Está en la página 1de 16

Comparación de metodologías de análisis

de declinación de la productividad en pozos


• Alfonso Aragón-Aguilar* • Georgina Izquierdo-Montalvo •
Instituto de Investigaciones Eléctricas, México
*Autor de correspondencia

• Rafael Gómez-Mendoza •
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Resumen Abstract

Aragón-Aguilar, A., Izquierdo-Montalvo, G., & Gómez- Aragón-Aguilar, A., Izquierdo-Montalvo, G., & Gómez-Mendoza,
Mendoza, R. (noviembre-diciembre, 2014). Comparación de R. (November-December, 2014). Comparison of Methodologies of
metodologías de análisis de declinación de la productividad Productivity Decline Analysis in Wells. Water Technology and
en pozos. Tecnología y Ciencias del Agua, 5(6), 119-134. Sciences (in Spanish), 5(6), 119-134.

Se presentan aplicaciones y resultados de dos de los diversos Among the different methods for productivity decline analysis,
métodos existentes para el análisis de declinación de la are shown applications and results, using two of them, which are:
producción: a) método gráfico de ajuste por medio de curvas- a) Graphic method of type curves, and b) Analysis method by
tipo y b) método de normalización de flujo. Los valores normalizing flow. The obtained values represent properties of the
obtenidos representan propiedades de los cuatro pozos four analyzed producer wells (P5, P13, P17 and P22). Through
productores analizados (P5, P13, P17 y P22). Extendiendo expanding the analysis to at least 75% of the wells in a field it is
la aplicación del método a cuando menos el 75% de pozos feasible the reservoirs characterization. The general diagnosis of the
de cada campo es posible caracterizar los yacimientos. El production performance using flow rate data and pressure related 119
diagnóstico general del comportamiento de la producción a with time can be suggested as a reliable methodology. In this paper
partir del flujo másico y presión contra el tiempo, aplicado a general diagnosis using this methodology was applied before
en este trabajo, se puede sugerir como una metodología start overall analysis. From the general diagnosis graphs, it can be
confiable al inicio del análisis completo. A partir de las gráficas identified the single behavior of each well related to the discharge
de diagnóstico general se puede identificar que cada pozo diameters during exploitation. The behavior of the well, respect
muestra comportamientos particulares de acuerdo con cada to each production diameter is useful in its design for the decline
diferente diámetro de producción que se utiliza durante su analysis. It is highly recommended the use of at least two of the
explotación. El comportamiento del pozo a cada diámetro de methodologies for decline productivity analysis in order to obtain a
apertura es útil en el diseño de su análisis. Es recomendable solution with objective criteria. Because in the development of type
el uso de al menos dos métodos de análisis en la solución de curve were assumed generalized parameters, the obtained values
un problema, con el objeto de comparar las determinaciones through application of this analysis are lesser than those obtained
entre ambos y alcanzar un criterio objetivo sobre los using the normalized flow technique. The analysis methodologies
resultados. Al aplicar la técnica de análisis por medio de used in this work can be applied to oil, geothermal and water wells.
ajuste con curvas-tipo se obtienen valores menores respecto
a los obtenidos con la técnica de normalización de flujo. Keywords: Production decline, decline rate, cumulative production,
Lo anterior debido al planteamiento de generalización de expected recovery, operative life, transmissivity, formation
parámetros que se usa en su construcción. Las metodologías permeability.
de análisis usadas en este trabajo son aplicables a pozos de
aceite, gas, geotérmicos y de agua.

Palabras clave: declinación de la producción, ritmo de


declinación, producción acumulada, recuperación esperada,
vida operativa, transmisividad, permeabilidad de la
formación.

