Está en la página 1de 40

Manual de

Procedimientos para el
Funcionamiento
de las Juntas de
Calificación de Invalidez
ISBN 1794-9475
Manual de Procedimientos para el Funcionamiento
de las Juntas de Calificación de Invalidez.
Autor Institucional : Ministerio de la Protección Social
E.C.M. Impresores Ltda.
Carrera 69P No. 75-30
Bogotá, Marzo 2005
Interventoría : Ana Pilar Pereira Morales

2
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Protección Social

RAMIRO GUERRERO CARVAJAL


Viceministro Técnico

EDUARDO JOSE ALVARADO SANTANDER


Viceministro de Salud y Bienestar

JORGE LEON SANCHEZ MESA


Viceministro de Relaciones Laborales

LUIS MANUEL NEIRA NUÑEZ


Secretario General

JUAN CARLOS LLANO RONDON


Director General de Riesgos Profesionales

3
Equipo Técnico de Redacción:

Dra. Ana Pilar Pereira Morales


Dr. Carlos Ayala Cáceres
Dra. Elinor Herazo Marzola
Dra. Maura Otero Jiménez
Dr. Manuel Gaitán Mahecha.
Dra. Yaneth Olivares Zamudio

4
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

PRESENTACIÓN
Las juntas de calificación de invalidez son organismos que cumplen
una función de gran importancia social para la población colombiana, sus
decisiones brindan elementos para el pago de beneficios, prestaciones
asistenciales y económicas, por razón de la condición de discapacidad,
sea ésta generada por razones comunes o profesionales.

El procedimiento técnico especializado de la calificación de pérdida


de capacidad laboral, la determinación de su origen y la fecha de su
estructuración, dependen no sólo de la aplicación de los conocimientos
de los profesionales integrantes de las juntas, sino en gran medida de la
interpretación de la normatividad vigente, del manejo administrativo en su
aplicación y de la capacidad de trabajo en equipo de sus integrantes, con
formación interdisciplinaria, para tomar una decisión que repercutirá en la
vida de cada persona atendida y en de la de su familia.

El presente Manual de Procedimientos para el Funcionamiento de las


Juntas de Calificación de Invalidez ha sido diseñado por el Ministerio de la
Protección Social como mecanismo de fortalecimiento de tales organismos,
en cumplimiento de lo establecido en el artículo 56 del Decreto 2463 de
2001, como parte de su responsabilidad ante las juntas de calificación
de invalidez, dentro de las acciones establecidas en el Plan Nacional de
Salud Ocupacional 2003 – 2007, como herramienta guía de los principales
aspectos administrativos, para brindar un mejor servicio a los usuarios en
el Sistema de Seguridad Social Integral y en múltiples circunstancias en las
que son necesarias sus actuaciones como auxiliares de la justicia.

Diego Palacio Betancourt


Ministro de la Protección Social.

5
6
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

1. Funcionamiento de Las Juntas de


Calificación de Invalidez

1.1 Sede

Las sedes de las juntas de calificación de invalidez deben identificarse


mediante avisos que destaquen el lugar de su funcionamiento, el cual
estará en sitios de fácil acceso para los usuarios, especialmente para las
personas con discapacidad. Para tal efecto, se tendrán en cuenta factores
tales como: ubicación geográfica, facilidad de medios de transporte, vías
de comunicación, etc.

La sede deberá contar con espacios habilitados exclusivamente como


consultorios, en los que se entrevistará y examinará de manera privada al
paciente. Dichos consultorios, deberán cumplir con los requisitos señalados
en la Resolución 1439 de 2001 y demás normas que la modifiquen,
adicionen o sustituyan.

La sede de la junta deberá contar con una cartelera visible, legible


y entendible dirigida a los usuarios en general, en la que se fijen, en
forma permanente, los horarios de atención al público, fechas, horarios
de valoración y de celebración de audiencias, valor de los honorarios y
responsables de su pago.
7
La información suministrada en cartelera no reemplaza la obligación que
tienen las juntas de calificación de invalidez de comunicar a los interesados
en cada caso particular, sobre las fechas y horarios de realización de las
correspondientes diligencias.

1.2 Horarios de funcionamiento

El horario de atención al público de las juntas de calificación de invalidez


es diurno y será fijado por la misma junta, teniendo en cuenta el número
de solicitudes recibidas. En todo caso, se debe garantizar la atención
permanente durante el horario fijado.

Las juntas de calificación de invalidez no podrán suspender sus actividades


ni establecer cierre de la sede por temporadas tales como vacaciones,
época navideña o semana santa.

1.3 Reglamento Interno

Las juntas de calificación de invalidez deben elaborar su propio


reglamento interno con base en el presente manual de procedimientos.
En él se deberán incluir reglas claras para el funcionamiento de la junta y
la relación entre sus integrantes y de éstos con sus trabajadores.
Además de lo señalado en el inciso final del artículo 54 del Decreto 2463
de 2001, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, el reglamento
interno de las juntas de calificación de invalidez deberá incluir la metodología
utilizada para realizar el reparto de los casos sometidos a calificación, la
forma de distribución de consultorios, honorarios y equipos, horarios de
funcionamiento y atención al público, formas de citación a pacientes y de
solicitud de documentos y exámenes complementarios, procedimiento
que se debe seguir ante la falta temporal o absoluta de alguno de los
miembros, mecanismos para recepción de solicitudes, metodología para
manejo del archivo de la junta, así como previsiones en eventos tales
como postergación o no pago de honorarios.
El reglamento interno de las juntas de calificación de invalidez debe ser
autorizado por la Unidad Especial de Inspección, Vigilancia y Control del
Ministerio de la Protección Social, previos los ajustes a que haya lugar.
8
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

1.4 Trabajadores de La Junta

Las juntas de calificación de invalidez contratarán personal administrativo,


atendiendo el número de solicitudes que se presenten y la disponibilidad
presupuestal, para realizar actividades tales como: mensajería, secretaria,
digitación, recepción, etc. Dichos trabajadores son particulares y por tanto,
se rigen por las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo y demás
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

Los miembros de las juntas de calificación de invalidez responderán


solidariamente por el pago de los salarios y prestaciones sociales que se
originen en dicha relación laboral.

La junta no podrá contratar personal para realizar las funciones asignadas


por ley a sus miembros.

