Está en la página 1de 20

CENTRO DE REFORZAMIENTO ACADEMICO

“MAXIMO”

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA


2018
1. DATOS INFORMATIVOS
 Razón Social : Centro de Reforzamiento Académico “MÁXIMO”
 Dirección : Avenida Tomasa Ttito Condemayta N° 846 Segundo Nivel
Local Alquilado con adecuación
 Giro Comercial : Servicio de Educación
 Área Comercial : 126.90 m²
 Teléfono : 286299

MARCO GENERICO

El CENTRO DE REFORZAMIENTO ACADÉMICO “MÁXIMO”, es un establecimiento que


se crea con la finalidad de ofrecer el mejor servicio de educación a Nivel de Reforzamiento Académico
para adolescentes varones y mujeres del nivel secundario para reforzar sus conocimientos en pos de
un aprendizaje que le permita ampliar más y mejor sus conocimientos en las diferentes áreas de
estudios, para ello contamos con un personal altamente capacitado tanto en materia de atención al
cliente como servicios de seguridad en casos de emergencia realizando un conjunto de acciones
destinadas a planificar, organizar y actualizar un Plan de Respuesta a situaciones de Emergencias que
puedan presentarse en nuestras Instalaciones cuyo objetivo es eliminar y/o mitigar las posibles
consecuencias humanas, económicas y ambientales que pudieran derivarse de la misma. Este plan,
contiene políticas, directivas, organización de brigadas, equipamiento de seguridad, capacitación,
entrenamiento del personal y procedimientos a seguir.

El Plan de Seguridad se ha diseñado en base a las recomendaciones del Instituto Nacional de


Defensa Civil (INDECI), las características de nuestras instalaciones, características de los ocupantes y
la naturaleza de la función del Centro de Reforzamiento Académico.

La Comisión de Seguridad en Defensa Civil de nuestro establecimiento comercial tiene como


integrantes al Promotor y personal administrativo, como también personal docentes calificados en
seguridad y prevención, teniendo como misión planificar, dirigir, evaluar los planes de contingencias y la
toma de decisiones ante una emergencia, son quienes constituyen el COE (Centro de Operaciones de
Emergencias).

FINALIDAD
Orientación para comportarse responsablemente antes, durante y después de un desastre,
tomando medidas preventivas y de seguridad frente a los riesgos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Observar y practicar medidas de seguridad en situaciones de desastre como medio de
protección a la vida
Tener conocimiento de medidas preventivas contra todo tipo de desastres
Identificar y practicar medidas de seguridad en el uso de elementos que ofrecen peligros
Identificar y practicar medidas de seguridad en el uso de lugares que ofrecen peligro
PELIGROS y AMENAZAS
 Sismos
 Incendios
I. INTRODUCCIÓN
El presente PLAN DE CONTINGENCIA establece el conjunto de normas y procedimientos
basados en el análisis de los peligros y vulnerabilidades a efectos de que un reconocimiento de
ellos nos permitan actuar en el antes, durante y después de una contingencia de manera eficaz y
eficiente para reducir el probable riesgo que este pueda ocasionar; asimismo establecerá el
conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños que
pudieran causar los siniestros en general.

A. GENERALIDADES
De presentarse una contingencia es necesario contar con una respuesta inmediata y oportuna,
utilizando los recursos disponibles y adecuados al tamaño de los riesgos específicos de manera de
minimizar los efectos y consecuencias de un siniestro. En este sentido, el presente Plan de
Contingencia considera la participación del apoyo del personal que conforman las AREAS DE
APOYO, buscando proteger, prevenir proporcionar ayuda adecuada y oportuna hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades
afectadas.
La respuesta en su primer momento será desarrollar por el personal que labora en las instalaciones,
utilizando los equipos y materiales disponibles a tiempo, conjuntamente con el desarrollo del rol de
llamadas de emergencias se completa con el apoyo de las brigadas de defensa civil.

II. OBJETIVOS
La organización y el Plan de Contingencia tienen el objetivo de lograr la máxima respuesta
operativa del personal eliminado o disminuyendo los posibles daños de la vida y la propiedad,
organizando de una manera sistemática el trabajo del personal interno y externo (autoridades) para
evitar duplicidad de acciones y funciones garantizando con ello el auxilio y socorro de las personas
que sean víctimas de alguna contingencia.
Para cumplir con estos objetivos corresponden a todo el personal, tener pleno conocimiento de
las funciones y acciones que les corresponden ejecutar en las diferentes situaciones que se pueden
presentar y así poder tener una capacidad operativa permanente en donde se encuentre detallado
el rol de cada miembro y/o equipo de la oficina.