Recibido: 27/11/13
Aceptado: 24/06/14

Tecnología y Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014, pp. 119-134
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

Introducción análisis de producción en campos maduros


fue introducida por Gaskari, Mohagheghi y
La declinación en un pozo se identifica por la Jalali (2007). Camacho-Velázquez, Fuentes-
disminución en sus características productivas, Cruz y Vázquez-Cruz (2008) investigaron
las cuales llegan a alcanzar con el tiempo un el comportamiento de la declinación de la
límite crítico de condiciones que reducen su producción en yacimientos naturalmente
rentabilidad. Arps (1945) realizó un primer fracturados. Análisis de declinación en pozos
enfoque para analizar datos de producción de de gas de baja permeabilidad usando curvas
pozos de aceite y gas. En la industria petrolera, tipo fueron realizados por Shen, Wang y He
el análisis de las curvas de declinación se ha (2013).
usado para describir la proyección de la futura Los análisis de declinación de la producción
tendencia de la declinación del flujo (Hughes, constituyen un medio para identificar los
1967). Una de las aplicaciones prácticas es que problemas de productividad en los pozos,
a partir de tal proyección es factible determinar con el objeto de estimar su rendimiento futuro
la reserva remanente y la vida útil del pozo. y límite de vida útil. El comportamiento de
Las técnicas de análisis de la producción la productividad durante la declinación del
han evolucionado; sin embargo, no se puede yacimiento permite determinar: a) la caída
señalar un método único que proporcione los de presión en el cabezal del pozo, necesaria
resultados con la mejor precisión. Lo anterior para mantener constante el flujo; y b) el flujo
se debe a las particulares suposiciones con de declinación bajo condición constante de
120 la presión en el cabezal. La figura 1 muestra
que cada uno de éstos fue desarrollado. Las
el comportamiento de la presión respecto al
suposiciones principales de los métodos de
tiempo bajo condiciones de flujo constante. La
análisis son flujo en una sola fase y yacimiento
figura 2 muestra el comportamiento del flujo
volumétrico. La suposición de una sola
respecto al tiempo para presión constante.
fase en los yacimientos se considera válida
Inicialmente el análisis por medio de curvas
especialmente en pozos de gas debido a que su
de declinación se derivó de observaciones
compresibilidad tiene influencia en el balance
empíricas del comportamiento de la producción
de materia. Los efectos volumétricos, como
en pozos de gas y aceite. Los tres principales
la entrada de agua y la sobre-posición entre
modelos usados históricamente en el análisis
pozos, se pueden manejar de modo eficiente,
son: a) declinación exponencial, b) declinación
usando las funciones de influencia (Mattar & armónica y c) declinación hiperbólica.
Anderson, 2003). Las curvas de declinación representan la
Los análisis de declinación de la producción del yacimiento bajo condiciones
productividad fueron iniciados por Arps de frontera dominada por el flujo, lo cual
(1945) y su metodología aún se sigue usando.
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

significa que durante la vida temprana del


En la formulación inicial se estableció que pozo, mientras domina el estado transitorio,
para condiciones de presión constante, el flujo aún no se alcanza el efecto de las fronteras
declina de manera exponencial, hiperbólica o del yacimiento. Durante este periodo, el
armónica. Fetkovich (1980) introdujo el uso de ritmo de declinación normalmente es alto,
curvas-tipo para el análisis de la declinación. sin embargo se estabiliza tan pronto el efecto
Diferentes curvas-tipo se desarrollaron de frontera domina el flujo. Cada pozo tiene
posteriormente para el análisis de la declinación comportamientos particulares, los cuales son
(Carter, 1985; Fraim & Wattenbarger, 1987; función de las propiedades del yacimiento.
Palacio & Blasingame, 1993; Agarwal, Es conveniente tener en cuenta que el flujo
Gardner, Kleinsteiber, & Fussel, 1999, entre transitorio puede durar en algunos pozos sólo
otros), asumiendo particulares condiciones unos pocos meses, mientras que en otros puede
de pozos y yacimientos. Una técnica para prolongarse por varios años.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

121

Figura 1. Comportamiento de la presión para condiciones de flujo constante.

