Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO

MARIÑO
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECANICO

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LUBRICACION


ELECTIVA II. LUBRICACION - ENSAYO UNIDAD I.

ESTUDIANTE
JHOHEL ANTHONY FLORES
C.I. 25.052.427

BARINAS, FEBRERO 2020


1. Concepto de Lubricación.

La lubricación o lubrificación es el proceso o técnica empleada para reducir el


rozamiento entre dos superficies que se encuentran muy próximas y en movimiento
una respecto de la otra, interponiendo para ello una sustancia entre ambas
denominada lubricante que soporta o ayuda a soportar la carga (presión generada)
entre las superficies enfrentadas. La película de lubricante interpuesta puede ser un
sólido, (por ejemplo, grafito, MoS2),1 un líquido (grasa) o excepcionalmente un gas.
Según el concepto sustraído de la página
https://es.wikipedia.org/wiki/Lubricaci%C3%B3n se puede deducir la importancia de
la lubricación, para evitar el roce y deterioro de 2 superficies en contacto a través
del fluido lubricante el cual ayuda a soportar la carga de la presión de las superficies
enfrentadas.

2. Fricción y Rozamiento.

Fricción: Según Juan J Díaz S, en su trabajo de grado como Ingeniero Mecánico


en el año para la Universidad de Chile en el 2006, define la Fricción como la pérdida
de energía mecánica durante el inicio, desarrollo y final del movimiento relativo entre
dos cuerpos y específicamente de sus zonas materiales en contacto. En términos
generales, la fricción es un acontecimiento no deseado, pues representa una
pérdida de energía, no obstante, existen casos específicos en que su existencia se
torna imprescindible.
La fuerza de fricción no es una de las fuerzas fundamentales del universo, como
lo es la gravedad, sino que se debe a la compleja interacción entre la superficie de
dos objetos en contacto físico. Generalmente se habla de fricción para
objetos sólidos, pero también existe fricción en los líquidos: el efecto de la fricción
entre las capas de una sustancia líquida define su viscosidad.
Fuente: https://concepto.de/friccion/#ixzz6EP1i2evv
Según lo entendido se puede pensar en cuanto al rozamiento se debe a las
imperfecciones y rugosidades, principalmente microscópicas, que existen en las
superficies de los cuerpos. Al ponerse en contacto, estas rugosidades se enganchan
unas con otras dificultando el movimiento. Para minimizar el efecto del rozamiento
o bien se pulen las superficies o bien, se lubrican, ya que el aceite rellena las
imperfecciones, evitando que estas se enganchen.

A su vez el autor, se define como la perdida de energía entre dos cuerpos


además, puede ocasionar impacto en la superficie en movimiento. Es perceptible
porque a menudo genera calor, o incluso desgaste en ambas superficies. Ejemplo de ello es
cuando sufrimos una quemadura por el roce de una cuerda en movimiento repentino
cuando la estábamos sujetando entre las manos. La fuerza de rozamiento es una
fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es una fuerza muy
importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por
ejemplo, de que podamos andar (cuesta mucho más andar sobre una superficie con
poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una superficie con rozamiento como,
por ejemplo, un suelo rugoso).

Además existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los
dos cuerpos que están en contacto. Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento
estática. Por ejemplo, si queremos empujar un armario muy grande y hacemos una
fuerza pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de rozamiento
estática que se opone al movimiento. Si aumentamos la fuerza con la que
empujamos, llegará un momento en que superemos está fuerza de rozamiento y
será entonces cuando el armario se pueda mover, tal como podemos observar en
la animación que os mostramos aquí. Una vez que el cuerpo empieza a moverse,
hablamos de fuerza de rozamiento dinámica. Esta fuerza de rozamiento dinámica
es menor que la fuerza de rozamiento estática.
3. Manifestación de la Fricción.