III. MISIÓN
Este Plan debe responder a las preguntas:
 Quién será el encargado de evaluar la contingencia, así como ejecutar las acciones
 Qué medidas de prevención, preparación y de respuestas se tendrán frente a una
contingencia
 ¿Para Qué? La finalidad que se persigue con la implementación de Plan de Contingencia.
IV. ORGANIZACIÓN
La Organización de Contingencia que cuenta nuestro establecimiento comercial, ha sido
diseñada con la finalidad de poder tomar medidas, acciones, designar tareas y responsabilidades al
personal para que pueda hallarse preparado para responder frente a una contingencia, entre los
comunes sismos, incendios, evacuación entre otros eventos que puedan ocurrir.
La Organización de Contingencia esta jerarquizada de la siguiente manera:
1. Presidente del Comité de Defensa Civil del Local es la máxima autoridad en el control
integral de cualquier emergencia que se presenta dentro de las instalaciones de nuestro local,
definir los lineamientos y coordinar las acciones necesarias, considerando las etapas de
prevención, atención y rehabilitación.
2. Secretario Técnico de Defensa Civil del Local es el encargado de difundir el presente
Plan, actualizando según necesidad y coordinar el entrenamiento que deberá recibir el
personal considerando en la Organización de Emergencia. Así mismo, con la finalidad de tener
preparado planes para los casos de emergencia, preparará procedimientos específicos para el
control de los riesgos más característicos y/o complicados de la oficina (incendio en los
ambientes interiores del local, emergencia médica, atenderá las heridas, etc.)
3. Las Brigadas son las células básicas operativas del sistema, es la unidad de combate de
incendio, en primeros auxilios, en rescate, las mismas que se encuentran bajo la dirección del
Jefe de Brigada. La Brigada está conformada por:
Jefe de Brigada: Recibe órdenes del Presidente del Comité de Defensa Civil, referente a las
operaciones de control y a la mejor forma de aplicarlos, para lo cual ejerce de guía y líder de
las brigadas.
Personal de Seguridad: La cual estará ubicada al ingreso de las instalaciones ubicado
estratégicamente, el mismo que se encontrará atendiendo durante todo el evento, así mismo
deberá manejar el sistema de alertas, así como deberá realizar el rol de llamadas de
emergencias.
El personal no involucrado directamente en la organización de Emergencia deberá retirarse de
la zona del siniestro; permaneciendo en los inmediatos del área afectada, solo el personal de
la Organización de Emergencia con responsabilidad directa en las acciones y control
(brigadistas). No se permitirá el acceso al público y/o personas sin responsabilidad al área
comprometida mientras el Presidente del Comité de Defensa Civil de la planta no disponga el
término de la emergencia y la normalización de las operaciones, la misma que deberán ser
comunicada al personal en general.

V. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL LA ORGANIZACIÓN


1. PRESIDENTE DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DEL LOCAL.
 Es la máxima autoridad durante una emergencia y es quien evalúa los planes de
contingencia.
 Coordina con los diferentes Jefes de Brigada la ejecución de las tareas asignadas en este
Plan para el cumplimiento del objetivo.
 Es el encargado de priorizar las medidas consideras en los planes de contingencia, así
como definir los mecanismos y recursos necesarios para su ejecución.
 Desarrollo la estrategia a seguir para el adecuado, seguro y rápido control de la
contingencia.
 Imparte las directivas para la elaboración de los planes de contingencia que correspondan,
considerando las etapas de previsión, atención y rehabilitación.
 Es el único funcionario a brindar información al exterior (prensa, PNP, seguro otros) o
autorizar a un funcionario de las instalaciones para tal fin.
 Es el único encargado de generar la orden de Evacuación parcial y/o total de la instalación.
 Establece contracto y coordinar con las responsables de las instituciones de apoyo externo
que se requieren.
 Evalúa los daños y determina las necesidades producidas por la emergencia.
 En su ausencia será reemplazando por el Secretario Técnico de Defensa Civil del local
hasta su llegada.

