Está en la página 1de 13

CÁLCULO DE PRESTACIONES

M10. Relaciones Individuales del Trabajo. U2. Condiciones y


Relaciones de Trabajo. S4. Condiciones de Trabajo.

Estudiante: Juana Inés Mojica


Román

Docente: Liliana Pérez Astorga

Grupo 002

8 de febrero de 2019

UnADM
Licenciatura en Derecho
ACTIVIDAD INTEGRADORA
CÁLCULO DE PRESTACIONES
El trabajador Gustavo López ingresó a laborar para la empresa Tacos Holding, S.A. de
C.V. el día 2 de enero de 2004, en la categoría de Gerente de Insumos Alimentarios
(puesto que dada su naturaleza es de confianza).

El trabajador percibía desde el 1 enero de 2015 un salario diario base de $400.00,


además del pago quincenal de $1,500.00 como bono de productividad, prestación que
tenía percibiendo de manera continua y permanente desde la fecha de su ingreso.

Asimismo, Gustavo tenía asignada desde su fecha de ingreso una jornada laboral de las
09:00 a las 19:00 horas, con una hora de descanso de las 14:00 a las 15:00 horas, misma
que disfrutaba fuera de la fuente de trabajo, de martes a domingo cada semana y
teniendo su día de descanso en lunes.

El 15 de enero de 2019 el trabajador es despedido sin que hubiese cubierto la última


quincena, dejándosele también de pagar las horas extras laboradas desde el 1 de enero
de 2018 y la prima dominical que generó desde esa fecha.

No disfrutó de sus vacaciones desde el 2 de enero de 2018 y no se le pagó su prima


vacacional correspondiente ni el aguinaldo dese el 2016.

Por todo ello, Gustavo demandó al patrón su reinstalación, presentado su demanda el 1


de febrero de 2019, exigiendo el pago de salarios caídos, así como salarios y
prestaciones devengadas. Una vez emplazado a juicio, el patrón el día 9 de febrero de
2019 decide insumirse al arbitraje y utilizar la figura que contempla el artículo 49 de la Ley
Federal del Trabajo, negándose a reinstalar al trabajador y comprometiéndose a pagar las
indemnizaciones correspondientes y adeudadas.

Artículo 185.- El patrón podrá rescindir la relación de trabajo si existe un motivo razonable
de pérdida de la confianza, aun cuando no coincida con las causas justificadas de
rescisión a que se refiere el artículo 47.
El trabajador de confianza podrá ejercitar las acciones a que se refiere el capítulo IV
del Título Segundo de esta Ley.

Conforme a este planteamiento:

¿A cuánto ascienden las indemnizaciones?


Artículo 50.- Las indemnizaciones a que se refiere el artículo anterior consistirán:

I. Si la relación de trabajo fuere por tiempo determinado menor de un año, en una


cantidad igual al importe de los salarios de la mitad del tiempo de servicios prestados; si
excediera de un año, en una cantidad igual al importe de los salarios de seis meses por el
primer año y de veinte días por cada uno de los años siguientes en que hubiese prestado
sus servicios;

II. Si la relación de trabajo fuere por tiempo indeterminado, la indemnización consistirá en


veinte días de salario por cada uno de los años de servicios prestados; y

III. Además de las indemnizaciones a que se refieren las fracciones anteriores, en el


importe de tres meses de salario y en el de los salarios vencidos desde la fecha del
despido hasta que se paguen las indemnizaciones.

Artículo 89.- Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los
trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el
derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las
prestaciones mencionadas en el artículo 84.

Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad (…)

Gustavo tiene 15 años de servicio por lo que le corresponde de indemnización 300 días
más 3 meses de salario.

PRIMA DE ANTIGÜEDAD
Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de
conformidad con las normas siguientes:
I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año
de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos 485 y 486

Artículo 485.- La cantidad que se tome como base para el pago de las indemnizaciones
no podrá ser inferior al salario mínimo.

