Está en la página 1de 5

Metalización de los circuitos integrados basado en silicio.

La metalización es el nombre genérico para una técnica de revestimiento de metal sobre la


superficie de objetos. A veces se considera que el otro objeto es no metálico porque no se puede
metalizar algo que ya es metálico. Este método modifica las propiedades superficiales de los
productos mediante la aplicación de la capa superficial de metal. Cuando se aplica sobre otro metal
se busca mejorar alguna propiedad como puede ser la resistencia a la corrosión.

En los circuitos integrados basado en silicio, la metalización tiene como propósito interconectar los
diversos componentes (transistores, condensadores, etc.) para formar el circuito integrado que se
desea, implica la deposición inicial de un metal sobre la superficie del Silicio. El espesor de la película
del metal puede ser controlado por la duración de la deposición electrónica, que normalmente es
de 1 a 2 minutos.

La preparación de superficies
Es el proceso por el cual se limpia un sustrato, que va a ser expuesto a agentes contaminantes y/o
corrosivos, de todas las impuresas que puedan ocasionar fallas prematuras en el sistema de
protección para permitir que los recubrimientos aplicados sobre él, al adherirse completamente lo
protejan de forma eficaz y eficiente, de este modo evitar su deterioro por los efectos del medio.
Además, busca reducir costos de reparación y mantenimiento.

Los contaminantes típicos que se deben eliminar son: humedad, aceites, grasas, sales, óxido,
productos de la corrosión, polvo, escama de laminación, recubrimiento viejo y toda clase de mugre.

El objetivo principal a la hora de preparar una superficie antes de aplicar recubrimientos, consiste
básicamente en crear las condiciones apropiadas de humectación para generar una excelente
adhesión del sistema protector en el sustrato. La adherencia es la clave para lograr el desempeño
eficiente de protección en el tiempo. El buen desempeño de un recubrimiento depende en un 70%
de una efectiva preparación de superficie.
La función de cualquier recubrimiento en esquemas de mantenimiento, es ser junto con otros
métodos de protección un control directo contra la corrosión. Y esto se logra a partir de una
cuidadosa preparación del sustrato antes y durante la aplicación del recubrimiento.

Sin embargo, a pesar de lo mucho que se insiste sobre la importancia de una buena preparación de
superficie, el descuido frecuente da al traste con todos los objetivos de los programas de
mantenimiento.

Sandblasting
La palabra sand blast proviene de los vocablos en inglés sand que significa arena, y blast que significa
presión, por lo cual el término hace relación a la técnica llamada “arena a presión” sin embargo este
sistema no emplea necesariamente arena para su funcionamiento pues puede utilizar diversos
abrasivos a presión.

Este sistema consiste en la limpieza de una superficie por la acción de un abrasivo granulado
expulsado por aire comprimido a través de una boquilla. La limpieza con sand blast es ampliamente
usada para remover óxido, escama de laminación y cualquier tipo de recubrimiento de las
superficies preparándolas para la aplicación de un recubrimiento.

1
Fotografía de ejemplo de sandblast
Acabado a chorro:
Usa el impacto a alta velocidad de partículas para limpiar y acabar una superficie. El más conocido
de estos métodos es la limpieza con chorro de arena (arenado), que usa granos de arena como
medio de limpieza. El medio se impulsa a la superficie objetivo mediante aire a presión o fuerza
centrífuga.

El granallado
se dirige una corriente a alta velocidad de pequeñas partículas de acero fundido (llamadas
perdigones) hacia una superficie metálica con el fin de trabajar en frío e inducir tensiones de
compresión sobre las capas superficiales. El granallado se usa primordialmente para mejorar la
resistencia a la fatiga de las piezas metálicas. Por lo tanto, su propósito principal es diferente al del
acabado a chorro, aunque la limpieza de la superficie se logra como un subproducto de la operación.

El decapado
Es un tratamiento superficial de metales que se utiliza para eliminar impurezas, tales como
manchas, contaminantes inorgánicos, herrumbre o escoria, de aleaciones de
metales ferrosos, cobre, y aluminio. Se utiliza una solución denominada licor de pasivado, que
contiene ácidos fuertes, para eliminar impurezas superficiales. Por lo general es utilizado para quitar
escorias, limpiar aceros en varios procesos de fabricación de componentes mecánicos, antes de
realizar otras operaciones tales como extrusión, soldadura, pintura, plateado.

El decapado es la eliminación de una fina capa de metal de la superficie del acero inoxidable. Se
suelen emplear mezclas de ácido nítrico y fluorhídrico para el decapado de los aceros inoxidables.
El decapado es el proceso utilizado para eliminar las manchas de termocoloración por soldadura de
la superficie de elementos de acero inoxidable, en los que se ha reducido el contenido de cromo de
la superficie del acero.

El pasivado
se suele producir de modo espontáneo en las superficies de acero inoxidable, pero a veces puede
ser necesario favorecer el proceso con tratamientos de ácido oxidante. A diferencia con el
decapado, durante el pasivado mediante ácido no se elimina metal alguno de la superficie. En
cambio, la calidad y el espesor de la capa pasiva crecen rápidamente en el proceso de pasivado
mediante ácido. Pueden darse circunstancias en que los procesos de decapado y pasivado se
produzcan sucesivamente (en lugar de simultáneamente), durante tratamientos que empleen ácido
nítrico, si bien el ácido nítrico por sí mismo sólo podrá pasivar las superficies de acero inoxidable.
No es un ácido efectivo para decapar aceros inoxidables.

El electropulido

es una técnica mediante la cual se logra el alisamiento de una superficie metálica, haciendo que ésta
actúe como ánodo de una celda electrolítica, disolviéndose las irregularidades que la superficie
pueda tener. Las rugosidades de dicha superficie conducen mayor cantidad de electricidad que el
resto, de manera que en esas áreas el material se disolverá más rápidamente, obteniéndose como
resultado una superficie más lisa.

Las condiciones de voltaje, cantidad de tiempo que dura el procedimiento y temperatura, deben ser
controladas, a fin de obtener un mejor alisamiento y brillo en la superficie tratada.

Si este tratamiento es aplicado a aleaciones tales como acero inoxidable, se obtienen beneficios
extra, ya que los átomos de hierro se disuelven más fácilmente, aumentando la cantidad de níquel
y cromo en la superficie, de manera que se obtiene mayor resistencia a la corrosión en el material
tratad

Si consideramos una superficie sin tratar, veremos que existen irregularidades macroscópicas que
podríamos llamar valles y picos. Además, si observamos la misma superficie microscópicamente,
tenemos que también existen irregularidades que se sobreponen a esos picos y valles.
https://www.pintuco.com.co/a-la-medida/preparacion-de-superficie

http://sandblastingypintura.com/sandblasting-en-metal.html

https://www.wikiciencias.net/tipos-de-metales-ferrosos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Decapado_(metal)

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/electropulido

También podría gustarte