2. SECRETARIO TÉCNICO DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL DEL LOCAL


 Asiste directamente al Presidente del Comité de Defensa Civil reemplazando en casos de
ausencia
 Coordina sus funciones desde el área del siniestro; evitando, salvo peligro eminentemente,
participar del control operativo
 Desarrolla la táctica adecuada y ordenada los sujetos más convenientes para el control de
la emergencia desde el punto de vista operativo
 Coordina la intervención y/o acciones que deberán realizar y/o personal de apoyo externo
 Adoptará las medidas necesarias para mantener el control en las operaciones (sectores no
involucradas) comunicaciones y seguridad de las instalaciones
 Mantendrá actualizados los procedimientos preestablecidos para las emergencias más
características que se puedan desarrollar en las instalaciones
 Organizar e implementará si fuera el caso el Centro de Operaciones de Emergencia lugar
que será el centro de toma de decisiones en caso de producirse un grave desastre.

3. JEFE DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIO Y PROTECCIÓN LOCAL


 Recibe las ordenes por el Presidente de Defensa Civil del local y las ejecuta como una tarea
puntual y especifica
 Tiene a su cargo a la brigada del local y dispone de todos los equipos contra incendios de
las instalaciones, coordinando con su personal la tarea encomendada para el control de
emergencia
 Lidera y verifica que su personal cumpla con las obligaciones de control del siniestro
(procedimiento y métodos establecidos) en forma correcta, inmediata y segura tiene como
primera propiedad de rescate de cualquier personal atrapado en el área de riesgo.
 Es responsable del correcto mantenimiento y disponibilidad de todos los equipos contra
incendio existentes en las instalaciones.
 Deberá asegurarse en caso de suceder alguna Contingencia en horas de la madrugada, se
realizará las llamadas de Emergencia y funciones asignadas salvo que sea necesario una
evacuación inmediata.

VI. PLAN DE PREVENCIÓN EN CASO DE SISMO


Sismo
Repentino movimiento o vibración de una parte de la corteza terrestre, generados por el
movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto
superior y se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes copas terrestres,
incluyendo los núcleos externo o interno de la Tierra Liberación de energía de la corteza terrestre,
acumulada por tensiones internas Cuando la intensidad de las vibraciones es baja se denomina
TEMBLOR cuando es alta TERREMOTO.
El punto donde se produce una liberación de energía en el interior de la corteza terrestre se
llama: HIPOCENTRO. La parte de la superficie que está sobre el foco se denomine: EPICENTRO.
El instrumento que registra los eventos individuales con indicación de la severidad y tiempo, se
denomina: SISMÓGRAFO. La medida cuantitativa de la energía liberada por un sismo se denomina:
MAGNITUD. La escala que permite determinar los sismos de acuerdo a su capacidad energética se
denomina: ESCALA DE RICHTER, y se obtiene con instrumentos (sismógrafos).

Medidas de Protección
a) ANTES
1. Conocer el fenómeno y como protegerse de él.
2. Identificar las áreas internas y externas de seguridad como son: las intersecciones de
columnas con vigas, umbrales de cualquier puerta, los baños, escritorios, mesas, hall
central de la identificación; así como identificar las zonas de peligro y rutas de
evacuación directas y seguras.
3. Las puertas y ventanas deben abrigarse fácilmente (es preferible que las puertas se
abran hacia fuera) evitando se traben
4. Las ventanas grandes de vidrio deben tener cintas adhesivas en forma de aspa para
evitar esquirlas en la ruptura.
5. Los ambientes y rutas de evacuación deben estar libres de objetos que retarden la
evacuación. No colocar objetos pesados o frágiles en lugares altos, sin la máxima
seguridad
6. Tener a la mano un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de Primeros
Auxilios, un radio portátil y una linterna de mano
7. Conocer la ubicación y saber desactivar las llevar generales de luz, agua y gas
8. Realizar simulacros frecuentes de evacuación

b) DURANTE
1. Las personas designadas, abren las puertas de emergencia establecidas del
establecimiento, evacuando a las personas a las zonas de seguridad externas pre
establecido desde el primer momento, manteniendo siempre la calma.
2. Las personas evacuadas siguen indicaciones del personal preparada Gerente en todo
momento hasta que se encuentren fuera de peligro.

