Está en la página 1de 2

->acundangarse. 1. prnl. Cuba. Adquirir la condición de cundango.

->acuntir. (Del ant. cuntir, acontecer). 1. tr. desus. acontecer1.


->acuñación. 1. f. Acción y efecto de acuñar.
->acuñador, ra. 1. adj. Que acuña. U. t. c. s.
->acuñar (1). (De cuño). 1. tr. Imprimir y sellar una pieza de metal, especialmente una moneda o
una medalla, por medio de cuño o troquel. 2. tr. Hacer, fabricar moneda. 3. tr. Dar forma a
expresiones o conceptos, especialmente cuando logran difusión o permanencia. Acuñar una palabra,
un lema, una máxima. acuñar2. (De cuña). 1. tr. Meter cuñas. 2. tr. Ajustar unas cosas con otras,
encajarlas entre sí.
->acuosidad. (Del lat. aquositas, -atis). 1. f. Cualidad de acuoso.
->acuoso, sa. (Del lat. aquosus). 1. adj. Abundante en agua. 2. adj. Parecido a ella. 3. adj. De agua o
relativo a ella. 4. adj. Dicho de una fruta: De mucho jugo. V. disolución acuosahumor acuoso
->acupuntor, ra. 1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la acupuntura. 2. m. y f. Med. Especialista
en acupuntura.
->acupuntura. (Del lat. acus, aguja, y punctura, punzada). 1. f. Med. Técnica terapéutica
consistente en clavar agujas en puntos determinados del cuerpo humano.
->acupunturista. 1. com. Med. acupuntor (|| especialista en acupuntura).
->acuradamente. 1. adv. m. p. us. Con cuidado y esmero.
->acurado, da. (Del lat. accuratus, preparado con esmero). 1. adj. ant. Cuidadoso y esmerado.
->acurdarse. (De curda, borrachera). 1. prnl. coloq. encurdarse.
->acure. (Del caribe curi, con a protética). 1. m. Roedor del tamaño de un conejo, de carne
comestible, que vive en domesticidad en varios países de América Meridional.
->acurrucarse. (Quizá del lat. corrugare, arrugar). 1. prnl. Encogerse para resguardarse del frío o
con otro objeto.
->acurrullar. (De corrulla). 1. tr. Mar. Desenvergar las velas y recogerlas.
->acusable. 1. adj. Que puede ser acusado.
->acusación. (Del lat. accusatio, -onis). 1. f. Acción de acusar o acusarse. 2. f. Der. Imputación de
un delito o falta. 3. f. Der. Pretensión, ejercida ante la jurisdicción penal, de una sentencia
condenatoria mediante la aportación de pruebas que destruyan la presunción de inocencia del
imputado. 4. f. Der. Persona o personas que ejercitan tal pretensión. ~ popular. 1. f. Posibilidad que
tiene cualquier persona para, en las condiciones establecidas por la ley, promover la acción penal,
independientemente de resultar perjudicada por el delito o falta supuestamente cometidos.
->acusado, da. (Del part. de acusar). 1. adj. Dicho de una cosa: Cuya condición destaca de lo
normal y se hace manifiestamente perceptible. Respondió con acusada acritud. Calculaba con
acusado optimismo. 2. adj. Ec. Enjuto, delgado. 3. m. y f. Persona a quien se acusa.
->acusador, ra. (Del lat. accusator, -oris). 1. adj. Que acusa. Apl. a pers., u. t. c. s.
->acusar. (Del lat. accusare). 1. tr. Imputar a alguien algún delito, culpa, vicio o cualquier cosa
vituperable. 2. tr. Denunciar, delatar. U. t. c. prnl. 3. tr. Notar, tachar. 4. tr. Reconvenir, censurar,
reprender. 5. tr. Manifestar, revelar, descubrir. 6. tr. Avisar, noticiar el recibo de cartas, oficios, etc.
7. tr. Dicho de una persona: En algunos juegos de naipes, manifestar en tiempo oportuno que tiene
determinadas cartas con que por ley del juego se gana cierto número de tantos. 8. tr. Reflejar la
contundencia y efectos de un golpe recibido. 9. tr. Dep. Dicho de un atleta o de un jugador: Mostrar
inferioridad o falta de preparación física. 10. tr. Der. Exponer en juicio los cargos contra el acusado
y las pruebas de ellos. 11. prnl. Dicho de una persona: Confesar, declarar sus culpas.
->acusativo. (Del lat. accusativus). 1. m. Gram. Caso de la declinación latina y de otras lenguas que
equivale generalmente en español al objeto directo del verbo.
->acusatorio, ria. (Del lat. accusatorius). 1. adj. Der. Perteneciente o relativo a la acusación.
Testimonio acusatorio. V. principio acusatoriosistema acusatorio
->acuse. 1. m. Acción y efecto de acusar (|| avisar el recibo de una carta). 2. m. Acción y efecto de
acusar (|| manifestar que se tienen determinados naipes). 3. m. Cada una de las cartas que en el juego
sirven para acusar.
->acuseta. 1. adj. Ven. acusete. U. t. c. s.
->acusetas. 1. m. Bol., Col., C. Rica y Ven. acusete.
->acusete. 1. adj. coloq. Bol., Chile, Perú y Ven. Acusón, soplón. U. t. c. s.
->acusica. 1. adj. Que tiene el vicio de acusar. U. t. c. s.
->acusique. 1. adj. p. us. acusica.
->acusón, na. 1. adj. coloq. acusica. U. t. c. s.
->acústico, ca. (Del gr. ακουστικoς, de ακοuειν, oír). 1. adj. Perteneciente o relativo al órgano del
oído. 2. adj. Perteneciente o relativo a la acústica. 3. adj. Favorable para la producción o
propagación del sonido. 4. f. Parte de la física que trata de la producción, control, transmisión,
recepción y audición de los sonidos, y también, por ext., de los ultrasonidos. 5. f. Característica de
un recinto referida a la calidad de la recepción de los sonidos. V. corneta acústicafoco acústico
->acutángulo. (Del lat. acutus, agudo, y angulus, ángulo). V. triángulo acutángulo
->acutí. (De or. guar.). 1. m. Am. p. us. agutí.
->acuto, ta. (Del lat. acutus). 1. adj. desus. agudo.
->acuyo. 1. m. Méx. hierba santa (|| arbusto).
->ad calendas graecas. (Loc. lat.; literalmente, 'en las calendas griegas', es decir, una fecha
imposible, porque los griegos no contaban el tiempo en calendas). 1. loc. adv. U. para designar un
plazo que nunca ha de cumplirse.
->ad cautélam. (Loc. lat.; literalmente, 'para cautela'). 1. loc. adj. Der. Se dice de la declaración oral
o escrita por la que se hace una determinada reserva en previsión de una eventual razón contraria. V.
cláusula ad cautélam

También podría gustarte