1.5 Capacitación de Integrantes

Las juntas de calificación de invalidez deben elaborar y desarrollar un


plan de capacitación semestral dirigido tanto a miembros principales como
a suplentes, el cual será diseñado por ellos mismos, teniendo en cuenta
los recursos económicos disponibles para el efecto, así como los horarios
y jornadas, de tal manera que no se afecte el desarrollo de sus actividades
ni la prestación del servicio.

Cuando surjan actividades o programas de capacitación que no hagan


parte del plan diseñado por la junta, estos deben ser aprobados por la
mayoría de sus integrantes, antes de su ejecución.

9
10
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

2. Procedimientos Internos de las Juntas


de Calificación De Invalidez

2.1 Recepción y Radicación de Solicitudes

De todo documento que sea recibido por la junta de calificación de


invalidez deberá llevarse un registro.
La junta de calificación de invalidez diseñará mecanismos para que el
proceso de recepción de documentos sea ágil y permita diferenciar:
a. Correspondencia general
b. Solicitudes de calificación
c. Casos calificados anteriormente por el mismo o por diferente objeto
d. Interposición de recursos
e. Solicitudes de revisión
Las solicitudes de determinación de origen o calificación de pérdida de
capacidad laboral deben radicarse al momento de su recepción, previa
constatación que de manera inmediata realizará el secretario de la junta,
sobre el aporte completo de los documentos exigidos para cada caso en el
artículo 25 del Decreto 2463 de 2001 o la norma que lo modifique, adicione
o sustituya.

11
La radicación, a partir de la cual empiezan a contar los términos, consiste
en la asignación del correspondiente número e indicación de fecha, hora y
número de folios recibidos.
El número de radicación que se asigna a cada solicitud, debe ser
consecutivo y corresponderá únicamente al orden cronológico de
recepción.
Radicada la solicitud el secretario procederá a formar un expediente,
del que harán parte todos y cada uno de los documentos aportados, así
como los que se originen en el trámite solicitado, incluida copia de la parte
pertinente del acta y del dictamen, los cuales deben ir foliados, de tal
manera que se garantice la conservación adecuada de los mismos.
La calificación de pérdida de capacidad laboral de los aviadores civiles
afiliados a la Caja de Auxilios y Prestaciones Sociales de Aviadores Civiles,
CAXDAC, no es competencia de las juntas de calificación de invalidez,
sino de la Junta Especial de que trata el Decreto 1557 de 1995 o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya, razón por la cual se procederá a
su devolución. No obstante lo anterior, si el aviador se encuentra afiliado
a alguno de los sistemas de seguridad social, corresponde a la junta de
calificación de invalidez su calificación aplicando el procedimiento descrito
en el Decreto 2463 de 2001, o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.

2.2 Solicitudes con documentos incompletos

Cuando al momento de recibir la solicitud, el secretario de la junta


evidencie que los documentos se encuentran incompletos, así lo hará
saber al solicitante por escrito, indicando aquellos que faltan y devolviendo
la solicitud sin radicación, junto con los honorarios cuando éstos hayan
sido cancelados.
Para tal efecto, la junta podrá utilizar mecanismos tales como formatos
prediseñados, en los que se marquen los documentos faltantes.
En el evento de que el solicitante insista, se procederá a radicar la
solicitud, dejando constancia de los documentos faltantes y se aceptará el
pago de los honorarios.
12
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

Cuando se presenten solicitudes en la que se haya omitido las instancias


de que tratan los artículos 12° del Decreto Ley 1295 de 1994, 6° y 9° de
la Ley 776 de 2002, el secretario de la junta de calificación de invalidez
procederá a devolver la solicitud.

Cuando el interesado deba acudir directamente a la junta en el evento


previsto en el parágrafo 3o del artículo 6o del Decreto 2463 de 2001 o
la norma que lo modifique, adicione o sustituya, las solicitudes deberán
ser recibidas y radicadas, previa verificación de que el solicitante ha dado
aviso a la entidad correspondiente.

2.3 Reparto

Es el trámite mediante el cual se asigna entre los médicos principales, un


médico quien será el encargado de estudiar inicialmente el caso y elaborar
la correspondiente ponencia.
Con fundamento en los principios de transparencia y equidad, la junta
de calificación de invalidez diseñará la metodología que se utilizará para
realizar el reparto y su correspondiente registro.
El reparto lo realizará el secretario principal de la junta de calificación de
invalidez o de la sala de decisión, dentro de los dos (2) días siguientes a la
radicación, siguiendo un orden estricto, de tal manera que cada uno de los
médicos estudie un número igual de solicitudes.

2.4 Citación para Valoración

La fecha y hora de valoración debe ser coordinada entre el secretario y


cada uno de los médicos ponentes, de tal manera que no se afecten las
demás actividades de la junta.

La junta de calificación de invalidez citará a la persona que va a ser


valorada, dentro del término previsto en el artículo 28 del Decreto 2463
de 2001. En el expediente deberá reposar información sobre lugar, fecha,
hora y nombre de la (s) persona (s) encargado (s) de la valoración.

De no ser posible la localización directa del paciente, se procederá a


citarlo por intermedio de la entidad solicitante. En todo caso, se deberá
13
tener en cuenta el término de seis (6) días para que el médico presente su
ponencia y decida el caso.

2.5 Gastos de Traslado

Los gastos que se originen por concepto del traslado del paciente o del
traslado de la junta de calificación de invalidez deben sufragarse según lo
dispuesto en los artículos 28 y 37 del Decreto 2463 de 2001, o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya, así:

a. Por la administradora de riesgos profesionales, la administradora


de pensiones o la entidad de previsión social responsable del pago
de la prestación, independientemente de quien haya formulado la
solicitud.
b. Por la compañía de seguros, cuando sea ésta quien asume el pago
de beneficios establecidos en la Ley 100 de 1993, o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.
c. Por el empleador, cuando éste realice la solicitud para obtener los
beneficios establecidos en la Ley 361 de 1997 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya y cuando mediando una conciliación,
deba calificarse la disminución de la capacidad laboral del trabajador
no afiliado al Sistema de Seguridad Social.
d. Por el paciente, cuando se trate de solicitudes como aspirante a
beneficios de fondos de solidaridad, cajas de compensación familiar,
Ley 361 de 1997 y en el evento de la revisión de la pensión de
invalidez cuando ésta haya sido suspendida según lo previsto en el
artículo 44 de la Ley 100 de 1993 o las normas que las modifique,
adicionen o sustituyan.