c) DESPUÉS
1. Si se encuentra en el edificio al terminar el sismo desconecte las llaves del suministro
de energía eléctrica y/o desenchufe los equipos eléctricos
2. Si ocurre algún accidente, avise inmediatamente a la brigada de seguridad
3. De prioridad a la atención de los accidentados por sobre cualquier actividad
4. Condúzcase ordenadamente por las vías indicadas para la evacuación del inmueble
5. Si se encuentra fuera del edificio, no ingrese hasta recibir las indicaciones expresas de
los miembros de las brigadas de seguridad
6. Esté preparado para el caso de posteriores replicas del sismo principal
7. Mantengan la serenidad y verifique los daños para informar a la brigada de seguridad
8. Ayude a retirar los escombros para dar paso al auxilio
9. Apártense de los alambres eléctricos caídos y/o averiados
10. Obedezca sin reparos las reglas y disposiciones de transito
11. Si el suministro de agua está interrumpido puede utilizar agua de emergencia de los
depósitos de los baños y si hubiera refrigeradora derrita los cubos de hielo
12. No coma ni beba de recipientes abiertos próximos a vidrios rotos
13. No emplee el teléfono, excepto para llamadas de extrema urgencia o emergencia

VII. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO


INCENDIO
Es la propagación del fuego que abrasa lo que no está destinado a arder.
FUEGO
Es el desprendimiento de calor y luz producido por la combustión de ciertos cuerpos
Es el resultado de tres elementos oxígeno, calor y combustible
Material Combustible:
 Estado sólido (madera, carbón, papel, telas, etc.)
Oxigeno
Es un gas que ayuda a la combustión y se encuentra en el aire en un 21% aprox.
Color
Es una forma de energía que se produce por la alta frecuencia vibratoria de las moléculas de la
materia
CLASES DE INCENDIO
 Clase A: Se producen en combustible sólidos como papel, madera, fibras, textiles, películas,
basura en general, etc. Se combaten por sofoca miento empleando extintores de gas harón de
anhídrido carbónico, polvo químico, espuma (enfriamiento, sofoca miento empleando agua a
alta presión en forma de lluvia o neblina gasificada en cantidades adecuadas).
 Clase B: Se producen en líquidos inflamables como gasolina, aguarrás, parafina, aceite,
pintura, grasa, petróleo, etc. Se combaten por sofoca miento empleando extintores de gas
harón de anhídrido carbónico, polvo químico, espuma (enfriamiento, sofoca miento empleando
extintores de gas balón, de anhídrido carbónico, polvo químico, espuma (enfriamiento, sofoca
miento empleando agua a alta presión en forma de lluvia o neblina o gasificada en cantidades
adecuadas).
 Clase C: Son los producidos en equipos eléctricos, motores, tableros eléctricos, centrales
telefónicas, etc. Se combaten empleando extintores de gas balón, de anhídrido, carbónico,
polvo químico