Artículo 486.- Para determinar las indemnizaciones a que se refiere este título, si el salario
que percibe el trabajador excede del doble del salario mínimo del área geográfica de
aplicación a que corresponda el lugar de prestación del trabajo, se considerará esa
cantidad como salario máximo. Si el trabajo se presta en lugares de diferentes áreas
geográficas de aplicación, el salario máximo será el doble del promedio de los salarios
mínimos respectivos

Salario mínimo 102.68 x 2 = 205.36


12 días por año x 15 años = 180
180 x 2015.36 = 36, 964.80

PRIMA VACACIONAL

DÍAS DE VACACIONES 18 x 0.25= 4.5 días

SALARIO DIARIO INTEGRADO

365 días del año


15 días de aguinaldo 384.5 días/ 365 = 1.05
4.5 días de prima vacacional

El Factor de Integración mínimo es de 1.05

400 pesos de salario diario + 100 de bono de productividad = 500 pesos


500 x 1.05 = 525
El Salario Diario Integrado es $ 525 (QUINIENTOS VEINTICINCO PESOS 00/00 M.N.)

Las indemnizaciones se calculan con el Salario Diario Integrado.

20 DÍAS DE SALARIO POR AÑO DE SERVICIO


3 MESES DE SALARIO
SALARIOS VENCIDOS
PRIMA DE ANTIGUEDAD

INDEMNIZACIONES

20 días por año de servicio 20 X 15 = 300 x 525 = $ 157,000.00


3 meses de salario 90 x 525 = $ 47,250.00
Prima De Antigüedad 180 x 205.36 = $ 36,964.80
Salarios vencidos
del 15 de enero a 9 de febrero 25 días x 525 = $ 13,125.00
$ 254,339,80

Las indemnizaciones ascienden a $ 254,343.80 .00 (DOSCIENTOS CINUENTA Y


CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 80/00 M.N.), si le pagan el
día 9, si no, incrementa en $ 525.00 pesos diarios hasta el día que le paguen.

¿Cuáles son las indemnizaciones, primas y prestaciones devengadas que se


adeudan?

Indemnizaciones:
20 días por año de trabajo
3 meses de salario
Salarios vencidos
Prima de Antigüedad
Primas
Prima Vacacional 2018 y 2019
Prima dominical
Prestaciones
Salario de la última quincena trabajada
Vacaciones 2018 y 2019
Aguinaldo 2018 y parte proporcional de 2019
Pago de horas extras

¿Procede la prescripción en alguna de las prestaciones?

Artículo 516.LFT - Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado a partir del día
siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, (…)

La prescripción procede en:


o El pago de horas extras con antigüedad de más de un año
o el aguinaldo de 2016 y 2017

 Cuantifica el finiquito o la liquidación, según corresponda, fundando y motivando


tu respuesta.

Artículo 89.- Para determinar el monto de las indemnizaciones que deban pagarse a los
trabajadores se tomará como base el salario correspondiente al día en que nazca el
derecho a la indemnización, incluyendo en él la cuota diaria y la parte proporcional de las
prestaciones mencionadas en el artículo 84.

En el caso de estudio se trata de una liquidación ya que fue despido injustificado y el


patrón lo reconoció al apegarse al artículo 49 de Ley Federal del Trabajo negándose a
reinstalar al trabajador y aceptar pagar las indemnizaciones.

Artículo 49.- El patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador,


mediante el pago de las indemnizaciones que se determinan en el artículo 50 en los casos
siguientes:
(…) III. En los casos de trabajadores de confianza
INDEMNIZACIONES

20 días por año de servicio 20 X 15 = 300 x 525 = $ 157,000.00


3 meses de salario 90 x 525 = $ 47,250.00
Prima De Antigüedad 180 x 205.36 = $ 36,964.80
Salarios vencidos
del 15 de enero a 9 de febrero 25 días x 525 = $ 13,125.00
$ 254,339,80

VACACIONES
. Según el artículo 81 LFT Las vacaciones deberán concederse dentro de los 6 meses
siguientes al día en que se cumpla el año de servicio.

Der acuerdo con el artículo 516 el plazo de prescripción de las vacaciones y la prima
vacacional es de un año a partir del día siguiente en el que termina el plazo de seis
meses.

Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un
período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días
laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios.

Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco
de servicios

Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Si la relación de trabajo termina antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador


tendrá derecho a una remuneración proporcionada al tiempo de servicios prestados.