En la vida cotidiana, el concepto de fricción se relaciona directamente con frotar,


restregar o rozar algo. La fuerza de fricción está presente en la medida que cuando
se trata de mover horizontalmente un objeto pesado, al principio la fuerza que se
tiene que ejercer para sacarlo del reposo es mucho mayor a la que se debe hacer
una vez puesto en marcha, donde es mucho más fácil ponerlo en movimiento. Esto
sucede porque una vez vencida la fricción estática, las uniones microscópicas que
mantenías soldadas las superficies en contacto se rompen.
Es habitual, por último, que las industrias concentradas en la producción de
ciertos bienes manipulen la fuerza de fricción, tendiente a optimizarla
incrementándola o reduciéndola según el caso: hay veces en las que es necesario
que la superficie de contacto con el suelo sea rugoso, de modo tal de aumentar esta
fuerza. Otros, por otra parte, se sostienen sobre otra superficie que ve necesaria la
reducción de la fricción, para lo que habitualmente se usan herramientas como la
grasa o el aceite, como lubricantes para reducir la fricción entre componentes y las
pérdidas de energía que llevan.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-friccion-en-la-vida-
cotidiana/#ixzz6EPLJSM58

Como se puede deducir en lo indicado por la fuente, en las empresas se puede


aprovechar la fricción en beneficio de la producción o en el diseño de maquinarias
a fin de optimizar los procesos.

4. Mecanismos de la Fricción.

Son elementos de máquinas que se sitúan entre una parte móvil y su soporte con
el fin de soportar el rozamiento y el desgaste y evitar que éste se reduzca en otros
elementos de mayor coste y responsabilidad mecánica.
Se distinguen dos tipos de elementos de fricción: cojinetes y rodamientos
https://sites.google.com/site/mecanismosmarcos/10-elementos-auxiliares-de-
maquinas/4-elementos-de-friccion
Entiendo en esta definición del autor, que los mecanismos de fricción pueden ser
cojinetes y rodamientos los cuales se sitúan en la parte móvil y su respectivo soporte
con el fin de lograr mejor funcionamiento de los demás elementos implicados en el
proceso general y por ende mejorar el tiempo de vida útil de los mismos.

5. Condiciones de Lubricación.

Un lubricante está compuesto esencialmente por una base + aditivos. Las bases
lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como:
Viscosidad, Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez.
Las bases lubricantes pueden ser: Minerales. Derivados del petróleo y Sintéticas.
Químicas. Cuando un rodamiento ha alcanzado su velocidad y temperatura de
funcionamiento normal, la condición de lubricación del rodamiento es:

donde

κ condición de lubricación del rodamiento, es decir, la relación de viscosidad

ν viscosidad real de funcionamiento del aceite o del aceite base de la grasa [mm 2/s]

ν1 viscosidad nominal, en función del diámetro medio del rodamiento y la velocidad de giro
[mm2/s]

La viscosidad real de funcionamiento, v, del lubricante se puede determinar a


partir del grado de viscosidad según ISO del aceite o del aceite base de la grasa y
la temperatura de funcionamiento del rodamiento
De acuerdo a lo descrito por el autor se puede ver la importancia que tiene la
viscosidad para determinar el funcionamiento más adecuado del mismo.

6. Objetivos de la Lubricación.

El objetivo de la lubricación es reducir el rozamiento, el desgaste y el


calentamiento de las superficies en contacto de piezas con movimiento relativo.
Campos de aplicación: Cojinetes del cigüeñal y bielas de un motor (vida de miles
de km).cojinetes de turbinas de centrales (fiabilidad de 100%).Los factores a
considerar en diseño son técnicos y económicos: cargas aplicadas y condiciones de
servicio. condiciones de instalación y posibilidad de mantenimiento. tolerancias de
fabricación y funcionamiento; vida exigida. − Costo de instalación y mantenimiento.
El estudio de la lubricación está basado en: mecánica de fluidos. Termodinámica y
transmisión de calor. Mecánica de sólidos, materiales
https://slideplayer.es/slide/3969098/
Tal como menciona el autor, la lubricación tiene por objeto reducir el desgaste y
el calentamiento en las diversas piezas al realizar el trabajo, tales como cojinetes,
rodamientos, bielas, u otros, si se realiza.