MANIFESTACIONES DE INCENDIO
 Muchas veces los incendios se manifiestan antes de alcanzar grandes proporciones si
aprendemos a notar estas manifestaciones, podremos detectar incendios antes de que se
produzcan o en su etapa inicial.
 Si percibe usted paredes o pisos calientes, especialmente en lugares donde existen
instalaciones eléctricas, puede estar seguro que se está produciendo un corto circuito.
 Si al operar interruptores eléctricos nota que se producen ruidos anormales o el contacto no es
definitivo, puede tratarse de un falso contacto que generará color y puede producir incendio
 Las manifestaciones más corrientes es el humo y el olor a quemado
Estos son algunas de las formas en que se manifiesta un incendio.
COMO PREVENIR INCENDIOS
 Evite acumulaciones de papeles, cajas, trapas, basura, elementos que fácilmente alimentan un
fuego
 Guarde en envase seguro todo líquido inflable y úselo con cuidado
 Encienda los fósforos hacia delante, lejos de los objetos inflables, prendas de nylon, etc. Nunca
los arroje encendidos
 Tenga presente que los envases de aerosol (lacas, desodorantes, etc.) son peligrosos y
pueden explotar si son atizados cerca al fuego
 No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se recalientan, pueden producir un
cortocircuito y arder
 No reemplace un fusible quemado por alambre de cobre o acero, porque provocara un
incendio, use fusible de plomo y del amperaje adecuado
 No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados
 Reconozca y tenga presente las vías de escape para casos de incendio
 Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación para usarlas en el momento
necesario
 El personal brigadista tomará el extintor más cercano para así pode sofocar el amago de
incendio si este se tratase en su primer momento, cuidando de no lesionarse
 Participe de las practicas de adiestramiento para el uso de extintores
 Tenga presente que los tipos y capacidad de extintores deben estar de acuerdo con la clase de
riesgo
 Si se produce un corto, corte de inmediato la energía eléctrica
 Si hay fuego no trate de apagarlo con una escoba, el fuego puede cubrir las cerdas de la
escoba y propagarse por el palo y ocasionarle quemaduras
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más
seguro. Espere ser rescatado
 Conserve la calma, no grite, no empuje. Puede provocar un pánico generalizado y a veces este
tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio
 Al presentarse una alarma de incendio evacuar a todos los personales, con la respectiva
seguridad
 Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que no pueda hacerlo por usted
 Para este otro Brigadista se comunicará con el teléfono de Emergencia de la Compañía de
Bomberos, con la finalidad de poder evaluarlo y así poder dar las recomendaciones del caso
 Si el fuego es de origen eléctrico no tiene que apagar con agua
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese “a gatos” tápese la nariz la
boca con un trapo, de ser posible húmedo
 Si se incendia su ropa, no corra, tírese al suelo y ruede lentamente. De ser posible cúbrase con
una manta para apagar el fuego
 No pierda el tiempo buscando objetos personales
 En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.
 Ayude a salir a los ancianos, niños y minusválidos
QUE HACER DESPUÉS DE UN INCENDIO
 No ingrese al escenario del siniestro sin antes estar seguro de que se haya apagado totalmente
el fuego
 Espere que los peritos o especialistas evalúe la causa del siniestro y el monto de las pierdas
 Espere que revisen las instalaciones eléctricas y otros servicios antes de volver a utilizar sus
maquinas y equipo

