Está en la página 1de 58

SECRETARIA GENERAL DE CONSEJO NACIONAL DE

PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
SEGEPL AN

PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LA


PROGRAMACION DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO Y
SERVICIOS PUBLICOS
(NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO
Y SERVICIOS PUBLICOS EN RELACIÓN CON
LOS AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES DEL PAIS)

GUATEMALA, 1982
INDICE

Pagina
I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………...… 3
II. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO……………………………………………………….. 4
III. NORMAS DE EQUIPAMIENTO …………………………………………………………. 7
Definición y Conceptos Generales
IV. INDICADORES DE LAS NORMAS DE EQUIPAMIENTO………………………….. 8
V. JERARQUIA O ESCALA DE EQUIPAMIENTO………………………………………... 11
VI. APLICACION DE LAS NORMAS DE EQUIPAMIENTO................................ 14
1. Equipamiento Educativo……………………………………………………... ………. 15
2. Equipamiento de Salud……………………………………………………..…………. 18
3. Equipamiento comercial……………………………………………………………….. 20
4. Equipamiento Administrativo…………………………………………….…. ………. 22
5. Equipamiento de Asistencia Social………….…………………………………….. 24
6. Equipamiento Cultural……….………………………………………………………… 25
7. Equipamiento Recreacional-Deportivo……….………………………………….. 26
VII. SERVICIOS PUBLICOS...…………………………………………………………………… 28
1. Agua Potable ……………………………………………………………….……………. 28
2. Alcantarillados Sanitarios ……………………………………………………………. 29
3. Drenaje Pluvial………………………………………………………………..…. ……… 30
4. Electricidad………………………………………………………………………………… 31
5. Recolección y Disposición de Basura y
Desechos Sólidos……………………………………………………………..………… 31
VII. VIALIDAD URBANA……...……………………………………………………….... ……… 32
IX. ESTACIONAMIENTO...…………………………………………………………............. 36
X. CONSIDERACIONES SOBRE LA ASIGNACION DEL EQUIPAMIENTO
MUNITARIO Y LOS SERVICIO PUBLICOS…………………………………... ………. 38
XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…………. 39
XII. ANEXOS…………………………………………………………………………….…………….. 40
Normas Mínimas de Equipamiento y Servicios Públicos en
Relación con los agrupamientos poblacionales del país.

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. Página


1. Umbrales de Diseño-Normas Internacionales………………………….… 10
2. Definición de grupos Urbanos………………………………………………………… 12
3. Esquema de Estructura Urbana Basada en la Vivienda Familiar ………… 13
4. Normas Mínimas de Equipamiento – Educación……………………………….. 18
5. Normas Mínimas de Equipamiento – Salud…….……………………………….. 21
6. Normas Mínimas de Equipamiento – Comercio ……………………………….. 23
7. Normas Mínimas de Equipamiento – Administración……………………..…. 25
8. Normas Mínimas de Equipamiento – Asistencia Social………………………. 26
9. Normas Mínimas de Equipamiento – cultural………..…………………………. 26
10. Distribución del Equipamiento Recreacional – Deportivo en base a
Necesidades y Edades…………………………………………………………………… 28
11. Normas Mínimas de Equipamiento – Recreacional...……………………..…. 29

-2-
I. Introducción

Todo centro poblado adopta determinadas características de concentración de actividades, que se desarrollan e
interaccionan entre sí y que se ven materializadas en la ocupación del espacio, en arcas o zonas donde
predominan ciertos usos y que a su vez, para interrelacionarse funcionalmente, requieren de elementos de
comunicación que permitan una accesibilidad conveniente. En suma, el núcleo urbano, es un conjunto formado
por la sucesión de elementos construidos y elementos libres, que interaccionan entre si en función a ciertas
directrices económico-sociales, con características propias, que a la vez confieren al conjunto una particularidad
común.

Este constante Interaccionar plasmado en el espacio constituye la "estructura espacial urbana", organización en
permanente dinámica que sufre continuamente modificaciones en su crecimiento, rehabilitación o adecuación en
relación al comportamiento de los habitantes y de las instituciones urbanas. Existe pues, desde el punto de vista
del urbanismo, un notorio desequilibrio entre el dinamismo de las necesidades de los pobladores y las soluciones
estáticas de las edificaciones.

En lo que se refiere a la estructura urbana, es posible generalizar que la mayoría de los asentamientos urbanos
presentan estructuras dinámicas de cierta similitud, sin embargo, cada uno ofrece una forma particularizada de
adaptación de su estructura a las condiciones y necesidades locales. Por tanto las actividades de las personas y
la acción institucional, a través de la producción, el consumo y la dotación de bienes, servicios y equipamiento
son los factores que generan el desarrollo urbano; en otras palabras, las actividades requieren de espacio para
ejercer estas funciones, que tienden a localizarse en el medio físico, buscando ventajas comparativas diferentes
para cada uno de los sistemas.

La demanda de espacio origina la distribución de ''usos del suelo", donde las actividades se ordenan y desarrollan
basados en principios de organicidad y funcionalismo. Esto a su vez implica una distribución jerárquica de
elementos con su respectivo rol, categoría y lugar dentro del sistema de interacciones.

La asignación de áreas para las diferentes actividades de la estructura espacial urbana varía de acuerdo al tipo y
características; del correspondiente centro poblado. Por tanto, no se puede establecer en forma terminante una
asignación porcentual de usos del suelo urbano; sin, embargo, a manera ilustrativa se presenta a continuación,
en base a la experiencia de trabajo en el área, una relación de usos promedio en la ciudad latinoamericana.

En lo que se refiere al área de equipamiento comunitario y servicios públicos, este uso se mantiene normalmente
entre el 10 al 12 % de la superficie urbana, ya sea en ciudades de carácter industrial o de corte administrativo-
residencial.

El objeto del presente trabajo es, determinar los fundamentos y la información básica necesaria para calcular el
equipamiento comunitario para los diferentes agrupamientos poblacionales del país, en calidad de marco de
referencia que coadyuve a los esfuerzos institucionales que se realizan al presente en el campo.

Las normas que se presentan en este documento tienen su origen en observaciones y estudios científicos de
autores especializados, o de reglamentos oficiales de instituciones nacionales o internacionales, así como de la
experiencia de trabajo en el área latinoamericana. Sin embargo, en su aplicaci6n al caso de Guatemala, el
proceso metodológico se adaptó en parte, a los antecedentes disponibles para los requerimientos de ciertos tipos
de equipamiento; mientras que para otras instancias, hubo que basarse únicamente en supuestos de buen
criterio debido a la falta de antecedentes o a la diversidad de normas aplicadas a nivel sectorial.

El objeto del presente trabajo es, determinar los fundamentos y la información básica necesaria para calcular el
equipamiento comunitario para los diferentes agrupamientos poblacionales del país, en calidad de marco de
referencia que coadyuve a los esfuerzos institucionales que se realizan al presente en el campo.

Las normas que se presentan en este documento tienen su origen en observaciones y estudios científicos de
autores especializados, o de reglamentos oficiales de instituciones nacionales o internacionales, así como de la
experiencia de trabajo en el área latinoamericana. Sin embargo, en su aplicación al caso de Guatemala, el
proceso metodológico se adaptó en parte, a los antecedentes disponibles para los requerimientos de ciertos tipos
de equipamiento; mientras que para otras instancias, hubo que basarse únicamente en supuestos de buen
criterio debido a la falta de antecedentes o a la diversidad de normas aplicadas a nivel sectorial.

-3-
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Vivienda Areas Verdes públicas
40% al 47% 15.5% al 18%

Comunicaciones y Vías
Aervicios y Equipamiento
16.5% al 19%
10% al 11.5%
Comercio
3% al 3.5%

Industria
4% al 14%

II. El Equipamiento Comunitario


Se entiende por equipamiento comunitario al conjunto de elementos correspondientes a servicios que satisfacen
necesidades poblacionales de diversa índole, ya sea en base a transacciones comerciales ordinarias, pago de
tasas o tarifas o asistencia gratuita.

Las características particulares del equipamiento permiten su clasificación de la siguiente manera:


- Equipamiento Educativo
- Equipamiento Cultural
- Equipamiento Salud
- Equipamiento Asistencial
- Equipamiento Comercial
- Equipamiento
- Equipamiento
-Equipamiento
- Servicios Públicos

1. Equipamiento de Educación
Este se dirige a la enseñanza básica, media o superior o capacitación especializada:

– Establecimientos PRE-escolares
– Escuela básica
– Colegios de educación media
– Colegios de ciclo diversificado
– Establecimientos educativos de capacitación especial

-4-
– Establecimientos de capacitación profesional-artesanal
– Institutos industriales
– Institutos comerciales
– Institutos administrativos
– Institutos técnicos
– Politécnicos
– Universitarios

2. Equipamiento cultural
Establecimientos destinados a establecer, promover e incentivar la ilustración y la instrucción de la población en
general:

– Teatro
– Ballet
– Opera
– Bibliotecas
– Museos
– Salas de exposición
– Planetarios
– Jardines
– Zoológicos
– Botánicos
– Centros de congreso y reuniones

3. Equipamiento de salud

Establecimientos destinados a la atención sanitaria de la población a diversos niveles de complejidad de


servicios:

– Dispensario de primeros auxilios


– Puestos de salud
– Centros de salud tipo B
– Centros de salud tipo A
– Centros integrados de área
– Hospital general
– Hospital especializado o regional

4. Equipamiento Asistencial
Establecimientos públicos o privados que satisfacen las necesidades elementales y de supervivencia de personas
marginadas física o económicamente, con apoyo educativo y rehabilitación institucional.

– Orfelinatos
– Guarderías infantiles
– Hogares de adolescentes
– Asilos de ancianos
– Centros de rehabilitación físico-mental
– Dormitorios par indigentes
– Asociaciones de beneficio
– Prisiones – cárceles (a pesar de su carácter represivo, deben ofrecer asistencia al penado para
capacitarse y ser útil a la sociedad)
– Cementerios (Servicio personal como comunitario)

5. Equipamiento comercial y financiero


Locales de venta de bienes servicios y de actividad destinada a transacciones comerciales y económicas.

-5-
– Tiendas de abarrotes
– Alacenas generales
– Centros comerciales
– Mercados de abasto al por menor
– Mercados de abasto mayorista
– Supermercados
– Ferias
– Bancos
– Oficinas de seguros
– Inmobiliarias
– Radio
– TV

6. Equipamiento Administrativo
Establecimientos de fundación de gobierno, tanto estatal como de la administración departamental y municipal
– Edificios del estado en general
– Ejecutivo
– Legislativo
– Judicial
– Municipalidades
– Casas comunales
– Policías y bomberos
– Comisarías
– Correos
– Seguridad social
– Instituciones públicas descentralizadas

7. Equipamiento recreacional
Espacios de carácter natural que ofrece descanso, los cuales funcionan como espacios de oxigenación.
Instalaciones dirigidas a la recreación y entretenimiento poblacional masivo o individual.

– Parques infantiles
– Parques vecinales
– Parques distritales
– Parques metropolitanos
– Parques regionales / nacionales
– Campos deportivos
– Áreas y reservas forestales
– Playas
– Sitios para camping
– Áreas escénicas o paisajística

8. Equipamiento deportivo
Establecimientos que promuevan, ya sea la intervención personal del individuo en la acción o su participación en
el espectáculo en calidad de espectador.
– Campos deportivos de toda índole
– Estadios
– Coliseos
– Arenas

9. Equipamiento Diverso
Instalaciones especializadas con requerimientos particulares en cuanto a uso, dimensionamiento y función.

-6-
– Capillas
– Iglesias
– Cuarteles
– Liceos Militares
– Rastros
– Frigoríficos (bodegas de congelación)
– Estación de ferrocarril
– Aeropuertos
– Puertos y embarcamientos

10. Servicios Públicos


Prestación institucional de utilidades públicas a la población, por parte del gobierno local, sin intervención del
lucro por la dotación del servicio.

– Agua potable
– Alcantarillado sanitario y pluvial
– Drenajes
– Alumbrado público
– Pavimentación
– Teléfonos
– Recolección y
– Tratamiento de desechos y residuos sólidos

III. Normas de Equipamiento – Definición y Conceptos Generales:

Se entiende por Norma de Equipamiento a una regla o Índice deseable, formulado cono guía para los gobiernos
locales y las instituciones nacionales sectoriales que son responsables de la ejecución de las instalaciones
pertinentes, a fin de aplicarlas al diseño urbano, dentro de ciertos parámetros de seguridad, tiempo y espacio.
De acuerdo a la definición de IPL1 y norma de equipamiento es:
"Un óptimo útil para un periodo de tiempo en un área determinada, que debe ser formulado en forma
más o menos general, para que guíen al diseñador dentro de ciertos límites de seguridad en la ejecución
de sus planes, o sea, que la norma trae implícita la flexibilidad, para poder ser aplicada al tiempo donde
suceden innumerables transformaciones y al espacio donde se presentan situaciones muy singulares."

Para cada tipo de equipamiento existen pautas que indican la naturaleza y las características del servicio, en
consideración, a factores como población a servir, sus características demográficas y socioeconómicas, tiempos o
distancias de recorrido, requerimientos volumétricos y de espacio, y el concepto y organización funcional.
La utilidad de las normas se encuentra precisamente en su contenido de síntesis, como indicador del consumo de
espacio para los requerimientos presentes y la previsión inferida para su expansión dentro de circunstancias
normales, en las que la disponibilidad y precio del terreno no presentan mayores problemas.

Se expresa que las normas son "deseables", en el sentido de que normalmente presentan un nivel de calidad
entre el mínimo requerido y el óptimo alcanzable, por consiguiente, las normas no son absolutas sino más bien
son indicadores o criterios a adoptar en circunstancias normales.

Las normas tienen carácter aproximativo, puesto que se basan en una serie de hipótesis planteadas por
aproximaciones sucesivas de las relaciones entre la definición funcional, cualitativa y cuantitativa de un equi-
pamiento y las necesidades propias y especificas de la población servida.

En su aplicación al medio, las normas de equipamiento pueden ser flexibles en el caso de tener que adecuarse a
los medios disponibles o a las necesidades y requerimientos particulares. En el primer caso, si la colectividad o la
administración responsable encuentra dificultades financieras o territoriales, que obligan a la ejecución de un
equipamiento no acorde con las normas, se conforma entonces, un equipamiento deficitario inferior a las normas.
Por otra parte, se tiene el supuesto de que si se dispone de los medios materiales implícitos, en la realización del

1
Instituto de Planeamiento de Lima (IPL), Programa Interamericano de Planeamiento Urbano y Regional
(PIAPUR) /OEA, Lima Perú.

-7-
equipamiento, pero dadas determinadas, necesidades especificas de la población y del medio, las normas deben
ser revisadas funcionalmente para su adaptación a esas circunstancias.

De todas maneras la flexibilidad depende del sistema de programación adoptado, de la administración propia de
cada equipamiento y en especial de las demandas de la colectividad y de las disponibilidades del sector do
gestión. En lo que se refiere a la infraestructura Servicios Públicos, la flexibilidad debe ser mínima puesto que los
servicios públicos tratan, directamente con necesidades básicas de la habitabilidad del medio y del bienestar y
salud del habitante, por tanto, sus normas deben ser más estrictamente aplicadas que las del equipamiento
urbano ordinario.

IV. Indicadores de las Normas del Equipamiento

A manera de establecer reglas o índices deseables para la determinación de las normas, usualmente se utilizan
los siguientes indicadores:

1. Frecuencia de uso: se establece a partir de número de usuarios que utilizan el equipamiento, como un
porcentaje de la población total. El cual justifica la construcción, mantenimiento y aprovechamiento.
2. Espacio: la superficie de los equipamientos se determina por la actividad a realizar, la cual se expresa en área
construida y de área tributaria por usuario.
3. Capacidad óptima: esta se establece por la cantidad de concurrencia máxima de usuarios y por las
actividades a realizarse, en caso de que la proyección de capacidad sea rebasada, se debe proveer de otro
establecimiento.
4. Radio de influencia: se expresa por el alcance físico de servicio que presta el equipamiento, influyendo la
accesibilidad, clima condiciones geográficas, socioeconómicas, densidad poblacional, organización
administrativa, y la actividad realizada.

A fin de fijar el radio de influencia del equipamiento, se utilizan medidas de longitud o de tiempo (peatonal o
vehicular).

-8-
JI = Jardín de infantes
EP = Escuela primaria
CSI = Colegio secundario intermedio
CSM = Colegio secundario medio
CZ = Centro zonal o distrital (comercia, cultura,
religión, recreación, administración)

Radio de 400 mts: Relaciones normales, frecuentes o numerosas a pie.


Radio de 800 mts: Relaciones normales, menos frecuentes y menos
numerosas, a pie.
Radio de 1600 mts.: Relaciones excepcionales, poco frecuentes y poco

5. Localización
Se refiere a la posición mas conveniente del equipamiento en relación jerárquica a sus similares y/u con los
demás tipos de equipamiento y con la estructura funcional del centro urbano. Juegan un rol importante en este
caso, los condicionantes físicos, ambientales y de comodidad o confort resultantes.