7. Aceites Lubricantes.

Líquidos de gran viscosidad utilizados para la lubricación de una máquina o motor.


Pueden ser de origen mineral o vegetal si bien hoy día prácticamente sólo se utiliza el
mineral
https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/aceites-definicion-significado/gmx-
niv15-con29.htm
Se entiende en el concepto que el objeto de un aceite lubricante es impedir que
se produzcan de manera continua el contacto directo y, en consecuencia, el
rozamiento en seco de las piezas del motor o de la máquina que se deslizan una
contra otra. Para lograr este objetivo los aceites lubricantes deben tener las
siguientes características.
8. Características, Propiedades y Clasificación de los Aceites

Características de aceites lubricantes

 Refrigerante: Impide o reduce el aumento en la temperatura de una pieza o


conjunto de piezas.
 Antifricción.
 Anticongelante: Para reducir punto de fusión.
 Antievaporante.
 Anticorrosivo.
 Anti desgaste.
 Detergente: evita que los residuos carbonosos, se fijen en las superficies
metálicas.
 Térmico
 Anti-inflamante.

Propiedades de los aceites lubricantes.

Los aceites lubricantes se distinguen entre si según sus propiedades o según su


comportamiento en las máquinas. Debemos de conocer las propiedades de los
aceites lubricantes, para poder determinar cuál utilizaremos según la misión que
deba desempeñar. Un buen aceite lubricante, a lo largo del tiempo de su utilización,
no debe formar excesivos depósitos de carbón ni tener tendencia a la formación de
lodos ni ácidos; tampoco debe congelarse a bajas temperaturas.
Las propiedades más importantes que deben tener los aceites lubricantes son:

 Color. Cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente


transparente el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino.
 Densidad. La densidad de un aceite lubricante se mide por comparación entre
los pesos de un volumen determinado de ese aceite y el peso de igual volumen
de agua destilada, cuya densidad se acordó que sería igual a 1 (UNO), a igual
temperatura.
Para los aceites lubricantes normalmente se indica la densidad a 15ºC.
 Viscosidad. Es la resistencia que un fluido opone a cualquier movimiento interno
de sus moléculas, dependiendo por tanto, del mayor o menos grado de cohesión
existente entre estas.
 Índice de viscosidad.
 Untuosidad. propiedad que representa mayor o menor adherencia de los aceites
a las superficies metálicas a lubricar.
 Punto de inflamación.
 Punto de combustión.
 Punto de congelación.
 Acidez.
 Índice de basicidad T.B.N. Es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los
ácidos formados por la combustión en los motores.
 Demulsibilidad. Es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del
agua, esto es, lo contrario de emulsibilidad.

Clasificación de los aceites lubricantes por su origen

Aceites Minerales: Los aceites minerales proceden del Petroleo, y son elaborados
del mismo despues de múltiples procesos en sus plantas de producción, en las
Refinarías. El petroleo bruto tiene diferentes componentes que lo hace indicado para
distintos tipos de producto final, siendo el más adecuado para obtener Aceites el
Crudo Parafínico.
Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del Crudo o
petroleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos combinados en
procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su elaboración, resultan más
caros que los aceites minerales.

Clasificación de los aceites lubricantes para motores

 SAE (Society of Automotive Engineers) - Sociedad de Ingenieros Automotrices


 API (American Petroleum Institute) – Instituto Americano del Petróleo
 ASTM (American Society for Testing Materials) - Sociedad Americana de
Prueba de Materiales.