MATERIALES BÁSICOS DE SEGURIDAD


A. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO/EXTINTOR DE AGUA PRESURIZADA/
EXTINTOR DE CO2
MODO DE OPERAR
 Llevar al extintor al lugar del incendio
 Quite el pin o pasador de seguridad
 Apretar el gallito de pitón y dirija la descarga del extintor en forma de zigzag hacia
la base del fuego
ORIENTACIÓN
 Se hace recordar que la duración de un extintor, apagando un incendio puede
variar entre 08 segundos. No olvidar que los Extintores solo son efectivos en las
primeras etapas de fuego, por eso es importante usarlo con prontitud y
correctamente
B. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Para estar bien preparado siempre conviene tener un botiquín con todo a punto y que
incluya lo siguiente:
 Algodón, gasas estériles
 Esparadrapo, jabón, antisépticos
 Tijeras afiladas
 Tiritas
 Termómetro
 Aspirina o paracetamol
 Agua oxigenada
 Alcohol de 96º
 Solución antiséptica tipo “Betadine”
 Crema antiséptica tipo “Bacitracina”
 Crema de hidrocortisona, para picaduras e inflaciones locales
 Emulsión al amoniaco tipo “Afterbite”
 Vendas o esparadrapo quirúrgico (Steri – streps).
C. SEÑALIZACIÓN
Ubicados en zonas seguras en caso de sismos.
VIII. PRACTICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente de una persona que se ha herido o está de repente muy enferma, uno suele
tener sensación de paralización. Se debe hacer algo, pero ¿Qué?, se entiende por primeros auxilios
la atención rápida y eficaz que se proporciona a toda persona que ha sufrido heridas
accidentalmente o que padece de una enfermedad para evitar que se agrave o muera hasta que
pueda ser atendida por un médico.
A continuación, se indican algunas reglas generales de primeros auxilios ante situaciones
médicas de urgencia, tanto si son importantes como si son leves:
 Guardar la calma
 Ante todo, no hacer daño. No mover a alguien que esté herido, que ha perdido su
conciencia, que se queja de dolor de cuello, etc.
 Llamar cuanto antes a los teléfonos de ayuda
 No moverse del lugar de os hechos hasta que aparezca la ayuda médica solicitada
 Y si se va a Urgencias, recordar que no se atiende a los pacientes en orden de llegada, si
no en función de su gravedad potencial.
LESIONES FRECUENTES
A.SANGRADO DE HERIDAS
Las heridas se originan por la ruptura de los tejidos, que pueden ser abierta cuando es visible
al exterior de la piel, o cerrada cuando la ruptura ocurre en los órganos internos.
Para una lesión sangrante seria, hay que seguir los siguientes pasos:
1. Acostar a la persona afectada. Si es posible, la cabeza de la persona debe estar ligeramente
más abajo que el tronco o las piernas. Esta posición reduce las oportunidades de desmayo,
incrementado el flujo sanguíneo al cerebro. Si es posible ponerse sobre el nivel del corazón
para reducir el flujo sanguíneo.
2. Limpiar cuidadosamente la herida que sangra
3. Aplicar presión hasta que pare el sangrado, y cuando este para, envolver cuidadosamente la
zona sangrante con un vendaje comprensivo. (si no tiene nada a mano, use un simple trapo
limpio).
4. Si el sangrado continúa y la sangre se cuela a través de la gasa o del trapo no moverlo; añadir
más material absorbente encima, y si no cesa, buscar ayuda médica inmediata.
5. Si el sangrado no se para con presión directa, puede ser necesario aplicar presión sobre la
arteria más importante que nutre de sangre en área de la herida. En el caso de una herida en la
mano o en el antebrazo, por ejemplo, apretar las arterias presentes en el hueco del codo contra
el hueso
6. Hay que movilizar la parte sangrante una vez que el sangrado ha sido controlado, dejando las
vendas en su sitio, llevando a la persona herida a un servicio de urgencias lo más pronto
posible.
B.QUEMADURAS
Cuando se trate de una quemadura sencilla, con enrojecimiento de la piel e hinchazón
debemos:
1. Sumergir el sector afectado en agua fría; de este modo, evitaremos el dolor de no haber agua
cercana, colocamos la parte quemada en contacto con una superficie fría (pared, mesa, piso,
metal).
2. Intentamos dejar la quemadura al aire libre, de no ser posible, cubrirnos con agua. Como solo
se ha afectado la parte superficial de la piel, el proceso que sigue a la quemadura es de
pigmentación, de descamación y de cura definitiva en una semana
3. No aplicaremos cremas
Cuando se trate de una quemadura de segundo grado con dolor, ardor y la pérdida de
plasma que se advierte a simple vista como humedad debemos:
1. Enfriar la zona con agua colocando el sector quemado debajo del chorro de una canilla, lo
tratamos como herida es decir cubrimos con gasa, vendamos, En este tipo de quemaduras lo
fundamental es evitar una infección
2. Controlamos si el accidentado tiene su vacuna antitetánica al día
En el caso que haya carbonización de tejido; advertimos en la piel una coloración
marrón oscura algo verdosa, debemos hacer los siguiente:
1. No mojarnos
2. No colocamos cremas
3. No sacamos la ropa adherida
4. Cubrimos el accidentado con la tela más limpia que tengamos, descartando las que desprenden
pelusas
5. Conducimos con urgencia al Centro Sanitario
6. Si la víctima no motivó y está consiente, le damos a beber agua con sal.
En el caso que la persona tiene las ropas incendiadas, debemos hacer:
1. Sujetamos firmemente a la persona envuelta en llamas, envolviéndola con un saco, una manta
o un tapete que no sean sintéticos y dejando descubierta, en lo posible, su cabeza. Esto
impedirá que intente correr y que avive las llamas con su movimiento
2. Lo colocamos en el suelo, hacemos girar lentamente a la víctima, golpeando con nuestras
manos las distintas partes de su cuerpo, primero, aplacando las llamas a su alrededor de
hombros y después, en sentido descendiente, hasta los pies.
3. Cuidamos nuestra propia integridad ubicándonos, como el auxilio, a una altura lo más cercana
posible al piso para no inhalar gases, humo, aire caliente o llamas si estamos en un cuarto
ganado por el fuego. Si las ropas propias comienzan a arder, conviene envolvernos también en
una chaqueta o manta extendiéndose en el suelo, si la ropa de la victima ya se ha apagado, no
la quitamos
4. En el caso de que la tela estuviese pegado a la herida, su retiro debe ser efectuado por un
especialista para que no resulte doloroso. Solo retiraremos con rapidez la ropa si está
empapada de líquido caliente.
5. Tocamos lo menos posible la zona de la quemadura