Objetivo determinísticos, b) métodos estadísticos, c)


balance de materia, d) curvas de declinación
El objetivo principal de este trabajo es presentar y e) la simulación numérica (Ahmed, 2010).
y comparar los resultados de la aplicación en En este trabajo se usa la técnica de curvas de
pozos geotérmicos de dos de los métodos de declinación, la cual es confiable cuando se
análisis de declinación: a) análisis por curvas- aplica en pozos productores maduros, esto es,
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
tipo y b) análisis por normalización del flujo. El con suficiente historial de producción y donde
análisis del comportamiento de la producción han sido superados los efectos transitorios.
de los pozos está orientado a mejorar su Los datos se pueden obtener sin mucho
productividad. A partir del conocimiento riesgo de incertidumbre, a diferencia de los
del comportamiento de los pozos se pueden métodos determinístico, estadístico, balance
establecer los diseños para su explotación y de materia y simulación numérica. Los dos
disminuir los efectos de la declinación. métodos aplicados se seleccionaron porque en
uno (ajuste por curvas tipo) su planteamiento
Metodología original está orientado al flujo en dos fases y
han sido superados los efectos transitorios en
Las diversas técnicas para el cálculo de las la producción; el segundo (normalización del
reservas en los yacimientos son: a) métodos flujo) es aplicable para etapas de producción

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

122

Figura 2. Comportamiento del flujo másico para condiciones de presión constante.

1 dq
posteriores a los efectos transitorios, y al = Dq b (2)
q dt
tomar en consideración las fases del flujo, sus
densidades y temperaturas, es factible aplicarlo donde b es una constante empírica que varía
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

a pozos de agua y geotérmicos. entre 0 y 1, por lo que para b = 0, la ecuación (2)


La declinación se define como el ritmo ins- genera un modelo de declinación exponencial;
tantáneo de disminución de la productividad: para b = 1, la ecuación (2) proporciona un
modelo de declinación armónico. Para valores
q de 0 < b < 1, se tiene un modelo de declinación
q
D= t
(1) hiperbólico.
La declinación exponencial (b = 0) se
donde D es el ritmo de declinación, q es el identifica porque el flujo presenta una dis­
flujo másico y t es el tiempo de flujo. Los minución fraccional constante. La rapidez de
tres modelos de declinación propuestos por declinación (D) se puede determinar a partir de
Arps (1945) están relacionados a través de la los datos de la historia de producción, usando
siguiente ecuación: la expresión:

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

1 q1 q
D= ln (3) dq
(t2 t1 ) q2
dt
D= (8)
dt
donde q1 y q2 son los flujos medidos a los
tiempos sucesivos t1 y t2. Otra forma de calcular
La ecuación para la determinación del
D es a partir de la pendiente de la gráfica de log
flujo por medio de este tipo de modelo de
(q) contra tiempo. Además, conociendo el flujo
declinación es:
(q) y la producción acumulada (Np), también
se puede obtener el valor de D utilizando dos qo
q= (9)
mediciones sucesivas: (Np1, q1) y (Np2, q2), a 1

través de la siguiente expresión: (1+ Dibt) b

q1 q2 donde 1 < b < 0; Di es el ritmo de declinación


D= (4)
Np2 Np1 inicial; t es el periodo de tiempo.
Uno de los criterios básicos para identificar
Para el caso de declinación armónica (b = 1), la declinación tipo exponencial consiste en
a partir de la ecuación (2) se obtiene: investigar si se obtiene una recta a partir de la
gráfica de log (q) contra tiempo, que conduce a
qo
q= (5) la expresión:
1+ Dt
123
Donde qo es el flujo a un tiempo t = 0. ln(q) = ln(qi ) Dt (10)
Tomando dos valores sucesivos del flujo (qo
y q1) dentro de un periodo de tiempo unitario (t) El ritmo de declinación se puede determinar
y despejando (D) de la ecuación (5), se obtiene a partir de los datos de producción usando la
el valor del ritmo de declinación: pendiente de la línea resultante de la gráfica.
De esta manera se toman dos valores (t1, q1)
qo
1 y (t2, q2) y se despeja el valor de (D), tal como
q1
D= (6) también se muestra en la ecuación (3).
t
El modelo de declinación tipo armónico se
Bajo un modelo de declinación armónica, identifica si se obtiene una recta al graficar log
la producción acumulada se determina por (q) contra log (t). En este caso se usa la ecuación
medio de: (6) para determinar el ritmo de declinación,
tomando dos valores sucesivos de flujo durante
qo
Np = ln(1+Dt) (7) un periodo de tiempo.
D
Para los casos en que no se obtiene una
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
En algunas ocasiones los pozos muestran recta usando alguno de estos dos tipos de
cambios graduales en su declinación, lo cual gráfica, se considera que la declinación es
sugiere una tendencia a ajustarse al modelo del tipo hiperbólico. Este tipo de declinación
hiperbólico (Blasingame, McCray, & Lee, ocurre en los tiempos tardíos de agotamiento
1991). Se ha encontrado (Mattar & Anderson, del pozo, cuando se empiezan a manifestar los
2003) que la declinación tipo hiperbólica efectos de los mecanismos de empuje. A partir
ocurre bajo la existencia de diferentes energías, de la ecuación (9) se pueden hacer estimaciones
naturales o artificiales en el área cercana al del ritmo de producción utilizando el valor del
pozo, como inyección, efectos de frontera, tiempo al cual se requiere determinar el flujo.
efectos de sobreposición. Para un modelo de Las propiedades del yacimiento se pueden
tipo hiperbólico, el ritmo de declinación (D) se calcular usando los datos de la historia de
determina a partir de la siguiente expresión: producción con la curva-tipo propuesta por