6. Densidad
La relación existente entre el concepto de densidad de ocupación y equipamiento, da la medida por la cual, la
ocupación del espacio por las actividades humanas, sea esta densidad residencial o poblacional, es una relación
entre la cantidad de vivienda o el numero de pobladores que se asientan en un terreno dado, sea éste en
hectáreas o kilómetros cuadrados, según el territorio estudiado quede a nivel local, regional o nacional. Así, si se
toma un centro urbano de 50,000 habitantes asentado sobre un territorio de 500 hectáreas, la densidad global o
bruta será de 100 habitantes por hectárea y en esto caso, la población traducida en densidad requerirá
determinados tipos e instalaciones de equipamiento.
-9-
Por otra parte, cabe distinguir el concepto de densidad residencial bruta, que es la relación entre el número de
familias o de personas que habitan determinada unidad urbana y la superficie de esta en hectáreas, incluyendo
todos los usos urbanos. Densidad neta, por otra parte, es la densidad calculada únicamente sobre el territorio en
uso residencial y sus prolongaciones al directas: vialidad residencial, es estacionamientos y espacios libres.

La densidad no tiene necesariamente relación con el grado de habitabilidad, es decir, si tomamos un sector
residencial de alta categoría con vivienda unifamiliar aislada en lotes grandes, éste tiene generalmente un alto
índice de habitabilidad con baja densidad; contrariamente, un barrio marginal en proceso de ocupación muestra
la misma baja densidad pero con bajo índice de habitabilidad. Por otra parte, un sector multifamiliar en altura,
puede presentar un alto grado de habitabilidad con alta densidad; mientras que una zona central sobreocupada,
demuestra a menudo índices de hacinamiento y por consecuente, bajo índice de habitabilidad.

La relación entre densidad y economía de servicios es más directa, en el sentido de que las bajas densidades
representan mayor ocupación de tierra, es decir ciudades horizontales muy extendidas; con pequeño numero de
viviendas sobre gran extensión territorial, lo que conduce a mayores costos por vivienda en la provisión de
servicios e infraestructura, y por tanto, a mayores desembolsos municipales. Por resultan a la larga en costos
municipales menores, es decir, el costo de las obras de infraestructura y servicios por vivienda es mas bajo y el
funcionalismo urbano generalmente es mas es mas eficiente al lograrse una mejor ocupación del suelo urbano y
como consecuencia una reducción en la extensión de la ciudad.

Nota:
De acuerdo a este ultimo criterio, Guatemala es una ciudad de baja densidad, muy extendida y por tanto costosa
en su mantenimiento y en la provisión de servicios e infraestructura.

7. Umbral del Equipamiento


Este concepto se refiere al nivel o momento en que determinado equipamiento hace su "aparición" o debe
satisfacer necesidades específicas de los usuarios. El Umbral es un criterio "nivel de servicio / precio de difícil
establecimiento en razón de los datos cualitativos y cuantitativos requeridos. Así la noción de umbral es
relativamente ambigua, en razón a que normalmente está en función de múltiples problemas inherentes a las
características del país y a las idiosincrasias regionales y locales, lo quo hace más difícil su aplicación al caso
general latinoamericano, razón por la que se sugiere, su consideración detallada de acuerdo al tipo especifico de
población de diseño.
Por otra parte, es evidente que la instalación de algunos equipamientos requiere de un número mínimo de
usuarios para ser rentable, así como, para su eficiente funcionamiento necesita del soporte de una determinada
cantidad población. A titulo informativo, se necesariamente aplicables al medio guatemalteco, pero que sin
embargo, dan pautas que permiten interpolar de acuerdo al sentido común y a las características especiales del
sitio, indicadores funcionales de acuerdo a la realidad del país.

Cuadro No. 1

UMBRAL DE DISEÑO - NORMAS INTERNACIONALES


Equipamiento Social

Umbral de aparición de protección


infantil, guarderías, lactarios y centros
sociales 1,000 viv. 5,000 Hab.
Jardines de infantes 2,000 viv. 10,000 Hab.
Albergues infantiles 3,000 viv. 15,000 Hab.
Protección materno-infantil, asilos 5,800 viv. 29,000 Hab.
Todo el equipamiento social a partir de 15,000 viv. 75,000 Hab.

- 10 -
Equipamiento Cultural

Umbral de aparición de bibliotecas


públicas 1,500 viv. 7,500 Hab.
Cines 500 viv. 2,500 Hab.
Salas de teatro, conferencias y
conciertos 1,500 viv. 75,000 Hab.

Equipamiento Administrativo

Umbral de aparición de recaudadoras


de impuestos 1,000 viv. 5,000 Hab.
Sucursales Gubernamentales 4,000 viv. 20,000 Hab.
Cuartel Policial 5,800 viv. 29,000 Hab.
Comisarías Policiales 8,500 viv. 42,000 Hab.
Seguridad Social, Hotel de Turismo 10,000 viv. 50,000 Hab.
Estación de Bomberos 10,000 viv. 50,000 Hab.
Tribunal de Justicia e Instancias 15,000 viv. 75,000 Hab.

Equipamiento Diverso

Umbral de aparición de edificios


dedicados al culto 2,800 viv. 14,000 Hab.
Cementerios, la superficie a utilizar
está de acuerdo al número de
habitantes del poblado. Ej. : 5,000 Viv.
– 25,000 hab. Corresponderá a una
superficie de 3 has.

V. Jerarquía o Escala del Equipamiento

La jerarquía o escala del equipamiento depende de su adecuación a determinada fracción territorial urbana, en el
entendido de que entre las diversas zonas o distritos, barrios, vecindarios, etc, de un conjunto urbano, existen
diferencias básicas en cuanto a su dimensionamiento físico, tamaño y composición poblacional, área ocupada por
el equipamiento, numero y tipo de actividades y alcances de interacción o radio de influencia. Esta diferenciación,
tomada genéricamente, origina una jerarquía o escala del equipamiento, el que obligadamente deberá diseñarse
en atención a los condicionantes indicados.

Las denominaciones de jerarquía o escala del equipamiento son en extremo variadas y dependen no sólo del
enfoque que tienen los diferentes países, sino incluso de la terminología utilizada. Sin embargo, considerando las
características de agrupamiento de la población latinoamericana y las densidades residenciales que en el país en
general, son mas bajas que las europeas o norteamericanas, se sugiere una escala jerárquica más operativa, en
atención a una composición familiar promedio de 5.5 habitantes por vivienda y a las siguientes definiciones de
grupos urbanos. (Cuadros Nos. 2 y 3)

- 11 -
Cuadro No. 2

DEFINICIONES DE GRUPOS URBANOS

1 Unidad Familiar 60
(1 familia - 5.5 habitantes) El hogar, vínculos de orden conyufal, filial o fraternal.

2 Grupo Multifamiliar
(4 a 16 familias - 22 a 88 Grupo de familias y/o vecinos (promedio de 10 familias) con
habitantes) estrecha amistad entre sus integrantes, que se ayudan
mutuamente y pueden disfrutar de un jardín infantil común.
3 Vecindario
(40 a 160 familias - 220 a 880 Aproximadamente 10 de las unidades anteriores (promedio de
habitantes) 100 familias) equivalen a un agrupamiento zonal o barrial con
conocimiento mútuo y vínculos deportivos. El jardín infantil
(kindergarden) es el primer centro de atracción de conjunto y se
encuentra al comercio elemental en base a un grupo de
consumidores.
4 Barrio
(400 a 1,000 familias - Contiene 10 de los conjuntos anteriores (promedio de 1,000
2,200 a 8,000 habitantes) familias) con vinculación comunal y religosa (Bardet lo llama
"escalón parroquial"). Aparece lo escuela elemental, la iglesia, el
esparcimiento organizado, el pequeños centro cívico-comercial-
adminstrativo y el puesto de salud. este es el primer conjunto con
autonomía básica. Posee gran flexibilidad de ubicación para
servir como centro de trabajo.
5 Zona o Distrito Urbano
(4,000 a 16,000 familias - Se conforma por los barrios y vecindarios (promedio de 10,000
22,000 a 88,000 habitantes) familias) unidas tan solo por vínculos cívicos, por la escuela
media y el gran deporte. Aparece el centro de salud y/o el
hospital. (La mayoria de las cabeceras departamentales del país
se encuentra a este nivel dimencional.)
6 Unidad Metropolitana
(Ciudad Central de un Area Comgrega teóricamente un mínimo de 10 de las anteriores
Metropolitana) (40,000 unidades (promedio 100,000 familias). Sus habitantes tienen en
familias o más 220,000 común objetivos regionales y nacionales. Aparece el gran centro
habitantes o más) cívico-comercial-adminstrativo, las policlínicas, los grandes
espectaculos, la banca, el comercio de lujo y el especializado, y
el centro de atracción e irradiación cultural que es la Universidad.

- 12 -
Cuadro No. 3
ESQUEMA DE ESTRUCTURA URBANA BASADA EN LA VIVIENDA FAMILIAR
Capacidad en No.
Vinculación Objetivos Facilidades de
No. Grupo Celular De familias y en No.
interfamiliar Comunes Beneficio Colectivo
De habitantes
1 Unidad Familiar 1 familia Conyugal Familiares
Filiar
(la casa) 5.5 habitantes Fraternal
2 Grupo Multifamiliar 4 a 16 familias Amistad Sociales Guardería infantil.
estrecha Ayuda mútua en
(grupo de casas o 22 a 88 habitantes cuidado de niños y
edificios emergencias
multifamiliares
3 Vecindario 40 a 160 familias Conocimiento Deportivos Jardín de infantes.
mútuo Tienda básica para
(10 unidades 220 a 880 habitantes abastecimiento de
multifamiliares) leche, pan, frutas,
verduras, diarios.
4 Barrio 400 a 16,000 familias Comunal Religiosos Escuela Primaria.
Comunitarios Sub-centro civico-
(10 unidades de 2,200 a 8,880 comercial
vecindario) habitantes adminstrativo,
mercado, puesto de
salud, policía,
esparcimiento.
5 Zona o Distrito 4,000 a 16,000 Civica Generales Colegio secundario e
Urbano familias gran deporte instrucción técnica,
(10 unidades 22,000 a 88,000 capacitación
barriales) habitantes especializada. Gran
centro cívico-
comercial
administrativo-
sanitario. Gran
Deporte
6 Unidad 40,000 a 160,000 Regional Prosperidad Educacion
Metropolitana familias mímino Nacional de la urbe, universitaria, gran
bienestar centro cívico-
(10 unidades 220,000 a 880,000 público comercial y
urbanas como habitnates mínimo administrativo.
mínimo) Grandes espectáculos

Cuadro No. 3
Pag. 18-1
ESQUEMA DE ESTRUCTURA URBANA BASADA EN LA VIVIENDA FAMILIAR

Capacidad en No. De
Vinculación Objetivos Facilidades de Beneficio
No. Grupo Celular familias y en No. De
interfamiliar Comunes Colectivo
habitantes
1 Unidad Familiar 1 familia Conyugal Familiares
Filiar
(la casa) 5.5 habitantes Fraternal
2 Grupo Multifamiliar 4 a 16 familias Amistad Sociales Guardería infantil. Ayuda mútua
estrecha en cuidado de niños y
(grupo de casas o 22 a 88 habitantes emergencias
edificios
multifamiliares

- 13 -
3 Vecindario 40 a 160 familias Conocimiento Deportivos Jardín de infantes. Tienda básica
mútuo para abastecimiento de leche,
(10 unidades 220 a 880 habitantes pan, frutas, verduras, diarios.
multifamiliares)
4 Barrio 400 a 16,000 familias Comunal Religiosos Escuela Primaria. Sub-centro
Comunitarios civico-comercial-adminstrativo,
(10 unidades de 2,200 a 8,880 habitantes mercado, puesto de salud,
vecindario) policía, esparcimiento.
5 Zona o Distrito 4,000 a 16,000 familias Civica Generales Colegio secundario e instrucción
Urbano gran deporte técnica, capacitación
especializada. Gran centro
cívico-comercial-administrativo-
(10 unidades 22,000 a 88,000 sanitario. Gran Deporte
barriales) habitantes
6 Unidad 40,000 a 160,000 Regional Prosperidad Educacion universitaria, gran
Metropolitana familias mímino Nacional de la urbe, centro cívico-comercial y
bienestar administrativo. Grandes
(10 unidades 220,000 a 880,000 público espectáculos
urbanas como habitnates mínimo
mínimo)

De acuerdo can las modalidades de la conformación de la estructura urbana se puede subdividir a la ciudad-tipo
en los siguientes niveles de agrupamientos: Zonas o Distritos Urbanos (ZU); Barrios (B); Vecindarios (V); A-
grupamientos Multifamiliares o Unidades Vecinales (0); y, Unidades Residenciales o Casa-Habitación (UR).

El equipamiento urbano debe corresponder consiguientemente, a la división o zonificación efectuada, de modo,


que para cada nivel exista su equipamiento respectivo de acuerdo a normas, ya sea, en m2/hab., o en m2/fam.;
estableciendo las distancias máximas de recorrido a pie y por transporte público.

VI. Aplicación de las Normas de Equipamiento

La definición de los requerimientos y dotación del equipamiento básico para los diferentes centros poblados del
país, constituye una preocupación Institucional en lo que respecta a llevar adelante un paso fundamental en el
establecimiento de los elementos Indispensables que deberán ponerse a disposición de la colectividad, a fin de
apoyar su desarrollo en un futuro próximo. Por consiguiente, este factor se constituye en uno de los objetivos
primarios de toda política de desarrollo urbano a plantearse en el país.
El sentido de las normas o indicadores normativos, es el de alcanzar en un periodo de corto plazo, un nively
servicios acorde con la disponibilidad de recursos nacionales, procurando subsanar prioritariamente los déficit
existentes en la gran mayoría de los núcleos poblacionales, así como, reforzar y consolidar las condiciones, de
habitabilidad de los centros que ya dispongan de ciertas facilidades y servicios públicos.

Sin embargo, se reconoce de antemano, que el establecimiento de niveles de equipamiento comunitario tiene una
serie limitaciones; entre otras, que el problema de determinar equipamiento es de naturaleza dinámica, ya que
siempre aparecen nuevas aspiraciones y exigencias que satisfacer y que debe ser incorporadas. Esto significa,
que el estudio tiene que ser constantemente actualizado para ser valido. Por, otra parte, confeccionar listas de
equipamiento es teóricamente inadecuado porque ellas implican una equivalencia de jerarquías que a menudo no
- 14 -
corresponde. Más bien, los elementos del equipamiento deberían presentarse en orden de prioridad, de acuerdo a
las reales necesidades y posibilidad de ejecución y realización.

Con conciencia de estas limitaciones, se inicia la presente tentativa de aplicación de las normas de equipamiento
a agrupamientos poblacionales concretos, exponiendo algunas ideas generales sobre los grupos humanos y los
requerimientos teóricos de su equipamiento.

Se pretende que la aplicación de las normas permita la utilización más universal posible de las instalaciones del
caso, cubriéndose la demanda y los requerimientos específicos de la comunidad.

Esencialmente, se trata de que las dimensiones y los costos del equipamiento estén adecuados a la escala y tipo
de población que sirven y luego, a la capacidad fiscal de las instituciones responsables, tanto para su ejecución
como para la operación y mantenimiento de cada una de estas obras y servicios de orden social y colectivo. Esto
significa, que los sistemas de suministro de servicios a la comunidad deben diseñarse de tal manera, que su
gestión guarde directa relación con la capacidad instalada que tienen las instituciones públicas responsables.

Cabe incidir en el hecho, de que no toda la responsabilidad de la ejecución del equipamiento y de la asignación
de recursos debe correr a cargo del sector público sino que, dada la magnitud de las necesidades y limitaciones
del Estado, se comprende la necesidad del aporte de las comunidades beneficiadas y las posibilidades del
aprovechamiento del esfuerzo comunitario para Hacer posible la concretización de las instalaciones que se dis-
cuten en este documento.

Tal como se presentan. Los indicadores se constituyen en una primera aproximación, sujetos a las necesarias
correcciones y ajustes que provengan de las oficinas de instituciones y especialistas conocedores de la materia,
así como de los resultados y de su misma aplicación práctica.

A fin de disponer de un marco de referencia de las características del equipamiento básico con que debe dotarte
a los centros poblados del país, se han elaborado los indicadores que se presentan a continuación de manera
que puedan ser de utilidad a los gobiernos locales, instituciones nacionales sectoriales y a sus técnicos, como
responsables del dimensionamiento y ejecución de las instalaciones pertinentes.

1. Equipamiento Educativo
Desde el punto de vista de la sociología, Educación es el proceso por el que, el acervo de ideas, costumbres,
normas, conocimientos y técnicas de la sociedad, es transmitido por medio de la enseñanza a las nuevas
generaciones, con el propósito de obtener la aculturación de éstas 2.

