Está en la página 1de 4

TALLER

PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO DE LA SEGURIDAD EN POLÍTICA PÚBLICA

1. ¿Que son las Políticas públicas?, ¿a cargo de quien están? Y ¿Cómo se


materializan?

Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y


gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de
satisfacer las necesidades de una sociedad. También se puede entender como las
acciones, medidas regulatorias, leyes, y prioridades de gasto sobre un tema,
promulgadas por una entidad gubernamental.
En tanto objeto de estudio y de acción, las .Políticas públicas', son un campo de
abordaje interdisciplinario. Allí la ciencia política, la administración pública,
el derecho, la economía, la sociología, la comunicación, el trabajo social,
la ingeniería y la psicología, entre otras, han de dialogar para analizar, diseñar,
planear, evaluar e implementar las acciones gubernamentales.
En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores
diversos: educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura,
comunicaciones, energía, agricultura, etc.
Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

 Beneficios y repercusiones en la sociedad.


 El desarrollo social.
 La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de
comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de
la seguridad pública, entre otras.
 Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.
 Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y
municipales
 La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
 Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados
individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América
Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y
la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.
Es imprescindible partir de las necesidades de los mismos grupos sociales a
quienes van a ir dirigidas estas políticas públicas, para poder llevar a cabo la
implementación de proyectos reales, viables y sustentables, para lo cual se necesita
del trabajo de economistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores,
abogados, etc.
2. ¿En qué consiste el programa Departamentos y Municipios Seguros? DMS

Se implantó desde marzo de 2004, el Programa de Departamentos y Municipios


Seguros (DMS), liderado por la Dirección General de la Policía Nacional en asocio
con el Ministerio del Interior y de Justicia, como una Estrategia Nacional de
Convivencia y Seguridad Ciudadana, cuyo fin es fortalecer la gobernabilidad local
en estos aspectos, comprometiendo a gobernadores y alcaldes para que, junto con
las demás autoridades locales de seguridad, policía y justicia asuman, de manera
coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial de la convivencia y la
seguridad ciudadana.

El Programa busca:
• Lograr que las autoridades político-administrativas (gobernadores, alcaldes, dipu-
tados, concejales, etc.), el personal de la Policía Nacional, la Fiscalía General de
la Nación, las Fuerzas Militares, entre otras, conozcan y den cumplimiento a la
normatividad vigente a nivel nacional para la gestión territorial de la convivencia,
la seguridad ciudadana y el orden público.
• Promover que las autoridades político-administrativas y la ciudadanía, de manera
coordinada e interinstitucional, diseñen, ejecuten y efectúen seguimiento a los
planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana.
• Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios del país, los
temas relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de tal forma, que
sean objeto de políticas públicas y de esta manera, se les asignen los recursos
necesarios que garanticen la sostenibilidad de las acciones desarrolladas.

3. ¿Que son los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana


PISCC?

Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad ciudadana es un documento elaborado


de manera conjunta por las autoridades político-administrativas, las autoridades de
justicia, así como los representantes en la jurisdicción (municipio y/o departamento)
de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía), en el que se definen de manera
clara una serie de estrategias, acciones y programas específicos para atender de
manera integral las problemáticas y los hechos que generan violencia, inseguridad
y que afectan la convivencia; coadyuvando a afianzar relaciones sociales de respeto
a la vida y de protección a los derechos humanos individuales y colectivos de la
sociedad.

El legislador en Colombia desde principios de la década de los 90, en el marco de


la Ley 62 de 1993, que determinó la organización de la Policía Nacional, dio origen
a la figura de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
4. ¿Que SON LOS Fondos de Seguridad y Convivencia Territoriales?
FONSET
Son fondos cuenta y deben ser administrados como una cuenta especial sin
personería jurídica. Serán administrados por el Gobernador o Alcalde, según el
caso, quienes podrán delegar esta responsabilidad en el Secretario de Gobierno, o
quien haga sus veces.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 119 de la Ley 418 de 1997, prorrogada,
modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1998, 782 de 2002, 1106 de 2006 y
1421 de 2010, artículo 6°, todo municipio y departamento deberá crear un fondo
cuenta territorial de seguridad y convivencia ciudadana, con el fin de recaudar los
aportes y efectuar las inversiones de que trata la mencionada ley.
funcionan como cuentas especiales sin personería jurídica, administrados por el
gobernador o el alcalde, según el caso como un sistema separado de cuentas, cuyo
objetivo es realizar gastos destinados a generar un ambiente que propicie la
seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar la preservación del orden
público.
se asignen de manera adecuada, y contribuyan de manera efectiva al mejoramiento
de la seguridad y la convivencia ciudadana y a la recuperación del orden público.
5. ¿Cómo se realiza la gestión y consecución de los recursos?

A continuación se presentan las diferentes fuentes de financiamiento para la


obtención de recursos que permitirán cubrir los costos inherentes a la inversión
que atenderá la Política de Seguridad Ciudadana, así:
Frente al continuo cultivo ilícito de coca, procesamiento de sustancias
alucinógenas y comercialización de la pasta de coca, ingresan al país
importantes sumas de dólares, las cuales son incautadas por los organismos de
seguridad del Estado, se recomienda que una vez surtidos los trámites
administrativos para la monetización de los recursos, sean incorporados al
presupuesto nacional con destinación específica para financiamiento de la
Política de Seguridad Ciudadana.
Los bienes que son materia de extinción de dominio por encontrarse
comprometidos en actividades del narcotráfico y el micrográfico, deben ser
objeto de destinación para el financiamiento de las operaciones contra los
actores que atenten contra la política de Seguridad Ciudadana, por lo cual se
recomienda que estos recursos ingresen de manera permanente al presupuesto
de la Policía Nacional con el fin de atender la financiación y sostenibilidad de la
referida Política.
Teniendo en cuenta que los anteriores procesos demanda la viabilidad técnica,
económica, jurídica y presupuestal, se hace necesario modificar la normatividad
vigente que regula el trámite para la viabilizarían y asignación de estos recursos,
por lo cual se requiere la participación activa de los entes gubernamentales
involucrados en estos procesos.
La normatividad existente en el manejo de las regalías por la explotación minera
en el país, debe surtir un análisis y cambio en cuanto a su distribución y
administración de dichos recursos, orientando un porcentaje representativo con
destinación específica para atender requerimientos básicos y esenciales para la
Seguridad Ciudadana, los cuales podrán ser asignados a la Policía Nacional
para atender necesidades a nivel nacional.
Los apoyos territoriales de gobernaciones y alcaldías, específicamente los
Fondo Cuentas, deben ser diseccionados por una estrategia central que permita
establecer una administración moderna tendientes a que estos recursos se
direccionen en temas específicos en materia de Seguridad Ciudadana, evitando
la distribución disgregada que atiende actualmente diferentes frentes de acción.
Teniendo en cuenta que naciones de la Unión Europea compensan con recursos
financieros y programas de desarrollo a los países subdesarrollados por la
conservación del medio ambiente y la biodiversidad, Colombia debe adoptar
programas en dicha materia, con el fin de obtener apoyo financiero, el cual
podría destinar para el financiamiento y sostenibilidad de la Política de Seguridad
Ciudadana en zonas afectadas por cultivos ilícitos.
Otra fuente de financiación se encuentra en la banca internacional, para lo cual
la nación debe gestionar endeudamiento externo para financiar exclusivamente
proyectos de inversión, orientados a fortalecer programas de infraestructura en
regiones del país donde se carece de ella, aumentando la presencia Institucional
preservando la seguridad nacional.

También podría gustarte