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

n
Arps (1945) y Fetkovich (1980). A partir de (
W = C p 2 p 2f ) (13)
esta curva se determinan las propiedades del
yacimiento (kh/m, fcth), usando la conocida donde p es la presión de cabezal a condiciones
ecuación de difusión radial (Faulder, 1996): estáticas; pf, la presión de cabezal a condiciones
fluyentes; n, un parámetro empírico, conocido
frecuentemente como factor de turbulencia, que
q
varía entre 0.5 y 1. El valor de C a condiciones
kh p re
= 141.2B ln 0.75 (11) iniciales se determina a partir de:
μ qDd rwa
Wi (14)
ajuste Ci = n
( pi2 p 2fi )
donde k es la permeabilidad; h, el espesor de
la formación; m, la viscosidad del fluido; re, el Para cualquier instante de la vida productiva
radio de drene del pozo; rwa, el radio aparente del pozo, usando la ecuación anterior se puede
del pozo; q/Dp y qDd se obtienen en el punto determinar la presión estática (p):
de ajuste de la comparación de la gráfica de t
contra Dp con la curva tipo. El almacenaje se 1

obtiene usando: W n
p= + p 2f (15)
C

124 kh
0.00633t Este valor de presión estática que se
μ
ct h = determina a cualquier tiempo de la vida
2
2 re re
0.5tDd rwa 1 ln 0.75 (12) productiva del pozo permite el monitoreo
rwa rwa
continuo de su comportamiento. Los datos
de producción de un pozo están asociados
con sus diferentes diámetros de apertura, lo
Donde ct es la compresibilidad de la cual ocasiona que la presión de cabezal no sea
formación; t y tDd se determinan a partir del constante, haciendo difícil la identificación
punto de ajuste de la comparación de la gráfica de una verdadera tendencia de declinación
de t contra Dp con la curva tipo. de la productividad. Para calcular el flujo
Otro de los diferentes métodos para el normalizado en función de los cambios de
análisis de declinación de la producción presión (pf) que se van generando en el pozo,
es el de normalización del flujo (Sanyal, Sanyal et al. (1989) propusieron la ecuación:
Menzies, Brown, Enedy, & Enedy, 1989).
Entre sus aplicaciones, el método es útil en la n
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

identificación de los pozos que necesitan ser Wn =


(p 2 2
)
pstd
W (16)
n
reparados. El método prevé la carencia de datos (p 2
p ) 2
f
de la presión estática y/o del flujo, que muchas
veces no se obtienen por alguna de las siguientes donde Wn es el flujo de producción normalizado
razones: a) porque las presiones estáticas sólo y pstd es la presión de cabezal estándar del pozo,
se miden ocasionalmente, cuando los pozos se que es la presión de cabezal al inicio de su
desconectan del sistema de producción; y b) la etapa de producción bajo condiciones de flujo
presión de cabezal no se mantiene constante. A constante.
partir de la ecuación empírica adaptada para Para casos complejos y datos con mucha
pozos de gas (Williamson, 1990) se desarrolló incertidumbre que obstruyen la identificación
la relación entre el flujo de producción (W) y la de una tendencia de comportamiento, las
presión de cabezal (pf) a condiciones fluyentes: gráficas cartesianas de presión y flujo contra