Para difundir sus conocimientos y propender a la formación de los educandos, el sistema educativo requiere de
un hecho físico, constituido por construcciones y áreas tributarias que permitan su desenvolvimiento. Estos
elementos físicos o infraestructura de la Educación, comprende las instalaciones de jardines de infantes, escuelas
primarias, colegios secundarios, escuelas artesanales, industriales y otros de nivel intermedio y los de enseñanza
superior o universitaria.

El equipamiento educativo básico contempla los requerimientos fundamentales que deben ser atendidos en los
diversos tipos de centros poblados, según la importancia de la demanda y las disposiciones del sistema educativo
del Estado.

1.1 Educación preescolar o parvularia

Este tipo de atención educativa ha estado restringido casi exclusivamente a establecimientos particulares o de
educación de carácter comercial, sin notarse mayor interés por parte del Estado en lo referente al servicio a los
sectores poblacionales de bajos ingresos.

Se considera como posibles asistentes a jardines de infantes (parvularios) a todos los niños de 3 a 6 años de
edad grupo que se constituye en aproximadamente 13% de la población 3. De acuerdo a un cálculo global, una
vivienda de seis personas, contarla con 0.5 párvulos.

2
Elementos de Sociología, J. J. Nodarse, Rialt Editorial México.
3
Fuente: Boletín Demográfico de CELADE,, julio, de 1981, DGE,
- 15 -
De conformidad a antecedentes obtenidos por el BID en Latinoamérica4 se considera que el parvulario de tres
cursos, aulas o grupos (según edad o capacidad) con 30 alumnos cada uno, sería el mas adecuado. Estimándose
una distancia peatonal máxima de 300 m. como radio de influencia. Esta última norma es prácticamente
inaplicable en el país, razón por la que se podría duplicar la distancia hasta 600 m., por lo menos, lo que
corresponde aproximadamente al radio de acción de una escuela básica. La superficie edificada y la del terreno
han sido consideradas por el BID en 4m2 y 10 m2., por alumno respectivamente.

1.2 Educación Primaria

Se ha considerado seis años de educación primaria como mínimo obligatorio. Se otorga generalmente a través de
Escuelas completas de seis aulas con 45 alumnos cada una (máximo permisible desde el punto de vista
educativo); debiendo en lo posible disponer de turnos diurno y vespertino. Los establecimientos escolares
deberán situarse a una distancia máxima de 800 m., de la vivienda del niño mas alejado de la escuela (400 m.,
en países industrializados; 600m., en Latinoamérica).

La población en edad, escolar está considerada entre 5.5 a 12 años, que corresponde aproximadamente 10% de
la población. Una vivienda de seis personas requeriría facilidades para 0.9 alumnos en escuela básica. La
superficie edificada ha sido establecida en 3 m2., por alumno, con 6.8 m2., por alumno de superficie libre. Los
centros poblados de 2,000 a 4,000 habitantes requerirán de dos escuelas para cada uno de los sexos, las cuales
en caso de mayor demanda podrían usarse en dos turnos.

En la medida que los centros poblados sean mayores de 400 habitantes, serán dotados similarmente de dos
escuelas para cada grupo residencial que aloje de 2,000 a 4,000 habitantes, constituyéndose así esta dimensión
poblacional en el módulo de equipamiento, que cubre la demanda con escuelas repartidas estratégicamente tanto
en los centros intermedios como en las grandes ciudades.

1.3 Enseñanza Secundaria o Media


La población que fluctúa entre 13 y 18 años de edad y equivale a aproximadamente 13.5% del total poblacional,
es el grupo considerado en esta categoría educativa. Sin embargo, sólo el 24% del grupo concurre a
establecimientos educativos, esto equivale a únicamente o1 3% de la población total5.

Una vivienda de seis personas requeriría facilidades para 0.18 alumnos secundarios. La superficie edificada por
alumno está estimada en 3.50m 2, con un área libre de 4.50 m2 por educando, en construcción de un piso. Para
edificio de dos pisos se tiene: 2.10 m2 y 4.50 m2 por alumno respectivamente.

Los centros poblados menores, es decir los que alcanzan hasta 5,000 habitantes, dispondrán de un
establecimiento secundario de tipo básico, de alrededor de 300 alumnos, que servirá no solo al centro
poblacional sino también a su periferia rural. Podrá contarse además, con un establecimiento de opciones
prácticas (artes y oficios).

En los centros de 5,000 a 10,000 habitantes se contaría con 1 o 2 colegios de ciclo básico. Se tendría además, un
colegio de ramas técnicas, acorde con el rol del centro, con capacidad de alrededor de 150 alumnos en dos
turnos e influencia sobre el área rural.

En los barrios urbanos de 5,000 a 10,000 personas y en centros poblados de más de 10,000 habitantes, se
tendrían de 1 a 2 colegios de ciclo básico con accesibilidad a toda la población. En las ciudades de 10,000 a
40,000 habitantes se contaría, además de los colegios barriales de ciclo básico indicados arriba, con: dos colegios
de ciclo diversificado en Humanidades Modernas, que prestaría servicio no sólo a la ciudad sino también a su área
de influencia inmediata; mas dos colegios de artes y oficios, según el rol asignado al centro y también con
atención al área de influencia. Así podrían tenerse especialidades en las ramas agropecuaria, industrial, mecánica,
etc, según la índole de la base económica local o subregional.

4
BID, Servicios Comunales para Conjuntos Habitacionales Urbanos, Washingtong, D. C., noviembre de 1956.
5
Op. cit., BID.

- 16 -
De acuerdo a datos del BID, se ha estimado que sólo el 16% del grupo poblacional 13-18 años, concurriría a
enseñanza profesional especializada media, esto equivale a sólo 2% de la población total ; estableciéndose así,
una necesidad de 0.12 alumnos por vivienda. El dimensionamiento de escuelas especializadas industriales sería
de 5.00 m2 edificados por alumno con 15.0 m2 de terreno libre. Para establecimientos de enseñanza comercial
serían 3.50 m2 y 8.00 m2 respectivamente. Para locales de enseñanza profesional en general, sin discriminación
de tipo de escuela, se ha considerado un promedio de 4.2 m2 edificados y 10.5 m2 de terreno libre por alumno.

En las unidades de porte medio de 40,000 a 100,000 habitantes, aparecen: Un instituto post-secundaria, y una
normal superior, a más de extensiones universitarias. Con este equipamiento educacional, las ciudades del grupo
deberían quedar reforzadas especialmente para atender las necesidades de capacitación que se desprenden de su
rol como centros de crecimiento industrial y de prestación de servicios regionales o sub-regionales.

1.4 Enseñanza Superior

En ciudades de más de 200,000 habitantes, se tendrían centros de enseñanza superior, especializados en función
de las necesidades del desarrollo regional y el papel específico de cada centro.

En el área Metropolitana de Guatemala, se considera necesario el fortalecimiento de escuelas politécnicas


aportadoras de tecnología nacional y crear ciertos cursos de postgrado en la universidad estatal, a fin de dar una
mayor gama de especializaciones de alto nivel requerido por el desarrollo nacional. Los recursos humanos así
capacitados, permitirán atender satisfactoriamente estos requerimientos.

2. Equipamiento en Salud:

CUADRO No. 4

NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


Umbral de Radio de
Tipo de Construcción Terreno en Costo estimado
implantación influencia en
equipamiento en m.2 m.2 en Q de 1982
(habitantes) metros
Guardería infantil
(100 párvulos 2,200 600 400 600 51,200
promedio)
Jardín de infantes
(60 infantes 2,200 600 220 800 28,160
promedio)
Escuela básica
( 240 alumnos 2,200 800 720 1,500 92,160
promedio)
Colegio Intermedio
(200 alumnos 2,200 1,600 750 1,600 96,000
promedio)
Instituto Medio
(500 alumnos 4,125 2,400 1,500 3,000 192,000
promedio)
Instituto Comercial
(400 alumnos 25,000 2,500 1,400 3,200 179,200
promedio)
Escuela técnica
(60 alumnos 40,000 2,500 3,300 8,400 990,000
promedio)
Universidad
(No. De alumnos 165,000 Intermedio 40,000 10 Has. 16,000,000
variables)

- 17 -
Salud "es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente ausencia de enfermedad”6.
De acuerdo a esta definición, la salud no es un fin en sí misma, sino que se constituye en un medio dentro de la
dinámica social del país, al mejorar las condiciones físicas del hombre y lograr así su mayor productividad.

Conforme a lo anterior, la ciencia medica se constituirla en un eslabón dentro de las Instituciones Sociales que se
preocupan de la salud de la población, en base a tratamientos preventivos o curativos. Esta labor requiere de una
infraestructura física y de su correspondiente emplazamiento.

Si bien el presente estudio trata básicamente del equipamiento urbano, cabe incidir que el concepto de Territorio
engloba las áreas urbanas y rurales; de esta manera, el equipamiento en su dimensión jerárquica también
alcanza al ámbito agrario a través de alguna de sus instalaciones. Consecuentemente, los equipamientos de salud
deben ser realizados en forma rentable, de acuerdo a la población servida y dentro de una distribución espacial
coherente y jerárquica, materializada en puntos geográficos accesibles y funcionales.
El equipamiento de salud tiene normas de atención establecidas por las instituciones responsables, en este caso,
el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, a través de la Dirección General de Servicios de Salud, que
actúa como ente normativo dentro de un marco de regionalización de servicio que contempla niveles de atención
según la accesibilidad por parte de la población.

Para el desarrollo del tema, se tomara la clasificación adoptada en el país, que establece básicamente, las
siguientes categorías de establecimientos de salud según una red de servicios de complejidad diversa que
permite establecer tres niveles de servicios:
 Primer Nivel: Puesto de Salud
 Segundo Nivel :
 Centro de Salud tipo B
 Centro lo Salud tipo "A"
 Hospital de Distrito
 Tercer Nivel:
 Hospital de Área - Hospital Regional
 Servicios especializados de alta referencia.
Cabe remarcar que la definición de requerimientos de servicios médicos para un programa de dotación de
equipamiento a nivel nacional, es en extremo difícil, dada la complejidad de los factores en juego, tales como,
diversidad de enfermedades regionales (trópico vs., altiplano, etc.), grupos humanos en estudio; su educación y
actitud hacia los servicios de salud, variedad y tipo del equipo medico a utilizar, características y disponibilidad de
personal, etc.

Por tanto, el criterio de flexibilidad y adaptabilidad a las cambiantes condiciones del medio, hace indispensable,
que las autoridades correspondientes proporcionen informes y datos mas precisos para cada caso particular,
aunando criterios en base a las investigaciones y estudios que a diferentes escalas y profundidad, se realizan en
los países en vías de desarrollo, para definir normas hospitalarias especificas en relación con el diseño
arquitectónico y equipo. Al presente, los métodos de análisis son tan variados para una misma actividad medica,
que las normas resultantes son totalmente divergentes. La conveniencia de uniformizar en lo posible los métodos
de investigación, análisis y cálculo es a todas luces evidente, sumando así los esfuerzos aislados, lo que
redundaría en mayor funcionalidad, aplicabilidad y menor costo de las instalaciones.

Por otra parte, a título ilustrativo y dentro de una clasificación acorde con el tipo de servicios prestados, es
interesante consignar la siguiente referencia, que permitiría establecer comparaciones de carácter general en
cuanto a los umbrales del tipo de servicio medico7:
1,500 habitantes - Medicina General
20,000 habitantes - Cirugía General
40,000 habitantes - Urología. Otorrinolaringología, Oftalmología,
Ginecología, Radiología
100,000 habitantes - Cardiología, Gastroenterología, Pediatría especializada
+ De 500,000 habitantes - Neurocirugía, Cirugía Pulmonar, Cancerología
2.1. Puesto de Salud

6
Abraham Sonis, Salud-Medicina y Desarrollo, EUDESA, Buenos Aires, 1964.
7
Cp. Cit.,
- 18 -
Básicamente se trata de un establecimiento de servicios de emergencia ligado al área rural. Su atención está a
cargo un Auxiliar de enfermería y en algunos casos por un Técnico en Salud Rural o de un estudiante de medicina
EPS, con la colaboración del Promotor de Salud y la comadrona tradicional. El conjunto de acciones tiende a la
promoción, prevención, curación y rehabilitación, á través de programas da salud integral. El puesto dispone
únicamente de atención abierta, es decir, el paciente concurre, recibe atención y retorna por sus propios medios.
Sus Instalaciones se limitan usualmente a dos o tres unidades: sala da espera; sala de trabajo y servicios
sanitarios para el personal y el publico. Su radio de acción poblacional está diseñado para asentamientos de
1,000 a 2,000 habitantes.

La OPS/OMS expresa al respecto, "...si el lagar de edificación del puesto de salud no dispone de servicios públicos
de agua y alcantarillado, debe estar dotado de los más elementales sistemas que los reemplacen sirviendo de
ejemplo demostrativo de las medidas de saneamiento básico rural, como, construcción de letrinas,
abastecimiento de agua, eliminación de residuos, protección y eliminación de vectores, etc. Contigua a la
instalación debe haber una casa-habitación para la persona encargada y su familia; esta construcción debe ser un
modelo que estimule a la comunidad a mejorar las condiciones de sus viviendas." 8

2.2. Centros de Salud


Son unidades de asistencia intermedia, con instalaciones que cuentan por lo general, con el siguiente personal:
un médico y un grupo de técnicos paramédicos que complementan, las acciones integrales de la salud.

Los centros dispersan atención medica permanente a través de su consulta externa, encamamiento de estadía
corta para atención materno-infantil (en el caso de Centro tipo "A"), observación y algunas emergencias. Las
actividades ponen especial énfasis en los aspectos curativos epidemiológicos preventivos y sociales9. Existen dos
tipos de unidades;

Centro de Salud “B”, que presta atención abierta a los pacientes, es decir dispone únicamente de consulta
externa;
Centro de Salud "A", que cuenta con cierto numero de camas para encamamiento mínimo especificado (10 a 15
camas promedio), básicamente en las áreas de pediatría y obstetricia.

Los Centros de Salud "B” se emplazan mas comúnmente en cabeceras municipales o Centros Urbanos menores;
mientras que los de tipo "A" se localizan en cabeceras departamentales o ciudades intermedias, con un promedio
de población que puede variar desde 5,000 hasta 25,000 habitantes10.

2.3. Hospital Distrital


Es un servicio que se ha formado debido a la demanda mayor a la capacidad de un Centro de Salud "A". Cuenta
con servicios médicos hospitalarios básicos, es Centro de Distrito y agrupa a una red de servicios incluyendo
Centros y Puestos de Salud jurisdiccionales, dependiendo directamente de la Jefatura de Área.

2.4. Hospital de Área


Dentro del Tercer Nivel, el conjunto se constituye en una Jefatura de Área. Se trata de una instalación de nivel
intermedio, que dispone de 100 a 200 camas con todos los servicios más oficinas administrativas. Sus acciones
son integrales, proporciona atención en servicios de prevención, de la enfermedad, promoción, curación y
rehabilitación, en las cuatro especialidades básicas: medicina interna, cirugía, obstetricia y pediatría, con todas las
instalaciones auxiliares y complementarias apropiadas. Este nivel se ve complementado por los servicios de alta
referencia especializada ubicados en la ciudad capital.

Su emplazamiento ocurre normalmente en centros urbanos de dimensión intermedia.

2.5. Hospital General Regional

8
OPS/OMS, Criterios de Planificación y dise;o de Instalaciones de Atención de la Salud en los Paises en Vias de Desarrrollo, vol. 2, pg. 37,
Washingtong, D. C. 1979.
9
Ibid., pg. anterior.
10
Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, Plan Nacional de Salud 1,978-1,982, Vol.1, pg., 85. Guatemala, 1,978.
- 19 -
Instalaciones hospitalarias localizadas en centros urbanos de importancia, como ser cabeceras departamentales o
ciudades de tamaño medio, que corresponden generalmente a los centros de desarrollo de la zona. Este nivel
constituye el eje sobre el cual gira el sistema de salud y de él irradian los programas de asistencia medica la
región11.

En el caso de grandes ciudades, generalmente, se halla en directa relación funcional y operativa con las
Facultades de Ciencias de la Salud locales.

