuador: Ecuador en 1830, su enfrentamiento de las la
su territorio, sociedad población y diversidad élites del Ecuador, reproducción de la pobreza
(urbana y étnica. ejemplificado en el y la desunión del Ecuador
rural), nombre de la nueva naciente.
regionalización
república.
oligárquica, educación,
cultura, pobreza y falta CS.3.1.26.Describir los CS.3.1.29. Explicar los CS.3.1.32. Analizar la

de unidad. grupos sociales del alcances de la educación organización del Estado


naciente Ecuador, en y la cultura, así como la ecuatoriano en sus
especial los vinculados al influencia de la Iglesia primeros años de vida
espacio rural. católica al inicio de la republicana.

época republicana.

CS.3.1.27.Relacionarla CS.3.1.30.Identificar los


vida de las ciudades y actores
los actores sociale
urbanos s fundamentales en la
fundamentales con vida cotidiana y la
el comercio del cultura popular en el
país. nuevo

Estado.
CE.CS.3.5. Analiza y CS.3.1.33. Explicar los CS.3.1.37. Explicar los CS.3.1.41.Analizar los
explica la construcción inicios históricos de la principales esfuerzos rasgos esenciales del
histórica del Ecuador del República, subrayando intelectuales que se Estado laico: separación
siglo XIX, destacando el el predominio del dieron a fines del siglo Estado-Iglesia,
papel de Flores y floreanismo y el XIX por entender el país l
Rocafuerte, la esfuerzo organizador de y su identidad, a modernización estatal, la
Revolución liberal, el Rocafuerte. educación laica e
precisando
proceso modernizador incorporación de la mujer a
su
de García Moreno, la la vida pública.
s principales
búsqueda de la
identidad y unidad representantes.
nacionales y el
CS.3.1.34. Analizar el CS.3.1.38. CS.3.1.42. Examinar los
predominio de la
impacto de la Señala cambios que se dieron en la
burguesía comercial y
r acciones para sociedad con el laicismo y
bancaria ―Revolución marcista y
consolidar la unidad la modernización, y su
la situación de
nacional y la soberanía impacto en la vida
inestabilidad y conflicto
del país, a partir del cotidiana y la cultura
que desembocó en la
análisis del proceso
crisis nacional de 1859.
ocurrido a fines del siglo
XIX sobre la

identidad del Ecuador.


CS.3.1.35.Examinar el CS.3.1.39. Analizar la
proceso vinculación del país al
d sistema mundial con la
e producción y

consolidación del Estado exportación de cacao y


bajo el régimen de el predominio de la
García Moreno y su burguesía comercial y
proyecto.
bancaria.
CS.3.1.36. Analizar la CS.3.1.40. Describir el
etapa 1875-1895 con el proceso de la Revolución
inicio del auge cacaotero libera
y sus conflictos sociales y l liderada por Eloy Alfaro
políticos. con sus principales

hechos y conflictos
CE.CS.3.6.Relaciona el CS.3.1.43. Discutir las CS.3.1.46. Examinar los CS.3.1.49. Discutir
papel de la oligarquía principales incidencias impactos de la crisis en las causas y
consecuencias de
liberal y plutocrática del llamado ―predominio la vida política y el
la guerra con el Perú y la
con la crisis económica plutocrático‖, desarrollo de desmembración territorial,
de los años veinte y co manifestaciones subrayando el papel de la
territorial de los años n énfasis en la crisis artísticas oligarquía liberal en este
cuarenta, las respuestas cacaotera y la reacción comprometidas proceso.
sociales y artísticas, la
social. con el cambio social.
inestabilidad política de
los años veinticinco al CS.3.1.44.Distinguir las CS.3.1.47. Identificar los CS.3.1.50. Analizar la etapa
treinta y ocho, el origen condiciones de vida de principales rasgos de la del ―auge bananero‖,
del Velasquismo, los sectores populares vida cotidiana, vestidos, marcado por el ascenso de
el conflicto durante el predominio costumbres y los sectores medios y la
bélico limítrofe oligárquico y sus diversiones en la organización estatal.
con el Perú, el auge respuestas frente a él. primera mitad del siglo
bananero y sus
repercusiones en la vida XX.
social, económica y CS.3.1.45. Explicar las CS.3.1.48. Analizar el
política causas y consecuencias proceso histórico entre
de la crisis económica y 1925 a 1938, sus
política que se dio entre reformas estatales, la
los años veinte y inestabilidad política y el
cuarenta, y las surgimiento del
Velasquismo.
respuestas de la
insurgencia social.

CE.CS.3.7. Analiza la CS.3.1.51. Apreciar el CS.3.1.57. Explicar el CS.3.1.62. Establecer la


evolución histórica del avance de la educación y papel que el Estado ha secuencia de los regímenes
Ecuador desde la de los derechos políticos cumplido en la de las dos décadas finales
segunda mitad del siglo y sociales como del siglo XX, sus políticas
economía y la
XX hasta inicios del siglo producto histórico de la económicas y la respuesta
XXI, subrayando los promoción social a fines
lucha por la democracia. del siglo XX. de la movilización social.
cambios a nivel agrario,
energético, político, CS.3.1.52. Exponer el CS.3.1.58. Comparar la CS.3.1.63. Apreciar la
demográfico, alcance de década 1960-1970 con vigencia de la democracia y
migratorio, educativo, la la sus consecuencias en la
modernización la subsiguiente 1970-
transformación agraria y sociedad actual, en la
del los procesos de 1979, destacando el calidad de vida y el Buen
Estado, ―boom‖ industrialización con sus papel de las fuerzas Vivir.
petrolero, los proyectos consecuencias en la armadas y los
desarrollistas, el retorno movimientos sociales.
economía y la política.
al CS.3.1.53. Explicar el CS.3.1.59. Analizar el CS.3.1.64. Discutir los
régimen surgimiento del ―boom‖ proceso de transición al hechos recientes del país a
petrolero ecuatoriano régimen constitucional inicios del siglo XXI, con sus
constitucional en 1979,
en los años setenta y su de fines de los setenta e conflictos y
el
impacto en la sociedad, inicios de los ochenta, transformaciones políticas
predomini
el robustecimiento del con los cambios sociales y sociales.
o neoliberal, la crisis de
Estado y el inicio del y políticos que se
la deuda externa, la
migración, los endeudamiento externo. produjeron.
movimientos indígenas
CS.3.1.54. Describir las CS.3.1.60. Identificar el CS.3.1.65. Revisar los
y
condiciones del gran papel que cumplió desafíos más urgentes que
sociales
crecimiento poblacional nuestro país al final del tiene el Ecuador frente a la
contemporáneos y los del país, la expansión de siglo XX en el panorama globalización, la
desafíos del Ecuador
frente a la democracia,
la unidad nacional y la las ciudades, la internacional. democracia y la unidad
globalización migración interna y el nacional.
crecimiento de los

servicios.

CS.3.1.55.Reconocer la CS.3.1.61. Reconocer el


presencia de nuevos predominio
actores sociales, como del
trabajadores y neoliberalismo a fines
empresarios, y el del siglo XX e inicios del
ascenso del movimiento XXI, con el incremento
indígena, de la deuda externa, la
la emigración, la
s concentración de la
riqueza, el aumento de
organizaciones
la pobreza, la respuesta
d
de los movimientos
e mujeres y ecologistas,
sociales y
en la construcción de la
la
conciencia de la
diversidad. inestabilidad política.

CE.CS.3.8. Distingue, CS.3.2.1. Describir CS.3.2.3. Localizar los CS.3.2.4. Describir


con diversos recursos el territorio relieves, suelos y relieves, cordilleras y
cartográficos, del Ecuador, destacando regiones naturales del hoyas, sistemas fluviales,
la Ecuador con el apoyo de espacios agrícolas,
s regiones del Ecuador sus diversos pecuarios, selváticos, de
según sus características recurso páramo y las características
características principales como parte s cartográficos. peculiares de Costa, Sierra,
geográficas naturales integrante del espacio Amazonía y región Insular
andino.
de Galápagos.

CS.3.2.2. Identificar y
describir las principales
características y rasgos
geográficos del Ecuador
que lo hacen singular, a
través de diversas
herramientas gráficas y

multimedia.
CE.CS.3.9. Examina las CS.3.2.5. Interpretar
CS.3.2.7. Localizar los CS.3.2.9. Discutir los
características del país, mapas e imágenes recursos hídricos del riesgos sísmicos que
recursos naturales y satelitales en función de
Ecuador con sus existen en el Ecuador y las
posibles riesgos y reconocer y ubicar las principales ríos y medidas que deben
oportunidades características cuencas de agua tomarse en caso de
d deconsiderando desastres, sobre todo de
e desarrollo y seguridad l s modo preventivo.
a nivel nacional y u aprovechamiento para
territorio y sus
regional. el desarrollo nacional.
accidentes geográficos,
relacionándolos con
posibles
desastre
s

naturales.
CS.3.2.6. Identificar la CS.3.2.8. Exponer la
estructura geológica del influencia de los climas y
territorio del Ecuador su impacto en la vida
con su volcanismo vegetal, animal y
activo, en relación con humana, considerando
los riesgos para la posibles
población y los planes de riesgo
contingencia para s (Fenómeno del Niño) y
sus respectivos planes
afrontarlos.
de contingencia.

CE.CS.3.10. Examina la CS.3.2.10. Identificar la CS.3.2.15. Discutir las CS.3.2.18.


diversidad demografía gran diversidad de la características comunes Compara
de la población población del Ecuador de la población r indicadores de la
ecuatoriana en función como riqueza y ecuatoriana en relación población del Ecuador con
de su origen y evolución oportunidad para el con la construcción de la los de otros países,
histórica, grupos etarios desarrollo y crecimiento unidad nacional y el destacando diferencias
y del país. rechazo a toda forma de étnicas y culturales, niveles
movimiento de acceso a empleo y
discriminación.
s migratorios, valorando servicios
su aporte en el
básicos.
desarrollo integral del
país. CS.3.2.11. Apreciar el CS.3.2.16. Apreciar el CS.3.2.23. Exponer la
origen diverso de la crecimiento de la realidad de la población del
población ecuatoriana, población del Ecuador, Ecuador, considerando su
su vocación y trabajo con énfasis en sus localización en el territorio
para construir un país principales causas y a partir de los últimos
unitario y equitativo. consecuencias. censos realizados en el

país.
CS.3.2.12.Reconocer y CS.3.2.17. Comparar el
apreciar la diversidad de acceso a educación y
la población salud de los niños, niñas,
ecuatoriana a partir adultos, mayores, y
de la personas
observación y el análisis co
de su ubicación n
geográfica,
discapacidad,
alimentación, forma de
considerando
vestir,
variable
costumbres,
s demográficas y
fiestas, etc. geográficas.
CS.3.2.13.Establecer el
origen histórico de los
indígenas, mestizos y
afro descendientes y
montubios del Ecuador,
su evolución histórica,
en la Colonia y la
República,
s
u diversidad,
identidad,

organización y luchas
por su liberación.

CS.3.2.14. Identificar los


diversos procesos de
inmigración al Ecuador,
el origen de los
inmigrantes y su
participación en la
sociedad nacional, así
como el impacto de la
reciente migración al

extranjero.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado

CE.CN.3.1. Explica la CN.3.1.1. Indagar, con CN.3.1.1. Indagar, con uso CN.3.1.1. Indagar, con uso
importancia de uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
los recursos, las características de los las características de los
invertebrados, la animales animales invertebrados,
reconociendo las s invertebrados, describirlas describirlas y clasificarlos de
amenazas a las que y clasificarlos de acuerdo a acuerdo a sus semejanzas y
características de los
están sujetos y sus semejanzas y diferencias.
animales invertebrados,
proponiendo diferencias.
describirlas y
medidas para
clasificarlos de acuerdo a
su
protección en sus semejanzas y
las diferencias
regiones naturales del .
Ecuador, a partir de la
CN.3.1.4. Indagar, con CN.3.1.4. Indagar, con uso CN.3.1.4. Indagar, con uso
observación
uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos, la
e
recursos, la diversidad de la diversidad de diversidad
indagación guiada y en
invertebrados de las invertebrados de las de invertebrados
función de
regiones naturales de regiones naturales de de las regiones naturales de
la
Ecuador y proponer Ecuador y proponer Ecuador y proponer medidas
comprensión de
medidas de protección medidas de protección de protección frente a sus
sus frente a sus amenazas. frente a sus amenazas. amenazas.
características,
clasificación,
diversidad y
la
diferenciación entre
los ciclos reproductivos
de vertebrados
CN.3.1.6. Indagar y CN.3.1.6. Indagar y
e
describir el ciclo describir el ciclo
invertebrados.
reproductivo de los reproductivo de los
vertebrados y vertebrados y
diferenciarlos según su
diferenciarlos según su
tipo de reproducción.
tipo de reproducción.

CN.3.1.7. Indagar y CN.3.1.7. Indagar y


describir el ciclo describir el ciclo

reproductivo de los reproductivo de los


invertebrados y invertebrados y
diferenciarlos según su diferenciarlos según
tipo de reproducción. su tipo de
reproducción.
CE.CN .3.2. CN.3.1.2. Explorar y CN.3.1.2. Explorar y
Argumenta desde la clasificar las plantas sin clasificar las plantas sin
indagación y ejecución semillas y explicar su semillas y explicar su
de sencillos relación con la humedad relación con la humedad
del suelo y su del suelo y su importancia
experimentos, importancia para el para el ambiente.
la
importancia de los ambiente.
procesos CN.3.1.3. Experimentar CN.3.1.3. Experimentar CN.3.1.3. Experimentar
d sobre la fotosíntesis, la sobre la fotosíntesis, la sobre la fotosíntesis, la
e nutrición y la respiración nutrición y la respiración nutrición y la respiración en
en las plantas, explicarlas en las plantas, explicarlas y las plantas, explicarlas y
fotosíntesis, nutrición,
y deducir su importancia deducir su importancia deducir su importancia para
respiración,
para el mantenimiento para el mantenimiento de el mantenimiento de la vida.
reproducción, y
de
la relación la vida.
con la vida.
la
CN.3.1.5. Indagar, con CN.3.1.5. Indagar, con uso
humedad del
uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos,
suelo,
recursos, la diversidad de la diversidad de plantas sin
diversidad y
plantas sin semillas de las semillas de las regiones
clasificación de las regiones naturales de naturales de Ecuador y
plantas sin semilla de Ecuador y proponer proponer medidas de
las regionales naturales medidas de protección protección
del Ecuador; reconoce
frente a las amenazas. frente a las amenazas.
las posibles amenazas y
propone, mediante CN.3.1.8. Analizar y CN.3.1.8. Analizar y CN.3.1.8. Analizar y describir
trabajo colaborativo, describir el ciclo describir el ciclo el ciclo
medidas de protección. reproductivo de las reproductivo de las plantas reproductivo de las plantas e
plantas e identificar los e identificar los agentes identificar los agentes
agentes polinizadores polinizadores polinizadores
que intervienen en su qu que
e
fecundación. intervienen en su
intervienen en su fecundación.
fecundación.
CE.CN.3.3. Analiza, CN.3.1.9. Indagar, con CN.3.1.9. Indagar, con uso CN.3.1.9. Indagar, con uso
desde la indagación y uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
observación, recursos, las características de los las características de los
l la ecosistemas y sus clases, ecosistemas y sus clases,
a dinámica de los s interpretar las interpretar
ecosistemas en función interrelaciones de los seres la
características de los
de sus características y vivos en los ecosistemas y s
ecosistemas y sus clases,
clases, los mecanismos clasificarlos
interpretar interrelaciones de los seres
de interrelación con los e
la vivos en los ecosistemas y
seres vivos, los n productores,
s interrelaciones de los clasificarlos en productores,
procesos de consumidores y
seres vivos en los consumidores y
adaptación de la descomponedores.
ecosistemas y descomponedores.
diversidad
CN.3.1.10. Indagar, con
clasificarlos CN.3.1.10. Indagar, con uso
biológica que
e uso de las TIC y otros
de las TIC y otros recursos,
n productores,

consumidores y
presentan, las causas y descomponedores. recursos, la diversidad la diversidad biológica de los
consecuencias de la biológica de los ecosistemas de Ecuador e
extinción de las ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna
especies, las técnicas y identificar la flora y fauna representativas de los
prácticas para el representativas de los ecosistemas naturales de la
manejo de desechos, ecosistemas naturales de localidad
potenciando el trabajo la
colaborativo y
localidad.
promoviendo medidas
de preservación y CN.3.1.11. Indagar y CN.3.1.11. Indagar y
cuidado de la explicar las adaptaciones explicar las adaptaciones
diversidad nativa, en de plantas y animales a de plantas y animales a las
las Áreas Naturales las condiciones ambientales
Protegidas del Ecuador. condicione de diferentes ecosistemas
s ambientales de y relacionarlas con su
diferentes ecosistemas supervivencia.
y
relacionarlas con su

supervivencia.
CN.3.1.12. Explorar y CN.3.1.12. Explorar y CN.3.1.12. Explorar y
describir describir las interacciones describir las interacciones
la intraespecíficas intraespecíficas
s
e e interespecíficas en
interacciones
diversos ecosistemas
intraespecíficas interespecíficas
diferenciarlas y explicar la
e
importancia de las
e n diversos ecosistemas,
relaciones.
diferenciarlas y explicar la
interespecíficas
importancia de las
e
relaciones.
n diversos ecosistemas,
diferenciarlas y explicar
la importancia de las

relaciones.
CN.3.1.13. Indagar CN.3.1.13. Indagar en
en diversas diversas fuentes y describir
fuentes y las causas y consecuencias
describir las causas y potenciales de la extinción
consecuencias de las especies en un
potenciales de determinado ecosistema, y
la extinción de las proponer medidas de
especies en un protección de la
determinado biodiversidad amenazada.
ecosistema, y proponer
medidas de protección
de la
biodiversidad

amenazada.

CN.3.5.4. Indagar el CN.3.5.4. Indagar el aporte CN.3.5.4. Indagar el aporte


aporte de la ciencia y la de la ciencia y la tecnología de la ciencia y la tecnología
tecnología para el para el manejo de para el manejo de desechos,
manejo de desechos, desechos, aplicar técnicas aplicar técnicas de manejo
aplicar técnicas de de manejo de desechos de desechos sólidos en los
manejo de desechos sólidos en los ecosistemas ecosistemas del entorno e
sólidos en del entorno e inferir el inferir el impacto en la
los impacto en la calidad del ambiente.
ecosistemas del entorno
calidad del ambiente.
e

inferir el impacto en la
calidad del ambiente.

CN.3.5.5. Planificar y CN.3.5.5. Planificar y realizar


realizar una indagación una indagación bibliográfica
bibliográfica sobre el sobre el trabajo de los
trabajo de los científicos en científicos en las Áreas
las Áreas Naturales Naturales Protegidas de
Protegidas de Ecuador, y Ecuador, y utilizar esa
utilizar esa información información para establecer
para establecer la la importancia de la
preservación y el cuidado de
importancia de la
la biodiversidad nativa.
preservación y el cuidado

de la biodiversidad nativa.

CN.3.2.1. Indagar y CN.3.2.1. Indagar y


describir la estructura y describir la estructura y
función del sistema función del sistema
reproductor humano reproductor
femenino y masculino, y human
explicar su importancia o femenino y masculino, y
en la transmisión de las explicar su importancia en
características la transmisión de las
características
hereditarias.
Hereditarias.

CE.CN.3.4. Explica, CN.3.2.2. Examinar los CN.3.2.2. Examinar los


desde la observación e cambios fisiológicos, cambios fisiológicos,
indagación, anatómicos y conductuales anatómicos y conductuales
la durante la pubertad, durante la pubertad,
estructura, función e formular preguntas y formular preguntas y
influencia del sistema
encontrar las respuestas. encontrar las respuestas.
reproductor
(masculino y CN.3.2.4. Explicar, con CN.3.2.4. Explicar, con
femenino), endócrino y apoyo de modelos, la apoyo de modelos, la
nervioso; los relaciona estructura y función del estructura y función del
con los procesos sistema endocrino e sistema endocrino e
fisiológicos, interpretar su importancia interpretar su importancia
anatómicos y para el mantenimiento del para el mantenimiento del
conductuales que se equilibrio del medio equilibrio del medio interno
presentan en la interno (homeostasis) y en (homeostasis) y en cambios
pubertad y con los cambios que se dan en la que se dan en la pubertad
aspectos biológicos,
pubertad.
psicológicos y sociales CN.3.2.5. Indagar, con uso CN.3.2.5. Indagar, con uso
que determinan la de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos, la
sexualidad la estructura y función del estructura y función del
com sistema nervioso, sistema
o condición humana. relacionarlo con el nervioso
sistema endocrino, y , relacionarlo con el sistema
endocrino, y explicar su
explicar su importancia
importancia para la
para la recepción de los recepción de los estímulos
estímulos del ambiente y del ambiente y la
la producción de producción de respuestas.
respuestas.
CN.3.2.10. Observar los CN.3.2.10. Observar los
aspectos biológicos, aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que psicológicos y sociales que
determinan la sexualidad, determinan la sexualidad, y
y analizarla como una analizarla como una

manifestación humana. manifestación humana.


CE.CN.3.5. Propone CN.3.2.3. Describir, con CN.3.2.3. Describir, con
acciones para la salud apoyo de modelos, la apoyo de modelos, la
integral (una estructura y función de estructura y función de los
dieta equilibrada, los sistemas digestivo, sistemas digestivo,
actividad física, respiratorio, circulatorio respiratorio, circulatorio y
normas de y excretor y promover su excretor y promover su
higiene y el uso de
cuidado. cuidado
medicinas ancestrales)
a partir de CN.3.2.6. Explorar y CN.3.2.6. Explorar y
la comprensión describir la estructura y describir la estructura y
e función de los órganos función de los órganos de
indagación de de los sentidos, y explicar los sentidos, y explicar su
la estructura y su importancia para la importancia para la
función de los aparatos relación con el ambiente relación con el ambiente
digestivo, respiratorio, social y social y natural.
circulatorio, excretor y
natural.
de los órganos de los
sentidos, CN.3.2.7. Reconocer la CN.3.2.7. Reconocer la CN.3.2.7. Reconocer la
relacionándolos con las importancia de la importancia de la actividad importancia de la actividad
enfermedades, actividad física, la higiene física, la higiene corporal y física, la higiene corporal y la
los desórdenes corporal y la dieta la dieta equilibrada en la dieta equilibrada en la
alimenticios (bulimia, equilibrada en la pubertad para mantener la pubertad para mantener la
anorexia) y los efectos pubertad para mantener salud integral y comunicar salud integral y comunicar
nocivos por consumo la salud integral y los beneficios por los beneficios por diferentes
de drogas comunicar los beneficios diferentes medios. medios.
estimulantes,
por diferentes medios.
depresoras CN.3.2.8. Diseñar y CN.3.2.8. Diseñar y CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar
y alucinógenas ejecutar una indagación ejecutar una indagación una indagación documental
en su documental sobre las documental sobre las sobre las causas de las
cuerpo. causas de causas de las enfermedades de los
las enfermedades de los sistemas digestivo,
enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y
respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor y comunicar las medidas de
excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención.
comunicar las medidas prevención.

de prevención.

CN.3.2.9. Planificar y CN.3.2.9. Planificar y


ejecutar una indagación ejecutar una indagación
documental sobre los documental sobre los
efectos nocivos de las efectos nocivos de las drogas
drogas - - estimulantes, depresoras,
estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y analizar las
alucinógenas-, y analizar prácticas que se aplican para
las prácticas que se aplican la erradicación del consumo.
para la

erradicación del consumo.

CN.3.5.1. Recoger CN.3.5.1. Recoger


información acerca de información acerca de los
los conocimientos ancestrales
conocimiento de la medicina indígena,
s ancestrales de la pueblos afro ecuatoriano y
montubio de Ecuador y
medicina
argumentar sobre la
indígena
importancia que tienen en
, pueblos afro
el descubrimiento de
ecuatoriano y montubio
nuevos medicamentos.
de Ecuador y argumentar
sobre la importancia que
tienen en el
descubrimiento de

nuevos medicamentos.
CN.3.5.2. Diseñar una CN.3.5.2. Diseñar una
investigación de campo investigación de campo
sobre las creencias sobre las creencias
relacionadas con la bulimia relacionadas con la bulimia y
y la anorexia, y comparar la anorexia, y comparar sus
sus resultados con las resultados con las
investigaciones científicas investigaciones científicas

actuales. actuales.
CE.CN.3.9. Analiza las CN.3.3.9. Indagar, con CN.3.3.9. Indagar, con uso CN.3.3.9. Indagar, con uso
características, uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
importancia, recursos, las aplicaciones las aplicaciones de la las aplicaciones de la energía
aplicaciones, de la energía térmica en energía térmica en la térmica en la máquina de
fundamentos y la máquina de vapor e máquina de vapor e vapor e interpretar su
transformación de las interpretar interpretar su importancia importancia en el desarrollo
energías s en el desarrollo industrial. industrial.
térmica, eléctrica u
y magnética, a partir
importancia en el
de la indagación, desarrollo industrial.
observación
de
representaciones
analógicas, digitales y
la exploración
en objetos de su
entorno (brújulas,
CN.3.3.10. Indagar y CN.3.3.10. Indagar y CN.3.3.10. Indagar y explicar
motores
explicar los fundamentos explicar los fundamentos y los fundamentos y
eléctricos). Explica la
y aplicaciones de la aplicaciones de la aplicaciones de la en diseños
importancia de realizar electricidad, examinarlos electricidad, examinarlos experimentales y elaborar
en en diseños experimentales circuitos eléctricos con
diseño y elaborar circuitos materiales de fácil manejo.
s eléctricos con materiales
de fácil manejo.
experimentales y
elaborar circuitos
eléctricos con
materiales

de fácil manejo.
estudios ambientales y CN.3.3.11. Analizar las CN.3.3.11. Analizar las
sociales para mitigar transformaciones de la transformaciones de la
los impactos de las energía eléctrica, desde su energía eléctrica, desde su
centrales generación en las centrales generación en las centrales
hidroeléctricas en hidroeléctricas hasta su hidroeléctricas hasta su
el conversión en luz, sonido, conversión en luz, sonido,
ambiente.
movimiento y calor. movimiento y calor.
CN.3.3.12. Observar, CN.3.3.12. CN.3.3.12.
identificar y describir las Observar Observar
características y , identificar y describir las , identificar y describir las
aplicaciones prácticas del características y características y aplicaciones
magnetismo en objetos aplicaciones prácticas del prácticas del magnetismo en
como la brújula sencilla magnetismo en objetos objetos como la brújula
como la brújula sencilla y sencilla y los motores
y los motores eléctricos.
los motores eléctricos. eléctricos.

CN.3.5.6. Analizar los CN.3.5.6. Analizar los


impactos de las centrales impactos de las centrales
hidroeléctricas en el hidroeléctricas en el
ambiente y explicar sobre ambiente y explicar sobre la
la importancia de los importancia de los estudios
estudios ambientales y ambientales y sociales para
sociales para mitigar sus mitigar sus

impactos. Impactos.

CN.3.3.10. Indagar y CN.3.4.2. Indagar, con CN.3.4.2. Indagar, con uso CN.3.4.2. Indagar, con uso
explicar uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
lo recursos, las orbitas las orbitas planetarias y las orbitas planetarias y el
s planetarias y el el movimiento de los planetas
movimiento de los movimiento de los alrededor del
fundamentos y
planetas alrededor del planetas alrededor del Sol.
aplicaciones de
la electricidad, Sol.
examinarlos
CN.3.4.2. Indagar, con CN.3.4.2. Indagar, con uso CN.3.4.2. Indagar, con uso
en diseños
uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos, de las TIC y otros recursos,
experimentales y
recursos, las orbitas las orbitas planetarias y las orbitas planetarias y el
elaborar
planetarias y el el movimiento de los planetas
circuitos eléctricos
movimiento de los movimiento de los alrededor del Sol.
con
planetas alrededor del planetas alrededor del Sol.

Sol.
materiales de CN.3.4.4. Analizar CN.3.4.4. Analizar
fácil manejo. modelos de la estructura modelos de la estructura
de la Tierra y diferenciar de la Tierra y diferenciar
sus capas de acuerdo a sus capas de acuerdo a sus
sus componentes. componentes.

CN.3.4.5. Observar, con CN.3.4.5. Observar, con CN.3.4.5. Observar, con uso
uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros de las TIC y otros recursos,
recursos, los efectos de recursos, los efectos de los los efectos de los fenómenos
los fenómenos geológicos, geológicos, relacionarlos con
fenómeno relacionarlos con la la formación de nuevos
s geológicos, formación de nuevos relieves, organizar
relacionarlos con la relieves, campañas de prevención
formación de nuevos organiza ante las amenazas de origen
relieves, r campañas de prevención natural.
organizar campañas de ante las amenazas de
prevención ante las origen natural.
amenazas de origen

natural.

CN.3.4.6. Analizar la CN.3.4.6. Analizar la


influencia de las placas influencia de las placas
tectónicas en los tectónicas en
movimientos orogénicos y los
epirogénicos que formaron movimientos orogénicos y
la cordillera de Los Andes y epirogénicos que formaron
explicar su influencia en la la cordillera de Los Andes y
distribución de la explicar su influencia en la
biodiversidad en las distribución de la
regiones naturales del biodiversidad en las
regiones naturales del
Ecuador.
Ecuador

CN. 3.5.7 Indagar sobre CN. 3.5.7 Indagar sobre los CN. 3.5.7 Indagar sobre los
los científicos que han científicos que científicos que
contribuido han contribuido han contribuido
significativamente significativamente significativamente al avance
al avance de la al avance de la de la ciencia y la tecnología
ciencia y la tecnología en ciencia y la tecnología en en el campo de
el campo de la el campo de la la vulcanología en el
vulcanología en el país, e vulcanología en el país, e país, e interpretar la
interpretar interpretar la importancia importancia que
la importancia que tienen tienen
que tienen sus sus investigaciones sus investigaciones
investigaciones para la para la para la prevención y
prevención y el control prevención y el control de el

de riesgos. riesgos.
CE.CN.3.11. Explica la CN.3.4.1. Indagar e CN.3.4.1. Indagar e
formación del viento, identificar al Sol como identificar al Sol como
nubes y lluvia, en fuente de energía de la fuente de energía de la
función de la incidencia Tierra e inferir su Tierra e inferir su
del patrón de radiación importancia importancia como recurso
solar, patrón com renovable.
d o
e
recurso renovable.
calentamiento de la
superficie terrestre y
comprensión del Sol CN.3.4.7. Explicar, con CN.3.4.7. Explicar, con
como fuente de apoyo de modelos, los apoyo de modelos, los
energía patrones de incidencia de patrones de incidencia de la
de la Tierra. la radiación solar sobre la radiación solar sobre la
superficie terrestre y superficie terrestre y

relacionar las variaciones relacionar las variaciones de


de intensidad de la intensidad de la radiación
radiación solar con la solar con la ubicación
ubicación geográfica. geográfica.

CN.3.4.8. Analizar e CN.3.4.8. Analizar e CN.3.4.8. Analizar e


interpretar los patrones interpretar los patrones de interpretar los patrones de
de calentamiento de la calentamiento de la calentamiento de la
superficie terrestre y superficie terrestre y superficie terrestre y
explicar su relación con explicar su relación con la explicar su relación con la
la formación de vientos, formación de vientos, formación de vientos, nubes

nubes y lluvias. nubes y lluvias. y


CE.CN.3.12. Explica, CN.3.4.9. Observar, con CN.3.4.9. Observar, con
desde la observación e uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros
indagación en diversas recursos, la atmósfera, recursos, la atmósfera,
fuentes, las causas y describir sus capas según describir sus capas según
consecuencias de las su distancia desde la su distancia desde la
catástrofes climáticas litósfera e identificar su litósfera e identificar su
en los seres vivos y sus importancia para el importancia para el
hábitat, en función del mantenimiento de la mantenimiento de la
conocimiento previo
vida.
de las características,
elementos y factores CN.3.4.10. Reconocer la CN.3.4.10. Reconocer la
del clima, la función y función de la capa de función de la capa de ozono
propiedades del aire y ozono y ejemplificar y ejemplificar medidas de
la capa de ozono en la medidas de protección protección ante los rayos
atmósfera, valorando ante
UV
la importancia de las
los rayos UV.
estaciones y datos
meteorológicos y CN.3.4.11. Experimentar CN.3.4.11 Experimentar y CN.3.4.11. Experimentar y
proponiendo medidas y describir las describir las propiedades y describir las propiedades y
de protección ante los propiedades y funciones funciones del aire, deducir funciones del aire, deducir la
rayos UV. del aire, deducir la la importancia de este en la importancia de este en la
importancia de este en la vida de los seres e vida de los seres e
vida de los seres e identificarlo como un identificarlo como un
identificarlo como un recurso natural renovable. recurso natural renovable.
recurso
natura
l

renovable.
CN.3.4.12. Indagar yCN.3.4.12. Indagar y CN.3.4.12. Indagar y explicar
explicar explicar las características, las características,
la elementos y factores del elementos y factores del
s clima, diferenciarlo del clima, diferenciarlo del
tiempo tiempo atmosférico,
características,
atmosférico registrar y
elementos y factores del
, registrar y analizar datos analizar
clima, diferenciarlo del
meteorológicos de la datos
tiempo atmosférico,
localidad con apoyo de meteorológicos de la
registrar y analizar
instrumentos de medición. localidad con apoyo de
dato
instrumentos de medición.
s meteorológicos de la
localidad con apoyo de

instrumentos de
medición.
CN.3.4.13. Indagar en CN.3.4.13. Indagar en CN.3.4.13. Indagar en
diferentes medios las diferentes medios las diferentes medios las
características del clima características del clima en características del clima en
en las regiones naturales las regiones naturales de las regiones naturales de
de Ecuador, explicarlas y Ecuador, explicarlas y Ecuador, explicarlas y
establecer la importancia establecer la importancia establecer la importancia de
de las estaciones de las estaciones las estaciones
meteorológicas. meteorológicas. meteorológicas.

CN.3.4.14. Indagar e CN.3.4.14. Indagar e


inferir las características inferir las características y
y efectos de las efectos de las catástrofes
catástrofes climáticas y climáticas y establecer las
establecer las consecuencias en los seres
consecuencias en los vivos y sus
seres vivos y sus

hábitats.

CN.3.5.3. Planificar una CN.3.5.3. Planificar una


indagación sobre el estado indagación sobre el estado
de la calidad del aire de la de la calidad del aire de la
localidad, diseñar una localidad, diseñar una
experimentación sencilla experimentación sencilla
que compruebe el nivel de que compruebe el nivel de
contaminación local y contaminación local y
explicar sus conclusiones explicar sus conclusiones
acerca de los efectos de la acerca de los efectos de la
contaminación en el contaminación
ambiente.

ÁREA: MATEMÁTICA
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado
M.3.1.1. M.3.1.1. M.3.1.1.
Genera Genera Genera
r sucesiones con sumas, r sucesiones con sumas, r sucesiones con sumas,
restas, multiplicaciones y restas, multiplicaciones y restas, multiplicaciones y
divisiones, con números divisiones, con números divisiones, con números
naturales, a partir de naturales, a partir de naturales, a partir de
ejercicios numéricos o ejercicios numéricos o ejercicios numéricos o
problemas problemas sencillos. problemas sencillos.

sencillos.
M.3.1.4. Leer y escribir M.3.1.4. Leer y escribir M.3.1.4. Leer y escribir
números naturales números naturales números naturales
en en en

cualquier contexto. cualquier contexto. cualquier contexto.


M.3.1.7. Reconocer M.3.1.7. Reconocer
términos de la adición y términos de la adición y
sustracción, y calcular la sustracción, y calcular la
CE.M.3.1. Emplea de suma o la diferencia de suma o la diferencia de
forma razonada la números naturales. números naturales.
tecnología, estrategias de
cálculo y los algoritmos de M.3.1.9. Reconocer M.3.1.9. Reconocer
la adición, sustracción, términos y realizar términos y realizar
multiplicación y división multiplicaciones entre multiplicaciones entre
de números naturales, en números números
el planteamiento y naturales naturales
solución de problemas, la , aplicando el algoritmo , aplicando el algoritmo
generación de sucesiones de la multiplicación y con de la multiplicación y con
numéricas, la revisión de el uso de la el uso de la tecnología.
procesos y tecnología.
la
M.3.1.11. Realizar M.3.1.11. Realizar M.3.1.11. Realizar
comprobación divisiones entre divisiones entre números divisiones entre números
d números naturales con naturales con residuo, naturales con residuo, con
e resultados; explica con residuo, con el dividendo con el dividendo mayor el dividendo mayor que el
claridad los procesos mayor que el divisor, que el divisor, aplicando divisor, aplicando el
utilizados. aplicando el el algoritmo correspondiente
algoritm algoritm y con el uso de la
o o
tecnología.
correspondiente y con el correspondiente y con el

uso de la tecnología. uso de la tecnología.

M.3.1.12. Calcular M.3.1.12. Calcular M.3.1.12. Calcular


productos y cocientes de productos y cocientes de productos y cocientes de
números naturales por números naturales por números naturales por 10,

10, 100 y 1 000. 10, 100 y 1 000. 100 y 1 000

M.3.1.13. Resolver M.3.1.13. Resolver M.3.1.13. Resolver


problemas que problemas que requieran problemas que requieran el
requieran el uso de el uso de operaciones uso de operaciones
operaciones combinadas combinadas con combinadas con números
co números naturales e naturales e interpretar la
n números naturales e interpretar la solución solución dentro del
interpretar la solución dentro del contexto del contexto del problema.
dentro del contexto del problema.

problema.
M.3.1.5. Reconocer el M.3.1.5. Reconocer el M.3.1.5. Reconocer el valor
valor posicional de valor posicional deposicional de números
números naturales de números naturales de naturales de hasta nueve
hasta nueve cifras, hasta nueve cifras,
cifras, basándose en su
basándose en su basándose en sucomposición y
descomposición, con el uso
composición y composición y
de material concreto y con
descomposición, con el descomposición, con el
representación simbólica.
uso de material concreto uso de material concreto
y con representación y con representación

simbólica. simbólica.

M.3.1.6.Establecer M.3.1.6.Establecer M.3.1.6.Establecer


relaciones de secuencia relaciones de secuencia y relaciones de secuencia y

y orden en un conjunto orden en un conjunto de orden en un conjunto de

de números naturales de números naturales de números naturales de hasta

CE.M.3.2. Aprecia la hasta seis cifras, hasta ocho cifras, nueve cifras, utilizando la

utilidad de las relaciones utilizando material utilizando la semirrecta semirrecta numérica y

de secuencia y orden entre concreto, la semirrecta numérica y simbología simbología matemática (=,

diferentes conjuntos numérica y simbología matemática (=, <, >) <, >)

numéricos, así como el matemática (=, <, >)

uso de la simbología M.3.1.27. Establecer M.3.1.27. Establecer M.3.1.27. Establecer

matemática, cuando relaciones de secuencia relaciones de secuencia y relaciones de secuencia y

enfrenta, interpreta y y orden en un conjunto orden en un conjunto de orden en un conjunto de

analiza la veracidad de la de números decimales, números decimales, números decimales,

información numérica que utilizando material utilizando material utilizando material

se presenta en el entorno. concreto, la semirrecta concreto, la semirrecta concreto, la semirrecta

numérica graduada y numérica graduada y numérica graduada y

simbología matemática simbología matemática simbología matemática (=,

(=, <, >). (=, <, >). <, >).

M.3.1.38. Establecer
relaciones de secuencia y
orden entre números
naturales, fracciones y
decimales, utilizando
material concreto, la
semirrecta numérica y
simbología matemática (=,
<, >).

M.3.1.14. Identificar M.3.1.14. Identificar


múltiplos y divisores de múltiplos y divisores de un
un conjunto de números conjunto de números
naturales. naturales.

M.3.1.15. Utilizar M.3.1.15. Utilizar criterios


criterios de divisibilidad de divisibilidad por 2, 3, 4,
por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 5, 6, 9 y 10 en la
en la descomposición de descomposición de
números naturales en números naturales en
factores primos y en la factores primos. (Ref.
resolución de problemas. M.3.1.15.)

M.3.1.16. Identificar M.3.1.16. Identificar


números primos y números primos y números
números compuestos por compuestos por su
su definición, aplicando definición, aplicando
criterios de divisibilidad. criterios de divisibilidad.

M.3.1.17. Encontrar el M.3.1.17. Encontrar el


máximo común divisor y máximo común divisor y el
CE.M.3.3. Aplica la el mínimo común mínimo común múltiplo de
descomposición
múltiplo de un conjunto un conjunto de números
en de números naturales. naturales.
factores primos, el cálculo
de MCM, MCD, potencias M.3.1.18. Resolver
y raíces con números problemas que impliquen
naturales, y el cálculo del MCM y el
el MCD.
conocimiento de medidas
M.3.1.19. Identificar la M.3.1.19. Identificar la
de superficie y volumen,
potenciación como una potenciación como una
para resolver problemas
operación multiplicativa operación multiplicativa en
numéricos, reconociendo
críticamente el valor de la en los números naturales. los números naturales.
utilidad de la tecnología en
M.3.1.20. Asociar las
los cálculos y la
potencias con exponentes 2
verificación de resultados;
(cuadrados) y 3 (cubos) con
valora los argumentos de
representaciones en dos y
otros al expresar la lógica
tres dimensiones o con
de los procesos realizados.
áreas y volúmenes.
M.3.1.21. Reconocer la M.3.1.21. Reconocer la
radicación como la radicación como la
operación inversa a la operación inversa a la

potenciación. potenciación.

M.3.1.22. Resolver y
plantear problemas de
potenciación y radicación,
utilizando
varia
s estrategias, e interpretar
la solución dentro del

contexto del problema.

M.3.1.23. Calcular y
reconocer cuadrados y
cubos de números

inferiores a 20.

M.3.1.24. Calcular raíces


cuadradas y cúbicas
utilizando la estimación, la
descomposición en
factores
primos y la tecnología.

M.3.1.25. Leer y escribir M.3.1.25. Leer y escribir M.3.1.25. Leer y escribir


cantidades expresadas cantidades expresadas cantidades expresadas en
en números romanos en números romanos números romanos hasta 1
hasta hasta 1
000.
1 000. 000.

M.3.1.26. M.3.1.26. M.3.1.26. Reconocer, leer


Reconocer, leery Reconocer, leer y escribir los
escribir y escribir números
los los
decimales utilizados en la
números decimales números decimales
utilizados en la vida utilizados en la vida vida cotidiana.
cotidiana. cotidiana.

M.3.1.33. Leer y escribir M.3.1.33. Leer y escribir M.3.1.33. Leer y escribir


fracciones a partir de un fracciones a partir de un fracciones a partir de un
objeto, un conjunto de objeto, un conjunto de objeto, un conjunto de
objetos fraccionables o objetos fraccionables o objetos fraccionables o una

una unidad de medida. una unidad de medida unidad de medida


CE.M.3.4. Utiliza un
M.3.1.34. Representar M.3.1.34. Representar
determinado conjunto de
fracciones en la fracciones en la semirrecta
números para expresar
semirrecta numérica y numérica y gráficamente,
situaciones
gráficamente, para expresar y resolver
reales
par situaciones cotidianas.
, establecer equivalencias
a expresar y resolver
entre diferentes sistemas
numéricos y juzgar la situaciones cotidianas.
validez de la información
M.3.1.35. Reconocer los M.3.1.35. Reconocer los
presentada en diferentes
números decimales: números
medios.
décimos, centésimos y decimales
milésimos, como la : décimos, centésimos y
expresión decimal de milésimos, como la
fracciones por medio de expresión decimal de
fracciones por medio de la
la división.
división.

M.3.1.36. Transformar
números decimales a
fracciones
co
n

denominador 10, 100 y 1

000.

M.3.1.8. Aplicar las M.3.1.8. Aplicar las M.3.1.8. Aplicar las


propiedades de la propiedades de la propiedades de la adición
adición como estrategia adición como estrategia como estrategia de cálculo
de cálculo mental y la de cálculo mental y la mental y la solución de

solución de problemas. solución de problemas. problemas.


M.3.1.10. Aplicar las M.3.1.10. Aplicar las
propiedades de la propiedades de la
multiplicación en el multiplicación en el cálculo
cálculo escrito y mental, escrito y mental, y la
y la resolución de resolución de ejercicios y

ejercicios y problemas. problemas.

M.3.1.28. Calcular, M.3.1.28. Calcular, M.3.1.28. Calcular,


aplicando algoritmos y la aplicando algoritmos y la aplicando algoritmos y la
tecnología, sumas, tecnología, sumas, tecnología, sumas, restas,
restas, multiplicaciones y restas, multiplicaciones multiplicaciones y
divisiones con y divisiones con números
divisiones con números
números decimales. decimales.
decimales.
M.3.1.29. Aplicar las M.3.1.29. Aplicar las reglas
reglas del redondeo en la del redondeo en la

CE.M.3.5. Plantea
problemas numéricos en resolución de problemas. resolución de problemas.
los que intervienen
M.3.1.30. Utilizar el cálculo
números
de productos o cocientes
naturales
por 10,100 o 1 000 con
, decimales o
números decimales, como
fraccionarios, asociados a
estrategia de cálculo
situaciones del entorno;
mental y
para el planteamiento
emplea estrategias de solución de problemas.
cálculo mental, y para su
M.3.1.31. Resolver y M.3.1.31. Resolver y
solución, los algoritmos de
plantear problemas con plantear problemas con
las operaciones y
sumas, sumas,
propiedades. Justifica restas restas
procesos y emplea de , multiplicaciones y ,
forma crítica la tecnología, divisiones con números
multiplicaciones y
como medio de decimales, utilizando
divisiones con números
verificación de resultados. varias estrategias, e
decimales, utilizando varias
interpretar la solución
estrategias, e interpretar la
dentro del contexto del
solución dentro del
problema. contexto del problema.

M.3.1.32. Resolver y
plantear problemas con
operaciones combinadas
con números decimales,
utilizando
varia
s estrategias, e interpretar
la solución dentro del

contexto del problema.

M.3.1.39. Calcular M.3.1.39. Calcular sumas y


sumas y restas con restas con fracciones
fracciones obteniendo el obteniendo el
denominador
denominador común.
común.

M.3.1.40. Realizar M.3.1.40. Realizar


multiplicaciones y multiplicaciones y
divisiones divisiones entre fracciones,
entre empleando como
fracciones, empleando estrategia la simplificación.
como estrategia la

simplificación.
M.3.1.41. Realizar cálculos
combinados de sumas,
restas, multiplicaciones y

divisiones con fracciones.

M.3.1.42. Resolver y M.3.1.42. Resolver y


plantear problemas de plantear problemas de
sumas, sumas,
restas restas
, ,

multiplicaciones y multiplicaciones y
divisiones con divisiones con fracciones, e
interpretar la solución
fracciones, e interpretar
la solución
M.3.1.43. Resolver y
plantear problemas que
contienen combinaciones
de sumas, restas,

multiplicaciones y
divisiones con números
naturales, fracciones y
decimales, e interpretar la
solución dentro del

contexto del problema.

M.3.1.2. Leer y ubicar M.3.1.2. Leer y ubicar M.3.1.2. Leer y ubicar pares
pares ordenados en el pares ordenados en el ordenados en el sistema de
sistema de coordenadas sistema de coordenadas coordenadas
rectangulares, rectangulares, rectangulares, con
con con números naturales,
números números decimales y
naturales naturales
fracciones.
, ,

decimales y fracciones. decimales y fracciones.


M.3.1.3. Utilizar el M.3.1.3. Utilizar el sistema
sistema de coordenadas de coordenadas
para representar para representar
M.3.1.44. Reconocer las M.3.1.44. Reconocer
magnitudes directa las magnitudes
o directa
inversamente o
proporcionales inversamente
en proporcionales
situaciones cotidianas; en situaciones
elaborar tablas y cotidianas;
plantear elaborar tablas y plantear

proporciones. proporciones.
M.3.1.45. Expresar M.3.1.45. Expresar
porcentajes porcentajes
com como
o fracciones y decimales, fracciones y decimales, o
CE.M.3.6. Formula y o fracciones y decimales fracciones y decimales
resuelve problemas de como porcentajes, en como porcentajes, en
proporcionalidad directa e función de explicar función de explicar
inversa; emplea, como
situaciones cotidianas. situaciones cotidianas.
estrategias de solución, el
planteamiento de razones M.3.1.46. Representar
y porcentajes en diagramas
proporcione circulares como una
s provenientes de tablas, estrategia para comunicar
diagramas y gráficas información de distinta
cartesianas; y explica de
índole.
forma razonada los
procesos empleados y la M.3.1.47. Calcular M.3.1.47. Calcular
importancia del manejo porcentajes en porcentajes en aplicaciones
honesto y responsable de
documentos comerciales. aplicaciones cotidianas: cotidianas: facturas, notas
facturas, notas de venta, de venta, rebajas, cuentas
rebajas, cuentas de de ahorro, interés simple y
ahorro, interés simple y otros.

otros.

M.3.1.48. Resolver y
plantear problemas con la
aplicación de
la
proporcionalidad directa o
inversa, e interpretar la
solución dentro del

contexto del problema.

M.3.2.1. Reconocer M.3.2.1. Reconocer rectas


rectas paralelas, paralelas, secantes y
secantes y secantes perpendiculares
secante en figuras geométricas
s planas.

perpendiculares en

figuras
geométrica
s planas.
M.3.2.2. Determinar la M.3.2.2. Determinar la
posición relativa de dos posición relativa de dos
rectas en gráficos rectas en gráficos
(paralelas, secantes y (paralelas, secantes y
secantes secantes perpendiculares).

perpendiculares).

M.3.2.3. Identificar M.3.2.3. Identificar M.3.2.3. Identificar


paralelogramos y paralelogramos y paralelogramos y trapecios
trapecios a partir del trapecios a partir del a partir del análisis de sus
análisis de sus análisis de sus características y
propiedades.
características y características y

propiedades. propiedades.
CE.M.3.7. Explica las M.3.2.5. Clasificar
características y triángulos, por sus lados (en
propiedades de figuras equiláteros, isósceles y
planas y cuerpos escalenos) y por sus
ángulos (en rectángulos,
geométricos,
acutángulos y
al
construirlas en un plano; obtusángulos).
utiliza como justificación
M.3.2.7. Construir, con el
de los procesos de
uso de una regla y un
construcción
compás,
lo
triángulos
s
, paralelogramos y
conocimientos trapecios, fijando medidas
sobre de lados
posición relativa de dos
y/o ángulos.
rectas y la clasificación de
ángulos; M.3.2.8. Clasificar M.3.2.8. Clasificar
resuelv
e problemas que implican
el uso de elementos de
figuras o cuerpos
geométricos y el empleo
de la fórmula de Euler. polígonos regulares e polígonos regulares e
irregulares según irregulares según sus lados
sus lados y y ángulos.
ángulos.
M.3.2.12. Clasificar M.3.2.12. Clasificar
poliedros y cuerpos de poliedros y cuerpos de
revolución de acuerdo a revolución de acuerdo a sus
sus características y características y elementos.

elementos.

M.3.2.13. Aplicar
la fórmula de
Euler en la

resolución de problemas.

M.3.2.20. Medir ángulos M.3.2.20. Medir ángulos


rectos, agudos y obtusos, rectos, agudos y obtusos,
con el graduador u otras con el graduador u otras
estrategias, para dar estrategias, para dar
solución a situaciones solución a situaciones

cotidianas. cotidianas.
CE.M.3.8. Resuelve M.3.2.4. Deducir y M.3.2.4. Deducir y M.3.2.4. Deducir y calcular
problemas cotidianos que calcular el área de calcular el área de el área de paralelogramos y
impliquen el cálculo del paralelogramos y paralelogramos y trapecios en la resolución
perímetro y el área de trapecios en la de problemas.
trapecios en la
figuras planas; deduce resolución
estrategias de solución resolución de problemas.
de problemas.
con el empleo de
fórmulas; explica de M.3.2.6.Calcular el M.3.2.6.Calcular M.3.2.6.Calcular
manera razonada los perímetro de triángulos; e e
procesos utilizados; deducir y calcular el área l perímetro de triángulos; l perímetro de triángulos;
verifica de triángulos en la deducir y calcular el área deducir y calcular el área de
resultados y juzga su de triángulos en la triángulos en la
resolución de problemas.
validez.
resolución de problemas. resolución de problemas.

M.3.2.9. Calcular, en la M.3.2.9. Calcular, en la M.3.2.9. Calcular, en la


resolución de resolución de problemas, resolución de problemas, el
problemas, el perímetro el perímetro y área de perímetro y área de
y área de polígonos polígonos regulares, polígonos
regulares, aplicando la aplicando la fórmula regulares
fórmula , aplicando la fórmula
correspondiente.
correspondiente. correspondiente.
M.3.2.10. Resolver M.3.2.10. Resolver
problemas que problemas que impliquen
impliquen el cálculo del el cálculo del perímetro de
perímetro
polígonos irregulares.
de polígonos irregulares.

M.3.2.14. Realizar M.3.2.14. Realizar M.3.2.14. Realizar


conversiones simples de conversiones simples de conversiones simples de
medidas de longitud del medidas de longitud del medidas de longitud del
metro, múltiplos y metro, múltiplos y metro, múltiplos y
submúltiplos en la submúltiplos en la submúltiplos en la
resolución resolución resolución de problemas.
de de

problemas. problemas.
M.3.2.15. Reconocer el M.3.2.15. Reconocer el
metro cuadrado como metro cuadrado como
unidad de medida de unidad de medida de
superficie, superficie, los submúltiplos
lo y múltiplos, y realizar
s submúltiplos y conversiones en la
múltiplos, y realizar resolución de problemas.
conversiones en la
resolución de

problemas.

M.3.2.16. Relacionar las M.3.2.16. Relacionar las


medidas de superficie medidas de superficie con
con las medidas agrarias las medidas agrarias más
más usuales (hectárea, usuales (hectárea, área,
área, centiárea) en la centiárea) en la resolución

resolución de problemas. de problemas.

M.3.2.17.Reconocer el M.3.2.17.Reconocer el
metro cúbico como metro cúbico como unidad
unidad de medida de de medida de volumen, los
volumen, submúltiplos y múltiplos y
CE.M.3.9. Emplea, como lo realizar conversiones en la
estrategia para la solución s resolución de problemas.
de problemas
submúltiplos y múltiplos
geométricos, los procesos
y realizar conversiones
de conversión de
en la resolución de
unidades; justifica la
necesidad de expresar problemas.
unidades en múltiplos o
M.3.2.18. Comparar el M.3.2.18. Comparar el M.3.2.18. Comparar el
submúltiplos
kilogramo, el gramo y la kilogramo, el gramo y la kilogramo, el gramo y la
par
libra con las medidas de libra con las medidas de libra con las medidas de
a optimizar procesos e
masa de la localidad, a masa de la localidad, a masa de la localidad, a
interpretar datos y
partir de experiencias partir de experiencias partir de experiencias
comunicar información.
concretas y del uso de concretas y del uso de concretas y del uso de

instrumentos de medida. instrumentos de medida. instrumentos de medida.

M.3.2.19. Realizar M.3.2.19. Realizar


conversiones simples conversiones simples entre
entre el kilogramo, el el kilogramo, el gramo y la
gramo y la libra en la libra en la solución de
solución de problemas problemas cotidianos.

cotidianos.
M.3.2.21. Reconocer los
ángulos como parte del
sistema sexagesimal en la
conversión de grados a

minutos.
M.3.2.22. Convertir
medidas decimales de
ángulos a grados y minutos,

en función de explicar
situaciones cotidianas.
M.3.2.23. Utilizar siglo, M.3.2.23. Utilizar siglo,
década y lustro para década y lustro para
interpretar información interpretar información del
del entorno. entorno.

M.3.3.2. Analizar e M.3.3.2. Analizar e M.3.3.2. Analizar e


interpretar el significado interpretar el significado interpretar el significado de
de calcular medidas de de calcular medidas de calcular medidas de
tendencia central (media, tendencia central (media, tendencia central (media,
mediana y moda) y mediana y moda) y mediana y moda) y
medidas de dispersión medidas de dispersión (el medidas de dispersión (el
(el rango), de un rango), de un conjunto rango), de un conjunto de
conjunto de datos de datos estadísticos datos estadísticos discretos
estadísticos discretos discretos tomados del tomados del entorno y de
tomados del entorno y de entorno y de medios de medios de comunicación.
medios de comunicación.

comunicación.

M.3.3.3. Emplear M.3.3.3. Emplear M.3.3.3. Emplear


programas informáticos programas informáticos programas informáticos
para tabular y para tabular y para tabular y representar
representar
representar datos datos discretos datos discretos estadísticos
discretos estadísticos estadísticos obtenidos del obtenidos del entorno.
obtenidos del entorno. entorno.

M.3.3.4. Realizar
combinaciones simples
de hasta tres por cuatro

CE.M.3.11. Emplea elementos para explicar

combinaciones simples y situaciones cotidianas.

el cálculo de
probabilidades como M.3.3.5. Describir las M.3.3.5. Describir las M.3.3.5. Describir las

estrategia para resolver experiencias y sucesos experiencias y sucesos experiencias y sucesos


situaciones cotidianas; aleatorios a través del aleatorios a través del aleatorios a través del

explica y justifica de análisis de sus análisis de sus análisis de sus

forma crítica y razonada representaciones gráficas representaciones gráficas representaciones gráficas y

los procesos y resultados y el uso de la y el uso de la el uso de la terminología

obtenidos en el contexto terminología adecuada. terminología adecuada. adecuada.

del problema. M.3.3.6. Calcular la


probabilidad de que un
evento ocurra, gráficamente
y con el uso de fracciones,
en función de resolver
problemas asociados a
probabilidades de
situaciones significativas.
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado

Communication and cultural awareness


CE.EFL.3.1. Cultivate an EFL 3.1.1. Ask simple EFL 3.1.1. Ask simple EFL 3.1.1. Ask simple
awareness of different basic questions in basic questions in basic questions in class
cultures and identify class about the world class about the about the world beyond
similarities and beyond their own world beyond their own immediate
differences between immediate their own environment in order to
them through oral and environment in order immediate increase
written literary texts. to increase environment in order thei
their to increase r
understanding their
understanding
of understanding
o
of
different cultures. f different cultures.
different cultures.

CE.EFL.3.2. Recognize EFL 3.1.1. Ask simple EFL 3.1.1. Ask simple EFL 3.1.1. Ask simple
and exhibit responsible basic questions in basic questions in basic questions in class
behaviors at home, at class about the world class about the about the world beyond
school and towards the beyond their own world their own immediate
environment. immediate beyond their environment in order to
environment in order own increase their under-
to increase immediate standing of different
their under- environment in order cultures.
standing to increase their
of under- standing of
different
different cultures.
cultures.
CE.EFL.3.3. Interact EFL 3.1.3. Exchange EFL 3.1.3. Exchange EFL 3.1.3. Exchange basic
with others using a basic basic persona
variety of both verbal persona persona l preferences with peers
and nonverbal l preferences with l preferences with in order to express likes
communication peers in order to peers in order to and dislikes.
features and express express likes and express likes and
likes and dislikes while dislikes. dislikes.
giving
recommendations in
basic yet effective

terms.
CE.EFL.3.5. EFL 3.1.7. EFL 3.1.7. EFL 3.1.7. Demonstrate
Demonstrate an ability Demonstrate Demonstrate appropriate classroom
to use a variety of appropriate classroom appropriate classroom behaviors by
sources for oral and behaviors by behaviors by participating in small
written communication participating in small participating in small group or whole class
in order to interact with group or whole class group or whole class discussions. (Example:
others in social discussions. (Example: discussions. (Example: being
situations being being courteous
courteous courteous , respecting the person
, respecting the person , respecting the person and property of others,
and property of and property of others, etc.)
others,
etc.)
etc.)

