Está en la página 1de 4

PLAN DE ASIGNATURA

1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

CODIGO: ULTIMA VERSION Y FECHA: 31/08/2015 ASIGNATURA: SEMINARIO DE


INVESTIGACIÓN
FACULTAD: PROGRAMA: SEMESTRE: Nº SEMANAS: TIPO DE Nº DE
CIENCIAS ESPECIALIZACION EN I 16 CREDITO CREDITO
ECONÓMICAS GERECIA TRIBUTARIA A 1
ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

PRE-REQUISITO(S): Nº DE HORAS Nº DE HORAS Nº HORAS TOTAL HORA


PRESENCIALES: PRACTICAS: INDEPENDIENTES: DEL SEMEST

2. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA:
Se hace necesario que el estudiante de la Especialización en Gerencia Tributaria, profundi
perfeccione y desarrolle competencias investigativas desde el punto de vista lógico, técnico y
procedimiento específicamente para identificar, analizar y formular problemas de investigación aplicados
ámbito tributario del orden municipal, departamental y nacional.

Así mismo es pertinente que desarrolle competencias para elaborar reseñas, ensayos y leer de mane
crítica informes de investigación, ensayos y textos.

De esta manera, perfeccione competencias comunicativas que le permitan la interacción consigo mism
con el mundo que lo rodea de acuerdo al perfil planteado en el programa.

Es por ello, que a partir de este seminario el estudiante debe sentirse comprometido por lo menos con
que hacer de la investigación formativa, para ello, necesita de conocimientos previos de sus principios a
de que pueda asumir con responsabilidad el problema a investigar con un criterio valido, confiable y ético
.
DETERMINACION DE COMPETENCIAS:
Al finalizar la asignatura el estudiante tendrá la siguientes competencias:
 El estudiante aprende a aprender, es decir, desarrolla la capacidad de auto aprendizaje.
 Asocia los nuevos conocimientos con los previos (aprendizaje significativo)
 Esta dispuesto al trabajo en grupo y en equipos (aprendizaje colaborativo)

Competencias Específicas.

Cognitivas:

Versión 3
19/06/2013
PLAN DE ASIGNATURA

- Maneja los procesos sistematizados para el manejo y control de datos


- Adquiere un Aprendizaje Significativo de la asignatura.
- Conceptualiza y conoce las tendencias actuales de los sistemas contables.

- Procedimentales/Instrumentales:

- responde a los retos del mundo moderno


- brinda información oportuna para la toma de decisiones
- El estudiante aplica los hábitos y técnicas de estudio de manera individual y grupal.

- Actitudinales:
- Valora la importancia que tiene la contabilidad como un sistema básico de información pa
organizaciones,
- Participa activamente en acciones que desarrollan partir de la asignatura
- Promueve su sentido de pertenencia con la profesion.
-
3. PROPOSITOS DE FORMACION:
El Seminario busca contextualizar al futuro especialista en la investigación formativa y aplicada como
transversales del proceso de perfeccionamiento, profundización y mejoramiento de las compete
laborales de la especialización en Gerencia Tributaria, a partir de reconocer tópicos como la revis
actualización de conocimientos de fronteras en las áreas del saber de la especialización, la identificac
formulación de problemas. Para ello, se desarrollaran tópicos como el proceso de la investigació
elaboración de informes, la construcción de ensayos, las consultas y la gestión del conocimiento
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar competencias investigativas para que los estudiantes estén en capacidad de ela
proyectos de investigación aplicada al campo de la Gerencia Tributaria.
 Desarrollar competencias para estructurar y comprender informes de investigación, art
científicos, ensayos y monografías.
 Identificar y Formular problemas de investigación aplicados al campo de la Gerencia Tributaria
 Elaborar informes de investigación, artículos científicos, ensayos y monografías con fine
publicación
 Generar una propuesta de investigación educativa como opción de grado a partir de las líne
investigación
 Desarrollar competencias para la búsqueda de información pertinente

5. UNIDAD ACADEMICA
UNIDAD ACADEMICA NOMBRE DE LA UNIDAD
UNIDAD ACADEMICA Nº 1 El Proceso de Investigación

UNIDAD ACADEMICA Nº 2 La Reseña


UNIDAD ACADEMICA Nº 3 El Ensayo
UNIDAD ACADEMICA Nº 4 El artículo Científico

Versión 3
19/06/2013
PLAN DE ASIGNATURA

6. CONTENIDO PROGRAMATICO
UNIDAD ACADEMICA CONTENIDO PROGRAMATICO
UNIDAD ACADEMICA Nº 1: 
UNIDAD ACADEMICA Nº 2:

UNIDAD ACADEMICA Nº 3: 
UNIDAD ACADEMICA Nº 4: 
7. METODOLOGIA
 Clases magistrales: se hará una introducción breve sobre los diferentes temas a abordar en cada un
 Talleres participativos: se realizaran talleres participativos por cada unidad con el fin de qu
promueva la investigación y el trabajo colectivo dentro del aula.
 Sensibilización grupal y Acompañamiento individual
 Casos, Juego de roles y simulaciones
 Exposiciones en grupos
 Trabajo de campo
 Trabajos independientes

8. EVALUACION

Se harán tres tipos de evaluaciones alternativas:


 Autoevaluación: Cumplimiento en el desarrollo de talleres, trabajos individuales y en pequeños grup
interacción en el aula.
 Coevaluación: Evaluación entre compañeros y participantes en equipos de trabajo.
 Heteroevaluación: Según criterios de asistencia, puntualidad, control de lecturas, actitud y participaci
clase y calidad de los aportes.
9. BIBILIOGRAFIA:
Bibliografía básica:
Day, Robert A.Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington, D.C.: OPS, © 2005. (Public
Científica y Técnica No. 598)

Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-quesirven.html

Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de trabajo. Sánchez, L. (Coordinador) (2006).


Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar. Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de re
Disponible en: http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.pdf

Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en: http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index

Versión 3
19/06/2013
PLAN DE ASIGNATURA

option=com_content&view=art icle&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66

American Psychological Association. (2002) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychol


Association (adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno) (2ª. Ed.). México D.F: Manual Mod
Niño, V. (2007).

Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe. Pérez, H. (2
Comprensión y producción de textos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vásquez, F. (2005).

Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres. Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Ariel.

Metodología de la investigación, Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista
MCGRAW-HILL

El proceso de investigación, Carlos Sabino, Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires, 1992
págs.

Bibliografía complementaria:
 Web Institucional
 Web

Versión 3
19/06/2013

También podría gustarte