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS


El departamento de Seguridad coordinada planificará, organizará y conducirá talleres y charlas
de entrenamiento al inicio y durante las actividades del proyecto. Serán asistidos por las gerencias y
supervisores que enseñarán el funcionamiento y uso correcto de equipos haciendo énfasis a los
procedimientos, riesgos y normas de seguridad para cada actividad.
Durante los trabajos, los supervisores se encargarán del entrenamiento diario de su personal y
podrán ser asistidos por los supervisores de DEFENSA CIVIL si lo requieren. En el cuadro siguiente se
presenta una relación de cursos que se deberán tratar en las capacitaciones, tanto generales como
específicas:
La capacitación de seguridad enfatizará sobre los peligros y establecer cronogramas para
prácticas de simulacros de seguridad (incendios, rescates, etc.), para familiarizar a los obreros y
empleados con los procedimientos de contingencia.
La capacitación para trabajadores contará con personal de experiencia en seguridad para
lograr una capacitación adecuada.
Los temas de la capacitación del personal son:
 Prevención médica;
 Procedimientos ante emergencias.
Para el caso de Procedimientos ante Emergencias, se realizarán simulacros con una frecuencia
mínima anual para comprobar la operatividad de los procedimientos establecidos. Los resultados de
dichos simulacros retro alimentarán a los planes de contingencia.

CENTRO DE REFORZAMIENTO ACADEMICO

“MAXIMO”
CONFORMACIÓN DE BRIGADAS DE SEGURIDAD
2018

JEFE DE BRIGADAS

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


EVACUACION INCENDIO PRIMEROS
AUXILIOS

1. JEFE DE BRIGADAS
BENITO QUISPE LIGAS
2. BRIGADA DE EVACUACIÓN
JAVIER EDUARDO JURADO VARGAS
3. BRIGADA DE INCENDIO
EDGAR NOE SANCHEZ PPUYO
4. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
LISBETH KATIA SANCHEZ PPUYO

CENTRO DE REFORZAMIENTO ACADEMICO

“MAXIMO”
CRONOGRAMA Y PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SIMULACROS
2018
CRONOGRAMA DE ACCIONES PARA INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS SEÑALES DE SEGURIDAD Y SIMULACROS

Introducción

El Centro de Reforzamiento Académico “MÁXIMO” dentro del Plan General de Seguridad del local, ha estructurado el siguiente cronograma de inspección,
mantenimiento de los equipos, señales de seguridad, así como realizar simulacros en coordinación con INDECI a nivel nacional y local, a fin de mantener éstos en
estado operativo y así puedan ser activados y usados ante cualquier situación de riesgo que se pueda presentar en el local.

Inspección Firma del inspector y fecha


Descripción
Diaria Semanal Mensual Anual

1. Luces de emergencia: estado operativo, anclaje, conexión X


eléctrica, daños, ubicación adecuada.
2. Extintores: señal de ubicación, numeración, indicación de X
capacidad, tarjeta de control, pasador y precinto de seguridad,
estado del manómetro, etiqueta de instrucciones, manija de
acarreo, manguera, abrazadera, estado del cilindro, fecha de
recarga, y de prueba hidrostática
3. Señales de Seguridad: Limpieza y mantenimiento X

4. Actualización del plano de rutas de evacuación y señalización X

5. Actualización del Directorio de Teléfonos Entidades externas X

0. SIMULACROS 2018

0. MESES SET. OCT. NOV. DIC.


Verificaciones

 La verificación de las. condiciones del extintor de incendios se deberá realizar, mensualmente


según se estipula en la NTP 350-043.1-1998 de INDECOPI. El inspector deberá indicar
simultáneamente en cada tarjeta de control de cada equipo, las deficiencias o anomalías que
encuentre, no debiendo reincidir en las mismas en el mes siguiente
 La verificación del estado de las luces de emergencia y detectores de humo se deberá realizar
como mínimo una vez al mes, anotando las observaciones en el libro de control de inspecciones,
que ha establecido para tal fin el comité de Seguridad del local.
 Sin embargo, antes de las fechas mencionadas, de detectarse cualquier anomalía en los equipos
mencionados, se tomarán las acciones correctivas inmediatas, para tener siempre en estado
operativo estos equipo
CENTRO DE REFORZAMIENTO ACADEMICO