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

tiempo resultan ser una herramienta útil de La figura 5 muestra, con datos del pozo
diagnóstico. Además, como diagnóstico inicial, P5, la gráfica de log (W) contra el tiempo
una gráfica log-log con los mismos parámetros para el periodo de tiempo analizado, con el
permite identificar los dos principales regí- objeto de identificar su modelo de declinación
menes de flujo que se podrían presentar en los dominante. Se puede observar que los datos
datos de producción: a) flujo radial infinito y b) medidos no se ajustan a una línea. Por tanto
estado pseudoestable. se concluye que el modelo de declinación en el
pozo no es del tipo exponencial.
Resultados A través de un nuevo ensayo se grafica log
(W) contra log (t), sin embargo se encuentra
Con el objeto de mostrar el uso de los dos que los datos de la historia de producción
métodos de análisis que se presentan en tampoco se ajustan a una línea (figura 6), lo cual
este trabajo, se usaron datos de historias permite asumir que la declinación en este pozo
de producción de cuatro de los pozos de no es del tipo armónico. De acuerdo con los
campos geotérmicos mexicanos. Los pozos resultados previos de las gráficas, se concluye
seleccionados cuentan con datos de producción que el modelo de declinación en el pozo es del
de un periodo cercano a los 15 años. La primera tipo hiperbólico.
etapa del análisis consistió en construir una Habiendo identificado el modelo de
gráfica de diagnóstico general (flujo, presión declinación, se determina el ritmo de
y diámetro de orificio contra tiempo), la cual declinación (D), para lo cual se usan dos 125
se muestra en la figura 3. Se encontró que la puntos (t1, q1) y (t2, q2) dentro de la ecuación
variación en la producción es ocasionada (10). Al aplicar el mismo proceso a los otros
por manipulaciones del orificio de descarga tres pozos analizados en este trabajo, se obtuvo
de los pozos. En esta misma figura se puede un modelo de declinación del tipo exponencial
observar que cada uno de los pozos analizados debido a que la gráfica de log (q) contra tiempo
en este trabajo presenta historias particulares resultó en una recta en los tres casos.
de producción. De la gráfica de diagnóstico Se determinaron los parámetros del
general, se estableció el tiempo cero de la yacimiento (kh/m, fcth) usando la curva tipo
producción y se fijaron los valores iniciales de con la gráfica doble logarítmica de flujo contra
los parámetros (pf, pe, W). tiempo de los datos del pozo P5. Se tuvo
Los pozos seleccionados para el análisis se especial cuidado en usar iguales dimensiones
consideran característicos del campo debido al en los ejes de las gráficas, para una buena
comportamiento en su producción; permiten comparación entre ambas curvas. Al obtener el
demostrar la aplicabilidad de los métodos de mejor ajuste se elige un punto en la curva tipo
análisis expuestos. A partir de la gráfica de (tD, qD) y otro en la gráfica (t, q) con los datos del
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
la figura 3 se pueden identificar los cambios pozo. La figura 7 muestra el proceso usando los
en el orificio de descarga de los pozos y su datos de producción del pozo P5.
influencia sobre los efectos transitorios de la La metodología de normalización del flujo
presión de cabezal y del flujo. Se identificó que propuesta por Sanyal et al. (1989) usa como
la etapa de explotación continua del pozo P5 parámetros principales la presión estática
se inició después del mes 40 y de esta forma se de cabezal (pi) a W = 0; la presión de cabezal
estableció t = 0 para el inicio del análisis. Otra estándar del pozo (pstd); el factor de turbulencia
de las gráficas auxiliares que se usan como (n), y la historia de producción (W, pc), en
diagnóstico del análisis de la producción de función del tiempo.
los pozos es la gráfica de flujo y producción Aplicando las ecuaciones (13) a (16) se
acumulada, contra el tiempo, como se muestra determina el flujo másico normalizado (Wn) del
en la figura 4. pozo. Con el objeto de probar la certidumbre

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

126
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

Figura 3. Gráfica del comportamiento general del flujo, presión de cabezal y diámetro de producción respecto al tiempo
de los cuatro pozos analizados.

de los parámetros calculados, los resultados se observar una buena precisión entre los datos
comparan con los datos medidos usando dos medidos y los valores predichos usando la
gráficas diferentes: a) flujo (W) contra tiempo normalización. La condición para la precisión
y b) log (W) contra tiempo. En la figura 8 se del método entre los datos y los resultados es
muestran las gráficas comparativas de los la determinación apropiada de los valores de
resultados con los datos del pozo P5; se puede pi y pstd.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

127

Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

Figura 4. Gráficas representativas del flujo, la masa producida acumulada y el diámetro de producción, contra el tiempo,
de los cuatro pozos analizados en este trabajo.