SAE - grado de viscosidad del aceite: El índice SAE, tan solo indica como es el flujo
de los aceites a determinadas temperaturas, es decir, su VISCOSIDAD. Esto no
tiene que ver con la calidad del aceite, contenido de aditivos, funcionamiento o
aplicación para condiciones de servicio especializado. La clasificación S.A.E. está
basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados Farenheit, 0ºF y
210ºF, equivalentes a -18º C y 99º C, estableciendo ocho grados S.A.E. para los
monogrados y seis para los multigrados.

API - categoria de servicio: Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima
que debe de tener el aceite. Los rangos que comienzan con la letra C (Compression
(compresión)– por su sigla en ingles) son para motores tipo DIESEL, mientras que
los rangos que comienzan con la letra S (Spark (chispa) - por su sigla en ingles) son
para motores tipo GASOLINA. La segunda letra indica la FECHA o época de los
rangos, según tabla adjunta.
http://lubritechdr.over-blog.es/

Según lo entendido en la información del autor, me he dado cuenta que siempre


al comprar aceites, desconocemos sus propiedades, o las categorías para lograr
comprar el aceite más idóneo para nuestra máquina. Asimismo se entiende que los
lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las
partículas de material que se desprenden en el proceso de fricción.

9. Definición de grasa Lubricantes.

Las grasas lubricantes pueden definirse como sólidos o semifluidos resultado de


la dispersión de un agente espesante en un líquido lubricante. En tanto que no
pueden decirse exactamente líquidos o sólidos, se identifican como sólidos plásticos
con propiedades viscoelásticas.
https://www.interempresas.net/Mantenimiento/Articulos/113067-Grasas-
lubricantes-caracteristicas-ventajas-y-aplicaciones.html
Según entiendo en el concepto anterior que generalmente son clasificadas a
partir de su grado de fluidez y/o consistencia, las grasas lubricantes también se
agrupan en función de sus componentes mayoritarios. Por ello, se habla de grasas
minerales, sintéticas y totalmente sintéticas, en función de si están basadas en
aceite mineral, en aceite sintético y en aceite sintético y espesante sintético,
respectivamente.

10. Funciones, Naturaleza, Clasificación y especificación de las Grasas.

La naturaleza y porcentajes de los componentes de la grasa dependen mucho


de las aplicaciones para las cuales va a estar destinada. - Aceite base: 75-96% *
Aceite mineral * Aceite sintético * Aceite vegetal - Espesante: 3-25% * Jabones
metálicos simples * Jabones metálicos complejos * Espesantes con base no
jabonosa * Espesantes inorgánicos - Aditivos: 0-10% En ciertas aplicaciones, las
grasas se pueden utilizar en sustitución de los aceites lubricantes. Su uso está
normalmente limitado a aquellos puntos y órganos en los que no es posible ni
cómoda la utilización de aceites lubricantes o en los que desde el principio, se
presupone un conjunto de restricciones para un buen rendimiento del aceite.
https://www.interempresas.net/Mantenimiento/Articulos/113067-Grasas-
lubricantes-caracteristicas-ventajas-y-aplicaciones.html

He leído bastante bibliografía asociada al tema y deduzco que la principal ventaja


de las grasas lubricantes es que permanecen en la región del rodamiento ya que
por su consistencia tienden a resistir los efectos gravitacionales.

Además un exceso de grasa sobre los sellos actúa como sello adicional contra el
ingreso de contaminantes exógenos que pudieran ingresar al elemento rodante y
causar desgaste o deterioro prematuro.

Las grasas lubricantes se diferencian entre sí por sus tipos de espesante, el tipo
y viscosidad del aceite base y su consistencia o dureza. Hay grasas con espesantes
de jabón y grasas con espesantes no jabonosos. En ambos grupos, el aceite base
puede consistir en una aceite mineral o uno sintético.
La capacidad de flujo de una grasa se determina por la viscosidad del aceite base
y el tipo y porcentaje de jabón utilizado para la formulación.