Las instalaciones a nivel regional son básicamente hospitales generales de 200 o más camas, que proporcionan
consulta ambulatoria y atención a pacientes hospitalizados en las cuatro especialidades Básicas y en las sub-
especialidades que demanden las necesidades locales y de la zona. Su capacidad y grado de organización
depende en gran parte de la importancia y de las necesidades regionales y en particular del grado de interacción
del área bajo su responsabilidad y del nivel de desarrollo y eficiencia de los servicios periféricos de su
jurisdicción.12

CUADRO No. 5
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO DE SALUD
Costo
Umbral de Radio de
Tipo de Construcción Terreno estimado
implantación influencia en
equipamiento en m.2 en m.2 en Q de
(habitantes) metros
1982
20 Km. 1/2 hora
Puesto de salud 1,000 a 2,000 168 400 31,000
Transporte. Publico
Centro de salud "B" 3,000 a 10,000 Local 350 600 100,000
Centro de salud "A" 5,000 a 25,000 Local 2,500 3,000 705,000
45 Km. 3/4 hora
Hospital industrial 15,000 a 40,000 6,000 7,500 6,380,000
Transporte. Publico
Hospital Regional 25,000 y más Regional 24,000 30,000 25,440,000

3. Equipamiento Comercial
El comercio es la actividad del intercambio en términos económicos, la oferta de bienes y servicios a cambio de la
retribución monetaria correspondiente. Esta actividad, engloba locales y establecimientos de lo más diversos, que
históricamente han ocasionado fuertes Transformaciones en la estructura urbana, con localización preferencial en
el núcleo o casco central urbano, en función de las facilidades que ofrece esta área y su alta densidad de
usuarios.

A medida que crece el tamaño físico del centro urbano, el núcleo comercial central tiende a descentralizarse a
nivel de zonas o distritos, barrios y vecindarios, instalando sucursales o la aparición de otros locales, acordes a las
necesidades de las unidades citadas. Por otra parte, su crecimiento lineal a partir del casco central urbano se
produce sobre la vía principal del área, siguiendo preferencialmente a la zona residencial adyacente de más alta
categoría.

Los comercios dentro de los diferentes agrupamientos poblacionales, tienen como función satisfacer ciertas
necesidades básicas de las familias allí asentadas, al llegar los bienes de consumo del productor a través de
edificios al consumidor final.

En atención a la descentralización de actividades comerciales y en función del grado y regularidad de su uso por
parte de los pobladores-consumidores, se pueden clasificar los establecimientos comerciales en las siguientes
categorías; entendiéndose coro "centro comercial" a un conjunto de establecimientos comerciales planeados,
desarrollados y administrados individualmente o corra unidad, pero localizados en continuidad física, con
estacionamiento previsto dentro del conjunto y relacionado con la necesidad urbana a la que sirve.

11
Ibid. Ref. 10.
12
Op. Cit., OPS/OMS, Criterios, pg. 43.
- 20 -
En base a estudios realizados a nivel latinoamericano es interesante anotar que el gasto familiar dentro del
comercio de barrio, es inversamente proporcional a los ingresos percibidos, es decir, se observa que los grupos
familiares de menores ingresos tienden a invertir casi la totalidad de lo destinado al comercio en los centros
comerciales de su vecindario; debido en parte, a la dificultad del traslado o al costo del transporte, de modo que
las compras se efectúan diariamente y al menudeo. En cambio, los grupos familiares de mayores ingresos,
tienden a invertir fuera del comercio local, al disponer de mayores medios de movilización, aprovechando así, las
compras al por mayor o en supermercados. En otras palabras, proporcionalmente, la gente de menores recursos
al no disponer de fuentes alternativas de oferta comercial invierte mayor proporción de sus ingresos que los del
sector de altos recursos.

3.1. Centro Comercial Vecinal o Barrial


Se halla constituido por establecimientos de venta de artículos de primera necesidad, de uso corriente y periódico
y servicios personales básicos. La distancia peatonal aceptable a recorrer para llegar a ellos desde la vivienda,
sería de alrededor de 900 m. Su atención abarca entre 5,000 a 20,000 habitantes. El promedio de área construida
es de 4,000 a 8,000 m2. 13

3.2. Centro de Comercio Distrital o Zonal


Esta unidad además de los artículos y servicios de primera necesidad ofrecidos por el nivel vecinal o barrial, prevé
la venta de artículos ligeros (domésticos y prendas de vestir) y mercancía semi-pesada (muebles, artefactos del
hogar, etc.) en gran cantidad y variedad.

Su radio de acción cubre a una población de 35,000 habitantes o más; con un área construida de 20,000 a
30,000 m2.

3.3. Centro Comercial Central (a nivel de ciudad)


Este conjuntó provee de toda la mercancía ofrecida por las anteriores jerarquías, además de artículos pesados
incluyendo maquinaria y automotores. Este tipo de centro requiere de una población de soporte mínima de
75,000 habitantes. Se localiza generalmente en disposición lineal sobre las vías principales del casco central o en
sectores comerciales altamente especializados.

3.4. Centro de Acopio y Distribución


La necesidad de generar un proceso de comercialización y distribución de la producción agrícola y pecuaria a
nivel de las grandes ciudades, que incida en un menor número de intermediarios y por ende en la reducción del
precio de los productos, ha dado como consecuencia la aparición de estos centros de almacenamiento y reparto.
El soporte poblacional minino que se requiere sería de 75,000 habitantes, con una superficie ocupada de
alrededor de 20,000 metros cuadrados. Además de la instalación de un centro de esta naturaleza, es
imprescindible disponer complementariamente de una red funcional de mercados zonales y barriales a nivel de
ciudad.

3.5. Mercado Público


Establecimiento compuesto por edificios y áreas libres que da cabida a comerciantes minoristas que ofrecen
productos agrícolas y pecuarios, alimentos, abarrotes y objetos de consumo domestico. Su capacidad este en
función del agrupamiento poblacional donde se halla emplazado, es decir, a escala de vecindario, barrio, zona o
distrito o a nivel de ciudad (mercado central). El conjunto está dividido en secciones correspondientes a los
productos en oferta; correspondiendo un promedio por puesto de venta de 7 a 12 metros cuadrados, incluyendo
la circulación central.

A manera ilustrativa, se presentan a continuación algunos datos sobre la frecuencia de unidades comerciales en
relación con la población servida (unidades por 1,000 habitantes).14

13
Giorgio Rigotti, Urbanismo: La Composición/ La Técnica, Ed. Labor, Barcelona.
14
G. Rigotti, Urbanismo-La Composición, Op. Cit.
- 21 -
Droguería-Bazar 1.56 Fotografía 0.20
Carnicería 1.10 Cigarrillos 0.20
Restaurante 0.71 Zapatería 0.16
Peluquería 1.20 Joyería-Relojería 0.16
Farmacia 0.62 Modista 0.15
Mecánica autom. 0.46 Tintorería 0.14
Confección 0.45 Lavandería 0.13
Fontanería 0.44 Sucursal Banco 0.10
Electricidad-Radio 0.40 Música 0.10
Pastelería 0.36 Peletería 0.05
Panadería 0.36 Máq. De escribir 0.03
Frutas y Verduras 0.27 Artículos deportivas 0.03
Muebles 0.22

Tradicionalmente en Latinoamérica, se instalan en los mercados los comedores populares, constituidos por
vendedores de alimentos preparados que tienen sus propios parroquianos y hermenéutica de trabajo.

La frecuencia de uso de los mercados públicos supera en más de 10% a la registrada en los centros comerciales,
dadas las costumbres de las masas populares y los precios generalmente mas bajos en los mercados. Se nota
mayor concurrencia en las mañanas y fines de semana.

3.6. Asentamientos comerciales no-planificados


En los alrededores de los mercados públicos se encuentra usualmente un mercado callejero; se trata de
asentamientos al aire libre, con venta de productos llevada a cabo sobre la misma vía. Algunos toldos rústicos
protegen a los vendedores de las inclemencias del tiempo. Al ser los comerciantes los mismos productores, o al
haberse disminuido el numero de intermediarios en la cadena de comercialización, la ventaja principal de este
tipo de comercio radica en la adquisición de productos a precios inclusive menores a los de los mercados públicos
planificados. Este tipo de comercio tan tradicional en Latinoamérica, atenta a menudo contra la estética y
funcionalidad del centro urbano, razón por la que deben adoptarse las medidas mas apropiadas, de acuerdo a las
características especificas del asentamiento.

CUADRO No. 6

NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO COMERCIO

Umbral de Radio de
Tipo de Frecuencia de uso Construcción Terreno
implantación influencia
equipamiento (% de población) m2 m2
(habitantes) en m./Km.
Centro comercial
20% 5,500 800 1,000 2,000
Barrial
Centro comercial
5% 38,500 1,600 5,000 10,000
Distrital
Centro comercial
central varible Ciudad 16 Kms. variable variable
(Metropollitano)
Centro de acopio y
12% Ciudad 16 Kms. 5,300 15,000
distribución

4. Equipamiento Administrativo

Este equipamiento esta referido a la prestación de servicios de carácter publico, como son; Administración,
Información, Trámites en general, Recaudación, Seguridad, Justicia y servicios directos de interacción entre los
gobiernos central, regional y local con los habitantes de sus respectivas circunscripciones.

- 22 -
Estos servicios adoptan también un ordenamiento jerárquico, en función a su localización espacial y organización
en función del tamaño y categoría político-administrativa del centro urbano o rural donde ejercen sus funciones,
así: Gobernación Departamental, Cabecera Departamental, Cabecera municipal, etc.

La localización espacial del equipamiento administrativo obedece por otra parte, a la cobertura o amplitud de su
área de influencia, tal el caso de la policía y bomberos, que van desde un destacamento y cuartel, hasta una
central metropolitana de gran organización y especialización. En el caso del Servicio de Justicia, desde un Juez de
Paz hasta la Corte Suprema. Por tanto, mientras más grande sea un centro y goce de mayor categoría socio-
política, el equipamiento administrativo se vuelve más complejo y cada una de las instalaciones adquiere mayor
dimensión.

La utilización del "salón comunal" o recinto de uso múltiple de propiedad o gestión municipal, es bastante
difundido a nivel de los países del área. Los espectáculos públicos que ahí se llevan a cabo, suplen parcialmente
los grandes vacíos que a nivel recreativo se encuentran en las poblaciones menores. Este déficit contribuye en
parte, a impulsar el movimiento hacia los centros urbanos mayores, donde las empresas privadas consideran
rentable el tipo de inversión de carácter recreativo.

En consecuencia, debe promoverse la implantación del tipo de equipamiento arriba indicado, con la inversión
necesaria para brindar espectáculos teatrales, musicales y más normalmente cine. Por otra parte, a fin de
complementar el aspecto cultural popular, es imprescindible la dotación de biblioteca y museo municipales a nivel
de poblaciones de 4,000 o más habitantes.

En lo que a dependencias del Gobierno Central se refiere, existe una tendencia urbanística de centralizar las
instalaciones a escala de grandes ciudades, en determinadas áreas estratégicamente localizadas en complejos de
equipamientos, denominados Centros Cívico-administrativos. Cabe destacar el hecho, de que estos conjuntos que
funcionan únicamente en días hábiles y en horas de oficina, permanecen desiertos el resto del tiempo, lo que
significa que se encuentran dichas zonas urbanas sin mayor vida ni interacción, aspecto que afecta
negativamente al funcionamiento urbano en general. Se recomienda en estos casos, la mezcla e interacción de
usos complementarios, que permita una dinámica urbana mayor y permanente a través de la utilización continua
del área.

Debido a la multitud de los servicios del equipamiento administrativo la tabla de equipamiento que se presenta a
continuación, no ofrece la totalidad de estos servicios, ni tampoco los más importantes como ser, Palacio de
Gobierno, Cámaras Legisladoras u otras del Gobierno Central, ya que su planificación debe estar de acuerdo a
múltiples criterios y premisas, no sólo de carácter político sino también de función operativa y presupuestaria,
aspectos, que normalmente escapan a una normalización técnica, pero que su ejecutoria sí es de responsabilidad
y análisis de los profesionales que diseñan estos establecimientos. Por tanto, la tabla ofrece únicamente el
equipamiento mínimo e indispensable, a objeto de valorar los requerimientos del caso.

- 23 -
CUADRO No. 7
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO ADMISTRATIVO

Costo
Radio de Construcción Terreno
Tipo de equipamiento estimado en
influencia m2 m2
Q de 1982
Centro Adminstrativo Departamental
Departamento 1,200 3,500 480,000
(agencia y oficinas del Estado)
Casa Municipal (oficina
admisntrativa, biblioteca, sala uso Municipalidad 1,200 3,500 480,000
múltiples
Correos, telégrafos, telefonía 5 Km.
200 800 40,000
(sucursal) 1hora a pie
20 Kms.
Rastro 15 min. Transp. 400 5,000 150,000
Publico
Cementerio (hasta 20,000
Variable 1,000 30,000 180,000
habitantes)
Garage y mantenimiento vehicular
Municipalidad 300 1,500 60,000
municipal
20 Kms.
Mercado minorista cubierto 15 min. Transp. 600 7,000 120,000
Publico
20 Km. 15
Cuartel de Bomberos min./vehículo
200 500 40,000

Destacamento Policial Municipalidad 600 2,000 120,000

1 Equipamiento calculado para una cabecera municipal o cabecera departamental de 10,000 a


40,000 habitantes

5. Equipamiento de Asistencia Social

Equipamiento dirigido al sentido de protección o atención a determinados sectores de la comunidad,


específicamente a los desamparados, inhábiles o marginados física o económicamente. Fomenta por tanto, a las
Instituciones Sociales, cuyos objetivos sean los de superación, educación o rehabilitación. Dentro de la
clasificación internacional, el equipamiento es conocido como, servicios de protección a la Infancia, juventud, a la
mujer y a la ancianidad.

En ese sentido, se cataloga a estos servicios de la siguiente manera: Prevención en dispensarios para niños
lactantes; protección materno-infantil; guarderías y jardines de infantes; orfanatos; hogares de jóvenes; asilos
para ancianos; comedores populares; y centros sociales en general.

La frecuencia de uso de este tipo de, equipamiento se ve reemplazada, igual que pura el equipamiento cultural,
por el criterio del Umbral de Implantación del Equipamiento, que se expresa en este caso en número de viviendas
o en número de habitantes.

- 24 -
CUADRO No. 8
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO ASISTENCIA SOCIAL

Radio de Construcción Tereno Costo estimado


Tipo de equipamiento
influencia m2 m2 en Q de 1982

Prevención niños lactantes 5,500 100 100 20,000

Protección materno-infantil 29,000 300 500 60,000

40 Plazas / 10,000
Asilo huérfanos Habitantes
2,000 3,000 388,000

Centro Social 1,000 400 1,000 77,600

100 Plazas/
Hogar de Jóvenes 50,000 Habitantes
2,000 3,000 388,000

Asilo de Ancianos 32,000 1,000 2,000 194,000

Comedores Populares 10,000 1,200 12,000

6. Equipamiento Cultural
Equipamiento destinado a la prestación de servicios difusores, depositarios y activadores de la cultura en la
sociedad. Dentro de esta clasificación se tiene: museos, bibliotecas, salas de exposición, teatro, cine, sedes de
congresos, etc.

Este tipo de equipamiento tiene su propia localización y forma ecológica, de acuerdo a la importancia de los
centros urbanos y los intereses sociales y culturales de los habitantes.

El equipamiento cultural es mas bien de carácter colectivo y esta en función del mayor o menor interés o
inquietud que pudieran tener los habitantes, a diferencia de otros equipamientos, donde la frecuencia de uso
implica cierta regularidad en su utilización y en algunos casos, hasta obligatoriedad de uso, caso de la escuela
básica o de los mercados públicos.

Por consiguiente, la frecuencia de uso está reemplazada por el criterio central del Umbral de Implantación del
equipamiento (dimensión colectiva y no individual), expresado en número de viviendas o de habitantes.

CUADRO No. 9
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL
Umbral de
Construcción Costo estimado
Tipo de equipamiento Equipamiento Tereno m2
m2 en Q de 1982
(Habitantes)
3000
Teatro 50,000 2,000
(c/estacionamiento)
800,000

2,000
Cine 5,000 1,000
(c/estacionamiento)
194,000

Biblioteca 3,000 300 600 58,200


Museo 25,000 Variable
Salón de Usos Multiples 3,000 300 1,000 58,200
Sala de 200 600

- 25 -
7. Equipamiento Recreacional-Deportivo

La satisfacción personal y voluntaria del ser humano es el ingrediente básico de este equipamiento, se lo utiliza
para fines de distracción, relación social, descanso o perfeccionamiento personal físico o intelectual, lo que
requiere normalmente, un gran complejo de organizaciones, instalaciones y equipo material.

La recreación o sea el uso del tiempo libre del usuario, es una actividad dinámica, que depende de las
preferencias, edad, sexo, patrones de comportamiento y de la Condición económica de los usuarios. Esto lleva a
considerar, que no todas las personas están habilitadas al acceso a Ciertos tipos de practicas deportivas o de
recreación de Carácter Comercial, por lo que cabe plantear el incremento y dotación a todo nivel de la recreación
al aire libre, que además de ser muy atrayente, es la única que permite la accesibilidad necesaria a las grandes
masas de pobladores urbanos.

En general, áreas verdes y campos deportivos son los espacios e instalaciones requeridas para la recreación
pasiva o activa de la comunidad, de acuerdo a las necesidades de los distintos grupos de edad, distinguiéndose
así: parques infantiles, plazas, parques, canchas de juegos, campos y complejos polideportivos, etc.