2.6. Valoración

El médico ponente encargado de realizar la valoración del paciente,


está obligado a dejar constancia por escrito, de los hallazgos clínicos
encontrados que tengan relación con la lesión o patología evaluados.

En el evento de que el paciente no se presente en la fecha fijada para


la valoración y no justifique su ausencia, el médico ponente procederá,
14
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

dentro de los diez (10) días siguientes, a elaborar la ponencia con base en
la documentación que le ha sido remitida, dejando las correspondientes
constancias en el acta de audiencia y en el respectivo dictamen.

Cuando se informe a la junta de calificación de invalidez sobre las


dificultades para trasladar al paciente por sus condiciones de salud o por
los costos que representa y se solicite el traslado del médico ponente a otra
ciudad, municipio o a diferentes sitios de la ciudad, la junta deberá realizar
los trámites correspondientes para efectuarlo, dejando constancia en el
respectivo expediente y definirá la procedencia de que el médico ponente
se desplace en compañía de otro de sus miembros que la integran.

2.7 Exámenes complementarios

Cuando para el estudio de un caso la junta de calificación de invalidez


requiera de exámenes complementarios, así lo hará saber a la entidad
administradora responsable, la cual procederá a practicarlos y a suministrar
sus resultados dentro de los quince (15) días siguientes al requerimiento.

Las juntas de calificación de invalidez podrán acudir a sus interconsultores


inscritos, para la práctica de exámenes complementarios, en los siguientes
casos:

a. Cuando se trate de personas no afiliadas al Sistema de Seguridad


Social
b. Cuando la entidad administradora se niega a practicar el examen
solicitado, o cuando habiéndolo practicado, existe controversia frente
a su resultado.
c. Cuando se requiera la calificación para el reconocimiento de
beneficios diferentes a los otorgados por las administradoras del
Sistema de Seguridad Social.
En ningún caso, el término para allegar resultados de exámenes
complementarios podrá ser superior a quince (15) días, contados a partir
de la fecha de su solicitud. Si vencido éste término no han sido allegados,
la junta decidirá con los documentos aportados, dejando constancia de ello
en la respectiva ponencia y en el acta de audiencia.

15
La junta de calificación de invalidez inscribirá a sus interconsultores,
velando porque haya profesionales de todas las áreas del conocimiento
médico. Para tal efecto, si el interconsultor es una entidad, se deberá
aportar la correspondiente hoja de vida del profesional o de los profesionales
adscritos.

En todo caso, será el paciente el que escoja el interconsultor, utilizando


para ello el registro de los inscritos en la respectiva junta.

2.8 Sustanciación y Ponencia

Se entiende por sustanciación, el conjunto de actividades o procedimientos


(estudio, valoración y elaboración de la ponencia) que debe realizar el
médico ponente, en el término máximo de seis (6) días contados a partir de
la fecha de reparto y que culmina con el registro del proyecto de dictamen
en la secretaría de la junta.

El proyecto de dictamen debe contener un resumen pormenorizado de


los hechos, antecedentes y resultados de la valoración del paciente, así
como una relación de los documentos que resulten fundamentales para
la toma de decisión, consignando además, las apreciaciones que sobre el
caso en particular, tiene como médico ponente.

Registrado el proyecto de dictamen, el secretario de la junta de calificación


de invalidez procederá a incluir el caso para que sea tratado en la siguiente
audiencia, en la que el médico rendirá la correspondiente ponencia, la cual
deberá quedar consignada en la respectiva acta.

En el evento que se requiera la práctica de exámenes complementarios


o exista justa causa para el aplazamiento de la valoración, se suspende el
término previsto en el artículo 28 del Decreto 2463 de 2001 o la norma que
lo modifique, adicione o sustituya, para registrar la ponencia de dictamen;
dicho término volverá a contarse a partir de la fecha en que lleguen
los resultados de los exámenes, venza el término para que estos sean
allegados, o cese la justa causa del aplazamiento.

No obstante, cuando no se alleguen los resultados de los exámenes


complementarios dentro del término, o cuando el paciente no asista pese
16
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

a que como consecuencia de la solicitud de aplazamiento se hubiere


acordado una nueva fecha para valoración, el médico ponente procederá a
elaborar el proyecto de dictamen con base en los documentos que reposen
en el expediente.

2.9 Citación y Asistentes a la Audiencia Privada

Programada la fecha y hora de celebración de la audiencia, el secretario


de la junta de calificación de invalidez procederá a citar a las partes
interesadas indicando la hora en la que se estima, se presentará la
ponencia y dejará constancia de tal hecho en el expediente.

A la audiencia privada sólo podrán asistir las personas indicadas en el


artículo 38 del Decreto 2463 de 2001 y demás normas que lo modifiquen,
adicionen o sustituyan. No obstante, cuando se trate de determinar el origen
de una contingencia, podrán asistir otros profesionales, previa autorización
de la junta y manifestación de la guarda del secreto profesional.

Cuando el paciente no pueda asistir a la audiencia, podrá hacerlo su


curador o apoderado, acreditando el respectivo poder, siempre que
manifieste la guarda del secreto profesional.

2.10 Audiencia Privada

Es aquella diligencia que debe realizar la junta de calificación de invalidez


en todos los casos, incluidos aquellos que no ofrezcan ninguna complejidad
o correspondan a pago inferior de honorarios, con la participación de las
personas señaladas en el artículo 38 del Decreto 2463 de 2001 o la norma
que lo modifique, adicione o sustituya.

La audiencia deberá realizarse dentro de los ocho (8) días siguientes


a la radicación del proyecto de dictamen, y en ella, la junta deberá
proceder a estudiar el caso presentado por el médico ponente, analizar
las consideraciones de la ponencia y discutirlas, para proceder a emitir el
respectivo dictamen. En ningún caso podrán realizarse reuniones previas
entre los miembros entre sí o con alguna de las partes interesadas para
tales fines.