11. Aditivos, sólidos Lubricantes, Lubricantes sintéticos

Aditivos para las grasas

Para obtener una grasa con propiedades especiales, se incluyen a menudo uno o
más aditivos. Entre los existentes, relacionamos los más comunes:
 Los aditivos antidesgaste mejoran la protección que la propia grasa ofrece. Es
especialmente importante que el equipo en contacto esté bien protegido contra
la oxidación si funciona en ambientes húmedos.
 Los antioxidantes retrasan la descomposición del aceite base a alta temperatura.
Esto da lugar a mayores intervalos de relubricación, manteniendo bajos
los costos.
 Los aditivos EP (extrema presión), por ejemplo jabones de plomo y compuestos
de azufre, cloro o fósforo, aumentan la capacidad de carga de la película.
 Los estabilizadores hacen posible el espesado de aceite base con jabones con
los que no forma compuestos fácilmente. Generalmente, sólo se precisa poca
cantidad, por ejemplo, la grasa cálcica tiene un 1 a 3% de agua como
estabilizador.

https://www.monografias.com/trabajos16/grasas-lubricantes/grasas-
lubricantes.shtml

Considero que un factor importante a considerar es que además se verá afectada


esta propiedad al exponer a la grasa a factores de aplicación como: temperatura,
presión, el esfuerzo de corte al que se expone y la frecuencia con la que se expone
a este esfuerzo.

Lubricantes sólidos

Los lubricantes sólidos son materiales que, en fase sólida, reducen la fricción
entre superficies que se deslizan una sobre la otra, sin necesidad de un medio
líquido. Son capaces de proveer una lubricación mejorada a temperaturas elevadas
cuando se comparan con lubricantes tradicionales con base de aceite.

https://xenum.com/es/inicio/empresa/tecnologia/lubricantes-solidos/

En este concepto y su uso de este tipo de grasa se debe analizar con lo requerido
en nuestros equipos

Lubricante sintético

Un lubricante sintético es un derivado del petróleo o sustancias químicas


debidamente balanceadas. Se puede definir como un producto elaborado a partir
de una reacción química entre varios materiales de bajo peso molecular para
obtener otro de alto peso molecular, con propiedades específicas y características
lubricantes superiores a las de los aceites derivados del petróleo que se utiliza como
materia prima o base lubricante.
http://0grados.com.mx/lubricantes-sinteticos-seleccion-y-ventajas/
Entiendo en esta definición que el tipo de lubricante sintético es que se usa con
propiedades específicas y por ende es un producto más costoso que los lubricantes
en base a minerales

12. Selección de Lubricantes.

Cuando se pone en funcionamiento una máquina nueva, una de las primeras


preguntas que surge es sobre el lubricante requerido para un funcionamiento
adecuado y el cumplimiento de las condiciones por garantía. El manual de operación
del fabricante del equipo y los representantes del servicio técnico son comúnmente
consultados para obtener recomendaciones. El proveedor de lubricantes también
puede estar involucrado en este proceso. Al final, la decisión descansa en el
departamento de confiabilidad o ingeniería. Deben considerarse varios factores,
como las especificaciones y el rendimiento requeridos, la posible consolidación del
lubricante, el empaque del producto, el inventario necesario para una manejo y
aplicación adecuadas, la identificación del lubricante en toda la planta, los
procedimientos de compra y la entrega del producto. Deben también definirse las
especificaciones técnicas para los consumibles necesarios y el hardware
relacionado con la lubricación.
https://cmc-latam.com/6-claves-programa-lubricacion-centrado-confiabilidad/

Según mi criterio, considero de suma importancia la selección de lubricantes,


considerando que se obtendrá un beneficio a largo plazo en la vida útil del equipo
donde se utilizara, tendiendo en el mercado una alta variedad de lubricantes y
grasas, debería ser un tema que no se tome a la ligera ya que implica la vida de los
motores.

También podría gustarte