Oral Communication
CE.EFL.3.6. Listening for EFL 3.2.3. Record key EFL 3.2.3. Record key EFL 3.2.3. Record key
Meaning: Demonstrate items of specific items of specific items of specific
an understanding of information from a information from a information from a heard
the main idea, speaker heard message or heard message or message or description,
and situation in spoken description, either in description, either in either in written form or
texts set in familiar written form or by written form or by by drawing a picture.
everyday contexts drawing a picture. drawing a picture. (Example: letters of the
without having to (Example: letters of (Example: letters of alphabet,
decode every word. the alphabet, the alphabet, numbers
numbers, quantities, numbers, quantities, , quantities, prices and
prices and times, days, prices and times, days, times, days, dates and
dates and dates and months, etc.)

months, etc.) months, etc.)


CE.EFL.3.8. EFL 3.2.8. Spell out key EFL 3.2.8. Spell out key EFL 3.2.8. Spell out key
Production – Accuracy vocabulary items using vocabulary items using vocabulary items using
and Intelligibility: the English alphabet. the English alphabet. the English alphabet.
Communicate needs (Example: names, (Example: names, (Example: names, colors,
clearly in class by asking colors colors animals, possessions,
questions or requesting , animals, possessions, , animals, possessions, etc.)
clarification. etc.) etc.)
Demonstrate
acquisition of skills
taught in class, such as
being able to spell out
words or use some
grammatical
structures (albeit with
frequent errors)

I.)

CE.EFL.3.9. EFL 3.1.3. Exchange EFL 3.1.3. Exchange EFL 3.1.3. Exchange

Production - Fluency: basic basic basic


Respond to simple persona persona persona
l preferences with l preferences with l preferences with peers
peers peers in
questions and in order to in order to order to express likes and
familiar everyday express likes and express likes and dislikes.
social situations, such dislikes. dislikes.
as an invitation or
request, relatively
quickly.

Spontaneously initiate
interactions in order to
express opinions or give
accounts of personal

experiences.

CE.EFL.3.10. EFL 3.2.9. React EFL 3.2.9. React EFL 3.2.9. React

Interaction – appropriately to what appropriately to what appropriately to what


Interpersonal: others say using others say using others say using
Participate effectively verbal/non-verbal verbal/non-verbal verbal/non-verbal back-
in familiar and channeling, or by asking
back-channeling, or by back-channeling, or by
predictable further simple questions
asking further simple asking further simple
conversational to extend the interaction.
questions to extend questions to extend
exchanges by sharing (Example:
the interaction. the interaction.
information and expres
(Example: express (Example: express
reacting appropriately s interest using facial
interest using facial interest using facial
in basic interpersonal expression or simple
expression or simple expression or simple
interactions. words with appropriate
words with words with
intonation: Oh! Yes!
appropriate appropriate
Thanks. And you? Etc.)
intonation: Oh! Yes! intonation: Oh! Yes!
Thanks. And Thanks. And

you? Etc.) you? Etc.)


Reading
CE.EFL.3.12. Display an EFL 3.3.2. Show EFL 3.3.2. Show EFL 3.3.2. Show
understanding of some understanding of understanding of some understanding of some
basic details in short some basic details in basic details in short basic details in short
simple cross- curricular short simple cross- simple cross-curricular simple cross-curricular
texts from various curricular texts by texts by matching, texts by matching,
sources by matching, matching, labeling labeling and answering labeling and answering
labeling and answering an simple questions. simple questions.
d answering simple
simple questions.
questions, and use the
information gathered in
order to organize and
discuss relationships
between
differen
t

academic content areas.


CE.EFL.3.13. Show an EFL 3.3.4. EFL 3.3.4. Distinguish EFL 3.3.4. Distinguish
ability to identify the Distinguish between between fact and between fact and opinion
meaning of specific fact and opinion and opinion and relevant and relevant and
content-based words relevant and irrelevant and irrelevant information in
and phrases, with the information in an irrelevan an informational text
aid of visual support, informational text t information in an through the use of mind
and use charts/mind through the use of informational text maps/charts.
maps to distinguish mind maps/charts. through the use of
between fact/opinion mind maps/charts.
and relevant/irrelevant
information
i
n

informational texts.
Writing
CE.EFL.3.16. Create a EFL 3.4.1. Make a EFL 3.4.1. Make a EFL 3.4.1. Make a simple
simple learning simple simple learning resource in order
resource in order to learnin learnin to record and practice
record and practice new g resource in order to g resource in order to new words. (Example: a
words and demonstrate record and practice record and practice picture dictionary, a word
knowledge of their new words. (Example: new words. (Example: list, set of flashcards,
meanings. a picture dictionary, a a picture dictionary, a etc.).
word list, set of word list, set of

flashcards, etc.). flashcards, etc.).

CE.EFL.3.17. Produce a EFL 3.4.2. Write a EFL 3.4.2. Write a short EFL 3.4.2. Write a short
short simple paragraph short simple simple paragraph to simple paragraph to
to describe people, paragraph to describe describe yourself or describe yourself or other
places, things and yourself or other other people, animals, people, animals, places
feelings in order to people, animals, places and things, with and things, with limited
influence an audience places and things, with limited support. (Example: by
and use linking words to limited support answering questions or
write other narratives support . (Example: by using key words)
on familiar subjects. . (Example: by answering questions
answering questions or using key words)
or using key words)
CE.EFL.3.19. Create a EFL 3.4.5. Write a EFL 3.4.5. Write a EFL 3.4.5. Write a
questionnaire or survey questionnaire questionnaire questionnaire or survey
using WH- question o o for friends, family or
words in order to r survey for friends, r survey for friends, classmates using WH-
identify things in family or classmates family or classmates questions in order to
common using WH- questions in using WH- questions in identify things in
an order to identify things order to identify things common and
d in common and in common and preferences.
preferences. preferences.
preferences
whil
e displaying an ability to
convey and organize

information using facts


and details.)
Language through the arts
CE.EFL.3.22. Design
EFL 3.5.2. Create EFL 3.5.2. Create EFL 3.5.2. Create picture
and produce picture picture books and/or picture books and/or books and/or other
books, other other graphic expressions in
graphi graphi graphi pairs in class by varying
c c expressions in pairs c expressions in pairs scenes, characters or
in class by varying in class by varying other elements of literary
expressions scenes, characters or scenes, characters or texts.
and/o other elements of other elements of
r personal stories by literary texts. literary texts.
varying elements of
literary texts and adding
imaginative details to
real-life stories and
situations in order to
create new, original

texts
CE.EFL.3.23. Create EFL 3.5.8. Create EFL 3.5.8. Create EFL 3.5.8. Create stories,
short, original texts stories, poems, songs, stories, poems, songs, poems, songs, dances
using a range of dances and plays dances and plays and plays including those
resources and other including those that including those that that reflect traditional
media, including ICT, in reflect traditional and reflect traditional and and popular
order to recreate popular Ecuadorian popular Ecuadorian Ecuadoria
familiar scenes and culture, observing the culture, observing the n culture, observing the
themes. conventions of the conventions of the conventions of the genre.
genre. (Example: genre. (Example: (Example: purpose)

purpose) purpose)

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado

CE.EF.2.1 Participa EF.2.1.1. Identificar las EF.2.1.1. Identificar las EF.2.1.1. Identificar las
colectivamente y de modo características, objetivos características, objetivos características, objetivos y

seguro en juegos propios y roles de los y roles de los roles de los participantes en

de la región, identificando participantes en participantes en diferentes tipos de juegos


características, objetivos, diferentes tipos de diferentes tipos de juegos (de persecución, de

roles de los participantes y juegos (de persecución, (de persecución, de cooperación, de relevos,

demandas (motoras, de cooperación, de cooperación, de relevos, con elementos, populares,

conceptuales, relevos, con elementos, con elementos, ancestrales, de percepción,

actitudinales, populares, ancestrales, populares, ancestrales, entre otros) como


elementos

implementos, entre otras) de percepción, entre de percepción, entre necesarios para mejorar el

que le permitan agruparlos otros) como elementos otros) como elementos desempeño motriz en ellos.

en categorías y mejorar su necesarios para mejorar necesarios para mejorar

desempeño, construyendo el desempeño motriz en el desempeño motriz en

cooperativa y ellos. ellos.


colaborativamente
posibilidades
EF.2.1.2. Reconocer las EF.2.1.2. Reconocer las EF.2.1.2. Reconocer las
d
demandas demandas demandas
e participación.
(motoras, (motoras, (motoras
conceptuales, conceptuales, , conceptuales,
actitudinales, actitudinales, entre actitudinales, entre otras)
entre otras) otras) que presentan los que presentan los juegos y
que presentan los juegos y explorar explorar distintos modos de
juegos y explorar distintos modos de responder a ellas, para
distintos modos responder a ellas, para mejorar el propio
de responder mejorar el propio desempeño en diferentes
a ellas, para mejorar el desempeño en juegos.
propio diferentes juegos.
desempeño en
diferentes juegos.

EF.2.1.3. Identificar EF.2.1.3. Identificar EF.2.1.3. Identificar


posibles modos de posibles modos de posibles modos de
optimizar las acciones optimizar las acciones optimizar las acciones
motrices necesarias para motrices necesarias para motrices necesarias para
participar en cada juego, participar en cada juego, participar en cada juego,
según los objetivos a según los objetivos a según los objetivos a
alcanzar (por ejemplo, alcanzar (por ejemplo, alcanzar (por ejemplo,
saltar lejos, correr saltar lejos, correr saltar lejos, correr rápido,
rápido, lanzar lejos, rápido, lanzar lejos, lanzar lejos, entre otras).
entre otras). entre otras).

EF.2.1.4. Participar EF.2.1.4. Participar EF.2.1.4.


placenteramente de placenteramente Participa
diferentes tipos de juego de diferentes r placenteramente
a partir tipos de juego a partir de
del del diferentes tipos de juego a
reconocimiento de las reconocimiento de las partir del reconocimiento
características, objetivos características, objetivos de las características,
y demandas que y demandas que objetivos y demandas que
presentan presentan presentan dichas prácticas.
dichas dichas
prácticas. prácticas.
EF.2.1.5. Reconocer la EF.2.1.5. Reconocer la EF.2.1.5. Reconocer la
necesidad de construir, necesidad de construir, necesidad de construir,
acordar, respetar y acordar, respetar y acordar, respetar y
modificar las modificar las modificar las reglas
reglas reglas propuestas colectivamente,
propuestas propuestas para participar de
colectivamente, colectivamente, diferentes juegos,
para para pudiend
participar de diferentes participar de diferentes o acondicionarlos al
juegos, juegos, contexto.
pudiendo pudiendo
acondicionarlos acondicionarlos
al al

contexto. contexto.
EF.2.1.6. Reconocer la EF.2.1.6. Reconocer la EF.2.1.6. Reconocer la
necesidad de acordar necesidad de acordar necesidad de acordar
pautas para jugar y pautas para jugar y pautas para jugar y
cooperar con otros, de cooperar con otros, de cooperar con otros, de
manera segura, en el manera segura, en el manera segura, en el logro
logro de los objetivos de logro de los objetivos de de los objetivos de
diferentes juegos. diferentes juegos. diferentes juegos.

EF.2.1.7. Identificar EF.2.1.7. Identificar EF.2.1.7. Identificar


previamente posibles previamente posibles previamente
situaciones de riesgo situaciones de riesgo posible
presentes en el presentes en el contexto, s situaciones de riesgo
contexto, para participar para participar de presentes en el contexto,
de manera segura en manera segura en todas para participar de manera
todas las situaciones de las situaciones de juego. segura en todas las
juego. situaciones de juego.

EF.2.1.8. Reconocer y EF.2.1.8. Reconocer y EF.2.1.8. Reconocer y


participar/jugar participar/jugar participar/jugar
e e e
n diferentes juegos n diferentes juegos n diferentes juegos propios
propios de la región. propios de la región. de la región.

EF.2.1.9. Identificar EF.2.1.9. Identificar EF.2.1.9. Identificar


posibles maneras posibles maneras posibles maneras de
de organizar de organizar organizar por categorías
por categorías por categorías diferentes tipos de juegos,
diferentes tipos diferentes tipos según sus características,
de juegos, de juegos, (objetivos, cantidad de
según sus según jugadores, lógicas, recursos,
características, sus entre otras).
(objetivos, cantidad de características,
jugadores, lógicas, (objetivos, cantidad de
recursos, entre otras). jugadores, lógicas,
recursos, entre otras).

EF.2.1.10. Construir EF.2.1.10. Construir EF.2.1.10. Construir


implementos implementos implementos con
co co materiales reciclables o del
n materiales reciclables n materiales reciclables o entorno, que le
o del entorno, que le del entorno, que le permita
permita participar/jugar permita participar/jugar participar/jugar
en
en diferentes juegos. en diferentes juegos.
diferentes juegos.
CE.EF.2.2 Participa con EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar, EF.2.2.1. Identificar,
pares en diferentes diferenciar y practicar diferenciar y practicar diferenciar y practicar
juegos identificando diferentes tipos de diferentes tipos de diferentes tipos de
características, destrezas y acrobacias destrezas y acrobacias destrezas y acrobacias (rol
objetivos (rol adelante, rol atrás, (rol adelante, rol atrás, adelante, rol atrás,
, reglas, demandas de pirámides,
pirámides, estáticas y pirámides, estáticas y
los
estáticas y dinámicas)
juegos, posibles
situaciones de riesgo, la dinámicas) individuales y dinámicas) individuales y individuales y con otros, de
condición y disposición con otros, de manera con otros, de manera manera segura.
personal, la necesidad de segura. segura.
construir y acordar pautas
de seguridad, juego y EF.2.2.2. Reconocer EF.2.2.2. Reconocer EF.2.2.2. Reconocer cuáles
cooperación necesarios, cuáles son cuáles son son las capacidades
según las capacidades las capacidades (coordinativas y
e (coordinativas y (coordinativas y condicionales: flexibilidad,
l condicionales: condicionales: velocidad, resistencia y
flexibilidad, velocidad, flexibilidad, velocidad, fuerza) que demandan las
ambiente/contexto en
resistencia y fuerza) que resistencia y fuerza) que destrezas y acrobacias e
que los practica y la
demandan las destrezas demandan las destrezas identificar
necesidad de respetarlos cuále
y acrobacias e y acrobacias e identificar
para cuidar de sí, de sus s predominan en relación
identificar cuáles cuáles predominan
pares y de su entorno, y
predominan en relación con con el tipo de ejercicio que
así poder disfrutarlos. realiza.
en relación con el tipo de ejercicio que
el tipo de ejercicio que realiza.
realiza.

EF.2.2.3. Identificar EF.2.2.3. Identificar EF.2.2.3. Identificar cuáles


cuáles son las cuáles son las son las articulaciones que
articulaciones que articulaciones que deben deben alinearse cuando se
deben alinearse cuando alinearse cuando se trabajan
se trabajan trabajan posicione
posicione posicione s invertidas y percibir
s invertidas y percibir s invertidas y percibir contracciones y
contracciones y contracciones y movimientos que favorecen
la elevación del centro de
movimientos movimientos
gravedad en diferentes
que qu
situaciones.
favorecen la elevación e favorecen la elevación
del centro de gravedad del centro de gravedad
en en diferentes
diferente situaciones.
s

situaciones.
EF.2.2.4. Realizar EF.2.2.4. Realizar EF.2.2.4. Realizar
combinaciones combinaciones combinaciones de destrezas
de de y habilidades motrices
destrezas y habilidades destrezas y habilidades básicas (por ejemplo,
motrices básicas (por motrices básicas (por desplazarse y rolar o
ejemplo, desplazarse y ejemplo, desplazarse y combinar roles con saltos y
rolar o combinar roles rolar o combinar roles enlazar las destrezas con
con saltos y enlazar las con saltos y enlazar las diferentes desplazamientos
destrezas con diferentes destrezas con diferentes o giros), que le permitan
desplazamientos desplazamientos o mejorar su desempeño en
o giros), giros), que le permitan la práctica gimnástica.
que le permitan mejorar mejorar su desempeño
su desempeño en la en la práctica gimnástica.
práctica

gimnástica.

EF.2.2.5. Identificar y EF.2.2.5. Identificar y EF.2.2.5. Identificar y hacer


hacer consciente las hacer consciente las consciente las posiciones,
posiciones, posiciones, apoyos, contracciones,
apoyos, apoyos, relajaciones, tomas, agarres
contracciones, contracciones, y contactos del cuerpo
relajaciones, relajaciones, durante la realización de
tomas, agarres y tomas, agarres y destrezas y acrobacias, para
contactos del cuerpo contactos del cuerpo adoptar las maneras más
durante la durante la seguras de realizarlas según
realización de destrezas realización de destrezas cada estudiante.
y acrobacias, y acrobacias,
para adoptar las para adoptar las
maneras más seguras maneras más seguras
de realizarlas de realizarlas

según cada estudiante. según cada estudiante.

EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la EF.2.2.6. Identificar la


importancia del cuidado importancia del cuidado importancia del cuidado de
de sí y de sus pares, para de sí y de sus pares, para sí y de sus pares, para
construir construir construir acuerdos básicos
acuerdo acuerdo de seguridad que le
s básicos de seguridad s básicos de seguridad permitan la realización de
que le permitan la que le permitan la destrezas y acrobacias.
realización de destrezas realización de destrezas
EF.2.2.7. Construir con
y acrobacias. y acrobacias.
pares la confianza necesaria
EF.2.2.7. Construir con EF.2.2.7. Construir con para realizar de manera
pares la confianza pares la confianza segura y placentera
necesaria para realizar necesaria para realizar destrezas y acrobacias
de manera segura y de manera segura y grupales.
placentera destrezas y placentera destrezas y

acrobacias grupales. acrobacias grupales.

CE.EF.2.3 Reconoce EF.2.3.1. Identificar y EF.2.3.1. Identificar y EF.2.3.1. Identificar y


diferentes tipos de percibir los diferentes percibir los diferentes percibir los diferentes
acrobacias, destrezas y estados de ánimo, estados de ánimo, estados de ánimo,
habilidades emociones y emociones y sensaciones emociones y sensaciones
motrice sensaciones que se que se pueden expresar que se pueden expresar en
s básicas individuales y pueden expresar en las en las prácticas las prácticas corporales
grupales, y las realiza prácticas corporales corporales expresivo- expresivo-comunicativas.
percibiendo las acciones expresivo- comunicativas.
motrices que necesita comunicativas.
mejorar y las diversas EF.2.3.2. Reconocer las EF.2.3.2. Reconocer las EF.2.3.2. Reconocer las
posiciones que adopta su posibilidades expresivas posibilidades expresivas posibilidades expresivas de
cuerpo en el tiempo y el de los movimientos de los movimientos los movimientos (lento,
espacio, reconociendo sus (lento, rápido, continuo, (lento, rápido, continuo, rápido,
condiciones y discontinuo, fuerte, discontinuo, continuo
suave, entre otros) y fuerte, , discontinuo, fuerte, suave,
disposiciones en vínculo
utilizar suave, entre otros) y entre otros) y utilizar
con la práctica e
gestos, utilizar gestos, imitaciones y
identificando los posibles
imitaciones y posturas gestos, posturas como recursos
riesgos durante la
como imitaciones y posturas expresivos para comunicar
realización de las mismas,
recurso como historias, mensajes, estados
y construyendo con pares
s expresivos recurso
de ánimos y sentimientos.
la confianza necesaria para s expresivos
para
comunicar historias,
comunicar historias,
para participar de manera mensajes, estados mensajes, estados
segura en la construcción de ánimos y de ánimos y
de sentimientos. sentimientos.
combinacione
EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y EF.2.3.3. Reconocer y
s gimnásticas.
participar de diferentes participar de diferentes participar de diferentes
prácticas prácticas prácticas
corporale corporale corporale
s expresivo- s expresivo- s expresivo- comunicativas
comunicativas comunicativas vinculadas con las
vinculadas con vinculadas con tradiciones de la propia
las las región.
tradiciones de la propia tradiciones de la propia
región. región.

EF.2.3.4. Reconocer los EF.2.3.4. Reconocer los EF.2.3.4. Reconocer los


sentidos identitarios sentidos identitarios que sentidos identitarios que los
que los contextos los contextos otorgan a contextos otorgan a las
otorgan a las las danzas, circos, danzas, circos,
danzas, circos, teatralizaciones,
teatralizaciones,
teatralizaciones, carnavales, entre otras
carnavales, entre otras
carnavales, entre otras manifestaciones
manifestaciones culturales,
manifestaciones culturales,
para realizarlas de manera
culturales, para realizarlas
significativa.
para realizarlas de manera
de manera
significativa.
significativa.

CE.EF.2.3 Reconoce EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las EF.2.3.5. Ajustar las
diferentes tipos de posibilidades expresivas posibilidades expresivas posibilidades expresivas del
acrobacias, destrezas y del movimiento a del movimiento a movimiento a diferentes
habilidades diferentes ritmos, de diferentes ritmos, de ritmos, de acuerdo a las
motrice acuerdo a las acuerdo a las intenciones intenciones o sentidos del
s básicas individuales y intenciones o sentidos o sentidos del mensaje mensaje que se quiere
grupales, y las realiza del mensaje que se que se quiere expresar expresar y/o comunicar.
percibiendo las acciones quiere expresar y/o y/o comunicar.
motrices que necesita comunicar.
mejorar y las diversas
EF.2.3.6. Construir EF.2.3.6. Construir EF.2.3.6. Construir
posiciones que adopta su
composiciones composiciones composiciones expresivo-
cuerpo en el tiempo y el
expresivo-comunicativas comunicativas con otras
espacio, reconociendo sus expresivo-comunicativas
con otras personas, reconociendo la
condiciones y con otras personas,
personas, necesidad de realizar
reconociendo
disposiciones en vínculo reconociendo acuerdos y respetarlos para
l
con la práctica e la necesidad lograrlo.
a necesidad de realizar
identificando los posibles
acuerdos y respetarlos
riesgos durante la
realización de las mismas, de realizar para lograrlo.
y construyendo con pares acuerdos y respetarlos
la confianza necesaria
para lograrlo.
para participar de manera
segura en la construcción

EF.2.3.7. Reconocer el EF.2.3.7. Reconocer el EF.2.3.7. Reconocer el valor


valor cultural de las valor cultural de las cultural de las danzas y sus
danzas y danzas y características principales
sus sus (por ejemplo,
características características
coreografía y música) como
principales (por ejemplo, principales (por ejemplo,
de coreografía y música) coreografía y música) producciones culturales de
combinacione como producciones como la propia región y participar
s gimnásticas. culturales de la propia produccione en ellas de modos
región y participar en s culturales de la propia placenteros.
ellas de modos región y participar en
placenteros. ellas de modos
placenteros.

EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer la EF.2.3.8. Reconocer


necesidad del cuidado necesidad del cuidado la necesidad
de sí y de los demás en de sí y de los demás en del cuidado de sí y de los
la realización de todas la realización de todas demás en la realización
las prácticas las prácticas de todas
corporale corporale las prácticas
s expresivo- s expresivo- corporales
comunicativas, comunicativas, expresivo-comunicativas,
para para para tomar las
tomar las precauciones tomar las precauciones precauciones acordes en
acordes en cada caso. acordes en cada caso. cada caso.

EF.2.3.9.Construir con EF.2.3.9.Construir con EF.2.3.9.Construir con pares


pares espacios de pares espacios de espacios de confianza que
confianza confianza favorezcan la participación
qu qu colectiva en diferentes
e e práctica
s
favorezcan favorezcan
l l corporales expresivo-
a participación colectiva a participación colectiva comunicativas.
en diferentes prácticas en diferentes prácticas
corporales expresivo- corporales expresivo-

comunicativas. comunicativas.

CE.EF.2.5 EF.2.5.1. Identificar, EF.2.5.1. Identificar, EF.2.5.1. Identificar, ubicar


Construye ubicar y percibir mis ubicar y percibir mis y percibir mis músculos y
colectivamente músculos y músculos y articulaciones, sus formas y
composiciones expresivo- posibilidades
articulaciones, articulaciones,
comunicativas en un d
su su
ambiente seguro y e movimiento, para
s formas y posibilidades s formas y posibilidades
de confianza, explorar y mejorar mi
de movimiento, para de movimiento, para
ajustando desempeño motriz en
explorar y mejorar mi explorar y mejorar mi
rítmicamente función de las demandas u
desempeño motriz en desempeño motriz en
las posibilidades objetivos de las prácticas
función de las demandas función de las demandas
expresivas de sus corporales.
u objetivos de las u objetivos de las
movimientos,
reconociendo prácticas corporales. prácticas corporales.
estados corporales EF.2.5.2. Identificar EF.2.5.2. Identificar EF.2.5.2. Identificar ritmos y
y ritmos y estados ritmos y estados estados corporales
ritmos internos, y corporales corporales (temperatura,
empleando los recursos (temperatura, tono (temperatura, tono ton
expresivos muscular, fatiga, entre muscular, fatiga, entre o muscular, fatiga, entre
(estados de otros) propios para otros) propios para otros) propios para regular
ánimo, emociones, regular su participación regular su participación su participación (antes,
sensaciones, (antes, durante y (antes, durante y durante y después) en
posibilidades expresivas
después) en prácticas después) en prácticas prácticas corporales.
de los movimientos,
otros) adecuados al
mensaje que

se desea comunicar.
corporales. corporales.
EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su EF.2.5.3. Percibir su cuerpo
cuerpo y las diferentes cuerpo y las diferentes y las diferentes posiciones
posiciones (sentado, posiciones (sentado, (sentado, arrodillado,
arrodillado, cuadrupedia, arrodillado, cuadrupedia, cuadrupedia, parado, de
parado, de cúbico dorsal parado, de cúbico dorsal cúbico dorsal —boca
—boca arriba—, ventral —boca arriba—, ventral arriba—, ventral —boca
—boca abajo— y —boca abajo— y lateral) abajo— y lateral) que
lateral) que adopta en el que adopta en el espacio adopta en el espacio (cerca,
espacio (cerca, lejos, (cerca, lejos, dentro, lejos, dentro, fuera, arriba,
dentro, fuera, arriba, fuera, arriba, abajo, a los abajo, a los lados, adelante
abajo, a los lados, lados, adelante y atrás) y y atrás) y el tiempo
adelante y atrás) y el el tiempo (simultaneo, (simultaneo, alternado,
tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) sincronizado) durante la
alternado, sincronizado) durante la realización de realización de diferentes
durante la realización de diferentes prácticas prácticas corporales para
diferentes prácticas corporales para optimizar el propio
corporales para optimizar el propio desempeño.
optimizar el propio desempeño.
desempeño.

EF.2.5.4. Reconocer y EF.2.5.4. Reconocer y EF.2.5.4. Reconocer y hacer


hacer conscientes las hacer conscientes las conscientes las acciones
acciones motrices acciones motrices motrices propias para
propias para mejorarlas propias para mejorarlas mejorarlas en relación con
en relación con los en relación con los los objetivos y
objetivos y objetivos y características de la práctica
características de la características de la corporal que se realice.
práctica corporal que se práctica corporal que se
realice. realice.

EF.2.5.5. Construir con EF.2.5.5. Construir con EF.2.5.5. Construir con


pares diferentes pares diferentes pares diferentes
posibilidades de posibilidades de posibilidades de
participación colectiva participación colectiva participación colectiva en
en distintas prácticas en distintas prácticas distintas prácticas
corporales. corporales. corporales.

EF.2.5.6. Reconocer y EF.2.5.6. Reconocer y EF.2.5.6. Reconocer y


comunicar mis comunicar mis comunicar mis condiciones,
condiciones, mis condiciones, mis mis disposiciones y mis
disposiciones y mis disposiciones y mis posibilidades (si me gusta la
posibilidades (si me posibilidades (si me práctica, si conozco lo que
gusta la práctica, si gusta la práctica, si debo hacer, el sentido de la
conozco lo que debo conozco lo que debo diversión en la práctica, mis
hacer, el sentido de la hacer, el sentido de la aptitudes, mis dificultades,
diversión en la práctica, diversión en la práctica, entre otros) para poder
mis aptitudes, mis mis aptitudes, mis participar con pares en
dificultades, entre otros) dificultades, entre otros) diferentes
para poder participar para poder participar con práctica
con pares en diferentes pares en diferentes s corporales.

prácticas corporales. prácticas corporales.

CE.EF.2.6 Participa EF.2.5.7. Construir con EF.2.5.7. Construir con EF.2.5.7. Construir con
individual y pares acuerdos de pares acuerdos de pares acuerdos de
cooperación y cooperación y cooperación y colaboración
colectivamente para
en colaboración colaboración
participa
diversas para par
r
práctica participar a participar
s colectivamente colectivamente en colectivamente
en diferentes prácticas en
corporales expresivo- diferentes corporales según las diferentes
comunicativas (danzas, prácticas características del grupo. práctica
circos, teatralizaciones, corporales según s corporales según las
carnavales, otras) propias las características del grupo.
de la región, reconociendo características del
y valorando los sentidos grupo.
identitarios y de
pertenencia cultural que EF.2.6.1. Identificar EF.2.6.1. Identificar EF.2.6.1. Identificar riesgos
los contextos le otorgan a riesgos y acordar con riesgos y acordar con y acordar con otros los
las mismas, construyendo otros los cuidados otros los cuidados cuidados necesarios para
con pares diferentes necesarios necesarios participar en diferentes
posibilidades par par prácticas corporales de
d a participar en a participar en diferentes manera segura.
e participación. diferentes prácticas prácticas corporales de
corporales de
manera segura.
manera segura.
EF.2.6.2. Reconocer y EF.2.6.2. Reconocer y EF.2.6.2. Reconocer y
analizar las posibles analizar las posibles analizar las posibles
maneras saludables de maneras saludables de maneras saludables de
participar en diferentes participar en diferentes participar en diferentes
prácticas corporales prácticas corporales para prácticas corporales para
para
ponerlas en práctica. ponerlas en práctica.
ponerlas en práctica.
EF.2.6.3. Reconocer EF.2.6.3. Reconocer EF.2.6.3.
posturas favorables en posturas favorables en Reconocer
relación con las relación con las posturas favorables en
características del características del propio relación con
propio cuerpo y las cuerpo y las situaciones las
situaciones en las que se en las que se encuentra características del propio
encuentra al realizar al realizar cuerpo y las situaciones en
distintas prácticas distinta las que se encuentra al
corporales para s prácticas corporales realizar distintas prácticas
para corporales para mejorarlas.
mejorarlas.
mejorarlas.

EF.2.6.4. Identificar EF.2.6.4. Identificar EF.2.6.4. Identificar


posturas adecuadas y posturas adecuadas y posturas adecuadas y
menos lesivas para menos lesivas para evitar menos lesivas para evitar
evitar ponerse o poner ponerse o poner en ponerse o poner en riesgo a
en riesgo a sus riesgo a sus compañeros, sus compañeros, ante el
compañeros, ante el ante el deseo de deseo de mejorar el
mejorar desempeño en
deseo de mejorar el
el desempeño en diferentes prácticas
desempeño en diferentes diferentes prácticas corporales.
prácticas corporales. corporales.

EF.2.6.5. Reconocer la EF.2.6.5. Reconocer la EF.2.6.5. Reconocer la


importancia del cuidado importancia del cuidado importancia del cuidado de
de sí y de las demás de sí y de las demás sí y de las demás personas,
personas, durante la personas, durante la durante la participación en
participación participación diferentes
en en práctica
diferentes prácticas diferentes s corporales para tomar las
corporales para tomar práctica precauciones necesarias en
las s corporales para tomar cada caso (hidratación y
precaucione las precauciones alimentación acorde a lo
s necesarias en cada necesarias en cada caso que cada práctica requiera).
caso (hidratación (hidratación y
y alimentación acorde a lo
alimentación acorde a lo que cada práctica
que cada práctica requiera).

requiera).
EF.2.6.6. Reconocer al EF.2.6.6. Reconocer al EF.2.6.6. Reconocer al
medio ambiente como medio ambiente como medio ambiente como
espacio para espacio para la espacio para la realización
la realización de realización de prácticas de prácticas corporales
prácticas corporales corporales contribuyendo a su cuidado
contribuyendo a contribuyendo a su dentro y fuera de la
su cuidado cuidado dentro y fuera institución educativa.
dentro y fuera de la de la institución
institución educativa.

educativa.

SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA

ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Quinto Grado Sexto Grado Séptimo Grado
CE.ECA.3.1. ECA.3.1.1. ECA.3.1.1. Representar ECA.3.1.1.
Reconoce y Representar momentos o Representar
representa la propia momentos o situaciones que hayan momentos o
identidad y la situaciones que sido relevantes en la situaciones que
historia personal a hayan sido historia personal de hayan sido
través de distintas relevantes en la cada estudiante, a relevantes en la
formas historia historia
través de una palabra
d
e personal de cada personal de cada

expresión.
estudiante, a través tratada de forma estudiante, a través

de una palabra expresiva (escrita de una palabra

tratada de forma sobre papel, sobre tratada de forma

expresiva (escrita arcilla a gran tamaño, expresiva (escrita

sobre papel, sobre en miniatura o en sobre papel, sobre

arcilla a gran tamaño, color, etc.), un dibujo o arcilla a gran tamaño,


en miniatura o en una fotografía. en miniatura o en
color, etc.), un dibujo o color, etc.), un dibujo o
una fotografía. una fotografía.
ECA.3.1.2. Elaborar ECA.3.1.2. Elaborar ECA.3.1.2. Elaborar
carteles o murales carteles o murales carteles o murales
colectivos colectivos colectivos

combinando combinando combinando


palabras, palabras, fotografías palabras,
fotografías o o dibujos que fotografías o
dibujos que representen dibujos que
representen momentos relevantes representen
momentos de la historia momentos
relevantes de la personal de cada relevantes de la
historia personal de estudiante. historia personal de

cada estudiante. cada estudiante.

ECA.3.1.3. Describir ECA.3.1.3. Describir ECA.3.1.3. Describir


algunas algunas características algunas
características del del propio rostro, características del
como paso previo a la
propio rostro, como propio rostro, como
elaboración de un
paso previo a la paso previo a la
autorretrato, durante
elaboración de un elaboración de un
la observación del
autorretrato, durante la autorretrato, durante la
mismo frente a un
observación del observación del
espejo.
mismo frente a un mismo frente a un

espejo. espejo.

ECA.3.1.4. Elaborar ECA.3.1.4. Elaborar ECA.3.1.4. Elaborar


autorretratos autorretratos autorretratos

u t i l i z a n d o un u t i l i z a n d o un u t i l i z a n d o un
espejo o una imagen espejo o una imagen espejo o una imagen
fotográfica, y fotográfica, y fotográfica, y
verbalizar las verbalizar las verbalizar las
dificultades dificultades dificultades
encontradas y la encontradas y la encontradas y la
satisfacción con el satisfacción con el satisfacción con el

resultado obtenido. resultado obtenido. resultado obtenido.


ECA.3.1.5. Crear ECA.3.1.5. Crear ECA.3.1.5. Crear
galerías virtuales de galerías virtuales de galerías virtuales de
autorretratos en los autorretratos en los autorretratos en los
que se oculte una que se oculte una que se oculte una
parte o la totalidad parte o la totalidad parte o la totalidad
del rostro, y del rostro, y publicar del rostro, y
publicar las o b r a s las publicar las o b r a s
realizadas en realizadas en
o b r a s realizadas en
tableros de Internet tableros de Internet
tableros de Internet o
o una web o una web
una web o blog de
o blog de aula. o blog de aula.
aula.
ECA.3.1.6. Componer ECA.3.1.6. Componer ECA.3.1.6. Componer
retratos sonoros retratos sonoros retratos sonoros
combinando sonidos combinando sonidos combinando sonidos
grabados y grabados y grabados y
fragmentos de piezas fragmentos de piezas fragmentos de piezas
musicales que cada musicales que cada musicales que cada
estudiante escucha estudiante escucha en estudiante escucha
en su vida diaria. su vida diaria. en su vida diaria.

ECA.3.1.7. Difundir los ECA.3.1.7. Difundir los ECA.3.1.7. Difundir los


retratos sonoros retratos sonoros retratos sonoros
grabados grabados grabados
incorporándolos en incorporándolos en incorporándolos en
sitios web que sitios web que sitios web que
permitan la permitan la permitan la
publicación de publicación de música, publicación de
música, podcasts y podcasts y fragmentos música, podcasts y

fragmentos sonoros. sonoros. fragmentos sonoros.

ECA.3.2.1. Dialogar ECA.3.2.1. Dialogar ECA.3.2.1. Dialogar


sobre las emociones sobre las emociones sobre las emociones
que pueden que pueden que pueden
transmitirse por transmitirse por medio transmitirse por
medio del gesto del gesto facial y medio del gesto
facial facial
corporal.
y corporal. y corporal.

ECA.3.2.2. Explorar las ECA.3.2.3. Explorar las ECA.3.2.3. Explorar las


posibilidades de posibilidades posibilidades de
expresión del gesto de expresión del gesto
facial y corporal expresión del gesto facial y corporal
mediante juegos por facial y corporal mediante juegos por
parejas, en los que un mediante juegos por parejas, en los que un
compañero le pide a parejas, en los que un compañero le pide a
otro que exprese compañero le pide a otro que exprese
alegría, tristeza, otro que exprese alegría, tristeza,
alegría, tristeza,
soledad, miedo, soledad, miedo,
soledad, miedo,
sorpresa, etc. sorpresa, etc.
sorpresa, etc.

ECA.3.2.3. Realizar ECA.3.2.3. Realizar ECA.3.2.3. Realizar


fotos de los rostros, fotos de los rostros, fotos de los rostros,
entre compañeros, entre compañeros, entre compañeros,
que muestren que muestren diversos que muestren
diversos gestos y gestos y rasgos. diversos gestos y
rasgos. rasgos.

ECA.3.2.4. ECA.3.2.4. Componer ECA.3.2.4.


secuencias
Componer Componer
secuencia fotográficas secuencia
s s
fotográficas combinando fotográficas
combinando fotografías combinando
fotografías personales, de fotografías
personales, compañeros personales,
d o recortadas de d
e revistas y otros e
soportes
compañeros o compañeros o
gráficos.
recortadas recortadas
de de
revistas y revistas y
otros otros

soportes gráficos. soportes gráficos.

CE.ECA.3.2. ECA.3.1.8. Describir la ECA.3.1.8. Describir la ECA.3.1.8. Describir la


Identifica el uso de producción producción de artistas producción
materiales d que d
naturales y e transforma e
artificiales en obras n objetos artificiales o
artistas artistas
artísticas, y los naturales en obras de
que que
utiliza en procesos arte (como Gilbert
transforman objetos transforman objetos
de interpretación y Legrand, Domenic
artificiales o artificiales o
creación.
naturales en obras de Bahmann, Dan Cretu, naturales en obras de
arte (como Gilbert arte (como Gilbert

Legrand, Domenic Legrand, Domenic

Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.). Bahmann, Dan Cretu,

Vanessa Zúñiga, Vanessa Zúñiga,

etc.). etc.).

ECA.3.1.9. Crear ECA.3.1.9. Crear ECA.3.1.9. Crear

esculturas u obras esculturas u obras esculturas u obras

plásticas plásticas transforman- plásticas

transforman- do do objetos naturales transforman- do

objetos naturales o o artificiales en objetos naturales o

artificiales en personajes u otros artificiales en

personajes u otros objetos. personajes u otros

objetos. objetos.

ECA.3.1.10. Describir ECA.3.1.10. Describir ECA.3.1.10. Describir


las creaciones de las creaciones de las creaciones de

grupos musicales grupos musicales que grupos musicales

que utilizan utilizan instrumentos que utilizan

instrumentos creados creados con instrumentos creados

con materiales materiales naturales y con materiales

naturales y objetos de objetos de uso naturales y objetos de

uso cotidiano o de cotidiano o de uso cotidiano o de

desecho (por desecho (por ejemplo, desecho (por

ejemplo, The The Vegetable ejemplo, The

Vegetable Orchestra; Orchestra; Les Vegetable Orchestra;

Les Luthiers; la Luthiers; la Orquesta Les Luthiers; la

Orquesta de de Instrumentos Orquesta de

Instrumentos Reciclados de Instrumentos

Reciclados de Cateura, en Paraguay; Reciclados de

Cateura, en Paraguay; Xavi Lozano; Junk Cateura, en Paraguay;

Xavi Lozano; Junk Music Band; Xavi Lozano; Junk


Music Band; Percusionando, en Music Band;
Percusionando, en Ecuador, Taller La Bola). Percusionando, en
Ecuador, Taller La Ecuador, Taller La

Bola). Bola).

ECA.3.2.11. ECA.3.2.11. ECA.3.2.11.


Transformar Transformar Transformar
materiales materiales naturales y materiales
naturales y objetos de desecho en naturales y
objetos de desecho instrumentos objetos de desecho
en musicales, a partir de en
instrumentos un proceso instrumentos
musicales, a partir de de musicales, a partir de
un proceso experimentación, un proceso
de diseño y planificación. de
experimentación, experimentación,
diseño y diseño y

planificación. planificación.

ECA.3.2.10. Realizar ECA.3.2.10. Realizar ECA.3.2.10. Realizar


representaciones representaciones representaciones
teatrales con títeres teatrales con títeres teatrales con títeres
elaborados a partir elaborados a partir de elaborados a partir
de siluetas siluetas o material de de siluetas o
o material de reciclaje, en las q material de reciclaje,
reciclaje, en las q ue ue haya un a rg ume en las q ue haya
haya un a r g u m e n t nto , música y un a r g u m e n t o
o , música y efectos efectos sonoros; , música y efectos
sonoros; y y donde los estados sonoros; y
donde los estados de de ánimo de los donde los estados de
ánimo de personajes se ánimo de
los los
caractericen con
personajes se la voz. personajes se

caractericen con caractericen con


la voz. la voz.
ECA.3.2.11. Inventar ECA.3.2.11. ECA.3.2.11. Inventar
piezas musicales Inventar piezas piezas musicales
para instrumentos musicales para para instrumentos
construidos instrumentos construidos
con construidos con
materiales naturales con materiales materiales naturales
y objetos naturales y objetos y objetos
en procesos en procesos en procesos
de creación e de creación de creación e
interpretació e interpretació
n interpretación n

colectiva. colectiva. colectiva.

ECA.3.3.4. Describir ECA.3.3.4. Describir ECA.3.3.4. Describir


obras de artistas obras de artistas que obras de artistas
que utilizan objetos utilizan objetos como que utilizan objetos
como elemento base elemento base de sus como elemento base
de sus creaciones creaciones (por de sus creaciones
(por ejemplo, Chema ejemplo, Chema (por ejemplo, Chema

Madoz, Chiharu Madoz, Chiharu Shiota, Madoz, Chiharu


Shiota, Martin Creed, Martin Creed, Christo Shiota, Martin Creed,
Christo Vladimirov Vladimirov Javacheff, Christo Vladimirov
Javacheff, Hanoch Hanoch Piven, Victor Javacheff, Hanoch
Piven, Victor Nunes, Nunes, Javier Pérez Piven, Victor Nunes,
Javier Pérez Estrella, Estrella, Lygia Clark, Javier Pérez Estrella,
Lygia Clark, Michelle Michelle Stitzlein). Lygia Clark, Michelle
Stitzlein). Stitzlein).

ECA.3.3.5 Crear ECA.3.3.5 Crear obras ECA.3.3.5 Crear


obras (esculturas, (esculturas, fotografías, obras (esculturas,
fotografías, instalaciones, etc.) fotografías,
instalaciones, etc.) utilizando objetos instalaciones, etc.)
utilizando objetos iguales (como utilizando objetos
iguales (como Angélica Dass o iguales (como
Angélica Dass o Christo Vladimirov Angélica Dass o
Christo Vladimirov Javacheff), diversos o Christo Vladimirov
Javacheff), diversos combinando objetos y Javacheff), diversos
o combinando dibujos. o combinando
objetos y dibujos. objetos y dibujos.

ECA.3.3.6. Crear ECA.3.3.6. Crear ECA.3.3.6. Crear


animaciones con animaciones con animaciones con
técnicas sencillas, técnicas sencillas, técnicas sencillas,
como stop motion, como stop motion, como stop motion,
utilizando objetos utilizando objetos que utilizando objetos
que en la narrativa en la narrativa que en la narrativa
transforman sus transforman sus transforman sus
funciones (por funciones (por funciones (por
ejemplo, un tenedor ejemplo, un tenedor ejemplo, un tenedor
que se convierte en que se convierte en que se convierte en
escoba, una escoba, una campana escoba, una
campana que se que se convierte en campana que se
convierte en taza, taza, una serpiente convierte en taza,
una serpiente que se que se convierte en una serpiente que se
convierte en una una cuerda, etc.). convierte en una

cuerda, etc.). cuerda, etc.).

CE.ECA.3.3. ECA.3.1.12. Crear ECA.3.1.12. Crear ECA.3.1.12. Crear


Localiza y reelabora documentos documentos sencillos documentos
información sobre el sencillos (informes, (informes, catálogos, sencillos (informes,
patrimoni catálogos, etc.) con etc.) con información catálogos, etc.) con
o artístico y cultural información sobre los sobre los t e x t i l e s del p información sobre los
siguiendo las textiles del p a í s , a í s , como resultado de textiles del p a í s ,
indicaci ones y como resultado de un proceso de como resultado de
pautas que se le un un
búsqueda de
ofrecen.
proceso de búsqueda proceso de búsqueda

de información en información en libros e de información en

libros e Internet. Internet. libros e Internet.


ECA.3.1.13. ECA.3.1.13. Entrevistar a ECA.3.1.13.
Entrevistar artesanos y artesanas, o Entrevistar a
a familiares, que puedan artesanos y artesanas,
artesanos y artesanas, aporta o familiares, que
o familiares, que r información sobre los puedan
puedan textiles del p a í s : fibras aporta
aporta empleadas, tintes, r información sobre los
r información sobre los dibujos, significación de textiles del p a í s : fibras
textiles del p a í s : fibras los mismos, telares, empleadas, tintes,
empleadas, tintes, utensilios, etc. dibujos, significación
dibujos, significación de los mismos, telares,
de los mismos, telares,
utensilios, etc.
utensilios, etc.

ECA.3.1.14. Elaborar ECA.3.1.14. Elaborar un ECA.3.1.14. Elaborar


un cat ál ogo de cat ál ogo de figurines un cat ál ogo de
con vestimentas
figurines con figurines con
típicas y muestras
vestimentas típicas y vestimentas típicas y
aproximadas de
muestras muestras
tejidos, que podrán
aproximadas de aproximadas de
confeccionarse con
tejidos, tejidos,
telares sencillos.
que podrán que podrán
confeccionarse con confeccionarse con

telares sencillos. telares sencillos.


ECA.3.1.15. ECA.3.1.15. ECA.3.1.15.
Entrevistar Entrevistar a personas Entrevistar
a mayores (o a a
personas mayores (o expertos) que puedan personas mayores (o
a expertos) que informar sobre a expertos) que
puedan juegos, hábitos y puedan
informa costumbres que informa
r sobre juegos, hayan desaparecido o r sobre juegos,
hábitos y que apenas se hábitos y
costumbres que practiquen en la costumbres que
hayan desaparecido actualidad. hayan desaparecido
o que apenas se o que apenas se
practiquen en la practiquen en la

actualidad. actualidad.
ECA.3.1.16. Elaborar ECA.3.1.16. Elaborar un ECA.3.1.16. Elaborar
un glos ari o de g l o s a r i o de términos un glos ari o de
términos relacionados con términos
relacionados con juegos, hábitos y relacionados con
juegos, hábitos y costumbres que juegos, hábitos y
costumbres hayan desaparecido. costumbres
que que

hayan desaparecido. hayan desaparecido.

CE.ECA.3.4. ECA.3.2.5. Observar ECA.3.2.5. Observar ECA.3.2.5. Observar


Participa en cómo se proyecta la cómo se proyecta la cómo se proyecta la
sombra corporal a la sombra corporal a la luz sombra corporal a la
experiencias luz del d í a y explorar del d í a y explorar sus luz del d í a y explorar
d
sus posibilidades y posibilidades y los sus posibilidades y
e creación colectiva
e interpretación, los efectos que efectos que pueden los efectos que
aplicando lo
aprendido en pueden lograrse lograrse utilizando un pueden lograrse
procesos de utilizando un foco. foco. utilizando un foco.
observación y ECA.3.2.6. Comentar ECA.3.2.6. Comentar las ECA.3.2.6. Comentar
búsqueda las principales principales las principales
d características del características del características del
e información teatro de sombras a teatro de sombras a teatro de sombras a
sobre el teatro de
partir de la partir de la observación partir de la
sombras.

observación de de observación de
representacione
s

representaciones grabadas en videos o representaciones

grabadas en videos o la asistencia a grabadas en videos o

la asistencia a espectáculos. la asistencia a

espectáculos. espectáculos.

ECA.3.2.7. Buscar ECA.3.2.7. Buscar ECA.3.2.7. Buscar


información sobre las información sobre las información sobre las

técnicas y materiales técnicas y materiales técnicas y materiales

necesarios para crear necesarios para crear necesarios para crear

un teatro de sombras. un teatro de sombras. un teatro de sombras.

ECA.3.2.8. Realizar ECA.3.2.8. Realizar ECA.3.2.8. Realizar


creaciones creaciones creaciones

colectivas colectivas colectivas

(narraciones breves, (narraciones breves, (narraciones breves,

danzas, etc.) usando danzas, etc.) usando danzas, etc.) usando

las técnicas propias las técnicas propias del las técnicas propias

del teatro de sombras. teatro de sombras. del teatro de sombras.

ECA.3.2.9. ECA.3.2.9. Musicalizar ECA.3.2.9.


Musicalizar creaciones Musicalizar

creaciones colectivas creaciones

colectivas realizadas con las c o l e c t i v a s

realizadas con las técnicas del teatro de realizadas con las

técnicas del teatro de sombras. técnicas del teatro de


sombras. sombras.

CE.ECA.3.5. Cuenta ECA.3.2.12. ECA.3.2.12. Improvisar ECA.3.2.12.


historias a través Improvisar escenas escenas individuales o Improvisar escenas
de la individuales colectivas a partir de individuales
creació lo que sugiere un
n colectiva o colectivas a partir objeto real (por o colectivas a partir
de de lo que sugiere un de lo que sugiere un
ejemplo, a partir de
eventos sonoros o
dramáticos. objeto real (por objeto real (por

ejemplo, a partir de una escoba: el ejemplo, a partir de

una escoba: el personaje se una escoba: el

personaje se transforma en un personaje se

transforma en un barrendero, una bruja, transforma en un

barrendero, una etc.). barrendero, una

bruja, etc.). bruja, etc.).

ECA.3.2.13. Crear ECA.3.2.13. Crear ECA.3.2.13. Crear


secuencias sonoras secuencias sonoras secuencias sonoras
que describan que describan relatos que describan
relatos o historias o historias breves cuyo relatos o historias
breves cuyo contenido pueda breves cuyo
contenid advertirse en la contenid
o pueda advertirse o pueda advertirse
audición.
en en

la audición. la audición.
ECA.3.2.14. Escuchar ECA.3.2.14. Escuchar ECA.3.2.14. Escuchar
piezas de música piezas de piezas de música
descriptiva música descriptiva
o programática descriptiva o programática
valiéndose o valiéndose
de imágenes o programática de imágenes o
videos que valiéndose videos que
ayuden a seguir el de imágenes ayuden a seguir el
transcurso o videos transcurso
del que ayuden a seguir el del
transcurso del relato.
relato. relato.

ECA.3.2.15. Contar ECA.3.2.15. Contar ECA.3.2.15. Contar


historias a través de historias a través de historias a través de
gestos gestos o movimientos gestos
inspirados en distintas
o formas de expresión: o
mimo, danza o
movimientos movimientos
dramatización.
inspirados inspirados
en en
distintas formas distintas formas
de de
expresión: expresión:
mimo, mimo,
danza danza
o o

dramatización. dramatización.

CE.ECA.3.6. ECA.3.2.16. Participar ECA.3.2.16. Participar ECA.3.2.16. Participar


Aprecia los activamente en el activamente en el activamente en el
elementos que montaje de alguna montaje de alguna montaje de alguna
integran el fiesta de especial fiesta de especial fiesta de especial
patrimonio artístico relevancia para la relevancia para la relevancia para la
y cultural, como comunidad, como el comunidad, como el comunidad, como el
fundamento de la carnaval o las fiestas carnaval o las fiestas carnaval o las fiestas
identidad de los del Sol y la Luna. del Sol y la Luna. del Sol y la Luna.
pueblos y de las
culturas, y colabora
en su conservación y
renovación.

ECA.3.2.17. Elaborar ECA.3.2.17. Elaborar ECA.3.2.17. Elaborar


artesanías, artesanías, m á s c a r a s , artesanías,

máscaras, disfraces y máscaras,

disfraces y vestimentas rituales disfraces y

vestimentas rituales relacionados con vestimentas rituales

relacionados con alguna fiesta de relacionados con

alguna fiesta de especial relevancia alguna fiesta de

especial relevancia para la comunidad. especial relevancia

para la comunidad. para la comunidad.

ECA.3.2.18. ECA.3.2.18. Interpretar ECA.3.2.18.


Interpretar bailes y bailes y canciones Interpretar bailes y

canciones relacionados con canciones


relacionados alguna fiesta de relacionados
co especial relevancia co
n alguna fiesta de para la comunidad. n alguna fiesta de
especial relevancia especial relevancia

para la comunidad. para la comunidad.

ECA.3.2.19. Crear un ECA.3.2.19. Crear un ECA.3.2.19. Crear un


álbum de clase con álbum de clase con álbum de clase con
fotografías, dibujos, fotografías, dibujos, fotografías, dibujos,
invitaciones, papel invitaciones, papel de invitaciones, papel
de regalo, cintas, así regalo, cintas, así como de regalo, cintas, así
como textos breves, textos breves, que como textos breves,
que mues- mues- que mues-
tren tre tren
acontecimientos n acontecimientos
significativos de los significativos de los
acontecimientos
estudiantes estudiantes
significativos de los
(cumpleaños, inicio y (cumpleaños, inicio y
estudiantes
final de curso, final de curso,
(cumpleaños, inicio y
conmemoraciones de conmemoraciones de
final de curso,
la comunidad, la comunidad,
conmemoraciones
celebraciones celebraciones
de la
nacionales, etc.). comunidad, nacionales, etc.).
celebraciones

nacionales, etc.).
ECA.3.3.1. Situar en ECA.3.3.1. Situar en un ECA.3.3.1. Situar en
un lugar y una época lugar y una época un lugar y una época
determinados a los determinados a los determinados a los
personajes personajes personajes
que qu que
aparecen en retratos e aparecen en retratos aparecen en retratos
de grupo, tanto en de grupo, tanto en de grupo, tanto en
obras pictóricas obras pictóricas como obras pictóricas
como en esculturas, en esculturas, a partir como en esculturas,
a partir de la de la observación de a partir de la
observación de su su vestimenta, los observación de su
vestimenta, los rasgos que definen vestimenta, los
rasgos que definen su posi ci ón social o rasgos que definen
su posi ci ón social o los obj et os que les su posi ci ón social o
los obj et os que les acompañan. los obj et os que les
acompañan. acompañan.
ECA.3.3.2. ECA.3.3.2. Componer ECA.3.3.2.
Componer murales murales fotográficos a Componer murales
fotográficos a partir partir de la fotográficos a partir
de la r e c o p i l a c i ó n , r e c o p i l a c i ó n , selección de la r e c o p i l a c i ó n ,
selección y y clasificación de selección y
imágenes de grupos
clasificación familiares reunidos en clasificación
d d
e imágenes de alguna ocasión e imágenes de
grupos grupos

familiares reunidos familiares reunidos


en alguna ocasión especial (cumpleaños, en alguna ocasión
especial bodas, especial
(cumpleaños, bodas, primera (cumpleaños, bodas,
primeras s comuniones, primeras
comuniones, bautizos, comidas de comuniones,
bautizos, comidas de Navidad, vacaciones, bautizos, comidas de
Navidad, vacaciones, etc.). Navidad, vacaciones,

etc.). etc.).

ECA.3.3.3. ECA.3.3.3. Seleccionar ECA.3.3.3.


Seleccionar fragmentos de música Seleccionar
fragmentos popular o académica fragmentos
de música que de música
popular evoque popular
o académica n acontecimientos o académica
que evoquen u que evoquen
acontecimientos u ocasiones especiales acontecimientos u
ocasiones especiales (cumpleaños, bodas, ocasiones especiales
(cumpleaños, bodas, primeras comuniones, (cumpleaños, bodas,
primeras bautizos, comidas de primeras
comuniones, Navidad, vacaciones, comuniones,
bautizos, comidas de etc.), y usarlos como bautizos, comidas de
Navidad, vacaciones, ambientación sonora Navidad, vacaciones,
etc.), y usarlos como para acompañar lo etc.), y usarlos como
ambientación mostrado en un mural ambientación
sonora para fotográfico. sonora para
acompañar lo acompañar lo
mostrado en un mostrado en un
mural mural

fotográfico. fotográfico.

ECA.3.3.7. Recopilar ECA.3.3.7. Recopilar ECA.3.3.7. Recopilar


imágenes imágenes imágenes
de de de
acontecimientos acontecimientos
acontecimientos
relevantes para la relevantes para la
relevantes para
comunidad comunidad
la comunidad
obtenidas obtenidas
obtenidas
personalmente personalmente
personalmente por
por los por los
los estudiantes,
estudiantes, estudiantes,
proporcionadas
proporcionadas proporcionadas
por otros
por otros por otros
asistentes, o
asistentes, asistentes,
o o
descargadas descargadas descargadas
de de de

Internet. Internet. Internet.

ECA.3.3.8. Crear ECA.3.3.8. Crear ECA.3.3.8. Crear


colectivamente colectivamente colectivamente
secuencias secuencias secuencias
temporales (una temporales (una línea temporales (una
línea de tiempo, libros de tiempo, libros con pie línea de tiempo, libros
con pie de foto, de foto, una aplicación con pie de foto,
una una
con diapositivas, etc.)
aplicación con aplicación con
diapositivas, para diapositivas,
etc.) mostrar etc.)
para imágenes para
mostrar de mostrar
imágenes acontecimientos imágenes
de relevantes para de
acontecimientos la acontecimientos
relevantes para comunidad. relevantes para
la la

comunidad. comunidad.
ECA.3.3.9. Geo ECA.3.3.9. Geo ECA.3.3.9. Geo
localizar en mapas localizar en mapas localizar en mapas
virtuales datos e virtuales datos e virtuales datos e
imágenes imágenes imágenes
sobr sobre sobr
e celebraciones, celebraciones, fiestas e celebraciones,
fiestas y rituales y rituales específicos fiestas y rituales
específicos que se que se celebren en el específicos que se
celebren en el país, país, recogidos en celebren en el país,
recogidos en procesos de búsqueda recogidos en
procesos de información para procesos
de los que se utilicen de
distintas
búsqueda búsqueda
fuente
de de
s
información para los información para los
que se utilicen (libros, que se utilicen
distintas folletos distintas
fuente , Internet, etc.). fuente
s s

(libros, folletos, (libros, folletos,

Internet, etc.). Internet, etc.).


ECA.3.3.10. Indagar ECA.3.3.10. Indagar ECA.3.3.10. Indagar
sobre los r i t u a l e s , sobre los r i t u a l e s , sobre los r i t u a l e s ,
celebraciones y fiestas celebraciones y fiestas celebraciones y fiestas
más significativos que más significativos que más significativos que
se dan a lo largo del a ñ se dan a lo largo del a se dan a lo largo del a ñ
o en Ecuador, y ñ o en Ecuador, y o en Ecuador, y
elaborar documentos elaborar documentos elaborar documentos
en los que se deje en los que se deje en los que se deje
constancia de su constancia de su origen, constancia de su
origen, de los ritos que de los ritos que se origen, de los ritos que
se siguen, las siguen, las vestimentas se siguen, las
vestimentas que se que se utilizan, las vestimentas que se
utilizan, las danzas danzas que se bailan, utilizan, las danzas
que se bailan, los los instrumentos que se que se bailan, los
instrumentos que se tocan o los alimentos instrumentos que se
tocan o los alimentos que se ingieren. tocan o los alimentos

que se ingieren. que se ingieren.