17
En el evento que exista discrepancia de criterio entre los miembros de la
junta de calificación de invalidez, se procederá a realizar votación, luego de
lo cual se elaborará el dictamen definitivo.
La audiencia privada podrá suspenderse cuando los miembros de la junta
de calificación de invalidez o alguno de los participantes, manifiesten la
necesidad de aportar pruebas que tengan incidencia en la decisión que se
vaya a adoptar.
En casos tales como solicitudes para pago de subsidio familiar o pago
de beneficios por fondos de solidaridad, la valoración del paciente podrá
realizarse el mismo día de la audiencia si así lo estima pertinente la junta,
previo aviso a los interesados.
De toda audiencia debe elaborarse un acta, en la que conste la relación
de los casos presentados a consideración de la junta, quórum, resumen de
la ponencia y de las discusiones de cada uno de ellos, las intervenciones
de los asistentes o invitados, la existencia de discrepancias entre los
miembros de la junta de calificación de invalidez, cuando las haya y el
resultado de la votación, así como cualquier otro hecho que suceda o que
se de a conocer en desarrollo de la audiencia.

2.11 Aplicación de Tablas de Calificación

La calificación de pérdida de capacidad laboral debe realizarse de acuerdo


con el Manual Unico de Calificación de la Invalidez vigente a la fecha de la
respectiva calificación, independientemente del beneficio o prestación que
se otorgue y del origen de la contingencia.

La calificación de pérdida de capacidad laboral en casos de regímenes de


excepción, se hará con la tabla vigente para cada uno de ellos al momento
de la calificación. No obstante, cuando la calificación deba realizarse para
acceder a beneficios diferentes a las prestaciones que reconocen dichos
regímenes, deberá aplicarse el Manual Unico de Calificación de Invalidez
vigente para el Sistema de Seguridad Social Integral.

Para efecto de la revisión pensional, se debe aplicar la norma vigente


en el momento en que se otorgó el derecho, conforme lo prevé el Decreto
2463 de 2001.
18
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

2.12 Dictamen

El dictamen se adoptará por la mayoría absoluta de los miembros de la


junta de calificación de invalidez y debe ser firmado por todos y cada uno
de ellos. Cuando exista salvamento de voto, el miembro que lo presente
deberá firmar el dictamen aprobado por la mayoría, dejando constancia en
el acta y en el dictamen sobre los motivos de inconformidad y su posición,
sin que esa diferencia sea causal de impedimento.

El secretario de la junta de calificación de invalidez participa en la audiencia


con derecho a voz pero sin voto. Cuando se trate de decidir exclusivamente
el origen de una contingencia, el secretario debe reemplazar a uno de los
médicos y en consecuencia, tendrá derecho a voz y voto.

El dictamen debe contener los fundamentos de hecho y de derecho con


los cuales se adoptó la decisión, de tal manera que pueda establecerse
en forma integral, el grado de pérdida de capacidad laboral, su origen y la
fecha a partir de la cual se produjo dicha pérdida.

Para los eventos relacionados con el pago de subsidio familiar, beneficios


de Ley 361 de 1997, o de la norma que la modifique, adicione o sustituya,
subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional y del Fondo de Solidaridad y
Garantía, a personas con discapacidad, el dictamen sólo deberá contener
las decisiones sobre el grado de pérdida de capacidad laboral.

Salvo cuando se trate de solicitud judicial, los dictámenes proferidos por la


junta de calificación de invalidez, sólo pueden ser modificados, sustituidos,
o aclarados como consecuencia de la interposición de los recursos de
reposición y/o apelación.

Surtida la notificación del dictamen, la junta de calificación de invalidez


podrá corregir simples errores tipográficos, ortográficos o aritméticos que no
modifiquen el fondo de la decisión, previa demostración de su fundamento,
el cual quedará consignado en el acta y en el expediente correspondiente.
La modificación deberá ser comunicada a los interesados.

Dichas correcciones podrán realizarse en cualquier tiempo,


independientemente de la presentación de los recursos.

19
Los dictámenes deben ser emitidos en los formatos autorizados por el
Ministerio de la Protección Social.

2.13 Notificación del dictamen

El dictamen se notificará personalmente a los interesados en la respectiva


audiencia, entregando copia del mismo; en el evento que el interesado no
se haga presente, le será remitida copia por correo certificado dentro de
los dos (2) días siguientes a la fecha de celebración de la audiencia y
simultáneamente se fijará en cartelera los resultados del dictamen, durante
diez (10) días hábiles, indicando la fecha de fijación y retiro del aviso. De
todo lo anterior, deberá reposar copia en el respectivo expediente.
El dictamen se entiende notificado cuando se entrega copia del mismo al
interesado o cuando, ante su ausencia en la audiencia, se desfija el aviso
que contiene los resultados del dictamen.
Se considera parte interesada, la correspondiente administradora de
pensiones y/o de riesgos profesionales, la entidad promotora de salud,
el empleador, el trabajador y cualquier otra persona o entidad que tenga
interés en el resultado del dictamen.
Cualquiera que fuese la razón por la cual se califica la disminución o
pérdida de capacidad laboral, el dictamen que profiera la junta de
calificación de invalidez debe notificarse a los interesados, indicando
sobre la procedencia de los recursos, el término para interponerlos y la
necesidad de manifestar las razones de inconformidad. Cuando la junta
de calificación de invalidez lo considere procedente entregará copia de la
parte pertinente del acta de audiencia.
Cuando la junta actúe como perito, por remisión del inspector de trabajo
del Ministerio de la Protección Social o de las autoridades judiciales, la
notificación se surte en sus respectivos despachos. Para tal efecto, la junta
remitirá el dictamen junto con el correspondiente expediente.

2.14 Recursos

De conformidad con lo previsto en los artículos 33 y 34 del Decreto


2463 de 2001 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya, contra
20
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

los dictámenes que profiera la junta regional de calificación de invalidez


sólo proceden los recursos de reposición y/o apelación, los cuales serán
presentados por cualquiera de las partes interesadas ante la junta regional
que lo profirió, directamente o por intermedio de sus apoderados, cuando
los hubiere.

Cuando se trate de personas jurídicas, los recursos deben interponerse


por el representante legal o su apoderado debidamente constituido.

La junta regional de calificación de invalidez debe resolver el recurso de


reposición en un tiempo de diez (10) días siguientes a su presentación. El
trámite del recurso de reposición no tiene costo alguno.