De lo anterior, se pueden diferenciar dos tipos clásicos de recreación:

Recreación Pasiva: Equipamiento destinado a la distracción y descanso de adultos y ancianos; se basa


esencialmente, en la contemplación de la naturaleza y en la recepción de sol y aire en lugares abiertos como
playas y parques, que disponen de mobiliario urbano de acuerdo al fin provisto.

Recreación Activa: Equipamiento donde se practican ejercicios físicos de tal naturaleza, qua permiten el
relajamiento si sicológico personal o colectivo, o el fortalecimiento o adecuación del organismo para estos fines.
Entre este equipamiento se cita a la generalidad de los campos deportivos, parques infantiles y escolares,
edificios para la practica deportiva en general.

Este equipamiento requiere de una ordenación o instalaci6n espacial jerárquica, en función al número de
personas que satisface y al nivel del agrupamiento poblacional en la que se implanta.

La provisión de espacios libres e instalaciones deportivas de uso público es función de gobiernos locales, así como
del Ministerio de Educación Publica a través de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.

Se sugiere a continuación una serie de parámetros que tienen su base en las necesidades y requerimientos
mínimos de un equipamiento normalmente muy descuidado en su provisión por parte de las autoridades
correspondientes.

 A medida que los centros poblados adquieren mayor tamaño e importancia, las instalaciones recreativo-
deportivas se hacen más complejas. Así en centros menores de 2,000 a 4,000 habitantes en el país, se
cuenta normalmente solo con instalaciones básicas como ser el parque central donde se congrega la
comunidad en sus manifestaciones cívicas y de recreación pública, a mas de alguna cancha deportiva al
aislada.

A este nivel, deberá contemplarse con carácter prioritario, una unidad polideportiva para la recreación
activa de la juventud; un parque infantil didáctico para el grupo de edad menor y una reserva de terreno
para conformar un parque ecológico de carácter cultural, que podría desarrollarse con la colaboración
activa de la misma comunidad y en particular de los estudiantes.

 En los centros poblados de más de 4,000 habitantes, se tendrá adicionalmente a lo del anterior conjunto,
un parque infantil por cada grupo residencial de 2,000 a 4,000 personas.
 En los centros de categoría superior, se dispondrán desde unidades polideportivas o complejos
deportivos, incluyendo un estadio de fútbol en centros de 10,000 a 40,000 habitantes. La reserva de
parque ecológico de los centros menores a 40,00 personas se convierte en parques suburbanos con
elementos recreativos y culturales diversos en los centros de mayor dimensión.

 En cada barrio urbano de ciudades mayores de 10,000 habitantes, se contara con un área recreativa
básica constituida por un parque barrial de recreación pasiva y una polideportiva para recreación activa; y
a nivel de cada zona o distrito de las grandes ciudades se instalara un complejo deportivo.
- 26 -
 A partir de los 10,000 habitantes, todo centro urbano podría habilitar una calle central para convertirla en
paseo exclusivamente peatonal auspiciando de este modo, la interrelación social y la promoción de
actividades centradas en el peatón.
 En las ciudades de 40,000 habitantes o más, se considera indispensable la constitución de áreas de
reserva forestal y de conservación natural, como protección del medio ambiente y promoción de áreas
turístico-paisajísticas.

En atención a que los requerimientos del equipamiento deportivo son de lo mas amplio y variado, se
precisarían estudios especiales y detallados de sus particularidades en función del sitio de
emplazamiento, dimensión y características poblacionales, etc. Por tanto, aquí sólo es posible expresar
un criterio general de carácter ilustrativo.

Cuadro No. 10

DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO RECREATIVO - DEPORTIVO EN BASE A NECESIDADES Y


EDADES

Principales tipos de actividades


Agrupamiento por edades Equipamiento principal
para cada grupo de edad

Niños en edad pre-escolar Actividades y juegos controlados o Sala de juegos


2 a 5 años supervisados por adultos Jardín de juegos

Juegos supervisados, Artes y Sala de clases-manualdades


Niños en edad escolar
manualdades, actividades y juegos Sala de juegos
6 a 9 años
al aire libre Campo deportivo

Deportes - juegos, Artes y Campo deportivo, sala de jeugos,


Niños en edad escolar
manualidades, actividades y sala de clases - manualidades y arte
10 a 13 años
juegos al aire libre Piscina

Actividades sociales, deportes- Gimnasio


Adolescentes juegos, Educación informal, artes y Sala de juegos,
14 a 18 años manualidades, Actividades sala de clases - manualidades
Juveniles organizadas Salón de reuniones

Gimnasio
Actividades al aire libre Sala de juegos,
Adultos jóvenes
Deportivas-juegos Actividades Manualidades y artes
19 - 24 años
sociales, Educación informal, artes Clubes
Piscina, campo deportivo
Gimnasio
Actividades al aire libre deportes - Sala de juegos
Adultos
juegos Actividades sociales Actividades sociales
25 - 59 años
Educación informal, arte Clubes
Piscinas

Salón de reuniones
Actividades sociales, Educación
Ancianos Salón de juegos
informal, Deportes pasivos,
60 o mas años Manualidades
Artes y oficios "contemplacion"
Sala de descanso

- 27 -
CUADRO No 11

NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO RECREACIONAL - DEPORTIVO

Costo unitario
Umbral de estimado en Q
Tipo de Radio de influencia Construcció Terreno
implantación de 1982
equipamiento en metros n m2 m2
(habitantes) (acondicionam.
)
Parque infantil 1,000 400 1,000 2,000
Parque escolar 4,000 800 2,500 5,000
Parque urbano 40,000 2,400 10,000 20,000
Parque Area
Area metropolitana variable variable
metropolitano metropolitana
Parque ecológico 25,000 25 Kms. 10 Has. 40,000
Unidad
polideportiva:
Cancha fútbol 10,000
Cancha basket 1.5 Km. A pie
(campos
10,000 o más 1/2 hr. A pie o 100 o 200
Cancha base-ball deportivos y 100,000
habitantes 15 km. (30 min. (sede social)
estaciona-
Pista atlética Trans. Colectivo)
mientos)
Sede social
Estacionamiento
Piscina 3,000 a 10,000 2,400 400 41,600

VII. Servicios Públicos

Por servicios públicos se entiende, a un término que engloba un conjunto de sistemas operativos y redes de
distribución o canalización de utilidades publicas, que se prestan a la comunidad por parte de los gobiernos
locales, y que fundamentalmente forman parte de los niveles de habitabilidad y de las condiciones de salud de la
población de los centros urbanos.

La operación de la infraestructura de servicios públicos descansa en el Conjunto de instalaciones de dotación de


agua potable, alcantarillado sanitario, drenaje pluvial, electricidad, recolección y disposición de basuras y
desechos sólidos.

NOTA:
A pesar de que la pavimentación vial se considera como un servicio publico, el concepto de vialidad por su
complejidad e importancia en el conjunto urbano hace que se lo trate y considere en un capítulo aparte.

1. Agua Potable
El objetivo primario del suministro del servicio es el de proveer a cada tipo de centro poblado con las cantidades
adecuadas de agua potable para, consumo humano, actividades domésticas y disposición sanitaria de desechos,
con la calidad básica que asegura el resguardo de la salud.

En general, se busca satisfacer los requerimientos de agua en la cantidad y calidad básicos que aseguren la
permanencia del servicio a todas las comunidades urbanas, considerando que para los centros poblados menores
se pueden construir sistemas simplificados que permitan un mantenimiento elemental acorde con su organización
y capacidad de gestión.

Conforme a normas establecidas por OPS/OMS, para Centroamérica,15se considera adecuada, la dotación mínima
de 100 a 150 litros por habitante por día, en función del clima y de la población a servir. Se estima una dotación
óptima la de 170 lts./hab./día.

15
Seminario OEA-OPS/OMS Propuesta sobre Normas Mínimas de Urbanización para los Países del Istmo Centroamericano, CIMVA, Bogotá,
Colombia, 1966, pg. 14.
- 28 -
1.1. Para los centros de 2,000 a 4,000 habitantes puede establecerse la dotación, en 100 litros/habitante/día
y una presión en el ultimo punto de entrega de 1.0 a 1.5 Kg. /cm2, considerando que el consumo es básicamente
doméstico y las edificaciones son generalmente de 1 ó 2 plantas.

En este primer nivel urbano debería preverse conexiones domiciliarias y medidores, aunque en una primera etapa
solo se abastezcan las viviendas con tomas colectivas de una para cada 50 familias. Estas formas se espaciaran a
una distancia no mayor de 30 metros.

Las tarifas pueden ser diferenciales según la capacidad de paga de los usuarios o el valor de la propiedad
servida. De no contemplarse la instalación de medidores, se recomienda el empleo de limitadores de gastos De
preferencia y siempre que esté económicamente justificado, se recomienda utilizar circuitos cerrados;
empleándose red abierta para casos de predios dispersos, cuyo diseño lo justifique la instalación de tuberías en
todas las calles.

A fin de minimizar los costos de tratamiento, se buscaría que las fuentes sean vertientes o pozos que les provea
agua de alta calidad, la que se terminaría de desinfectar por cloración de forma simple. La potabilidad del agua
debe conformar lo requerimientos de las autoridades sanitarias del país.

El sistema puede ser construido en base a tuberías de asbesto cemento y de cloruro de polivinilo rígido (PVC)
para la red de conducción y distribución y para las tomas domiciliarias; con los siguientes diámetros:

a) Líneas Principales: 3 pulgadas (75 mm.)


b) Líneas secundarias y de relleno: 2" (50mm.)
c) tomas domiciliarias (una vivienda): 3/8" (10 mm.)
(Dos viviendas): 1/2" (12 mm.)

Se permitiría utilizar una sola toma domiciliaria para cada dos viviendas; recomendándose la colocación de
tuberías en las franjas verdes y aceras para facilitar su instalación y mantenimiento.

1.2. En los centros de 3,000 a 9,000 habitantes, las condiciones son parecidas a lo anterior, aunque la
dotación elevación a 150 litros/habitante/día y la presión de 1.5 a 2.0 Kg. /cm. La selección de fuentes puede ser
menos exigente pudiendo ser agua superficial o subterránea, puesto que se tendría más capacidad
administrativa para su tratamiento.

1.3. Mientras mayores sean los centras, deberá incrementarse la dotación y la presión, ya que se diversifica el
consumo a través de usos industriales, comerciales, municipales, etc., al mismo tiempo que Se tiene edificios de
mayor altura. La calidad del agua en las fuentes se hace menos rigurosa pues también aumenta la capacidad
administrativa para realizar tratamientos más completos. El sistema de reservas que en los centros menores se
reduce a un tanque de regularización y distribución, en las ciudades mayores ya se cuenta con depósitos de
almacenamiento y de compensación, así como un deposito por sectores urbanos.

2. Sanitario Alcantarillado
El sistema de drenaje de aguas servidas o alcantarillado sanitario tiene como objetivo: Disponer las excretas
humanas en forma tal que se evite la contaminación del suelo y la propagación de enfermedades así ocasionadas.

El establecimiento de este sistema esta referido a factores como, tamaño de las parcelas, densidad poblacional y
existencia o inexistencia de suministro de agua potable, como determinantes de los requerimientos generales de
colección y disposición de las aguas servidas.

Se considera que el caudal de diseño debe provenir únicamente del uso domestico, estimado en 80% de la
dotación de agua potable. A nivel óptimo se tratará de proveer acometidas (domiciliarias a todas las unidades
habitacionales, con tuberías de concreto y de un diámetro no menor a 4”. El diámetro mínimo recomendable al
inicio de la red deberá ser de 6”. Se permitirá la conexión por cada dos viviendas. Las cámaras de inspección
deberán espaciarse de 500 a 350 metros.

Las aguas servidas antes de su disposición final fuera del sistema, deberán ser tratadas en forma primaria,
secundaría o terciaria, según el sistema de descarga, por medio de sistemas aeróbicos o anaeróbicos, de acuerdo
- 29 -
a las disponibilidades de tierra y a la topografía. Por lo económico de su operación, se considera recomendable la
utilización de sistemas Imhoff, filtros goteadores y lagunas de oxidación. 16

2.1. En los centros poblados de 2,000 a 4,000 habitantes debería utilizarse un sistema en base a tubería
enterrada, con cámara o reservorio de agua al inicio de la red, lo que garantiza su limpieza prácticamente
automática. La descarga se haría a cuerpo agua, si este se encuentra cercano o de lo contrario a una laguna de
oxidación.

2.2. Para los centros de 3,000 a 10,000 habitantes o mas, el sistema es similar al anterior, en base a
conductos laterales (calles residenciales), subcolectores (calles secundarias); colectores (calles principales o áreas
libres); y emisario final cara descarga a cuerpo de agua o laguna de oxidación.

2.3. Para barrios urbanos de ciudades de 10,000 habitantes o más, el sistema sigue siendo similar a los de
los anteriores, pero sin requerir de la cámara o reservorio inicial de limpieza ya que se considera que hay
capacidad en las empresas respectivas para realizar mantenimiento sistemático.

2.4. En ciudades mayores, la colección de aguas servidas proveniente de los barrios se hace mediante
receptores subterráneos, aunque también se utilizan canales abiertos. En las ciudades más de 10,000 habitantes
se contemplan sistemas de tratamiento y disposición final más complejos, con desarenadores, estaciones de
cloración y lagunas de estabilización en forma previa a la descarga al cuerpo de agua.

2.5. En las ciudades mayores de 40,000 habitantes deberá contemplarse el tratamiento previo de aguas
industriales nocivas, prescribiéndose plantas de tratamiento a nivel de industrias o de parques industriales, de -
acuerdo a normas a establecerse por parte de las autoridades sanitarias correspondientes.

3. Drenaje Pluvial
Su objetivo es la canalización y disposición de aguas de lluvia, a fin de preservar el buen estado de las vías de
circulación, evitar daños a las propiedades por las correntadas y prevenir procesos erosivos en los alrededores de
los centros poblados.

El aprovechamiento de las vías de transito es fundamental, para que adecuadamente acondicionadas, sirvan
como elementos auxiliares de drenaje, utilizando además el subsuelo para recibir parte de la escorrentía. Por
tanto, los principales interceptores y conductores del escurrimiento superficial producido por las aguas-lluvia son
las calles; ya sobre la superficie vial, el agua puede ser conducida por zanjas y cunetas o a través de colectores
subterráneos.

3.1. El nivel mínimo de servicio consiste en zanjas con pasos entubados en los sitios que requiera el transito
vehicular. Para las vías secundarias o residenciales, tanto en los centros poblados menores como en los barrios
urbanos de las ciudades, se pueden dejar conducciones laterales abiertas a modo de abaratar los costos de
urbanización. En los cruces viales se cubrirán los conductos. La superficie vial deberá ser terminada con
materiales resistentes a la erosión: empedrado, adoquinado, asfaltado o de concreto fundido. Cada 300metros se
conducirá el agua a un colector subterráneo.

3.2. En las vías principales de centros menores o de los barrios y sectores urbanos de las ciudades, los
conductos podrían ser subterráneos o se usaran cunetas convencionales que conduzcan el agua a tragantes
espaciados de acuerdo a los coeficientes de escorrentía y de estos a colectores subterráneos.

3.3. El colector final de los centros poblados menores puedo descargar en un cuerpo de agua existente o en
algún reservorio que permita su utilizaci6n posterior. En las ciudades medias y grandes, se puede canalizar la
escorrentía por medio de cunetas o canales abiertos, junto a las avenidas o vías periféricas importantes, o
siguiendo áreas verdes o aprovechando los cauces de quebradas existentes, conformando así sistemas de
evacuación hasta llegar a los cuerpos de agua o reservorios finales.

16
R. Morales J., Idices y Criterios para la Provisión de Servicios Públicos y el Equipamiento Comunal en las Poblaciones ubicadas en el Area
de Proyectos para el Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Chixoy, Guatemala.
- 30 -
Nota:
Los objetivos de los sistemas de alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, pueden lograrse a través de un sistema
combinado de drenajes o con el diseño y construcción de sistemas separados. Por razones de eficiencia y
seguridades mas recomendable la utilización de sistemas separados cuando ello sea posible.

4. Electricidad
Este servicio se proporcionara en términos de requerimiento por habitante y de acuerdo a las características del
uso, sea este, residecial, comercial, industrial o institucional.

De conformidad con datos del CINVA,17 se podrá aceptar lo siguiente: “Una sola acometida para dos viviendas. El
uso de postes de material mas económico disponible en la localidad, pudiendo utilizarse las edificaciones para la
fijación de las lámparas de alumbrado publico, las cuales deberán espaciarse a una distancia de 50 metros
máximo, a una altura conveniente y con capacidad suficiente para proporcionar la iluminación necesaria para el
bienestar y seguridad de los habitantes del sector.” De acuerdo con lo expuesto, se recomiendan los siguientes
índices lumínicos mínimos:

a) para vias terciárias 1 lux.


b) para vías secundarias y peatonales: 2 lux.
C) Para vías primarias, plazas y parqueos: 5 lux.