SUBNIVEL: BÁSICA SUPERIOR

ÁREA: LENGUA Y LIETRATURA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN OCTAVO NOVENO DÉCIMO

LENGUA Y CULTURA
CE.LL.4.1. Explica los LL.4.1.1. Indagar y explicar LL.4.1.1. Indagar y LL.4.1.1. Indagar y explicar
aportes de la cultura los aportes de la cultura explicar los aportes de los aportes de la cultura
escrita al desarrollo escrita al desarrollo la cultura escrita al escrita al desarrollo
histórico, social y histórico, social y cultural desarrollo histórico, histórico, social y cultural
cultural de la de la humanidad. social y cultural de la de la humanidad.
humanidad y valora la humanidad.
diversidad del mundo
expresada en textos
escritos representativos
LL.4.1.2. Valorar la LL.4.1.2. Valorar la LL.4.1.2. Valorar la
de las diferentes
diversidad cultural del diversidad cultural del diversidad cultural del
culturas, en diversas
mundo expresada en textos mundo expresada en mundo expresada en
épocas históricas.
escritos representativos de textos textos
CE.LL.4.2. Explica la las diferentes culturas, en escrito escrito
influencia de las diversas épocas históricas. s representativos de s representativos de las
variaciones lingüísticas las diferentes culturas, diferentes culturas, en
socioculturales y en diversas diversas épocas
épocas históricas.
situacionales del
históricas.
Ecuador en las
relaciones sociales, así LL.4.1.3. Indagar sobre las LL.4.1.3. LL.4.1.3. Indagar sobre las
como variaciones lingüísticas Indagar variacione
l socioculturales del Ecuador sobre las variaciones s lingüísticas
a y explicar su influencia en lingüísticas socioculturales
las relaciones sociales. socioculturales del
correspondencia entre
del Ecuador y explicar su
la estructura de la
Ecuador y explicar su influencia en las
lengua y las formas de
influencia en las
pensar y actuar de las relaciones sociales.
personas. relaciones sociales.

LL.4.1.4. Indagar y explicar LL.4.1.4. Indagar y LL.4.1.4. Indagar y explicar


la influencia de la explicar la influencia la influencia de la
estructura de la lengua en de la estructura de la estructura de la lengua en
las formas de pensar y lengua en las formas las formas de pensar y
actuar de las personas. de pensar y actuar de actuar de las personas.

las personas.

COMUNICACIÓN ORAL
CE.LL.4.3. Valora LL.4.2.1. Utilizar recursos LL.4.2.1. Utilizar
LL.4.2.1. Utilizar recursos
el de la comunicación oral en recursos de la de la comunicación oral
contenido explícito de contextos de intercambio comunicación oral en en contextos de
dos o más textos orales, social, construcción de contextos intercambio social,
identificando acuerdos y resolución de d construcción de acuerdos
contradicciones, problemas. e intercambio y resolución de
ambigüedades, falacias, social, problemas.
distorsiones,
desviaciones en construcción de
el
acuerdos y resolución
discurso; y reflexionar de problemas.
LL.4.2.2. Organizar el LL.4.2.2. Organizar el LL.4.2.2. Organizar el
sobre los efectos del uso discurso mediante el uso de discurso mediante el discurso mediante el uso
de estereotipos ylas estructuras básicas de la uso de las estructuras de las estructuras básicas
prejuicios en lalengua oral, la selección y básicas de la lengua de la lengua oral, la
comunicación. empleo de vocabulario oral, la selección y selección y empleo de
específico, acorde con la empleo de vocabulario vocabulario específico,
intencionalidad, en específico, acorde con acorde con
CE.LL.4.4. Organiza sus diversos contextos la intencionalidad, en la
discursos según las comunicativos formales e diversos contextos
intencionalidad,
estructuras básicas de la informales. comunicativos
en
lengua oral, utiliza un
formales e informales. diversos
vocabulario acorde a la
contexto
intención (construir
s comunicativos formales
acuerdos, solucionar
e
problemas, etc.) y al
contexto e integra una informales.
variedad de recursos,
LL.4.2.3. LL.4.2.3. Producir LL.4.2.3. Producir
formatos y soportes,
Produci discursos que integren discursos que integren
evaluando su impacto
r discursos que integren una variedad de una variedad de recursos,
en la audiencia.
una variedad de recursos, recursos, formatos y formatos y soportes.
formatos y soportes. soportes.

CE.LL.4.3. Valora LL.4.2.4. Reflexionar sobre LL.4.2.4. Reflexionar LL.4.2.4. Reflexionar


el contenido los efectos del uso de sobre los efectos del sobre los efectos del uso
explícito de dos o más estereotipos y prejuicios en uso de estereotipos y de estereotipos y
textos orales, la comunicación prejuicios en la
prejuicios en la
identificando
comunicación
contradicciones, comunicación
ambigüedades, falacias,
LL.4.2.5. Utilizar, de manera LL.4.2.5. Utilizar, de LL.4.2.5. Utilizar, de
distorsiones,
selectiva y crítica, los manera selectiva y manera selectiva y crítica,
desviaciones en
recursos del discurso oral y crítica, los recursos del los recursos del discurso
el discurso; y
evaluar su impacto en la discurso oral y evaluar oral y evaluar su impacto
reflexionar sobre los
audiencia. su impacto en la en la audiencia.
efectos del uso de
estereotipos y audiencia.
prejuicios en LL.4.2.6. Valorar el LL.4.2.6. Valorar el LL.4.2.6. Valorar
la comunicación. contenido explícito de dos contenido explícito de el contenido
o más textos orales e dos o más textos explícito de dos o más
identificar contradicciones, orales e textos orales e identificar
CE.LL.4.4. Organiza sus ambigüedades, falacias, identifica contradicciones,
discursos según las distorsiones y desviaciones r ambigüedades, falacias,
estructuras básicas de la en el discurso. distorsiones y
contradicciones,
lengua oral, utiliza un
ambigüedades, desviaciones en
vocabulario acorde a la
falacias, distorsiones y el
intención (construir
desviaciones en discurso.
acuerdos, solucionar
el
problemas, etc.) y al
discurso.
contexto e integra una
variedad de recursos,

formatos y soportes,
evaluando su impacto
en la audiencia.

LECTURA

CE.LL.4.5. Comprende LL.4.3.1. Comparar, bajo LL.4.3.1. Comparar, LL.4.3.1. Comparar, bajo
en sus niveles literal, criterios preestablecidos, bajo criterios preestablecidos,
inferencial y crítico- las relaciones explícitas criterio las relaciones explícitas
valorativo entre los contenidos de dos s preestablecidos, las entre los contenidos de
diversos tipos o más textos y contrastar relaciones explícitas dos o más textos y
de texto, al sus fuentes. entre los contenidos contrastar sus fuentes.
comparar bajo criterios de dos o más textos y
preestablecidos contrastar sus fuentes.
las relaciones
LL.4.3.2.Construir LL.4.3.2.Construir LL.4.3.2.Construir
explícitas entre
significados implícitos al significados implícitos significados implícitos al
sus
inferir el tema, el punto de al inferir el tema, el inferir el tema, el punto
contenidos,
vista del autor, punto de vista de vista del autor,
inferir el tema, el punto
las motivaciones y del autor, las las motivaciones
de vista del autor, las
argumentos de un texto. motivaciones y y
motivaciones y
argumentos de un argumentos de un texto.
argumentos de un
texto.
texto, distinguir las
diferentes perspectivas LL.4.3.3. Elaborar criterios LL.4.3.3. Elaborar LL.4.3.3. Elaborar
en crítico-valorativos criterios crítico- criterios crítico-
conflicto sobre un a valorativos valorativos al distinguir las
mismo l distinguir las diferentes al diferentes perspectivas
tema, perspectivas en conflicto en conflicto sobre un
autorregular la sobre un mismo tema, en distinguir
mismo tema, en
comprensión diferentes textos. la
diferentes textos.
mediante la s diferentes
aplicación perspectivas en
de estrategias conflicto sobre un
cognitivas mismo tema, en
autoseleccionadas diferentes textos.
de acuerdo LL.4.3.4. Autorregular la LL.4.3.4. Autorregular LL.4.3.4. Autorregular la
con el comprensión de un texto la comprensión de un comprensión de un texto
propósito de lectura y a mediante la aplicación de texto mediante la mediante la aplicación de
dificultades estrategias cognitivas aplicación estrategias cognitivas de
identificadas; y valora de de comprensión
contenidos al
comprensión estrategias cognitivas autoseleccionadas,
autoseleccionadas, de de acuerdo con el
contrastarlos
de acuerdo comprensió propósito de lectura
con
con el propósito de lectura n autoseleccionadas, y las
fuentes adicionales,
y las dificultades de acuerdo con el dificultades identificadas.
identificando
identificadas. propósito de lectura y
contradicciones y
las
ambigüedades.
dificultades
identificadas.

CE.LL.4.6. Consulta
bibliotecas y recursos
digitales en la web,
comparándolos y
valorándolos en función
de la confiabilidad LL.4.3.5. Valorar y LL.4.3.5. Valorar y LL.4.3.5. Valorar y
de la fuente, comparar textos de comparar textos comparar textos de
el propósito de la consulta en función del de consulta en consulta en función del
lectura y la calidad propósito de lectura y la función del propósito propósito de lectura y la
de la calidad de la información de lectura y la calidad calidad de la información
información, (claridad, organización, de la (claridad, organización,
recogiéndola, actualización, amplitud, información (claridad, actualización, amplitud,
contrastándola y profundidad y otros). organización, profundidad y otros).
actualización,
organizándola amplitud, profundidad
e
n esquemas de diverso y otros).
tipo. LL.4.3.6. LL.4.3.6. Consultar LL.4.3.6. Consultar
Consulta bibliotecas y recursos bibliotecas y recursos
r bibliotecas y recursos digitales en la web, con digitales en la web, con
digitales en la web, con capacidad para capacidad para analizar la
capacidad para analizar la analizar confiabilidad de la fuente.
confiabilidad de la fuente. l
a

confiabilidad de la

fuente.

LL.4.3.7. Recoger, LL.4.3.7. Recoger, LL.4.3.7. Recoger,


comparar y organizar comparar y organizar comparar y organizar
información consultada en información información consultada
esquemas de diverso tipo. consultada en esquemas de diverso
en tipo.
esquemas de diverso

tipo.

LL.4.3.8. Valorar el LL.4.3.8. Valorar el LL.4.3.8. Valorar el


contenido implícito de un contenido implícito de contenido implícito de un
texto en contraste con un texto en contraste texto en contraste con
fuentes adicionales con fuentes adicionales
fuente
s

adicionales
LL.4.3.9. Valorar el LL.4.3.9. Valorar el LL.4.3.9. Valorar el
contenido explícito de un contenido explícito de contenido explícito de un
texto al identificar un texto al identificar texto al identificar
contradicciones y contradicciones y contradicciones y

ambigüedades. ambigüedades. ambigüedades.


LL.4.3.10 Consultar LL.4.3.10 Consultar bases
bases de datos de datos digitales y otros
digitales y otros recursos
recursos
de la web, con capacidad
de la web, para seleccionar fuentes
con capacidad según el propósito
para seleccionar de lectura, y
fuentes según el valorar
propósito de lectura, y la confiabilidad e
valorar la confiabilidad
interés o punto de vista
e interés
de las fuentes escogidas
o punto de vista de las
fuentes escogidas.
ESCRITURA
CE.LL.4.7. Produce LL.4.4.1.Escribir textos LL.4.4.1.Escribir textosLL.4.4.1.Escribir textos
diferentes tipos de periodísticos y académicos periodísticos y periodísticos y
textos periodísticos con manejo de su académicos académicos con manejo
(reportajes, crónicas, estructura básica, y co de su estructura básica, y
noticias, entrevistas, sustentar las ideas con n sustentar las ideas con
artículos de opinión, razones y ejemplos razones y ejemplos
manejo de su
entre otros) y organizados de manera organizados de manera
estructura básica, y
académicos (artículos y jerárquica jerárquica
sustentar las ideas con
proyectos
razones y ejemplos
d
organizados de
e
manera
investigación, informes,
jerárquica
reseñas, resúmenes,
ensayos) con LL.4.4.2. Lograr cohesión y LL.4.4.2. Lograr LL.4.4.2. Lograr cohesión y
coherencia y coherencia en la escritura cohesión y coherencia coherencia en la escritura
cohesión de textos periodísticos y en la escritura de de textos periodísticos y
, académicos mediante la textos periodísticos y académicos mediante la
construcción y académicos mediante construcción y
autorregulando
la construcción y organización de
la escritura organización de diferentes
organización diferentes tipos de
mediante la aplicación tipos de párrafos.
de párrafos.
del proceso de
diferentes tipos de
producción, el uso de
estrategias y procesos párrafos.
de
LL.4.4.3. Usar estrategias y LL.4.4.3. Usar LL.4.4.3. Usar estrategias
pensamient
procesos de pensamiento estrategias y procesos y procesos
o, matizando y
que apoyen la escritura de de pensamiento que de pensamiento
precisando significados
diferentes tipos de textos apoyen la escritura de que apoyen la escritura de
y
periodísticos y académicos. diferentes tipos de diferentes tipos
apoyándose en textos periodísticos y de textos
diferentes formatos, periodísticos y
académicos.
recursos y materiales,
académicos.
incluidas las TIC, y cita e
identifica fuentes con LL.4.4.4. Autorregular la LL.4.4.4. Autorregular LL.4.4.4. Autorregular la
pertinencia. escritura de textos la escritura de textos escritura de
periodísticos y académicos periodísticos y textos
con la selección y aplicación académicos con periodísticos y
de variadas técnicas y la académicos con
recursos selección y aplicación la selección
de variadas técnicas y aplicación de variadas
técnicas
y recursos y recursos

LL.4.4.5 Usar el LL.4.4.5 Usar LL.4.4.5 Usar el


procedimiento el procedimiento
d procedimiento d
e planificación, redacción y de e planificación, redacción
revisión en la escritura de planificación, y revisión en la escritura
diferentes tipos de textos redacción y revisión de diferentes tipos de
periodísticos y académicos. en la escritura textos periodísticos y
de diferentes académicos.
tipos de textos
periodísticos y

académicos.

LL.4.4.6. Mejorar la LL.4.4.6. Mejorar la LL.4.4.6. Mejorar la


claridad y precisión de claridad y precisión de claridad y precisión de
diferentes tipos de textos diferentes tipos de diferentes tipos de textos
periodísticos y académicos textos periodísticos y periodísticos y
mediante la escritura de académicos mediante académicos mediante la
oraciones compuestas y la la escritura de escritura de oraciones
utilización de nexos, oraciones compuestas compuestas y la
modificadores objetos, y la utilización de utilización de nexos,
complementos y signos de nexos, modificadores modificadores objetos,
puntuación. objetos, complementos y signos
complementos y de puntuación.
signos
de

puntuación.

LL.4.4.7. Matizar y precisar LL.4.4.7. Matizar y LL.4.4.7. Matizar y


las ideas y los significados precisar las ideas y los precisar las ideas y los
de oraciones y párrafos significados significados de oraciones
mediante el uso selectivo de y párrafos mediante el
de modos verbales, oraciones y párrafos uso selectivo de
tiempos verbales mediante el uso modos
complejos, verboides, selectivo de modos verbales, tiempos
voz activa y verbales, tiempos verbales complejos,
pasiva, conjunciones y verbales complejos, verboides, voz activa y
frases nominales, adjetivas, verboides, voz activa y pasiva,
adverbiales, pasiva, conjunciones y conjunciones y
preposicionales y verbales. frases frases
nominales nominales,
, adjetivas, adjetivas,
adverbiales, adverbiales,
preposicionales y preposicionales y
verbales.
verbales.

LL.4.4.8. Comunicar ideas LL.4.4.8. Comunicar LL.4.4.8. Comunicar ideas


con eficiencia aplicando, de ideas con eficiencia con eficiencia
manera aplicando, de manera aplicando, de manera
autónoma, las reglas autónoma, las reglas de
autónoma, las reglas de uso
de uso de las letras, de uso de las letras, de la
de las letras, de la
la puntuación puntuación
puntuación
y de la tilde. y de la tilde.
y de la tilde.
LL.4.4.9. Escribir diálogos LL.4.4.9. Escribir LL.4.4.9. Escribir
directos e indirectos e diálogos directos e diálogos directos e
integrarlos en diferentes indirectos e integrarlos indirectos e integrarlos en
tipos de texto, según la en diferentes tipos de diferentes tipos de texto,
intención comunicativa. texto, según la según la intención
intención comunicativa.

comunicativa.

LL.4.4.10Manejar LL.4.4.10Manejar las LL.4.4.10Manejar las


la normas de citación e normas de citación e
s normas de citación e identificación identificación de fuentes
identificación de fuentes d
más utilizadas.
e
más utilizadas.
fuentes más utilizadas.

LL.4.4.11. Usar recursos


de las TIC para apoyar el
proceso de escritura
colaborativa e individual.

LITERATURA

CE.LL.4.8. Lee textos LL.4.5.1. Interpretar un LL.4.5.1. Interpretar un LL.4.5.1. Interpretar un


literarios en función de texto literario desde las texto literario desde texto literario desde las
sus características del género al las características del características del género
preferencia que pertenece. género al que al que pertenece.
s personales,
pertenece.
los
interpreta y sustenta su LL.4.5.2. LL.4.5.2. Debatir LL.4.5.2.
interpretación al Debati críticamente Debati
debatir críticamente r críticamente la r críticamente
sobre ella, basándose la interpretación de un la
en interpretación de un texto texto interpretación de un texto
indagaciones sobre el literario basándose en literari literario basándose en
tema, género y indagaciones sobre el tema, o basándose indagaciones sobre el
contexto. género y contexto. en tema, género y contexto.
indagaciones sobre el
tema, género y
CE.LL.4.9. Compone y
contexto.
recrea textos literarios
que adaptan o LL.4.5.3. Elegir lecturas LL.4.5.3. Elegir LL.4.5.3. Elegir lecturas
combinan diversas basándose en preferencias lecturas basándose en basándose en
estructuras y recursos personales de autor, preferencias preferencias personales
literarios género, estilo, temas y personales de de autor, género, estilo,
, contextos socioculturales, autor, temas y contextos
con el manejo de diversos género, estilo, temas y socioculturales, con el
expresa intenciones
soportes. contextos manejo de diversos
determinadas (ironía,
socioculturales, con el soportes.
sarcasmo, humor, etc.)
manejo de
mediante el uso
diversos
creativo del significado
de las palabras, la soportes.
utilización colaborativa
LL.4.5.4. Componer textos LL.4.5.4. Componer LL.4.5.4.
de diversos medios y
creativos que adapten o textos creativos que Compone
recursos de las TIC, a
combinen adapten o combinen r textos creativos que
partir de su experiencia
diversa diversas estructuras y adapten o combinen
personal.
s estructuras y recursos diversas estructuras y
recursos literarios.
literarios. recursos literarios.
LL.4.5.5. Expresar LL.4.5.5. Expresar LL.4.5.5. Expresar
intenciones determinadas intenciones intenciones determinadas
(ironía, sarcasmo, humor, determinadas (ironía, (ironía, sarcasmo, humor,
etc.) con el uso creativo del sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo
significado de etc.) con el uso del significado de las
creativo del palabras.
las palabras.
significado de
las

palabras.

LL.4.5.6. Recrear textos LL.4.5.6. Recrear LL.4.5.6. Recrear textos


literarios leídos o textos literarios leídos literarios leídos o
escuchados con el uso o escuchados con el escuchados con el uso
colaborativo de diversos uso colaborativo de colaborativo de diversos
medios y recursos de las diversos medios y medios y recursos de las
TIC. recursos de las TIC. TIC.
LL.4.5.7 Recrear textos LL.4.5.7 Recrear LL.4.5.7 Recrear textos
literarios leídos o textos literarios literarios leídos o
escuchados desde la leídos o escuchados escuchados desde la
experiencia desde la experiencia experiencia personal,
personal personal, adaptando adaptando diversos
, diversos
recursos literarios.
adaptando diversos recursos literarios.

recursos literarios.

AREA ESTUDIOS SOCIALES


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACION OCTAVO NOVENO DECIMO

CS.4.1.1. Reconocer el CS.4.1.16. Analizar el CS.4.1.20. Analizar el


estudio de la Historia como origen de los primeros origen y desarrollo del
conocimiento esencial para pobladores de América y Imperio inca como
entender nuestro pasado y sus formas de civilización y la
nuestra identidad y para supervivencia, con base influencia de su aparato
comprender cómo influyen en las evidencias político y militar.
en el mundo en que vivimos. materiales que se han

descubierto.
CS.4.1.2. Describir el origen CS.4.1.17. Apreciar el CS.4.1.21. Describir la
CE.CS.4.1. Analiza y utiliza
de la humanidad en África y papel de la mujer en la estructura organizativa
los conceptos de
su difusión a los cinco invención de la del Tahuantinsuyo y la
―historia y trabajo‖, como continentes, con base en el agricultura como un organización social para
herramientas teóricas en trabajo y su capacidad de esfuerzo reproducirla y participar
función de comprender el adaptación a diversos d en ella.
proceso de producción y ambientes y situaciones e
reproducción de la cultura
climáticas. conocimiento y trabajo
material y simbólica de los
acumulado.
pueblos americanos y de
la humanidad, CS.4.1.3.Discutir CS.4.1.18. Destacar el CS.4.1.22. Analizar y
l desarrollo de los pueblos apreciar el legado
destacando el
a influencia de la agricultura aborígenes de América y material y cultural
protagonismo de la mujer y la escritura en las formas la formación de grandes indígena en la
en su evolución. de vida y de organización civilizaciones como la configuración de los
social de la humanidad.
maya y la azteca. países latinoamericanos
CS.4.1.4.Reconocer CS.4.1.19. Explicar el CS.4.1.23. Contrastar los
e desarrollo de las culturas rasgos más
l trabajo como factor andinas anteriores al
significativos
fundamental de la evolución incario con sus
qu
y desarrollo de una principales avances
e diferencien las
sociedad, y su influencia en civilizatorios
culturas americanas de
la construcción de la cultura
aquellas que llegaron
material y simbólica de la
con la conquista y
humanidad. la

colonización europea.

CE.CS.4.2 Analiza CS.4.1.5.Identificar CS.4.1.11. Caracterizar C.S.4.1.27 Comparar el


el origen lo el surgimiento del Islam proceso de
de las sociedades s grandes Imperios colonización
en Arabia y su difusión
esclavistas
divididas en clases en el española de América
de la Antigüedad en el
mundo (esclavitud, Oriente Medio, destacando al norte de África y otros con el portugués y
pobreza) en función de los el rol de la agricultura, la lugares del viejo anglosajón, subrayando
acontecimientos escritura y los ejércitos. continente sus semejanzas y
históricos de colonización diferencias.
y conquista (conquista del
Imperio CS.4.1.6.Analizar y apreciar C.S.4.1.24 Examinar las C.S.4.1.28 Examinar el
romano, el surgimiento y desarrollo motivaciones para papel que cumplió la
conquista del Imperio de los grandes Imperios buscar nuevas rutas América Española en un
Inca, conquista europea asiáticos, especialmente de marítimas al Lejano mundo
en América) y China e India. Oriente y analizar cómo e
la llegaron a la India y n

supervivencia ―descubrieron‖ América. transformación durante


d los siglo XV y XVI
e estructuras de CS.4.1.8. Caracterizar el C.S.4.1.25. Explicar el C.S.4.1.29 Destacar la
desigualdad Imperio romano, su proceso de conquista contribución de los
expansión en española del Imperio progresos científicos de
el inca en crisis y la los siglos XVII y XVIII a los
Mediterráneo, sus rasgos resistencia de los cambios sociales y
esclavistas e institucionales
pueblos indígena. económicos.
e influencia ulterior.
CS.4.1.10. Examinar en la C.S.4.1.26 Exponer la CS.4.1.52. Discutir el
historia las estructuras organización y los alcance de las
sociales de desigualdad, y mecanismos de gobierno innovaciones científicas
comparar y extracción de riquezas y
situacione que empleaba el Imperio tecnológicas
s semejantes en diversos colonial español en , especialmente en
momentos históricos y América. la
lugares geográficos. comunicación, en
el contexto
latinoamericano
del

siglo XX.

CE.CS.4.3 Examina las CS.4.1.7. Explicar CS.4.1.14. Resumir el CS.4.1.31. Analizar el


diferentes formas la naturaleza origen y desarrollo de la proceso
de de las culturas conciencia humanista d
conciencia e insurgencia mediterráneas, que influyó en una nueva e
social (cristianismo, especialmente la griega, con visión de las personas y
independencia
humanismo, énfasis en su influencia en el mundo.
de
revoluciones), etc. como el pensamiento
Estados Unidos, su
expresiones y filosófico y
establecimiento como la
democrático.
primera
representaciones del repúblic
poder en el contexto del a democrática, y sus
paso de la antigüedad
consecuencias.
al

feudalismo y al

capitalismo, y al

desarrollo de CS.4.1.9. Analizar el CS.4.1.15. Practicar el CS.4.1.32. Discutir el


la entendimiento de la sentido de las
surgimiento y difusión
modernidad con diversidad religiosa y la revoluciones europeas
conflictiva del cristianismo
sus tolerancia en la vida de fines del siglo XVIII y
en el espacio mediterráneo
transformaciones social XIX.
romano y luego en Europa.
económicas, sociales,

políticas e ideológicas en CS.4.1.12. Identificar C.S.4.1.30 Explicar el CS.4.1.34. Evaluar


la estructura avance del capitalismo, la herencia
de la sociedad de
el crecimiento de la
las
feudal europea, sus
sociedades coloniales en
el y América condiciones de explotación producción la América Latina del
mund interna y los grupos sociales manufacture presente
a, l
o Latina. enfrentados. r expansión
a
ciudades d
las
intercambio e
de
y
internaciona l
l
CS.4.1.13.Destacar los

cambios producidos con las


cruzadas y el fin del
medioevo y
sus
consecuencias.
CS.4.1.46. Resumir la CS.4.1.51. Comparar el CS.4.1.55. Evaluar la
influencia y el impacto de la contenido de las luchas movilización social e
Revolución bolchevique y de anticoloniales de los insurgencia en la
la Primera Guerra Mundial países en vías de América Latina de los
en la economía y la sociedad desarrollo y la fundación sesenta, la Revolución
latinoamericana. de nuevos países. cubana y los inicios de

la integración.
CS.4.1.47. Examinar el CS.4.1.53. Reconocer los CS.4.1.56. Analizar las
movimientos de lucha características de
impacto de la Gran
por los derechos civiles las
Depresión y de los
en el marco de los dictaduras
regímenes fascistas en la
procesos de integración latinoamericanas y sus
política y la sociedad
y gobiernos, con énfasis
latinoamericana.
CE.CS.4.4. Explica y cooperació en el desarrollismo y la
aprecia los diversos n
represión.
procesos
internacional.
d
e CS.4.1.48. Analizar el nivelCS.4.1.54. Discutir la
de involucramiento de pertinencia y validez de
conflictividad, insurgencia
América los postulados de
y lucha social por la
Mahatma Gandhi en
independencia y la Latina en la Segunda Guerra
relación con la
liberación de los pueblos, Mundial y su participación
construcción de una
sus organizaciones y en la fundación y acciones
cultura de paz y el
propuestas contra la de la Organización de las
respeto a los derechos
guerra y en defensa de la Naciones Unidas.
humanos en la
paz y respeto de los
derechos humanos en contemporaneidad.
América Latina y el CS.4.1.50. Identificar
mundo. cambios en la realidad
latinoamericana a partir de
la fundación de la República
Popular China, el ascenso de
los países árabes y el
predominio de la ―Guerra

Fría‖.
CE.CS.4.5. Analiza y CS.4.1.33. Exponer la CS.4.1.41. Revisar el CS.4.1.57. Apreciar el
relaciona los naturaleza de la Ilustración desarrollo tránsito a los sistemas
procesos históricos en Europa y América y las de constitucionales
latinoamericanos, condiciones para la caída del l capitalismo en el latinoamericanos,
su independencia, Antiguo Régimen en ambos mundo del siglo XIX, bajo destacando el valor de
integración, tareas y condiciones de avance
continentes. vivir en democracia.
desafíos contemporáneos
del imperialismo.
por la equidad,
la inclusión y la CS.4.1.35. Analizar CS.4.1.42. Exponer las CS.4.1.58. Explicar el
justicia social. críticamente la naturaleza características de los proceso de implantación
de las Estados del neoliberalismo en
revolucione nacionale América Latina.
s independentistas de s latinoamericanos luego
América Latina, sus causas y de la Independencia y su
limitaciones influencia en la
construcción de la
identidad de los países

en el presente.
CS.4.1.36. Explicar
el CS.4.1.43. Examinar las CS.4.1.59. Comparar la
condiciones en las que situación económica y
proceso de independencia
las social de los países
en Sudamérica desde el
economía desarrollados y en vías
norte hasta el sur,
s latinoamericanas se de desarrollo.
reconociendo los actores
incorporaron al mercado
sociales que
mundial en el siglo XIX.
participaron en él.

CS.4.1.37. Destacar la CS.4.1.44. Discutir los CS.4.1.60. Resumir los


participación y el aporte de procesos y conflictos que desafíos de América
los afrodescendientes en los se dieron por la Latina frente al manejo
procesos de independencia definición de las de la información y los
de Latinoamérica. fronteras en América medios de
Latina. comunicación en el
marco de la situación
económica,

política y social actual


CS.4.1.38. Examinar el CS.4.1.45. Interpretar las
contenido del proyecto de características de la
Simón Bolívar y la disolución expansión de la
de Colombia, con su industria, el comercio
proyección en los procesos internacional y el
de integración colonialismo a inicios

actuales del siglo XX.


CS.4.1.39. Contrastar CS.4.1.49. Explicar la
los valores de la trayectoria
independencia y la libertad d
en el contexto de las e Latinoamérica en la
naciones primera mitad del siglo
latinoamericanas en el siglo XX, con sus cambios
XIX y XX. socioeconómicos
e

inicios del desarrollismo.


CS.4.1.40. Analizar los CS.4.1.40. Analizar los
avances científicos y avances científicos y
técnicos que técnicos que
posibilitaron el gran auge posibilitaron el gran
de la industria y el auge de la industria y el
cambio en las cambio en las
condiciones de vida que condiciones de vida que
se dieron entre los siglos se dieron entre los siglos

XVIII y XIX. XVIII y XIX.


CS.4.2.1. Examinar el CS.4.2.4. Reconocer el CS.4.2.7. Describir las
proceso de formación de la significado características
Tierra, la gestación de los conceptual de fundamentales
continentes y las sucesivas Cartografía y de América
eras geológicas. examinar los del Norte,
diversos América Central y
instrumentos y recursos América del Sur:
cartográficos, relieves, hidrografía,
CE.CS.4.6. Examina sus características climas, demografía y
específicas y su utilidad principales indicadores
conceptual y
para los estudios de calidad de vida.
prácticamente de Geografía y
la otras
Cartografía, en función de
ciencias.
comprender los procesos
de formación de la Tierra, CS.4.2.2. Localizar y CS.4.2.5. Describir las CS.4.2.8. Comparar
las describir los océanos y características algunos
característica mares del mundo, sus fundamentales de rasgos
s diferenciales de sus movimientos y efectos en la África, Europa, Asia y geográficos
continentes, océanos, vida del planeta. Oceanía: relieves, relevantes
hidrografía, entre las Américas,
mares y climas,
climas, demografía y especialmente
reconociendo sus posibles
principales indicadores relacionados con
riesgos, los planes
de contingencia de calidad de vida. la economía, la
correspondientes y demografía
características
y la calidad de vida
particulares (económicas,
demográficas, calidad de CS.4.2.3. Describir los CS.4.2.6. Comparar la
vida). diversos climas del planeta extensión y
con sus características,
características generales
variaciones e influencia en la
de los continentes desde
población mundial,
perspectivas
destacando
geográficas,
posible
demográficas,
s desastres naturales y sus
económicas, etc.
correspondientes planes de
contingencia.

CE.CS.4.7. Explica el rol y CS.4.2.9 Localizar y apreciar CS.4.2.12. Examinar la CS.4.2.15. Establecer las
funcionamiento de los los recursos naturales del interrelación entre los diversas formas en que
sectores económicos del Ecuador y establecer su lugares, las personas y el Estado participa en la
Ecuador y el papel que importancia económica y los productos que están economía y los efectos
cumplen cada uno de ellos social. involucrados en el de esa participación en
en la economía del país, comercio y sus mutuas la vida
reconociendo
incidencias. de la sociedad.
l
a intervención del Estado CS.4.2.10. Relacionar y CS.4.2.13. Destacar la CS.4.2.16. Identificar
en
discutir las actividades importancia del sector los principales
la economía y sus efectos
en la sociedad. productivas del sector servicios en la economía problemas económicos
primario nacional, destacando el del país, ejemplificando
(agricultur turismo con posibles alternativas de
a ganadería, pesca, minería) sus superación.
con los ingresos y calidad de fortalezas,
vida de las personas que se oportunidades,

dedican a ellas. debilidades y amenazas.


CS.4.2.11. Analizar las CS.4.2.14. Analizar el
actividades productivas del papel del sector
sector secundario nacional financiero en el país y la
(industrias y artesanías) y las necesidad de su control
personas que se ocupan en por parte de la sociedad
ellas. y el Estado.

CS.4.2.17. Discutir el CS.4.2.21. Ubicar en el CS.4.2.24. Relacionar


concepto de ―desarrollo‖ en territorio las necesidades las opciones de ocio y

contraste con el Buen de transporte de la recreación de los

Vivir, desde una perspectiva ciudadanía y los medios ecuatorianos como

integral, que incluya que se han establecido ocasiones para estimular

naturaleza, humanidad y para satisfacerlas. vínculos que posibiliten

sustentabilidad. la construcción de la

identidad nacional

CS.4.2.18. Examinar la CS.4.2.22. Discutir la CS.4.2.25. Reconocer el

situación en que se importancia del empleo Buen Vivir o Sumak

encuentra el sistema y los problemas del Kawsay como una

CE.CS.4.8. Analiza y educativo, sus niveles, subempleo y el forma alternativa de

discute el concepto de crecimiento y calidad, frente desempleo, destacando enfrentar la vida,

Buen Vivir como a las necesidades nacionales. la realidad de la desechando las

respuesta integral a los Seguridad Social. presiones del

problemas de educación, capitalismo y buscando

salud, vivienda, el equilibrio del ser

transporte, empleo y humano con la

recreación del ser naturaleza.

humano. CS.4.2.19. Analizar el CS.4.2.23. Reconocer la


estado en que se encuentran importancia del deporte
los sistemas de salud en el en la vida nacional, las
país frente a las necesidades principales disciplinas
de la sociedad ecuatoriana. deportivas que se
practican y los avances
en su infraestructura.

CS.4.2.20. Identificar las


demandas existentes sobre
vivienda comparándola con
la forma en que se está

enfrentando esta realidad en


el país.
CS.4.2.26. Describir y CS.4.2.32. Describir el CS.4.2.38. Reconocer la
papel que han cumplido influencia que han
apreciar la diversidad
las migraciones en el tenido en el Ecuador los
cultural de la población
pasado y presente de la conflictos mundiales
mundial y el respeto que se
humanidad. recientes y el papel que
merece frente a cualquier
ha tenido en ellos
forma de discriminación.
nuestro país.

CS.4.2.27. Definir los rasgos, CS.4.2.33. Explicar los CS.4.2.39. Comparar los
antecedentes y valores principales flujos diversos procesos de
esenciales de la diversidad migratorios en América integración
humana que posibilitan la Latina, sus causas y internacional que se
convivencia armónica y consecuencias y sus dan en el mundo, con
solidaria. dificultades y conflictos. énfasis particular en la
Unión Europea, sus

avances y problemas.

CS.4.2.28. Establecer el CS.4.2.34. Identificar las CS.4.2.40. Identificar el


número de habitantes y su incidencias más origen y principales
distribución en los significativas de la avances de la
continentes, con el detalle globalización en la integración en la
de sus características sociedad ecuatoriana y Comunidad Andina y
económicas, sociales y las posibles respuestas Sudamérica, con sus
CE.CS.4.9. Examina la laborales esenciales. frente a ellas. problemas y
diversidad cultural de la
perspectivas.
población mundial a partir
del análisis de género, CS.4.2.29. Identificar los CS.4.2.35. Discutir las CS.4.2.41. Analizar la
grupo etario, movilidad y componentes etarios de la consecuencias dimensión y gravedad
número de habitantes, población mundial: niños, que genera la del tráfico de personas
según su distribución niñas, jóvenes y adultos, concentración de la y de drogas en relación
espacial en los cinco cotejándolos con datos riqueza, con las propuestas de
continentes, destacando sobre proponiendo posibles
integración regional.
el papel de la migración,
salud y educación. opciones de solución.
de los jóvenes y las
características esenciales CS.4.2.30. Discutir el papel CS.4.2.36. Identificar los CS.4.3.11. Discutir los
que nos hermanan como que cumplen los jóvenes en rasgos más importantes alcances y las
parte de la Comunidad la vida nacional e de la pobreza en América dificultades de la doble
Andina y Sudamérica. internacional a través de Latina, con énfasis en ciudadanía en el
ejemplos de diversos países. aspectos comparativos Ecuador y el mundo.
entr
e

países.
CS.4.2.31. Relacionar la CS.4.2.37. Identificar las
población de hombres y guerras como una de las
mujeres en el mundo, principales causas de la
considerando su pobreza en el mundo.
distribución en los
continentes y su promedio y
niveles de

calidad de vida.
CS.4.3.1. Apreciar las CS.4.3.6. Determinar el CS.4.3.14. Reconocer la
culturas del Ecuador a partir papel político y social de importancia de la lucha
del estudio de su origen, los medios de por los derechos
localización y rasgos más comunicación en el humanos y su
destacados. Ecuador, y la forma en
protección y
que cumplen su misión.
cumplimiento como una
responsabilidad de
todos los ciudadanos
y

ciudadanas.

CS.4.3.2. Discutir CS.4.3.7. Promover el CS.4.3.16. Destacar los


las respeto a la libre valores de la libertad, la
características, expresión mediante equidad y la solidaridad
complejidades y prácticas cotidianas, en como fundamentos
posibilidades de la ―cultura la perspectiva de sociales esenciales de
CE.CS.4.10. Examina la nacional‖ ecuatoriana construir consensos y una democracia real.
relación entre
acuerdos colectivos
la
CS.4.3.3. Identificar el CS.4.3.8. Reconocer la CS.4.3.19. Analizar la
democracia y la
origen, las expresiones y importancia de lo que se eficacia real de la
interculturalidad,
manifestaciones de la llama la ―cultura de Constitución como
reconociendo la
cultura popular ecuatoriana masas‖ en la sociedad garante de los derechos
importancia de la lucha
como componente esencial actual. ciudadanos, a partir del
por los derechos
de la cultura nacional. análisis de las garantías
humanos, la
Constitución, constitucionales.
las manifestaciones CS.4.3.4. Reconocer la CS.4.3.9. Discutir la
culturales (nacional y interculturalidad desde el
popular) en la democracia
análisis de las diferentes
implementación y com
manifestaciones culturales y
o gobierno del pueblo,
valoración de la la construcción del Ecuador
cuya vigencia se
interculturalidad en todos como unidad en la
fundamenta en la
los espacios. diversidad. libertad y la justicia

social.
CS.4.3.5. Examinar el
concepto ―interculturalidad‖
y posibles acciones
concretas de practicarlo en
la escuela y otros espacios

locales más cercanos.


CS.4.3.10. Reconocer la CS.4.3.21. Identificar y
CE.CS.4.11. Analiza los vinculación de los CS.4.3.17. Discutir el diferenciar los órganos
derechos y ciudadanos con el país a significado del gobierno y los del
través del Estado y el d Estado ecuatoriano, sus
responsabilidades
ejercicio de la ciudadanía. e participación principales atribuciones
sociales y políticas que
ciudadana y los canales y y sus mecanismos de
tienen el Estado, la fuerza
formas en que se la vinculación con la
pública y la ciudadanía
ejerce en una sociedad
como grupo social, sociedad civil.
democrática.
destacand
o

aquellos referentes a las


niñas, niños y jóvenes CS.4.3.12. Identificar los CS.4.3.18. Reconocer el CS.4.3.22. Reconocer y
señalados en el Código de derechos fundamentales papel de la Constitución discutir la razón de ser,

la Niñez y Adolescencia. estipulados en el Código de de la República como las funciones, los límites

la Niñez y la Adolescencia y norma fundamental del y las características de la

reflexionar sobre ellos en Estado y base legal de la fuerza pública.

función del Buen Vivir. democracia

CS.4.3.13. Reconocer que la CS.4.3.20. Relacionar el CS.4.3.23. Analizar el

existencia de derechos ejercicio de la papel del Estado como

implica deberes y ciudadanía ecuatoriana garante de los derechos

responsabilidades que con la participación en de las personas.

tenemos todos como parte los procesos de

de la sociedad. integración regional e

internacional.

CS.4.3.15. Analizar la
tensión en relación con la
vigencia de los derechos
humanos, interculturalidad,
unidad nacional y
globalización.

ÁREA: CIENCIAS NATURALES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE Octavo Noveno Décimo


EVALUACIÓN
CE.CN.4.1. Explica a partir de CN.4.1.1 Indagar y explicar CN.4.1.1 Indagar y CN.4.1.1 Indagar y
la Indagación y exploración el las propiedades de los seres explicar las propiedades explicar las
nivel de complejidad de los vivos e inferir su de los seres vivos e propiedades de los
seres vivos, a partir del importancia para el inferir su importancia seres vivos e inferir su
análisis de sus propiedades, Mantenimiento de la vida para el Mantenimiento importancia para el
niveles de organización, en la Tierra. de la vida en la Tierra. mantenimiento de la
diversidad y la clasificación vida en la Tierra.
de grupos taxonómicos
dados.
CN.4.1.2 Explorar CN.4.1.2 Explorar CN.4.1.2 Explorar
e e e
identificar los niveles de identificar los niveles de identificar los niveles de
organización de la materia organización de la organización de la
viva, de acuerdo al nivel de materia viva, de acuerdo materia viva, de
acuerdo
complejidad. al nivel de complejidad. al nivel de complejidad.

CN.4.1.7 Analizar los CN.4.1.7 Analizar los CN.4.1.7 Analizar los


niveles de organización y niveles de organización niveles de organización
diversidad de los seres y diversidad de los seres y diversidad de los
vivos y clasificarlos en vivos y clasificarlos en seres vivos y
grupos taxonómicos, de grupos taxonómicos, de clasificarlos en grupos
acuerdo con las acuerdo con las taxonómicos, de
características observadas características acuerdo con las
a simple vista y las observadas a simple características
invisibles para el ojo vista y las invisibles observadas a simple
humano. para el ojo humano. vista y las invisibles
para el ojo humano.

CE.CN.4.2. Ejemplifica la CN.4.1.3. Indagar, con Uso CN.4.1.3. Indagar, con CN.4.1.3. Indagar, con
complejidad del microscopio, de las TIC uso del microscopio, de uso del microscopio, de
u otros recursos, y las TIC u otros recursos, y las TIC u otros recursos,
De los seres vivos
describir las describir las y describir las
(animales y vegetales) a
características características características
partir de la diferenciación
estructurales y estructurales y estructurales
de células y tejidos que los
funcionales funcionales de las y funcionales
conforman, la importancia
células, y clasificarlas de las células,
del ciclo celular que de las células, y por su grado y clasificarlas por su
desarrollan, los tipos de clasificarlas por su grado de complejidad, grado de
reproducción que ejecutan de complejidad, nutrición, nutrición, tamaño complejidad, nutrición,
e identifica el aporte de la tamaño y forma. y forma. tamaño y forma.
tecnología para el CN.4.1.4. Describir, con CN.4.1.4. Describir, con CN.4.1.4. Describir,
desarrollo de la ciencia. apoyo de modelos, la apoyo de modelos, la con apoyo de
estructura de las células estructura de las células modelos, la estructura
animales y vegetales, animales y vegetales, de las células animales
reconocer sus diferencias reconocer sus y vegetales, reconocer
y explicar las diferencias y explicar las sus diferencias y
características, funciones características explicar las
e importancia de los , funciones e
características,
órganos. importancia de los
funciones
órganos.

importancia de los
órganos.
CN.4.1.5. Diseñar y ejecutar CN.4.1.5. Diseñar y CN.4.1.5. Diseñar y
una indagación ejecutar una indagación ejecutar una indagación
experimental y explicar las experimental y explicar experimental y explicar
clases de tejidos animales y las clases de tejidos las clases de
vegetales, diferenciándolos animales y vegetales, tejidos animales y
por sus características, diferenciándolos por sus vegetales,
funciones y ubicación. características, funciones diferenciándolos por
y ubicación. sus características,
funciones y ubicación.

CN.4.1.6. Analizar el CN.4.1.6. Analizar el CN.4.1.6. Analizar el


Proceso del ciclo celular e Proceso del ciclo Proceso del
investigar celular e investigar ciclo celular
experimentalmente los experimentalmente los e investigar
ciclos celulares mitótico y ciclos experimentalmente los
celulares ciclos
meiótico, describirlos y
celulares
establecer su importancia mitótico y meiótico,
en la proliferación celular y describirlos y mitótico y
en la formación de establecer su meiótico,
gametos. importancia en la describirlos y
proliferación celular y
establecer
en la formación de
s
u importancia en la
proliferación celular y

CN.4.1.8. Usar modelos y CN.4.1.8. Usar modelos y CN.4.1.8. Usar Modelos


describir la reproducción describir la y describir la
sexual en los seres vivos y reproducción sexual en reproducción sexual en
deducir su importancia para los seres vivos y deducir los seres vivos y deducir
la supervivencia de la su importancia para la su importancia para la
especie. supervivencia de la supervivencia de la

especie. especie.
CN.4.1.9. Usar modelos y CN.4.1.9. Usar modelos y CN.4.1.9. Usar modelos
describir la reproducción describir la y describir la
asexual en los seres vivos, reproducción asexual en reproducción asexual en
identificar sus tipos y los seres vivos, identificar los seres vivos,
deducir su importancia para sus tipos y deducir su identificar sus tipos y
la supervivencia de la importancia para la deducir su importancia
especie. supervivencia de para la supervivencia de

la especie. la especie.
CN.4.5.1. Indagar el CN.4.5.1. Indagar el CN.4.5.1. Indagar el
Proceso de Proceso de Proceso de desarrollo
desarrollo desarrollo tecnológico
tecnológico tecnológico del
del del microscopio y
microscopio y microscopio y del
del telescopio del telescopio telescopio y analizar el
y analizar el y analizar el
aporte al desarrollo de
aporte al desarrollo de la aporte al desarrollo de la ciencia y la
ciencia y la tecnología. la ciencia y la tecnología.
tecnología.
CN.4.1.10. Observar y
explicar en diferentes
CN.4.1.10. Observar y
ecosistemas las
CE.CN.4.3.Diseña modelos explicar en diferentes CN.4.1.10. Observar y
cadenas, redes y
representativos sobre la ecosistemas las cadenas, explicar en diferentes
pirámides
relación que encuentra redes y pirámides ecosistemas
alimenticias, identificar
entre la alimenticias, identificar los las
los
conformación y organismos productores, cadenas, redes y
organismos
funcionamiento de consumidores y pirámides
productores,
cadenas, redes y pirámides descomponedores y alimenticias,
consumidores y
alimenticias, el desarrollo analizar los efectos de la
identificar los
descomponedores y
de ciclos de los actividad humana sobre las organismos
redes alimenticias. analizar los efectos de la
bioelementos(carbono, productores,
actividad humana sobre
oxígeno, nitrógeno), con el consumidores y
las redes alimenticias.
flujo de energía al interior descomponedores y
de un ecosistema (acuático analizar los efectos
o terrestre); así de la actividad
como determina los humana sobre las
efectos de la actividad redes
humana en el alimenticias.
CN.4.1.11. Diseñar
funcionamiento de los CN.4.1.11. Diseñar
Modelos CN.4.1.11. Diseñar
ecosistemas y en la modelos
representativos del modelos
relación clima- vegetación, representativos del flujo
flujo de energía en representativos del de energía en cadenas y
a partir de la investigación
cadenas y redes flujo de energía en redes alimenticias,
y la formulación de
hipótesis pertinentes. alimenticias, explicar y cadenas y redes explicar y demostrar el
alimenticias, explicar y rol de los seres vivos en
demostrar el rol de los
seres vivos en la demostrar el rol de los la trasmisión de energía
seres vivos en la en los diferentes niveles
trasmisión de energía
en los diferentes niveles trasmisión de energía tróficos.
tróficos. en los diferentes niveles
tróficos.
CN.4.1.12. Relacionar los CN.4.1.12. Relacionar CN.4.1.12.
Elementos los
Relacionar los
carbono
Elementos carbono,
, oxígeno y nitrógeno con elementos carbono,
oxígeno y nitrógeno
el flujo de energía en las oxígeno y nitrógeno
con el flujo de energía
cadenas tróficas de los con el flujo de energía
en las cadenas tróficas
diferentes ecosistemas. en las cadenas tróficas
de los diferentes
de los diferentes
ecosistemas.
ecosistemas.
CN.4.4.7. Describir, con CN.4.4.7. Describir, con CN.4.4.7. Describir,

Apoyo de modelos, los Apoyo de modelos, los Con apoyo de modelos,


ciclos del oxígeno, el ciclos del oxígeno, el los ciclos del oxígeno,
carbono, el nitrógeno y el carbono, el nitrógeno y el carbono, el
fósforo, y explicar la el fósforo, y explicar la nitrógeno y el fósforo,
importancia de estos para importancia de estos y explicar la
el reciclaje de los para el reciclaje de los importancia de estos
compuestos que compuestos para el reciclaje de los
mantienen la vida en el qu compuestos
planeta. e mantienen la vida en qu
el planeta. e mantienen la vida en
el planeta.

CN.4.5.8. Formular CN.4.5.8. Formular CN.4.5.8. Formular

Hipótesis e investigar en Hipótesis e investigar Hipótesis e investigar


forma documental sobre en forma documental en forma documental
el funcionamiento de la sobre el sobre
cadena trófica en funcionamiento de la e
el manglar, cadena trófica en el l
identificar manglar, identificar
funcionamiento
explicaciones Explicaciones
consistentes, y aceptar o consistentes, y aceptar De la cadena trófica en
refutar la o refutar la hipótesis el manglar, identificar
hipótesis planteada. explicaciones
planteada. consistentes, y aceptar
o refutar la
hipótesis
planteada.

CN.4.5.9. Indagar sobre el CN.4.5.9. Indagar sobre CN.4.5.9. Indagar


viaje de Alexander Von el sobre el viaje
Humboldt a América y los de Alexander
viaje de Alexander Von
aportes de Von
Humboldt a América y
sus Humboldt a América
los aportes de
y los aportes de sus
descubrimientos su
descubrimientos
s
e
e interpretar sus descubrimientos e
resultados acerca de las interpretar
relaciones clima- interpretar su
vegetación su s resultados a cerca
s resultados a cerca de de las relaciones
las relaciones clima- clima- vegetación
vegetación
CE.CN.4.4. Analiza la CN.4.1.13. Analizar e CN.4.1.13. Analizar CN.4.1.13. Analizar E
importancia Inferir los impactos de las e inferir inferir los impactos
actividades humanas en de las
Que tiene la creación de Los impactos de las
los ecosistemas, actividades
Áreas Protegidas en el país actividades humanas en
establecer sus humanas en los
para la conservación de la los
consecuencias y proponer ecosistemas,
vida silvestre, la ecosistemas
medidas de cuidado del establecer
investigación y la , establecer
ambiente sus
educación, tomando en sus
cuenta información sobre consecuencias y
consecuencias y
proponer medidas de
proponer medidas de
cuidado del ambiente
cuidado del ambiente
los biomas del mundo, CN.4.1.17. Indagar sobre CN.4.1.17. Indagar sobre CN.4.1.17. Indagar
comprendiendo los Las áreas protegidas del las áreas protegidas del Sobre las
país, ubicarlas país, ubicarlas e áreas
impactos de las
e interpretarlas interpretarlas como protegidas del
actividades humanas en
como espacios espacios de conservación país,
estos ecosistemas y
de conservación de la vida silvestre, de ubicarlas
promoviendo estrategias
investigación y e
de conservación. de la vida silvestre, de educación.
investigación y educacion. interpretarlas como
espacios de

conservación de la

vida silvestre,
de
investigación y
CN.4.4.12. Observar, con CN.4.4.12. Observar, con CN.4.4.12.
Uso de las TIC y otros Uso del as TIC y otros Observar, con uso de
recursos, los biomas del recursos, los biomas las TIC y otros recursos,
mundo, y describirlos del mundo, y los biomas del mundo,
tomando en cuenta su describirlos tomando y describirlos
ubicación, clima y en cuenta su
Tomando en cuenta
biodiversidad. ubicación, clima y
biodiversidad. Su ubicación, clima y
biodiversidad.

CN.4.4.13. Elaborar y CN.4.4.13. Elaborar y CN.4.4.13. Elaborar

ejecutar un plan de ejecutar un plan de y ejecutar un plan de


investigación documental investigación investigación
sobre los ecosistemas de documental sobre los documental sobre
Ecuador, diferenciarlos por ecosistemas de
los ecosistemas de
su ubicación geográfica,
Ecuador, diferenciarlos Ecuador, diferenciarlos
clima y biodiversidad,
por su ubicación por su ubicación
destacar su importancia y
geográfica, clima y geográfica, clima y
comunicar sus hallazgos
biodiversidad, destacar biodiversidad,
por diferentes medios.
su importancia y destacar su
comunicar sus hallazgos importancia y
por diferentes medios. comunicar sus hallazgos
por diferentes medios.
CN.4.5.5. Indagar, con Uso CN.4.5.5. Indagar, con CN.4.5.5. Indagar, con
de las TIC y otros recursos, uso uso de las TIC y otros
y analizar las causas de los recursos, y analizar las
De las TIC y otros
impactos de las causas de los impactos
recursos, y analizar las
actividades humanas en de las actividades
causas de los impactos
humanas en los
los hábitats, inferir sus de las actividades
hábitats, inferir
consecuencias y discutir humanas en los
su
los resultados. hábitats, inferir sus
s
consecuencias y
discutir los resultados. consecuencias y discutir
los resultados.
CE.CN.4.5. Explica la CN.4.1.14. Indagar y CN.4.1.14. Indagar y CN.4.1.14. Indagar y
evolución formular hipótesis sobre los formular hipótesis sobre formular hipótesis sobre
procesos y cambios los procesos y cambios los procesos y cambios
Biológica a través de
evolutivos en los seres evolutivos en los seres evolutivos en los seres
investigaciones guiadas
vivos, y deducir las vivos, y deducir las vivos, y deducir las
sobre evidencias evolutivas
modificaciones que se modificaciones que se modificaciones que se
(registro fósil, deriva
presentan en la presentan en la presentan en la
continental, extinción
descendencia como un descendencia como un descendencia como un
masiva de las especies), los
proceso generador de la proceso generador de la proceso generador de la
principios de selección
diversidad biológica. diversidad biológica. diversidad biológica.
natural y procesos que
generan la diversidad CN.4.1.15. Indagar e CN.4.1.15. Indagar e
biológica. Infiere la interpretar los principios interpretar los principios
importancia de la de la selección natural de la selección natural
determinación de las eras y como un aspecto como un aspecto
épocas geológicas de la fundamental de la teoría fundamental de la teoría
Tierra, a través del fechado de la evolución de la evolución
radiactivo y
biológica. biológica.
sus
aplicaciones. CN.4.1.16. Analizar e CN.4.1.16. Analizar

Identifica situaciones E identificar


problemáticas sobre el situaciones
proceso evolutivo de la problemáticas sobre el
vida con relación a los proceso evolutivo de
eventos geológicos e la vida con relación a
interpretar los modelos los eventos geológicos
teóricos del registro e interpretar los
fósil, la deriva modelos teóricos
del
continental y la
registro
extinción masiva de
fósil, la
especies.
deriva
continental y la
extinción masiva
de especies.
CN.4.4.14. Indagar en CN.4.4.14. Indagar
forma documental sobre En forma documental
la historia de la vida en la sobre la historia de la
Tierra, explicar los vida en la Tierra,
procesos por los cuales explicar los procesos
los organismos han ido por los cuales los
evolucionando organismos han ido
evolucionando
e

interpretar la e

complejidad biológica interpretar la


actual. complejidad biológica
actual.
CN.4.4.15. Formular CN.4.4.15. Formular

Hipótesis e investigar en Hipótesis e investigar


forma documental los en forma documental
procesos geológicos y los
los efectos de las cinco proceso
extincione s
s masivas ocurridas en la
geológicos y los efectos
Tierra, relacionarlas con
de las cinco extinciones
el registro de los restos
masivas ocurridas
fósiles y diseñar una
escala de tiempo sobre En la Tierra,
el relacionarlas con el
registro registro de los restos
fósiles y diseñar una
paleontológico de la
escala de tiempo
Tierra.
sobre el registro
Paleontológico de la
CN.4.5.3. Planificar y CN.4.5.3. Planificar y CN.4.5.3. Planificar y
ejecutar un proyecto de ejecutar un proyecto de ejecutar un proyecto de
investigación documental investigación documental investigación
sobre el fechado sobre el fechado documental sobre
radioactivo de los cambios radioactivo de los el fechado
de la Tierra a lo largo del cambios de la Tierra a lo radioactivo de los
tiempo, inferir sobre su largo del tiempo, inferir cambios de la Tierra a lo
importancia para la sobre su importancia largo del tiempo, inferir
determinación de las eras o para la determinación de sobre
épocas geológicas de la las eras o épocas su
Tierra y comunicar de geológicas de la Tierra y importancia para la
manera gráfica sus comunicar de manera determinación de
resultados. gráfica sus resultados. las eras o
épocas geológicas de la
Tierra y comunicar de
manera gráfica sus
resultados.

CE.CN.4.6.Formula su CN.4.2.1. Analizar y CN.4.2.1. Analizar y CN.4.2.1. Analizar y


proyecto de toma de explicar las etapas de la explicar las etapas de la explicar las etapas de

decisiones pertinentes a reproducción humana, reproducción humana, la reproducción

partir del análisis de deducir su importancia deducir su importancia humana, deducir su

medidas de como un mecanismo de como un mecanismo de importancia como un

prevención, comprensión perpetuación de la perpetuación de la mecanismo de


de las etapas de especie y argumentar especie y argumentar perpetuación de la

reproducción humana, sobre la importancia de sobre la importancia de especie y argumentar

importancia de la la nutrición prenatal y la la nutrición prenatal y la sobre la importancia de

perpetuación de la especie, lactancia como forma de lactancia como forma de la nutrición prenatal y

el cuidado prenatal y la enriquecer la afectividad. enriquecer la la lactancia como

lactancia durante el afectividad. forma de enriquecer la

desarrollo del afectividad.


ser humano, causas y CN.4.2.4. Indagar sobre la CN.4.2.4. Indagar sobre la CN.4.2.4. Indagar
consecuencias de Salud sexual en los Sobre la salud sexual
Salud sexual en los
infecciones de transmisión adolescentes y proponer en los adolescentes y
adolescentes y
sexual y los tipos de un proyecto de vida proponer un
proponer un proyecto
infecciones (virales, satisfactorio en el que proyecto de vida
de vida satisfactorio en
bacterianas y micóticas) a satisfactorio
concientice sobre los el que concientice sobre
los que se expone el ser
riesgos. los en el que concientice
humano.
riesgos. sobre los riesgos.

CN.4.2.5. Investigar en CN.4.2.5. Investigar en CN.4.2.5. Investigar En


forma documental y forma documental y forma documental y
registrar evidencias sobre registrar evidencias sobre registrar evidencias
las infecciones de las infecciones de sobre las infecciones
transmisión transmisión sexual, de transmisión sexual,
sexual agruparlas en virales, agruparlas en
, agruparlas en virales, bacterianas y micóticas, virales,
bacterianas y micóticas, inferir sus causas y
bacterianas y
inferir sus causas y consecuencias y
micóticas, inferir sus
consecuencias y reconocer reconocer medidas de
causas y
medidas de prevención. prevención.
consecuencias y
reconocer medidas
de

prevención.