La gráfica con los parámetros normalizados declinación, el cual se usa para la estimación
del pozo se utiliza para ajustar los valores a una de las predicciones sobre la tendencia de
línea y de esta forma estimar sus tendencias producción futura del pozo.
futuras. La figura 9(a) muestra el ajuste de los En el cuadro 1 se presenta un resumen de
datos, en donde se puede ver que la pendiente los resultados obtenidos con los dos métodos
de la línea corresponde al valor del ritmo de usados en este trabajo: el método de curvas

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

1 000
Flujo másico (ton/h)

100

128

10
100 150 200 250 300 350 400

Tiempo (meses)

Figura 5. Comportamiento de log (W) contra tiempo a lo largo del periodo analizable en el pozo P5. Los datos no se ajustan
a una línea recta, por tanto su declinación no es del tipo exponencial.
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

tipo (Fetkovich, 1980) y la metodología de establece un límite mínimo económico de flujo,


flujo normalizado (Sanyal et al., 1989). Para la gráfica de la figura 9(a) se puede utilizar para
cada pozo se muestran los datos de la masa determinar el tiempo de vida útil del pozo. A
producida, la identificación del modelo de partir de la gráfica del flu-jo normalizado adi-
declinación, el valor del ritmo de declinación y mensional Wn/(Wn)i contra tiempo, como apa-
la transmisividad de la formación. rece en la figura 9(b), se pue-de comparar la
Las gráficas de la figura 9 muestran ten- tendencia de la declinación con la del flujo nor-
dencias similares. Resalta la gráfica de la figu- malizado. Otra utilidad práctica del método es
ra 9(a), que al usar escala logarítmica en el eje que a través de la figura 9(c) se puede determi-
de las ordenadas, presenta menor dispersión, nar la recuperación posible del pozo para un
lo que permite un mejor ajuste. Además, si se límite económico de producción establecido.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

129

Figura 6. Gráfica de log (W) contra log (t), que se utiliza para demostrar que los datos del pozo P5 no se ajustan a una
línea recta; por tanto, su declinación no es del tipo armónico.

Discusión transitorios, los pozos continúan con la


Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
tendencia en su declinación.
Los parámetros de producción del pozo Por otra parte, debido a que la movilidad
(diámetro de descarga, flujo, presión) están del vapor es mayor que la de la fase líquida,
ligados estrechamente y el comportamiento los procesos de ebullición que ocurren en el
de uno de ellos influye en los restantes, lo yacimiento influyen en el comportamiento de
cual se observa en la gráfica de la figura 3. A los parámetros de producción. Por ejemplo,
partir de esta gráfica de diagnóstico general se identificaron pequeñas disminuciones en
se identifican pequeñas recuperaciones en las la presión de cabezal del pozo y aumento
características productivas, que muestran los en la relación gas-líquido, al incrementar la
pozos después de breves periodos de cierre. producción en el pozo P5. Lo anterior se puede
Sin embargo, al reintegrarse a producción, se observar en la gráfica de la figura 3 después de
encontró que después de superar los efectos 330 meses de su vida operativa.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

130

Figura 7. Ejemplo del uso de la curva tipo con los datos de la historia de producción del pozo P5.