5. Recolección y Disposición de Basuras y Desechos Sólidos


En atención a las condiciones socioeconómicas de los asentamientos urbanos, se ha estimado una producción de
200 a 400 gramos de basura y desperdicios por habitante/día. De este resultado se tiene una fuente proporción
de basura de origen biodegradable.

La necesidad de disponer diariamente de la acumulación de basuras y desechos sólidos, ha dado lugar a la


organización de sistemas comunales, tanto para la limpieza de las calles como para la recolección domiciliaria de
desperdicios. Este servicio se hace más urgente a medida que crece la población del centro urbano particular.

La limpieza de calles se preverá diariamente en las vías principales y parques públicos; la recolección domiciliar
de desperdicios deberá realizarse en forma semanal como mínimo, en base a una organización y sistema de
servicio municipal.

La disposición final de los desechos se hará de preferencia separando los componentes biodegradables (plásticos,
metales y vidrio). Se podrán utilizar las siguientes técnicas de disposición de basuras:

5.1. Echar a Cielo Abierto:


Es barato, pero atrae ratas, mosquitos y moscas; propenso a fuegos y humo maloliente como resultado de la
quema de basura.

5.2. Relleno Sanitario:


Relativamente barato. Utilización de superficies acondicionadas para parques, jardines y campos deportivos; no
es aceptable para zonas de vivienda, sus desventajas son: dificultad de mantenimiento del área; no utilizable
para la construcción de edificios posible contaminación con aguas subterráneas. Los rellenos sanitarios en centros
urbanos mayores requieren de áreas apropiadas y de equipo mecánico; en poblaciones menores de 20,000
habitantes será suficiente un tractor y un camión.

5.3. Incineración:
La energía resultante puede ser utilizada para la producción de electricidad; los residuos (ceniza) pueden ser
utilizados para la fabricación de ladrillos y cemento. Sus desventajas; requiere de purificadores para
evitar la polución de aire; el material no incinerado debe ser retirado en camiones; el costo de la instalación es
muy alto.

17
Op. Cit., Seminario OEA-OPS/OMS, Propuesta, pag. 19.
- 31 -
5.4. Digestores de Compost:
Sin requerir energía externa, el sistema produce abono y gas metano como resultado, lo que puede ser utilizable
por la comunidad. Generalmente produce malos olores si la operación se trata incorrectamente, debiendo
seleccionarse la basura en forma previa al proceso o a la utilización del compost. Alto costo de producción por
tonelada.

5.5. Producción de Combustible:


Este sistema utiliza únicamente residuos combustibles; requiere de selección previa del material. Produce
unidades sólidas de combustible (pellets).

5.6. Reciclaje:
Esta técnica reduce la dependencia de otros materiales básicos importados. Requiere selección previa del
material. No existe mercado al presente.

VIII.Vialidad Urbana:

La estructura del sistema vial de todo centro poblado, debe responder a los requerimientos de su crecimiento
físico y de desarrollo específicamente establecidos para dicho centro y para su área de influencia, básicamente,
en atención a criterios de optimización de las distancias entre actividades, minimización de los costos de
instalación del servicio y nacionalización de las frecuencias de viajes; estableciendo una correspondencia directa
entre jerarquías de agrupamientos:
Residencias, vecindarios, barrios, zonas o distritos y los respectivos rangos de vías del sistema adoptado. En este
sentido, se detallan las normas generales de diseño de los perfiles transversales y las características de
pavimentación o recubrimiento de las calles.

El trazado vial distingue dos tipos de sistemas viales urbanos:


Abierto y cerrado. El primero permite una fácil extensión, obedece a reglas fijas y sencillas de carácter repetitivo
y normalmente se integra a la malla general urbana. El segundo es un tipo de trazo adaptado a las condiciones
particulares de un lugar dado; es un diseño hecho para un sitio específico y por consiguiente, es de difícil
extensión o complementación con el resto de la red vial, por lo que tiende a implantar es sistema propio e
independiente.

El sistema abierto facilita la elaboración de normas y es apropiado en su utilización por constructores no


especializados. El segundo debe ser ejecutado por profesionales experimentados en diseño urbano. Se
considera por tanto, que la alternativa mas funcional para el caso, seria el diseño de un patrón urbano de tipo
abierto, con normas de carácter general, que bien pueden aplicarse o adaptarse a casos específicos.

El diseño vial debe estar íntimamente relacionado con la función de los usos y actividades urbanos que conecta e
interrelaciona, tales como:

a) Transporte Publico y Paraderos;


(Paraderos cada 250 mt., como máximo; considerando que la distancia máxima a recorrer a pie entre
vivienda y parada no debe ser mayor que 400 mt.)
b) Áreas de Estacionamiento
c) Áreas comerciales e industriales
d) Áreas comunales y recreativas
(Los accesos a áreas de estacionamiento y de carga y descarga se consideraran en el diseño vial, de
Acuerdo a las diferentes actividades urbanas, tomando en cuenta, horarios, frecuencias, peso vehicular,
etc.)

e) Otros servicios, incluyendo atención de emergencia (bomberos, ambulancias), mudanzas, reparaciones,


recolección de basuras y mantenimiento de servicios públicos.
(Deberán realizarse estudios específicos referidos a cada uno de los casos especiales).

- 32 -
LA VIA:
Se debe definir previamente su carácter para dimensionarla seguidamente conforme a ese factor. De acuerdo a
su utilización y función, y lo establecido por las normas mínimas de urbanización para los países del istmo
centroamericano,18 se distinguen las siguientes categorías:

a) Vías troncales o primarias


b) Vías colectoras o secundarias
c) Vías locales o terciarias
d) Vías peatonales

a) Vías Troncales o Primarias:

Son los canales arteriales del tráfico vehicular rápido (Velocidad directriz de diseño: 60 Km. /hora); presenta
características semiexpresas, con dos, carriles por sentido direccional con separador central e intersecciones a
nivel. Su pavimento puede ser de carpeta asfáltica o pavimento rígido, con tratamiento apropiado para permitir
las velocidades previstas.

Teóricamente, una vía troncal debe tener pocas intersecciones o sea, de acceso limitado. Puede presentar un
separador de malla metálica que impida el cruce peatonal o en su defecto, disponer de arriate o área verde
central.

La importancia de estas vías en el desarrollo urbanístico en general de primer orden, puesto que se constituyen
en las conexiones directas entre las grandes zonas o distritos urbanos. Una vía de este tipo no debe ser comercial
y antes de unir sus costados, se constituye en un divisor físico indefinido.

Ancho mínimo: 25.00 m. Ancho de calzada: 6.00 m.


Ancho de aceras: 1.50 m. Separador verde central: 6.00 m.
Área verde entre viviendas y aceras: 2.00 m. Pendiente máxima: 12 %

La calzada queda dividida en tres secciones de 6,00 m. cada una, pudiéndose construir solamente, una de ellas
como primera etapa. Las dos secciones restantes podrán mantenerse provisionalmente como áreas verdes para
convertirse en vías cuando las necesidades lo demanden.

b) Vías Colectoras o Secundarias:


Son vías para todo tipo vehicular. Se constituyen en los canales de penetración a los barrios y sectores urbanos
principales, así como a las vías troncales. Tienen carácter aglutinante al ser colectoras de los grandes flujos de
tránsito rápido. Su tráfico es relativamente lento, con una velocidad directriz de diseño de 40 Km.,./hora. Sus
características de flujo son las que dan vida a un sector urbano, puesto que este tipo de vía valoriza sus costados
por la frecuencia de tráfico; por consiguiente; deben localizarse allí los principales elementos del equipamiento
comunitario. Su pavimento puede ser de adoquinado de piedra, losetas o carpeta asfáltica de menor espesor que
para las vías troncales.

18
OP. Cit., Seminario, OEA/OPS-OMS.
- 33 -
Ancho mínimo: 12.00 m. Ancho de Calzada: 7.00 m.
Ancho de Aceras: 2.50 m Pendiente máxima: 15 %

c) Vías Locales o Terciarias:

Son las que permiten la circulación vehicular dentro de los distritos y barrios, donde reciben el tránsito de un
grupo de viviendas de un vecindario y lo canalizan hacia las vías colectoras o hacia las Troncales. Su velocidad de
diseño es de 30 a 40 km. /h. El contacto entre el peatón y el vehiculo es directo. Deberán diseñarse de tal modo,
que no puedan convergirse en el futuro en vías de mayor categoría.

Se consideran dos tipos de vías terciarias:

a) De Retorno (cul-de-sac) y
b) Continua. Su pavimento puede ser de adoquín, loseta o carpeta asfáltica.

Ancho mínimo: 10.00 m. Ancho de calzada: 7.00 m.


Longitud máxima: 300 m. en vía continua o 120 m. en vía de retorno.
Facilidades de Estacionamiento: a un solo lado de la calzada.
Pendiente Máxima: 20 %. No se exigirán aceras.

d) Vías Peatonales:

Por su uso exclusivamente humano, se las considera como espacios públicos por excelencia. Sus dimensiones,
escala y diseño pueden ser variados y libres, aunque se consideran 5 metros como derecho de vía mínimo, con
un ancho de acera central de 1.00 m. mínimo. Su función responde a necesidades humanas tanto de carácter
funcional como sociológico. Su pavimento puede ser de loseta, mosaico o empedrado, en correlación con el tipo
de arquitectura circundante. Como ilustración se presenta el siguiente prototipo:

- 34 -
Ancho mínimo: 6.00 m. Acera Central: 1.00 m.
Arca verde: 2.50 m. A cada lado, no podrá ser cercado bajo ninguna circunstancia.

En lo que se refiere a normas generales de construcción vial aplicables a centros poblados, se debe utilizar la
tecnología contemporánea, aprovechando al máximo la existencia de recursos naturales del medio, el empleo de
los recursos humanos disponibles y minimizar el uso de herramientas, equipos e insumos importados, lo cual
representa dificultades prácticamente insuperables para las municipalidades pequeñas e intermedias.

A este respecto, especialmente en las municipalidades menores o intermedias, se busca emplear la piedra o
adoquín como capa de rodamiento dadas sus ventajas: aprovechamiento de un recurso natural generalmente
disponible, facilidad de colocación y reutilización, mantenimiento sencillo y larga vida útil, lo que simplificaría la
gestión por parte de las municipalidades, permitiría la infiltración de aguas-lluvia aliviando así los flujos sobre el
drenaje pluvial.

Como segunda prioridad se encuentra la cubierta de hormigón simple, dada su simplicidad de aprovechamiento, a
menudo al alcance de los recursos locales de los municipios menores.

Se considera a l a capa asfáltica en último término, ya que su colocación y mantenimiento son operaciones de
tecnología complicada, uso de materiales o de insumos importados y empleo de maquinaria y equipos no siempre
disponibles en las pequeñas ciudades y centros urbanos.

Los siguientes planteamientos de orden general, se refieren a normas básicas aplicables a los diferentes tipos de
centros y de zonas o sectores urbanos:

1. A fin de asegurar un acceso normal desde las carreteras, se plantea que los centros de 2,000 a 4,000
habitantes dispongan cuando menos de la calle principal bien arreglada, con sus bordillos, aceras y
luminarias; una calzada de un mínimo de 10 m. de ancho, que permita estacionar y circular en doble
sentido, y empedrada o adoquinada con base y sub-base para carga máxima de 0.5 toneladas por metro
cuadrado. Esta vía permitiría la conformación de cierto aspecto de vida urbana y comunitaria, brindando
accesibilidad al comercio, la recreación y la toma del transporte colectivo. Las calles menores tendrían un
ancho de calzada mínimo de 7m., y deberán estar lastradas por lo menos, para permitir el acceso
vehicular permanente.

2. En los centros de 3,000 a 10,000 habitantes, se busca que las calles principales, ya sea transversales o
longitudinales queden debidamente acondicionadas para el transito vehicular y peatonal, presten el
mínimo aspecto urbano y faciliten las conexiones de la traza urbana con los accesos carreteros al
exterior.

3. En los barrios urbanos de las ciudades mayores de 10,000 habitantes, se procurara que las calles
principales de acceso, especialmente las utilizadas por vehículos de transporte colectivo, sean de
características similares a las calles principales de los centros antedichos. Las calles de servicio
exclusivamente residencial pueden ser de las mismas características de las calles menores de centros
poblados pequeños. Estas vías de tercera categoría, son de utilización poco frecuente o intensa por parte
de vehículos automotores, por lo tanto, solo se requeriría permitir el acceso vehicular permanente al
área, en condiciones económicas y de fácil mantenimiento.

- 35 -
4. En ciudades de 10,000 a 40,000 habitantes, la calle principal de acceso al casco central debe ser de
carateristicas óptimas. Por otra parte se considera necesario crear una vía periférica amplia, cuya función
primordial seria recibir los flujos de transito externo y canalizarlos hacia otro destino o al centro urbano y
viceversa, sin perturbar el trafico interno de la ciudad.

5. En las cabeceras departamentales y demás ciudades con 40,000 a 200,000 habitantes, la vía perimetral
adquiere suma importancia. Consta generalmente, de una calzada central para transito rápido expreso
en doble sentido, que solo tenga cruces o interrupción vial cada kilómetro, además de dos calzadas
laterales para trafico lento urbano, particularmente de vehículos de trasporte colectivo. La calzada
central cumplirá un papel importante, permitiendo la fácil vinculacion regional, haciendo mas fluido y
rápido el trafico del casco central hacia la periferia y viceversa, así como facilitando la vinculacion entre
las grandes zonas urbanas.

Las zonas o distritos urbanos (colonias), en ciudades mayores de 100,000 habitantes, deberían contar con
avenidas perimetrales o tangenciales a los sectores, que faciliten al acceso intraurbano de otras zonas de las
ciudad, colectando el flujo vehicular procedente de las perimetrales de los barrios o distribuyendo el flujo entre
ellas.

El gran centro metropolitano deberá disponer de vías perimetrales de primer orden, con cuatro calzadas: dos
laterales de servicio para el transito lento intraurbano; y dos calzadas centrales para el transito rápido de origen
extraurbano. Esta vía complementaría la malla vial jerarquizada, desde las vías peatonales, calles vecinales o
locales de servicio exclusivamente residencial, pasando por los colectores de barrio y las perimetrales de sectores
urbanos mayores.

IX. Estacionamientos

La utilización masiva del vehiculo automotor en los centros urbanos contemporáneos, se ha constituido en un
factor que a menudo atenta contra la funcionalidad y operatividad del establecimiento humano. Los problemas
ocasionados por los altos flujos de tráfico y la saturación de vías, la ausencia o déficit de transporte público y de
áreas de estacionamiento son únicamente algunos aspectos que convierten a los sistemas de tráfico y transporte
en graves obstáculos al buen funcionamiento urbano.

Se estima que el 80% al 85% de todo el transporte de superficie utiliza vehiculo particular, en el campo del
equipamiento, interesa básicamente el origen y destino de estos viajes, ya que tal es su volumen y
requerimientos en cuanto a estacionamiento, que su incorporación en los planes de zonificación y diseño urbano
es una necesidad.

Dentro de la conceptualización urbanística actual, se encuentran dos tipos de soluciones:


1) La ubicación de terrenos o edificios dedicados exclusivamente al estacionamiento fuera de las vías
vehiculares, en localización próxima o relativamente cercana a las áreas de mayor concentración de
actividades. Este tipo de estacionamiento es de carácter comercial.
2) La reserva de áreas de estacionamiento dentro de los diferentes edificios, sean estos públicos o
particulares. Este tipo de estacionamiento responde mas bien a reglamentación urbanística municipal.

Dentro de las características anotadas muy brevemente, se trata de llegar a la adecuación al medio de una serie
de normas existentes, donde la proporción del parque vehicular es menor comparativamente a la situación
europea o norteamericana. Por tanto, en base a normas establecidas por Gallion 19 , se ofrece la siguiente
compatibilización, que permitirá estimar en una primera aproximación, el área de estacionamiento necesaria para
proyectos urbanos y arquitectónicos.

19
Arthur B. Gallion, Urbanismo, Planificación y Diseño, 1972.
- 36 -
Normas de Estacionamiento

1. Educación:

- Escuela Básica: 1 por cada aula de clases


- Colegios Intermedio, Medio y Comercial: 1 por cada 25 estudiantes
- Universidades: 1 por cada 15 estudiantes

2. Salud:

- Hospitales: 1 por cada 100 m.2 de área construida o 1 por cada 6 camas

3. Recreación: (No área verde abierta)

- Restaurantes y bares: 1 por cada 100 m.2 de área construida.


- Centros de Recreo: 20 por cada 100 m.2 de área construida.
- Teatros, cines, auditorios: 1 por cada 5 asientos fijos o 3 m.2 de área de asientos.