CN.4.5.6. Plantear CN.4.5.6. Plantear CN.4.5.6. Plantear

Problemas de salud sexual Problemas de salud Problemas de salud


y sexual y reproductiva, sexual y reproductiva,
reproductiva relacionarlos con las relacionarlos con las
, relacionarlos con las infecciones infecciones
infecciones de d d
transmisión sexual, e e
investigar las estadísticas
transmisión sexual, transmisión sexual,
actuales del país,
identificar variables, investigar las investigar las
comunicar los resultados estadísticas actuales estadísticas actuales
y analizar los programas del país, identificar del país, identificar
de salud sexual y variables, comunicar variables, comunicar
reproductiva. los resultados y los resultados y analizar
analizar los programas los programas de
de salud sexual y
Salud sexual y reproductiva.
CE.CN.4.7. CN.4.2.2. Investigar en CN.4.2.2. Investigar en CN.4.2.2. Investigar en
Propon forma documental y forma documental y forma documental y
e medidas de Prevención explicar la evolución de las explicar la evolución de explicar la evolución de
(uso de antibióticos y bacterias y la resistencia a las bacterias y las bacterias y la
la
los antibióticos, deducir sus resistencia a losresistencia a los
vacunas), contagio y
causas y las consecuencias antibióticos, deducir sus
propagación de bacterias y antibióticos, deducir sus
de estas para el ser causas y las
virus en función de sus causas y las consecuencias de estas
humano.
características evolución, consecuencias de estas para el ser humano.
estructura, función del para el ser humano.
sistema inmunitario y
barreras inmunológicas, CN.4.2.3. Explicar, con CN.4.2.3. Explicar, con CN.4.2.3. Explicar, Con
tipos de inmunidad, formas Apoyo de modelos, el Apoyo de modelos, el apoyo
de sistema sistema inmunitario, de modelos,
transmisión inmunitario, identificar las clases de el sistema
, identificando además identificar las clases de barreras inmunitario, identificar
otros organismos barreras inmunológicas, inmunológicas, las clases de
patógenos para el ser barreras
humano. interpretar los tipos de interpretar los tipos de
inmunidad que presenta inmunidad que inmunológicas,
el ser humano e infiere presenta el ser humano interpretar los tipos de
Sobre la importancia de la e infiere sobre la inmunidad
vacunación. importancia de la que presenta el ser
vacunación. humano e infiere
sobre la
importancia de la

vacunación.

CN.4.2.6. Explorar y CN.4.2.6. Explorar y CN.4.2.6. Explorar y


describir la relación del ser describir la relación del describir la relación del
humano con organismos ser humano con ser humano con
patógenos que afectan la organismos patógenos organismos patógenos
salud de manera que afectan la salud de que afectan la salud de
transitoria y permanente y manera transitoria y manera transitoria y
ejemplificar las medidas permanente y permanente y
preventivas que eviten el ejemplificar las medidas
ejemplificar las
contagio y preventivas que eviten el
medidas preventivas
su contagio y su
que eviten el contagio y
propagación. propagación.
su propagación.

CN.4.2.7. Describir las CN.4.2.7. Describir las CN.4.2.7. Describir

Características de los Características de los Las características


virus, indagar las formas virus, indagar las formas
De los virus, indagar las
de transmisión y de transmisión y
formas de
comunicar las medidas comunicar las medidas
preventivas, preventivas, transmisión y
po po comunicar las medidas
r diferentes medios. r diferentes medios. preventivas,
po
r
diferentes medios.
CN.4.3.1. Investigar en CN.4.3.1. Investigar en
forma experimental y forma experimental y
explicar la posición de un explicar la posición de un
CE.CN.4.8. Explica a partir de objeto respecto a una objeto respecto a una
la experimentación, el referencia, ejemplificar y referencia, ejemplificar y
cambio de posición de los medir el cambio de posición medir el cambio de
objeto en función de las durante un tiempo posición durante un
fuerzas (fuerzas equilibradas determinado. tiempo determinado.
y fuerzas no equilibradas),
que actúan sobre ellos y
establece la velocidad de un CN.4.3.2. Observar y CN.4.3.2. Observar y
objeto como la relación analizar la rapidez analizar la rapidez
entre el espacio recorrido y promedio de un objeto en promedio de un objeto
el tiempo transcurrido. situaciones cotidianas que en
relacionan distancia y situacione
tiempo transcurrido. s cotidianas
que
relacionan distancia y
tiempo transcurrido.

CN.4.3.3. Analizar y CN.4.3.3. Analizar y


describir la velocidad de describir la velocidad de
un objeto con referencia un objeto con referencia
a su dirección y rapidez,
a su dirección y rapidez, e
e inferir las
inferir las características
características de la
de la velocidad
velocidad

CN.4.3.4. Explicar, CN.4.3.4. Explicar, a


a partir partir de modelos, la
magnitud y dirección de
De modelos, la
la fuerza y demostrar el
magnitud y dirección
resultado acumulativo
de la fuerza y
de dos o más fuerzas
demostrar el resultado
que actúan sobre un
acumulativo de dos o
objeto al mismo tiempo.
más fuerzas que
actúan sobre

Un objeto al
mismo tiempo.

CN.4.3.5. CN.4.3.5. Experimentar


Experimenta
r
la aplicación de fuerzas la aplicación de fuerzas
equilibradas sobre equilibradas sobre
un un
objeto en una superficie objeto en una superficie
horizontal con mínima horizontal con mínima
fricción y concluir que la fricción y concluir que
velocidad de la velocidad
movimiento de
del objeto no cambia. movimiento del objeto
no cambia.

CN.4.3.6. Observar y CN.4.3.6. Observar y


CN.4.3.7. Explorar, CN.4.3.7. Explorar,
identificar y diferenciar identificar y
las fuerzas que actúan diferenciar las fuerzas
sobre un objeto que actúan sobre un
estático objeto estático

CN.4.3.8. Experimentar y CN.4.3.8. Experimentar y CN.4.3.8. Experimentar


explicar la relación entre explicar la relación entre y explicar la relación
masa, fuerza y la respuesta masa y fuerza y la entre masa y fuerza y la
de un objeto en forma de respuesta de un objeto respuesta de un objeto
aceleración. en forma de aceleración. en forma de aceleración.

CE.CN.4.9. Explica a partir de CN.4.3.9. Experimentar CN.4.3.9. Experimentar CN.4.3.9. Experimentar


la experimentación, la Con la densidad de con la densidad de con la densidad de
relación entre densidad de objetos sólidos, líquidos y objetos sólidos, líquidos y objetos sólidos, líquidos
objetos(sólidos, líquidos y gaseosos, al pesar, medir gaseosos, al pesar, medir y gaseosos, al pesar,
gaseosos), la flotación o y registrar los datos de y registrar los datos de medir y registrar los
hundimiento de objetos, el masa y volumen, y masa y volumen, y datos de masa y
efecto de la presión sobre los comunicar los resultados. comunicar los volumen, y comunicar
fluidos(líquidos y gases). resultados. los resultados.
Expone el efecto de la
CN.4.3.10. Explicar la CN.4.3.10. Explicar la
presión atmosférica sobre
Presión sobre los presión sobre los fluidos
diferentes objetos, su
fluidos y verificar y verificar
aplicación y relación con la
presión absoluta y la presión experimentalmente
experimentalmente el
manométrica. el principio
principio de Pascal en el
de Pascal en el
funcionamiento de la
funcionamiento de
prensa hidráulica.
la prensa hidráulica.
CN.4.3.11. Observar a partir CN.4.3.11. Observar a
de una experiencia y partir de una experiencia
explicar la presión y explicar la presión
atmosférica, e interpretar atmosférica, e interpretar
su variación respecto a la su variación respecto a la
altitud. altitud.

CN.4.3.12. Explicar, con CN.4.3.12. Explicar, con CN.4.3.12. Explicar,


apoyo de modelos, la Apoyo de modelos, la Con apoyo de
presión absoluta con presión absoluta con modelos, la presión
relación a la presión relación a la presión absoluta con relación a
atmosférica e identificar la atmosférica e la presión atmosférica
presión manométrica. identificar la presión
e identificar la presión
manométrica.
manométrica.
CN.4.3.13. Diseñar un CN.4.3.13. Diseñar un CN.4.3.13. Diseñar
Modelo que demuestre el Modelo que demuestre Un modelo que
principio de Arquímedes, el principio demuestre el principio
inferir el peso aparente de Arquímedes, de Arquímedes, inferir
de un objeto y explicar la inferir el peso el peso aparente de un
aparente de objeto y explicar la
flotación o hundimiento de
un flotación
un objeto en relación con
la densidad del agua. objeto y explicar la
o
flotación o hundimiento
de un objeto en relación hundimiento de un
con la densidad del objeto en relación con
agua. la densidad del agua.

CE.CN.4.10. Establece las CN.4.3.14. Indagar y CN.4.3.14. Indagar y


diferencias explicar el origen de la explicar el origen de la
fuerza gravitacional de la fuerza gravitacional de
Entre el efecto de la fuerza
Tierra y su efecto en los la Tierra y su efecto en
gravitacional de la Tierra,
objetos sobre la los objetos sobre la
con la fuerza gravitacional
superficie, e interpretar
del Sol en relación a los superficie, e
la relación masa-
objetos que los rodean, interpretar la relación
distancia según la ley de
Fortaleciendo su estudio masa- distancia según
Newton.
con los aportes de la ley de Newton.
verificación experimental a
la ley de la gravitación CN.4.3.15. Indagar, con CN.4.3.15. Indagar, con
universal. uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros
recursos, lagravedad recursos, la gravedad
solar y las orbitas solar y las orbitas
planetarias y explicar planetarias y explicar
sobre el movimiento de sobre el movimiento de
los planetas al rededor los planetas alrededor
del del Sol.

Sol.
CN.4.5.4. Investigar en CN.4.5.4. Investigar en CN.4.5.4. Investigar
forma documental sobre el forma documental sobre En forma documental
aporte del científico el aporte del científico sobre el aporte del
ecuatoriano Pedro Vicente ecuatoriano científico
Maldonado, en la Pedr ecuatoriano
verificación experimental o Vicente Maldonado, en
de la ley de la gravitación la verificación Pedro Vicente
universal; comunicar sus experimental de la ley de Maldonado, en la
conclusiones y valorar su la gravitación universal; verificación
contribución. comunicar sus experimental de la
conclusiones y valorar su ley de la
contribución. gravitación
universal; comunicar
sus conclusiones y
valorar
su

contribución.
CE.CN.4.11. Determina las CN.4.3.16. Diseñar una CN.4.3.16. Diseñar una CN.4.3.16. Diseñar una
Características y investigación experimental investigación investigación
propiedades de la materia para analizar las experimental experimental
orgánica e inorgánica en características de la materia par par
diferentes tipos de orgánica e inorgánica en a a
compuestos y reconoce al diferentes compuestos,
analizar las analizar las
carbono como elemento diferenciar los dos tipos de
fundamental de las materia según sus características de la características de la
biomoléculas y propiedades e inferir la materia orgánica e materia orgánica e
importancia de la química. inorgánica en diferentes inorgánica en diferentes
Su importancia para los compuestos, diferenciar compuestos, diferenciar
seres vivos. los dos tipos de materia los dos tipos de materia
según sus propiedades e según sus propiedades e
inferir la importancia de inferir la importancia de
la química. la química.

CN.4.3.17. Indagar sobre el CN.4.3.17. Indagar sobre CN.4.3.17. Indagar


elemento el elemento carbono, sobre el elemento
carbono caracterizarlo según sus carbono, caracterizarlo
, caracterizarlo según sus propiedades físicas y según sus propiedades
propiedades físicas y químicas, y relacionarlo físicas y químicas, y
químicas, y relacionar lo con con la constitución de relacionarlo con la
la constitución de objetos y objetos y seres vivos. constitución de objetos
seres vivos. y seres vivos.

CN.4.3.18. Explicar el CN.4.3.18. Explicar


papel del carbono como el papel del carbono
elemento base de la como elemento
química de la vida e
identificarlo en las base de la química de
biomoléculas. la vida e identificarlo
en las biomoléculas

CN.4.3.19. CN.4.3.19. Indagar CN.4.3.19.


Indagar experimentalmente, Indaga
experimentalmente, analizar y describir las r experimentalmente,
analizar y describir las características de las analizar y describir las
características de las biomoléculas y características
biomoléculas y relacionarlas con las
De las biomoléculas y
relacionarlas con las
Funciones en los seres
relacionarlas con las
funciones en lo seres
funciones en los
CE.CN.4.12. Infiere la CN.4.4.1. Indagar, con uso CN.4.4.1. Indagar, con CN.4.4.1. Indagar con
importancia del desarrollo de las TIC y otros recursos, uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros
de la astronomía a partir de sobre el origen del recursos, sobre el origen recursos, sobre el origen
la explicación de la Universo, analizar la teoría del Universo, analizar la del Universo, analizar la
configuración del Universo del Big Bang y demostrarla teoría del Big Bang y teoría del Big Bang y
(galaxias, planetas, satélites, en modelos actuales de la demostrarla en modelos demostrarla en modelos
cometas, asteroides, tipos de cosmología teórica. actuales de la cosmología actuales de la
estrellas y teórica. cosmología teórica.
sus
CN.4.4.2. Indagar, con Uso CN.4.4.2. Indagar, con CN.4.4.2. Indagar,
constelaciones), su origen y
de las TIC, modelos y uso con uso de las TIC,
fenómenos astronómicos,
otros recursos, la modelos y
apoyándose en la De las TIC, modelos y
configuración y forma de otros
investigación y uso de otros recursos, la
las galaxias y los tipos de recursos, la
medios tecnológicos. configuración y forma
estrellas, describir y
de las galaxias y los configuración y forma
explicar el uso de las tipos de estrellas, de las galaxias y los
tecnologías digitales y los describir y explicar el tipos de estrellas,
aportes de astrónomos y uso de las tecnologías describir y explicar el
físicos para digitales y los aportes uso de las
el de astrónomos y físicos
para el conocimiento tecnologías digitales
conocimiento
del Universo. y los aportes de
de
astrónomos y físicos
l Universo.
para el conocimiento

del

Universo.

CN.4.4.3. Observar, con CN.4.4.3. Observar, con


Uso de las TIC y otros uso
recursos, y explicar la
De las TIC y otros
apariencia general de los
recursos, y explicar la
planetas,
apariencia general de
satélites
los planetas, satélites,
, cometas y asteroides, y
cometas y asteroides, y
elaborar elaborar
modelo modelo
s representativos s representativos del
del Sistema Solar.
Sistema Solar.
CN.4.4.4. Observar en el
mapa del cielo, la forma y
ubicación de las
constelaciones y explicar
sus evidencias sustentadas
en teorías y creencias, con
un
lenguaje pertinente y
CN.4.4.5. Describir la CN.4.4.5. Describir la

Posición relativa del Sol, Posición relativa del


la Tierra y la Luna y Sol, la Tierra y la Luna y
distinguir los fenómenos distinguir los
astronómicos que se fenómenos

CN.4.4.6. Reconocer, con CN.4.4.6. Reconocer,


Uso de las TIC y otros con
recursos, los diferentes
Uso de las TIC y otros
tipos de radiaciones del
recursos, los diferentes
espectro
tipos de radiaciones del
electromagnético y espectro
comprobar electromagnético y
experimentalmente, a comprobar
partir de la luz blanca, la experimentalmente, a
mecánica de formación partir de la luz blanca,
del arcoíris. la mecánica
de

CN.4.5.2. Planificar y CN.4.5.2. Planificar y CN.4.5.2. Planificar y


ejecutar ejecutar ejecutar
una un un
investigación a a
documental sobre la
investigación investigación
historia de la
documental sobre la documental sobre la
astronomía y los hitos
historia de la historia de la
más importantes de la
astronomía y los hitos astronomía y los hitos
exploración espacial y
más importantes dela más importantes de la
comunicar sobre
exploración espacial y exploración espacial y
su
comunicar sobre comunicar sobre
impacto tecnológico.
su su
impacto tecnológico. impacto tecnológico.
CE.CN.4.13. Infiere la CN.4.4.8. Explicar, con CN.4.4.8. Explicar, con CN.4.4.8. Explicar,
importancia de Apoyo de modelos, la Apoyo de modelos, la Con apoyo de
interacción de los ciclos interacción de los ciclos
Las interacciones de los modelos, la
biogeoquímicos en la biogeoquímicos en la
ciclos biogeoquímicos en la
biosfera (litósfera, la biosfera interacción de los
biósfera (litósfera,
ciclos biogeoquímicos
hidrósfera y atmósfera), y hidrósfera y la (litósfera, la hidrósfera en la biosfera
los efectos del cambio atmósfera), e inferir su y la atmósfera), e
climático producto de la importancia para el inferir su importancia (litósfera, la
alteración de las corrientes mantenimiento para el mantenimiento hidrósfera y la
marinas y el impacto de las del del equilibrio atmósfera), e inferir
actividades humanas en los equilibrio ecológico y los ecológico y los su importancia para el
ecosistemas y la sociedad. procesos vitales que Procesos vitales mantenimiento del
tienen lugar en los seres que tienen lugar en equilibrio ecológico y
vivos. los seres vivos. los procesos vitales
que tienen lugar en
los seres vivos.
CN.4.4.9. Indagar y CN.4.4.9. Indagar y
destacar los impactos de destacar
las actividades humanas
Los impactos de las
sobre los ciclos
actividades humanas
biogeoquímicos, y sobre los ciclos
comunicar las alteraciones biogeoquímicos, y
en el ciclo del agua debido
comunicar las
al cambio climático.
alteraciones en el ciclo
del agua debido al
cambio climático.
CN.4.4.10. Investigar en CN.4.4.10. Investigar en
forma documental sobre el forma documental sobre
cambio climático y sus el cambio climático y sus
efectos en los casquetes efectos en los casquetes
polares, nevados y capas de polares, nevados y capas
hielo, formular hipótesis de hielo, formular
sobre sus causas y registrar hipótesis sobre sus
evidencias sobre la causas y registrar
actividad humana y el evidencias sobre la
impacto de esta en el clima. actividad humana y el
impacto de esta en el
clima.

CN.4.4.11. Indagar, con CN.4.4.11. Indagar, con CN.4.4.11. Indagar, con


Uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros uso de las TIC y otros
recursos, y explicar los recursos, y explicar los recursos, y explicar los
factores que afectan a las factores que afectan a las factores que afectan a
corrientes marinas, como corrientes marinas, como las corrientes marinas,
la de Humboldt y El Niño, como la de Humboldt y
la de Humboldt y El Niño, y y evaluar los impactos en El Niño, y evaluar los
evaluar los impactos en el el clima, la vida marina y impactos en el clima, la
clima, la vida marina y la la industria pesquera. vida marina y la
industria pesquera. industria pesquera.
CE.CN.4.14. Explica el CN.4.4.16. Investigar en CN.4.4.16. Investigar en CN.4.4.16.
fenómeno de forma documental y forma documental y
Investigar en forma
procesar evidencias sobre procesar evidencias
Movimiento de las placas documental y procesar
los movimientos de las sobre los movimientos de
tectónicas, partiendo de la evidencias sobre los
placas tectónicas, e inferir las placas tectónicas, e
relación con las erupciones movimientos de las
sus efectos en los cambios inferir sus efectos en los
volcánicas, la formación y placas tectónicas, e
en el clima y en la cambios en el clima y en
ciclo de las rocas, infiriendo inferir sus efectos
distribución de los la distribución de los
los efectos de estos
organismos. organismos. En los cambios en el
procesos en los cambios
clima y en la
climáticos y distribución de
distribución de los
organismos en los
ecosistemas. CN.4.4.17. Indagar sobre la CN.4.4.17. Indagar sobre CN.4.4.17. Indagar
formación y el ciclo de las la Sobre la formación y el
rocas, clasificarlas y ciclo de las
Formación y el ciclo de
describirlas de acuerdo a los rocas,
las rocas,
procesos de formación y su clasificarlas y
composición. clasificarlas y describirlas de
describirlas Acuerdo a los
d procesos
e acuerdo a los d
procesos de formación
e formación y su
y su composición.
composición.
CN.4.5.7. Diseñar y ejecutar CN.4.5.7. Diseñar y CN.4.5.7. Diseñar y
un plan de investigación ejecutar un plan ejecutar un plan
documental, formular de investigación de
hipótesis sobre los efectos documental, investigación
de las erupciones volcánicas formular documental,
en la corteza terrestre, hipótesis sobre los formular
contrastarla con los efectos de las erupciones hipótesis sobre los
resultados y comunicar sus volcánicas en la corteza efectos de las
conclusiones. terrestre, contrastarla erupciones volcánicas
con los resultados yen la corteza terrestre,
contrastarla con los
comunicar sus
resultados y comunicar
conclusiones.
sus conclusiones.

ÁREA: MATEMÁTICA
CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Octavo Noveno Décimo
CE.M.4.1. Emplea las M.4.1.1. Reconocer los M.4.1.13. Reconocer el M.4.1.13. Reconocer el
relaciones de orden, las elementos del conjunto de conjunto de los números conjunto de los números
propiedades números enteros Z, racionales Q e identificar racionales Q e identificar
algebraicas (adición y ejemplificando situaciones sus elementos. sus elementos.
reales en las que se utilizan
multiplicación), las
los números enteros
operaciones
negativos.
co
n distintos tipos
de números (Z, Q, I) y M.4.1.2. M.4.1.14. Representar y M.4.1.14. Representar y
expresiones Establece reconocer los números reconocer los números
algebraicas, r relaciones de orden en un racionales como un racionales como un
para afrontar conjunto de números número decimal número decimal y/o como
inecuaciones y enteros, utilizando una fracción.
y/o como una fracción.
ecuaciones
la recta numérica y la
con soluciones
simbología matemática (=,
de diferentes campos
numéricos, y resolver <, ≤, >, ≥).
problemas de la vida
M.4.1.3. Operar enZ M.4.1.15. Establecer M.4.1.15.
real,
(adición, relaciones de orden en un Establece
seleccionando la forma
sustracción conjunto de números r relaciones de orden en un
de cálculo apropiada e
, multiplicación) de forma racionales utilizando la conjunto de números
interpretando y
numérica, aplicando el recta numérica y la racionales utilizando la
juzgando las soluciones
orden de operación. simbología matemática recta numérica y la
obtenidas dentro
simbología matemática (=,
del contexto (=, <, ≤, >, ≥).
del problema; analiza la <, ≤, >, ≥).
necesidad del uso de la
M.4.1.4. Deducir y aplicar M.4.1.16. Operar en Q M.4.1.16. Operar en Q
tecnología.
las propiedades algebraicas (adición y multiplicación) (adición y multiplicación)
(adición y multiplicación) resolviendo ejercicios resolviendo ejercicios
de los números enteros en numéricos. numéricos.
operaciones numéricas.

M.4.1.5. Calcular la M.4.1.17. Aplicar las


potencia de números propiedades algebraicas
enteros con exponentes para la suma y la
naturales. multiplicación
d
e números racionales en
la solución de ejercicios

numéricos.
M.4.1.6. Calcular raíces de M.4.1.18. Calcular
números enteros no potencias de números
negativos que intervienen racionales
en expresiones con
exponentes enteros
matemáticas
M.4.1.7. Realizar M.4.1.19. Calcular raíces
operaciones combinadas de números racionales no
en Z aplicando el orden de negativos en la solución
operación, y verificar de ejercicios numéricos
resultados utilizando la (con
tecnología. operacione
s combinadas)
y
algebraicos, atendiendo
la

jerarquía de la operación
M.4.1.8. Expresar M.4.1.20. Resolver M.4.1.17. Aplicar las
enunciados simples en ecuaciones de primer propiedades algebraicas
lenguaje grado con una incógnita para la suma y la
matemátic
en Q en la solución de multiplicación de números
o

(algebraico) para resolver


problemas. problemas sencillos. racionales en la solución de
ejercicios numéricos.

M.4.1.9. Aplicar las M.4.1.21. Resolver M.4.1.18. Calcular


propiedades algebraicas inecuaciones de primer potencias de números
(adición y multiplicación) grado con una incógnita racionales con exponentes
de los números enteros en en Q de manera enteros.
la suma de monomios algebraica.
homogéneos y la
multiplicación de términos

algebraicos.

M.4.1.10. Resolver
ecuaciones de primer
grado con una incógnita en
Z en

la solución de problemas.

M.4.1.11. Resolver
inecuaciones de primer
grado con una incógnita en
Z, de manera analítica, en
la solución de ejercicios

numéricos y problemas.
M.4.1.12. Resolver y
plantear problemas de
aplicación con enunciados
que involucren ecuaciones
o inecuaciones de primer
grado con una incógnita en
Z, e interpretar y juzgar la
validez de las soluciones
obtenidas dentro del

contexto del problema.

1. R
e
c
o
n
o
c
e
r
e
l
c
o
n
j
u
n
t
o
d
e
l
o
s
n
ú
m
e
r
o
s
r
a
c
i
o
n
a
l
e
s
Q
e
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r
s
u
s
e
l
e
m
e
n
t
o
s
.

2. R
e
p
r
e
s
e
n
t
a
r
y
r
e
c
o
n
o
c
e
r
l
o
s
n
ú
m
e
r
o
s
r
a
c
i
o
n
a
l
e
s
c
o
m
o
u
n
n
ú
m
e
r
o
d
e
c
i
m
a
l
y
/
o
c
o
m
o
u
n
a

fracción.

M.4.1.15.
Establece
r relaciones de orden en un
conjunto de números

racionales utilizando la
recta numérica y
la simbología
matemática (=,

<, ≤, >, ≥).


M.4.1.16. Operar en Q
(adición y multiplicación)
resolviendo ejercicios

numéricos.
M.4.1.17. Aplicar las
propiedades algebraicas
para la suma y la
multiplicación de números
racionales en la solución de

ejercicios numéricos.

M.4.1.18. Calcular
potencias de números
racionales con exponentes

enteros.

M.4.1.19. Calcular raíces de


números racionales no
negativos en la solución de
ejercicios numéricos (con
operaciones combinadas) y
algebraicos, atendiendo la

jerarquía de la operación.

M.4.1.20. Resolver
ecuaciones de primer
grado con una incógnita en
Q en la solución de
problemas

sencillos.

M.4.1.21. Resolver
inecuaciones de primer
grado con una incógnita en

Q de manera algebraica.

CE.M.4.2. Emplea las M.4.1.23. Definir y M.4.1.23. Definir y


relaciones de orden, las
reconocer polinomios de reconocer polinomios de
propiedades grados 1 y 2. grados 1 y 2.
algebraicas de las M.4.1.24. Operar con M.4.1.24. Operar con
operaciones en R y polinomios de grado ≤2 polinomios de grado ≤2
expresione (adición y producto por (adición y producto por
s algebraicas, escalar) en ejercicios escalar) en ejercicios
para
numéricos y algebraicos. numéricos y algebraicos.
afrontar inecuaciones,
ecuaciones y sistemas M.4.1.25. Reescribir M.4.1.25. Reescribir
de inecuaciones con polinomios de grado 2 polinomios de grado 2
soluciones de con
con la multiplicación de
diferentes campos
la multiplicación de
numéricos, y
resolver problemas de polinomios de grado 1. polinomios de grado 1.
la vida
real, M.4.1.28. Reconocer el M.4.1.28. Reconocer el
conjunto de los números conjunto de los números
seleccionando
reales R e identificar sus reales R e identificar sus
l
elementos. elementos.
a notación y la forma de
cálculo apropiada e M.4.1.29. Aproximar M.4.1.29. Aproximar
interpretando y números reales a números reales a números
juzgando las soluciones números decimales para decimales para resolver
obtenidas dentro del resolver
contexto del problema; problemas.
analiza la necesidad del problemas.
uso de la tecnología. M.4.1.30. Establecer M.4.1.30.
relaciones de orden en un Establece
conjunto de números r relaciones de orden en un
reales utilizando la recta conjunto de números
numérica y la simbología reales utilizando la recta
matemática (=, <, ≤, >, numérica y la simbología
matemática (=, <, ≤, >, ≥).
≥).
M.4.1.31. Calcular M.4.1.31. Calcular
adiciones y adiciones y

multiplicaciones con multiplicaciones con


números reales y con números reales y con
términos algebraicos términos
aplicando propiedades en algebraico
R (propiedad distributiva s aplicando propiedades en
de la suma con respecto R (propiedad distributiva
al producto). de la suma con respecto al
producto).

M.4.1.32. Calcular M.4.1.32. Calcular


expresiones numéricas y expresiones numéricas y
algebraicas usando las algebraicas usando las
operaciones básicas y las operaciones básicas y las
propiedades algebraicas propiedades algebraicas en
en R. R.

M.4.1.33. Reconocer y M.4.1.33. Reconocer y


calcular calcular productos notables
producto e identificar factores de
s notables e identificar expresiones algebraicas.
factores de expresiones

algebraicas.
M.4.1.34. Aplicar M.4.1.34. Aplicar
las potencias las potencias
de de
números números

reales con exponentes reales con exponentes


enteros para la notación enteros para la notación
científica. científica.

CE.M.4.3. Define M.4.1.42. Calcular M.4.1.43. Identificar M.4.1.42. Calcular


funciones elementales el producto relaciones reflexivas, el producto
(función real, función cartesiano entre dos simétricas, transitivas y cartesiano entre dos
cuadrática), reconoce conjuntos para definir de equivalencia sobre un conjuntos para definir
sus representaciones, relaciones subconjunto del producto relaciones
propiedades y binarias cartesiano. binarias
fórmulas algebraicas, (subconjuntos), (subconjuntos),
analiza la importancia representándolas con representándolas con
de ejes, unidades, pares pares
dominio y escalas, y
ordenados. ordenados.
resuelve problemas
que pueden ser M.4.1.44. Definir y M.4.1.44. Definir y M.4.1.43. Identificar
modelados a través de reconocer funciones de reconocer funciones de relaciones reflexivas,
funciones elementales; manera algebraica y de manera algebraica y de simétricas, transitivas y de
propone y resuelve manera gráfica, con manera gráfica, con equivalencia sobre un
problemas que diagramas de Venn, diagramas de Venn, subconjunto del producto
requieran el determinando su dominio y determinando su dominio cartesiano.
planteamiento de
recorrido en Z. y recorrido en Z.
sistemas de
ecuaciones lineales M.4.1.46. Elaborar M.4.1.45. Representar M.4.1.44. Definir y
con dos incógnitas y modelos funciones de forma reconocer funciones de
ecuaciones de segundo matemático gráfica, con barras, manera algebraica y de
grado; juzga la s sencillos como funciones bastones y diagramas manera gráfica, con
necesidad del uso de la en la solución de circulares, y analizar sus diagramas de Venn,
tecnología. problemas. características. determinando su dominio y

recorrido en Z.
M.4.1.47. Definir y M.4.1.46. Elaborar M.4.1.45. Representar
reconocer modelos matemáticos funciones de forma gráfica,
funcione sencillos como funciones con barras, bastones y
s lineales en Z, con base en en la solución de diagramas circulares, y
tablas de valores, de problemas. analizar sus características.
formulación algebraica y/o
representación gráfica, con
o sin el uso de la

tecnología.
M.4.1.52. Representar e M.4.1.47. Definir y M.4.1.46. Elaborar
interpretar reconocer modelos
modelo funciones matemático
s matemáticos con lineales en Z, con base en s sencillos como funciones
funciones lineales, y tablas de valores, de en la solución de
resolver problemas. formulación algebraica problemas.
y/o
representació
n gráfica, con o sin el uso

de la tecnología.
M.4.1.53. Reconocer la M.4.1.48. Reconocer M.4.1.47. Definir y
recta como la solución funciones crecientes y reconocer
gráfica de una ecuación decrecientes a partir de funcione
lineal con dos incógnitas su representación gráfica s lineales en Z, con base en
o tablas de valores, de
en R.
tabla de valores. formulación algebraica y/o
representación gráfica, con
o sin el uso de
la tecnología.
M.4.1.49. Definir y M.4.1.48.
reconocer una función Reconoce
real identificando sus r funciones crecientes y
características: dominio, decrecientes a partir de su
recorrido, monotonía, representación gráfica o
tabla de valores.
cortes con los ejes.
M.4.1.50. Definir y M.4.1.49. Definir y
reconocer una función reconocer una función real
lineal de manera identificando
algebraica y gráfica (con o sus
sin el empleo de la características: dominio,
tecnología), e identificar recorrido,
su monotonía a partir de monotonía
, cortes con los ejes.
la gráfica o su pendiente.

M.4.1.52. Representar e M.4.1.50. Definir y


interpretar reconocer una función
modelo lineal de manera algebraica
s y gráfica (con o sin el
empleo de la tecnología), e
matemáticos
identificar su monotonía a
co
partir de la gráfica o su
n funciones lineales, y
pendiente.
resolver problemas.

M.4.1.51. Definir y
reconocer
funcione
s potencia con n=1, 2, 3,
representarlas de manera
gráfica e identificar su

monotonía.
M.4.1.52. Representar e
interpretar
modelo
s matemáticos con
funciones lineales y
resolver

problemas
M.4.1.53. Reconocer la
recta como la solución
gráfica de una ecuación
lineal con dos incógnitas en

R.

M.4.1.54. Reconocer la
intersección de dos rectas
como la solución gráfica de
un sistema de dos
ecuaciones lineales con dos

incógnitas.

M.4.1.55. Resolver un
sistema de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas
de manera algebraica,
utilizando los métodos de
determinante (Cramer), de
igualación, y
de

eliminación gaussiana.

M.4.1.56. Resolver y
plantear problemas de
texto con enunciados que
involucren
funcione
s lineales y sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos
incógnitas; e interpretar y
juzgar la validez de las
soluciones obtenidas
dentro

del contexto del problema.

M.4.1.57. Definir y
reconocer una función
cuadrática de manera
algebraica y gráfica,
determinando
sus
características: dominio,
recorrido,
monotonía
, máximos, mínimos y

paridad.

M.4.1.58. Reconocer los


ceros de la función
cuadrática como la
solución de la ecuación de
segundo grado con una

M.4.1.59. Resolver la
ecuación de segundo grado
con una incógnita de
manera analítica (por
factoreo, completación de
cuadrados,
fórmul
a binomial) en la solución
de

problemas.
M.4.1.60. Aplicar las
propiedades de las raíces
de la ecuación de segundo
grado con una incógnita

para resolver problemas.

M.4.1.61. Resolver (con


apoyo de las TIC) y plantear
problemas con enunciados
que involucren modelos
con funciones cuadráticas,
e interpretar y juzgar la
validez de las soluciones
obtenidas dentro

del contexto del problema.

CE.M.4.4. Valora la M.4.2.1. Definir y M.4.2.4. Definir y


importancia de la teoría reconocer proposiciones reconocer conjuntos y sus
de conjuntos para simples a las que se puede características para operar
definir conceptos e asignar un valor de verdad con ellos (unión,
interpretar propiedades; para relacionarlas entre sí intersección, diferencia,
aplica las leyes de la con conectivos lógicos: complemento) de forma
lógica proposicional en negación, disyunción, gráfica y algebraica.
la solución de conjunción, condicionante
problemas y la y bicondicionante; y
elaboración de formar proposiciones
argumentos lógicos compuestas (que tienen un
valor de verdad que puede
ser determinado).

M.4.2.2. Definir y
reconocer una tautología
para la construcción de

tablas de verdad.

M.4.2.3. Conocer y aplicar


las leyes de la lógica
proposicional en la

solución de problemas.
CE.M.4.5. Emplea la M.4.2.5. Definir e M.4.2.6. Aplicar la
congruencia, identificar figuras semejanza en la
semejanza, simetría y geométricas semejantes, de construcción de figuras
las características sobre acuerdo a las medidas de semejantes, el cálculo de
las rectas y puntos los ángulos y a la relación longitudes y la solución
notables, en la entre las medidas de los de problemas
construcción de figuras; lados, determinando el geométricos.
aplica los conceptos de factor de escala entre las

semejanza para figuras (teorema de


solucionar problemas Thales).
de perímetros y áreas
M.4.2.6. Aplicar la M.4.2.8. Clasificar y
de figuras,
semejanza en construir
considerando la triángulos
como paso construcción de figuras , utilizando regla y
previo el cálculo de semejantes, el cálculo de compás, bajo condiciones
longitudes. Explica los longitudes y la solución de de ciertas medidas de
procesos
problemas geométricos. lados y/o ángulos.
de solución de
problemas utilizando M.4.2.7. Reconocer y traza M.4.2.9. Definir e
como líneas de simetría en identificar la congruencia
argumento criterios de figuras geométricas para de dos triángulos de
semejanza, completarlas o resolverlas. acuerdo a criterios que
congruencia y las consideran las medidas
propiedades y de sus lados y/o sus
elementos ángulos.
de triángulos.
Expresa con claridad M.4.2.8. Clasificar y M.4.2.10. Aplicar
los procesos seguidos y construir criterios de semejanza
los triángulos para reconocer triángulos
razonamientos , utilizando regla y compás, rectángulos semejantes y
empleados. bajo condiciones de ciertas resolver problemas.
medidas de lados y/o

ángulos.
M.4.2.9. Definir e M.4.2.11. Calcular el
identificar la congruencia perímetro y el área de
de dos triángulos de triángulos en la
acuerdo a criterios que resolución de problemas.
consideran las medidas de

sus lados y/o sus ángulos.

M.4.2.10. Aplicar criterios M.4.2.12. Definir y


de semejanza para dibujar medianas y
reconocer baricentro, mediatrices y
triángulo circuncentro, alturas y
s rectángulos semejantes y ortocentro, bisectrices e
resolver problemas. incentro en un

triángulo
M.4.2.11. Calcular el
perímetro y el área de
triángulos en la resolución

de problemas.
M.4.2.12. Definir y dibujar M.4.2.13. Plantear y
medianas y baricentro, resolver problemas que
mediatrices y circuncentro, impliquen
alturas y ortocentro, l
bisectrices e incentro en un a
triángulo.
identificación de las
características de las
rectas y puntos notables

de un triángulo.
M.4.2.13. Plantear y M.4.2.17. Resolver y
resolver problemas que plantear problemas que
impliquen la identificación involucren triángulos
de las características de las rectángulos en contextos
rectas y puntos notables de reales, e interpretar y
un triángulo. juzgar la validez de las
soluciones obtenidas
dentro del contexto del

problema.

M.4.2.18. Calcular el área


de polígonos regulares
por descomposición en

triángulos.

M.4.2.19. Aplicar la
descomposición
e
n triángulos en el cálculo
de áreas de figuras

geométricas compuestas.

M.4.2.20. Construir
pirámides, prismas, conos
y cilindros a partir de
patrones en dos
dimensiones (redes), para
calcular el área lateral y
total de estos cuerpos

geométricos.

CE.M.4.6. Utiliza M.4.2.14. Demostrar el M.4.2.14. Demostrar el M.4.2.16. Definir e


estrategias de teorema de Pitágoras teorema de Pitágoras identificar las relaciones
utilizando áreas de utilizando áreas de trigonométricas en el
descomposición en regiones rectangulares. regiones rectangulares. triángulo rectángulo (seno,
triángulos en el cálculo coseno, tangente) para
de áreas de figuras resolver numéricamente
compuestas, y en el
cálculo de cuerpos triángulos rectángulos.
compuestos; aplica el M.4.2.15. Aplicar el M.4.2.15. Aplicar el M.4.2.17. Resolver y
teorema de Pitágoras y teorema de Pitágoras en la teorema de Pitágoras en plantear problemas que
las resolución de triángulos la resolución de involucren
relacione rectángulos. triángulos rectángulos. triángulo
s trigonométricas para s rectángulos en contextos
el cálculo de longitudes reales, e interpretar y
desconocidas juzgar la validez de las
de soluciones obtenidas
elementos de polígonos dentro
o cuerpos geométricos,
del contexto del problema.
como requerimiento
previo a calcular áreas M.4.2.17. Resolver y M.4.2.17. Resolver y
de polígonos regulares, plantear problemas plantear problemas
que que

involucren triángulos involucren triángulos


y áreas y volúmenes de rectángulos en contextos rectángulos en contextos
cuerpos, en contextos reales, e interpretar y reales, e interpretar y
geométricos o en juzgar la validez de las juzgar la validez de las
situaciones soluciones soluciones obtenidas
reales obtenida dentro del contexto del
. Valora el trabajo en s dentro del contexto del problema.
equipo con una actitud problema.
flexible, abierta y
M.4.2.18. Calcular el área M.4.2.18. Calcular el área
crítica.
de polígonos regulares por de polígonos regulares
descomposición por descomposición en
e triángulos.
n triángulos.

M.4.2.19. Aplicar la M.4.2.19. Aplicar la


descomposición descomposición
en triángulos e
en el cálculo de áreas n triángulos en el cálculo
de figuras de áreas de figuras

geométricas compuestas. geométricas compuestas.

M.4.2.20. Construir M.4.2.20. Construir


pirámides, prismas, conos y pirámides, prismas, conos
cilindros a partir de y cilindros a partir de
patrones en patrones en dos
dos dimensiones (redes), para
dimensiones (redes), para calcular el área lateral y
calcular el área lateral y total de estos cuerpos
total de estos cuerpos geométricos
geométricos.

M.4.2.21. Calcular el
volumen de pirámides,
prismas, conos y cilindros
aplicando las fórmulas

respectivas

M.4.2.22. Resolver
problemas que impliquen
el cálculo de volúmenes
de cuerpos compuestos
(usando
la

descomposición de

cuerpos).
CE.M.4.7. M.4.3.1. Organizar datos M.4.3.1. Organizar datos M.4.3.1. Organizar datos
Representa procesados en tablas de procesados en tablas de procesados en tablas de
gráficamente frecuencias para definir la frecuencias para definir la frecuencias para definir la
información función asociada, y función asociada, y función asociada, y
estadística, mediante representarlos representarlos representarlos
tablas gráficamente gráficamente
gráficamente con ayuda
de
con ayuda de las TIC. con ayuda de las TIC.
distribución
de

frecuencias y con el uso


de la tecnología. de las TIC.
Interpreta y codifica
M.4.3.2. Organizar datos M.4.3.2. Organizar datos M.4.3.2. Organizar datos
información a través de
no agrupados (máximo 20) no agrupados (máximo no agrupados (máximo 20)
gráficas. Valora la
y datos agrupados (máximo y datos agrupados (máximo
claridad, el orden y la 20) y datos agrupados
honestidad en el 50) en tablas de (máximo 50) en tablas de 50) en tablas de
tratamiento y distribución de distribución distribución de frecuencias:
presentación de datos. frecuencias: absoluta, de absoluta, relativa, relativa
Promueve el trabajo relativa, relativa frecuencias: absoluta, acumulada y acumulada,
colaborativo en el acumulada y acumulada, relativa, para analizar el significado
análisis crítico de la para analizar el significado relativ de los datos.
información recibida de de los datos. a acumulada y
los medios de acumulada, para
comunicación. analizar el

significado de los datos.


M.4.3.3. Representar de M.4.3.3. Representar de M.4.3.3. Representar de
manera gráfica, con el uso manera gráfica, con el manera gráfica, con el uso
de la tecnología, las uso de la tecnología, las de la tecnología, las
frecuencias: histograma o frecuencias: histograma o frecuencias: histograma o
gráfico con barras gráfico con barras gráfico con barras
(polígono de frecuencias), (polígono (polígono de frecuencias),
gráfico de frecuencias d gráfico de frecuencias
acumuladas (ojiva), e acumuladas (ojiva),
diagrama circular, en diagrama circular, en
frecuencias), gráfico de
función de analizar datos. función de analizar datos.
frecuencias acumuladas
(ojiva), diagrama circular,
en función de analizar

datos.

CE.M.4.8. Analiza y M.4.3.4. Definir y aplicar la M.4.3.4. Definir y aplicar M.4.3.4. Definir y aplicar la
representa un grupo de metodología para realizar la metodología para metodología para realizar
datos utilizando los un estudio estadístico: realizar un estudio un estudio estadístico:
elementos de la estadística estadístico: estadística estadística
estadística descriptiva
descriptiva. descriptiva. descriptiva.
(variables, niveles de
medición, medidas de M.4.3.5. Definir y utilizar M.4.3.5. Definir y utilizar M.4.3.5. Definir y utilizar
tendencia central, de variables cualitativas y variables cualitativas y variables cualitativas y
dispersión y de
cuantitativas. cuantitativas. cuantitativas.
posición). Razona sobre M.4.3.6. Definir y aplicar M.4.3.7. Calcular e M.4.3.6. Definir y aplicar
los posibles resultados niveles de medición: interpretar las medidas niveles de medición:
de un experimento nominal, ordinal, intervalo de tendencia central nominal, ordinal, intervalo
aleatorio sencillo. y razón. (media, mediana, moda) y razón.
Calcula probabilidades y medidas de dispersión
aplicando (rango, varianza y
como desviación estándar) de
estrategia técnicas de un conjunto de datos en
conteo, el cálculo del
la solución de problemas.
factorial de un número M.4.3.7. Calcular e M.4.3.9. Definir M.4.3.7. Calcular e
y el interpretar las medidas de la interpretar las medidas de
coeficiente tendencia central (media, probabilidad (empírica) y tendencia central (media,
binomial, mediana, moda) y medidas el azar de un evento o mediana, moda) y medidas
operaciones con de dispersión (rango, experimento de dispersión (rango,
conjuntos y las varianza y desviación estadístico varianza y desviación
leyes de De Morgan. estándar) de un conjunto para determinar eventos estándar) de un conjunto
Valora la importancia de datos en la solución de o perimentos de datos en la solución de
de realizar problemas. independientes. problemas.
estudios
M.4.3.10. Aplicar M.4.3.8. Determinar las
estadísticos
métodos de conteo medidas de posición:
para comprender
(combinaciones y cuartiles,
el medio y plantear
permutaciones) en el deciles
soluciones a problemas
cálculo , percentiles, para resolver
de la vida diaria.
de problemas.
Emplea medios
tecnológicos, con probabilidades.

creatividad y M.4.3.11. Calcular el M.4.3.9. Definir la


autonomía, en el factorial de un número probabilidad (empírica) y el
desarrollo de procesos natural y el coeficiente azar de un evento o
estadísticos. Respeta binomial en el cálculo de experimento estadístico
las ideas ajenas y probabilidades. para determinar eventos o
argumenta procesos. experimentos

independientes.
M.4.3.12. Operar con M.4.3.10. Aplicar métodos
eventos de conteo (combinaciones
(unión, y permutaciones) en el
intersección, diferencia y cálculo de probabilidades.
complemento) y aplicar
las leyes de De Morgan
para calcular

probabilidades en la
resolución de problemas.

M.4.3.11. Calcular el
factorial de un número
natural y el coeficiente
binomial en el cálculo de
probabilidades.
M.4.3.12. Operar con
eventos
(unión
, intersección, diferencia y
complemento) y aplicar las
leyes de De Morgan para
calcular probabilidades en

la resolución de problemas.
ÁREA: LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS)

CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


EVALUACIÓN Octavo noveno Décimo

Communication and EFL.4.1.1 Compare and EFL 4.1.1. Compare and


cultural awareness contrast oral traditions, contrast oral traditions,
CE.EFL.4.1. compare and myths, folktales and lit- myths, folktales and
contract oral erature from Ecuador and literature from Ecuador
traditions and international regions and international regions
literature and cultures and identify
from Ecuador and similarities
beyond in order to an
manifest and d differences and
understanding of universal cultural themes.
the relationship
between
cultural perspectives and
practices and by sharing

cross cultural experiences


CFL 4.1.8 E.FL. 4.1.3. Display an EFL 4.1.2. Recognize and
Use suitable vocabulary, EFL 4.1.10. Recognize and understanding of the demonstrate
expressions, language and appreciate individual and relationship between the an
interaction styles for group similarities and practices and appreciation of some
formal and informal social differences perspectives of different commonalities
or academic situations in cultures by recognizing and
b
order to communicate y and sharing cross-cultural distinctions
specific intentions in experiences and ideas. acros
online and face-to-face establishing s cultures and groups
interactions. (Example: an (differentiated by gender,
thanking d maintaining healthy and E.FL 4.1.4. Demonstrate ability, generations, etc.)
, making promises, apol- rewarding online and mindfulness, empathy, including the students‘
ogizing, asking face-to-face relationships tolerance and an overall own.
permission, chatting with based on communication respect for the integrity of
friends, answering in and cooperation. cultures in daily
class, greeting an classroom activities
authority figure, etc.)
CE.EFL.4.2. Recognize and EFL 4.1.2. Recognize and EFL 4.1.5. EFL 4.1.3.
demonstrate an demonstrate an
appreciation appreciation of some
of commonalities Apply self-correcting and Display an understanding
commonalities between and self-monitoring strategies of the relationship
cultures as well as the distinctions in social and classroom between the practices
consequences of one‘s acros interactions. (Example: and perspectives of
actions while exhibiting s cultures and groups asking questions, starting different cultures by
socially (differentiated by gender, over. recognizing and sharing
responsibl ability, generations, etc.) cross-cultural experiences
e behaviors. including the students‘ and ideas

own.
CE.EFL.4.3. Interact with EFL. 4.1.6. Seek and EFL 4.1.6. Seek and
others using self- provide information and provide information and
monitoring and self- assistance, orally or in assistance, orally or in
correcting strategies as writing and in online or writing and in online or
well as appropriate face-to-face interactions, face-to-face interactions,
nonverbal and oral for personal social and for personal, social and
communication features. academic purposes. academic purposes.

CE.EFL.4.4. Display an EFL 4.1.10. Recognize and EFL. 4.1.7. Interpret and EFL 4.1.8. Use suitable
appreciation of and appreciate individual and demonstrate knowledge vocabulary, expressions,
demonstrate respect for group similarities and of nonverbal and oral language and interaction
individual and group differences communication features styles for formal and
differences b by applying them in informal social or
b y appropriate contexts. academic situations in
y (Example: use of stress, order to communicate
establishing
intonation, pace, etc.) specific intentions in
establishing an
online and face-to-face
an d maintaining healthy and
interactions. (Example:
d maintaining healthy and rewarding online and
thanking, making
rewarding relationships face-to-face relationships
promises, apologizing,
based on communication based on communication
asking
and cooperation and cooperation.
permission
, chatting with friends,
answering in class,
greeting an authority
figure, etc.)

EFL 4.1.9. Recognize the


consequences of one‘s
actions by demonstrating
responsible decision-
making at school, online,
at home and in the
community, while

considering ethical

standards,
safet
y concerns, social norms
and mutual respect
CE.EFL.4.5. Display an E.FL. 4.1.10. Recognize E.FL. 4.1.10. Recognize EFL 4.1.10. Recognize and
appreciation of and and appreciate individual and appreciate individual appreciate individual and
demonstrate respect for and group similarities and and group similarities and group similarities and
individual and group differences differences differences
differences b b b
b y y y
y
establishing establishing establishing
establishing and an an an
maintaining healthy and d maintaining healthy d maintaining healthy d maintaining healthy
and and and

rewarding online and rewarding online and rewarding online and


rewarding relationships face-to-face relationships face-to-face relationships face-toface relationships
based on communication based on communication based on communication based on communication
and cooperation. and cooperation. and cooperation. and cooperation.

EFL 4.1.2. Recognize and


demonstrate
an
appreciation of some
commonalities
and
distinctions
acros
s cultures and groups
(differentiated by gender,
ability, generations, etc.)
including the students‘
own.

CE.EFL.4.7. Listening for EFL 4.1.9. Recognize the


Information: Follow and consequences of one‘s
identify some main ideas actions by demonstrating
and details in short and responsible decision-
straightforward spoken or making at school, online,
audio texts set in familiar at home and in the
contexts, when delivered community, while
slowly and with visuals to considering ethical
provide contextual standards, safety
support. Use spoken concerns, social norms
contributions in class as and mutual respect.
models for one‘s own

speech.
Oral Communication CFL 4.2.1 EFL 4.1.10. Recognize
CFL 4.2.13 Understand phrases and and
expressions related to appreciat
Interact with reasonable e individual and group
areas of most immediate
ease in structured similarities
priority within the
situations and short and
personal and educational
conversations within
domains, provided speech differences by
familiar
is clearly and slowly
contexts establishing
articulated. (Example:
, provided that speech is an
daily life, free time, school
given clearly, slowly and d maintaining healthy
activities, etc.)
directly. (Example: an and rewarding online
interview, an information and face-toface
gap activity, etc.) relationships based on
communication
an
d cooperation.

CE.EFL.4.5. Display and E.FL. 4.2.3. EFL 4.1.4. Demonstrate


appreciation of and Follow and understand mindfulness, empathy,
demonstrate respect for short, straightforward tolerance and an overall
individual and group audio messages and/or respect for the integrity
the
differences by main idea/dialogue of a of cultures in daily
establishing movie or cartoon (or classroom activities.
an other age-appropriate
d maintaining healthy and audio- visual
rewarding relationships presentations)
based on communication if delivered
and cooperation slowly and
visuals provide contextual
support. (Example:
an
announcement of a bus
delay, an
intercom
announcement at school,
a dialogue supported by
facial
expressions/gestures
and appropriate
intonation,

etc.)

CE.EFL.4.6. Listening for EFL4.2.5. 4.2.5.


Meaning: Understand and Deduce the meanings of Deduce the meanings of
follow the main idea in unfamiliar phrases and unfamiliar phrases and
spoken texts set in words from a context words from a context
familiar containing familiar containing familiar
everyda
y contexts, provided elements. (Example: elements. (Example:
speech is clear and colloquial colloquial
articulate, and deduce the greetings greetings
meanings of unfamiliar , exclamations, , exclamations,
words and phrases using interjections, etc.) interjections, etc.)
context clues and/or prior
knowledge.
CE.EFL.4.8. Production EFL 4.2.2. Use a series of EFL. 4.2.6. Use other 4.2.6. Use other students‘
– Accuracy and phrases and sentences to students‘ contributions in contributions in class as
Intelligibility: describe aspects of class as models for their models for their own. CFL
Communicate needs and personal background, own. 4.2.10. Sustain a
information clearly and in immediate environment conversational
CFL 4.2.10. Sustain a
simple terms, and matters of immediate exchange on a
conversational exchange
using grammatical need in simple terms familiar, everyday subject
on a familiar, everyday
structures using when carrying out a
subject when carrying out
learned in class (although grammatica collaborative/paire
a collaborative/paired
there may be frequent l structures learnt in class d learning activity in
learning activity in which
errors), effectively and (although there may be which there are
there are specific
without undue frequent errors with specific
instructions for a task
effort. tenses, personal instructions for a task.
Demonstrate an ability to pronouns, prepositions,
make appropriate use of etc.)
new words
and expressions
in social
interactions.

CE.EFL.4.9. Production EFL 4.2.11. Give short, E.F.L. 4.2.11 Give short, E.F.L.4.2.14 .Ask and
– Fluency: Use simple basic descriptions of basic descriptions of answer
language to describe, everyday activities and everyday activities and straightforwar
compare and make events within familiar events within familiar d follow-up
statements about familiar contexts and use simple contexts and use simple questions
everyday topics such as descriptive language to descriptive language to within familiar contexts,
objects, possessions and compare and make brief compare and make brief such as school and family
routines in structured statements about objects statements about objects life, provided there are
situations and short and and opportunities to ask for
conversations. Interaction possessions possessions clarification,
is with reasonable ease, . (Example: family, school, . (Example: family, school, reformulation
provided speech is given living living or repetition
clearly, slowly and conditions, conditions, of key points.
personal belongings, etc.) personal belongings, etc.)
directly.

CE.EFL.4.10. Interaction EFL 4.2.14. Ask E.F.L.4.2.14. Ask and E.FL. 4.2.16. Initiate,
– and answer answer maintain and end a
Interpersonal straightforward straightforwar conversation to satisfy
: Participate effectively in follow-up d follow-up basic needs and/or
familiar and predictable questions within questions handle a simple
conversational exchanges familiar contexts, such as within familiar contexts, transaction.
by asking and answering school and family life, such as school and family E.F.L 4.3.6
follow-up provided there are life, provided there are
opportunities to ask for Apply learning strategies
questions, opportunities to ask for
clarification, to examine and interpret
provided there are clarification,
reformulation or repeti- a variety of written
opportunities to use reformulation
tion of key points. materials using prior
repair strategies (e.g. or repetition
knowledge,
asking for clarification) of key points.
graphi
and sustain
c organizers, context
conversational exchanges
clues, note taking and
in pairs to complete a
finding words in a
task, satisfy a need or
dictionary
handle a simple
transaction.
CE.EFL.4.10. Production E.FL. 4.2.16. EFL 4.2.14. Ask
– accuracy Initiate, maintain and end and answer
and intelligibility: a conversation to satisfy straightforward
communicate needs and basic needs and/or handle follow-up
information clearly and in a simple transaction. questions within
simple terms, familiar contexts, such as
EFL 4.2.15. Deal with school and family life,
using grammatical
practical, provided there are
structures learned
everyda opportunities to ask for
in class (although there
y communication clarification,
may be frequent errors),
demands within familiar reformulation
effectively
contexts, effectively and or repetition of
and without
without undue effort. key points.
undue effort.
(Example:
EFL 4.2.15. Deal with
Demonstrate and ability meeting people, practical,
to make appropriate use extending and accepting everyda
of new words and invitations, exchanging y communication
expressions in social information, givingdemands within familiar
interactions. reasons, asking and contexts, effectively and
answering questions without undue effort.
about routines and (Example: meeting
performances, etc) people, extending and
accepting invitations,
E.F.L 4.3.6
exchanging information,
Apply learning strategies giving reasons, asking and
to examine and interpret answering questions
a variety of written about routines and
materials using prior performances, etc)
knowledge,
EFL 4.2.16. Initiate,
graphi
maintain and end a
c organizers, context
conversation to satisfy
clues, note taking and
basic needs and/ or
finding words in a
handle a simple
dictionary
transaction. preferences,
etc.)

Reading CE.EFL.4.11. EFL 4.3.2. E.FL 4.3.1. Understand CFL. 4.3.2


Make use of clues such as main points in short Make use of clues such
Demonstrate
titles, illustrations, simple texts on familiar as titles, illustrations,
comprehension of main
organization, text outline subjects. (Example: news organization,
ideas and some details in
and layout, etc. to identify about sports or famous tex
short simple texts
and understand relevant people, descriptions, etc.) t outline and layout, etc.
on familiar
subjects, making use of information in written to identify and
contextual clues to level-appropriate text understand relevant
identify types. information in written
relevant level-appropriate text
information in a text. types.
CE.EFL.4.12. Use a EFL 4.3.4. Find the most CFL. 4.3.2 EFL 4.3.7. Read,
range of reference important information in Make use of clues such as gather, view and listen
materials and sources, print or online sources in titles, to information from
both online and in print, in order to support an idea illustrations various sources in order
order to support ideas, or argument. (Example: , organization, text outline to organize and discuss
answer inquiries, find Internet search engines, and layout, etc. to identify relationships between
relationships and relate online advertising, online and understand relevant academic content
ideas between different or print timetables, web information in written areas. (Example:
subject areas. pages, posters, adverts, level-appropriate text nonfiction books for
catalogues, etc.) types. young adults, the
Internet, audio and
media presentations,
oral interviews, maps,

diagrams, reference
books, magazines, etc.)

CE.EFL.4.13. Apply E.FL. 4.3.5 Use everyday EFL 4.2.15. Deal with
learning strategies such as reference material in practical, everyday
using prior knowledge order to select communication
and graphic organizers to information appropriate to demands within familiar
interpret new information the purpose of an inquiry contexts, effectively
in a text, and assess this and relate ideas from one and without undue
information according to written source. effort. (Example:
the organization, subject meeting people,
area and purpose of the extending and accepting
text, using different invitations, exchanging
criteria, including ICT information, giving
tools. reasons, asking and
answering questions
about routines and

preferences, etc.)

EFL 4.3.6 Apply learning EFL 4.3.6. Apply


strategies to examine and learning strategies to
interpret a variety of examine and interpret a
written materials using variety of written
prior knowledge, graphic materials using prior
organizers, context clues, knowledge, graphic
note taking and finding organizers, context
words in a dictionary. clues, note taking and
finding words in a
dictionary.

EFL 4.3.9 Demonstrate an


ability to interact and
engage with a wide range
of ICT and classroom
resources in order to
strengthen literacy skills

and strategies.