La Junta Nacional de Calificación de Invalidez debe resolver los recursos


de apelación, conforme con lo dispuesto en los artículos 27 al 32 del
Decreto 2463 de 2001 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Los recursos serán resueltos en audiencia, mediante dictamen que


contendrá el pronunciamiento de la junta, el cual versará únicamente sobre
los temas objeto del recurso y en el que se decidirán todas las cuestiones
que hayan sido planteadas por los recurrentes, con indicación de los
fundamentos de hecho y de derecho que soportan la decisión, sin que sea
procedente el uso de formatos preestablecidos.

Cuando solo se interponga recurso de apelación, éste deberá presentarse


ante la respectiva junta regional de calificación de invalidez; el secretario
verificará su procedencia y lo remitirá a la Junta Nacional de calificación de
Invalidez, junto con el correspondiente expediente. En todo caso, copia del
acta, del dictamen y de la ponencia, deberán reposar en la secretaría de la
junta regional de calificación de invalidez.

La notificación del recurso de apelación debe ser realizada por la


respectiva junta regional de calificación de invalidez. Para tal efecto, la
Junta Nacional de Calificación de Invalidez enviará el dictamen y el
expediente correspondiente.

Si las partes interesadas presentan los recursos sin fundamento, éstos se


deberán resolver con los documentos que reposan en el expediente.

21
2.15 Firmeza de los dictámenes

Los dictámenes adquieren firmeza cuando:

a. Contra ellos no se hayan interpuesto los recursos de reposición y/o


apelación dentro de los diez (10) siguientes a su notificación.
b. Habiéndose presentado recurso de reposición, no se interpuso el
de apelación y aquel haya sido resuelto por la junta regional de
calificación.
c. Se haya interpuesto recurso de apelación y éste haya sido resuelto
por la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.
Contra los dictámenes emitidos por la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez no procede recurso alguno, quedando en firme la decisión
adoptada por dicha junta.

Una vez haya quedado en firme los dictámenes emitidos por las juntas
de calificación regionales o Nacional, éstos serán de obligatoria aceptación
para las partes interesadas; contra ellos sólo procederán acciones ante
la Justicia Laboral Ordinaria, en los términos del artículo 2o del Código
Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.

2.16 Revisión de calificación de pérdida de capacidad


laboral

Teniendo en cuenta que el estado de salud es un proceso dinámico en el


que intervienen factores ambientales y personales, que pueden implicar
una mejoría o un deterioro del mismo, la legislación vigente prevé el
proceso de revisión periódica de la calificación.

Conforme lo señaló la Corte Constitucional en Sentencia T – 1007


de 2004, las juntas de calificación de invalidez sólo pueden revisar el
grado porcentual de pérdida de capacidad laboral sin que le sea posible
pronunciarse sobre el origen ni la fecha de estructuración. Para tal efecto,
se tendrá en cuenta la tabla de calificación aplicada al otorgar el derecho y
la reglamentación vigente en dicho momento.

22
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

La revisión requiere de la existencia de una calificación previa que se


encuentra en firme, la cual ha originado el pago de una prestación; por
tal razón, en el expediente debe reposar copia del dictamen a través
del cual se determinó la pérdida de capacidad laboral. En su defecto,
la junta de calificación de invalidez procederá a solicitarlo a la respectiva
administradora o entidad de previsión social, según sea el caso.
En el Sistema General de Pensiones, la revisión de la calificación del
estado de invalidez será procedente a solicitud de la correspondiente
administradora de pensiones, cada tres (3) años, aportando las pruebas
que permitan demostrar cambios en el estado de salud. Copia de todo lo
actuado deberá reposar en el expediente y se hará constar en la respectiva
acta y en el nuevo dictamen.
En el Sistema General de Riesgos Profesionales, la revisión podrá
realizarse en cualquier tiempo a solicitud de cualquiera de las partes
interesadas, siempre que demuestren cambios en la condición de salud que
lo amerite. La junta regional de calificación de invalidez sólo revisa el estado
de invalidez. La revisión de la incapacidad permanente parcial compete en
primera instancia, a la administradora de riesgos profesionales.

2.17 Actuación como Peritos

Las juntas de calificación de invalidez actúan como peritos en los


siguientes casos:
a. Cuando sea solicitado por una autoridad judicial.
b. A solicitud del inspector de trabajo del Ministerio de la Protección
Social, sólo cuando se trata de personas no afiliadas al Sistema de
Seguridad Social Integral.
c. Por solicitud de entidades bancarias o compañías de seguros.
Cuando la junta de calificación de invalidez actúe en calidad de perito, se
seguirán los mismos procedimientos para la atención de las solicitudes; no
obstante lo anterior, en materia de términos se atenderá lo que para cada
caso en particular, disponga la autoridad judicial.

Si dentro del proceso que se adelanta a solicitud de una autoridad


judicial se requieren documentos, valoraciones o pruebas adicionales a
23
las allegadas con el expediente, estos serán requeridos a quienes deban
legalmente aportarlos, suspendiéndose los términos que la misma autoridad
ha establecido y comunicando a ésta el procedimiento efectuado.

Cuando la junta actúe como perito por solicitud de la autoridad judicial, los
honorarios serán sufragados por quien ésta decida y en el evento de que
no sean cancelados, así lo hará saber para que se ordene su pago, sin que
en ningún caso sea posible suspender el trámite de calificación.

Las juntas de calificación de invalidez sólo podrán realizar ampliaciones o


aclaraciones de los dictámenes emitidos, a solicitud de la autoridad judicial,
aplicando para el efecto, las disposiciones del Código de Procedimiento
Civil.

2.18 Regímenes exceptuados de la Ley 100 de 1993

Existen diferencias en cuanto al procedimiento general ya citado, cuando


se trata de calificar la pérdida de capacidad laboral o determinar el origen
de una contingencia ocurrida a una persona afiliada al Fondo Nacional
de Prestaciones Sociales del Magisterio, o vinculado con ECOPETROL o
perteneciente a las Fuerzas Militares o de Policía Nacional, así:

a. La junta regional de calificación de invalidez actúa como última


instancia, dentro del proceso de calificación adelantado por
ECOPETROL o por el Magisterio Nacional.
b. Cuando se trate del personal de las Fuerzas Militares o de la Policía
Nacional, la junta de calificación de invalidez actúa como perito a
solicitud de los jueces en lo contencioso administrativo.
c. La tabla de calificación que se deberá utilizar será la vigente para cada
uno de los regímenes de excepción, al momento de la calificación.