4. Centros Comerciales:

- Vecinales: 3 por cada 100 m2 construidos


- Zonales o Distritales: 4 por cada 100 m2 construidos
- Mercados: 6 por cada 100 m2 construidos
- Tiendas: 1 por cada 100 m2 construidos
1 espacio de camión (área de carga-descarga) cada 465 m2 construidos.

5. Industria: 1 por cada 50 m2 de área construida

6. Culto: 1 por cada 10 asistentes.

7. Edificios de Oficinas:

- Oficinas Generales: 1 por cada 50 m2 de área construida


- Barrios, Oficinas Profesionales
y otros servicios personales 1 por cada 30 m2 de área construida
- Oficinas Medicas: 1 por cada doctor y empleado, mas 1 por cada habitación de examen ó
reconocimiento o por cada 12 30 m2 de área construida.
8. Residenciales:

- Pensiones: 1 por unidad


- Hoteles: 1 por habitaci6n, hasta 40, más 1 por cada 2 habitaciones sobre 40
- Moteles: 1 por dormitorio o unidad.

9. Vivienda:
- Unifamiliar: 2 por unidad
- Multifamiliar: 1 por unidad
- 1 dormitorio: 1 por unidad
- 2 dormitorios: 1.5 por unidad
- 3 o más dormitorios: 2 por unidad

Nota:
Algunas normas establecen 1 por cada 100 m2 de área construida.

- 37 -
X. Consideraciones sobre la Asignación del Equipamiento Comunitario y
los Servicios Públicos
El valor de los servicios del equipamiento y las utilidades públicas es relativamente difícil de estimar. Hay casos
simples en que el beneficiario directo de los servicios de ciertos elementos de equipamiento se puede identificar y
aun precisar las ganancias o beneficios obtenidos gracias a la utilización de ciertos servicios. En muchos otros
casos, prevalecen relaciones de complementación en que es necesaria la presencia y el uso de servicios de
equipamiento cuyos beneficios no pueden detectarse directamente.

las observaciones anteriores destacan consideraciones de tipo funcional, en la determinación del nivel,
composición y distribución espacial de los elementos de equipamiento comunitario y servicio públicos. En el
problema analizado, participan como agentes sociales: el Estado o Gobierno que se entiende esta integrado por
los niveles central, departamental y local; mas el sector privado y la comunidad, conformada por personas,
familias e instituciones sin fines de lucro.

La actividad de agentes sociales configura una red de relaciones económico-sociales que se dividan en las
siguientes categorías:

1ª. Categoría:

Servicio Sociales cuya oferta está reservada al Estado. La variedad de elementos de equipamiento como: defensa,
policía, Justicia, administración civil, salud pública y educación. Esta es una variedad de servicios entregados de
un modo global a la comunidad, tienen carácter indivisible respecto a su oferta, no siendo vinculado el uso de
esos Servicios a su precio en el mercado. Esta categoría implica en general una absorción total del costo por
parte del Gobierno, esto es, castos ele instalación, operación y mantenimiento.

2a. Categoría:

Servicios orientados a la satisfacción de necesidades colectivas, cuya naturaleza aconseja una promoción y
encauzamiento estatal. Tradicionalmente, la construcción vial, puertos, medios de comunicación y transporte; la
provisión de energía, agua, limpieza y ornamentación urbana, han sido actividades que han desempeñado ya sea
el Estado directamente o mediante empresas mixtas o a través de la coordinación con el sector privado, tomando
en consideración el interés general de la comunidad. En este tipo de servicios es susceptible de identificarse al
beneficiario y a veces estimar el valor del servicio proveído. En este caso, podría ser aconsejable en general, que
el gobierno absorbiera el costo inicial de instalación del equipamiento necesario, pero su operación y
mantenimiento debieran ser solventados por los mismos beneficiarios, mediante el sistema de tarifas y peajes.
Dentro de esta categoría existen algunos servicios cuyo costo de instalación puede desglosarse en cosco de
instalación general del servicio y costo de instalaciones locales, ya sea a nivel de vivienda, como el agua potable,
o a nivel de centro poblado, como oficinas de administración publica.

3a. Categoría:

Servicios de asignación individual. Esta categoría incluye una gran variedad de actividades y sus correspondientes
elementos de equipamiento. Se tiene, entro ellos, servicios de comercio, finanzas, seguros, personales,
profesionales, etc. En este tipo de servicios hay completa divisibilidad, perfecta identificación del beneficiario y
facilidad en el cómputo del beneficio obtenido. El financiamiento total de esta categoría recae de hecho en e i
sector privado.

- 38 -
XI. CONCLUSIONES:

Las deficiencias de equipamiento comunitario y de servicios públicos tan ostensibles en los asentamientos
humanos en el país, constituyen una limitación enorme para el desarrollo espacialmente equilibrado, para el
programa social, cultural y político y en suma, para la integración nacional. Dado lo anterior, dichas deficiencias,
son un síntoma de las condiciones generales de la actual situación económica y retraso social en la que se
encuentran los países, del área. Por un lado, limitan las posibilidades del crecimiento y por otro, son consecuencia
del bajo nivel de desarrollo alcanzado.

Por todo lo anterior, la solución de las diferencias de equipamiento no puede estar desligada de la política general
desarrollo; debe formar parte de la política de inversiones y de financiamiento sectorial y regional.

Las presentes normas mínimas de equipamiento comunitario y servicios públicos has sido elaboradas como
resultado de la imperiosa necesidad de disponer de un marco de referencia que, considerando las características
intrínsecas y modos de vida de l a población y los recursos disponibles por parte del Estado y los y los gobiernos
locales, permita la dotación de esas instalaciones a nivel de los agrupamientos poblacionales correspondientes, a
mas de abaratar substancialmente la habilitación urbana, especialmente en las áreas Marginales y de población
de menores recursos.

Su reitera el hecho, de que los déficit en el equipamiento y servicios o la falta de control en sus instalaciones,
favorece la formación de áreas o barrios marginales, faltos consecuentemente de las mas elementales
orientaciones de carácter urbanístico. Por consecuencia, se espera que el presente documento pueda servir a los
organismos planificadores y ejecutores del país, como una primera aproximación a la solución del problema del
Crecimiento Y Desarrollo Urbanos.

- 39 -
ANEXOS
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
PUBLICOS EN RELACION CON LOS AGRUPAMIENTOS
POBLACIONALES DEL PAIS.

- 40 -
CUADRO No 12

EDUCACIÓN NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES

Distancia Máxima a Costo unitario


Tipo de equipamiento Construcción Terreno unitario
Clase de Centro Poblado recorrer en estimado en Q
basico unitaria en m.2 en m.2
metros/Kms. de 1982
Centro poblado de 2,000 a 2 escuelas primarias
3,000 habs. completas (240 alumnos 800 m. 500 1,000 64,000
c/u en promedio)
Cabecera Municipal de 2,000 a 2 escuelas primarias
4,000 habiantes completas (240 alumnos 800 m. 5,000 1,000 64,000
c/u en promedio)
1 colegio de ciclo básico y Area rural periferica.
sección diversificado (300 D. Max 2 Km. A Pie o
1,200 3,000 153,600
alumnos en promedio) 15 Km. En trans.
Publico
Grupo residencial de 2,000 a 2 escuelas primarias
4,000 habs. (en centros completas (240 alumnos
8000 m. 500 1,000 64,000
poblados mayores de 4,000 c/u en promedio)
habs.)
Centro poblado de 3,000 a 2 a 6 escuelas primarias
10,000 habs. completas 8000 m. 720 1,500 92,160
Cabecera Municipal de 4,000 a 1 a 2 colegios de ciclo
10,000 habiantes básico con opciones 2 Km. 750 2,000 300,000
prácticas
1 colegio de ciclo
diversificado en ramas 15 a 20 Km. (servicio
1,200 3,000 480,000
técnicas (150 alumnos en al área rural
dos turnos)
Colinia o barrio urbano de 1 a 2 colegios de ciclo
4,000 a 10,000 habs. (en básico coon opciones
1,500 m. 750 1,500 300,000
centros mayores de 10,000 prácticas (200 alumnos c/u)
habitantes)
Cabera Municipal o Cabecera 6 a 24 escuelas primarias
Departamental de 10,000 a completas 800 m 720 1,500 92,160
40,000 habitantes

- 41 -
2 colegios de ciclo 40 Km. (servicio al 1,500 3,000 600,000
diversificado con área de influencia)
especialidad según ron del
centro
2 colegios de ciclo
diversificado en 40 Km. (servicio al
Humanidades Modernas 1,500 3,000 600,000
área de influencia)
(500 alumnos c/u)
Zona de distrito Urbano de 1 colegio de ciclo
10,000 a 40,000 habs. (en diversificado en
ciudades mayores de 40,000 Humanidades Modernas 1,500 m. 1,500 2,000 600,000
habitantes) (500 alumnos)
1 colegio de ciclo
diversificado con
1,500 m. 2,000 3,000 800,000
especialidades según rol
regional
Cabecera Departamental o 1 Instituto Técnico Post-
ciudad de 40,000 a 200,000 Secundario (1,000 alumnos Ciudad 4,000 5,000 2,400,000
habitantes en 2 ó 3 turnos)
1 Instituo Normal Superior
(en ciudades mayores de Ciudad 3,000 5,000 1,800,000
100,000 habitantes)
1 Centro de enseñanza
superior en función del
desarrollo regional (en Ciudad 3,000 5,000 1,800,000
ciudades mayores de
60,000 habs.)
Zona o Distrito Urbano de 1 Instituto Técnico Post-
40,000 a 200,000 habs. (en Secundario (500 alumnos
Zona/Distrito 4,000 5,000 2,400,000
ciudades mayores de 200,000 varias jornadas)
habs)
Area metropolitana 1 Escuela Politécnica Area Metropolitana 40,000 10 Has. 16,000,000
1 Centro de Enseñanza
Universitaria con cursos de
posgrado (50,000 alumnos Area Metropolitana 100,000 20 Has. 60,000,000
en varias jornadas)

- 42 -
CUADRO No 13

SALUD NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES

Costo
Distancia Máxima a unitario
Construcción Terreno unitario en
Clase de Centro Poblado Tipo de equipamiento básico recorrer en estimado
unitaria en m.2 m.2
metros/Kms. en Q de
1982
Asentamiento Rural de 1,000 a Puesto de Salud 3 a 5 Km.
2,000 habs. 160 400 31,000
(1 hora a pie)
Centro poblado de 2,000 a Centro de Salud "B" 3 a 5 Km.
3,000 habs. 350 600 100,000
(1 hora a pie)
Cabecera Municipal del 2,000 Puesto de Salud Area de influencia
a 4,000 habs. 160 400 31,000
inmediata
Centro de Salud "B" 3 a 5 Km. 350 600 100,000
Centro poblado de 3,000 a Centro de Salud "A" 30 Km (1 a 2 horas
10,000 habs. 2,500 3,000 705,000
transp. Publ)
O
Cabecera Municipal de 4,000 a Hospital Distrital 6,360,00
Región 6,000 7,500
10,000 habs. 0
Cabecera Municipal o Centro de Salud "A" 30 Km. 2,500 3,000 700,000
Cabecera Departamental de
Hospital Distrital
10,000 a 40,000 habitantes 6,360,00
u Región 6,000 7,500
Hospital Regional 0

Costo
Distancia Máxima a unitario
Construcción Terreno unitario en
Clase de Centro Poblado Tipo de equipamiento básico recorrer en estimado
unitaria en m.2 m.2
metros/Kms. en Q de
1982
Zona o Distrito Urbano del Centro de Salud "B" 1.5 Km. 350 600 100,000
10,000 a 40,000 habitantes (en
ciudades mayores de 40,000 Centro de Salud "A"
20 minutos a pie 2,500 3,000 705,000
Habs)
Cabecera Departamental o Hospital Regional 200 Km. (4 horas trans. 25,440,0
Ciudad de 40,000 a 200,000 24,000 30,000
Publ.) 00
habitnates
Hospital Distrital Región (45 Km) 6,000 7,500 6,360,00

- 43 -
Servicios especializados de
alta referencia
Area Metropolitana Hospital Regional 31,800,0
Nivel Nacional 30,000 40,000
00
Hospital Especializado 31,800,0
Nivel Nacional 30,000 40,000
00
Hospital de concentracion
(IGSS) Nivel Nacional

CUADRO No 14

ADMINISTRACION NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES

Costo
Distancia Máxima a unitario
Construcción Terreno unitario en
Clase de Centro Poblado Tipo de equipamiento básico recorrer en estimado
unitaria en m.2 m.2
metros/Kms. en Q de
1982
Edificio Municipal (Oficinas
Centro poblado de 2,000 a Adminstrativas, sala de uso
5 Km.
3,000 habitantes múltiple, concha acústica, garage, 600 2,400 80,000
(1 hora a pie)
taller, correos, telégrafos y
telefonía)
Casa comunal (Sala de reunión, 5 Km.
servicios) 150 300 20,000
(1 hora a pie)
Costo
Distancia Máxima a unitario
Construcción Terreno unitario en
Tipo de equipamiento básico recorrer en estimado
unitaria en m.2 m.2
metros/Kms. en Q de
1982
Feria semanal (sitio abierto 10 Km
acondicionado) 400 5,000 40,000
(2 horas a pie)
Rastro 10 Km
200 2,000 40,000
(2 horas a pie)

- 44 -
Cementerio Población del la
7,000 20,000
cabecera
Cabecera Municipal del Casa comunal / oficinas de
2,000 a 4,000 habs. Alcadía, Policía, Cárcel, sala de
reuniones municipal/ comunal, Area Municipal 250 800 40,000
concha acústica
Correo, teléfono y telefonía (1 5 Km.
local) 100 800 20,000
(1 hora a pie)
Centro Adminstrativo
Departamental (gobernaciion,
oficinas de minsterio, jusgados, Municipio 400 800 80,000
notarias y oficinas de registro
Mercado minorista y sitio de feria 20 Km.
semanal 400 7,000 80,000
(1 hora de traslado)
Rastro 20 Km.
200 1,200 120,000
(1 hora de traslado)
Hotel (Empres Mixta) 60 Km.
400 1,200 240,000
(Area de Influencia)
Cementerio Poclación concetrada 400 10,000 60,000
Bateria de servicios higiénicos
Poclación concetrada 40 100 8,000
Cabeceta Municipal del Idem Cabecera Muncipal de 2,000
4,000 a 10, 000 habs. a 4,000 hab.
Idem Cabecera urbano de 3,000 a
10,000 ha. (Bomberos, Policía,
Mercado, hotel, Bateria servicios
higienicos)
Centro Poblado de 3,000 a Edificio Municipal (incl. Sala de
10,000 habitantes uso múltiple o cine y biblioteca Municipio 800 2,400 200,000
municipal, concha acústica

Gimnasio 30 Kms.
600 1,200 180,000
(2 horas tras, público)
Almacen de alimentos (Estatal) 30 Kms.
60 100 10,000
(2 horas tras, público)
Garages y mantenimiento
vehicular municipla Municipio 200 1,200 24,000

- 45 -
Cuartel de Bomberos 20 Km.
100 400 20,000
(15 min. Vehic.)
Cuartel de Policía 20 Km.
200 1,200 40,000
(15 min. Vehic.)
Correos, Telégrafos y Telefonia 5 Km.
100 400 20,000
(1/2 hora a pie)
Cabecera Departamental o Edifico Municipal con Biblioteca,
Cabecera Municipal del museo, sala de uso múltiples o
10,000 a 40,000 habitantes cine, concha acústica y oficians Municipio 1,200 3,500 480,000
administrativas
Centro administrativo estatal
(agencia y oficinas de minsterios,
notarias, guzgados, registros, Municipio 800 1,200 200,000
agencia bancaria)
Correos, Telégrafos y Telefonia 5 Km.
200 500 40,000
(1 hora a pie)
Gimnacio cubierto 30 Km
1,000 2,400 400,000
(1 hora trans. Público)

- 46 -
CUADRO No 15

ESPACIOS LIBRES Y
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES
AREAS DEPORTIVAS

Espacio Costo unitario


Distancia Máxima a recorrer
Clase de Centro Poblado Tipo de equipamiento básico contruido en estimado en
en metros/Kms.
m2 Q de 1982