EFL 4.3.10.Select from


and evaluate a range of
both physical and digital
texts and materials in
order to promote
acquisition and develop
an appreciation of the
language

EFL. 4.4.6

Writing CFL 4.3.2 Identify a variety of types


and formats of potential
CE.EFL.4.13. Apply Make use of clues such as resources and the value,
titles, purpose and audience of
learning strategies such as
illustrations each for use in the ed-
using prior knowledge
, organization, text outline ucational
and graphic organizers to
and layout, etc. to identify domain.
interpret new information
and understand relevant (Example:
in a text, and assess this
information in written audio/video
information according to
level-appropriate text , multimedia,
the organization, subject
types. website,
area and purpose of the
text, using different database, book,
criteria, including ICT thesaurus,
scholarly/popular,
tools current/historical, etc.)

CE.EFL.4.15. Express EFL 4.4.1. Convey CFL 4.4.1. Convey EFL 4.4.7. Use the process
information and ideas and information and ideas information and ideas of prewriting, drafting,
describe feelings and through through revising, peer editing and
opinions in simple simpl simpl proofreading (i.e., ―the
transactional e transactional or expos- e transactional writing process‖) to
or itory texts on familiar or produce well- constructed
expository texts on subjects using ICT tools expository texts on informational texts.
familiar subjects in order and conventions and familiar subjects using ICT
to influence an audience, features of English tools and conventions and
while recognizing that appropriate to audience features of English
different texts have and purpose. appropriate to audience
different features and and purpose.
showing the ability to use
these
feature
s

appropriately in one‘s
own writing.
CE.EFL.4.16. Make use of CFL 4.4.2 EFL 4. 4. 8
simple learning resources, Make and use a simple Convey and organize
including those created by print or digital learning information using facts
one‘s self, in order to resource to compare and and details in order to
compare and contrast contrast information in illustrate diverse patterns
information, and choose order to demonstrate and structures in writing.
appropriat understanding (Example: cause and
e resources according to an effect, problem and
the value, purpose and d command of a topic.
solution, general-to-spe-
audience of each. cific presentation, etc.)

CE.EFL.4.17. Show an E.F.L. 4.4. 5 Recognize EFL 4.4.8.


ability to convey and that various types of
organize information writing require different
language, formatting and Convey and organize
through the use of facts
special vocabulary. information using facts
and details and by
(Example: a recipe, a and details in order to
employing various stages
letter, etc.) illustrate
of the writing process,
diverse
while using a range of EFL. 4.4.6 patterns and structures
digital tools to promote
Identify a variety of types in writing. (Example:
and support
and formats of potential cause and
collaboration, learning
resources and the value, effect,
and productivity.
purpose and audience of problem and solution,
each for use in the ed- general-to-specific
ucational presentation, etc.)
domain.
(Example:
audio/video
, multimedia,
website,
database, book,
thesaurus,
scholarly/popular,
current/historical, etc.)

EFL 4.4.7. Use the process


of prewriting, drafting,
revising, peer editing and
proofreading (i.e., ―the
writing process‖) to
produce well- constructed
informational texts.

EFL 4. 4. 8 Convey and


organize information
using facts and details in
order to illustrate diverse
patterns and structures in
writing. (Example: cause
and effect, problem and
solution, general-to-spe-
cific presentation, etc.)
EFL 4.5.9. Engage in
collaborative activities
through a variety of
student groupings to
create and respond to
literature and other
literary texts. (Example:
small
groups,
cooperative learning
groups,
literatur
e circles, process writing
groups, etc.)

Language through the EFL. 4.5.1. Make use of EFL 4.5.6. Create an
main points in literary
arts effective voice using a
texts (authentic and semi-
CE.EFL.4.17. Show an authentic, oral and variety of ICT tools,
ability to convey and written) to understand writing styles and
short simple everyday
organize information stories, especially if there typical features of a
through the use of facts is visual support. genre to create stories,
and details and by poems, sketches, songs
employing various stages and plays, including
of the writing process, those that reflect
while using a range of traditional and popular
digital tools to promote Ecuadorian cultures
and support collaboration,

learning and productivity.


E.F.L. 4.5.2 Compare and
present personal and
formal responses to and
interpretation of
published literary works
and the works of peers,
referring to details and
features of the text.
(Example: text structure,
plot, ideas, events,
vocabulary, etc.)

CE.EFL.4.18. Use main EFL 4.5.5 Gain an EFL 4.5.9. Engage in


ideas in order to understanding of literary collaborative activities
understand, predict, infer concepts such as genre, through a variety of
and deduce literal and plot, setting, character, student groupings to
implied meanings in point of view, theme and create and respond to
short, simple, everyday other literary elements in literature and other
literary texts (online, oral order to apply them to literary texts. (Example:
or in print). one‘s own creative texts. small
groups
,

cooperative learning
groups,
literatur
e circles, process writing
groups, etc.)

CE.EFL.4.19. Find and EFL.4.5.6. Create an EFL 4.5.11. Participate


identify literary elements effective voice using a in creative thinking
and techniques and relate variety of ICT tools, through brainstorming,
those elements to the writing styles and typical working in groups,
learner‘s own experiences features of a genre to games and problem-
and to other works, create stories, poems, solving tasks by showing
including one‘s peers, in sketches, songs and plays, the ability to accept a
order to present personal including those that variety of ideas and
responses reflect traditional and capitalize on other
an popular Ecuadorian people‘s strengths.
d interpretations. cultures.

CE.EFL.4.20. Create EFL 4.5.4. Create personal EFL 4.5.8. Evaluate and
short, original literary stories by adding recommend literary texts
texts in different genres, imaginative details to (both written and oral,
including those that real-life stories and online, in video or in print)
reflect Ecuadorian situations, using appropri- according to pre-
cultures, using a range of ate vocabulary and established criteria.
digital tools, writing elements of the literature
styles, learners have read or
appropriat heard.
e vocabulary and
other

literary concepts.

CE.EFL.4.22. Show the E.F.L. 4.5.9. Engage in


ability to work collaborative activities
collaboratively and to through a variety of
participate effectively in a student groupings to
variety of student create and respond to
groupings by employing a literature and other
wide range of creative literary texts. (Example:
thinking skills through the small groups, cooperative
completion of activities learning groups, literature
such as playing games, circles, process writing
brainstorming groups, etc.)
an
d problem solving.
CFL 4.5. 10

Collaboratively produce

criteria for
evaluating
literary texts and
the
effectiveness of
group
work.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Octavo noveno Décimo

CE.EF.4.1 Participa en EF.4.1.1. Participar en EF.4.1.1. Participar en EF.4.1.1. Participar en


diferentes categorías diferentes categorías de diferentes categorías de diferentes categorías de
de juegos juegos (tradicionales, juegos juegos
(tradicionales, populares, modificados, (tradicionales (tradicionales
populares, masivos, expresivos, , , populares, modificados,
modificados, masivos, con elementos, en el masivos, expresivos, con
populares, modificados,
expresivos, medio natural, entre elementos, en el medio
masivos, expresivos, con
con elementos, en el otros), reconociendo el natural, entre otros),
elementos, en el medio
medio natural, aporte reconociendo el aporte
natural, entre otros),
entre otros), cultura cultural proveniente de sus
reconociendo el aporte
mejorando sus l proveniente de sus orígenes, objetivos y lógicas
cultural proveniente de sus
posibilidades y las de orígenes, objetivos y a la identidad nacional.
orígenes, objetivos y lógicas
sus pares de alcanzar lógicas a la identidad
a la identidad nacional.
los objetivos, a partir nacional.
del reconocimiento de
EF.4.1.2. Crear y recrear EF.4.1.2. Crear y recrear EF.4.1.2. Crear y recrear
lógicas,
individualmente y con individualmente y con pares individualmente y con
características
pares nuevos juegos, nuevos juegos, acordando pares nuevos juegos,
básicas,
acordand objetivos y reglas, acordando objetivos y
orígenes,
o objetivos y reglas, respetando los acuerdos y reglas, respetando los
demandas
respetando los modificando las reglas para acuerdos y modificando las
(motoras,
acuerdos y modificando continuar participando y/o reglas para continuar
intelectuales,
las reglas para jugando, según sus intereses participando y/o jugando,
emocionales, sociales),
continuar participando y necesidades. según sus intereses y
influencia de etiquetas
necesidades.
sociales, conocimientos
y/o
corporales necesarios y
jugando, según sus
posibles
riesgos, intereses y necesidades.
construyendo EF.4.1.3. Participar en EF.4.1.3. Participar en juegos
EF.4.1.3. Participar en
individual y juegos de de diferentes lógicas,
juegos de diferentes
diferentes identificando las demandas lógicas, identificando las
colectivamente
lógicas, (motoras, intelectuales,
demandas
estrategias, materiales
identificando emocionales, sociales, entre (motoras
y espacios seguros
las demandas otras) que cada uno le , intelectuales,
de juego.
(motoras, intelectuales, presenta, para ajustar las emocionales, sociales,
emocionales, sociales, decisiones y acciones
entre otras) que cada uno le
entre otras) que cada (técnicas de movimiento) presenta, para ajustar las
uno le presenta, para que le permitan conseguir el
decisiones y acciones
ajustar las decisiones y (técnicas de movimiento)
objetivo de manera segura,
acciones (técnicas que le
de
permitan conseguir el
movimiento) que le
permitan conseguir el teniendo en cuenta objetivo de manera segura,
objetivo de manera el entorno. teniendo en cuenta el
segura, teniendo en entorno.
cuenta el entorno.

EF.4.1.4. Reconocer y EF.4.1.4. Reconocer y EF.4.1.4. Reconocer y


mejorar las propias mejorar las propias mejorar las propias
posibilidades posibilidades posibilidades
de d d
participación (motora, e e
intelectual, emocional,
participación (motora, participación (motora,
social, entre otras) en
los juegos, y hacerlas intelectual, intelectual, emocional,
conscientes emocional social, entre otras) en los
para , social, entre otras) en los juegos, y hacerlas
optimizar el disfrute y juegos, y hacerlas conscientes para optimizar
elegir jugarlos fuera de conscientes para optimizar el disfrute y elegir jugarlos
las el disfrute y elegir jugarlos fuera de las instituciones
institucione fuera de las instituciones educativas.
s educativas. educativas.

EF.4.1.5. Reconocer las EF.4.1.5. Reconocer las EF.4.1.5. Reconocer las


diferencias entre pares diferencias entre pares diferencias entre pares
como como requisito necesario como requisito necesario
requisit para cooperar, trabajar en para cooperar, trabajar en
o necesario para equipo y construir equipo y construir
cooperar, trabajar en estrategias colectivas que le estrategias colectivas que le
equipo y construir permitan alcanzar los permitan alcanzar los
estrategias colectivas objetivos de los juegos. objetivos de los juegos.
que le permitan
alcanzar los objetivos
de los juegos.

EF.4.1.6. Identificar el EF.4.1.6. Identificar el rol EF.4.1.6. Identificar el rol


rol que ocupa en los que ocupa en los juegos que ocupa en los juegos
juegos colectivos para colectivos para construir y colectivos para construir y
construir y poner en poner en práctica respuestas poner en práctica
práctica respuestas tácticas individuales y respuestas tácticas
tácticas individuales y colectivas que le permitan individuales y colectivas
colectivas que le resolver situaciones del que le permitan resolver
permitan juego. situaciones del juego.
resolve
r

situaciones del juego


EF.4.1.7. Reconocer y EF.4.1.7. Reconocer y EF.4.1.7. Reconocer y
analizar las estrategias analizar las estrategias que analizar las estrategias que
que utiliza el adversario utiliza el adversario para utiliza el adversario para
para contrarrestarlas contrarrestarlas contrarrestarlas
con co co
estrategia n estrategias individuales y n estrategias individuales y
s individuales y colectivas y alcanzar los colectivas y alcanzar los

colectivas y alcanzar los objetivos del juego. objetivos del juego.


objetivos del juego.

EF.4.1.8. Acondicionar EF.4.1.8. Acondicionar los EF.4.1.8. Acondicionar los


los espacios y construir espacios y construir espacios y construir
materiales para poder materiales para poder materiales para poder
realizar los juegos de realizar los juegos de manera realizar los juegos de
manera segura, priorizando el uso de manera segura, priorizando
segura materiales reciclables. el uso de materiales
, priorizando el uso de reciclables.
materiales reciclables

EF.4.1.9. Identificar EF.4.1.9. Identificar EF.4.1.9. Identificar


situaciones riesgosas situaciones riesgosas antes y situaciones riesgosas antes
antes y durante la durante la participación en y durante la participación
participación en los los juegos y acordar pautas en los juegos y acordar
juegos y acordar pautas de trabajo seguras y pautas de trabajo seguras y
de trabajo seguras y respetarlas para el cuidado respetarlas para el cuidado
respetarlas para el de sí y de las demás de sí y de las demás
cuidado de sí y de las personas. personas.

demás personas.
CE.EF.4.2 Crea y EF.4.2.1. Diferenciar EF.4.2.1. Diferenciar EF.4.2.1. Diferenciar
recrea diferentes habilidades motrices habilidades motrices básicas habilidades
juegos (individuales, básicas (caminar, correr, lanzar y motrices
colectivos, (caminar saltar) de ejercicios básicas (caminar, correr,
co , correr, lanzar y saltar) construidos (acrobacias, lanzar y saltar) de ejercicios
n de ejercicios posiciones construidos (acrobacias,
invertidas, posiciones
elementos, sin construidos
destrezas, entre otros) y invertidas
(acrobacias, posiciones
elementos, practicar con diferentes , destrezas, entre otros) y
invertidas, destrezas,
de persecución, grados de dificultad, practicar con diferentes
entre otros) y practicar
cooperativos, realizando los ajustes grados de dificultad,
con diferentes grados
entre otros) corporales necesarios para realizando los ajustes
de dificultad, realizando
individual y poder ejecutarlos de manera corporales necesarios para
los ajustes corporales
colectivamente segura y placentera. poder ejecutarlos de
necesarios para poder
de manera ejecutarlos de manera manera segura y
segura, segura y placentera.
estableciendo
objetivos, placentera
construyendo tácticas y EF.4.2.2. Reconocer la EF.4.2.2. Reconocer la EF.4.2.2. Reconocer la
estrategias en función condición física condición física (capacidad condición física (capacidad
de las (capacidad que tiene los que tiene los sujetos para que tiene los sujetos para
demandas sujetos para realizar realizar actividad física) realizar actividad física)
(motoras, intelectuales, actividad física) como como un estado inherente a como un estado inherente a
emocionales, sociales) un estado inherente a cada sujeto, que puede cada sujeto, que puede
que cada juego cada sujeto, que puede mejorarse o deteriorarse en mejorarse o deteriorarse en
le presenta, y mejorarse o función de las propias función de las propias
de las deteriorarse en acciones, para tomar acciones, para tomar
diferentes función de las
decisiones tendientes a decisiones tendientes a
posibilidades de acción
propias acciones, para
de los
participantes,
asumiendo
diferentes roles
de juego antes y

durante su participación
en los mismos. tomar optimizarla. optimizarla.
decisione
s tendientes
a

optimizarla.
EF.4.2.3. Construir EF.4.2.3. Construir EF.4.2.3. Construir
grupalmente (con y sin grupalmente (con y sin grupalmente (con y sin
elementos: elementos: elementos:
pañuelos, pañuelos, pañuelos,
cuerdas, ulas, cuerdas, ulas, cintas, cuerdas, ulas, cintas,
cintas, pelotas, bastones y clavas) pelotas, bastones y clavas)
pelotas, bastones y composiciones gimnásticas y composiciones gimnásticas
clavas) coreografías, identificando y
composicione las características, utilizando coreografías,
s gimnásticas y los identificando
coreografías, desplazamiento las
identificando las s gimnásticos como enlaces y características, utilizando
características, acordando pautas de trabajo los
utilizando colectivo para encontrar desplazamiento
los maneras seguras, eficaces y s gimnásticos como enlaces
desplazamientos placenteras de realizarlas. y acordando pautas de
gimnásticos trabajo colectivo para
como enlaces encontrar maneras seguras,
y eficaces y placenteras de
acordando realizarlas.
pautas de
trabajo
colectivo para
encontrar maneras
seguras,
eficaces y placenteras
de realizarlas.

EF.4.2.4. Reconocer la EF.4.2.4. Reconocer la EF.4.2.4. Reconocer la


implicancia de implicancia de las implicancia de las
las capacidades coordinativas capacidades coordinativas
capacidades en la manipulación de en la manipulación de
coordinativas en elementos para mejorar su elementos para mejorar su
la dominio, durante la dominio, durante la
manipulación participación en prácticas participación en prácticas
de gimnasticas. gimnasticas.
elementos para
mejorar su dominio,
durante la participación
en

prácticas gimnasticas.

EF.4.2.5. Asociar y transferirEF.4.2.5. Asociar y transferir


los ejercicios, destrezas y los ejercicios, destrezas y
EF.4.2.5. Asociar y
acrobacias aprendidas a acrobacias aprendidas a
transferir los ejercicios,
otras prácticas corporales otras prácticas corporales
destrezas y acrobacias
colectivas, colectivas,
aprendidas a
considerando considerando
otras
las las
prácticas
condiciones espaciales,
corporales condiciones espaciales,
temporales,
colectivas,
temporales, recursos
considerando
recurso requeridos, y la necesidad
las
s requeridos, y la necesidad de acuerdos grupales para
condiciones espaciales,
de acuerdos grupales para su realización de modo
temporales,
su realización de modo
recursos saludable, seguro y
requeridos, y saludable, seguro y
la

necesidad de acuerdos
grupales para su placentero. placentero.
realización de modo
saludable, seguro y

placentero.

CE.EF.4.3 EF.4.3.1. Expresar y EF.4.3.1. Expresar y EF.4.3.1. Expresar y


Construye comunicar comunicar percepciones, comunicar percepciones,
grupalmente de percepciones, sensaciones y estados de sensaciones y estados de
manera segura, sensaciones y estados ánimos en composiciones ánimos en composiciones
eficaz y de ánimos expresivas (individuales y expresivas (individuales y
placentera en colectivas), incorporando colectivas), incorporando
composiciones y composiciones recursos (música, recursos (música,
coreografías expresivas (individuales escenografía, escenografía,
gimnásticas (con y sin y colectivas), luces, luces,
elementos), incorporando combinación de prácticas, combinación de prácticas,
identificando su recursos tipos de lenguajes, etc.) que tipos de lenguajes, etc.) que
competencia motriz y (música, permitan una construcción permitan una construcción
su condición física de escenografía, escénica para ser escénica para ser
partida, practicando luces, combinación de presentada ante un público presentada ante un público
con diferentes niveles prácticas, tipos (de pares, institucional o (de pares, institucional o
de dificultad la de lenguajes, comunitario). comunitario).
utilización de etc.) que
elementos y permitan
desplazamientos una
gimnásticos; construcción
diferenciando escénica para
ejercicios construidos ser presentada ante un
de público (de pares,
habilidades motrices institucional
básicas y transfiriendo o comunitario).
ejercicios, destrezas y
EF.4.3.2. Reconocer EF.4.3.2. Reconocer EF.4.3.2. Reconocer
acrobacias gimnásticas
diferentes prácticas diferentes prácticas diferentes prácticas
a otras
corporales expresivo
prácticas corporales expresivo corporales
comunicativas (danzas,
corporales. expresiv
teatralizaciones comunicativas (danzas,
o comunicativas (danzas,
teatralizaciones o circo),
o circo), como rasgos teatralizaciones o circo),
como rasgos representativos
representativos de la como
de la identidad cultural de un
identidad cultural de un rasgos
grupo o región.
grupo o región. representativos de la
identidad cultural de un
grupo o región.
EF.4.3.3. Identificar y EF.4.3.3. Identificar y EF.4.3.3. Identificar y
diferenciar los recursos diferenciar los recursos diferenciar los recursos
expresivos expresivos (intencionalidad expresivos (intencionalidad
(intencionalidad de movimiento, de
de sensaciones, estados de movimiento
movimiento, ánimo, gestos, uso del , sensaciones, estados de
sensaciones, estados tiempo y espacio, entre ánimo, gestos, uso del
de ánimo, gestos, uso otros) de aquellos recursos tiempo y espacio, entre
del tiempo y espacio, que enriquecen los montajes otros) de aquellos recursos
entre otros) de escénicos (música, que enriquecen los
aquellos
escenografía, luces, montajes escénicos
recursos que enriquecen
los montajes escénicos combinación de prácticas, (música, escenografía,
(música, tipos de lenguajes, etc.) para luces, combinación de
escenografía mejorar la participación en prácticas, tipos de
, luces, combinación de diferentes lenguajes, etc.) para
prácticas, tipos práctica mejorar la participación en
de s expresivo-comunicativas. diferentes
lenguajes, etc.) práctica
para s expresivo-comunicativas.
mejorar la participación
en diferentes prácticas
expresivo-
comunicativas.

EF.4.3.4. Vincular las EF.4.3.4. Vincular EF.4.3.4. Vincular las


prácticas las prácticas prácticas
corporales corporales corporales
expresivo- expresivo-comunicativas expresivo-comunicativas
comunicativas populares (fiestas, rituales populares (fiestas, rituales
populares ancestrales, ancestrales,
(fiestas, danzas danzas
rituales callejeras, carnavales, entre callejeras, carnavales,
ancestrales otros) a los significados de entre otros) a los
, origen para resignificarlas y significados de origen para
recrearlas, reconociendo el resignificarlas y recrearlas,
danzas
aporte que realizan a la reconociendo el aporte que
callejeras
identidad cultural de una realizan a la identidad
, carnavales, entre
comunidad. cultural de una comunidad
otros) a los significados
de origen
para

resignificarlas y
recrearlas,
reconociendo el aporte
que realizan a
la identidad
cultural de
una comunidad.
EF.4.3.5. Reconocer EF.4.3.5. EF.4.3.5. Reconocer
aquellos elementos que Reconoce aquellos elementos
favorecen r aquellos elementos que que favorecen u
favorecen u obstaculizan su obstaculizan su
u participación en las prácticas participación en
corporales expresivo- las prácticas
obstaculizan
comunicativas (confianza, corporales
su
vergüenza, timidez, respeto, expresivo-comunicativas
participación en
entre otras) y poner en (confianza,
las
práctica estrategias para vergüenza,
prácticas
mejorar sus intervenciones. timidez, respeto,
corporales
entre otras) y
expresivo-
poner en práctica
comunicativas
estrategias para mejorar
(confianza, vergüenza,
sus intervenciones.
timidez, respeto, entre
otras) y poner
en práctica
estrategias para
mejorar
sus

intervenciones.

EF.4.3.6. Reconocer la EF.4.3.6. Reconocer la EF.4.3.6. Reconocer la


importancia de importancia de construir importancia de construir
construir espacios colectivos espacios colectivos
espacios colaborativos de confianza y colaborativos de confianza
colectivos respeto entre pares, para y respeto entre pares, para
colaborativos de construir construir producciones
confianza y respeto produccione expresivo-comunicativas de
entre pares, s expresivo-comunicativas manera placentera y
para construir de manera placentera y segura, según los roles
producciones segura, según los roles propios y de cada
expresivo- propios y de cada participant
comunicativas participante e (protagonista,
de manera (protagonista, espectador). espectador).
placentera y
segura, según los roles
propios y de
cada
participante
(protagonista,
espectador).

EF.4.3.7. Elaborar, EF.4.3.7. Elaborar, EF.4.3.7. Elaborar,


comunicar, reproducir comunicar, reproducir comunicar, reproducir
e interpretar mensajes e interpretar e interpretar
en contextos mensajes en mensajes
escénicos, que contextos escénicos, en contextos
vinculen la creación de que vinculen la escénicos,
prácticas corporales creación de que vinculen la
expresivo- prácticas creación
comunicativas (danzas, corporales de prácticas
teatralizaciones, circos, expresivo-comunicativas corporales
coreografías, (danzas, expresivo-comunicativas
kermes, teatralizaciones, (danzas,
celebración) circos, coreografías, kermes, teatralizaciones,
con saberes de celebración) con saberes de circos, coreografías,
otras áreas, para ser otras áreas, para kermes, celebración) con
presentados ser presentados saberes de otras áreas,
ante un público. ante un público para ser presentados
ante un público.
EF.4.3.8. Reconocer las EF.4.3.8. Reconocer las EF.4.3.8. Reconocer las
diferencias y diferencias y posibilidades diferencias y posibilidades
que brindan que brindan
posibilidades que
la improvisación la improvisación
brindan la y el ensayo, en relación a los y el ensayo, en relación a los
improvisación y objetivos de las prácticas objetivos de las prácticas
el ensayo, en corporales expresivo- corporales expresivo-
relación a los objetivos comunicativas e incorporar comunicativas e incorporar
de las el ensayo como una práctica el ensayo como una
prácticas gimnástica práctica gimnástica
corporales (repetitiva/sistemática) que (repetitiva/sistemática) que
expresivo- permite mejorar el permite mejorar el
comunicativas desempeño en las
desempeño en las
e incorporar el presentaciones. presentaciones.
ensayo
como una
práctica
gimnástica
(repetitiva/sistemática)

que permite mejorar el


desempeño en las
presentaciones.

CE.EF.4.4 Crea y EF.4.4.1. EF.4.4.1. Practicar diferentes EF.4.4.1.


recrea diferentes Practicar tipos de Practicar
diferentes tipos deportes diferentes tipos de
prácticas de deportes (individuales y colectivos; deportes (individuales y
corporales (individuales y cerrados y abiertos; al aire colectivos; cerrados y
expresivo- colectivos; cerrados y libre o en espacios cubiertos; abiertos; al aire libre o en
comunicativas abiertos; al aire libre o de invasión, en la naturaleza, espacios cubiertos; de
en escenarios en espacios cubiertos; entre otras), identificando invasión, en la naturaleza,
individuales y grupales, de invasión, en similitudes y diferencias entre otras), identificando
expresando y la naturaleza, entre ellos, y reconocer similitudes y diferencias
comunicando entre otras), modos de participación entre ellos, y reconocer
percepciones, identificando según ámbito deportivo modos de participación
sensaciones y estados similitudes y (recreativo, federativo, de según ámbito deportivo
de ánimo, utilizando diferencias entre ellos, alto rendimiento, entre (recreativo
diversos recursos en la y reconocer modos de otros), para considerar ,
construcción participación requisitos necesarios que le
escénica, federativo, de alto
según ámbito permitan
reconociendo rendimiento, entre otros),
deportivo continuar
los sentidos y para considerar requisitos
(recreativo, federativo, practicándolo.
contextos de origen de de alto necesarios que le permitan
diversas continuar practicándolo.
rendimiento, entre
prácticas expresivo- otros),
comunicativas para considerar
e requisitos
identificando necesarios que
los le permitan
elementos continuar
favorecedores y practicándolo.
obstaculizadores de su EF.4.4.2. Reconocer las EF.4.4.2. Reconocer las EF.4.4.2. Reconocer las
participación en las diferencias diferencias diferencias
mismas. entr entr entr
e e competencia y exitismo, e competencia y exitismo,
para comprender la para comprender la
competencia y
importancia de la importancia de la
exitismo,
participación en prácticas participación en prácticas
par
deportivas recreativas. deportivas recreativas.
a comprender
la
importancia de la
participación
en
prácticas deportivas
recreativas.

EF.4.4.3. Identificar las EF.4.4.3. Identificar las EF.4.4.3. Identificar las


diferencias entre las diferencias entre las reglas diferencias entre las reglas
reglas en los deportes en los en los
(institucionalizada) y en deportes deportes
los juegos (adaptables, (institucionalizada) y en los (institucionalizada) y en los
modificables, flexibles), juegos juegos
para reconocer las (adaptables, (adaptables,
posibilidades modificables, flexibles), para modificables, flexibles),
d reconocer las posibilidades para reconocer las
e participación y de participación y posibles
posibilidades
posibles modos de intervención en
d
modos de intervención los mismos. e participación y posibles

modos de intervención en
en los mismos. los mismos.

EF.4.4.4. Participar en EF.4.4.4. Participar en EF.4.4.4. Participar en


deportes, deportes, juegos deportivos deportes, juegos deportivos
juegos deportivos y juegos modificados y juegos modificados
y juegos comprendiendo comprendiendo
modificados su su
comprendiendo s diferentes lógicas (bate y s diferentes lógicas (bate y
sus diferentes campo, invasión, cancha campo, invasión, cancha
lógicas (bate y campo, dividida, blanco y diana), dividida, blanco y diana),
invasión, objetivos y reglas utilizando objetivos y reglas
cancha dividida, blanco diferentes tácticas y
utilizando
y diana), objetivos y estrategias para resolver los
diferente
reglas utilizando problemas que se
s tácticas y estrategias para
diferentes tácticas y presentan, asumiendo un rol
resolver los problemas que
estrategias para y valorando la importancia
se presentan, asumiendo
resolver los problemas de la ayuda y el trabajo en
un rol y valorando la
que se presentan, equipo, como indispensable
importancia de la ayuda y
asumiendo un rol y para lograr el objetivo de
el trabajo en equipo, como
valorando la dichas prácticas.
indispensable para lograr el
importancia de la
objetivo de dichas
ayuda y el trabajo en
prácticas.
equipo, como
indispensable para
lograr el objetivo de
dichas prácticas.

EF.4.4.5. Explorar y EF.4.4.5. Explorar y practicar EF.4.4.5. Explorar y


practicar maneras efectivas de practicar maneras efectivas
maneras resolver técnica y de resolver técnica y
efectivas de resolver tácticamente los objetivos tácticamente los objetivos
técnica y tácticamente de deportes y juegos de deportes y juegos
los objetivos deportivos, reconociendo la deportivos, reconociendo la
de deportes y posibilidad de mejorarlas posibilidad de mejorarlas
juegos para optimizar la propia para optimizar la propia
deportivos, participación y la del equipo, participación y la del
reconociendo durante la práctica de los equipo, durante la práctica
la mismos. de los mismos.

posibilidad de

mejorarlas
par
a optimizar la propia
participación y la del
equipo, durante la
práctica de los mismos.

EF.4.4.6. Reconocer la EF.4.4.6. Reconocer la EF.4.4.6. Reconocer la


importancia del importancia del cuidado de importancia del cuidado de
cuidado de sí y de las sí y de las demás personas en sí y de las demás personas
demás personas en la la práctica de deportes y en la práctica de deportes y
práctica de deportes y juegos juegos
juegos deportivos deportivos
, ,
deportivos,
identificando al adversario identificando al adversario
identificando como compañero necesario como compañero necesario
al para poder participar en para poder participar en
adversario ellas ellas.
com
o compañero necesario
para poder participar en
ellas.

EF.4.4.7. Comprender y . EF.4.4.7. Comprender y


poner en práctica el EF.4.4.7. Comprender y poner en práctica el
concepto de juego poner en práctica el concepto de juego limpio
limpio (fairplay) concepto de juego limpio (fairplay) traducido en
traducido en acciones y (fairplay) traducido en acciones y decisiones, y su
decisiones, y su acciones y decisiones, y su relación con el respeto de
relación con el respeto relación con el respeto de acuerdos (reglas o pautas),
de acuerdos (reglas o acuerdos (reglas o pautas), como requisito necesario
pautas), como requisito como requisito necesario para jugar con otras
necesario para jugar para jugar con otras personas.
con
personas.
otras personas.

CE.EF.4.5 EF.4.5.1. Tomar EF.4.5.1. Tomar decisiones EF.4.5.1. Tomar decisiones


Construye decisiones sobre su sobre su cuerpo a partir del sobre su cuerpo a partir del
espacios escénicos cuerpo a partir del reconocimiento de su reconocimiento de su
individuales y grupales, reconocimiento de su competencia motriz (sus competencia motriz (sus
empleando competencia motriz capacidades motoras y capacidades motoras y
diferentes (sus habilidades motrices), la habilidades motrices), la
recursos capacidade construcción de su imagen y construcción de su imagen
expresivo s motoras y habilidades esquema corporal y de los y esquema corporal y de los
s (percepciones, motrices), vínculos emocionales con las vínculos emocionales con
sensaciones, estados la prácticas corporales, en las prácticas corporales, en
de ánimo, interacción con sus pares interacción con sus pares
música, construcción de su durante su participación en durante su participación en
vestuarios, entre imagen y esquema prácticas corporales. prácticas corporales.
otras), identificando corporal y de los
las vínculos emocionales
con las prácticas
posibilidades que corporales,

ofrecen la e
n interacción con sus
improvisación,
pares durante su
e
participación
l ensayo, las
e
coreografías y
n prácticas corporales.
composiciones, y EF.4.5.2. Reconocer y EF.4.5.2. Reconocer y EF.4.5.2. Reconocer y
valorando analizar la influencia analizar la influencia que analizar la influencia que
l que generan las generan las etiquetas generan las etiquetas
a etiquetas sociales (bueno-malo, niño- sociales (bueno-malo, niño-
sociale niña, hábil-inhábil, lindo- niña, hábil-inhábil, lindo-
importancia de confiar,
s (bueno-malo, niño- feo, entre otras) en las feo, entre otras) en las
respetar y cuidar de sí
niña, hábil-inhábil, posibilidades posibilidades
mismo y de sus pares
lindo-feo, entre otras) d d
antes, durante y
en las e e
después de expresar y
comunicar mensajes posibilidades de construcción de la identidad construcción de la identidad
ante diversos públicos.
construcción de la corporal, para respetar y corporal, para respetar y
identidad corporal, para valorar las diferencias valorar las diferencias
respetar y valorar las personales y sociales. personales y sociales.
diferencias personales y
sociales.

EF.4.5.3. Diferenciar los EF.4.5.3. Diferenciar los EF.4.5.3. Diferenciar los


conceptos de cuerpo conceptos de cuerpo como conceptos de cuerpo como
como organismo biológico y organismo biológico y
organism cuerpo como construcción cuerpo como construcción
o biológico y cuerpo social, para reconocer social, para reconocer
como construcción sentidos, sentidos, percepciones,
social, para reconocer percepciones emociones y formas de
sentidos, percepciones, , emociones y formas de actuar, entre otras, que
emociones y formas de actuar, entre otras, que inciden en la construcción
actuar, entre otras, que inciden en la construcción de de la identidad corporal.
inciden en la la identidad corporal.
construcción de la
identidad corporal.

EF.4.5.4. Reconocer los EF.4.5.4. Reconocer los EF.4.5.4. Reconocer los


aspectos que promueve aspectos que promueve la aspectos que promueve la
la selección de prácticas selección de prácticas selección de prácticas
corporales, corporales, para practicarlas corporales, para
par de manera sistemática, practicarlas de manera
a practicarlas de segura y placentera. sistemática, segura y
manera sistemática, placentera.
segura y

placentera.
CE.EF.4.6 Participa de EF.4.6.1. Reconocer los EF.4.6.1. Reconocer los EF.4.6.1. Reconocer los
manera colaborativa y conocimientos conocimientos corporales y conocimientos corporales y
segura en diversas corporales y ejercitaciones necesarios ejercitaciones necesarios
prácticas deportivas, para lograr el objetivo para lograr el objetivo
ejercitaciones
identificando personal propuesto en la personal propuesto en la
necesarios para lograr
las participación de la práctica participación de la práctica
el objetivo
características que las corporal. corporal.
persona
diferencian de los
l
juegos (reglas, lógicas,
objetivos, entre otros), propuesto en la
reconociendo participación de la
la práctica corporal.
necesidad del trabajo EF.4.6.2. Construir EF.4.6.2. Construir maneras EF.4.6.2. Construir maneras
en equipo y el juego maneras de estar y de estar y permanecer de estar y permanecer
limpio, y construyendo permanecer saludables saludables (equilibrio saludables (equilibrio
las mejores formas (equilibrio emocional,
emocional, emocional,
individuales y corporal, ambiental,
corporal corporal
colectivas de resolver entre otros), a partir del
, ambiental, entre otros), a , ambiental, entre otros), a
las reconocimiento de los
partir del reconocimiento de partir del reconocimiento
situacione
posibles beneficios a los posibles beneficios a de los posibles beneficios a
s
corto y largo plazo que corto y largo plazo que
problemas que se
presentan, mediante el corto y largo plazo que aporta la participación en aporta la participación en
uso de diferentes aporta la participación diferentes diferentes
técnicas, tácticas y en diferentes prácticas práctica práctica
estrategias individuales corporales, dentro y s corporales, dentro y fuera s corporales, dentro y fuera
y colectivas. fuera de la institución de la institución educativa. de la institución educativa.
educativa.

EF.4.6.3. Reconocer la EF.4.6.3. Reconocer la EF.4.6.3. Reconocer la


relación entre la relación entre la actividad relación entre la actividad
actividad corporal confortable y corporal confortable y
corpora placentera, con el placentera, con el
l bienestar/salud personal y bienestar/salud personal y
ambiental, para evitar ambiental, para evitar
confortable y
malestares producidos por el malestares producidos por
placentera, con el
sedentarismo o la el sedentarismo o la
bienestar/salud
inadecuada realización de inadecuada realización de
personal y ambiental,
actividades físicas. actividades físicas.
para evitar malestares
producidos por el
sedentarismo o la
inadecuada realización
de actividades físicas.

EF.4.6.4. Explorar e EF.4.6.4. Explorar e EF.4.6.4. Explorar e


identificar los posibles identificar los posibles identificar los posibles
cambios corporales que cambios corporales que se cambios corporales que se
se producen durante y producen durante y después producen durante y
después de la de la realización de la después de la realización de
realización de la práctica corporal, para ser la práctica corporal, para
práctica corporal, para cuidadosos y disfrutar de los ser cuidadosos y disfrutar
ser cuidadosos y beneficios que la misma de los beneficios que la
disfrutar de los produce. misma produce.
beneficios que la misma
produce.

EF.4.6.5. Identificar la EF.4.6.5. Identificar la EF.4.6.5. Identificar la


importancia importancia importancia
del de de
acondicionamiento l acondicionamiento l acondicionamiento
corporal previo a la corporal previo a la corporal previo a la
realización de prácticas realización de prácticas realización de prácticas
corporales y realizarlo corporales y realizarlo para corporales y realizarlo para
para disminuir los disminuir los riesgos de disminuir los riesgos de
riesgos de lesiones y lesiones y promover el lesiones y promover el
promover el cuidado de cuidado de si, de sus pares. cuidado de si, de sus pares.
si, de sus pares.
EF.4.6.6. Identificar las EF.4.6.6. Identificar las EF.4.6.6. Identificar las
habilidades motrices habilidades motrices que se habilidades motrices que se
que se deben mejorar y deben mejorar y ejercitarlas deben mejorar y
ejercitarlas de forma de forma segura y saludable, ejercitarlas de forma segura
segura y saludable, para para lograr el objetivo de las y saludable, para lograr el
lograr el objetivo de las prácticas corporales que objetivo de las prácticas
prácticas corporales realiza. corporales que realiza.
que

realiza.

ÁREA: EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA


CRITERIOS DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN Octavo Noveno Décimo

CE.ECA.4.1. Reconoce ECA.4.1.1. Analizar ECA.4.1.1. Analizar ECA.4.1.1. Analizar


artistas y obras del pinturas o esculturas en pinturas o esculturas en las pinturas o esculturas en las
Ecuador y del ámbito las que se represente a que se represente a una o que se represente a una o
internacional, y utiliza una o más personas, y más personas, y definir la más personas, y definir la
sus conocimientos y definir la técnica utilizada, técnica utilizada, las técnica utilizada, las
habilidades perceptivas características y el carácter características y el carácter
y comunicativas para las del personaje, la función de del personaje, la función de
describirlos y expresar la obra, etc. la obra, etc.
características y el
puntos de vista.
carácter del personaje, la
función de la obra, etc.
ECA.4.1.5. Elaborar una ECA.4.1.5. Elaborar una ECA.4.1.5. Elaborar una
línea de tiempo con las línea de tiempo con las línea de tiempo con las
piezas musicales más piezas musicales más piezas musicales más
significativas en cada una
significativas en cada una significativas en cada una
de las etapas vitales delde las etapas vitales del de las etapas vitales del
individuo, y compararla individuo, y compararla individuo, y compararla con
con la de otros
con la de otros compañeros la de otros compañeros y
compañeros y
y compañeras, para compañeras, para
encontrar similitudes y encontrar similitudes y
compañeras, para
diferencias. diferencias.
encontrar similitudes y
diferencias.
ECA.4.2.3. Participar en ECA.4.2.3.. Participar en ECA.4.2.3.. Participar en
intercambios de intercambios de opiniones intercambios de opiniones
opiniones e impresiones e impresiones suscitadas e impresiones suscitadas
suscitadas por la por la observación de por la observación de
observación de personajes que intervienen personajes que intervienen
personajes que o están representados en o están representados en
intervienen o están obras artísticas. obras artísticas.
representados en obras

artísticas.
ECA.4.2.10. Conocer las ECA.4.2.10. Conocer las ECA.4.2.10.. Conocer las
fuentes que informan fuentes que informan fuentes que informan
sobre el patrimonio sobre el patrimonio sobre el patrimonio
histórico y la histórico y la
histórico y la producción
producción artística actual, producción artística actual,
artística actual, y y recopilar información y recopilar información
recopilar información previa a una visita cultural previa a una visita cultural
previa a una visita cultural en grupo: normas que rigen en grupo: normas que rigen
en grupo: normas que en los espacios culturales, en los espacios culturales,
rigen en los espacios contenidos de los mismos, contenidos de los mismos,
culturales, contenidos de programaciones, programaciones,
los itinerarios posibles, etc. itinerarios posibles, etc.
mismos
,

programaciones,

itinerarios posibles, etc.

CE.ECA.4.2. Indaga ECA.4.1.6. Seleccionar ECA.4.1.6. Seleccionar ECA.4.1.6. Seleccionar una


sobre artistas, obras y una actividad artesanal una actividad artesanal actividad artesanal (tejido,

manifestaciones (tejido, cerámica, joyería, (tejido, cerámica, joyería, cerámica, joyería,

culturales, analizando restauración de muebles, restauración de muebles, restauración de muebles,

algunos de los factores etc.) e informarse acerca etc.) e informarse acerca de etc.) e informarse acerca de

históricos o sociales de las técnicas, procesos y las técnicas, procesos y las técnicas, procesos y

que los rodean; características del trabajo características del trabajo características del trabajo

organiza y presenta la de los artesanos que la de los artesanos que la de los artesanos que la

información usando realizan. realizan. realizan.

diferentes formatos.

ECA.4.1.15. Elaborar y ECA.4.1.15. Elaborar y ECA.4.1.15 Elaborar y

exponer exponer exponer

presentaciones presentaciones presentaciones

relacionadas con relacionadas con relacionadas con

obras, creadores y obras, creadores y obras, creadores y

manifestaciones manifestaciones manifestaciones

artísticas artísticas artísticas

contemporáneas contemporáneas contemporáneas

(pintura, música, (pintura, música, (pintura, música,

arquitectura, arquitectura, escultura, arquitectura, escultura,

escultura, ilustración, ilustración, novela ilustración, novela

novela gráfica, gráfica, fotografía, gráfica, fotografía,


fotografía, instalaciones, instalaciones,

instalaciones, artesanías, artesanías,

artesanías, tecnología), en las que tecnología), en las que

tecnología), en las que se atienda a la se atienda a la

se atienda a la coherencia y a la coherencia y a la

coherencia y a la adecuada adecuada

adecuada organización de la organización de la

organización de la información. información.

información.

ECA.4.2.11. ECA.4.2.11. Reelaborar ECA.4.2.11. Reelaborar

Reelaborar los d a t o s los datos e los datos e

e impresiones impresiones impresiones

obtenidos en visitas obtenidos en visitas obtenidos en visitas


culturales y dejar culturales y dejar culturales y dejar
constancia en guías constancia en guías constancia en guías
que servirán para que servirán para que servirán para
animar a familias y animar a familias y animar a familias y
compañeros a compañeros a realizar compañeros a realizar
realizar dichas visitas, dichas visitas, de forma dichas visitas, de
de forma autónoma autónoma o guiados forma autónoma o
o guiados por los por los propios guiados por los propios

propios estudiantes. estudiantes. estudiantes.

ECA.4.3.1. Indagar ECA.4.3.1. Indagar ECA.4.3.1Indagar sobre


sobre lo que las sobre lo que las lo que
diversas culturas y diversas culturas y las diversas
sociedades han sociedades han culturas y
considerado, a lo considerado, a lo largo sociedades han
largo del tiempo, del tiempo, como ideal considerado, a lo
como ideal de la de la figura humana, largo del tiempo,
figura humana, y y como ideal de la
documentar los figura humana,
documentar los
hallazgos en un texto y
hallazgos en un texto
escrito, con soporte
escrito, con soporte documentar los
de imágenes, o en un
de imágenes, o en un hallazgos en un texto
documento
documento escrito, con soporte
audiovisual. de imágenes, o en un
audiovisual.
documento

audiovisual.

ECA.4.3.2. Utilizar ECA.4.3.2. Utilizar ECA.4.3.2. Utilizar


fuentes impresas y fuentes impresas y fuentes impresas y
digitales para la digitales para la digitales para la
búsqueda de búsqueda de búsqueda de

información sobre información información


mujeres sobre mujeres sobre mujeres
artista artistas cuyas obras artistas cuyas obras
s cuyas obras no han no han recibido la no han recibido la
recibido la con- con- sideración que con- sideración que
sideración merecen (Artemisa merecen (Artemisa
que Gentileschi, Camile Gentileschi, Camile
merecen (Artemisa Claudel, Luisa Roldán, Claudel, Luisa Roldán,
Gentileschi, Camile Clara Schumann, Lili Clara Schumann, Lili
Claudel, Luisa Boulanger y mujeres Boulanger y mujeres
artistas artistas
Roldán, Clara
contemporáneas). contemporáneas).
Schumann, Lili
Boulanger y mujeres
artistas

contemporáneas).

ECA.4.3.3. Analizar los ECA.4.3.3. Analizar los ECA.4.3.3. Analizar los


condicionante condicionantes sociales condicionantes sociales
s sociales e e históricos que e históricos que
históricos
marcaron el trabajo marcaron el trabajo
que marcaron el
trabajo de las de las mujeres de las mujeres
mujeres artistas y artistas y exponer artistas y exponer
exponer la la información la información
información obtenida obtenida en obtenida en
en distintos soportes distintos soportes distintos soportes
(presentaciones, (presentaciones, (presentaciones,
carteles, carteles, documentos carteles, documentos
escritos, blogs, etc.). escritos, blogs, etc.).
documentos escritos,
blogs, etc.).

ECA.4.3.5. Entrevistar a ECA.4.3.5. Entrevistar a ECA.4.3.5. Entrevistar a


artesanos y artistas artesanos y artistas artesanos y artistas
locales, locales, interesándose locales, interesándose
interesándose por su por su h i s t o r i a por su h i s t o r i a
h i s t o r i a profesional profesional y el trabajo profesional y el trabajo
y el trabajo que que desarrollan, y que desarrollan, y
desarrollan, eligiendo previamente eligiendo previamente
y eligiendo el formato en el que el formato en el que
previamente el se realizará y se realizará y
formato en el que se
presentará la presentará la
realizará y
entrevista: audio, entrevista: audio,
presentará la
video, prensa escrita, video, prensa escrita,
entrevista: audio, etc. etc.

video, prensa escrita,


etc.
ECA.4.3.6. Diseñar y ECA.4.3.6. Diseñar y ECA.4.3.6. Diseñar y
elaborar una guía elaborar una guía elaborar una guía
turística que incluya turística que incluya turística que incluya
diferentes espacios diferentes espacios diferentes espacios
dedicados al arte dedicados al arte dedicados al arte
(museos, auditorios, (museos, auditorios, (museos, auditorios,
teatros, salas de cine, teatros, salas de cine, teatros, salas de cine,

etc.) del Ecuador. etc.) del Ecuador. etc.) del Ecuador.


ECA.4.3.11. Mirar ECA.4.3.11.Mirar ECA.4.3.11. Mirar las
las primeras las primeras primeras películas de la
películas de la historia películas de la historia historia del cine e
del cine e investigar del cine e investigar en qué
en qué investigar en qué circunstancias
circunstancias circunstancias técnicas y sociales se
técnicas y sociales se técnicas y sociales se produjeron y qué
produjeron y qué produjeron y qué impresión causaron en
impresión causaron impresión causaron en los
en los los espectadores,
espectadores, espectadores, estableciendo
estableciendo estableciendo comparaciones con el
comparaciones con comparaciones con el
cine actual.
el cine actual. cine actual.

ECA.4.3.13. Indagar ECA.4.3.13. Indagar ECA.4.3.13. Indagar


sobre obras de la sobre obras de la sobre obras de la
cultura ecuatoriana cultura ecuatoriana cultura
que que ecuatoriana que
representa representa representan señas de
n señas de identidad n señas de identidad identidad (las
(las cerámicas (las cerámicas cerámicas
antropomórficas de antropomórficas de la antropomórficas de la
la cultura Chorrera, cultura cultura
Guangala, Tolita; la Chorrera, Chorrera,
metalurgia del oro, Guangala, Tolita; la Guangala, Tolita;
plata y cobre; la metalurgia del oro, la metalurgia
escultura quiteña de plata y cobre; la del oro, plata
la época colonial; la escultura quiteña de y cobre;
tradición de los la época colonial; la la escultura
textiles; los retratos tradición de los quiteña de la época
de personalidades textiles; los retratos colonial; la
relevantes, etc.) para de personalidades tradición de los
elaborar pequeños relevantes, etc.) para textiles; los retratos
dosieres con la elaborar pequeños de personalidades
información obtenida dosieres con la relevantes, etc.) para
e ilustrarlos con información obtenida elaborar pequeños
e ilustrarlos con dosieres con la
imágenes.
información
imágenes.
obtenida e
ilustrarlos con

imágenes.

ECA.4.3.14. ECA.4.3.14. Investigar ECA.4.3.14. Investigar


Investigar sobre las sobre las sobre las
manifestaciones manifestaciones manifestaciones
musicales musicales musicales
tradicionales del país tradicionales del país tradicionales del país
(el pasillo, (el pasillo, el (el pasillo,
el sanjuanito, el sanjuanito, el albazo, el el sanjuanito, el
albazo, el pasacalle), pasacalle), los albazo, el pasacalle),
los instrumentos instrumentos musicales los instrumentos
musicales que se que se emplean y los musicales que se
emplean y los bailes bailes que se ejecutan, emplean y los bailes que
que se ejecutan, con con el objeto de se ejecutan, con el
el objeto recopilar objeto de
d la recopilar la
e información obtenida información obtenida
recopilar la en archivos sonoros y en archivos sonoros y
documentos gráficos. documentos gráficos.
información obtenida
en archivos sonoros y
documentos
gráficos.

ECA.4.3.15. Indagar ECA.4.3.15. Indagar ECA.4.3.15. Indagar


sobre la visión del sobre la visión del sobre la visión del
mundo en las culturas mundo en las culturas mundo en las culturas
ancestrales, ancestrales, ancestrales,
s s s
u incidencia en la vida u incidencia en la vida u incidencia en la vida

cotidiana y su cotidiana y su cotidiana y su


supervivencia en la supervivencia en la supervivencia en la
actualidad, en ritos, actualidad, en ritos, actualidad, en ritos,
celebraciones y celebraciones y celebraciones y

ceremonias. ceremonias. ceremonias.

CE.ECA.4.3. ECA.4.1.9. Registrar ECA.4.1.9. Registrar ECA.4.1.9. Registrar


Identifica y fotográficamente el fotográficamente el fotográficamente el
proceso de proceso de proceso de
describe las
interacciones que intervención de un intervención de un intervención de un
se producen entre espacio, propio o espacio, propio o espacio, propio o
las distintas privado, en el que se privado, en el que se privado, en el que se
formas de realice realice una instalación realice una instalación
expresión artística un personal visual y/o personal visual y/o
en performances, a sonora. sonora.
representaciones instalación personal
teatrales,
instalaciones y visual y/o sonora.
otras ECA.4.1.10. Aportar ECA.4.1.10. Aportar ECA.4.1.10. Aportar
manifestaciones, y argumentos argumentos argumentos
utiliza personales al escribir personales al escribir personales al escribir
esos la crítica de la crítica de la crítica de
conocimientos una instalación una una
en creaciones artística instalación artística instalación artística
propias observada en vivo o observada en vivo o a observada en vivo o a
a través de su través de su registro través de su registro
registro en Internet en Internet u en Internet u
u otras fuentes otras otras
fuentes fuentes
documentales.
documentales. documentales.

ECA.4.2.7. Diseñar y ECA.4.2.7. Diseñar y ECA.4.2.7. Diseñar y


realizar una realizar una instalación realizar una instalación
colectiva partiendo de colectiva partiendo de
instalación colectiva
la reflexión crítica y la reflexión crítica y
partiendo de la
creativa sobre el creativa sobre el
reflexión crítica y
significado, usos, significado, usos,
creativa sobre el
significado, usos, recuerdos o recuerdos o

recuerdos experiencias de un experiencias de un


espacio de la escuela. espacio de la escuela.
o experiencias de un

espacio de la escuela.
ECA.4.2.8. Intervenir ECA.4.2.8. Intervenir ECA.4.2.8. Intervenir
algún espacio de la algún espacio de la algún espacio de la
escuela o de la escuela o de la escuela o de la
comunidad mediante comunidad mediante comunidad mediante
la realización de una la realización de una la realización de una
performance performance performance

colectiva. colectiva. colectiva.


ECA.4.3.7. Observar y ECA.4.3.7. Observar y ECA.4.3.7. Observar y
analizar las obras de analizar las obras de analizar las obras de
artistas artistas artistas

contemporáneos que contemporáneos que contemporáneos que


realizan instalaciones realizan instalaciones realizan instalaciones
(como Martin Creed, (como Martin Creed, (como Martin Creed,
Andy Goldsworthy, Andy Goldsworthy, Andy Goldsworthy,
Micaela de Vivero, Micaela de Vivero, Micaela de Vivero,
Pablo Gamboa, Juan Pablo Gamboa, Juan Pablo Gamboa, Juan
Montelpare) Montelpare) Montelpare)
explicando la idea explicando la idea que explicando la idea que
que subyace en cada subyace en cada una subyace en cada una

una de sus obras. de sus obras. de sus obras.

ECA.4.3.8. Explicar ECA.4.3.8. Explicar ECA.4.3.8. Explicar


cómo se produce el cómo se produce el m cómo se produce el m
m o v i m i e n t o o v i m i e n t o o v i m i e n t o
e e e
n esculturas móviles y n esculturas móviles y n esculturas móviles y
otros ejemplos de otros ejemplos de otros ejemplos de
arte cinético, como arte cinético, como arte cinético, como
resultado de un resultado de un resultado de un
proceso proceso proceso
d d d
e e e

observación y observación y observación y

reflexión. reflexión. reflexión.

CE.ECA.4.4. Utiliza t ECA.4.1.2. ECA.4.1.2. ECA.4.1.2.


écnicasy Representarse a Representarse Representarse
recursos de los través de un dibujo, a través de un a través de un
di st intos una pintura o dibujo, una pintura dibujo, una pintura
lenguajes artísticos una escultura, o una o una
en la elaboración inspirándose en los escultura, escultura,
de producciones modelos ofrecidos en inspirándose en los inspirándose en los
originales y en la obras de modelos ofrecidos modelos ofrecidos
transformación o artistas locales en obras de en obras de
remezcla de e artistas locales artistas locales
creaciones e e
internacionales, del
preexistentes, y internacionales, del internacionales, del
crea diarios presente y del pasado.
personales o presente y del pasado. presente y del pasado.
portafolios que ECA.4.1.3. Construir ECA.4.1.3. Construir ECA.4.1.3. Construir
recopilen de un diario personal un diario personal un diario personal con
manera ordenada con con
la propia imágenes imágenes, imágenes,
trayectoria , objetos, recortes de objetos, recortes de objetos, recortes de
artística. prensa, fotografías, prensa, fotografías, prensa, fotografías,
grabaciones sonoras, grabaciones sonoras, grabaciones sonoras,
videos o textos videos o textos videos o textos
significativos, en el significativos, en el significativos, en el
que se que se que se
deje deje deje
constancia de los constancia de los constancia de los
gustos e inquietudes gustos e inquietudes y gustos e inquietudes y
y se refleje la se refleje la se refleje la

individualidad. individualidad. individualidad.

ECA.4.1.4. Componer ECA.4.1.4. Componer ECA.4.1.4. Componer


monólogos, con la monólogos, con la monólogos, con la
intención intención intención
de de de
representarlos ante representarlos ante los representarlos ante los
los demás, en los que demás, en los que los demás, en los que los
los estudiantes estudiantes relaten estudiantes relaten
relaten hechos, hechos, anécdotas o hechos, anécdotas o
anécdotas o experiencias, y en los experiencias, y en los
experiencias, y en los que haya que haya la
que haya la la
intencionalidad de
intencionalidad de
intencionalidad de expresar sentimientos
expresar
expresar sentimientos y emociones.
sentimientos y y emociones.
emociones.

ECA.4.1.8. Desarrollar ECA.4.1.8. Desarrollar ECA.4.1.8. Desarrollar


un portafolio digital un portafolio digital un portafolio digital
que contenga que contenga que contenga
muestras de la
muestras de la muestras de la
producción artística
producción artística producción artística
propia y comentarios
propia y comentarios propia y comentarios
críticos sobre los
críticos sobre los críticos sobre los
productos incluidos.
productos incluidos. productos incluidos.

ECA.4.1.14. Crear ECA.4.1.14. Crear ECA.4.1.14. Crear


nuevas versiones de nuevas versiones nuevas versiones
canciones o danzas de canciones de canciones
tradicionales o danzas o danzas
añadiendo tradicionales tradicionales
elementos de los añadiendo añadiendo
estilos elementos de elementos de
contemporáneos los los
(ritmos, estilos estilos
instrumentos, contemporáneos contemporáneos
cambios en (ritmos, (ritmos,
las instrumentos, instrumentos,
cambios en cambios en
coreografías, etc.).
las las
coreografías, etc.). coreografías, etc.).
ECA.4.2.1. Realizar, ECA.4.2.1. Realizar, en ECA.4.2.1. Realizar, en
en plano y plano y en volumen, plano y en volumen,
en volumen, representaciones de representaciones de
representaciones acciones y gestos, acciones y gestos,
de acciones y tanto del cuerpo tanto del cuerpo
gestos, tanto del como del rostro: como del rostro:
cuerpo como del figuras que caminan, figuras que caminan,
rostro: figuras que personas que esperan, personas que esperan,
caminan, rostros que lloran, rostros que lloran,
personas que caras que ríen, etc. caras que ríen, etc.
esperan, rostros que
lloran, caras que

ríen, etc.

ECA.4.2.2. Realizar ECA.4.2.2 Realizar ECA.4.2.2 Realizar


representaciones representaciones representaciones
teatrales inspiradas teatrales inspiradas en teatrales inspiradas en
en poemas o cuentos poemas o cuentos poemas o cuentos
previamente previamente previamente
seleccionados por seleccionados por sus seleccionados por sus
sus posibilidades posibilidades posibilidades
dramáticas y por la dramáticas y por la dramáticas y por la
intervención de varios intervención de varios intervención de varios
personajes. personajes. personajes.

ECA.4.3.12. Indagar ECA.4.3.12 Indagar ECA.4.3.12 Indagar


sobre construcciones sobre construcciones sobre construcciones
que pertenecen al que pertenecen al que pertenecen al
patrimonio artístico y patrimonio artístico y patrimonio artístico y
recrear dichos recrear dichos recrear dichos
monumentos monumentos monumentos
mediante mediante mediante
representaciones en representaciones en representaciones en
plano (croquis, plano (croquis, plano (croquis,
planos, planos, proyecciones) planos, proyecciones)
proyecciones) o en o en volumen o en volumen
volumen (maquetas), (maquetas),
(maquetas), imaginando cómo imaginando cómo
imaginando cómo serían en su o r i g e n : serían en su o r i ge n :
serían en su o r i ge n : completar partes que completar partes que
completar partes se han destruido, se han destruido,
que se han terminar lo que no se terminar lo que no se
destruido, terminar lo llegó a hacer, recuperar llegó a hacer, recuperar
que no se llegó a el color que se ha el color que se ha
hacer, recuperar el perdido, etc. perdido, etc.
color que se ha
perdido, etc.