La metodología es importante en la los cambios en el orifico de descarga (pi, pstd, C,


determinación del modelo de declinación, n). Los resultados obtenidos se ajustan muy
con el objeto de caracterizar los pozos y bien con los datos medidos, tal como se puede
determinar sus tendencias en la producción. apreciar en la figura 8. Se puede observar
En este trabajo se identificó para el pozo P5 también que la gráfica de flujo normalizado
un modelo de declinación de tipo hiperbólico, muestra menores cambios que la gráfica con los
mientras que para los restantes pozos (P13, P17 datos de producción del pozo. Los resultados
y P22) se determinó un modelo de declinación obtenidos en la predicción de la declinación
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

exponencial. de los pozos analizados permiten asumir


Aun cuando se tomaron diferentes que la metodología de flujo normalizado
segmentos en el análisis de declinación dentro representa una herramienta técnica confiable
de la historia de producción, el ajuste de los de diagnóstico en el análisis de declinación.
datos con la curva tipo muestra incertidumbres
(figura 7), por lo cual es recomendable la Conclusiones
comparación de resultados con algún otro
método para normar un criterio. Aun cuando los resultados que se obtienen
La metodología de flujo normalizado (Sanyal usando un solo método de análisis no se pueden
et al., 1989) toma en cuenta el comportamiento considerar como concluyentes, son importantes
de los parámetros, suavizando los datos de porque proporcionan una aproximación sobre
producción que son afectados fuertemente por las características del pozo.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

131

Figura 8. Gráficas comparativas entre los datos medidos y los calculados por el método de normalización.

De acuerdo con lo obtenido en el presente A partir de las gráficas de diagnóstico gene-


estudio, es recomendable usar al menos ral se puede identificar que los pozos muestran
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
dos métodos de análisis en la solución de comportamientos particulares de acuerdo con
un problema, con el objeto de comparar cada diámetro de producción que se utiliza
los resultados entre ambos y verificar su durante su explotación. El comportamiento de
consistencia. El uso de varios métodos los pozos bajo cada diámetro de apertura es
ayuda a formular criterios objetivos sobre los útil en el diseño de su análisis completo.
parámetros de caracterización de los pozos. En este trabajo se usaron dos de los distintos
El diagnóstico general del comportamiento métodos asociados con el análisis de declina-
de la producción a partir del flujo másico y ción de la productividad: a) análisis por curvas
presión contra el tiempo, aplicado en este tipo y b) análisis por medio de normalización
trabajo, se puede sugerir como una metodología del flujo. Se realizaron diagnósticos de los
confiable al inicio del análisis de la declinación parámetros relacionados con la productivi-
de la productividad. dad de los pozos. Se identificaron modelos de

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

132
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

Figura 9. Usando los datos de producción del pozo P5 se muestra: (a) la gráfica del ajuste lineal de log (Wn) contra tiempo;
(b) la gráfica del flujo normalizado adimensional [Wn/(Wn)i] contra tiempo; (c) la gráfica de flujo normalizado respecto a la
producción acumulada.

declinación, los correspondientes ritmos de pozos analizados y se podrían utilizar para


declinación (D) y se determinaron valores de caracterización de los yacimientos.
propiedades físicas de la formación. Los valores De acuerdo con el planteamiento de la
obtenidos representan las características de los metodología de normalización del flujo,

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

Cuadro 1. Resultados obtenidos usando los datos de producción de los pozos analizados en este trabajo,
aplicando los métodos de análisis de declinación por medio de curvas-tipo (Fetkovich, 1980) y normalización de flujo (
Sanyal et al., 1989).

Ritmo de declinación
Masa kh/m
Pozo
producida Modelo de declinación (t/h)/mes (mD-m)/cp
núm.
106 ton  
Fetkovich, 1980 Sanyal et al., 1989