2.19 Actuación de suplentes

El miembro suplente que haya sido designado en una junta de calificación


de invalidez, tiene el carácter de personal, es decir, sólo puede actuar en
reemplazo del miembro del cual es suplente.

24
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

Conforme lo establece el artículo 49 del Decreto 2463 de 2001 o la norma


que lo modifique, adicione o sustituya, el suplente actúa cuando se de una
de las siguientes situaciones:
a. En ausencia de alguno de los miembros principales

Si por cualquier razón, alguno de los miembros principales de la junta


no puede asistir a las reuniones, así sea temporalmente, el secretario
de la junta de calificación de invalidez procederá a llamar al respectivo
suplente, quien asumirá sus funciones en la siguiente reunión.

Cuando el miembro principal no justifique la ausencia, el secretario


de la junta de calificación de invalidez dejará constancia en la
correspondiente acta de la reunión e informará de tal situación al
Ministerio de la Protección Social.
b. Cuando se haya declarado impedimento o
recusación de alguno de los miembros principales

Cuando un miembro principal de la junta de calificación de invalidez


se declare impedido o sea recusado, el secretario convocará al
suplente a la correspondiente reunión de la junta en la que se resolverá
el impedimento o la recusación, de todo ello se dejará constancia en
acta.

La designación por el Ministerio de la Protección Social en estos


casos, se realizará previa verificación de la existencia de tal declaración
de impedimento o recusación y de sus causales.

De todas y cada una de las actuaciones de los suplentes por


impedimentos y recusaciones presentadas ante la junta debe quedar
constancia.
c. Cuando por cualquier razón, la junta se encuentre
parcialmente integrada

La integración parcial de las juntas de calificación de invalidez puede


darse como consecuencia de la falta de posesión de alguno de los
miembros principales, por renuncia de este o cambio del mismo o su
retiro por la autoridad competente.
25
En estos casos, el secretario procederá a convocar una reunión
a la que citará al miembro suplente, para que inicie la actuación en
reemplazo del miembro principal faltante, dejando constancia en el
acta de la reunión.

La actuación del suplente será permanente, esto es, hasta que


termine el periodo de la junta o sea designado el miembro principal
por parte del Ministerio de la Protección Social.

En todos los casos en los que actúe el miembro suplente, éste tendrá
derecho al pago de honorarios correspondientes a lo actuado, según
lo dispuesto en el Decreto 2463 de 2001 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.

Cuando el suplente no responde al llamado de la junta en los casos


citados anteriormente, se debe dar aviso inmediato al Ministerio de la
Protección Social quien procederá integrar la junta según el caso de
que se trate.

2.20 Renuncias de miembros de las juntas

La renuncia de un miembro de junta de calificación de invalidez deberá


dirigirse al Ministro de la Protección Social, informando de tal hecho a la
respectiva junta, a efecto de que ésta adelante los trámites relativos al
llamado del suplente.

El miembro de la junta de calificación de invalidez que presenta renuncia


debe continuar cumpliendo sus funciones hasta tanto ésta le sea aceptada,
mediante acto administrativo proferido por el Ministro de la Protección
Social; en el evento de que no continúe ejerciéndolas, se informara de tal
hecho a la Procuraduría General de la Nación, a efecto de que adelante la
correspondiente investigación disciplinaria.

2.21 Designaciones AD HOC

Cuando por cualquier razón no pueda participar el miembro principal ni


su suplente y como consecuencia de ello no exista quórum decisorio para
proferir el dictamen, el secretario de la junta de calificación de invalidez
26
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

solicitará a la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de


la Protección Social, la designación de un miembro ad hoc, quien actuará
exclusivamente en el caso para el cual se solicita.

El miembro designado como ad hoc debe cumplir las mismas funciones y


tiene los mismos derechos y obligaciones que los miembros principales.

Cuando el miembro designado como ad hoc resida en otra ciudad


o municipio diferente a la sede de la junta, ésta asumirá los gastos de
traslado como rubro administrativo.

27
28
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

3. Disposiciones Administrativas de La
Junta de Calificación de Invalidez

3.1 Manejo de recursos

La junta de calificación de invalidez, manejará sus recursos en una cuenta


exclusiva para ello, en la cual se deberán consignar los honorarios y de la
que se harán los pagos de sus obligaciones.

El número de cuenta bancaria, así como cualquier cambio de la misma,


debe ser conocido por las entidades de vigilancia y control, por los actores
del Sistema General de Seguridad Social y el público en general.

La cuenta bancaria debe ser manejada conjuntamente entre el secretario


y el miembro que la junta seleccione. De dicha selección se dejará
constancia en el acta correspondiente.

Para el manejo de los recursos la junta debe llevar su propia contabilidad,


con sus respectivos libros, de acuerdo con las normas contables vigentes;
su manejo está sometido a control de organismos de vigilancia fiscal, toda
vez que se trata de recursos de la seguridad social.

29
La junta elaborará y aprobará, en reunión de la cual deberá levantarse la
correspondiente acta, el plan de inversión anual, en el que se establecerán
entre otros, los mecanismos necesarios para el cumplimiento de obligaciones
administrativas, pagos de aportes parafiscales e impuestos, distribución
de remanentes en capacitación, teniendo en cuenta eventualidades,
tales como, no pago o pago parcial de honorarios, posibles devoluciones,
disminución de ingresos, cambios de períodos de vigencia e integración
de la junta y traslado de competencias. Igualmente, se deberán prever
gastos tales como los que se originen en demandas ante la justicia laboral
ordinaria.

Son gastos administrativos de la junta, aquellos que se efectúan para


su adecuado funcionamiento. En ningún caso incluyen gastos personales
de sus integrantes, tales como, afiliación al Sistema de Seguridad Social,
retención en la fuente, transporte o sistemas de comunicación.