Centro poblado de 2,000 a Parque central integrado con plaza civica


3,000 hab. ; cabereca 15 Km. 5,000 12,000
municipal de 2,000 a 4,000 Unidad Polideportiva: 1.5 Km. 10,000 100,000
habitantes 1 cancha de fútbol (baseboll) (30 min. A pie) 4,050 68,000
1 cancha de baloncesto o 540 9,200
1 cancha de voley-bol 15 Km. 286 4,000
1 pista atlética
(30 min. Trans. Colectivo) 1,800 6,000
1 sede social 100 12,000
Parque - Infantil dedáctico- educativo, cercado
1 km. 5,000 12,000
Reserva para Parque Ecológico 15 Km. 100,000 40,000
Grupo residencial de 2,000 Parque Infantil
a 4,000 habs. En centros 500 m. 5,000 12,000
mayores de 4,000 habs.
Centro Poblado de 3,000 a Parque Central Civico Area Urbana 7,000 12,000
10,000 habs. O cabecera 1 Parque barrial e infantil cada 3,000 habitantes
municipal de 4,000 a 500 m. 7,000 12,000
10,000 habs.
Reserva para Parque Ecológico 25 Km. 100,000 40,000
Unidad polideportiva (con establecimiento): 1.5 Km. 12,000 160,000
1 cancha de fútbol (baleball) (30 min. A pie) 4,050 68,000
2 canchas de baloncesto o 1,080 18,400
2 canchas de voleybol 20 Km. 572 8,000
1 jpista atlética (45 min. Trans. 1,500 30,000
1 sede social colectivo) 120 14,400
Piscina
Idem 400 41,000

- 47 -
Espacio Costo unitario
Distancia Máxima a recorrer
Clase de Centro Poblado Tipo de equipamiento básico contruido en estimado en
en metros/Kms.
m2 Q de 1982
Colonia o barrio urbano de Parque barial 800 m. 5,000 12,000
4,000 a 10,000 habs. En Unidad Polideportiva similar a la del anterior
centros mayores de 10,000 agrupamiento Idem 12,000 16,000
habs.
Parque central para actos civicos
Area urbana 7,000 120,000
Unidad polideportica (con estacionamiento):
2 Km. 20,000 320,000
1 cancha de fútbol (baleball) con balerias
(30 min. A pie) o 6,400 102,400
2 canchas de baloncesto
25 kms 1,080 18,400
2 canchas de voleybol
(1 hora transporte colectivo 572 8,000
2 canchas de tenis
Cabecera Departamental o 1,345 21,440
cabecera Municipal de
1 pista atlética
10,000 a 40,000 habs. 1,500 30,000
1 piscina
Idem 400 41,600
1 sala de uso multiples (gimanacio, etc9
600 60,000
1 sede social
160 19,200
Calle o paseo peatonal
Idem 3,000 100,000
Reserva para parque Ecológico
Idem 150,000 240,000
Parque central para actos civicos
Area urbana 7,000 120,000
becera Departamental; o
Cabecera municipal, o Complejo deportivo (con estacionamiento):
Conjunto Urbano de 40,000 70,000 1,520,000
a 200,000 habs. estadio de futbol con pista atlética y pista de 40 kms o
campo, con graderias (10,000 a 20,000 (2 horas por transporte 25,000 720,000
espectadores) colectivo)

- 48 -
Espacio Costo unitario
Distancia Máxima a recorrer
Tipo de equipamiento básico contruido en estimado en
en metros/Kms.
m2 Q de 1982
2 canchas de baloncesto
1,000 17,280
2 canchas de Voleybol
1,286 20,786
2 canchas de tennis
1,340 21,440
2 canchas de baseball
400 68,000
1 piscina olímpica y de clavados
2,500 200,000
1 sala de uso multiple
1,200 100,000
1 velódromo
7,000 200,000
1 sede social
200 30,000
Estacionamiento
10,000 20,000
Parque de diversiones suburbano (jardín
ecológico, resinto de exposiciones o feria, etc) Idem 100,000 400,000
Paseo peatonal (habilitar calle central)
Area urbana 10,000 32,000
Áreas de reserva forestal y de conservación
periféricas ( usos privado bajo control público) Idem 140 Has. 80,000
Zona o Distrito Urbano de Complejo deportivo similar al del anterior
40,000 a 200,000 habs. , agupamiento 5 km.
70,000 1,520,000
en unidades mayores de (30 min. Trans. Colectivo)
200,000 habitantes
Centro Gran complejo deportivo:
MetropolitanoNacional 140,000
(1,400,000 habs. Estadio de fútbal y atletismo, con capacidad para
Aproximadamente) 10,000 espectadores Area metropolitana 80,000 3,200,000
Piscina olímplica y de clavados
2,500 260,000

- 49 -
Espacio Costo unitario
Distancia Máxima a recorrer
Tipo de equipamiento básico contruido en estimado en
en metros/Kms.
m2 Q de 1982
velodromo con graderías
10,000 400,000
4 canchas de baloncesto
2,160 34,500
4 canchas de voleybol
2,596 41,472
4 canchas de tennis
2,680 42,000
2 canchas de baseball
8,000 135,000
1 gimnasio de deportes
2,800 414,000
1 cancha de papi-fútbol
720 11,520
1 gimnasio para fisiculturismo
500 50,000
1 sede social
800 33,000
Estacionamientos
30,000 240,000
Recinto de Exposiciones (ferial)
50,000
Gran parque Recreativo suburbano:
800,000 8,000,000
Piscinas (3)
10,000
Parque de diversiones mecásnicas
Area metropolitana 30,000 (global)
Jardín botánico
50,000
Jardín Zoológico
50,000
Lago artificial (opcional)
20,000

- 50 -
Espacio Costo unitario
Distancia Máxima a recorrer
Tipo de equipamiento básico contruido en estimado en
en metros/Kms.
m2 Q de 1982
Sitio para pic-nic
20,000
Concha acústica
10,000
Pista de patinaje
10,000
Varios (pista de bisicletas, juegos infantiles,
guarderias, etc) 70,000
Estacionamientos
30,000
Areas de reserva forestal y de conservación
periféricas, (uso privado bajo control público) Area metropolitana 2000 Has. 800,000

- 51 -
CUADRO No 16

SERVICIOS
PUBLICOS: AGUA NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES
POTABLE
Costo per
Clase de Centro Requerimientos del
Fuentes Sistemas Calidad Reserva cabita en Q
Poblado servicio
1982
Centro poblado de Dotación: 100 lts./hab./día De vertiente o Bombeo a Carente de Tanque de 120
2,000 a 3,000 Población de diseño: 30 pozos. De lago, reservación y germenes regularización y
habitantes; o años previo conexión patógenos por distribución
cabecera municipal Presión en último punto de tratamiento domiciliaria cloración
de 2,000 a 4,000 entrega: 1 a 1.5 Kg./cm2
habs. Red ramificada o en circuito
dependiendo del trazo
urbano, con conexiones
domiciliarias (medidores
eventualmente)
Centro poblado de Dotación: 150 lts. /hab/día Idem Idem Idem Idem 120
3,000 a 9,000 Población de diseño: 30 mas agua
habitantes; o años superficial o
cabecera municipal Presión en ultimo punto de subterranea
de 3,000 a 9,000 entrega 1.5 a 2 Kg.cm2
habs. Red o circuito cerrado con
conexiones domiciliares
(medidores
eventualmente).
Cabecera Dotación : 170 lts./hab./día Idem Idem Potabilizaci{on Depósito de 120
Departamental o Población de diseño: 30 de planta: carga y depósito
Cabecera Municipal años aereación, de
de 10,000 a 40,000 Red o circuito cerrado con filtración compensación
habs. conexiones domiciliarias y sedimentación y
medidores. cloración
Instalación de hidratantes.

- 52 -
Costo per
Clase de Centro Requerimientos del
Fuentes Sistemas Calidad Reserva cabita en Q
Poblado servicio
1982
Cabecera Dotación : 170 lts./hab./día Fuentes según Instalaciones a Según normas y Depósito de 120
departamental o Población de diseño: 30 normas de ramificarse a procesamiento carga y de
Cabecera Municipal años POS/OMS; y centros sados por OPS / compensación y
de 40,000 a 200,000 Presión: 3 a 4 Kg/cm2 Dirección circundantes si OMS y Dirección de positos de
habs. Red o circuito cerrado con general de Salud agua es escasa general de Salud distribución por
conexiones domiciliarias y en la región sectores
medidores, diferenciados urbanos.
según tipo de consumo.
Hidratantes: 2 a 4
Centro Metropolitano Dotación: 300 lts./hab./día Idem Sistema Idem Depositos de 120
nacional (1,400,000 Población de diseño: 30 Metropolitano almacenamiento
hab.) aprox) años Presión: 4 a 5 y de
Kg/cm2 conpensación, y
Red en circuito cerrado con depositos
conexiones domiciliarias y secundarios de
medidores diferenciados distribución por
según tipo de consumo. sectores urbanos
Hidrantes: 1 cada 30,000
habs.

- 53 -
CUADRO No. 17

SERVICOS PUBLICOS:
ALCANTALLADO
NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES
SANITARIO Y DRENAJE
PLUVIAL
Costo en
Tratamiento y disposición
Clase de Centro Poblado Tipo de servicos Sistema de Recolección Q/hab. De
final
1982
Centro poblado de 2,000 a Pluvial Conducciones laterales abiertas en calles Colector final con descarga 115
3,000 habitantes; o secundarias. Mamposterìa o elementos a cuerpos de agua o
Cabecera Municipal de prefabricados. reservorio
2,000 a 4,000 Habitantes Sanitario Tuberia enterrada para laterales y Colector final de descarga a 120
subcolectores de cemento gris o PVC cuerpo de agua, si no hay a
minimo de 150 mm (4"). luga de oxidación (1Ha).
Conexiones domiciliarias: 100 mm
Camara reservorio de agua al inicio de la red
para su limpieza.
Centro poblado de 3,000 a Pluvial Conducciones laterales abiertas en calles Descarga final por canal 115
9,000 habitantes; o secundarias. abierto a cuepos de agua o
Cabecera Municipal de reservorio
4,000 a 9,000 habitantes Tuberia enterrada solo para subcolectores o
colectores por calles principales o áreas
públicas.
Sanitario Tuberia enterradas para todo el sistema Emisario condescarga final a 120
laterales, subcolectores y colectores. laguna de oxidación. (2
Conexiones domiciliarias: 100 mm Has.)
Camara de limpieza mediante descarga de
agua al inicio del sistema
Barrio o celonia de 2,000 a Pluvial Idem a centros de 3,000 a 9,000 habitantes A colectores primarios a 115
4,000 habitantes, en canales abiertos urbanos
ciudades mayores de
10,000 habitantes Sanitario Idem a centros de 3,000 a 9,000 habitantes, A colectores de la ciudad, 120
pero sin cámara de limpieza ubicados en vías perifericas
del barrio o en espacios
públicos.

- 54 -
Costo en
Tratamiento y disposición
Clase de Centro Poblado Tipo de servicos Sistema de Recolección Q/hab. De
final
1982
Cabecera Departamental o Pluvial, separado para Cunetas o canales abiertos, por áreas verdes Canales primarios 115
Cabecera Municipal de sectores donde no existe el o junto a vías periféricas urbanas, a fin de receptores abietos para
10,000 a 40,000 habitantes sistema combinado recoger el afluente proveniente de colectores verter en cuerpos de agua o
que reciben el flujo de barios enteros. reservorios.
Sanitarios, conducción Receptores subterráneos de aguas servidas Desarenados; laguna de 120
subterránea para aguas y subterráneas o en canales abiertos de estabilización y estación de
negras; y subterraneas o agua combinados (si existen), ubicados en cloración, antes de la
ductos para combinados vías periféricas urbanas o áreas públicas descarga final.
para recibir flújo de colectores de barrios
enteros.
Pluvial Idem. Pero en vías periféricas del sector. Vertimiento en canales 115
principales de la ciudad.

Sanitario Idem en centros Idem, al de centros anteriores pero con Descarga en colectores 120
anteriores conductos por vías periféricas del sector, o principales de la ciudad o
vías principales de la ciudad. independientemente si se
presentan codiciones, como
en el caso anterior.
Pluvial separadol, en Canales abiertos junto a vías periféricas, vertimiento en cuerpos de 115
sectores donde no existe quebradas o áreas verdes importantes, para agua existentes o en
sistema combinado recolectar canales menores de los sectores reservorios.
antes mencionados

Sanitario aguas servidas Receptores subterráneos para aguas Desarenadores 120


domésticas: Idem centro de servidas y subterráneas o por canales
10,000 a 39,000 habitantes abiertos para aguas combinadas (si
existentes) ubicadas en las vías perifericas o
primarias de la ciudad o en espacios
abiertos; reciben afluente de los sectores
urbanos enteros, antes mencionados

- 55 -
Costo en
Tratamiento y disposición
Tipo de servicos Sistema de Recolección Q/hab. De
final
1982
Lagunas de estabilización
antes espaciones de
cloración de descarga a
cuerpos de agua o terreno
agrario.
Aguas industriales: Planta a nivel de industrias o de parques Estación de cloración del 105
tratamiento previo al industriales. Normas según OPS/OMS. parque industrial.
vertimiento

Laguna de estavilización del


parque industrial previa
descarga final.

Sistemas determinados por Pluvial: Definidos en planes maestros, Definidos en planes 120
planes maestros recomendandose la utilización de grandes maestros
metropolitanos canales abiertos junto a las vías
perimetrales, con taludes engramados y
protegidos, para recolectar aguas-lluvias.

- 56 -
CUADRO No. 18

NORMAS MINIMAS DE EQUIPAMIENTO POR AGRUPAMIENTOS POBLACIONALES

Calzadas Características del Costo en Costo Total


Clase de Centro Poblado Tipo de Equipamiento
Largo / Ancho Pavimento M. L. de Q 1982
Centro poblado de 2,000 a Calle principal con 1km. 10 m. mínimo Empedrado, adoquinado 120 120,000
3,000 habitantes; o bordillos, aceras y con sub-base y base para
Cabecera Municipal de luminarias, ligada a carga máxima de 0.5
2,000 a 4,000 Habitantes accesos exteriores. toneladas/m2.
calles secundarias 4 km. 6m. Lastradas, empedradas o 24 96,000
"tierrabrea"
Centro poblado de 3,000 a Calles principales 2 a 3 Km. 12 m. Empedradas, adoquinadas 144 432,000
10,000 habitantes; o longitudinales y o en hormigón, con carga
Cabecera Municipal de transversales, ligadas con máxima de 0.5 ton/m2. Y en
4,000 a 10,000 habitantes los accesos exteriores. el eje de 3 toneladas.
Disponen de bordillos,
aceras y luminarias
Calles menores 8 km. 6 m. Lastradas, empedradas o 24
"tierrabrea" 192,000
Barrio o colonia de 4,000 a Calles principales o de 1 km. Mínimo 12 m. Empedradas, adoquinadas 144
10,000 habitantes, en acceso interno al barrio, o en hormigón
ciudades mayores de con bordillos, aceras y
10,000 habitantes luminarias 144,000
Calles de servicio o acceso 8 km. 6 m. Lastradas, empedradas, 24
residencial directo. adoquinadas o "tierrabrea" 192,000
Cabecera Departamental o Vía perimetral de 25 m. de 4 km. mínimo - 18 mínimo Adoquinado o en hormigón 280
Cabecera Municipal de derecho de vía; dos
10,000 a 40,000 habitantes calzadas de 9m c/una;
arriate central de 2m.; con
interacciones solo cada 500
m. 1,120,000
Calle de acceso al centro 4 km. 12 a 18 m. Empedrada, adoquinada o 180
urbano, de una o dos en hormigón.
calzadas 720,000

- 57 -
Zona o Distrito Urbano de Calle periférica de barrio o 2 km. Mínimo 18 m. Adoquinado, en hormigón o 280 560,000
10,000 a 40,000 habitantes accesos internos al sector, asfaltada.
en ciudades mayores de de 25m. De derecho de vía.
10,000 hab. Como mínimo dos calzadas
de 9 m c/una, arriate
central de 2 m. y aceras de
2.5 m.
Cabecera Departamental o Vía perimetral de 40 m. de 10 a 25 km. 30m. mín. Adoquinada, en hormigón o 400 10,000,000
Cabecera Municipal de derecho de vía; con asfaltada, para carga
40,000 a 200,000 calzada central de 12 m.; máxima de 1.5 ton/m2. Y 8
habitantes para tránsito rápido, dos ton/eje.
calzadas laterales de 9m.
C/una; arriates de 2 m., y
aceras de 3 m.; con
interacciones solo cada
kilómetro.
Zona o Distrito Urbano de Ídem, o alternativamente 2 km. Mínimo 18m. mín. Ídem 400 1,000,000
40,000 a 200,000 avenidas perimetrales o
habitantes en ciudades tangenciales de 40 m. de
mayores de 100,000 hab. derecho de vía, con dos
calzadas de 9.50 m., c/una,
separadas de 5 m y aceras
con jardín de 8 m.
Centro Metropolitano Vía perimetral de 60 m., de 50 km. Mínimo 19 m. Ídem 480 24,000
Nacional (1, 400,000 hab. derecho de vía con 2
Aproximadamente) calzadas centrales de 9.5
m., c/una, para tránsito
expreso de alta velocidad,
separadas por arriate de 4
m.; dos calzadas laterales
de servicio de 9 m., c/una,
con separadores o arriates
de 4 m. y aceras de 4.50 m.
(Pueden ser construidas
por desarrollo progresivo,
primero una calzada y
sucesivamente las otras.)

- 58 -

También podría gustarte