CE.ECA.4.5. ECA.4.1.7. Diseñar y ECA.4.1.7. Diseñar y ECA.4.1.7. Diseñar y


Planifica, desarrollar un proyecto desarrollar un proyecto desarrollar un proyecto

argumenta artesanal (tejido, artesanal (tejido, artesanal (tejido,

razonadamente y cerámica, joyería, cerámica, joyería, cerámica, joyería,

desarrolla etc.), demostrando el etc.), demostrando el etc.), demostrando el

proyectos de dominio de las dominio de las dominio de las

creación artística y técnicas necesarias técnicas necesarias técnicas necesarias

eventos culturales para la elaboración para la elaboración de para la elaboración de

locales. de un producto. un producto. un producto.

ECA.4.2.4. Usar ECA.4.2.4. Usar ECA.4.2.4. Usar

estrategias de estrategias de estrategias de

autoaprendizaje para autoaprendizaje para autoaprendizaje para

interpretar, interpretar, interpretar,


individualmente o en individualmente o en individualmente o en
grupo, algunas canciones grupo, algunas grupo, algunas
y danzas canciones y canciones y
danzas danzas
representativas de la
representativas de la representativas de la
propia comunidad.
propia comunidad. propia comunidad.

ECA.4.2.5. Participar ECA.4.2.5. Participar ECA.4.2.5. Participar


activamente en la activamente en activamente en
preparación y la preparación y la preparación y
puesta en escena de puesta en escena puesta en escena
una de una de una
representación representación representación
de danza, expresión de danza, de danza,
corporal, expresión expresión
teatro, música, corporal, corporal,
títeres, etc. o en el teatro, música, teatro, música,
rodaje de una títeres, etc. o en el títeres, etc. o en el
pequeña rodaje de una rodaje de una
producción pequeña pequeña
audiovisual, producción producción
responsabilizándose audiovisual, audiovisual,
del rol elegido responsabilizándose responsabilizándose
o del rol elegido del rol elegido
o o
asignado.
asignado. asignado.

CE.ECA.4.6. Valora ECA.4.1.11. Utilizar ECA.4.1.11. Utilizar ECA.4.1.11. Utilizar


los medios aplicaciones aplicaciones aplicaciones
audiovisuales y las informáticas sencillas informáticas sencillas informáticas sencillas
tecnologías de la para la creación de para la creación para la creación
información y la diaporamas con de diaporamas de diaporamas
comunicación con con
secuencias
como d secuencias secuencias
instrumentos de e imágenes de la d d
aprendizaje y propia historia o e imágenes de la e imágenes de la
producción relacionadas con un propia historia o propia historia o
cultural y artística, relacionadas con un relacionadas con un
y los utiliza en tema específico.
tema específico. tema específico.
procesos de ECA.4.1.12. ECA.4.1.12. ECA.4.1.12. Seleccionar
recepción, Seleccionar las piezas Seleccionar las piezas las piezas musicales
búsqueda de musicales más musicales más adecua- das para
información, adecua- das para má sonorizar un
creación y difusión sonorizar s adecua- das para diaporama atendiendo
de contenidos un sonorizar un al carácter y emociones
artísticos y diaporama diaporama que se quieran
culturales. atendiendo al atendiendo al carácter transmitir.
carácter y y emociones que se
emociones que se quieran transmitir.

quieran transmitir.

ECA.4.1.13. ECA.4.1.13. ECA.4.1.13.


Seleccionar Seleccionar Seleccionar
materiales materiales musicales, materiales musicales,
musicales, visuales visuales visuales
o audiovisuales
o o
preexistentes y
audiovisuales audiovisuales

preexistentes y preexistentes y
combinarlos con combinarlos con otros combinarlos con otros
otros para crear un para crear un remix para crear un remix
remix digital original. digital original. digital original.
ECA.4.2.6. ECA.4.2.6. Compartir ECA.4.2.6. Compartir
Compartir conocimientos, conocimientos,
conocimientos, ideas ideas y ideas y
y creaciones artísticas creaciones artísticas
creacione con estudiantes con estudiantes
s artísticas con de otras de otras
estudiantes de otras culturas o culturas o
culturas o países, a países, a través países, a través
través de conexiones de conexiones de conexiones
virtuales virtuales que virtuales que
que favorezcan el favorezcan el
favorezcan entendimiento entendimiento
el intercultural. intercultural.
entendimiento

intercultural.

ECA.4.2.9. Asumir ECA.4.2.9. Asumir ECA.4.2.9. Asumir


distintos roles en la distintos roles en distintos roles en la
realización la realización realización de
de de pequeñas pequeñas
pequeñas producciones producciones
producciones audiovisuales audiovisuales
audiovisuales (documentales o de (documentales o de
(documentales o de ficción): ficción):
ficción): guionista, guionista,
guionista camarógrafo, director, camarógrafo, director,
, camarógrafo, actor, etc. actor, etc.

director, actor, etc.

ECA.4.3.4. ECA.4.3.4. Investigar, ECA.4.3.4. Investigar,


Investigar, diseñar y diseñar y c r e a r una diseñar y c r ea r una
crear una presentación presentación
multimedia o multimedia o
presentación un producto un producto
multimedia o audiovisual que audiovisual que
un producto muestre muestre
audiovisual que los itinerarios los itinerarios
muestre de estudio y las de estudio y las
los itinerarios salidas salidas
de estudio y las
salidas profesionales de profesionales de
las las
profesionales de las distintas distintas
distintas especialidades especialidades
especialidades artísticas. artísticas.

artísticas.

ECA.4.3.9. Indagar ECA.4.3.9. Indagar ECA.4.3.9. Indagar


sobre la obra de sobre la obra de sobre la obra de
creadores creadores que realizan creadores que realizan
qu instalaciones instalaciones artísticas
e realizan valiéndose
artísticas valiéndose
instalaciones d
artísticas valiéndose de recursos e

de recursos recursos tecnológicos


tecnológicos (por tecnológicos (por (por ejemplo, Paloma
ejemplo, Paloma ejemplo, Muñoz, Zimoun,
Palom
Muñoz, Zimoun, Berndnaut Smilde,
a
Berndnaut Smilde, Yannick Jacquet y Fred
Muñoz, Zimoun, Penelle, Nicola
Yannick Jacquet y Fred
Penelle, Nicola Berndnaut Smilde, Constantino, Pamela
Constantino, Pamela Yannick Jacquet y Fred Pazmiño).
Penelle, Nicola
Pazmiño).
Constantino, Pamela

Pazmiño).

ECA.4.3.10. ECA.4.3.10. ECA.4.3.10.


Fotografiar espacios, Fotografiar espacios, Fotografiar espacios,
objetos y elementos objetos y elementos objetos y elementos
naturales (hojas que naturales (hojas que naturales (hojas que
se marchitan, frutas se marchitan, frutas se marchitan, frutas
que se pudren, la que se pudren, la que se pudren, la
sombra que proyecta sombra que proyecta sombra que proyecta
un árbol, un árbol, un árbol,
e el el
l movimiento de una movimiento de una movimiento de una
nube) en diferentes nube) en diferentes nube) en diferentes
momentos del día y momentos del día y momentos del día y
crear presentaciones crear presentaciones crear presentaciones
audiovisuales que audiovisuales audiovisuales
muestren que que muestren
e muestren el
l el
transcurso del tiempo.
transcurso del tiempo. transcurso del tiempo.

En nuestra Institución dentro de los contenidos de cada Nivel y subnivel está contemplado un espacio para la
práctica de la lectura determinado de la siguiente forma: Nivel Inicial y subnivel de Preparatoria 20 minutos
diarios.

En la Básica Elemental y Media la Junta Académica consideró necesario la aplicación de 3 períodos semanales
y en la Básica Superior 1 periodo semanal en las áreas básicas y Lengua Extranjera, debido a que los estudiantes
tienen dificultades en la comprensión lectora, evidenciadas en los resultados de las evaluaciones estandarizadas
internas por subnivel aplicadas en el año lectivo 2015- 2016
2. METODOLOGÍA:

Nuestra labor docente está basada en los modelos didácticos actuales. Modelo didáctico del alumno activo, que
considera que el docente debe proporcionar entornos de aprendizaje ricos en recursos y estrategias para que los
estudiantes puedan desarrollar proyectos y actividades que les permitan descubrir, aplicar y construir
conocimientos. Modelo didáctico colaborativo, nuestra tarea docente consiste en orientar durante el proceso de
aprendizaje; pero para desarrollar su tarea y su objetivo se ayuda de componentes didácticos, la estrategia o
método de enseñanza, la situación de aprendizaje, el procedimiento, la secuencia lógica, los recursos y la
evaluación, siendo nuestro contingente la creatividad, la actitud y la inteligencia emocional.

La institución educativa está encaminada a la formación integral del estudiante, partiendo desde la diversidad y
las necesidades e intereses individuales y colectivos y respetando su estilo y ritmo de aprendizaje.

La formación académica está enfocada en el desarrollo de los saberes: Saber conocer que son las competencias
cognitivas y las habilidades del pensamiento: sensación, atención, análisis, síntesis, toma de decisiones,
autonomía, entre otros, Saber hacer: el estudiante identifica los problemas y asume la búsqueda de soluciones
apropiadas, demuestra creatividad e inventiva durante su trabajo, ejerce sus derechos y obligaciones, deja fluir
sus pensamientos e ideas con claridad al momento de su participación y construcción de aprendizajes nuevos,
saber ser: competencias afectivas, sentido de Justicia, Innovación, Solidaridad, valores que determinan el perfil
del estudiante, además, pertenencia, autoestima, respeto, equidad, responsabilidad, etc. Saber compartir en la
que los estudiantes ponen en práctica los principios de equidad, tolerancia, actúan con flexibilidad y voluntad en
la concreción de acuerdos necesarios para la convivencia pacífica en esta sociedad diversa y democrática. Estos
saberes están enmarcados en las áreas disciplinarias, Proyectos escolares, ejes transversales determinados en el
currículo nacional emitido por el Ministerio de Educación y por la institución educativa.

El Nivel inicial se articula con el nivel de Preparatoria en el que se parte de experiencias de aprendizaje, y de la
implementación de ambientes de aprendizaje basados en las dimensiones: relacional, física, funcional y
temporal, los que se constituyen en un escenario en el cual el niño descubre sus capacidades, resuelve
problemas a través del juego y las interacciones con los demás.

Se basa también en el Juego de trabajo, metodología pertinente para el nivel ya que ofrece grandes
oportunidades de aprender cuando juegan, los niños se involucran de manera integral están activos e interactúan
con sus pares, con los adultos y con el medio que les rodea, En nuestra institución las actividades pedagógicas
se desarrollan en los ambientes de aprendizaje que fueron implementados y estos son: Ambiente de
Construcción, de Hogar y Drama, de Bellas Artes, y de Videoteca.

ESTRATEGIAS POR ÁREAS Y NIVELES


NIVEL ÁMBITOS ESTRATEGIAS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA Asamblea
CONVIVENCIA
Juegos
colaborativos Juego
de roles
INICIAL Y PREPARATORIA

Presentación de casos para soluciones


creativas. Anécdotas

Historia
personal Lluvia
de ideas
Juego trabajo
MEDIO NATURAL Y Experimentos
CULTURAL Formulación de
hipótesis

Observación directa e
indirecta Lluvia de ideas

Exploración sensorial
Visitas guiadas

Tics
Manipulación de material
concreto Juego trabajo
demostración
LÓGICO MATEMÁTICO Juego trabajo
Ruleta de
números
Actividades de medida no
convencionales Actividades de
modelación

Juegos con material


concreto Solución de
problemas
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN Juegos de
DEL LENGUAJE COMPRENSIÓN palabras Juego
Y EXPRESIÓN DEL LENGUAJE trabajo Lluvia de
ORAL Y ESCRITA ideas Narraciones
Diálogos
Dramatización
Juego de absurdos
Canciones

Ejercicios articulatorios
Descripción
Exploración de sonidos
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Juego
trabajo
Exposiciones

EXPRESIÓN CORPORAL Juego trabajo


Producción de
gestos Juegos
tradicionales Rondas
infantiles
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA Asamblea
CONVIVENCIA
Juegos
colaborativos Juego
de roles

Presentación de casos para soluciones


creativas. Anécdotas

Historia
personal Lluvia
de ideas Juego
trabajo
MEDIO NATURAL Y Experimentos
CULTURAL Formulación de
hipótesis

Observación directa e
indirecta Lluvia de ideas

Exploración sensorial
Visitas guiadas
Tics
Manipulación de material concreto
Juego
trabajo
demostració
n

Educación cultural y Artística 1. Método Demostrativo.


2. Método Creativo.
3. Método de Imitación.
4. Método Directo.
5. Método Indirecto.
6. Lectura del cuentos ¿Quién soy yo?
7. Diálogo sobre: Y tú: ¿quién eres?
8. Juegos en el espejo
9. Juegos sonoros
10. Representación del contorno de la silueta.
11. Participación en juegos simbólicos.
12. Juegos en parejas.
13. Elaboración de un álbum.
14. Descripción verbal y/o escrita.
15. Elaboración de autorretratos utilizando
distintas técnicas

16. Canciones
IVE
BN

ÁREAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


EN
SU

TA
EL

M
E
L

L
1. Dramatización
2. Lluvia de ideas.
3. Organizadores gráficos.
4. Canciones
5. Juego de palabras
6. Narraciones.
7. Discusiones.
8. Exposiciones.
9. Descripciones.
10. Parafraseo.
11. Consultas.
12. Formulación de hipótesis.
13. Crucigramas.
LENGUA Y LITERATURA
14. Sopas de letras.
15. Ordenamiento de imágenes.
16. Utilización de las TIC.
17. Lectura selectiva.
18. Lectura de imágenes
19. Lectura motivadora.
20. Micro-habilidades de escuchar, hablar.
21. Proceso de la lectura.
22. Desarrollo de las micro-habilidades del proceso
de escribir

23. Escritura creativa


1. Lectura dirigida
2. Lectura comprensiva
3. Lectura en parejas
4. Resumen en parejas.
5. SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber?
¿Qué Aprendimos?
6. Aprendizaje cooperativo
7. Lectura de textos con uso de códigos.
8. PNI: Lo positivo, lo negativo y lo interesante. Etc.

9. Resúmenes.
10. Analogías.
11. Preguntas intercaladas.
12. Entrevistas.
13. Encuestas.
14. Composición breve
15. Preguntas abiertas ¿Qué pasaría si…..?¿Qué?
¿Entonces? ¿Ahora qué?
1. Método Deductivo-inductivo
2. Método inductivo-deductivo
3. Método analítico-sintético
4. Método heurístico
5. Método solución de problemas
6. Ciclo de aprendizaje
7. Observación dirigida
8. Reflexión
MATEMÁTICA
9. Análisis
10. Investigación
11. ABP (aprendizajes basados en problemas
12. Fase de la matemática (utilizar base diez )
13. Uso de las TICS.
14. Juego matemático.
15. Argumentación
1. Uso de las TICS
2. Lluvias de ideas.
3. canciones
4. Juegos.
5. Adivinanzas
6. Técnicas grafo plásticas
7. Observación directa e indirecta
8. Método científico.
CIENCIAS NATURALES
9. Preguntas exploratorias
10. Indagación guiada
11. Visitas guiadas.
12. Discusión.
13. Método Deductivo- Inductivo
14. Método lógico
15. Método itinerario (viaje imaginario)
1. Ciclo del Aprendizaje
2. Método Experimental
3. Estrategias: S. D. A.P.N. I
4. Collage
5. Exposiciones
 Visitas guiadas
 Diálogo
 Observación directa e indirecta
 Análisis.
 Método científico
 Juegos y canciones.
 Lluvias de ideas.
 Resolución de problemas
 Descripción
 Juego de palabras
 Uso de las TIC.
 Preguntas exploratorias.
 Proceso de lectura
 Plantear hipótesis.
 Método analítico
ESTUDIOS SOCIALES
 Trabajo en grupo.
 Uso de diferentes mapas
 Dramatizaciones.
 Ciclo del aprendizaje
 Método Lógico.
 Método deductivo- inductivo
 Método itinerario (viaje imaginario)
 Estrategias: S. D.A, P.N. I.
 Organizadores gráficos.
 Investigación.
 Trabajo individual.
 Collage.
 Entrevistas
 Técnicas de estudios (subrayado, pintado)

1. Foldables

LENGUA EXTRANJERA 2. Magic book


3. Mini book
4. Umbrella
1. Método indirecto: Explicación, Organización,
Demostración

2. Aprendizaje cooperativo
3. Desarrollo de juegos
4. Método indirecto
EDUCACION FÍSICA 5. Método directo
6. Método mixto
7. Rondas
8. Organizar juegos y ejercicios de aplicación
9. Practica o ejercitación
1. Ejercicios exactos, fijos
1. Coreografías.
1. Combinación de movimientos

1. Método Demostrativo.
1. Método Creativo.
1. Método de Imitación.
1. Método Directo.
1. Método Indirecto.
1. Ojos vendados.
1. Comentar laexperiencia.
EDUCACIÓN ARTISTICA Y
CULTURAL 2. Creación de un collage.
3. Juegosmotores.
1. Exploración desonidos.
1. exploración de texturas.
1. Creación
1. Interpretación
1. Organizacióndeunaexposición.
1. Canciones.
1. Dramatización
2. Lluvia de ideas.
3. Socio-dramas
4. Organizadores gráficos.
5. Canciones
6. Juego de palabras
7. Narraciones.
8. Discusiones.
9. Exposiciones.
10. Presentaciones.
11. Descripciones.
12. Producciones audiovisuales.
13. Parafraseo.
14. Consultas
15. Ideogramas
LENGUA Y LITERATURA
16. Crucigramas.
17. Sopas de letras.
18. Utilización de las TIC.
19. Lectura motivadora
20. Mesa redonda
21. Micro-habilidades de escuchar, hablar
22. Proceso de la lectura y escritura
23. Desarrollo de las micro-habilidades del proceso
de escribir

24. Escritura creativa


SUBNIVEL MEDIA

25. Lectura comprensiva


26. Lectura inferencial
27. Lectura en parejas
28. Resumen en parejas.
1. SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber?
¿QuéAprendimos?
2. Aprendizaje cooperativo
3. Circulo de lectura y roles asignados.
4. PNI: Lo positivo, lo negativo y lo interesante. Etc.

5. Resúmenes.
6. Analogías.
7. Formulación de preguntas
8. Entrevistas.
9. Encuestas.
10. Debates.
11. Composición breve
12. Video – foro

1. Método solución de problemas


2. Ciclo de aprendizaje
3. Observación dirigida
4. Razonamiento
5. Análisis
MATEMÁTICA
6. Investigación
7. ABP (aprendizajes basados en problemas
8. Uso de las TICS.
9. Juegos matemáticos.
10. Ejemplificación y contra ejemplificación.
1. Lluvias de ideas.
2. canciones
3. Juegos.
4. Adivinanzas
5. Técnicas grafoplásticas
6. Observación directa e indirecta
7. Manejo de las TIC.
8. Método científico.
9. Investigaciones.
10. Preguntas exploratorias

CIENCIAS NATURALES 11. Indagación guiada


12. Visitas guiadas.
13. Ensayos.
14. Discusión.
15. Método itinerario (viaje imaginario)
16. Ciclo del Aprendizaje
17. Método Experimental
18. Estrategias:S. D. A.P.N. I
19. Procesos cognitivos de comparación ,
descripción, análisis, Clasificación

20. Collage
21. Mesa redonda
1. Exposiciones
2. Video – foro

 Visitas guiadas
 Comparación
 Diálogo
 Observación directa e indirecta
 Análisis.
 Juegos y canciones.
 Acción-Reflexión
 Lluvias de ideas.
 Descripción
 Manejo de las TIC.
 Preguntas exploratorias.
 Proceso de lectura
 Plantear hipótesis.
 Trabajo en grupo.
 Uso de diferentes mapas.
ESTUDIOS SOCIALES
 Debates.
 Dramatizaciones.
 Ciclo del aprendizaje
 Discusiones.
 Mesa redonda
 Método itinerario (viaje imaginario)
 Estrategias:S. D.A, P.N. I.
 Lectura de infografías y análisis
 Juegos de roles
 Organizadores gráficos.
 Investigación.
 Trabajo individual.
 Collage.
 Técnicas de estudios.
1. Foldables
2. Vocabulary quilt
3. Magic book
4. Extension wheel
5. Heart activity
6. Mini book
LENGUA EXTRANJERA
7. Umbrella
8. Cognitive learning
9. Cooperative learning
10. Hands up activities.
11. Fill blanks
1. Ejercicios Calesténicos.
2. Método indirecto: Explicación, Organización,
Demostración

3. Aprendizaje cooperativo
4. Desarrollo de juegos
5. Método directo
6. Método mixto
7. Juegos y ejercicios de aplicación
EDUCACION FÍSICA 8. Práctica o ejercitación
9. Ejercicios exactos, fijos
10. Discusión
11. Aeróbicos.
12. Coreografías.
13. Combinación de movimientos
14. Gimnasia
 Método de Comparación
 Método de Experiencias
 Método de Selección de modelos traídos por el
estudiante.

 Método de Demostración
 Método de Descripción.
 Método deductivo- inductivo

EDUCACIÓN ARTISTICA Y  Método lógico


CULTURAL  Método didáctico
 Método de observación directa-indirecta
 Método itinerario (viaje imaginario)
 Metodología constructivista: Lluvia de idea,
pregunta guía

 Organizador gráfico.


 Preguntas exploratorias.

AREAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


1. Dramatización
2. Lluvia de ideas.
3. Organizadores gráficos.
4. Juego de palabras
5. Narraciones.
6. Discusiones.
7. Exposiciones
8. Descripciones.
LENGUA Y LITERATURA 9. Producciones audiovisuales.
10. Ensayos.
11. Utilización de las TIC.
12. Lectura selectiva.
SUBNIVEL SUPERIOR.

13. Lectura de imágenes


14. Lectura motivadora.
15. Línea de tiempo
16. Técnica Philips 66
1. Mesa redonda
2. Micro-habilidades de escuchar, hablar.
3. Proceso de la lectura.
4. Desarrollo de las micro-habilidades del proceso
de escribir

5. Escritura creativa
6. Lectura dirigida
7. Lectura comprensiva
8. Lectura en parejas
9. Resumen en parejas.
10. SDA ¿Qué sabemos? ¿Qué deseamos saber?
¿QuéAprendimos?

11. Aprendizaje cooperativo


12. Lectura de textos con uso de códigos.
13. Circulo de lectura y roles asignados.
14. Anticipación a partir del término.
15. PNI: Lo positivo, lo negativo y lo interesante. Etc.

16. Resúmenes.
17. Analogías.
18. Entrevistas.
19. Encuestas.
20. Debates.
21. Composición breve
22. Preguntas abiertas ¿Qué pasaría si…..?¿Qué?

¿Entonces? ¿Ahora qué?


23. Video – foro
1. Organizadores gráficos
2. Dominós
3. Sopa de letras
4. Crucigrama
5. Preguntas exploratorias
6. representación
7. Método Socrático
8. Método Deductivo-inductivo
9. Método inductivo-deductivo
10. Método analítico-sintético

MATEMÁTICA 11. Método heurístico


12. Método solución de problemas
13. Ciclo de aprendizaje
14. Uso de material concreto Graficación
15. Aplicación Ley de los signos
16. Traducción
17. Valoración de Resultados
18. Retroalimentación
19. Uso de las TICS.
20. Juego matemático.
21. Niño-niño
1. Construcción y medición de maquetas
2. Argumentación
3. Construcciones geométricas
4. Juegos didácticos
5. Análisis de ejercicios y problemas integradores
6. Elaboración de tablas.
7. Ejemplificación y contra ejemplificación.
1. Uso y manejo de las TICS
2. Lluvias de ideas.
3. Observación directa e indirecta
4. Método científico.
5. Investigaciones.
6. Preguntas exploratorias
7. Lectura dirigida
8. Visitas guiadas.
9. Ensayos.
10. Discusión.
11. Método Deductivo- Inductivo

CIENCIAS NATURALES 12. Método lógico


13. Método didáctico
14. Ciclo del Aprendizaje
15. Método Experimental
16. Estrategias:S. D. A., P.N. I
17. Procesos cognitivos de comparación ,
descripción, análisis, Clasificación

18. Collage
19. Mesa redonda
20. Exposiciones
21. Video – foro
 Comparación
 Diálogo
 Observación directa e indirecta
 Análisis
 Lluvias de ideas.
 Resolución de problemas
 Descripción
 Juego de palabras
 Manejo de las TIC.
ESTUDIOS SOCIALES  Preguntas exploratorias.
 Plantear hipótesis.
 Método analítico
 Trabajo en grupo.
 Foros
 Debates.
 Proyectos de acción colectiva.
 Ciclo del aprendizaje
 Método Lógico.
 Discusiones.
1. Mesa redonda
2. Método deductivo- inductivo
3. Método didáctico
4. Método itinerario (viaje imaginario)
5. Juegos de roles
6. Organizadores gráficos.
7. Investigación.
8. Collage.
9. Debates.
10. Entrevistas
11. Técnicas de estudios.
1. Linking language}it‘s all on my clipboard
2. Topic in pictures and words
3. Academic literacy mind map
4. Tri-fold
5. Listen sketch label
6. DOTS chart
7. Foldables
8. Pic-tac-tell
9. Vocabulary quilt
10. Thumb challenge
11. Mini book
12. IDEA.
13. U-C-ME
14. Extension wheel
LENGUA EXTRANJERA
15. Heart activity
16. Active bookmarks
17. Three facts and an opinion.
18. Magic book
19. Umbrella
20. Cognitive learning
21. Social affective
22. Cooperative learning
23. Hands up activities
24. Communicative approach.
25. Fill blanks
26. Grammar translation method.
27. Bilingual method.

1. Método indirecto: Explicación, Organización,


Demostración

2. Aprendizaje cooperativo
3. Desarrollo de juego
4. Método directo
EDUCACIÓN FÍSICA 5. Método mixto
6. Juegos
7. Practica o ejercitación
8. Ejercicios exactos, fijos
9. De lo fácil as lo difícil.
1. Combinación de movimientos
1. Descubrimiento
1. Asignación de tareas.

1. Método Demostrativo.
1. Método Creativo.
1. Método de Imitación.
1. Método Directo.
1. Método Indirecto.
1. Observación.
1. Descripción y
1. Análisis.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y 1. Uso de las Tics
CULTURAL 1. Creación de una instalación enpequeños grupos.
1. Registrofotográfico audiovisual.
1. Observación y comentario
1. Redacción de críticas.
1. Canciones.
1. Creación de un collage.
1. Juegosmotores.
1. Exploración desonidos.
1. Juegos sonoros

1. ORGANIZACION DEL TIEMPO Y ESPACIOS

Nuestra institución cuenta con doble jornada: matutina y vespertina.

En la jornada matutina los estudiantes concurren desde las 07h15 iniciando las labores pedagógicas a partir de
las 07h30 hasta las 12h50, se trabaja siete periodos diarios, cada hora clase tiene una duración de 40 minutos
con un receso del mismo tiempo y en cuanto al personal docente de la jornada antes indicada,ingresa a las 07h15
, los días lunes y jueves cumplen las ocho horas reglamentarias siendo la hora de salida a las 15h15 , mientras
que los días martes , miércoles y viernes laboran las seis horas reloj saliendo a las 13h15.

En la jornada vespertina los estudiantes ingresan a las 12h45 empezando el horario pedagógico a las 13h00 hasta
las 18h30 con periodos de 45 minutos la hora clase, con un receso de 30 minutos, el personal docente ingresa
los días lunes y jueves a las 10h45 siendo su salida a las 18h45, y los días martes, miércoles y viernes su ingreso
es a las 12h45 y la salida es a las 18h45.

El nivel inicial trabaja en doble jornada: matutina de 07H30 a 12H30, con 4 períodos de 40 minutos y un receso
de 40 minutos para recreación y lunch. En la jornada vespertina de 13H15 a 17H45, con 4 periodos de 40 minutos
y un receso del mismo tiempo para recreación y lunch.

En el subnivel de Preparatoria el ingreso de la jornada es a las 07H30 a 12H30, con cinco periodos de 40 minutos
y con un receso del mismo tiempo para servicio de lunch y recreación.

Las Autoridades trabajan diariamente las ocho horas que dispone el Acuerdo Ministerial 811 reformado,
indicando que en la mayoría de veces se excede este tiempo, en cuanto a la Señora Directora inicia sus labores
a las 07h15 y su salida luego de las ocho horas de trabajo por lo general de 16h00 a 17h00, de igual manera la
Señora Subdirectora cumple su labor a partir de las 10H45 haciéndose cargo de la Institución hasta las 18h45, el
Señor Inspector General por autorización de Distrito trabaja tres días las ocho horas en la jornada matutina y los
días martes y viernes la ocho horas con el horario vespertino, la Señora Subinspectora cumple las ocho horas en
la jornada vespertina.

Para evidenciar lo aquí expuesto adjuntamos los horarios con el tiempo aprobados por las autoridades de la
Dirección Distrital tanto para lo pedagógico y la labor complementaria.
HORARIO DE LA JORNADA LABORAL

SECCIÓN MATUTINA

HORARIO: 07H15 A 15H45 (PERIODO DE 40 MINUTOS)

PERIODOS FRANJA HORARIA ACTIVIDADES


07H00 A 07H15 INGRESO DE DOCENTES
07H15 A 07H30 RECIBIMIENTO A ESTUDIANTES Y DESAYUNO ESCOLAR

PRIMERO 07h30 a 08h10 PERÍODO DE CLASE


SEGUNDO 08h10 a 08h50 PERÍODO DE CLASE
TERCERO 08h50 a 09h30 PERÍODO DE CLASE
CUARTO 09h30 a 10h10 PERÍODO DE CLASE
10h10 a 10h50 RECESO
QUINTO 10h50 a 11h30 PERÍODO DE CLASE
SEXTO 11h30 a 12h10 PERÍODO DE CLASE
SÉPTIMO 12h10 a 12h50 PERÍODO DE CLASE
12h50 a 13h00 DESPEDIDA A ESTUDIANTES

HORAS COMPLEMENTARIAS

HORA LUNES MARTES MIERCOLES VIERNES


Comunidad de Gestión participativa(Dentro de la Institución)
aprendizaje y
13H00 A /o jornadas 1. Atención a los Representantes Legales de los estudiantes
13H45 pedagógicas 2. Reuniones de trabajo entre docentes
3. Realizar actividades de refuerzo y apoyo educativo.
13h45 a
4. Colaborar en la supervisión y control de las diversas actividades
15h15
estudiantiles.
Gestión Individual (Labor fuera de la Institución)
1. Planificar actividades educativas;
2. Revisar tareas estudiantiles;
3. Evaluar y redactar informes de retroalimentación;
4. Diseñar materiales pedagógicos;
5. Realizar investigaciones relacionadas a su labor;
6. Asistir a cursos de formación y actualización profesional; y,
7. Otras que fueren necesarias según la naturaleza de la gestión docente.

13h00 A
15h15 JUEVES 1. Tutorías académicas con los estudiantes que no logran desarrolla las
destrezas en las diferentes áreas.
HORARIO DE LA JORNADA LABORAL
SECCION VESPERTINA

HORARIO: 10H30 A 19H00 (PERÍODO DE 45 MINUTOS)

PERIODOS FRANJA HORARIA ACTIVIDADES


12H45 A 13H00 INGRESO DE ESTUDIANTES
PRIMERO 13H00 A 13H45 PERIODO DE CLASES
SEGUNDO 13H45 A 14H30 PERIODO DE CLASES
TERCERO 14H30 A 15H15 PERIODO DE CLASES
CUARTO 15H15 A 16H00 PERIODO DE CLASES
16H00 A 16H30 RECESO
QUINTO 16H30 A 17H10 PERIODO DE CLASES
SEXTO 17H10 A 17H50 PERIODO DE CLASES
SÉPTIMO 17H50 A 18H30 PERIODO DE CLASES
18H30 A 18H45 SALIDA DE LOS ESTUDIANTES
18H45 SALIDA DE LOS DOCENTES

HORAS COMPLEMENTARIAS

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Comunidad de Gestión participativa(Dentro de la Institución)
aprendizaje y
/o jornadas 1. Atención a los Representantes Legales de los estudiantes
12H15 A
pedagógicas 2. Reuniones de trabajo entre docentes
13H00
3. Realizar actividades de refuerzo y apoyo educativo.
4. Colaborar en la supervisión y control de las diversas actividades
estudiantiles.

Gestión Individual (Labor fuera de la Institución)


1. Planificar actividades educativas;
10h45 a
2. Revisar tareas estudiantiles;
12h15
3. Evaluar y redactar informes de retroalimentación;
4. Diseñar materiales pedagógicos;
5. Realizar investigaciones relacionadas a su labor;
6. Asistir a cursos de formación y actualización profesional; y,
7. Otras que fueren necesarias según la naturaleza de la gestión docente.
1. ESPACIOS FÍSICOS CON EL CUENTA LA INSTITUCIÓN

Extensión de terrenos

1. Área total del Terreno: 3541 m²

Descripción de las construcciones escolares;

La escuela cuenta con tres bloques: uno antiguo y dos modernos. El bloque antiguo está construido con bloque,
cemento y cal y los modernos tienen estructura mixta con hierro, ladrillo y hormigón armado; los pisos de los
bloques son de baldosa.

Descripción Número Total OBSERVACIONES


Aulas 21 19 aulas de clase, 7 de ellas compartidas con
la sección vespertina, 1 sala de reuniones de
docentes y 1 sala para recuperación

pedagógica

Oficinas, 4 Dirección, Subdirección, Inspección General


y Sala de Docentes Sección vespertina

Canchas 2 De uso múltiple, pequeña y grande


Laboratorios 2 Aula virtual 1 y Aula virtual 2
Arenero 1 Ocupan niños del Nivel Inicial matutino,
vespertino y subnivel de preparatoria.

Bar 1 Local de preparación y expendio de


productos

Comedor 1 Junto al bar para el servicio de alimentos


Baterías Higiénicas 3 Bloque 1 con 6 sanitarios y 1 urinario, bloque2
con 8 sanitarios y 1 urinario y el bloque 3 con
4 sanitarios y 1 para

minusválidos.

Cocina 1 Para la preparación del desayuno escolar.


Sala de Educación Cultural 1 Instrumentos musicales y archivo de la
y Estética Institución y material didáctico.

Sala de deporte 1 Material deportivo y de Educación Física


Bodegas 2 Una pequeña para material didáctico del nivel
inicial y una grande para implementos dados
de baja.
Áreas recreativas 2 Juegos infantiles.
POLITICA INSTITUCIONAL SOBRE TAREAS ESCOLARES:

Con respecto a las tareas enviadas a casa están determinadas, según se especifica en el Acuerdo MINEDUC- ME-
2016-00094A.donde aclara que en la Básica Elemental el tiempo es de 30 a 40 minutos, en la que se involucran
actividades de interacción, en la Básica Media de 40 a 60 minutos que estimule la creatividad y la reflexión en el
medio que le rodea al estudiante, y en la Básica Superior de 60 a 80 minutos con trabajos independientes que
desarrollen la comprensión, el análisis, la síntesis y la emisión de juicios.

En nuestra institución educativa las tareas escolares serán de carácter cualitativo y cuantitativo considerando los
siguientes aspectos:

2. Envío de tareas.

3. Uso de rúbricas cualitativas para la evaluación formativa

4. Refuerzo con la mediación del docente, y

5. Evaluación sumativa.

Las tareas serán enviadas de acuerdo a lo establecido por la Junta Académica de la institución y está organizada
de la siguiente forma:

PREPARATORIA ELEMENTAL MEDIA SUPERIOR


Lectura y juegos para el Una Lectura por semana Una Lectura por semana Una Lectura por semana
razonamiento lógico. Una Problemas Problemas Problemas
vez por semana cada cotidianos cotidianos cotidianos
tarea. , relacionados con , relacionados con , relacionados con
las áreas, las áreas, las áreas.
las mismas que deben ser Las mismas que deben
Tareas relacionadas con
dos diarias. ser dos diarias.
las distintas áreas que
estimulen el desarrollo de
la comprensión, análisis,
síntesis. Una tarea por
asignatura durante la
semana.

8. Evaluación

Siendo la evaluación un proceso permanente e interactivo para potenciar la capacidad de una persona, afianzar
aciertos, corregir errores, reorientar y mejorar los procesos educativos, socializar resultados, afianzar valores y
actitudes y, promover, certificar y acreditar a los estudiantes, los docentes de esta institución educativa estamos
encaminados a la aplicación de métodos y herramientas evaluativas que integren los propósitos (por qué y para
qué) y los objetos (qué), para la valoración de los aprendizajes y a su vez para la implementación de acciones que
conlleven a mejorar los mismos.

El objetivo fundamental de la evaluación en nuestra institución es que el docente oriente al estudiante de manera
oportuna, pertinente, precisa y detallada para ayudarlo a conseguir el desarrollo de las destrezas con criterio de
desempeño y los objetivos del aprendizaje que involucra a su vez aprendizaje Cognitivo-de desempeño y
afectivos- de disposición y su nivel de complejidad (conocimiento, habilidades, razonamiento y generación de
productos)
EVALUACION EN EL NIVEL INICIAL Y SUBNIVEL DE PREPARATORIA.

El Reglamento de la LOEI establece en artículo 188, 189, 190 191, 192 el Marco legal para la evaluación en el
nivel Inicial y el Primer grado de EGB, el cual señala el carácter cualitativo de la evaluación como proceso que
observa el desarrollo integral del niño. Un aspecto de vital importancia es la retroalimentación realizada con los
padres mediante informes que presentan los logros y las estrategias diseñadas para alcanzar las metasde
aprendizajes para ello la evaluación comprenderá matrices parciales que se elaboraran al final de cada
experiencia con los respectivos criterios e indicadores de evaluación y los resultados de estas matrices parciales
se integran para presentar un resultado final que se registra en la plataforma del ministerio luego de cada
quimestre ,y el informe cualitativo final que incluye la valoración de los logros alcanzados y estrategias para
trabajar con sus familias en los ámbitos que más refuerzo requieran para alcanzar los objetivos del subnivel. Que
les permitirá continuar al siguiente grado considerando que la promoción es automática.

El proceso de evaluación de este nivel y subnivel se da en tres momentos:

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA que se aplica al comienzo del año escolar y al finalizar el periodo de
integración.

EVALUACIÓN DE PROCESO: que se aplica a lo largo del desarrollo del proceso de aprendizajemediante la
aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación que nos permiten conocer el nivel de logro de los
estudiantes.

EVALUACIÓN FINAL la que se realiza al final de cada quimestre en la que se entrega un informe detallado a los
representantes sobre los logros de los aprendizajes.

Para evaluar el progreso de los niños y niñas de educación inicial y subnivel de preparatoria o primer grado
se utiliza la siguiente escala:

ESCALA SIGNIFICADO CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS


I Inicio El niño o niña está empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia dificultades

EP En proceso El niño o niña está en proceso para lograr los


aprendizajes para lo cual requiere acompañamiento del
docente y del

representante legal durante el tiempo necesario.

A Adquirida. El niño o niña evidencia el logro de los aprendizajes


previstos en el tiempo programado.

N/E No evaluado Este indicador no ha sido evaluado en el quimestre.


EVALUACION DE LOS SUBNIVELES BASICA ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR.

El Reglamento de la LOEI en el título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes. Capítulo I.
DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo: para la Aplicación de la Evaluación
Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje
y de acuerdo a su propósito: Diagnóstica, al inicio de un período académico (grado, curso, quimestre o unidad
de trabajo) para determinar las condiciones previas con que el estudiante ingresa al proceso de aprendizaje.
Formativa, se realiza durante el proceso de aprendizaje para permitirle al docente los ajustes en la metodología
de enseñanza. Sumativa, es una evaluación totalizadora que refleja la proporción de logros de aprendizaje
alcanzados en un grado, curso, quimestre o unidad de trabajo.
En los subniveles Elemental, Media y Superior, la evaluación está fundamentada en los resultados de la pruebas
aplicadas por el INEVAL, y las pruebas estandarizadas aplicadas internamente en el año lectivo 2015 y 2016, en
la que los resultados obtenidos están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. En base a este análisis con
el objetivo de plantear alternativas que ayuden a mejorar el rendimiento, se continuarán realizando las pruebas
estandarizadas por subniveles, y el proceso de la evaluación se realizará de la siguiente manera.

Evaluación diagnóstica se aplica al inicio del año lectivo y al iniciar una unidad nueva de trabajo o bloque
curricular, para esto se realizan instrumentos de evaluación de base estructurada o pruebas de diferentes
estructuras apegados a la normativa.

Evaluación formativa se aplican actividades individuales y/o grupales, dependiendo los objetivos de aprendizaje
y de la intencionalidad del docente, para esta evaluación aplicamos: lecciones orales o escritas, informes,
exposiciones, trabajos prácticos, debates, mesas redondas, video foros, entrevistas, organizadores gráficos,
fichas), la autoevaluación y coevaluación, para que la evaluación cumpla su finalidad elaboramos rubricas de
forma cualitativa que determinanel avance del desarrollo de las destrezas considerando los criterios de
evaluación y los indicadores de logro determinados para cada destreza que se encuentran en las planificaciones
PCA y PUD establecidas en el Currículo Nacional 2016. Con respecto a las tareas enviadas a casa están
determinadas, según se especifica en el Acuerdo MINEDUC-ME-2016-00094A.donde aclara que en la básica
elemental el tiempo es de 30 a 40 minutos, en la que se involucran actividades de interacción, en la Básica media
de 40 a 60 minutos que estimule la creatividad y la reflexión en el medio que le rodea al estudiante, y en la Básica
Superior de 60 a 80 minutos con trabajos independientes que desarrollen la comprensión el análisis la síntesis y
la emisión de juicios.

Evaluación sumativa se aplica al final del parcial con la finalidad de obtener información para realizar los
correctivos necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje, al fin de cada quimestre a través de evaluaciones
de base estructurada para que se refleje los logros alcanzados por los estudiantes, la cual sirve para la promoción
o acreditación al siguiente año.

Evaluación Comportamental: con respecto a la Evaluación comportamental la finalidad es formar al estudiante


de manera integral en su desarrollo de conocimientos destrezas y actitudes mediante un ambiente adecuado
para el aprendizaje, la evaluación del comportamiento según el Instructivo. Aplicación de la Evaluación
Estudiantil y la LOEI, está a cargo del docente tutor y es calificada cualitativamente de forma literal y descriptiva
de acuerdo a la escala de evaluación, no afecta a la promoción del estudiante, esta se incluye en los informes
parciales, quimestrales y anuales.

Si un estudiante presenta problemas de cualquier índole que afecte a su comportamiento, la Institución


Educativa aplica el proceso según el Acuerdo 0434-12 referente a la normativa sobre resolución de conflictos en
las instituciones educativas, proceso que se encuentra en el Proyecto Institucional para la Resolución de
conflictos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE SE UTILIZAN PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES.

Las técnicas e instrumentos de evaluación que se aplica en la institución son:


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS CATEGORIA


OBSERVACIÓN 1. FICHAS DE 1. Actividades individuales en
clase.
OBSERVACIÓN
2. Registro anecdótico 2. Actividades grupales
en clase.
3. Lista de cotejo
4. Escalas de valoración
ENTREVISTA 1. Guía de entrevista 1. AIC
2. Guía de preguntas 2. AGC
ENCUESTA 1. Cuestionario - AIC.

2. Cuestionario de saberes

3. Cuadro de registro
de capacidades.
PRUEBAS DE EJECUCIÓN 1. Guía de las actividades por 1. AGC
realizar
2. Trabajo
2. Guía de trabajo. académico independiente

SINOPSIS Organizadores gráficos: 1. Actividades grupales


en clase
1. Mentefacto
2. Actividades individuales en
2. Mapa conceptual
clase
3. Rueda de atributos

AUTOEVALUACIÓN 1. Cuestionario - AIC


de autoevaluación
2. Escala de autoconcepto
COEVALUACIÓN 1. Cuestionario 1. AIC
de coevaluación
2. AGC
2. Lista de cotejo
3. Juego de clase
RESOLUCION DE CASOS Y 1. El caso o problema 1. AGC
PROBLEMAS
2. Guía de discusión 2. Trabajo
académico independiente
3. AIC
DEBATE Y ASAMBLEA 1. Guía de discusión 1. Actividades individuales en
JUEGO DE ROLES clase
2. Instrumentos
DILEMAS MORALES
para sistematizar 2. Actividades grupales
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS respuestas en clase

CONTAR HISTORIAS VIVIDAS


DIÁLOGO, CONVERSATORIO
ANÁLISIS DE PRODUCCIONES DEL 1. Cuaderno de clase y de 1. AIC
ALUMNO (TRABAJOS DE AULA) trabajo.
2. AGC
2. Producciones
3. TAI
escritas: ensayos,
resúmenes, monografías. 4. Lecciones

3. Portafolio

4. Informes de laboratorio

5. Producciones orales

6. Proyectos

7. Reportes
8. Resolución de ejercicios y
problemas
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS CATEGORIA


PRUEBA ORAL CUESTIONARIO
PRUEBA ESCRITA CUESTIONARIO
CUESTIONARIO DE BASE
ESTRUCTURADA
PRUEBA OBJETIVA CUESTIONARIO
PRUEBA DE LIBRO CUESTIONARIO EVALUACION
ABIERTO SUMATIVA

PRUEBA DE EJECUCIÓN GUIA DE TRABAJO LISTA


DE COTEJO ESCALA
ESTIMATIVA
ENSAYO

DOCUMENTOS DE LA EVALUACION ESTUDIANTIL

Para evidenciar el proceso de evaluación, en la Institución se aplican las siguientes matrices:

-Formato de Instrumentos de evaluación emitidos por la Coordinación Zonal, que contiene: datos referentes
al Nivel y/o subnivel, asignatura, año de básica, indicadores esenciales de evaluación, destrezas con criterio
de desempeño, ítems y el valor según el número de dificultades.

-Cuadro de Rubricas con criterios e indicadores de evaluación, estos son considerados durante la evaluación
formativa y al final del aprendizaje para evidenciar los logros obtenidos.

-Cuadros de Calificaciones con los diferentes insumos.


FORMATOS

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA


“ALFONSO CARRIÓN HEREDIA”

PRUEBA DE FIN DE BLOQUE EXAMEN QUIMESTRAL: SUPLETORIO: REMEDIAL:

NIVEL Y/O SUBNIVEL: ÁREA: ASIGNATURA: AÑO


LECTIVO
CURSO / AÑO EGB/BGU: GRUPOS/PARALELOS: QUIMESTRE:
2016-2017

DOCENTE: BLOQUE CURRICULAR Nº:

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

ESTUDIANTE: FECHA:

DESTREZAS CON ITE VALOR


CRITERIOS MS
DE DESEMPEÑO

ELABORADO REVISADO VALIDADO APROBADO


COORDINADOR COORDINADORA JUNTA
COMISIÓN TÉCNICO JUNTA ACADÉMICA. ACADÉMICA
PEDAGÓGICA: B. SUPERIOR
SUBDIRECTORA

DOCENTE: PROF. LIC. LIC.


FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
"ALFONSO CARRIÓN HEREDIA"

CUADRO DE CALIFICACIONES POR BLOQUES AÑO LECTIVO 2016-2017

PROFESOR/A: ASIGNATURA:

AÑO DE BÁSICA: PARALELO:


Bloque 1:
No. Nómina Insumo Tot.
5 B1
Insumo 1 Insumo 2 Insumo 3 Insumo 4
/10
1 2 3 4 Prom. 1 2 3 4 Prom. 1 2 3 4 Prom. 1 2 3 4 Prom.

10

11

12

13

PROMEDIO:

PORCENTAJE:
PROFESORA SUBDIRECTOR/A DIRECTORA
INFORMACION DE LA EVALUACION A REPRESENTANTES LEGALES.

La información del proceso de evaluación de los aprendizajes en nuestra institución se realiza mediante la
página CEL (Plataforma EducarEcuador); además, tomando en consideración nuestro contexto cultural, los
tutores de cada año de básica y sus paralelos convocan a reuniones luego de terminar el parcial en donde se
informa verbalmente el rendimiento académico y comportamental de forma individual y colectiva según sea
el requerimiento.

5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:

De acuerdo a la evaluación realizada en el año 2013, el 70% de docentes de nuestra institución fue evaluado,
alcanzando un promedio de setenta punto setenta y dos sobre cien. Con estos resultados y con el afán de
mejorar la educación de los estudiantes, hemos realizado un plan de acompañamiento a los docentes (ver
anexo), en este consta las estrategias que vienen siendo realizadas desde la fecha de socialización, para ello
se ha tomado en cuenta el aspecto emocional y afectivo de los maestros, con el fin de satisfacer las
necesidades e intereses de nuestros estudiantes. Siendo actividades primordiales:

1. Observaciones Áulicas

2. Comunidad de aprendizajes

3. Clases demostrativas entre docentes

4. Análisis de prácticas docentes y aspectos pedagógicos observados en clases o fuera de ella;

5. Reuniones de trabajo

6. Talleres de Motivación y socialización de formatos, planificaciones, acuerdos ministeriales, etc.

7. Mesas de trabajo con consejos de aula

8. Procesos de auto y coevaluación a través de rúbricas

9. ACCIÓN TUTORIAL:

Considerando el Art. 208 del Reglamento General de la LOEI y el Instructivo. APLICACIÓN DE LA


EVALUACIÓN ESTUDIANTIL, emitido por el Ministerio de Educación en el literal 5. REFUERZO ACADÉMICO,
el Código de Convivencia Armónica Institucional, y el Plan Tutorial Institucional (ver anexo) , en nuestro
establecimiento se realizará esta acción tomando en consideración a los estudiantes que obtienen
promedios igual o menores a 7/10 a los estudiantes que tienen determinadas necesidades educativas que
requieran una atención más individualizada y aquellos estudiantes que presentan problemas emocionales
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje con la finalidad de favorecer el logro de las destrezas con
criterio de desempeño de cada año, todo esto atendiendo al ritmo y estilo de aprendizaje de cada
estudiante. El refuerzo académico será realizado luego de la obtención de los resultados de las
evaluaciones diagnósticas aplicadas al inicio del año lectivo y durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje hasta culminar el año escolar. Para ello cada docente Tutor o Docente de área será el
responsable de planificar la/s destrezas que no lograron desarrollar el o los estudiantes, en las
planificaciones deben establecer con claridad los objetivos mínimos que tienen que conseguir al término
del refuerzo, preparar actividades y procesos (prácticas, dinámicas) de acuerdo al grado de dificultad.
Distribuir el espacio para la realización de las tareas, de consulta, de refuerzo, trabajo independiente, de
lectura, de investigaciones, uso de la internet, etc.
En nuestra institución se utilizan los formatos emitidos por el Ministerio de Educación en el Instructivo
para la aplicación de la evaluación estudiantil:
FORMATOS

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA

“ALFONSO CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com

Baños - Cuenca - Ecuador.

ANEXO 2

NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE ASISTIRÁN A RECIBIR REFUERZO ACADÉMICO

Lugar y Fecha:

Lic.

Aída Gomezcoello G.

DIRECTORA DEL PLANTEL

Informo a usted que los estudiantes que requieren refuerzo académico en la asignatura de

………………para el año lectivo 2016-2017 son los siguientes:

No. Nombres y apellidos Año o curso Observaciones


1. Docente o tutor
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA

“ALFONSO CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com

Baños - Cuenca - Ecuador


ANEXO 3

PLANIFICACIÓN DE REFUERZO ACADÉMICO INDIVIDUAL 1.- DATOS

DE IDENTIFICACIÓN

Alumno/a: …………………………………………………………………………… … Grado o Curso:


……………………………………….Paralelo: ……………………….
Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo: ………….. Área/s a
reforzar: ………………………………………………………..

Modalidad de refuerzo:
a) ( ) dentro del aula ( ) Pequeño grupo

( ) Individual

b) ( ) extra-clase ( ) Pequeño grupo

( ) Individual

Horario: ……………………………………… Duración


prevista: …………………………... Fecha de
inicio:………………………………..

2.-

OBJETIVO:………………………………………………………………………………………………………

………..
……………………………………………………………………………………………….

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN

CRITERIO DE METODOLÓGICAS

DESEMPEÑO
OBSERVACIONES:

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

Director/a-Rector/a Tutor/a
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA

“ALFONSO CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com

Baños - Cuenca - Ecuador

REGISTRO DE AVANCE DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL REFUERZO


ACADÉMICO

El registro de avance que contiene información de los estudiantes, puede ser actualizada
mensualmente, para lo cual se presenta como ejemplo el siguiente:

REGISTRO DE AVANCE DE LOS ESTUDIANTES

Institución Educativa:……………………………….

Asignatura: ………………………………………….

Grado Curso:…………………………………………

No.de estudiantes: ……………………………………

Tutor/a: ……………………………………………….

Mes: …………………………………………………..
NO NOMBRES Y FIRMA DEL INDICADORES DE RECOMENDACIONE S
APELLIDOS DE ESTUDIANTE
. DESTREZAS LOGROS DE

OR REFORZADA S APRENDIZAJ E
D.
ESTUDIANTES LOGRO

OBSERVACIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………

…………………
f) Del Tutor/a Responsable del grupo de reforzamiento
ANEXO 5

ACTA DE COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

Por medio de la presente yo , padre/madre de familia o

representante legal de estudiante del _


grado/curso, matriculado en esta institución el año escolar

Consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la institución y aún más
que mi representado necesita superar los bajos resultados de los procesos de aprendizaje, motivo por el cual
ingresa al refuerzo académico, firmo esta Carta de Compromiso Educativo, que conlleva los siguientes
compromisos:

1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a los horarios del
Refuerzo Académico tanto a la jornada normal de clases como a las actividades extracurriculares
programadas para la nivelación de los conocimientos.

2. Ayudar a nuestro hijo/a a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las mejores condiciones
posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes.

3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las realicesatisfactoriamente y
estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus notas de evaluación.

4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Rector/a Director/a, así como a las citas
programadas por los tutores o profesores de mi hijo/a.

5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) a las horas de Refuerzo académico de manera oportuna.

6. Inculcar siempre mi(s) hijo(s) una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares.

7. Escuchar siempre a mi(s) hijo/s para conocer los problemas o éxitos que les quieran compartir.

8. Expresar a mi(s) hijo/s cariño, afecto tanto verbal como físico.

9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.


Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos estipulados en el presente
documento por el tiempo que mi hija(o) permanezca en el proceso del Refuerzo Académico.

Lugar y fecha;

Firma del padre/madre o representante legal

CI………………………………………………….
NOTIFICACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

Lugar y fecha:

Señor Representante del estudiante del Grado o Curso


Paralelo

Con el fin de llevar a cabo el refuerzo académico, comunico a usted que su representado deberá cumplir con
las actividades planificadas en las siguientes asignaturas, días y horas, por lo que solicito su valiosa colaboración
para que el estudiante asista con puntualidad.

Asignatura Días Horas

f) Docente-Tutor

………………………………………………………………………………………..……………………………

………………………….
Por favor, COMPLETE, RECORTE Y DEVUELVA esta parte de la notificación:
Nombre del Padre de Familia o representante
legal:.............................................................................................

Nombre del estudiante: ...........................................................................Grado o Curso: .................

Estoy de acuerdo con las actividades planificadas para el refuerzo académico de mi hijo
o representado.

Firma: .................................................

Fecha...................................................
INFORME INDIVIDUAL DE AVANCES DEL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

El tutor y el profesor/a de refuerzo, emitirán un informe individual para los padres referente a los avances
logrados en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de su hijo/a dentro del plan de refuerzo académico.
Dicho informe se entregará al padre de familia, junto con los informes de aprendizaje sean parciales o
quimestrales.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Apellidos y nombres del estudiante:

Grado o Curso: ………………………………………….Paralelo: ……………………

Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:………………..

No. de clases a las que asistió……………………..

Asignatura: ……………………………..
1. Logros:

2. Dificultades:
3. Sugerencias:

Lugar y fecha:

f) Docente/ Tutor f) Padre de familia o representante legal


1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

En nuestra Institución Educativa los PCA, las Microplanificaciones por experiencia de aprendizaje para el Nivel
inicial y el subnivel de preparatoria y los PUD para los subniveles Elemental, Media y Superior están elaborados
con todos los elementos tomados del Currículo Nacional 2016, y formatos que se encuentran en el Instructivo
para Planificaciones Curriculares para el Sistema nacional de educación considerando la malla curricular de los
diferentes Subniveles.

MALLA CURRICULAR
FORMATO PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Asignatura:

Docente(s):

Grado/curso: Nivel
Educativo:

2. TIEMPO

Carga horaria No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
semanal trabajo

3. OBJETIVOSGENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

4. EJES TRANSVERSALES:

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la Objetivos específicos Contenidos** Orientaciones Evaluación*** Duración en
unidad de de la unidad de metodológicas semanas
planificación planificación

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


ESCUELA DE EDUCACION BASICA

“ALFONSO CARRION HEREDIA” AÑO LECTIVO

2016-2017
PLAN CURRICULAR ANUAL PREPARATORIA

1. DATOS INFORMATIVOS

BASICA PREPARATORIA

Nivel educativo: ELEMENTAL Subnivel: Etapa / Edad: 5 AÑOS

Aula- clase: Primero Jornada: MATUTINA Mediador/a:

1. Identidad y Autonomía

2. Convivencia

3. Relaciones con el medio natural


y cultural
1. Desarrollo personal y social Ámbitos de
Ejes de desarrollo y
desarrollo y 4. Relaciones lógico-matemáticas
aprendizaje: 2. Descubrimiento del medio natural y cultural aprendizaje
5. Comprensión y expresión Oral y
3. Expresión y comunicación Escrita

6. Expres
ión artística
Expresión
corporal

2. TIEMPO
Evaluación del
Carga horaria
aprendizaje e
semanal No. Semanas de trabajo Total de semanas clases Total de periodos
imprevistos

35 40 6 34 1225

3. OBJETIVOS DEL SUBNIVEL

OBJETIVOS DEL SUBNIVEL

ELABORADO/ REVISADO COORDINADORA DEL NIVEL/ APROBADO/


REPRESENTANTE DE LA JUNTA ACADEMICA
DOCENTES SUNDIRECTORA

COORDINADORA DEL NIVEL REPRESENTANTE DE LA

NOMBRE: JUNTA ACADEMICA

Firma:

------------------------------- Firma:

-------------------------------

Fecha: Fecha: Fecha:


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALFONSO CARRIÓN HEREDIA” AÑO LECTIVO
BARRIO GUADALUPANO- TELEFONO: 2892351 2016-2017

-BAÑOS- CUENCA – ECUADOR

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA

1. DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL ÁREA / GRADO / PARALELO:

DOCENTE: ASIGNATURA: CURSO:

N° DE UNIDAD DE TÍTULO DE LA N° DE SEMANA DE

PLANIFICACIÓN: PLANIFICACIÓN: PERÍODOS: INICIO:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE
LA UNIDAD:

EJES TRANSVERSALES:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

2. PLANIFICACIÓN:
¿QUÉ VAN A APRENDER? ¿CÓMO VAN A APRENDER? EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
DESTREZAS CON CRITERIOS DE RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS E
DESEMPEÑO
LOGRO INSTRUMENTOS

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA

4. OBSERVACIONES:
5. ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: COORDINADOR COMISIÓN TÉCNICO RECTOR, VICERERECTOR, DIRECTOR,

PEDAGÓGICA: SUBDIRECTOR, LÍDER:

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:


ESCUELA DE EDUCACION BASICA “ALFONSO AÑO LECTIVO
CARRION HEREDIA”

PLAN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


2016-2017

Grupo de edad: No. De niños :

Tiempo estimado Fecha de inic io: Fecha de fin:

Mediador/a:

Experiencia de aprendizaje Eje Transv ersal: .