3.2 Honorarios de los integrantes de las Juntas de


Calificación de Invalidez

El servicio que prestan los integrantes de las juntas de calificación de


invalidez se remunera mediante honorarios, los cuales se pagan por
cada dictamen emitido. Su valor se distribuye entre todos los miembros
que hayan participado en la decisión - principales o suplentes - y solo se
pagarán cuando haya sido emitido el respectivo dictamen.

Por regla general, las juntas de calificación de invalidez reciben como


honorarios por cada dictamen emitido, el equivalente a un salario mínimo
mensual legal vigente, que será cancelado por la entidad responsable del
pago de la prestación o del beneficio.

No obstante, cuando el dictamen se solicita para el reconocimiento y pago


del subsidio familiar en los términos de los artículos 30 y 32 de la Ley 71 de
1992 o la norma que los modifiquen, adicionen o sustituyan, o para acceder
a los beneficios del Fondo de Solidaridad Pensional, Fondo de Solidaridad
y Garantía, solicitudes de empleadores o trabajadores para beneficios de
la Ley 361 de 1997, o de la norma que la modifique, adicione o sustituya, el

30
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

valor de los honorarios será de un salario mínimo diario legal vigente y su


costo será asumido directamente por el interesado, información que debe
suministrar la junta al momento de la solicitud.

Los honorarios deben ser cancelados dentro de los cinco (5) días
siguientes a la radicación de la solicitud, mediante consignación en la
cuenta destinada por la junta para el efecto. No obstante lo anterior, la
demora o el no pago de honorarios no genera suspensión o retraso en el
trámite de calificación.

La junta de calificación de invalidez identificara detalladamente los casos


en los cuales las administradoras del Sistema de Seguridad Social no han
cancelado honorarios; dicha información será remitida al Ministerio de la
Protección Social a efecto de que adelante la correspondiente investigación
e imponga las sanciones a que haya lugar.

A los miembros de las juntas de calificación de invalidez les está prohibido


exigir cualquier otro tipo de remuneración por los dictámenes proferidos, así
como recibir directamente el pago de los honorarios, so pena de incurrir en
sanciones conforme lo establece el Código Unico Disciplinario, contenido
en la Ley 734 de 2002.

Los honorarios que se causen por el dictamen mediante el cual se


resuelve el recurso de apelación, deberán ser cobrados directamente por
la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

Cuando la junta regional actúe como perito, los honorarios deberán ser
cancelados por quien indique la autoridad judicial; en el evento de que el
pago no se realice oportunamente, se informará de tal hecho al juez quien
procederá a requerir al responsable del pago.

3.3 Archivo y manejo de expedientes

La junta deberá mantener organizado un archivo escrito, y de ser posible


en medio magnético, el cual estará a disposición de las autoridades de
vigilancia correspondientes, y contendrá como mínimo, los siguientes
documentos:

31
a. Histórico de resoluciones de designación de miembros de la junta
de calificación de invalidez, de las correspondientes actas de
posesión, modificaciones en su integración, renuncias y traslados de
jurisdicción.
b. Reglamento interno de acuerdo con los períodos de vigencia,
modificaciones y sus respectivas aprobaciones.
c. Carpeta de planes de inversión aprobados, con sus respectivos
soportes, debidamente actualizada.
d. Actas de todas las reuniones - ordinarias y extraordinarias - realizadas
por la junta de calificación de invalidez en cada periodo de vigencia.
e. Expedientes completos de cada uno de los casos.
f. Copias de los informes trimestrales remitidos al Ministerio de la
Protección Social.
g. Inventarios de muebles, equipos y elementos que la junta haya
adquirido con recursos administrativos propios.
h. Contratos de trabajo, nóminas de pago a trabajadores, recibos de
pago a la Seguridad Social y demás aportes parafiscales.
i. Recibos de pago de honorarios a los integrantes de la junta de
calificación de invalidez, en forma actualizada.
j. Hojas de vida de los trabajadores.
k. Registro de Interconsultores.
l. Registro de impedimentos y recusaciones de integrantes de la
junta.
m. Contratos de arrendamientos, recibos de pago de servicios e
impuestos.
n. Libros de Contabilidad.
ñ. Demás asuntos que la junta considere necesarios según su reglamento
interno y funciones.

3.4 Investigación en medicina laboral

Las juntas de calificación de invalidez podrán realizar investigación en


medicina laboral con los casos que reciban, así como realizar convenios

32
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

con entidades académicas relacionadas con el área de la medicina laboral


o similares, conservando la confidencialidad de la información y la ética en
la investigación, sin que tales actividades generen pagos adicionales. Las
entidades académicas podrán acudir a las juntas de calificación, no sólo
para el desarrollo de investigación, sino para obtener conocimiento sobre
los procedimientos que adelantan las juntas de calificación de invalidez.
Así mismo, entre las juntas regionales de calificación de invalidez podrán
establecerse mecanismos para retroalimentarse, en coordinación con
la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, con el objeto de lograr la
unificación de criterios.

3.5 Demandas o denuncias contra miembros de las


juntas en periodo vigente o anteriores
Cuando se presenten demandas o denuncias contra miembros de las
juntas de calificación de invalidez, aun de períodos anteriores, el secretario
principal los representará, brindando además toda la colaboración que
requiera la autoridad jurisdiccional, particularmente en cuanto se refiere a
la citación de miembros cuyo periodo se encuentra vencido.
También asumirá como parte de los gastos de administración, aquellos
que se generen como consecuencia del proceso, incluidos los que se
originen por el traslado hacia y desde la ciudad sede de la junta.
No obstante lo anterior, la junta no asume el pago de honorarios de
abogados, ni de gastos que se originen por mala actuación del profesional,
estos deberán ser asumidos directamente por el miembro de la junta
demandado.
La representación de la junta de calificación de invalidez corresponde al
secretario y es indelegable.

3.6. Inventarios y entrega de bienes, elementos y asuntos


a cargo de las Juntas de Calificación de Invalidez

Las juntas de calificación de invalidez deberán realizar anualmente


inventarios de sus bienes y adquisiciones, dejando constancia en la
respectiva acta.

33
Cuando los bienes, elementos y asuntos deban ser entregados a
nuevos miembros de la junta de calificación de invalidez, a otra junta o al
Ministerio de la Protección Social, se deberá levantar la correspondiente
acta en la que se hará constar además, cualquier irregularidad en el
proceso de entrega. Dicha acta deberá ser suscrita por quienes participen
en la diligencia; sendas copias serán remitidas a la Unidad Especial de
Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio de la Protección Social y a la
Procuraduría General de la Nación.