P5 21.40 Hiperbólico 0.03889 0.07987 17 164.2

P13 20.08 Exponencial 0.01155 0.07262 22 313.5

P17 10.03 Exponencial 0.04108 0.08163 9 440.3

P22 32.02 Exponencial 0.10714 0.20638 42 910.5

se puede generalizar su aplicación en la Carter, R. D. (1985). Type Curves for Finite Radial and Linear
predicción de parámetros relacionados con Gas-Flow Systems: Constant-Terminal Pressure Case. Soc.
Pet. Eng. Journal, 25(5), 719-728.
la productividad de los pozos, tales como
Faulder, D. D. (1996). Production Decline Curve Analysis at The
la presión, la entalpía y los componentes
Geysers, California Geothermal Field (95 pp.). M. S. Thesis.
químicos, entre otros. Mines Golden, USA: Colorado School of Mines Golden.
Las metodologías de análisis usadas en este Fetkovich, M. J. (1980). Decline Curve Analysis Using 133
trabajo son aplicables a pozos de aceite, gas, Type Curves. Society of Petroleum Engineers. Journal of
geotérmicos y de agua, y su utilidad práctica se Petroleum Technology, 32, 1065-1077.
refleja en la aportación integral de alternativas Fraim, M. I., & Wattenbarger, R. A. (1987). Gas Reservoir
Decline Curve Analysis Using Type Curves with Real
para mejorar su productividad.
Gas Pseudopressure and Normalized Time. Soc. Petr. Eng.
Formation Evaluation, 2(4), 671-682.
Agradecimientos Gaskari, R., Mohagheghi, S. D., & Jalali, J. (2007). An
Integrated Technique for Production Data Analysis with
Los autores de este trabajo expresan su agradecimiento a Application to Mature Fields. Soc. Petr. Eng., Production
las autoridades del Instituto de Investigaciones Eléctricas and Operation, 22, 403-416.
Hughes, R. V. (1967). Oil Property Evaluation (313 pp.). New
y de la Comisión Federal de Electricidad por el apoyo de
York: John Wiley & Sons, Inc.
este estudio.
Mattar, L., & Anderson, D. M. (2003). A Systematic and
Comprehensive Methodology for Advanced Analysis of
Referencias Production Data (14 pp.). SPE 84472, SPE Annual Technical
Conference and Exhibition.
Agarwal, R. G., Gardner, D. C., Kleinsteiber, S. W., & Palacio, J. E., & Blasingame, T. A. (1993). Decline Curve
Fussel, D. (1999). Analyzing Well Production Data Using Analysis Using Type Curves Analysis of Gas Well Production Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014
Combined Type Curve and Decline Curve Analysis Data (30 pp.). SPE 25909, Rocky Mountain Regional
Concepts. SPE 49222. Reservoir Evaluation and Engineering, Meeting, Low Permeability Reservoir Symposium and
2(5), 478-486. Exhibition, Denver, Colorado, USA.
Arps, J. J. (1945). Analysis of Decline Curves. Transactions of Sanyal, S. K., Menzies, A. J., Brown, P. J., Enedy, K. L., &
the American Institute of Mining Metallurgical and Petroleum Enedy, S. (1989). A Systematic Approach to Decline
Engineers, 160, 228-247. Curve Analysis for The Geysers Steam Field, California.
Blasingame, T. A., McCray, T. L., & Lee, W. S. (1991). Decline Geothermal Resources Council, Transactions, 13, 415-421.
Curve Analysis for Variable Pressure Drop/Variable Flow Shen, Y., Wang, S., & He, S. (2013). Improving Decline Curve
Rate Systems. Paper SPE 21513, 7. Analysis of Low Permeability Gas Wells Using Type
Camacho-Velázquez, R., Fuentes-Cruz, G., & Vázquez-Cruz, Curves. Petroleum Science and Technology, 31, 738-747.
M. (2008). Decline Curve Analysis of Fractured Reservoirs Williamson, K. H. (1990). Reservoir Simulation of The
Watt Fractal Geometry. Soc. Pet. Eng. Reservoir Evaluation Geysers Geothermal Field. Procedures of the Fifteenth
and Eng., 11, 606-619. Workshop on Geothermal Reservoir Engineering, 15, 113-123.

Tecnología y
Aragón-Aguilar et al., Comparación de metodologías de análisis de declinación de la productividad en pozos

Dirección institucional de los autores

Dr. Alfonso Aragón-Aguilar


Dra. Georgina Izquierdo-Montalvo

Instituto de Investigaciones Eléctricas


Reforma 113, Col. Palmira
62490 Cuernavaca Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 362 3811, extensiones 7329 y 7321
aaragon@iie.org.mx
gim@iie.org.mx

Dr. Rafael Gómez-Mendoza

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


Paseo Cuauhnáhuac 8532, Col. Progreso
62550 Jiutepec, Morelos, México
Teléfono: +52 (777) 3293 600, extensión 802
rafael_gomez@tlaloc.imta.mx

134
Ciencias del Agua, vol. V, núm. 6, noviembre-diciembre de 2014

Tecnología y

También podría gustarte