“MAXIMO”

CALCULO DE AFORO Y TIEMPO DE EVACUACIÓN


2018
CAPACIDAD MÁXIMA DE LAS INSTALACIONES
Procedimiento para realizar el cálculo de la capacidad máxima:
El primer paso es identificar si se trata de un inmueble de uso mixto para lo cual debe
identificar el uso que se le da a cada ambiente o sector, el área neta (descontada área de muros) de
cada ambiente o sector y el índice de acuerdo a la norma correspondiente.
Considerando que la local materia del trabajo es una adecuación para este rubro se trata de
adecuar las funciones a realizar de acuerdo a sus áreas existentes en los ambientes y obtener las
capacidades máximas a albergar de acuerdo a los índices establecidos en el RNE, que son los
siguientes:

 El RNE (norma A.040, cap. II, art. 9) RM N° 025-2010-ED art. 6.1.3 RM N° 208 – 2010-ED
señala entre otros, el cálculo de Aforo para institutos pedagógicos que se debe de aplicar para
este caso del Centro de Reforzamiento Académico “MÁXIMO” que señala lo siguiente:

 Ambiente de aulas : 1.2 m2 / pers.


 Oficinas : 10 m2 / pers.

AFORO TOTAL DE ACUERDO AL N° DE PERSONAS EVACUANTES

AMBIENTE ALUMNOS PERSONAL AFORO

AULA 01 16 1 17

AULA 02 08 1 09

AULA 03 20 1 21

COORDINACIÓN Y APOYO 3 3

TOTAL 50

AFORO Y ANCHO DE LOS COMPONENTES DE EVACUACIÓN


MEDIOS DE EVACUACIÓN
Al respecto el Reglamento Nacional de Edificaciones establece anchos mínimos según el tipo
de local, sin embargo, no contempla procedimiento de cálculo para casos particulares.
La norma A.130 cap. II y III, señala que los medios de evacuación son componentes de una
edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia la vía pública o a
áreas seguras para su salida durante un siniestro o estado de pánico colectivo.
En el formato de informe, se debe considerar los resultados obtenidos del cálculo de las
dimensiones (anchos) de los componentes de evacuación (puertas, pasadizos); número, tipo y ancho
de las escaleras.
Se considerará medios de evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para
canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia áreas seguras,
como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, accesos de uso general y
salidas de evacuación.
 Para determinar el ancho libre de los pasajes de circulación se debe tener un ancho mínimo de
1.20 m.
 En edificaciones de uso de oficinas, los pasajes que aporten hacia una ruta de escape interior
y que reciban menos de 50 personas podrán tener un ancho de 0.90 m.
 Para el cálculo del ancho libre de escaleras, debe calcularse la cantidad total de personas del
piso que sirven hacia dicha escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona.
CÁLCULO TIEMPO DE EVACUACIÓN

Existen diversas formas de calcular los tiempos de salida en un proceso de evacuación. Lo


importante es tener uno, que con las prácticas reales de evacuación nos irá estableciendo su precisión.

Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula desarrollada por K. Togawa:

Dónde:

TS = Tiempo de salida en segundos


N = Número de personas
A = Ancho de salida en metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundo
D = Distancia total de recorrido en metros
V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg
Escaleras: 0,4 metros/seg

N = 50 Personas
A = 1.05 metros
K = Constante experimental: 1,3 personas/metro-segundo
D = 22.68 Metros
V = Velocidad de desplazamiento: Horizontal: 0,6 metros/seg + 0.4 metros/seg en escaleras

TS = 50 + 22.68 =
1.05 x 1.3 1

TS = 59.31 seg.

Wanchaq Agosto del 2018.


DIRECTORIO TELEFÓNICO

Seguridad Ciudadana Wanchaq


260425

Compañía de Bomberos
221392 - 227211

Región de Defensa Civil Cusco


240658

Policía Nacional del Perú – Cusco


Emergencias Nº 105 - 249634

Hospital Regional Cusco


223691

Hospital de Apoyo ESSALUD


234724

Electro Sur Este


Teléfono Nº223070

SEDACUSCO
Teléfono Nº 249898

CELULARES:

BENITO QUISPE LIGAS: CEL. 974453072

JAVIER EDUARDO JURADO VARGAS: CEL. 994744951

También podría gustarte