Descripción general de la experiencia:

Elemento integrador:
N
RECURSO S
Y MATERIA
ÁMBITOS DEZTREZAS ESTRATEGIAS MET ODOLOGICA S I DICADORES P ARA LA
LES
EVALUACIÓ N
Nombre: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


Los PCA se encuentran elaborados por grados, las planificaciones por experiencia en el Nivel
Inicial están realizadas por grupos; Inicial 2 grupos de niños de 3 A 4 años de edad y grupo de
niños de 4 a 5 años, en el Subnivel de Preparatoria las planificaciones son por experiencias. Las
Planificaciones de Unidad Didáctica (PUD) en los subniveles: Elemental, Media y Superiorestán
realizadas por grados.

La elaboración, revisión y aprobación de las planificaciones están coordinados por la Junta


Académica, Comisión Técnico-Pedagógica y Jefes de Área de los diferentes subniveles conforme
indica el acuerdo 00060-A de la funciones de la Junta Académica en el Art. 6.

En cuanto al soporte de los documentos se llevarán en impreso o digital a criterio de los docentes
documentos que reposarán en los archivos de la Subdirección debidamente legalizados.

2. PROYECTOS ESCOLARES:

Los Proyectos Escolares en nuestra Institución están basados en el instructivo de Proyectos


Escolares vigente, las áreas de los intereses de los estudiantes están organizados en cuatro
campos de acción: Científico, Interacción Social, y Vida Práctica, Artístico Cultural y Deportivo,
los mismos que se encuentran relacionados con las áreas Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Y agrupados entre Primeros y Segundos, Terceros y Cuartos, Quintos, Sextos y séptimos, y
Octavos Novenos y Décimos.

Los Proyectos Escolares son revisados y aprobados por la Comisión Institucional para Proyectos
Escolares.

Para la determinación de los Proyectos se considera las necesidades e intereses de los


estudiantes en base a una problemática del entorno social e institucional, para esto los docentes
socializan en cada una de las aulas los campos de acción, utilizando diferentes estrategias, con
el fin de que los estudiantes especifiquen sus intereses individuales y comunes y puedan formar
grupos y determinar los proyectos que se van a realizar.

Una vez conformado los grupos, la Comisión Institucional elige a los docentes facilitadores de
los Proyectos de acuerdo a sus habilidades.

Con el fin de involucrar a los padres de familia, los docentes facilitadores de los Proyectos
Escolares realizan actividades de sensibilización, de participación y colaboración durante la
ejecución del proyecto; además hacen formar actas de compromiso.

Las Evaluación de los proyectos es de forma cualitativa durante todo el proceso y en la


presentación de los resultados, la evaluación se aplica luego de cada parcial y quimestre,
mediante rúbricas de autoevaluación, coevaluación, y evaluación docente-estudiante como
determina el instructivo Aplicación de la Evaluación Estudiantil, además la Institución organiza
la presentación de una casa abierta con el fin de corregir errores y emitir recomendaciones para
futuras presentaciones.

El formato para la realización de los Proyectos Escolares es el siguiente.


Escuela de educación básica “Alfonso Carrión Heredia”

PROYECTO ESCOLAR:

AÑO DE BÁSICA :

AÑO LECTIVO:
PROYECTO ESCOLAR

DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

Escuela de Educación Básica ―Alfonso Carrión Heredia‖

ZONA: 06 Cuenca Sur

DISTRITO: 01D02

CIRCUITO: 12-14

NOMBRE DEL FACILITADOR: AÑO

LECTIVO: 2016-2017 FECHA DE

INICIO:

TÉRMINO DEL PROYECTO:

Número de estudiantes:

Horas Clase:

Días:

Horario:

Tiempo:

LEMA:
1. OBJETIVOS

1. Objetivo General

2. Objeti

vos

Específicos:

PROBLEMÁTI

CA:

2.- IMPORTANCIA
3.- VALORES Y COMPROMISOS

a.- Respeto

Compromisos de los estudiantes y docentes en el proyecto.


Compromisos de los docentes:




Compromisos de los Padres de Familia:

4.- ACTIVIDADES
ORGANIZADOR GRÁFICO PARA EL DISEÑO INTERDISCIPLINARIO E INTEGRAL DEL
PRODUCTO DEL PROYECTO
CRONOGRAMA

NOMBRE DEL PROYECTO:

QUIMESTRE: SEGUNDO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

Roles Actividad Meta S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4


Comunicador
Escritor
Investigador
Informador
Receptores
Orientador
Evaluador/es
Recopiladores

Informador
RECURSOS

1. Humanos:

2. Tecnológicos:

3. Materiales:

4. RESPONSABLES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS


Responsables

Aliados Estratégicos
5. RESULTADOS

6. BIBLIOGRAFÍA:

ELABORADO VISTO BUENO APROBADO


FACILITADOR/A: COORDINADOR DE LA SUBDIRECTORA
COMISIÓN
Lic. Lic.
Firma: Firma: Firma:

Fecha
Fecha: Fecha:
:
ADAPTACIONES CURRICULARES:

La institución Educativa conforme el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la educación inclusiva
tienen como objetivo identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales
de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, a fin de reducir la exclusión en la educación, y en base a este acuerdo los docentes
de la Institución Educativa al detectar o tener una sospecha de alguna dificultad en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, emite fichas psicodiagnósticas a la UDAI del Batán adscrita a la
Dirección Distrital y a otros Centros psicopedagógicos para la valoración diagnóstica e intervención
según el caso, a la vez el docente realiza el seguimiento en base a las recomendaciones y
necesidades específicas de los estudiantes.

Una vez que los docentes cuentan con el informe respectivo realizan el seguimiento a través de sus
planificaciones, instrumentos de evaluación y la ficha DIAC, de acuerdo a las necesidades específicas
de los estudiantes y suscriben actas compromisos con los representantes legales a fin de adquirir
compromisos mutuos por el bienestar del estudiante, para ello contamos con el Plan para los
Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. (Ver anexo)
DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE


Padre / Tutor Legal:
Nombres: Apellidos:
Edad: Fecha y Lugar de Nacimiento:
Número Hermanos: Lugar que ocupa:
Madre / Tutor Legal:
Domicilio:
Ciudad:
Provincia:
Código Postal:
Teléfono:
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
Nombre: Distrito No.:
Dirección:

Localidad: Código Postal:


Teléfono:
Modalidad:
3. Fecha de elaboración y duración prevista
Fecha de elaboración: 12 de octubre del 2016
Duración prevista: Hasta el 24 de julio del 2017, fecha en la cual culmina el Año Lectivo.
Áreas / materias objeto de adaptación curricular
Área – Materia

4. Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación curricular


Nombre Función
5. Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico

.
5.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante
Datos del Desarrollo:

5.2. Antecedentes familiares:

5.3. Historia escolar:

5.2. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

5.4. Datos y aspectos importantes del contexto familiar


5.5. Datos y aspectos relevantes del contexto social

5.6. Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la adaptación curricular
.
6. Adaptaciones de Acceso al Currículo
Sillas de ruedas
Utilización de andador, bastones, bipedestadores o
similares
Audífonos
Máquina Perkins
Libro hablado
Medios de comunicación alternativa
Material didáctico
Otros

6.2. Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes (marcar con una X)


Fisioterapeuta
Enfermero/a:
Terapeuta de Lenguaje
Intérprete de Lengua de Signos
Profesor de apoyo en el aula:
Otros:
7. Adaptación Curricular (grado, ente y tiempo)
Asignatura
7.1. Competencia curricular

¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?


-

7.2. Propuesta Curricular Adaptada

Objetivos Educativos Destrezas con Criterios de Desempeño


Utilizar con sus respectivos códigos Utilizar los respectivos códigos
7.3. Propuesta Curricular Adaptada por Bloques: Temas

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad


didáctica 1: didáctica 2 : didáctica 3: didáctica 4 : didáctica didáctica
5: 6:
…………………… …………………… …………………… ……………………
…………………… …………

7.4. Metodología
7.5. Recursos

7.6. Criterios de evaluación

Reajustes

Actualmente no se está realizando reajustes en las actividades propuestas anteriormente.


Segundo Quimestre
Igual que en el primer quimestre, pero tomando en cuenta los reajustes si fuera necesario.
7.7. Resultados finales:

Firmas de responsabilidad

Nombre: FIRMAS
Función
Aprobado por: FIRMAS
Función: Coordinador UDAI

Elaborado por: Revisado/Aprobado por:

Coordinador de la UDAI

Lic.………………………….
NOMINA DE ESTUDIANTES CON NEE QUE PARTICIPAN EN LOS PLANES DE TUTORÍA.
AÑO LECTIVO 2016-2017

Nº APELLIDOS Y NOMBRES AÑO DE EGB OBSERVACION

Agresividad, impulsividad, falta de


atención por dificultad de
1 GUARANGO CRIOLLO DANIEL ALEXANDER QUINTO "B" adaptarse a las normas y reglas.

INFORME DE CENTRO DE SALUD


Aprendizaje lento y debe ser
dirigido INFORME DE CENTRO DE
2 NACIPUCHA CASTILLO JUAN DAVID QUINTO "B" SALUD

Capacidad intelectual normal


inferior INFORME DE CENTRO DE
3 CHAMBA CABRERA ANAHÍ DEL CARMEN QUINTO "B" SALUD

Presenta capacidad intelectual


normal inferior y estilo de
4 LARGO PANJON CRISTOPHER ALEXANDER SEXTO "A"
aprendizaje dirigido
Presenta sigmatismo, hipoacusia
conductiva INFORME DE UDAI
5 JAYA BUENO HENRY GONZALO SEXTO "A"

Capacidad intelectual fronterizo y


6 BARROS DUCHI ARIEL ALEJANDRO SEXTO"A" ritmo de aprendizaje lento
Capacidad intelectual normal
inferior. Presenta problemas de
TENESACA TOBAY JONNATHAN
7 SEXTO"A" lenguaje y situación emocional
MAURICIO
Retardo mental leve. Dificultad en
lenguaje y motricidad. Necesita
8 HUANGA SIGUA KEVIN FABRICIO SEXTO "C" terapia de lenguaje

Presenta dificultad en el habla,


tiene dislalia múltiple
9 GUAMAN CASTRO ANTHONY STEVEN SEXTO "C" INFORME DE UDAI.

Retraso mental leve, es


considerado un niño de inclusión
por su capacidad intelectual, por
10 MONTALEZA NAULA JONNATHAN SÉPTIMO "C" su ritmo y estilo de aprendizaje.
INFORME DE UDAI
Discapacidad auditiva. Portador
11 GUTIERREZ CRUZ CRISTIAN MARCELO OCTAVO
del carnet de la CONADIS
"A"
Capacidad intelectual fronterizo y
sufre de epilepsia por lo cual
12 QUINDE QUITO CLAUDIO MATEO OCTAVO "C"
presenta retardo en el
aprendizaje. Tiene carnet de
CONADIS
Presente disciplina inadecuada,
problemas de socialización
13 PARRALES ORDOÑEZ JOFFRE PAUL OCTAVO "C" (emocional)

14 JARAMA MAURA JHONATAN MAURICIO OCTAVO "C" Discapacidad intelectual ligera

Aprendizaje Lento( Normal


15 PEÑALOZA MOCHA EDGAR XAVIER OCTAVO "C" inferior)

Disciplina inadecuada
16 MAYAGUARI LALBAY ANDY MATEO QUINTO "B"

Capacidad intelectual inferior al


término medio, ritmo de
17 SALAZAR PESANTEZ CHRISTOPHER TERCERO “B” aprendizaje lento, aprendizaje
SANTIAGO
dirigido.
Discapacidad intelectual leve.
Síndrome alcohólico fetal.
18 CRIOLLO LEON LUIS FERNANDO CUARTO “A”
INFORME DE ADINEA
Dislalia funcional, potencial
19 GUAILLAS VIZHCO CHRISTOPHER MATEO CUARTO “A”
cognitivo normal inferior
EN PROCESO FICHA PRESENTADA
20 LOJANO PEÑALOZA SERGIO PATRICIO SEPTIMO
“B” EN UDAI
EN PROCESO FICHA PRESENTADA
21 RAMON NAULA DANNY ADRIAN TERCERO“A”
EN UDAI
COEFICIENTE INTELECTUAL POR
DEBAJO DE LO NORMAL CON
22 CRIOLLO SAMBRANO KATTY ALEXANDRA CUARTO “A”
INDICIOS DE LESION CEREBRAL
23 GUAMBAÑA PEREZ BRYAM ISRAEL SEPTIMO “C” Discapacidad intelectual leve
Retraso mental leve
24 ANDRADE NAMCELA JUAN CARLOS SEPTIMO
“A” INFORME DEL CENTRO DE SALUD
DISCIPLINA INADECUADA DENTRO
25 ALBAREZ TENESACA CRISTHIAN PATRICIO SEXTO “B”
DEL HOGAR
SEGUNDO EN PROCESO FICHA PRESENTADA
26 TIPAN SUMBA ALEXIS JAIR
“A” EN UDAI
DISCAPACIDAD AUDITIVA DE UN
53%, POSEE CARNET DEL
27 CABRERA SANTOS JORDY JESUS SEPTIMO
“A” CONADIS
9. PLANES DE MEJORA:
La Institución Educativa cuenta con tres planes de mejoray sus respectivos proyectos, los mismos
que están basados en la autoevaluación institucional que se encuentra en el PEI.
MATRIZ 1: PLAN DE MEJORA

1. 2. META 3. ACCIONES Y 4. FEC 5. ACTIVIDA 6. FEC


PROBL (¿Cuál es RECURSOS (¿Cómo RESPON HA DES RESUL HA
EMA el lo vamos a SABLE SEGUIMIE TADO
propósito realizar?) de de
PRIORI NTO
(¿Quién inici (¿Qué tér
ZADO PERMANE
toma la o cambio m
NTE
(¿Qué iniciativa, constat ino
queremo decide y (¿Avanzamo a mos?
s rinde s lo
¿Estamos
cambiar? cuentas) deseado?
satisfech
)
¿Qué os? ver
toca
ajustar?) cuadro)

Al 1. Intercambio
términ de
1.Escaso Autoridad Ener 1. Visitas a) mayor Julio
o del experiencia
manejo es o participa 2015
año s docentes áulicas
de Docentes 2015 ción de
lectivo program -
estrategi 2. Actualización en Estudiant los
2014- a das 2016
as el uso de la es estudian
metodol 2015 y TIC 2. Autoev t es
Padres
ó gicas al
2015- 3. Formulación de b)
activas uaciones Interés
2016 se de acuerdos familia
en la
práctica evidencia y 3. Comu por su
docente rá el compromiso nid ad progreso
incremen s de académi
en las
áreas t o de 4. Realización de apren c o
básicas estrategia talleres diza je c)
(Matemá s dominio
tica, metodoló 5. Utilización de
de
Estudios gicas juegos
habilidad
Sociales, dinámicas didácticos en
es y
Lengua y en las las diferentes
destreza
Literatur cuatro asignaturas
s
a, y asignatur RECURSOS:
Ciencias as básicas d) apoyo
Naturale que 1. Aula virtual académi
s) promuev co
2. Juegos didácticos
an mediant
adquirir 3. Actas e el uso
un de
aprendiza Internet,
je foros,
significati 4. Fichas de video,
vo observac etc.
ión

2.Falta Al 1. Talleres para 1. Direct Ener Reuniones Mejora Julio


de finalizar padres en la ivo o Diálogos en las 2015
concienci el socialización s 2015 personalizad relacion
-
ación y añ del Proyecto os e s de
2. Tutor 2016
participa o lectivo Educativo los
es Elaboración
ción en 2014- Institucional, represen
de actas de
el rol de charlas, 3. Doce t antes
2015 y compromis
n Mayor
o
2015- tes

4. Padres
padres 2016 se (dramatizaciones de Actualización involucra
dentro evidencia , videos, Tics). Famili de datos miento
del rá la a Conocimient en las
1. Asesoramiento a
proceso o de tareas
participac los Padres de 1. Estudi
educativ acuerdos y educativ
ión activa Familia con ant
o de los compromisos a s de
de información es
educand establecidos sus hijos
lo oportuna
os en el código Evidenci
s sobre el
de ar un
represent proceso de
convivencia mayor
a ntes evaluación de
Elaboración porcenta
alcanzand sus
de fichas de j e de
o representado
seguimiento. asistenci
un s.
Aplicación de aa
mayor rúbricas. llamados
involucra program
RECURSOS:
miento a dos
2. Invitaciones con los
represen
3. Convocatorias
t antes
4. Documentos de
5. información
6. Internet
7. LOEI
8. Reglamento de
la LOEI

9. Materiales
de oficina

10. Videos
11. Discos
Compac
tos.

12. Proyector.
Al 1. Aplicar métodos Aplicación de Mayor
término y técnicas que evaluaciones desarroll
3.Bajo 1. Dire Ener Julio
del año permitan estandarizad o de las
rendimie cti o 2015
lectivo desarrollar as destreza
nto vo 2015
2014- e Seguimiento s -
académic s
l razonamiento tutorial matemát 2016
o de los 2015 y
lógico, crítico 2. Doce Elaboración i cas y
estudiant
2015- en todas las nte de actas de lingüístic
es en las
áreas. s compromiso as
áreas 2016 de
de Aplicación de Mejora
básicas aplicación 2. Elaborar
las rúbricas de los
(matemá del plan material
dif Entrevistas promedi
tica, de didáctico
er personales os
lengua y mejora se del medio
ent Asesorías actuales
literatur pretende para la
es pedagógicas Reducció
a, elevar el enseñanza,
áre Visitas n de
estudios dominio como emplear
as áulicas, entre asistenci
sociales y del adecuadament
otras a a las
ciencias razonami e el uso 3. Padr tutorías
naturales ento de la es
pedagógi
lógico tecnología. de
) cas
matemáti Fa
3. Incrementar los
co las mi
rincones de
destrezas lia
lecto- escritura
de lecto-
en cada aula.
escritura
4. Establecer como
estrategia
par
a

todos los años


de EGB la hora
de
y la lectura entre
compren 10 y 15 minutos
s ión todos los días,
lectora, antes de
capacida empezar la
d de jornada.
reproduci
1. Revisar
r textos
continuament
etc., de
e los
un 5/10 a
procesos
un 7/10,
evaluativos
de un
de los
6/10 a un
estudiantes(de
8/10; de
be res,
un 7/10 a
lecciones
un 9/10 y
, trabajos
más.
grupales como
individuales)

2. Intercambiar
conocimientos
, experiencias,
novedades
personales
tanto de
alumno
s como de
sus
representante
s legales.

3. Uso de
la
biblioteca.

RECURSOS:
1.Fichas
d
e
Observ
ación.

2.Registro
ane
cdót
ico

3.Material
d
e
lectura
.

4.Planes de
recupe
ración
pedag
ógica.

5.Rúbricas
6.Historia del
estu
diant
e.

De acuerdo a los resultados de la prueba interna aplicada a los subniveles de Básica Elemental,
Media y Superior (Cuartos, Séptimos y Décimos años de Básica), a los resultados de la prueba
Ser y a los resultados académicos de los dos últimos años; en Junta General de Directivos y
Docentes, se acuerda continuar con los Proyectos del Plan de Mejora 1 y 3 ,el proyecto 2 será
cambiado para dar prioridad a la inclusión educativa ya que año a año se incrementa el
número de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
PROYECTOS
PROYECTO Nº 1

PROYECTO DE UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS ACTIVAS DENTRO DEL PROCESO


DE APRENDIZAJE

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA


La dinámica de todo docente es ser constante en su preparación, la tarea no es fácil, por ello se
debe asumir el rol con verdadera mística buscando siempre nuevas propuestas que faciliten la
solución de múltiples necesidades dentro del campo educativo. Siempre será importante una
visión para mejorar, para ser más, ya que la Autoevaluación nos ha permitido mirar nuestras
limitaciones dentro del aprendizaje y por ello es tarea cumplirlo con dedicación buscando
estrategias que nos permitan mejorar el trabajo docente dentro del aula.

Uno de los obstáculos más comunes en el ámbito educativo es la aplicación y afianzamiento de


estrategias modernas, casi en todas las áreas de estudio; desde su preparación en el nivel Inicial
y Primer Año de Básica, su aprendizaje sistemático en el segundo año, la terminación del
proceso en el tercer año hasta la motivación y animación permanente en los años siguientes,
indudablemente ello permitirá capacitarnos y actualizarnos de manera continua en estrategias
activas que posibilitarán el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño para que nuestros
educandos sean personas más preparadas.

Indudablemente que, para ello, debemos ser partícipes de los cursos de capacitación dictados
por el Ministerio de Educación, tener los educandos la predisposición en concurrir a innovarnos,
solo así mejoraremos nuestro desempeño docente y el de los estudiantes.

Tomando en cuenta esta realidad Institucional nos planteamos el compromiso en desarrollar


nuestro trabajo implementando variadas estrategias para que nuestros educandos rindan de
mejor manera; es decir, sean críticos, reflexivos y creadores de sus propios aprendizajes.

Este análisis lo podemos observar en el siguiente árbol del problema:


PASE DE AÑO CON BAJO
PROMEDIO

RENDIMIENTO

UN 30%
DIDÁCTICO

ACTITUD ESTUDIANTE

Ante este panorama:

 Los y las docentes de la Escuela de Educación Básica debemos actualizarnos en el


conocimiento, manejo y uso adecuado de estrategias activas que ayuden a mejorar el nivel
académico de los estudiantes.

 Los estudiantes deben lograr un nivel aceptable de dominio de destrezas.


 Los padres de familia deben involucrarse en la educación de sus representados, de
manera permanente para lograr la superación en la formación integral.

JUSTIFICACIÓN

Para nadie es desconocido que, el dominio de estrategias metodológicas activas, son indispensables para
cualquiera de las ramas del conocimiento humano.

Consecuentemente, ayer, hoy y siempre, ningún individuo puede aspirar a conocer las técnicas
elementales de alguna actividad si no posee, por lo menos, en un nivel básico,
el dominio de algunas estrategias que sirvan para fomentar el pensamiento lógico, crítico y
reflexivo en un Plan de Clase.

En base a estos criterios, los estándares de calidad de los aprendizajes presentan a las destrezas
de: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir como las más importantes del área de Lengua y Literatura,
en razón de que su ejercicio combina el manejo de todas las habilidades comunicativas;
definitivamente, está considerada como el eje fundamental alrededor del cual se generan todos
los aprendizajes, en las diferentes disciplinas.

Debemos hacer hincapié de que, todo estudiante, desde temprana edad, es un activo lector del
mundo, consecuentemente, aprender a leer constituye un proceso permanente que implica
simultáneamente, saber decodificar y comprender diferentes tipos de textos, es por ello que
una de las estrategias activas será el de motivar constantemente a que todo estudiante
practique constantemente la lectura en base a la guía y orientación del docente y con el apoyo
de sus representantes.

En el ámbito social, una persona que no sabe leer, se ve limitado, inhibido de asumir algunas
tareas donde generalmente la lectura es la base de la acción.

En lo económico, el individuo no podrá desarrollar, con facilidad, acciones comerciales,


laborales y ocupacionales en donde el leer sea la base para desenvolverse en tales actividades;
definitivamente, su ámbito laboral se verá limitado únicamente a tareas manuales.

Para el sector educativo, el estudiante que no ha desarrollado con eficiencia destrezas lectoras,
especialmente de tipo comprensivo, se tornará demasiado dependiente e impotente para
interiorizar los conocimientos que escribe en sus cuadernos de trabajo y los que vienen en los
textos de consulta; del mismo modo, no podrá seguir instrucciones escritas, tampoco tendrá
habilidad para resumir, redactar, dominar la ortografía, crear textos, etc. En definitiva, al no
comprender lo que lee, lo estudiado olvidará con facilidad y siempre estarán en dificultades, por
este motivo se debe dar énfasis al manejo de nuevas estrategias cuestión que, incidirá en su
autoestima y rendimiento académico global.

Para los estudiantes, el dominio de las estrategias es fundamental porque estarán mejor
preparados para enfrentar el futuro y para realizar acciones como: escuchar, conversar,
preguntar, observar, cantar, dibujar, escribir, razonar, criticar, etc. puesto que, la
aplicación de estrategias despertarán mayor desarrollo de su concentración, memoria,
reflexión e imaginación y contribuirán al desarrollo del pensamiento crítico.

OBJETIVOS

Objetivo General.
Mejorar las destrezas con criterio de desempeño en todos los años de educación básica a
través de la práctica de estrategias activas durante los años lectivos2013-2018

Objetivos Específicos:

1. Actualizar a los docentes en el uso y manejo de estrategias metodológicas activas


para mejorar los procesos en la enseñanza- aprendizaje.

1. Desarrollar las planificaciones empleando variadas estrategias para mejorar el


nivel de comprensión en los estudiantes.

2. Promover el trabajo grupal en los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a sus


individualidades, para una mejor utilización del manejo de nuevas estrategias
para su mejor conocimiento.

3. Diseñar y adaptar fichas con el empleo de estrategias a fin de detectar el


avance en el aprendizaje.

PRINCIPALES IMPACTOS:

Al concluir el año lectivo 2014-2015, 2015-2016, 2016-2017 y 2017-2018 estos serán los
resultados:

1. Los docentes, de la Escuela de Educación Básica ―Alfonso Carrión Heredia‖, estarán


capacitados, motivados y poniendo en práctica nuevas estrategias metodológicas para
desarrollar destrezas con criterio de desempeño.

2. Los estudiantes poseerán un aceptable dominio de estrategias que facilitarán la


comprensión de sus aprendizajes.

3. Los promedios mejorarán, en cada año lectivo.


4. Los padres y madres de familia estarán apoyando siempre al trabajo de sus hijos.
5. Los estudiantes intervendrán con mayor confianza en todas las actividades
programadas dentro y fuera de la Institución, lo harán con seguridad y éxito.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Propuesta se ejecutará de acuerdo a las siguientes etapas: Etapa


uno

1. Sensibilizamos el problema al interior de la comunidad educativa

2. Se elaboró, aprobó y consiguió el compromiso de la comunidad educativa para la


ejecución de la Propuesta.

3. Programamos los talleres de capacitación y designamos al personal docente para la


ejecución del taller.

Etapa dos

4. Desarrollamos, los talleres de capacitación sobre estrategias activas para conseguir


las destrezas de las diferentes áreas.

5. Aplicamos estrategias dentro de las microplanificaciones para su desarrollo


permanente.

6. Cada maestro responsable del trabajo debe registrar en una ficha el avance del
manejo de estrategias que el estudiante, emplea en las clases.

Etapa tres

7. Organizamos y llevamos a cabo trabajos grupales a fin de auscultar el empleo de


estrategias en los procesos de estudio.

8. Diseñamos fichas de lectura como una estrategia que dé sostenibilidad a la


propuesta implantada

Para una visión panorámica de lo expuesto, adjuntamos el Marco Lógico de la Propuesta.


INDICADORES
RESUMEN MEDIOS DE
OBJETIVAMENTE
NARRATIVO VERIFICABLES VERIFICACION SUPUESTOS
1. Fichas
d
FIN El 90% de los estudiantes e observación Expectativa de la comunidad
desarrollan sus destrezas áulica, aplicada a educativa por mejorar la
mediante la utilización de los docentes. calidad de la oferta educativa
Mejorar la calidad de la estrategias metodológicas
educación de los niños, activas. 2. Cuadro
niñas y adolescentes de la d
escuela de Educación e promociones de
Básica ―Alfonso Carrión los estudiantes.

Heredia‖
- El 90% de - Evaluación - Metodologías activas en
los estudiantes estandarizad constante aplicación
PROPÓSITO
comprenderán las a
Elevar el nivel de dominio destrezas de las áreas
de destrezas para un básicas.
mejor razonamiento
verbal, lógico y crítico en
las

áreas fundamentales.

OBJETIVOS - Fichas de asistencia a 1. Predisposición al cambio y


ESPECÍFICOS talleres. a la actualización
permanente
1. Innovar
a los docentes en 2. Sensibilización y
el uso y manejo motivación para
de estrategias apoyar los procesos
metodológicas 1. Registro de fichas de
1. El 100% de educativos
activas para observación de
los maestros y clases regulares y
mejorar las
maestras ponen clases
destrezas de las
en práctica demostrativas
áreas
estrategias
fundamentales.
metodológicas
2. Desarrollar y activas y
aplicar estrategias actualizadas en su
activas en las labor
áreas cotidiana,
fundamentale dentro y fuera del
s aula pedagógica.

dentro de
las
2. Encuestas
microplanificaciones para
aplicadas a los
mejorar el nivel de
2. Los maestros diseñan estudiantes.
comprensión de
sus propias fichas
destrezas.
de lectura

3. Diseñar
y adaptar fichas
de lectura
relacionadas con
la educación y la
práctica de
valores, en las

áreas básicas.
ACTIVIDADES - 100% de docentes 1. Registro de asistencia 1. Oportunidad
asisten a talleres de a los talleres d
1. Talle capacitación e capacitación sobre la
res de temática propuesta
capacit por el Ministerio de
ación Educación
sobr
2. Actas de las
e 1. El 100% de los 2. Creatividad de los
reuniones de
estrateg docentes asisten a maestros y maestras.
áreas y años de
ias las reuniones de básica. 3. Buena voluntad de los
metodo áreas y años de
lógicas maestros/as
básica. par
activas
2. Desarrollo de clases a desarrollar las clases
2. S demostrativas por demostrativas.
esiones diferentes 3. Fichas de registro de
de 4. Motivación para exponer
maestros y observación de
trabajo logros y resultados.
maestras. las clases
por 5. Sensibilización de que el
ár 3. El 100% de beneficio es para la
eas estudiantes comunidad educativa
p participan en los
ara diferentes 4. Listado de ganadores
la concursos que se
elabora organicen
ción
d
e
micropl
anificaci
ones
emplea
ndo
es
trategia
s
metodo
lógicas
activas.

3. C
lases
demost
rativas
con la
aplicaci
ón de
estrateg
ias
metodo
lógicas
activas.

4. O
rganizar
concurs
os
interno
s.

ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

Estamos convencidos que el dominio de las estrategias es una herramienta ideal para la
comprensión más exitosa en el trabajo de Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales,
Ciencias Naturales, y otras disciplinas en cuestión, posibilitarán el desarrollo en el
establecimiento, la práctica continua, la observación áulica, permitirán mejorar
tanto el trabajo del docente como del estudiante y la relación del representante con su representado y el
docente.

También será de especial importancia mostrar los logros obtenidos, ello se conseguirá por
medio de la participación activa de los estudiantes en distintos eventos.

CRONOGRAMA:

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8

Nº ACTIVIDAD Di En Fe Mz Ab My Jn Jl.

Sensibilización del problema en la

1 comunidad educativa X

Elaboración, aprobación y
compromiso de la comunidad
educativa para ejecutar la
2 Propuesta X

Programación y elaboración de
3
las observaciones áulicas.
X X X X X

Talleres y ejecución de clases con


el empleo de estrategias activas
4 en el horario complementario X X X X
(comunidad de Aprendizajes) X X X

Verificación de las X

5 microplanificaciones X X X X X X

Elaboración y aplicación de las


X
6 evaluaciones estandarizadas X

Verificación del avance académico


de los estudiantes en las áreas
fundamentales. X X X X X
7 X

Informe Final del


trabajo realizado
8 X

Este cronograma será aplicado en el año lectivo 2014 – 2015 y de igual manera para los años
siguientes de acuerdo al cronograma de seguimiento y monitoreo o hasta la modificación del
PEI

RECURSOS
El proyecto se desarrollará con el apoyo de los siguientes recursos:
HUMANOS:

1. Directivos (4)
2. Docentes (33)
3. Estudiantes de todos los años de básica (835)
4. Padres y madres de familia (600)
5. Asesora Educativa.(1)
6. Administradora Educativa (1)

MATERIALES:

7. Estándares de Calidad Educativa.


8. Microplanificación de aula.
9. Folleto de estrategias metodológicas activas para el empleo dentro y fuera del
aula.

10. Fichas de observación áulicas.


11. Papelotes, masking, marcadores.
12. Otros como: carpetas, esferos, papel bond, etc.
TÉCNICOS

6. Computadora, CDs, proyector, memorias


7. Toca CD
8. Bibliografía básica sobre el tema

FINANCIAMIENTO

El detalle de ingresos y egresos que demanda la ejecución del proyecto será con fondos para
copias de cada año de básica.

BIBLIOGRAFIA: Módulo de Didáctica del Pensamiento Crítico.

1. MINISTERIO DE EDUCACION, Estándares de Calidad Educativa.


Metodologías y Estrategias Activas

2. Actualización y Fortalecimiento Curricular.


3. PROGRAMA NACIONAL PRIMERO LA LECTURA, Guía de Animación a la Lectura,
Gráfico Margenta, Quito,

4. TORRES, Acosta, Jorge, Diseño y Evaluación de Proyectos con Enfoque del Marco
Lógico, Gráficas GUIMAR, Quito, 2003

5. Ministerio de Educación: Curso de Formación Continua Virtual.


Recomendaciones metodológicas generales para el empleo de estrategias dentro de la enseñanza.

1. Toda destreza amerita variadas y abundantes oportunidades para que los


estudiantes practiquen. No es posible perfeccionarlo con el ejercicio de una sola
vez; al
contrario, el dominio de cada estrategia requiere de constante ejercitación, con el uso de
técnicas de carácter significativo y funcional y no de una manera mecánica y normativa.

2. Escoger temas de excelente calidad (claros, sencillos, exactos, naturales) adecuados a


las expectativas de los estudiantes para hacer agradable el aprendizaje.

3. Variar los textos para responder a las diferencias individuales (intereses, expectativas
etc.)

4. Utilizar los textos de lectura que ilustren el conocimiento del aula y en la biblioteca
de la institución.

5. Preferir los textos que traten la formación de valores, la reflexión sobre temas de
educación ambiental, los cuentos tradicionales y populares y otros que al niño, niña y
adolescente le agrade.

6. Crear los ―Rincones de Lectura‖ y favorecer momentos diarios de lectura puramente


recreativa.

7. Mantener: carteleras, informativos, periódicos murales, exposiciones, rotulaciones,


móviles, etc. y hacer activa la práctica de las clases.

8. Actividades grupales, en pares y socialización de las actividades ejecutadas con la


participación dinámica y activa de todos.

9. Uso de material didáctico adecuado (Uso de TICs, empleo de material reciclado,


otros)

10. Práctica diaria de estrategias activas investigadas por el docente.


11. Empleo de estrategias dentro de la Microplanificación.
12. Seguimiento a las observaciones áulicas y verificación de su avance.
13. Aplicación de las pruebas estandarizadas.
14. Asesoramiento entre docentes sobre el manejo de estrategias

15. Intercambio de estudiantes para las tutorías académicas con docentes del mismo año
de básica, asignatura.

16. Intervención oportuna al presentase problemas de indisciplina en el aula.


17. Realizar concursos: a nivel interno con el fin de evaluar y estimular su progreso.
18. Comprometer el apoyo y la participación de los padres de familia en la formación de
la enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO Nº 2 INVOLUCRANDO A LOS
PADRES Y REPRESENTATES

DATOS INFORMATIVOS:
Escuela de Educación Básica: Alfonso Carrión Heredia Dirección:
Barrio Guadalupano

Teléfono: 2-892351

Provincia: Azuay

Cantón: Cuenca

Parroquia: Baños

Circuito Nº: 01d02-12 14

Distrito Nº: 01d02-Sur

BENEFICIARIOS: Padres de familia y Representantes legales de la Institución. PROBLEMA:


Falta de compromiso en el involucramiento de la enseñanza- aprendizajes de su
representados.

FUNDAMENTACIÓN:

La falta de formación y capacitación de los padres de familia impiden que éstos cumplan
adecuada y eficazmente con sus responsabilidades familiares y educativas.

Los problemas educativos que se traducen en fracasos escolares se acrecientan paulatinamente


por la falta de control de los padres a los hijos, por otra parte la educación es un proceso de
cambio, el mismo que debe ser compartido y comprometido por todos los elementos de la
sociedad y muy especialmente por la Comunidad educativa (padres de familia y representantes
legales), razón por la cual este proyecto pretende ofrecer una alternativa dinámica que
promueve la real inserción de los padres de familia en un proceso educativo integral e
integrador para así fortalecer la función formadora de la familia como célula básica de la
sociedad y en especial darle el apoyo continuo al estudiante.
El proceso educativo permanente tiene por objeto ofrecer a los padres de familia y
representantes la oportunidad de participar en el conocimiento crítico de la realidad familiar
para provocar cambios de actitudes frente a la problemática familiar y social existente en la
escuela, para que de esta manera se involucre en la mejora del avance académico y
comportamental de su representado mediante la concurrencia permanente y continua a los
llamados tanto individual como a las reuniones colectivas para que se innoven y conozcan la
realidad del avance de su representado en cuanto a su formación integral y se comprometan a
involucrarse directamente para así mediante el seguimiento ver la mejora de su representado
en cuanto a su participación constante.

OBJETIVO:

 Propiciar la formación y desarrollo integral de la familia como núcleo central de la


sociedad, para hacer frente a la problemática educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Motivar al representante legal a que se involucre en la formación de su


representado.

 Concienciar al representante legal sobre el control de las tareas enviadas a casa.

ACTIVIDADES

 Socializar el proyecto a padres de familia o Representantes legales y docentes.

 Selección de contenidos y materiales de apoyo.

 Coordinación entre autoridades del plantel y directivos del comité de padres de


familia.

 Seleccionar instructores (intercambio de docentes).

 Elaborar el cronograma.

 Talleres de capacitación relacionados con temas de la familia.

 Detectar problemas familiares y buscar alternativas de solución.(Solicitar ayuda


profesional)
 Llevar control de asistencia (rubricas)
 Supervisar el trabajo que lleva el Tutor y Facilitador (actas, fotografías,
convocatorias, etc.)

 Evaluar cualitativamente la capacitación.

RESPONSABLES:

1. Autoridades
2. Facilitadores
3. Docentes

FECHA: Enero 2015 en adelante.


RECURSOS:

1. Humanos:
1. Autoridades
2. Docentes
3. Facilitadores
4. Padres de familia o Representantes legales.

2. Materiales:

1. Audio Visuales
2. Carteles.
3. Folletos
4. Videos
5. Textos.
6. Proyector
7. Otros.
3. TÉCNICOS

1. Docentes preparados o especialistas.


4. FINANCIEROS:

1. Fondos de los padres de familia y otros obtenidos por autogestión.


RESULTADOS ESPERADOS: Padres de familia con conocimientos de su rol de padres.
CRONOGRAMA

AÑO LECTIVO 2014 – 2015


Nº ACTIVIDADES
E F MZ A MY JN JL
1 Socializar el proyecto a Padres de familia y
X
Docentes
2 Selección de contenidos y materiales de apoyo X
3 Coordinación entre autoridades del plantel, y
X
directivos del comité central de PP.FF
4 Seleccionar instructores X
5 Elaborar el cronograma de seguimiento X
6 Talleres de capacitación relacionados con temas de
la problemática familiar que inciden en
X X X X
el
aprendizaje de su representado
7 Llevar fichas de seguimiento (rubrica) y control de
X X X X X X
asistencia.
8 Supervisar el trabajo que realiza el personal: Tutor y
X X X X X X
Facilitador.
9 Evaluar cualitativamente la capacitación. X X X X X X
10 Verificar los resultados del avance académico de sus
X X X X X X
representados.

Observación: Este cronograma será aplicado en el año lectivo 2014 – 2015 y si es necesario para
los siguientes años de acuerdo al cronograma de seguimiento y monitoreo o hasta la modificación
del PEI
PROYECTO Nº 3

POR UN APRENDIZAJE INTERACTIVO Y DE CALIDAD

CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA


La Constitución de la República, el Plan Decenal de Educación, La Ley Orgánica de Educación
Intercultural y su Reglamento, establecen la necesidad de mejorar continuamente la educación en
la que se forje calidad y calidez demostradas en la formación integral de cada individuo, basada en
las individualidades y expectativas de todos los miembros de la comunidad educativa.

Para mejorar la calidad de la educación es importante tomar en cuenta la autoevaluación


institucional, que implica detectar las debilidades que afronta la institución educativa con respecto
a los aprendizajes de los estudiantes y los factores a que afectan para su formación integral.

Con los resultados obtenidos de la autoevaluación institucional realizadas en el año lectivo 2014-
2015, se evidenció un Bajo rendimiento académico de los estudiantes en las áreas básicas
(Matemática, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales), por este motivo es
importante la elaboración de un proyectoque involucre estrategias y recursos que conlleven a la
formación eficaz y eficiente de nuestros estudiantes, con herramientas necesarias para que puedan
defenderse en el mundo del conocimiento y de la tecnología. De esta manera el proyecto constituye
un esfuerzo conjunto para convertir una situación problemática en un área de oportunidad que
mejore el trabajo proactivo con los estudiantes.

El proyecto promueve la articulación de tareas para desarrollar el trabajo escolar. Por tanto,
requiere la ordenación e interrelación de un conjunto de estrategias y la combinación de recursos
(materiales, técnicos y didácticos) que se traduzcan, de manera progresiva, en resultados o
productos concretos, como también la participación directa de sus representados en el
involucramiento del aprendizaje de sus representados, en este caso una renovada gestión de la
escuela y mejores niveles de logro académico de los estudiantes.
Una de sus principales ventajas es que permite al equipo de autoridades y docentes darle más
sentido a su quehacer diario. Asimismo, evita la improvisación y consecuentemente, las soluciones
apresuradas y tradicionales. Ayuda a generar y/o reforzar, de igual modo, la confianza, la
comprensión y el apoyo entre los integrantes del equipo docente y de sus representantes legales.
Así, la escuela se convierte en un espacio para la participación, la deliberación colectiva, las
decisiones conjuntas, las acciones responsables y los resultados educativos mejorados; un espacio,
en pocas palabras, que permite el desarrollo personal y profesional de los docentes así como
mejores niveles de logro educativo de los estudiantes y satisfacción en su seno familiar.

Por ello es importante que el profesor asuma con honestidad y responsabilidad la determinación de
mejorar su quehacer docente para ofrecer una mejor educación a sus niños, niñas y/o adolescentes.
Los fines éticos son importantes, en última instancia, porque permiten al docente ganar un sentido
de sí mismo, reconocer la trascendencia de su acción educativa y asumir desafíos que pueden
aparecer en el camino de su trabajo; pues de los docentes depende que el padre de familia y su
representante legal se comprometa con mayor responsabilidad en la tarea educativa de su
representado.

JUSTIFICACIÓN:

Para cumplir con la misión institucional y lograr estudiantes con una formación integral de calidad y
calidez, con capacidad de resolver problemas cotidianos, sustentados en la práctica de valores que
les permita desenvolverse en la sociedad y con los resultados de la autoevaluación institucional, los
directivos y docentes de la institución hemos elaborado este proyecto con la finalidad de atender a
los estudiantes que requieran apoyo pedagógico y emocional, respetando sus individualidades. En
este se encuentra involucrada toda la comunidad educativa, cuyos integrantes están
comprometidos al proceso de cambio y de mejora para brindar una educación que esté al servicio
de todos.

La educación con calidad está asociada con los valores, fines y metas que privilegian la sana
convivencia con los hábitos de mejoramiento y superación personal, el desarrollo de un equilibrio
físico y mental.
OBJETIVO GENERAL:

1. Implementar el proyecto, basado en los resultados obtenidos de la autoevaluación


institucional, para fortificar la calidad educativa que brinda la institución mediante
estrategias y recursos que ayuden a solucionar los problemas detectados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes.


2. Definir metas de aprendizaje por aula e institución
3. Establecer estrategias para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes.
4. Establecer compromisos de los actores que permitan lograr las metas de
aprendizaje planteado y comportamiento afectivo.

5. Motivar y desarrollar hábitos de estudio en los estudiantes.


6. Fomentar una enseñanza que permita que los estudiantes alcancen los
perfiles de los aprendizajes declarados en el currículo nacional para la
Educación General Básica.

7. Alcanzar los dominios de aprendizaje establecidos en los estándares de


calidad educativa.

8. Robustecer la práctica de valores en los estudiantes para que mejoren su


comportamiento.

9. Desarrollar las planificaciones empleando variadas estrategias para mejorar el


nivel de educación de los estudiantes.

10. Promover el trabajo grupal en los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a sus
individualidades, para mejorar la utilización del manejo de nuevas estrategias
en pro de su conocimiento.

11. Promover el trabajo grupal entre docentes por áreas, años de básicas y niveles.
12. Diseñar y adaptar fichas con el empleo de estrategias para detectar el avance
en el aprendizaje y desarrollo emocional con los padres de familia.
13. Diseñar y utilizar rúbricas para calificar el aporte de los padres de familia y/o
representantes legales en la formación de su(s) representado(s).

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO:


(Resultados de
aprendizaje a
NIVEL CAUSAS Y/O
considerar
PROBLEMA S FACTORES
ÁREAS durante los
EFECTOS
últimos tres años)
Matemática 84,45 1. Desinterés 1. Bajo
Lengua y por rendimie
85,27 parte nto
Literatura de los académi
Estudios estudia co
Básica 80,95
Sociales ntes
Elemental 2. Promedios
Entorno 2. Escaso que no
natural apoyo superan
85,45 de los en su
y
padres mayoría
Social de el
Matemática 80,07 familia 7,5/10
y/o
Lengua y
81,95 represe
Literatura ntan tes
Estudios legales
Básica Media 82,22
Sociales 3. Escasa
aplicaci
Ciencias
83,27 ón de
Naturales estrateg
Matemática 70,3 ias
metodol
Lengua y
75 ógi cas
Literatura activas
Básica
Estudios 4. Escasa
Superior 77,25
Sociales utilizaci
ón de
Ciencias
80,07 recurso
Naturales s
didáctic
os
adecua
dos
Si bien es cierto, los porcentajes obtenidos como resultado del análisis de los últimos cinco años
lectivos 2009-2010 a 2013-2014, arrojan calificaciones aceptables; no es menos cierto que existe un
gran porcentaje de estudiantes que no superan el 7,5/10 en su promedio en las diferentes
asignaturas, por tal motivo se cree conveniente realizar este proyecto para así ir evidenciando los
avances que se consiguen a nivel de institución.

PRINCIPALES IMPACTOS:

Tras haber detectado las destrezas en las que la mayoría de los estudiantes no suelen comprender
a cabalidad, la Escuela de Educación Básica ―Alfonso Carrión Heredia pretende al término del
año lectivo 2014-2015 y 2015-2016 de aplicación del plan de mejora elevar el dominio del
razonamiento lógico matemático las destrezas de lecto-
escritura y comprensión lectora, capacidad de reproducir textos etc., de un 5/10 a un 7/10, de un
6/10 a un 8/10; de un 7/10 a un 9/10 y más.

METAS:

SITUACIÓN ACTUAL METAS DE


APRENDIZAJE
(RESULTADOS DE APRENDIZAJE DESDE EL 2009-2010 HASTA EL
2013-2014) 2014 -2018

ÁREAS PORCENTAJE
Lengua y Literatura En las áreas básicas se
80,50
pretende elevar el
RESULTADOS Matemática promedio de un 5/10 a
GENERALES DE LA 78,27
un 7/10, de un 6/10 a
AUTOEVALUACIÓN CC.NN. un 7.5/10; de un 7/10 a
82,93
INSTITUCIONAL un 8.0/10 y más.
Estudios Sociales 80,14

ESTRATEGIAS Y CRONOGRAMA: ¿Cómo vamos a lograr las metas de


aprendizaje 2013-2018?

N° ESTRATEGIAS
(ACTIVIDADES Y
TAREAS) RESPONSA CRONOGRAMA
BLES E F M A M J J
1 - Reuniones de Directora, x
reflexión sobre la Subdirector
problemática actual a docentes,
con Comisión
directivos Pedagógica
,
docentes,administrat
ivos, etc.
2 - Elaborar y x x x x x x x
aplicar un
Docentes
plan de mejora para
el aula o área
utilizando
las
herramientas
metodológicas
necesarias
para
mejorar
el
aprendizaje de
los
estudiantes
3 - Diseñar y aplicar un Docentes x x x x x x x
plan de apoyo para
nivelar a
lo
s estudiantes de
bajo
rendimiento
académico.
(Tutorías).
4 - Aplicar Docentes x x x x x x x
la
autoevaluación,
identificar
progresos en los
aprendizajes y
corregir
errores
,
usando las
herramientas
diseñadas para este
fin (Plan de mejora
de los aprendizajes )
5 - Realizar Directivos x x x x x x x
talleres Comisión
prácticos para los Pedagógica
estudiantes sobre: - Docentes
comportamiento
asertivo,
-
Desarrollo
de
autoestima
positiva.- Control
de las
emociones,
fortalecimiento
de las
relacione
s sociales.
6 - Reuniones para Directora, x x x x x x x
sugerir estrategias Subdirector
innovadoras que se a docentes,
puedan aplicar en el Comisión
aula y en las Pedagógica
diferentes áreas.
7 - Implementación Docentes de x x x x x x x
de la institución.
las
Ruta
s
deAprendizaje.
(¿Qué aprender?,
¿Cómo aprender?

¿Y cómo evaluar lo
aprendido? Plan de
clase
8 - Seguimiento a la labor Directora x x x x x x x
del docente con los Subdirector
estudiantes a
mediante visitas
áulicas.
9 - Retroalimentación y Directora x x x x x x x
Asesoramiento Subdirectora
pedagógico a
los
docentes
que
presentaren
dificultades en
el
proceso
de

enseñanza-
aprendizaj
e
10 - Aplicación de una x
evaluación
Comisión
estandarizada a los
Pedagógica
estudiantes
de
Primero,
Cuarto
,
Séptimo y Décimo
Años de Básica
11 - Análisis de los x
resultados de Comisión
la Pedagógica
evaluación
12 - Reuniones de inter Directores x x x x x x x
Aprendizajes de Área
(Niveles y años de Coordinador
básica) entre /a
los
Docentes de
docentes. las
diferentes
áreas
13 - Diseño y aplicación de Autoridade x x x x x x x
rúbricas para s y
calificar docentes
e
l
involucramiento
de los
PPFF
y/o
representantes
legales en
la formación
de su
representado/a.
14 - Clases Docentes x x x x x x x
demostrativas de
los
docentes
15 - Día del logro con comunida x x
Ferias d
d educativa
e

aprendizaje
(cas
a abierta) por
niveles.
16 - Balance de Grupo x
metas Promotor
logradas de
la institución
COMPROMISOS: Responsabilidades de la comunidad educativa.
RESPONSABLE COMPROMISOS FIRMA
1. Convocar a la Comisión Pedagógica y
liderar las reuniones de reflexión para
la mejora de los aprendizajes donde se
elabora y se aprueba el Plan de mejora Lic. Aída Gomezcoello
que promueva la participación de toda
DIRECTORA
la comunidad educativa.

Lic. Rosa Castillo G.


2. Liderar la elaboración del Plan de Mejora
SUBDIRECTORA
de los aprendizajes basado en la
lectura, escritura creativa, reflexión y
criticidad, la matemática y su
razonamiento, la ciencia y la
ciudadanía, considerando los
COMISIÓN
resultados de la autoevaluación
institucional. PEDAGÓGICA

Lic. Sandra Araujo


3. Socializar, promover el compromiso por
la mejora de los aprendizajes e Prof. Flor Bajaña Lic.
involucrar a los maestros, padres de
familia, estudiantes y otros actores. Sandra Fajardo

Prof. Wilson González


4. Identificar con los maestros de aula y
áreas, a los estudiantes con Lic. Mariela Andrade Lic.
dificultades de aprendizajey elaborar
Mayra Tenecela Mgs.
estrategias de apoyo para evitar que
se atrasen.
Marlene Berrezueta

Prof. María Caguana


5. Convocar, diseñar y organizar con los
AUTORIDADES
maestros y la comunidad educativa el
DEL PLANTEL
día o los días en donde se demostrará
el Logro de los aprendizajes, para su
evaluación (casa abierta) por niveles.
6. Propiciar un buen clima escolar e
institucional, mediante la práctica de
valores, monitorear y supervisar el
cumplimiento efectivo de las horas de
clase, la mejora de los aprendizajes y
el uso adecuado de los materiales
pedagógicos (laboratorios de

computación)
1. Participar y aportar con la experiencia FIRMAS
pedagógica en las reuniones de
reflexión por los aprendizajes, donde
se realizarán actividades que …………………………
promuevan la lectura, escritura
creativa, la reflexión, la criticidad y la
…………………………
Matemática a partir de la vida
cotidiana
…………………………

2. Ser parte del acto de compromiso por la


mejora de los aprendizajes. …………………………

3. Identificar las fortalezas y debilidades …………………………


de los estudiantes en relación a los
aprendizajes que deben lograr y el
desarrollo de las destrezas. …………………………

…………………………
4. Diseñar y aplicar un plan de apoyo para
evitar que los estudiantes se atrasen,
contarles a ellos y a sus padres cómo
…………………………
se desarrollará y que se logrará,
mediante las clases de recuperación
pedagógica.(Plan Tutorial) …………………………

5. Aplicar la autoevaluación, identificar …………………………


progresos en los aprendizajes y
DOCENTES corregir errores, usando las
herramientas diseñadas para este fin …………………………
(Plan de mejora de los aprendizajes )

…………………………
6. Seleccionar las dificultades más
frecuentes de los estudiantes y con los
………………………
docentes de áreas crear estrategias
que brinden soluciones (Desarrollo de …………………………
la Microplanificación).

…………………………
7. Organizar la participación de los
estudiantes en la presentación de los
………………………..
logros obtenidos (casa abierta)

…………………………

…………………………

…………………………
1. Corregir problemas académicos y de
comportamiento de los estudiantes
con cariño, explicar la causa y las
maneras de superarlos. (diálogos
personales, charlas motivacionales
dentro del aula, etc.)

2. Aprovechar al máximo el tiempo para


generar mejores aprendizajes.

3. Prevenir y comunicar la inasistencia a las


actividades pedagógicas.

1. Mejorar los logros de aprendizaje CONSEJO


2. Estar atento y participar en las clases ESTUDIANTIL

3. Esforzarse más para superar las áreas Srta. Erika Chumbi


que resultan difíciles.
…………………………

…………………………
4. Con las indicaciones del maestro,
ESTUDIANTES …………………………
colaborar con los compañeros para
evitar atrasos. …………………………

…………………………
5. Participar en los días en que se
…………………………
demuestren los logros y exponer lo
aprendido de manera creativa. …………………………

1. Revisar el informe de los logros de PADRES DE FAMILIA


aprendizaje de sus representados. …………………………

…………………………
2. Conocer las metas que su maestro y la
…………………………
escuela se han propuesto para
mejorar los aprendizajes y participar …………………………
en el acto de compromiso asumiendo
…………………………
su responsabilidad.
PADRES DE
…………………………
FAMILIA Y/O
REPRESENTANTES 3. Brindar espacios adecuados en el …………………………
hogar para que su representado
…………………………
pueda realizar sus deberes sin
interrupciones y así pueda desarrollar ………………………..
la destreza estudiada.
…………………………

…………………………
4. Elaborar un horario para que su
…………………………
representado sepa que tiene que …………………………
hacer sin interrupciones de otras …………………………
actividades.

1. Compartir con sus representado/a


espacios para la lectura de cuentos,
anuncios, noticias, letreros, novelas,
etc. y comentar sobre estas.

2. Motivar a escribir, leer y practicar


matemática y otras áreas en
actividades cotidianas y divertidas (ir
de compras).

3. Asistir los días en que su representado


demuestre sus logros conseguidos
durante un determinado período y
reconocer los avances, alentarlo y
corregir sus errores sin castigarlo.

4. Visitar la escuela y reunirse con el


tutor o tutora para revisar los
adelantos de su representado/a.
1. Mantener los ambientes, las aulas, los PERSONAL DE
mobiliarios limpios y ordenados para SERVICIO
facilitar el aprendizaje.

PERSONAL DE 2. Apoyar en la distribución oportuna y el


SERVICIO cuidado de los Materiales y Recursos ........................................
Educativos dotados por el

MEC, y el Gobierno local etc.


1. Participar en las reuniones de …………………………
Reflexión …………………………
…………………………
COMISIÓN
EVALUADORA 2. Vigilar y participar en la ejecución …………………………
(GRUPO del Plan de Mejora.
PROMOTOR)
3. Monitorear de manera permanente
el cumplimiento de las horas
efectivas
de clase.

POLÍTICAS RESPECTO A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES:

POLÍTICA NORMA A INCLUIRSE EN NORMAS DE


EL PEI CONVIVENCIA EN EL
AULA
Juntos por una educación Dar cumplimiento con lo Todos construyendo
de calidad y calidez propuesto en el Plan de aprendizajes significativos y

Mejora afectivos

RECURSOS:

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS


1. Personal Directivo 1. Fichas de Observación. - Autogestión
2. Comisión 2. Registro anecdótico
Pedagógica 3. Material de lectura.

3. Directores de Área 4. Planes de


recuperación
4. Docentes por nivel y pedagógica.
área
- Rúbricas
5. Personal de servicio 1. Estándares de Calidad
Educativa.
6. Padres de Familia y
representantes 2. Microplanificación de aula.

legales 3. Documentos de estrategias


metodológicas activas para
7. Estudiantes el empleo dentro y fuera
del aula.

4. Fichas de observación áulicas.

5. Papelotes, masking,
marcadores.

1. esferos, papel bond, etc.


2. Computadoras
3. Impresoras
4. Salas de audiovisuales
5. Papelotes
6. Periódicos murales
- Casa abierta

EVALUACIÓN:
El presente Plan se evaluará bajo responsabilidad del Grupo Promotor de la institución, Directivos,
Consejo Ejecutivo y Gobierno Escolar con la colaboración de la Comisión Pedagógica de la Institución
hasta el 2018.

BIBLIOGRAFIA: Módulo de Didáctica del Pensamiento Crítico.

1. MINISTERIO DE EDUCACION, Estándares de


Calidad Educativa.
Metodologías y Estrategias Activas

2. Actualización y Fortalecimiento Curricular.


3. Ministerio de Educación: Curso de Formación Continua Virtual.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS:

1. Aplicar métodos y técnicas que permitan desarrollar el razonamiento lógico, crítico


en todas las áreas.

2. Elaborar material didáctico del medio para la enseñanza, como


emplear adecuadamente el uso de la tecnología.

3. Incrementar los rincones de lecto- escritura en cada aula.


4. Establecer como estrategia para todos los años de EGB la hora de la lectura entre 10
y 15 minutos todos los días, antes de empezar la jornada.
5. Aplicar rúbricas para la evaluación formativa

6. Revisar continuamente los procesos evaluativos de los estudiantes(deberes,


lecciones, trabajos grupales como individuales)

7. Intercambiar conocimientos, experiencias, novedades personales tanto de los


estudiantes como de sus representantes legales.

8. Usar la biblioteca para las lecturas de textos de diferentes áreas


9. Seguimiento tutorial
10. Elaborar actas de compromiso
11. Emplear los espacios físicos que posee la institución para el desarrollo de actividades
que necesiten del uso de las mismas.

Observación: Este cronograma será aplicado en el año lectivo 2014 – 2015 y de igual manera para
los años siguientes de acuerdo al cronograma de seguimiento y monitoreo o hasta la modificación
del PEI.
ANEXOS
ANEXO Nº 1.
CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN
ANEXO Nº 2

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“Alfonso Carrión Heredia”

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES


BAÑOS – CUENCA – ECUADOR
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DEL PLANTEL: ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA
―ALFONSO CARRIÓN HEREDIA‖

ACUERDO DE CREACIÓN Nº…… FECHA:

UBICACIÓN

PROVINCIA: AZUAY
CANTÓN: CUENCA
PARROQUIA: BAÑOS
DIRECCIÓN: BARRIO GUADALUPANO (Baños)
TELÉFONO: 2892351
CORREO ELECTRÓNICO: alfonsocarrionh-@hotmail.com
DISTRITO: 01D02
CIRCUITO: Nº12-14 BAÑOS
CÓDIGO AMIE: 01H00497
RÉGIMEN: SIERRA
MODALIDAD: PRESENCIAL
BENEFICIARIOS: COMUNIDAD EDUCATIVA
FINANCIAMIENTO: FISCAL
ORGANIZACIÓN AÑO ESCOLAR: QUIMESTRAL
NIVEL EDUCATIVO: INICIAL 1
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: PREPARATORIA.
NIVELES: BÁSICA ELEMENTAL- MEDIA Y
SUPERIOR

Nº DE ESTUDIANTES 855
JORNADA: MATUTINA-VESPERTINA

OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA: ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE


1. Conseguir que el equipo docente de la institución sigan los lineamientos de los
estándares de calidad educativa mediante la práctica de clases efectivas a través del
trabajo planificado y colaborativo entre profesores y asistentes de la educación.

