Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 2.

DENOMINADA IMPACTO DE LAS TIC

ESTUDIANTE: SILVIA LUCIA CADENA ZÁRATE


IDENTIFICACIÓN: 1.099.367.152

PROFESOR: JULIO CÉSAR RUEDA RANGEL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA
PEDAGOGÍA Y TIC CVUDES
FLORIDABLANCA
2020
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LA TRANSFORMACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

Resulta para estas nuevas sociedades imposible desligarse de las


telecomunicaciones si desea realmente ser competitivos, incluso son muchos los requisitos
o solicitudes que solo se pueden hacer vía web. Esta es una nueva forma de vida que ha
incursionado en el ámbito educativo de tal forma que en la actualidad se llevan a cabo
estudios por internet facilitando y haciendo más accesible el conocimiento.

Ahora bien, hablando de conocimiento estamos es indispensable que una


comunidad se nutra de las diferentes dimensiones que pueden generar procesos de
aprendizaje significativos para construir un nuevo paradigma importante sobre todo en una
época donde la información es cada vez más accesible como afirma …:

La noción de sociedad de la información se basa en los progresos


tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento
comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más vastas. El hecho
de que nos refiramos a sociedades, en plural, no se debe al azar, sino a la
intención de rechazar la unicidad de un modelo “listo para su uso” que no tenga
suficientemente en cuenta la diversidad cultural y lingüística, único elemento
que nos permite a todos reconocernos en los cambios que se están produciendo
actualmente.

Desde la anterior perspectiva es importante que Colombia se vea impregnada por


completo del concepto Sociedad del conocimiento para que así haya una pluralidad
científica, cultural, ética, lingüística, entre otras dimensiones del constructo de un país,
donde se teja un territorio que realmente produzca actividades cognitivas y prácticas las
cuales reúnan requisitos completos para una inclusión verdadera interdisciplinar. En
materia de educación resulta aún más importante establecer estas conexiones porque el
aprendizaje debe ser transversal ya que cada asignatura se complementa con la otra.

El problema es que el gobierno colombiano no hace las inversiones pertinentes para


favorecer esos procesos de aprendizaje, donde se requieren de buen material tanto
tecnológico como humano, dentro de lo primero lo ideal sería que hubiese una buena
conexión a internet con aparatos modernos o al menos en buen estado , algo que
generalmente es bastante escaso en las instituciones educativas, sobre todo rurales, y otra
cosa es personal idóneo capaz de impartir conocimientos de manera didáctica, pero, la
realidad de este país es por una apatía perjudicial por promover una verdadera política
educativa donde se geste una sociedad del conocimiento que abogue por una visión
holística de quehacer pedagógico.

Con lo anterior es importante entender que una verdadera sociedad del


conocimiento no permite que existan enajenados y menos por cuestiones de raza, credo,
género, estrato económico, sino, admite cabida para el común promoviendo una visón
inclusiva donde las personas pueden acceder tranquilamente a las deferentes dimensiones
de una sociedad:

Una sociedad del conocimiento ha de poder integrar a cada uno de sus


miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones
presentes y venideras. No deberían existir marginados en las sociedades del
conocimiento, ya que éste es un bien público que ha de estar a disposición de
todos.

Es precisamente ese visón de bien público una premisa indispensable en una


sociedad colombiana donde existen gran cantidad de niñas, niños, jóvenes y adultos
analfabetas quienes no tuvieron ni tienen acceso a la educación debido a la desprotección
estatal, lo irónico es que en el papel, es decir en los estamentos, se plantea precisamente
una educación formadora donde las TICS y los demás elementos promueven un aprendizaje
incluyente y didáctico, pero se queda ahí, no trasciende a la realidad basta con ir a cualquier
escuela del campo donde no ni siquiera agua, para darse cuenta que una sociedad del
conocimiento no es factible si no pueden participar todos sus ciudadanos en igualdad de
condiciones.

Es importante entender que hablar de sociedad el conocimiento no es hacerlo sobre


el consumo y transmisión de información, sino es apropiarse desde muchas perspectivas de
lo que suministra el contexto para producir verdadero conocimiento importante en el
desarrollo de un país, todo esto es guiado por la tecnología que cada vez es de mayor
acceso para las personas del común:

a información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero


no es el conocimiento en sí.4 La información, que nace del deseo de
intercambiar los conocimientos y hacer más eficaz su transmisión, es una forma
fija y estabilizada de éstos que depende del tiempo y de su usuario: una noticia
es “fresca” o no lo es. La información es en potencia una mercancía que se
compra y vende en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras
que un conocimiento –pese a determinadas limitaciones: secreto de Estado y
formas tradicionales de conocimientos esotéricos, por ejemplo– pertenece
legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad
de proteger la propiedad intelectual.