Para efecto de la entrega se seguirán los siguientes procedimientos:

3.6.1 Por finalización de períodos de vigencia de los


miembros

Una vez posesionados los nuevos integrantes de la junta de calificación,


los secretarios entrante y saliente procederán a realizar la entrega mediante
acta, de lo siguiente:

a. Relación pormenorizada de cada una de las actuaciones que


se encuentran en curso, indicando el estado y las actuaciones
pendientes de resolver.
b. Relación de todos los expedientes y archivos que maneja la junta.
c. Inventario de todos y cada uno de los bienes y elementos de la junta.
(sede, muebles, equipos, libros, software etc.)
d. Constancia de entrega de los contratos de arrendamiento y de
trabajo.
e. Constancia de entrega de libros de contabilidad, de radicación de
correspondencia, de reparto, de audiencias, etc,
f. Constancia de entrega de la cuenta bancaria y de los extractos,
g. Relación de honorarios recibidos por casos pendientes de
resolver y constancia de entrega de las respectivas copias de las
consignaciones.
h. Relación de cuentas por cobrar y por pagar.
i. Relación de todos aquellos asuntos que se consideren necesarios
para el trámite de entrega.

34
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

j. Reservas en dinero para el pago de acreencias laborales que se


causen hasta la fecha de entrega de la respectiva junta.

3.6.2 Por cambio de miembro de la junta

a. Cuando por cualquier razón deba reemplazarse alguno de los


miembros de la junta de calificación de invalidez, éste deberá
entregar al nuevo miembro designado o en su defecto al secretario
principal de la junta, todos los asuntos que se encontraban a su
cargo, indicando detalladamente el estado en que se encuentran y
las actuaciones pendientes de resolver.
b. Cuando es el secretario el que se reemplaza, debe realizarse el
procedimiento descrito en el numeral 3.6.1. para entrega por
finalización de periodo de vigencia.

3.6.3 Por traslado de jurisdicción

Cuando deba ser trasladada la jurisdicción, la junta seguirá el procedimiento


establecido en el numeral 3.6.1. para la entrega por finalización de periodo
de vigencia, siguiendo además las instrucciones impartidas por la Dirección
General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social.

35
36
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

4. Informes de Las Juntas de Calificación

El informe trimestral que deben presentar las juntas de calificación de


invalidez a la Unidad Especial de Inspección Vigilancia y Control del
Trabajo del Ministerio de la Protección Social, además de contener la
información a que se refiere el artículo 53 del Decreto 2463 de 2001 o la
norma que lo modifique, adicione o sustituya, deberá incluir una relación
de las solicitudes de valoración hechas a la junta durante el respectivo
trimestre, indicando las fechas de solicitud y de valoración, el estado en
que encuentran, el tiempo transcurrido entre las fechas de solicitud, de
calificación, de emisión del dictamen y de su notificación. Igualmente, en
cada caso se indicará el porcentaje de pérdida de capacidad laboral, la
fecha de estructuración de la invalidez y el origen de la misma.

El informe también deberá contener datos relativos a casos en los cuales


sólo se determina origen o se revisa el estado de invalidez.

37
38
FUNCIONAMIENTO DE LAS JUNTAS DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ.

5. Inspección, vigilancia y control de las


Juntas de Calificación de Invalidez

La inspección, vigilancia y control de las juntas de calificación de invalidez


la realizan los inspectores de trabajo de las diferentes direcciones
territoriales de trabajo del Ministerio de la Protección Social, aplicando las
instrucciones impartidas por la Unidad Especial de Inspección, Vigilancia
y Control del Trabajo del mismo organismo, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 44 del Decreto 2463 de 2001, el artículo 29 del Decreto 205
de 2003 y el numeral 6 del artículo 3 de la Resolución 0951 de 2003 o las
normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.

En desarrollo de tales competencias, el inspector de trabajo realizará


visitas de inspección de carácter preventivo, en las que supervisará el
cumplimiento de funciones y términos de las juntas de calificación de
invalidez, su organización, procedimientos internos aplicables en el
proceso de calificación, trámite de recursos de reposición y apelación,
manejo de recursos económicos, desarrollo del debido proceso y derecho
a la defensa. Igualmente, podrá impartir recomendaciones para modificar
conductas que resulten improcedentes y de ser necesario, realizará
requerimientos específicos en casos particulares señalando términos para
su cumplimiento.
39
El inspector de trabajo deberá mantener informada a la Unidad Especial de
Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo del Ministerio de la Protección
Social sobre todas las actuaciones que se adelanten en las juntas de
calificación de invalidez.

En el proceso de inspección, vigilancia y control, las juntas de calificación


de invalidez deberán atender los requerimientos que sean presentados
como resultado del mismo, en el término establecido por el inspector de
trabajo.

Vencido el término señalado por el inspector de trabajo, sin que se haya


dado respuesta al requerimiento o si éste no se ajusta a lo solicitado o si se
considera que ha ocurrido una actuación irregular, la Unidad Especial de
Inspección, Vigilancia y Control del Trabajo remitirá el caso a la Procuraduría
General de la Nación, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 734 de 2002 y
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 del Decreto 2463 de 2001
o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

Las certificaciones de no vinculación a entidades administradoras del


Sistema de Seguridad Social, de no estar realizando labores administrativas
ni actividades relacionadas con la calificación de origen y grado de pérdida
de capacidad laboral en ellas y de no estar vinculada a sus entidades
de vigilancia y control, deberán ser remitidas a la Dirección General de
Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, dentro del
mes siguiente a la comunicación de su designación.

Tales certificaciones no serán exigibles, cuando se trate de la designación


de los miembros de las juntas de calificación a que se refiere el literal c) del
artículo 12 del Decreto 2463 de 2001 o la norma que lo modifique, adicione
o sustituya.

En el evento de que el Ministerio de la Protección Social constate


que alguno de los miembros designados se encuentra en causal de
incompatibilidad, procederá a adelantar la correspondiente investigación y
a realizar el cambio de miembro si a ello hubiere lugar. Simultáneamente
procederá a informar del hecho a la Procuraduría General de la Nación.

40

También podría gustarte