1. DESCRIPCION DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE:


2. El Proceso de Aprendizaje: es la base fundamental del establecimiento
educacional, se efectúa dentro o fuera del aula de clases siendo responsable el
docente, los demás procesos del establecimiento, contribuyen a cumplir las metas
educativas: lograr resultados y aprendizajes de calidad en los estudiantes.

3. La atención a los docentes de aula, directivos y técnicos está centrada en el


desarrollo de aprendizajes de los estudiantes, proceso que se produce gracias a la
intervención del profesor en el ejercicio de la docencia, por lo tanto, las acciones de
apoyo para lograr que los estudiantes aprendan, se canalizan por su intermedio.

4. La idea de ―acompañamiento docente‖, es de responsabilidad del equipo


directivo (Director(a) y Subdirectora) y del docente en diferentes roles pero con un
mismo objetivo, pues los directivos, Directores de Área, Coordinadores están junto al
profesor para apoyar, monitorear y mejorar su gestión atendiendo a las necesidades
que tenga en el proceso educativo para lograr los objetivos esperados.

5. El Acompañamiento Docente, es el trabajo compartido entre el profesor de


aula u otro profesional, quien asume el rol de colaborador puede ser un docente par,
directivo (Directora y Subdirectora). En equipo, diagnostican prácticas docentes,
toman decisiones, realizan clases, evalúan aprendizajes, se autoevalúan, preparan
clases juntos, etc.

6. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE:

Los directivos de la Escuela de Educación Básica ―Alfonso Carrión Heredia‖, con el afán de
promover una educación de calidad y calidez dentro de un ambiente armónico y tranquilo,
promocionará el plan de acompañamiento a los docentes mediante el siguiente procedimiento:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
FORMAS MOMENTOS COLABORADOR (es)
DE ACOMPAÑAMIENTO DE TRABAJO EN EQUIPO
(Dentro y fuera de la sala de clases)

1. Diagnóstico de prácticas docentes 1. Reuniones de reflexión técnica. - Directora.

-PCA: Programación Curricular Anual, planificación de clases, 2. Reuniones con formato de taller. -Subdirector(a)
evaluación de aprendizajes y de la enseñanza, estándares de 3. Reuniones de trabajo en Pares. -Comisión Técnico-
calidad educativa. 4. Reuniones de auto perfeccionamiento. Pedagógica

2. Observación de clases 5. Reuniones por año de básica y paralelos -Directores de Área


1. diagnosticar fortalezas, carencias y debilidades en 6. Reuniones por área. 1. Coordinador
el desarrollo de las clases de acuerdo a propósitos 7. Reuniones por nivel. de nivel

compartidos. 8. Comunicación vía Internet. 2. Profesora

9. Otros. de refuerzo
2. Análisis de prácticas docentes y aspectos
académico
pedagógicos observados en clases o fuera de ella;
(Informática).
propuestas y acuerdos de mejoramiento compartidos

Uso de Material didáctico-


3. Puestas en común, tomar acuerdos, en base a
los propósitos definidos del acompañamiento

4. Seguimiento a los acuerdos


5. Programación de acompañamiento
3. Observación del desempeño de los estudiantes en clases
1. Participación.
2. Integración.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
1. Trabajos en grupo.
-Actividad individual
2. Otras.
4. Reuniones Técnicas
- Auto perfeccionamiento: promoción del desarrollo profesional
docente a nivel personal, en pares, en grupos, etc.

1. Reuniones de trabajo: producción de


planificaciones, instrumentos de evaluación, recursos
de apoyo para las clases, otros resultados.

2. Evaluación de prácticas de acompañamiento


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

PASO DESCRIPCIÓN RECURSOS TRABAJO EN EVIDENCIAS


S EQUIPO
1 Diagnóstico de 1. Fortalecimie 1. Reuniones -
nto y
prácticas docentes por año de Document
Actualizaci
ón básica y os
-PCA: Programación
Curricular paralelos o curriculares
Curricular Anual,
2. Estándare áreas
Microplanificaciones,
s de
evaluación de Calidad 2. Docentes
aprendizajes y de la Educativ
3. Directivos
a
enseñanza, estándares
3. Reglament
de calidad educativa.
o de la
LOEI
Humanos:
Tecnológicos,
otros

2 Visita áulica 1. Directora Ficha de observación


1. Observación de - Ficha de 2. Subdirector(a) Retroalimentación
la clase observació inmediata.
3. Docente
n
2. diagnosticar Firma de acuerdos
fortalezas, y compromisos.
carencias y
debilidades en el
desarrollo de las
clases

3. Retroalimentaci
ón inmediata

4. Firma de
acuerdos
3 Análisis de prácticas 1. Ficha 1. Re 1. Convocatorias
observada
docentes y aspectos uniones 2. Actas
2. Cartu
pedagógicos de 3. Registro
lina
observados en clases o reflexión de
-marcadores
fuera de ella; técnica asistencia
3. ma
1. propuestas y terial del 2. Docen 4. Cronograma
tes
medio(rec de talleres
-Directivos
iclado)
3. Coordi
nadores
-Directores de área
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

acuerdos de
mejoramient
o
compartidos

1. Elaboración de
Material
didáctico.

Puestas en común,
tomar acuerdos, en
base a los propósitos
definidos del
acompañamiento

1. Segui
miento a los
acuerdos

2. Progr
amación de
acompañam
iento

4 Observación del -Ficha de Directivos Ficha de observación

desempeño de los observación -Rúbricas

estudiantes en clases -Rúbricas

- Participación.

- Integración.

- Trabajos en grupo.

-Actividad individual

- Otras.

5 Reuniones Técnicas: -Cartulina Reuniones de

- Auto -Marcadores reflexión técnica.


perfeccionamiento: -Tics Reuniones por año 1. Microplanificaci
ones
promoción del -Fortalecimiento de básica y

desarrollo profesional de Actualización paralelos 2. Instrumentos


de evaluación
docente a nivel Curricular - Reuniones por
3. Convocatorias
personal, en pares, en -Estándares de área.
4. Registro
grupos, etc. Calidad - Reuniones por
de
- Reuniones de -Reglamento de la nivel. asistencia

5. Actas
6. Informes
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

trabajo: producción de LOEI


planificaciones,
instrumentos de
evaluación, recursos
de apoyo para las
clases, otros
resultados.

6 - Seguimiento y 1. Ficha de Directivos: -Cronograma


Evaluación de prácticas observaci Directora de visitas
de acompañamiento ón Subdirecto
-Ficha de observación
ra
2. Circulares -Recomendaciones
Docente -Actas compromiso
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
CRONOGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

PRIMER QUIMESTRE SEGUNDO QUIMESTRE


Nº ACTIVIDADES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEBR. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.

1 Diagnóstico de prácticas docentes X X


2 Visita áulica X
Análisis de prácticas docentes y aspectos X
3 pedagógicos observados en clases o fuera de

ella.

4 Programación de acompañamiento X X x x X
5 Reuniones Técnicas: X X X X X X X X X
Seguimiento y Evaluación de prácticas de
X X X X X
6 acompañamiento

Lic. Aída A. Gomezcoello G. Lic. Rosa castillo G.

DIRECTORA SUBDIRECTORA
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXO Nº 3

ESCUELA DE EDUCACIÓ N
BA SICA.
“ALFÓNSÓ CARRIÓ N HEREDIA”

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
1. DATOS INFORMATIVOS:

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALFONSO CARRION HEREDIA

PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA:

Azuay Cuenca Baños

DIRECCIÓN: TELEFONOS:

Calle Paseo de la Guadalupana y Los Hervideros


2892351

SOSTENIMIENTO: RÉGIMEN: MODALIDAD

Fiscal Sierra Presencial

NIVELES CURRICULARES DISTRITO CIRCUITO

Educación Inicial - Educación General Básica 2 12-14

JORNADAS: HORARIO DE TRABAJO: LOCAL:

Matutina - Vespertina 7h15 – 15h45 10h30–19h00 Propio

DIRECTIVOS RESPONSABLE:

DIRECTORA SUBDIRECTORA INSPECTOR(S)

Lic. AídaGomezcoello G. Lic. Rosa Castillo G. Prof. Pablo Vélez P. (IG)


Prof. María Caguana C. (Sub-I)
GÉNERO TIEMPO DE EJECUCIÓN FINANCIAMENTO

Masculino y femenino Fecha inicial: Fecha Terminal: Estado

NOMBRE DEL DOCUMENTO Plan de Acción Tutorial


Escuela de Educación Básica Alfo nso Carrión Heredia

PARTICIPANTES Maestros y Estudiantes


NÚMERO DE ESTUDIANTES Inicial

EGB: 743

RESPONSABLES Lic. Rosa Castillo G. Teg. Elizabeth C alderón, Lic. Sandra Araujo, Lic.
Sandra Fajardo
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

2. DEFINICIÓN:

La acción tutorial es la orientación educativa, en el campo pedagógico y desarrollo personal de


cada estudiante. De este modo lo que se pretende es la personalización de la educación en cada
alumno, para que se forme dentro del ámbito cognitivo y a su vez esté preparado para
desenvolverse en el entorno social. A esto se tiene que agregar que la orientación educativa debe
estar basada en los intereses y necesidades de los estudiantes, a los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje; para ello el docente debe convertirse en el mediador, orientador de todas las
acciones que el estudiante realice y a su vez debe ser el que le ayude a resolver sus problemas
personales, de aprendizaje, de autonomía, de relación, etc.

La acción tutorial debe ser continua, sistemática, interdisciplinar, integral, comprensiva y está
planteada para todos los niveles y subniveles de la educación obligatoria (EGB y BGU). Se debe
además, involucrar a todos los actores de la comunidad educativa; administrativos,docentes,
padres familia y profesionales, ya que en definitiva las tutorías son elementos individualizadores
y a la vez integradores de la educación, cuyo objetivo es establecer estrategias para el
acompañamiento académico, pedagógico y socio-afectivo de la diversidad de estudiantes dentro
de un marco formativo y preventivo que incluyan planes de acogida del alumnado, atención de la
diversidad y no discriminación.

La organización de las actividades para el logro de los objetivos girará en torno la motivación y
autoestima así como a las estrategias establecidas para este fin. Para llevar a cabo las actividades,
la metodológica estará basada en las tutorías individuales, grupales, en pares con documentos
que permitan evidenciar las labores realizadas.

3. OBJETIVOS GENERAL:

Mejorar el desarrollo académico y personal de los estudiantes que presentan dificultades en


su formación integral, mediante tutorías académicas brindadas por los docentes durante el
período escolar.

ESPECÍFICOS:
1. Establecer mecanismos y estrategias para resolver dificultades y problemas que
atraviesan los estudiantes respetando sus necesidades, capacidades e intereses.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
2. Crear en el estudiante actitudes positivas que ayuden a su formación integral.
3. Llevar a cabo el seguimiento académico individualizado, asesorándoles, a partir de sus
propias motivaciones e intereses, en la toma de decisiones respecto a la configuración
de su currículum formativo.

4. Ayudar al estudiante en la identificación temprana de las dificultades que se presenten


en el transcurso de sus estudios y buscar con él o ella, las posibles soluciones que
contribuyan a mejorar su formación.

5. Determinar el rol del docente-tutor además de lo contemplado en la normativa.


6. Implementar horarios, espacios y jornadas para la ejecución de la acción tutorial.

4. JUSTIFICACIÓN:

En la LOEI, Art. 208 se establece que si los estudiantes de un grado o curso presentan bajo
rendimiento académico, se debe implementar procesos de refuerzo académico de forma
inmediata.

La normativa establece de forma clara estrategias para la orientación pedagógica que la institución
educativa puede aplicar, por lo tanto en nuestra institución consideramos que es responsabilidad
de toda la comunidad educativa ejecutarlos, y particularmente del docente que está encargado
del área o disciplina, cuyo papel es de apoyar en el proceso de aprendizaje, siendo fundamental
convertir al estudiante en responsable de su propio aprendizaje, para esto el docente será el
encargado de desarrollar estrategias fundamentadas en principios constructivistas que permitan
al alumno aprender a aprender, a la vez debe generar un clima propicio para que el educando
desarrolle su autonomía personal, con pensamiento crítico, reflexivo. Además, propiciará
estrategias didácticas que faciliten a los estudiantes aprender hacer y aprender de forma
cooperativa junto a sus pares o iguales.

Para que se cumpla el objetivo conoceremos los intereses, necesidades, ritmos y estilos de
aprendizajes, contexto social y grado de esfuerzo del estudiante y del grupo, para que la acción
tutorial pueda realizarse de manera simultánea a un individuo o al grupo, se puede considerar las
siguientes acciones:
Acción tutorial individual Acción tutorial grupal
1. Conocimiento del alumno 1. Situación del alumno en el grupo
2. Diagnóstico individual 2. Diagnóstico colectivo
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

1. Información individualizada 1. Información colectiva


(observación, entrevistas) 2. Motivaciones de socialización y grupales

2. Motivación individual 3. Atención a los conflictos colectivos

específica

3. Atención a los momentos


evolutivos

Finalmente la acción tutorial es una respuesta a las necesidades de los estudiantes tanto de forma
individual o grupal, contribuye a que éstos aprendan a aprender, aprendan a hacer y aprendan a
ser, siendo entonces un derecho de los educandos a tener calidad en la enseñanza, en su
formación.

1. GRUPOS INTERVENIDOS:

Las tutorías académicas son fundamentales en los subniveles Elemental, media y superior de la
educación obligatoria, la LOEI prescribe que todos los docentes debemos brindar tutoría a quienes
lo necesitan, atender las necesidades básicas y las expectativas de cada uno de los estudiantes y
a su vez facilitar la orientación sobre temas de carácter pedagógico.

Entrarán a este grupo:

1. Los estudiantes que presentan bajos promedios académicos en las diferentes áreas de estudio.

2. Los estudiantes que presentan problemas de comportamiento


3. Estudiantes que tienen problemas intrafamiliares e interpersonales.

Para la acción tutorial los docentes deben tomar en consideración:

 Las evaluaciones diagnósticas y formativas aplicadas a los estudiantes.

 Los resultados de las evaluaciones (menos de 7/10)

 Las observaciones diarias de los aprendizajes de los estudiantes.

 En incumplimiento continuo de realización de tareas en casa.

 A los estudiantes de 2do a 7mo, que en el año lectivo anterior no obtuvieron el promedio general
de 7/10 en las diferentes áreas.
 En el caso específico del nivel inicial 2 y el subnivel de preparatoria los docentes deberán realizar un
acompañamiento permanente a través de la cercanía emocional y la posibilidad interacción
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
permanente con su entorno. La observación sistemática y los resultados de la evaluación le permitirán a
las docentes determinar la necesidad de planificar sesiones individuales con niños y padres de familias
para reforzar destrezas y destrezas con criterios de desempeños y así promover el desarrollo infantil.

NIVELES Y SUBNIVELES QUE OFERTA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA


BÁSICA ELEMENTAL BÁSICA MEDIA BÁSICA SUPERIOR
Segundo Quinto Octavo

Tercero Sexto Noveno


Cuarto Séptimo Décimo

1. TEMPORALIZACIÓN

Este plan se encuentra elaborado para el trabajo de las autoridades, docentes, y padres de familia
que se encuentren vinculados con los estudiantes que presenten dificultades en su formación
académica y personal.

Los estudiantes que tengan un promedio inferior o igual a 7/10 recibirán refuerzo académico hasta
que logren superar los promedios y a su vez consigan desarrollar las destrezas en las que tengan
dificultades; para ello los docentes de la Básica Elemental y Media disponen de los días jueves y
deben elaborar un cronograma con las áreas básicas e Inglés y los docentes de la Básica Superior
laborarán de acuerdo al horario establecido por los inspectores de la institución (ver anexo 1).

2. COORDINACIÓN Y PERSONAL IMPLICADO

Las funciones de los administrativos son las siguientes:

 Recabar la información sobre los estudiantes que necesitan ser intervenidos mediante la
Recepción de la nómina de los estudiantes que requieren de refuerzo académico.

 Solicitar a los docentes las planificaciones de refuerzo académico

 Organizar los horarios y espacios para la realización de las actividades de refuerzo académico

 Designar a los docentes responsables d la realización de las actividades del refuerzo académico
de conformidad a la disponibilidad horaria.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

 Mantener reuniones periódicas con los docentes involucrados en el proceso de aplicación del
plan de refuerzo para realizar el seguimiento al o los estudiantes para incorporar o realizar
modificaciones y mejoras si se consideran oportunas.

 Solicitar a los docentes los informes de avances de los estudiantes para realizar el seguimiento
pedagógico

 Realizar el seguimiento al plan de refuerzo presentado por los docentes.

Las funciones de los docentes- Tutores son las siguientes:

 Elaborar el plan del refuerzo académico individual para los estudiantes que arrojan bajos
resultados en el aprendizaje.

 Entregar al Director/a o Vicerrector/a el listado de los alumnos que ingresarán a recibir


refuerzo académico.

 Aplicar estrategias de refuerzo tomando en cuenta diferentes recursos, espacio, tiempo,


número de participantes, especialistas y profesionales.

 Revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico.

 Establecer una entrevista inicial con la madre, padre o representante legal del estudiante
en la que le informarán la situación de su representado, los mismos que asumirán el
compromiso de colaboración por escrito.

 Enviar comunicaciones a los padres de familia indicando horarios y períodos de refuerzo


académico que tendrá su hijo o representado.

 Establecer encuentros con la familia para intercambiar criterios de apoyo al estudiante.

 Elaborar informes individuales de los avances de los estudiantes y socializarlos a docentes


y padres de familia.

 Realizar el seguimiento de los compromisos educativos, suscritos en la institución para


garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de
incumplimiento por parte de los padres.

 Determinar espacios para reuniones con los docentes de las diferentes áreas para el
análisis de los logros de los estudiantes (Básica Superior).
Funciones de los padres de familia

1. Inculcar siempre en sus hijos una actitud positiva hacia la realización de las tareas
escolares.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
2. Escuchar siempre a los hijos para conocer los problemas o éxitos que les quieran
compartir.

3. Dedicar un tiempo cada día para el trabajo escolar en casa.

4. Expresar a sus hijos cariño, afecto tanto verbal como físico

5. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su


trabajo.

6. Asistir a los llamados de los docentes a la institución educativa.

7. Cumplir con los acuerdos y compromisos establecidos en el Código de


Convivencia Armónica Institucional.

8. Firmar actas de compromiso.


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
VIII ACCIONES
PROPÓSITO META ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES RESULTADOS INDICADORE S FUENTES DE
I T ESPERADOS DE EVALUACIO VERIFICACI ON

Mejorar el Detección de Septie Septiembre Docente-Tutor Estudiante o Informes Nómina de


desarrollo estudiantes mbre Docentes de grupo de de pruebas estudiantes
Intervención
académico y que presentan áreas estudiantes que de que
oportuna de
comportamen dificultades. necesitan diagnóstico necesitan
refuerzo
t al de los refuerzo. refuerzo.
académico a Reunión de
estudiantes
los Tutores con los Actas de
que
estudiantes docentes compromiso
presentan
que presentan (Básica firmadas por
dificultades
dificultades Superior) los
en su representant
formación es legales.
integral.
Avisos a los
PPFF.

Reunión con el Septie Junio 1. Docente Tutor Padres de familia Se Actas


representante mbre 2. Padres de informados del compromete compromis
legal del Familia y/o rendimiento n en o
estudiante que representa académico de colaborar
tiene ntes sus durante el
bajo legales representados refuerzo
s promedios académico

Firma de actas de
compromiso por
parte
de
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Elaboración septi Septiembre - Inspector y Existencia de Existe horarios Horarios


de e Subinspector horarios y y espacios Fotos
horarios mbre a espacios para el para el
Determinación de refuerzo refuerzo
espacios para académico
el
refuerzo

académico.

Planificación Septie Junio 1. Docente-Tutor Planificaciones con Planifica el Planificacione


de mbre 2. Docentes objetivos, refuerzo s del refuerzo
l refuerzo de área destrezas, académico académico
académico estrategias,
recursos y técnicas
e instrumentos de

evaluación
Clases de refuerzo Septie Junio 1. Docente. Tutor Determinación La institución Informes,
lideradas por el mbre 2. Docentes de Asignatura Analiza el actas, Registro
mismo docente promedio de de asistencia,
3. Autoridades N° de
que regularmente desarrollo cuadro de
estudiantes que
enseña académico de resultados,
necesitan
l los horario, fotos.
tutorías
a estudiantes y
Horarios para las determina las
asignatura u otro
tutorías asignaturas
docente
en las que
qu Nombre de
requieren
e enseñe la misma docentes
refuerzo,
asignatura. que
Elabora el
brindarán
las tutorías. horario para el
-Determinar las
Espacios
asignaturas y el
número
d
e

estudiantes que
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

requieren el refuerzo
refuerzo académico.
académico.
- Elaborar el
horario académico,
para el
refuerzo,asignatura
y los nombres de
los docentes que
participarán.

Tutorías Septie Junio Docentes-Tutores El estudiante Contextualiza Nómina de


individuales con el mbre Docentes de áreas. mejora su su aprendizaje estudiantes
mismo docente Inspectores aprendizaje en su entorno Actas
que regularmente comprendiendo las social compromiso
enseña la destrezas con Planificacione
asignatura u otro dificultades s
docente que Cuadro de
enseñe la misma calificaciones
asignatura; Horarios
-Identificar a los Informes
estudiantes que
requieren la tutoría
individual en las
diferentes
asignaturas en base
a los resultados de
la evaluación de
los aprendizajes.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

- Elaborar el
cronograma con
los nombres de los
docentes
qu
e participarán en
las

tutorías.
Septie Junio Docentes- Estudiantes Los Nómina de
mbre Tutores Docentes integrados al estudiantes estudiantes
Refuerzo
del área grupo construyen Planificacione
académico grupal:
aprendizajes s
significativos
Registros de
y superan las
-Determinar al asistencia
dificultades
docente u otro Informes
presentadas
docente de la Horarios
en ciertas
misma Actas
destrezas
asignatura. compromis
o
-Identificar al
grupo de
estudiantes
Septie Junio Docentes- Trabajo en pares Lo estudiantes Nómina de
mbre Tutores Docentes construyen estudiantes
Ayuda
del área sus Planificacione
entre
Estudiantes aprendizajes s
iguales:
mediante la
Registros de
empatía con
asistencia
sus iguales
-seleccionar a los Informes
estudiantes con Horarios
mejores Actas
aprendizajes para compromis
que trabajen con o
el compañero que

requiera apoyo y
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

seguimiento en la
realización de las
actividades de
una asignatura
determinada, así
como en la
ejecución y
corrección de las
tareas escolares.
Septie Junio Docentes- Tutores Trabajo Lo estudiantes Nómina de

Aprendizaje
mbre Docentes del área colaborativo en el construyen estudiantes
cooperativo
Estudiantes aula sus Planificaciones
-
aprendizajes Registros de
Especificar los
mediante asistencia
objetivos
d
e aprendizaje.

o Decidir el tamaño estrategias Informes


del grupo (se
recomienda que no grupales y en Horarios
sean más de 6 pares Actas
alumnos para
compromiso
facilitar
l
a

interacción y el
trabajo
entr
e
todos).
o Preparar
los materiales
de
aprendizaje.

o Asignar a los
alumnos a los
grupos de acuerdo
a la asignatura que
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

necesita
e
l refuerzo
académico.

o Preparar el
espacio donde
transcurrirá la
actividad (en clase
o fuera de ella, la
distribución de las
mesas, etc.).

o Distribuir los
roles dentro de los
grupos
par
a

facilitar la
interacción. Estos
roles pueden irse
rotando entre los
alumnos.

-Plantear criterios
de evaluación para
los aprendizajes
Septie Junio Docente- Tutor Responsabilidad El estudiante Cuaderno de
Tareas escolares
mbre Docentes de área del estudiante para realiza las tareas
para la casa:
Estudiantes realizar las tareas con
Generar una serie
actividades responsabilida
de hábitos
y actitudes enviadas a casa d
relacionados
con la
capacidad
de trabajar
autónomamente.
o Formar un
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

sentido
de
responsabilidad
por el aprendizaje.
o Mejorar
el
rendimiento
académico
del alumno.
o Favorecer que
las familias se
involucren en el
aprendizaje de sus
hijos.

Planificar Septie Junio Docente-Tutor Estudiantes Los Planificación


actividades mbre motivados e estudiantes Registros de
motivacionales
Organizar integrados al grupo demuestran asistencia

dinámicas de entusiasmo
integración

Reuniones Septie Junio Docente-Tutor Actividades El docente Actas


Conseguir que Elaboración de
mbre realiza
informes, cuadros realizadas a Informes,
el aprendizaje
de calificaciones
cabalidad Cuadros de
Documentar la

labor docente esté enfocado calificaciones


en beneficio de a los ritmos y
Análisis de Septie Junio Junta Académica Actas
los estudiantes estilos de los
informes
estudiantes. mbre Estrategias
Emisión de
sugerencias metodológicas
metodológicas
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Los docentes que envían tareas a los estudiantes que se encuentran en las tutorías, deben de
asegurarse que el estudiante:

1. Tenga quien le ayude en casa.


2. Disponga de las destrezas necesarias para hacer la tarea solo
3. Cuente con material o recursos para realizar las tareas en clase
4. Otros docentes no hayan mandado tareas.
1. METODOLOGÍA

La metodología se encuentra establecida en el proceso de enseñanza y aprendizaje que


demuestren los docentes en las planificaciones y en su ejecución.

La evaluación estará cimentada en. Evaluación Diagnóstica, Formativa, durante todo el


proceso y sumativa al finalizar la acción tutorial, los resultados estarán evidenciados en
los cuadros de calificaciones de acuerdo a la normativa que emite el Ministerio de
Educación en el Instructivo para la aplicación de la Evaluación Estudiantil.

REFORMA 2016.Instructivo para la Aplicación de la Evaluación.


Para obtener la nota del parcial 1 se promedia las notas obtenidas en clase incluyendo
las resultantes del proceso de refuerzo académico, así se tiene: (tomado del instructivo)

Parcial 1 (con refuerzo académico)

Insumo de Insumo de Promedio


Insumo 1 Insumo 2
RA 1 RA 2 final parcial 1
7,50 7,15 9,00 8,65 8,07

Parcial 1 (sin refuerzo académico)

Insumo 1 Insumo 2 Promedio final parcial 1


6,00 5,65 5,82
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
2. RECURSOS
Los recursos e Instrumentos para alcanzar los objetivos anotados son los que a
continuación se anotan:

- TALENTOS HUMANOS: TÉCNICOS.


Administrativos Nómina de estudiantes

Docentes Horarios
Estudiantes Planificaciones
Padres de Familia Actas de compromiso
Comunidad educativa Avisos a los representantes legales
Informes de los docentes
MATERIALES
1. Documentos que se encuentran en los anexos
2. Espacios designados para la tutorías
3. Pizarrón
4. Aulas virtuales
5. Textos
6. Copias de actividades

XI MONITOREO Y EVALUACIÓN

Las autoridades del plantel, serán quienes realicen el seguimiento de las tutorías
desarrolladas por los docentes. La evaluación del Plan Tutorial se realizará una vez
terminado el proceso. Cada tutor hará la entrega de informes parciales y
quimestrales de su labor tutorial y de los logros obtenidos, además llevará su
planificación debidamente revisada, validada y aprobada por los coordinadores de
las Comisiones y Junta Académica. Al finalizar el año lectivo el docente tendrá que
realizar un informe final.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

XII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios que serán considerados para la evaluación del proyecto serán:
Aplicación, Eficacia y Eficiencia.

XIII .- Referencias Bibliográficas

Secretaría de Apoyo Seguimiento y Regulación de la Educación. Subsecretaría de Fundamentos


Educativos. ―Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil‖ (2015)

http://www.ugr.es/~javera/pdf/PIT%20Magisterio%20(Desarrollo).pdf
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXOS

ANEXO 1

HORARIO TENTATIVO

DOCENTES DE LA SECCIÓN MATUTINA


13:30- 14:00
14:00-14:30

JUEVES 14:30-15:00
15:00-15:15
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA


“ALFONSO CARRIÓN HEREDIA”
Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com
Baños - Cuenca - Ecuador.

HORARIO DE CLASES DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES BASICA SUPERIOR


HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
CIENCIAS ESTUDIOS LENGUA LENGUA Y
ASIGNATURAS MATEMATICA
NATURALES SOCIALES EXTRANJERA LITERATURA
10H45 - 11H25 8° 10° 9° 9° 10° "A"

11H25 - 12H05 9° 8° 10° 8° 8°

12H05 - 12H45 10° 9° 8° 10° "B" 9° "B"


9° "B"
Prof. Pablo Vélez P. Prof. María Caguana C. Lcda. Aida Gomezcoello G.
INSPECTOR GENERAL SUBINSPECTORA DIRECTORA
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA “ALFONSO

CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com

Baños - Cuenca - Ecuador.

ANEXO 2

NÓMINA DE ESTUDIANTES QUE ASISTIRÁN A RECIBIR REFUERZO ACADÉMICO

Lugar y Fecha:

Lic.
Aída Gomezcoello G.
DIRECTORA DEL PLANTEL

Informo a usted que los estudiantes que requieren refuerzo académico en la asignatura de

………………para el año lectivo 2016-2017 son los siguientes:

No. Nombres y apellidos Año o curso Observaciones


f) Docente o tutor
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA “ALFONSO

CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com

Baños - Cuenca - Ecuador

ANEXO 3

PLANIFICACIÓN DE REFUERZO ACADÉMICO INDIVIDUAL

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Alumno/a: …………………………………………………………………………… …

 Grado o Curso: ……………………………………….Paralelo: ……………………….

 Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo: …………..

 Área/s a reforzar: ………………………………………………………..

 Modalidad de refuerzo:

a) ( ) dentro del aula ( ) Pequeño grupo

( ) Individual

b) ( ) extra-clase ( ) Pequeño grupo

( ) Individual

 Horario: ………………………………………

 Duración prevista: …………………………...

 Fecha de inicio:………………………………..

2.- OBJETIVO:………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………….
EVALUACIÓ
N
DESTREZAS CON ESTRATEGIAS RECURSOS
CRITERIO DE METODOLÓGICAS
DESEMPEÑO

OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………

Director/a-Rector/a Tutor/a
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXO 4

REGISTRO DE AVANCE DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES QUE ASISTEN AL REFUERZO

ACADÉMICO

El registro de avance que contiene información de los estudiantes, puede ser actualizada
mensualmente, para lo cual se presenta como ejemplo el siguiente:

FIRMA DEL
ESTUDIANTE
NO. NOMBRES Y APELLIDOS DE DESTREZAS INDICADORES DE LOGROS DE RECOMENDACIONES

ORD. ESTUDIANTES REFORZADAS LOGRO APRENDIZAJE

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………

f) Del Tutor/a Responsable del grupo de reforzamiento


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
ANEXO 5
ACTA DE COMPROMISO PARA PADRES DE FAMILIA

Por medio de la presente yo , padre/madre


de familia o representante legal de estudiante
del grado/curso, matriculado en esta institución el año escolar

Consciente de que la educación de mi hijo/a implica la acción conjunta de la familia y la institución


y aún más que mi representado necesita superar los bajos resultados de los procesos de
aprendizaje, motivo por el cual ingresa al refuerzo académico, firmo esta Carta de Compromiso
Educativo, que conlleva los siguientes compromisos:

1. Velar para que mi hijo/a cumpla con su deber básico de estudio y garantizar la asistencia a los
horarios del Refuerzo Académico tanto a la jornada normal de clases como a las actividades
extracurriculares programadas para la nivelación de los conocimientos.

2. Ayudar a nuestro hijo/a a organizar el tiempo de estudio en casa, proporcionarle las


mejores condiciones posibles para que realice las tareas encomendadas por los docentes.

3. Controlar la preparación del material para la actividad escolar para que las
realicesatisfactoriamente y estoy en pleno conocimiento que de no ser así ello impactará en sus
notas de evaluación.

4. Asistir con regularidad a las reuniones convocadas por Rector/a Director/a, así como a las citas
programadas por los tutores o profesores de mi hijo/a.

5. Justificar las inasistencias de mi hijo(a) a las horas de Refuerzo académico de


manera oportuna.
6. Inculcar siempre mi(s) hijo(s) una actitud positiva hacia la realización de las tareas escolares.
7. Escuchar siempre a mi(s) hijo/s para conocer los problemas o éxitos que les quieran compartir.
8. Expresar a mi(s) hijo/s cariño, afecto tanto verbal como físico.
9. Valorar siempre el esfuerzo y la superación de dificultades y limitaciones en su trabajo.
Firmo la presente, comprometiéndome a cumplir y hacer cumplir todos los puntos estipulados en
el presente documento por el tiempo que mi hija(o) permanezca en el proceso del Refuerzo
Académico.

Lugar y fecha;

Firma del padre/madre o representante legal

CI………………………………………………….
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXO 6

NOTIFICACIÓN A LOS PADRES DE FAMILIA

Lugar y fecha:

Señor Representante del estudiante del Grado o


Curso Paralelo

Con el fin de llevar a cabo el refuerzo académico, comunico a usted que su representado deberá
cumplir con las actividades planificadas en las siguientes asignaturas, días y horas, por lo que
solicito su valiosa colaboración para que el estudiante asista con puntualidad.

Asignatura Días Horas

f) Docente-Tutor

………………………………………………………………………………………..……………………………………………………….
Por favor, COMPLETE, RECORTE Y DEVUELVA esta parte de la

notificación: Nombre del Padre de Familia o representante legal:

.............................................................................................

Nombre del estudiante: ...........................................................................Grado o Curso: .................

Estoy de acuerdo con las actividades planificadas para el refuerzo académico de mi hijo
o representado.

Firma: .................................................

Fecha ...................................................
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXO 7

INFORME INDIVIDUAL DE AVANCES DEL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

El tutor y el profesor/a de refuerzo, emitirán un informe individual para los padres referente a los
avances logrados en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de su hijo/a dentro del plan de
refuerzo académico. Dicho informe se entregará al padre de familia, junto con los informes de
aprendizaje sean parciales o quimestrales.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Apellidos y nombres del estudiante:

Grado o Curso: ………………………………………….Paralelo: ……………………

Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo:………………..

No. de clases a las que asistió……………………..


Asignatura: ……………………………..

1. Logros:

2. Dificultades:
3. Sugerencias:

Lugar y fecha:

1.Docente/ Tutor f) Padre de familia o representante legal


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ELABORADO APROBADO

Lcda. Rosa Castillo Lcda. Aida


SUBDIRECTORA Gomezcoello
DIRECTORA

Lcda. Sandra Araujo


COORDINADORA Lcda. Rosa Castillo
SUBDIRECTORA

Tga. Elizabeth Calderón


Lcda. Nuve Chapa
DOCENTE
PRIMER VOCAL

Lcda. Sandra Fajardo


Lcda. Sandra Araujo
DOCENTE COORDINADORA

Lcda. Gladys Sancho


TERCER VOCAL
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“Alfonso Carrión Heredia”

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

BAÑOS – CUENCA – ECUADOR

PLAN DE INCLUSIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

INTRODUCCION:

El individuo es como una máquina de sistemas lingüísticos, cognitivo, afectivo y comunicativo que
evolucionan a medida que se va formando, permitiendo la competencia y la interactividad en el medio
en que se desenvuelve: familiar, social, profesional, etc.Transmitiendo de esta manera sus
sentimientos, necesidades, sueños, emociones, ideas, actitudes, valores entre otros. Sin embargo
cuando una persona no desarrolla estas capacidades ya sea por falta de estímulos, habilidades
intelectuales, motoras, sensoriales, afecta a la personalidad, resultando complicadas la comunicación
y adaptación al medio en el que vive

La Educación para los individuos que presentan necesidades educativas especiales, asociadas o no
asociadas a la discapacidad, exige la búsqueda de alternativas que posibiliten el logro de una vida
autónoma. En los actuales momentos se viene haciendo posible la integración de éstos a la educación
regular en los centros educativos fiscales; además, se viene realizando adaptaciones curriculares al
PCA, PDCD e instrumentos de evaluación, siendo importante enriquecernos del desarrollo científico
y tecnológico para lograr avances significativos en el área educativa y personal.
Según la UNESCO en Latinoamérica se evidencia que los estudiantes con discapacidad alcanzan
mejores desarrollo y aprendizajes en las instituciones regulares que en las denominadas especiales,
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
además hace referencia a que la educación inclusiva y de calidad es un derecho que todos los
individuos tienen por lo tanto no se puede determinar limitaciones de ninguna índole ni mucho menos
a discriminar y fomentar la cohesión social.

JUSTIFICACION:

La institución educativa crea este Plan como una necesidad de integración escolar de los estudiantes
que presentan algún tipo de limitación, asociados a la discapacidad o necesidades de otra índole. En
tiempos atrás existían limitaciones para la atención de estos casos pues no eran aceptados en la
educación pública y eran tratados de acuerdo a sus limitaciones en centros educativos “especiales”.
En la actualidad, el Sistema Educativo debe responder en la compensación de las dificultades que
presentan los estudiante, bien sea por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-
familiar o por una historia de aprendizaje desajustada.

La integración de personas con este tipo de características conlleva la necesidad de replantear y


reestructurar el deber de la escuela, la actitud del maestro, la familia y la comunidad frente al
estudiante con NEE, respetando su ritmo individual de aprendizaje y permitiéndole ser sujeto activo
de una educación no excluyente, que brinde igualdad de condiciones y oportunidades. La integración
escolar es un derecho no sólo legal, sino también natural dado que todos pertenecemos a la especie
humana, en tanto la educación está permitiendo que el niño/a y adolescente con necesidad educativa
especial adaptadas o no adaptadas se integre a la sociedad y que los demás acepten y lo integren sin
ninguna dificultad.

En tanto que este Plan de acompañamiento busca en cierto sentido fortalecer el maco legal educativo
en el cual se instituye que la educación es condición necesaria para la igualdad de oportunidades y
para conseguir la denominada sociedad del buen vivir.

VISIÓN INSTITUCIONAL:

La Escuela de Educación Básica “ALFONSO CARRIÓN HEREDIA” tiene como VISIÓN, conseguir
en cinco años, la formación integral del educando, con capacidad de resolver problemas cotidianos,
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
con una participación dinámica, sustentada en la práctica de valores, para lograr la excelencia
académica que les permita desenvolverse en la sociedad. Contar con docentes capacitados y
comprometidos con su labor y con el apoyo de los representantes legales con conciencia de sus
derechos y obligaciones que generen un ambiente propicio que garantice el buen vivir.

MISIÓN INSTITUCIONAL:

La Escuela de Educación Básica “Alfonso Carrión Heredia” es una institución educativa que forma a niños,
niñas y adolescentes del centro de la parroquia Baños y de sus caseríos aledaños como: Huizhil,
Narancay Bajo, Cochapamba, Yanuncay, Zona Rosa, El Arenal, Minas, Misicata, personas
competentes, con sólidos valores, capacidades, habilidades y destrezas; porque disponemos de
espacios para la formación dinámica, participativa y creativa, que brinda oportunidades para que
continúen sus estudios y sean protagonistas de su formación y desarrollo personal y de la sociedad,
ya que sabemos que es nuestro compromiso llevar adelante una propuesta constructiva, de equidad,
libertad y respeto acorde con los objetivos institucionales hasta alcanzar los más altos niveles en la
formación técnico-científica con calidad educativa.

OBJETIVO GENERAL:

Conseguir que la institución educativa, garantice el ingreso, la permanencia y el éxito académico de


todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no asociadas
a la discapacidad mediante la aplicación de un plan de acompañamiento que determine las acciones
a realizarse antes, mediante y al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Diseñar el plan de acompañamiento a los estudiantes con necesidades


educativas especiales

2. Propiciar compromisos en los docentes sobre los procesos


a desarrollarse con los estudiantes de NEE

3. Utilizar y/o actualizar la ficha denominada DIAC


4. Efectuar ajustes en las planificaciones, estrategias y evaluación de acuerdo a
las necesidades de cada estudiante
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
5. Realizar una jornada de acompañamiento a los docentes que tienen estudiantes con
NEE
6. Identificar a los estudiantes que requieren de una planeación específica.

FUNDAMENTO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

Artículo 27.- “La educación se centrará en el ser humano y se centrará en el desarrollo holístico, en
el marco de respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,
de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad…

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 2004

Artículo 42: Derecho a la educación de niños /as y adolescentes con discapacidad.- los
niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la inclusión en el sistema
educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. Todas las unidades educativas están
obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas de
evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL:

En el Artículo 2.- Literal “v”-Equidad e inclusión.- La equidad e inclusión aseguran a todas


las personas el acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Garantiza la
igualdad de oportunidades a comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con
necesidades educativas especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de
acción afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a la
equidad, erradicando toda forma de discriminación;
En el Artículo 6.- Literal “O”. Elaborar y ejecutar las adaptaciones curriculares necesarias
para garantizar la inclusión y permanencia dentro del sistema educativo, de las personas
con discapacidades, adolescentes y jóvenes embarazadas;
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Artículo 47. De Las Necesidades Educativas Especiales.- Educación para las personas con
discapacidad.- Tanto la educación formal como la no formal tomarán en cuenta las
necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz.

Todos los alumnos deberán ser evaluados, si requiere el caso, para establecer sus
necesidades educativas y las características de la educación que necesita.

El sistema educativo promoverá la detección y atención temprana a problemas de


aprendizaje especial y factores asociados al aprendizaje que pongan en riesgo a estos niños,
niñas y jóvenes, y tomarán medidas para promover su recuperación y evitar su rezago o
exclusión escolar.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con
discapacidad a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción
adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal docente en las áreas
de metodología y evaluación específicas para la enseñanza de niños con capacidades para
el proceso con interaprendizaje para una atención de calidad y calidez

REGLAMENTO DE LA LOEI:

Artículo 227.- Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles


desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades
educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea
mediante la asistencia a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su
inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria.

Artículo 228.- Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que
requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un
servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de
aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:


1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía,
disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento,
entre otras dificultades.
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Artículo 229.- Atención. La atención a los estudiantes con necesidades educativas
especiales puede darse en un establecimiento educativo especializado o mediante su
inclusión en un establecimiento de educación escolarizada ordinaria, de conformidad con la
normativa específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Se
cuenta con equipos de profesionales especializados en la detección de necesidades
educativas especiales, quienes deben definir cuál es la modalidad más adecuada para cada
estudiante y deben brindarles la atención complementaria, con servicio fijo e itinerante.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR:

Objetivo 2

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y equidad social y territorial en la diversidad


2.2 Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a
personas y grupos que requieren consideración, por la persistencia de desigualdades,
exclusión y discriminación.

2.2 Literal h.- Generar e implementar servicios integrales de educación para personas con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, que permitan la
inclusión efectiva de grupos de atención prioritaria al sistema educativo ordinario y
extraordinario.

2.5 Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz,


erradicando toda forma de discriminación y violencia.

2.5. Literal b. Generar acciones de difusión, concienciación, fomento y respeto de los


derechos humanos, con énfasis en los derechos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes,
personas adultas mayores, mujeres, personas LGBTI y personas con discapacidad

EDUCACIÓN INCLUSIVA:

Según la UNESCO la educación inclusiva se define como el «derecho de todos los alumnos
a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y
enriquezca sus vidas».

La educación inclusiva debe garantizar la escolarización de todas las personas (salvo casos
muy excepcionales) en el aula ordinaria, sin que tener algún tipo de discapacidad intelectual
o física sea motivo de segregación o exclusión. En este aspecto, la educación inclusiva debe
poner todo el esfuerzo y medios en lograr:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
 Ofrecer el apoyo y refuerzo necesario a los alumnos con necesidades educativas
especiales (NEE) para que se integren lo mejor posible.

 Fomentar la capacitación de docentes y el uso de las tecnologías de la información


(TIC) en la enseñanza de las personas con discapacidad.

ACUERDO MINISTERIAL 0295-13MEC

En el Artículo 11 manifiesta: «La educación inclusiva se define como el proceso de


identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, a fin de reducir la exclusión en la educación. La educación inclusiva se
sostiene en los principios constitucionales legales nacionales y en los diferentes instrumentos
internacionales referente a su promoción y funcionamiento.

Artículo 14.- Funciones de los establecimientos de educación escolarizada ordinaria.-En


el marco de su tarea inclusiva, los establecimientos de educación escolarizada ordinaria
asumirán las siguientes funciones:

1. Planificar el acceso, permanencia, promoción y egreso de los estudiantes con necesidades


educativas especiales.

2. Desarrollar en base al currículo oficial las adaptaciones de este a las necesidades


educativas de los estudiantes

3. Derivar a los estudiantes que presenten problemas de aprendizaje a las Unidades de


Apoyo Inclusivo (UDAI) para su evaluación, diagnostico e intervención, y,

4. Desarrollar programas para orientar a los padres de familia o representantes respecto a la


educación de sus hijos o representados.

Artículo 15.- Del Talento Humano.- El personal docente de los establecimientos de educación
escolarizada ordinaria, en el marco de la educación inclusiva, asumirán las siguientes
responsabilidades
1. Directivos.- Velar por la cultura inclusiva de la institución educativa a su cargo,
cumpliendo y haciendo cumplir las disposiciones emitidas sobre la materia para su efectiva
realización,

2. Docentes.- Los docentes tendrán las siguientes responsabilidades:


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
1. Fomentar la cultura inclusiva
2. Desarrollar las adaptaciones curriculares en el aula,
3. Responder en el desempeño de sus labores a la heterogeneidad de los
estudiantes y sus necesidades

4. Actuar con respeto ante el grupo asignado a su cargo y promover la igualdad de oportunidades
5. Promover un ambiente de confianza y seguridad para que todos los estudiantes
puedan participar del aprendizaje

6. Identificar y tomar en cuenta permanentemente los intereses de los estudiantes,


7. Crear un entorno favorable para la experimentación y la acción
8. Analizar las dificultades y destrezas de cada estudiante para promover su
proceso de aprendizaje y favorecer su participación en todas las actividades del aula
y del establecimiento educativo,

9. Detectar los problemas de aprendizaje y derivar a los estudiantes para su


evaluación y atención en la Unidad de Apoyo de Inclusión (UDAI) más cercana

Artículo 17.- La propuesta curricular.- Las instituciones de educación escolarizada ordinaria harán
énfasis en el principio de flexibilidad establecido por la LOEI para las adaptaciones curriculares que
permitan una mejor atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales.

De acuerdo a las necesidades educativas específicas de cada estudiante, la propuesta curricular deberá
adaptar:

1. Los objetivos y contenidos,


2. La metodología, las estrategias y los recursos.
3. La secuencia y temporalidad de los aprendizajes, y,
4. La evaluación y los criterios de promoción.
Las actividades curriculares deberán programarse para que el estudiante experimente, actue, y
descubra nuevos esquemas cognitivos. Se hará énfasis en la interdisciplinaridad entre los contenidos
que faciliten el esfuerzo constante del conocimiento y se dirijan hacia la resolución de problemas de
la vida diaria.
Para las adaptaciones curriculares, los establecimientos de educación escolarizada ordinaria se
basaran en el Documento Individual de Adaptaciones Curriculares (DIAC), que será elaborado por
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
las UDAI en base al proceso de evaluación y tratamiento psicopedagógico que necesite cada
estudiante.

Artículo 19.- Familia y sociedad.- Las familias y la sociedad son actores activos de la inclusión
escolar y deben convertirse en promotores y defensores de la cultura y políticas inclusivas en las
instituciones educativas y demás contextos sociales.

Los padres de familia deben velar por la inclusión educativa de sus representados haciendo valer el
derecho a la heterogeneidad y a la adecuación curricular de acuerdo a sus necesidades educativas
especiales. Deben respetar las propuestas curriculares de la institución educativa y aportar al
mantenimiento de las buenas relaciones entre estas y el hogar.

Podrán proponerse nuevas actividades para el proceso de inclusión, siempre que se respeten las
propuestas del personal docente y directivo de las instituciones educativas y tomando en
consideración el contexto geográfico y cultural de los grupos sociales participes del proceso de
inclusión.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA:
Gardner define la inteligencia como la «capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas». Es decir, cada individuo de acuerdo a su
capacidad mental (inteligencias múltiples) resuelve su vida buscando su objetivo y demostrando el
producto de acuerdo a su necesidad apropiándose de los conocimientos que le son interesantes y que
formarán parte de su aprendizaje definitivo.

Tomando de esta manera al individuo, las personas con necesidades educativas especiales no
asociados con una discapacidad es libre al igual que los demás de buscar desarrollarse en lo que
sea más de su agrado, motivo por el cual nuestra misión como docentes se centra en orientar a que
se formen de acuerdo a sus intereses y su entorno respetando sus valores culturales que le hacen ser
parte de un grupo, descubriendo sus falencias y ayudándole a integrarse de forma positiva en la
sociedad.

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:

El sistema educativo nacional exige al docente en los diferentes niveles y modalidades, estará
capacitado no solamente en el manejo de las destrezas y estrategias metodológicas, sino también
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
en el uso de las Tics y otros recursos que induzcan a los estudiantes a integrarse al grupo de manera
positiva; siendo entonces importante que el docente se encuentre preparado para educar a la
diversidad, teniendo como base principal el hecho de educar desde la vida para la vida; es decir, partir
del entorno real con un objetivo, descubrir algo nuevo desde lo sabido para crear el nuevo aprendizaje
según ser aun necesidad e interés; para esto es imprescindible el ambiente en el que se desarrollo el
aprendizaje, brindar confianza, libertad y seguridad debe ser el compromiso de cada docente para que
a su vez el estudiante pueda obtener aprendizajes significativos o a su vez pueda sentirse cómodo
dentro de grupo.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE:

El Plan se encuentra centrado en las dificultades que han sido detectadas dentro de la institución:

Discapacidad auditiva:

Síndrome de down: Trastorno genético causado por la presencia de un cromosoma extra en el par

Capacidad intelectual inferior, discapacidad intelectual ligera, fronterizos, epilepsia, aprendizaje


lento, sigmatismo, Hipoacusia conductiva, problemas de lenguaje, retardo mental leve, dislalia
múltiple, problemas de carácter social (emocional), coeficiente intelectual medio bajo, coeficiente
intelectual por debajo de lo normal con indicios de lesión cerebral, agresividad, entre otros.

LINEAS ESTRATÉGICAS:

1. Sensibilización y capacitación a Docentes

1. Desarrollo curricular efectuado por los Docentes

Sensibilización de actitudes hacia los procesos de educación inclusiva

Objetivo:

Propiciar compromisos en los docentes sobre los procesos a desarrollarse con los
estudiantes de NEE
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Desarrollo de talleres de sensibilización y de Consejo Ejecutivo Al inicio del año


procesos específicos para la adaptación y lectivo
aprendizaje de los estudiantes que
Cuando el caso lo
pertenecen al grupo de NEE.
amerite

Capacitación – actualización

Objetivo:

Aplicar estrategias de integración, ambientación y académicas que contribuyan a


mantener
in ambiente escolar propicio para el aprendizaje.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

Realización de talleres sobre: Autoridades (Directora


y
Subdirectora)
-Educación Inclusiva Inicio del año
lectivo
Lic. Sandra Araujo

-Dificultades y problemas específicos


de aprendizaje Septiembre
Lic. Elizabeth Calderón

- Implementación de las fichas DIAC - octubre


Comunidad de aprendizaje para el análisis Directivos del Plantel
del rendimiento de los estudiantes y la
búsqueda de alternativas para solucionar
Directores de Área
dificultades presentadas.
y
Coordinadores de Niveles
Todo el año

Asesoría y apoyo a los docentes que se


encuentran trabajando con estudiantes de
NEE

Desarrollo curricular
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

Objetivo:

Efectuar ajustes en las planificaciones, estrategias y evaluación de acuerdo a las necesidades


de cada estudiante.

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

Utilización de los DIAC Docentes -Tutores Todo el año

Seguimiento y control de la aplicación de Subdirectora- Directores


los DIAC de las Áreas y
Coordinadores de Niveles

cedimientos
Internos

Objetivo:

Identificar a los estudiantes que requieren de una planeación específica.


DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES RESPONSABLES FECHA

Identificación de las características de los Docente-Tutor Al inicio del año


estudiantes para definir los apoyos que lectivo o cuando el
requieren. Planeación Centrada en la caso lo amerite
persona.

Llenado de fichas sobre casos especiales Docente-Tutor Cuando se presente

Remisión de la información a la Directora (a) Docente-Tutor

Presentación de la ficha al centro de Representante legal Cuando el caso lo


diagnóstico UDAI amerite
Recepción del informe Psicopedagógico Docente-Tutor Cuando la UDAI
entregue
lo
s resultados

Entrega del informe a la Directora Docente-Tutor Durante el proceso


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

de
enseñanza
- aprendizaje

Elaboración de las fichas DIAC Docente-Tutor Durante el


año
lectivo

Elaboración de adaptaciones curriculares Docentes Durante el


año
lectivo

Adecuación del aula para que responda y sea Docentes Todo el año lectivo
efectiva para todos sus estudiantes

Realización de tutoría académica a los Docentes Cuando el caso lo


estudiantes que lo necesitan amerite

RECURSOS: TALENTO HUMANO

-Directivos, Personal Docente, Padres de Familia, Estudiantes de la institución

-Personal de las UDAI

RECURSOS MATERIALES

-Aula virtual

-computadora

-proyector
Manual sobre adaptaciones generales en el aula para niños, niñas con necesidades educativas
especiales.

Formatos de Fichas de

DIAC Planificaciones
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
Instrumentos de evaluación

Planificación para tutorías académicas

RECURSOS FINANCIEROS

- Autogestión

EVALUACIÓN, CONTROL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Al ser la educación un proceso continuo, la evaluación, control y monitoreo del desarrollo del plan
será de forma permanente mediante reuniones, diálogos y comunidad de aprendizaje, la elaboración
de informes actualizados debe ser por lo menos dos veces al año, con el fin de determinare l avance
y los logros obtenidos durante el período de aprendizaje; la evaluación integral será al final del año
lectivo.

1. El seguimiento lo realizará el Director de área, Coordinador y la Subdirectora


2. Evaluación integral del plan en las juntas de curso, luego de cada quimestre

Los responsables de realizar el seguimiento emitirán informes al Consejo Ejecutivo para el


establecimiento de recomendaciones que orienten a realizar ajustes que vayan en bien de nuestros
estudiantes

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

http://www.consultorasdelecuador.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=56

http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/reglamento-loei-texto.html

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf Art. 17

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner
Bertrand RegaderLa Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

Coordinación Zonal 6 Manual sobre adaptaciones generales en el aula para niños, niñas con
necesidades educativas especiales
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
CONSEJO EJECUTIVO
Lic. Aida A. Gomezcoello G. Lic. Rosa Castillo G.
DIRECTORA SUBDIRECTORA

Lic. Sandra Araujo Lic. Gladys Sancho A. Lic. Nuve Chapa U.


VOCAL VOCAL VOCAL
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ANEXOS

ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA “ALFONSO


CARRIÓN HEREDIA”

Dirección: Barrio Guadalupano Teléfono: 2892351Correo electrónico: alfonsocarrionh-@hotmail.com


Baños - Cuenca - Ecuador.

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE


Padre / Tutor Legal:
Nombres: Apellidos:
Edad: Fecha y Lugar de Nacimiento:
Número Hermanos: Lugar que ocupa:
Madre / Tutor Legal:
Domicilio:
Ciudad:
Provincia:
Código Postal:
Teléfono:
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO
Nombre: Distrito No.:
Dirección:

Localidad: Código Postal:


Teléfono:
Modalidad:
3. Fecha de elaboración y duración prevista
Fecha de elaboración: 12 de octubre del 2016
Duración prevista: Hasta el 24 de julio del 2017, fecha en la cual culmina el Año Lectivo.
Áreas / materias objeto de adaptación curricular
Área – Materia

4. Profesionales implicados en la realización del documento de adaptación curricular


Nombre Función
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

5. Síntesis de la información contenida en el informe psicopedagógico

.
5.1. Datos y aspectos relevantes de la historia personal del estudiante
Datos del Desarrollo:

5.2. Antecedentes familiares:

5.3. Historia escolar:

5.2. Datos y aspectos importantes del contexto educativo actual

5.4. Datos y aspectos importantes del contexto familiar

5.5. Datos y aspectos relevantes del contexto social

5.6. Identificación de las necesidades educativas que motivan la realización de la adaptación curricular
.
6. Adaptaciones de Acceso al Currículo
Sillas de ruedas
Utilización de andador, bastones, bipedestadores o
similares
Audífonos
Máquina Perkins
Libro hablado
Medios de comunicación alternativa
Material didáctico
Otros

6.2. Intervención de profesionales especializados docentes y no docentes (marcar con una X)


Fisioterapeuta
Enfermero/a:
Terapeuta de Lenguaje
Intérprete de Lengua de Signos
Profesor de apoyo en el aula:
Otros:
7. Adaptación Curricular (grado, ente y tiempo)
Asignatura
7.1. Competencia curricular

¿Qué puede hacer? ¿Cómo lo hace?

7.2. Propuesta Curricular Adaptada

Objetivos Educativos Destrezas con Criterios de Desempeño


Utilizar con sus respectivos códigos Utilizar los respectivos códigos
7.3. Propuesta Curricular Adaptada por Bloques: Temas

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad


didáctica 1: didáctica 2 : didáctica 3: didáctica 4 : didáctica didáctica
5: 6:
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO
…………………… …………………… …………………… …………………… …………………… …………

7.4. Metodología

7.5. Recursos

7.6. Criterios de evaluación

Reajustes

Actualmente no se está realizando reajustes en las actividades propuestas anteriormente.

Segundo Quimestre
Igual que en el primer quimestre, pero tomando en cuenta los reajustes si fuera necesario.
7.7. Resultados finales:

Firmas de responsabilidad

Nombre: FIRMAS
Función
Aprobado por: FIRMAS
Función: Coordinador UDAI

Elaborado por: Revisado/Aprobado por:

Coordinador de la UDAI

Lic.………………………….

PLANIFICACIÓN DE REFUERZO ACADÉMICO INDIVIDUAL

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. Alumno/a: …………………………………………………………………………… …
2. Grado o Curso: ……………………………………….Paralelo: ……………………….
3. Tutor/a:……………………………………………..Profesor/a de refuerzo: …………..
4. Área/s a reforzar: ………………………………………………………..

5. Modalidad de refuerzo:

a) ( ) dentro del aula ( ) Pequeño grupo

( ) Individual
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

b) ( ) extra-clase ( ) Pequeño grupo

( ) Individual

6. Horario: ………………………………………
7. Duración prevista: …………………………...
8. Fecha de inicio:………………………………..
2.- OBJETIVO:……………………………………………………………………………………………………………….. …………

DESTREZAS CON ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACIÓN


CRITERIO DE METODOLÓGICAS
DESEMPEÑO

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………

Director/a-Rector/a Tutor/a
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “ALFONSO CARRIÓN HEREDIA” AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN DE REFUERZO ACADÉMICO


Reglamento General a la LOEI Art. 208

1. DATOS INFORMATIVOS
AÑO EGB/BGU: PARALELO: ÁREA/ASIGNATURA BLOQUE / MÓDULO: 1. clases de refuerzo;

: (2. tutorías ; 3. tutorías

individuales con un psicólogo


NOMBRE DOCENTE: FECHA DE FECHA DE educativo o experto; y, 4.
INICIO: TÉRMINO: cronograma de estudios a

cumplir en casa.)

2. PROGRAMACIÓN
NÒMINA ESTUDIANTES DIFICULTAD DESTREZA POR ALCANZAR ESTRATEGIA RESPONSABLE OBSERVACIÓN
DETECTADA Tipo de refuerzo Docente de la

académico asignatura, Otro


docente de la
misma
asignatura,
Psicólogo
educativo,
Experto,
Familiar

de apoyo
SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE: G.

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIV0S
DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO

También podría gustarte