El autor del texto acá citado se encuentra inmerso dentro de una sociedad que está
en plan de unificar el conocimiento como un todo que funcionen pro de un bien para la
comunidad, atendiendo a ese nuevo interés que el ser humano ha manifestado sobre la
tecnología que, pese a todas las cosas negativas que se le atribuyen, genera gran cantidad de
información la cual debe valorarse para producir elementos realmente significativos, esta
podría ser una era donde se busque la depuración para lograr la sociedad del conocimiento,
es decir, para el autor es apenas el inicio de todo este paradigma, falta un lago recorrido y
las telecomunicaciones lo van a facilitar, sobre todo si el estado promueve políticas
inclusivas no solo en el papel sino en la realidad:

Ahora bien, pese a que estamos presenciando el advenimiento de una


sociedad mundial de la información en la que la tecnología ha superado todas
las previsiones con respecto al aumento de la cantidad de informaciones
disponible y la velocidad de su transmisión, todavía nos queda un largo camino
que recorrer para acceder a auténticas sociedades del conocimiento. Aunque
pueda “mejorarse” –por ejemplo, suprimiendo las interferencias o errores de
transmisión– una información no crea forzosamente sentido

Es entonces indispensable discriminar la información con que vamos a construir el


conocimiento, no es simplemente tomar lo que llegue y ya, de hecho son muchas las Fake
news, noticias falsas, que circulan por la web que no son relevante para la construcción de
verdaderos procesos que signifiquen de verdad en el desarrollo de una sociedad o por
ejemplo si se va a usar la información también para actividades banales todo el tiempo, no
sería una verdadera reflexión cognitiva, o si se van a repetir procesos mal fundamentados
como copiar estilos de escritura con mala ortografía tampoco habría una didáctica que
repercuta con propiedad en las en los saberes de las personas, el paradigma acá desarrollado
aboga por una visión crítica de lo que circule en el contexto y una simple toma de datos
para repetirlo tal cual sin ningún tipo de análisis.

Además, la información sólo seguirá siendo una masa de datos


indiferenciados hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una
igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la
información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla,
seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más
interesantes a una base de conocimientos.
A manera de conclusión y atendiendo principalmente a la última cita, se puede
reafirmar como solo a partir de un trabajo inclusivo, manifestado no solo en los estamentos
sino también en las realidades de toda comunidad, se va a concebir una verdadera sociedad
del conociendo con procesos educativos que sean de todos y para todos, donde se mire el
contexto de una región y no simplemente se pretenda estandarizar el aprendizaje con
modelos importados de otros lugares, la idea es entender las diferencias y a partir de estar
construir un procesos que se adapte a cualquier persona, pero entendiendo que no somos
iguales, por tal razón se hace indispensable un trabajo concienzudo inacabado donde cada
vez sea menor la brecha cultural y el desinterés por los menos favorecidos.

Por tal razón es indispensable que haya un apoyo constante de los altos manos,
quienes en vez de enriquecerse sus propios bolsillos, piensen en el bienestar común e
inviertan especialmente en materia educativa, para que se geste una verdadera sociedad del
conocimiento, para esto se hace necesario que hayan infraestructura y elementos apropiados
los cuales permitan una red de aprendizaje significativa a la cual, como ya se ha dicho,
tengan acceso todo el territorio. En este caso la tecnología cumple un papel fundamental ya
que es el material integrador, un celular, una table o un computador conectados a una red de
internet donde son muchas las informaciones que se pueden obtener sin ningún para
empezar un tejido conceptual en pro del avance para una comunidad.

Pasarán muchos años antes de que surja a nivel mundial una sociedad del
conocimiento, pero ya se empieza con al menos la toma de conciencia por part de muchos
sobre los problemas que afronta la humanidad y es sobre todo gracias a las redes sociales
que permiten la participación de todas y todos sin ninguna discriminación. Resta esperar
que la gente esté cada vez más informada y tenga la suficiente capacidad para depurar eso
que va observando todo a partir de una reflexión crítica.
BIBLIOGRAFÍA

Capítulo I y II del documento Hacia las Sociedades del Conocimiento. (UNESCO, 2005).

Capítulo III del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Tecnología Educativa (Zabala, 2014).

Capítulo II del Libro Electrónico Multimedial (LEM) Fundamentos de la Educación Mediada


por TIC (López & Navas, 2013).

También podría gustarte