Cuando no se goza de las vacaciones no pueden ser pagadas con dinero, excepto
cuando la relación de trabajo termina, esto según los artículos 76 y 79 de la Ley Federal
del Trabajo
Calculadas con el sueldo base de $ 400.00

18 días de vacaciones x 400 = $7,200.00 correspondiente a 2018

18 días de vacaciones x 400 = $7,200.00 correspondiente a 2019

PRIMA VACACIONAL

Según el artículo 80 LFT a prima vacacional es del veinticinco por ciento sobre los
salarios

Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por
ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

Jurisprudencia

VACACIONES Y PRIMA VACACIONAL. MOMENTO A PARTIR DEL CUAL COMIENZA A


CORRER EL PLAZO DE LA PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES PARA RECLAMAR EL
PAGO RESPECTIVO .De conformidad con lo dispuesto en el artículo 81 de la Ley Federal
del Trabajo, las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis
meses siguientes al cumplimiento del año de servicio; y de acuerdo con el artículo 516 del
mismo ordenamiento, el plazo de la prescripción de la acción para reclamar el pago de las
vacaciones y de la prima vacacional, debe computarse a partir del día siguiente al en que
concluye ese lapso de seis meses dentro de los cuales el trabajador tiene derecho a
disfrutar de su periodo vacacional, porque hasta la conclusión de ese término es cuando
la obligación se hace exigible ante la Junta, mas no a partir de la conclusión del periodo
anual o parte proporcional reclamados, debido a que el patrón cuenta con seis meses
para conceder a los trabajadores el periodo vacacional y mientras no se agote este plazo,
desde luego, no se da el incumplimiento del imperativo legal a que se contrae el primer
dispositivo invocado.

1009190. 395. Segunda Sala. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo VI.
Laboral Primera Parte - SCJN Primera Sección - Relaciones laborales ordinarias
Subsección 1 -Sustantivo, Pág. 381.
Calculadas con el sueldo base de $400.00

$ 1,800.00 pesos (MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100M.N.) prima del 2018

$ 1,800.00 PESOS (MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.) prima del 2019

PRIMA DOMINICAL

$ 250.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) por dos domingos


trabajados en la última quincena

Artículo 71.- En los reglamentos de esta Ley se procurará que el día de descanso
semanal sea el domingo.

Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima
adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días
ordinarios de trabajo.

Sueldo base 400 x .25 = 100 x 2 días = $ 200.00

HORAS EXTRAS

El artículo 61 LFT señala que la jornada diurna máxima de trabajo será de 8 horas, si un
trabajador trabaja más de eso, se le deberá pagar las horas excedentes, como horas
extras. En este caso Gustavo trabajaba nueve horas, por lo que una hora le tendría que
ser pagada como hora extra. El artículo 67 LFT indica que:

“Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario
que corresponda a las horas de la jornada”

Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Jurisprudencia

PRESCRIPCION DEL PAGO DE HORAS EXTRAS. La prescripción del pago de horas


extras del trabajo, prescribe en un año, de acuerdo con el artículo 328 de la Ley Federal
del Trabajo.

383085 Cuarta Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo XLIV,
Pág. 2688

El pago de horas extras prescribe en un año, Gustavo presenta su demanda el primero de


febrero de 2019, por lo tanto, las horas extras trabajadas antes del 1 de febrero de 2018
ya prescribieron; sin embargo, las trabajadas del 2 de febrero de 2018 hasta el 14 de
febrero de 2019 todavía no prescriben porque no ha transcurrido el plazo de un año.

Trabajó una hora extra diaria, por seis días de la semana, durante doce meses. En total
trabajó 288 horas, su salario base diario era de $ 400.00 (CUATROCIENTOS PESOS) o $
50.00 (CINCUENTA PESOS 00/100 M.N.) por hora,

Hora ordinaria $ 50.00

Hora extra $ 100.00

Doscientos ochenta y ocho horas pagadas con un 100 % más da un total de:

288 x $ 100.00 = $ 28,800.00 (VEINTIOCHO MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 M.N.)

AGUINALDO
El artículo 87 LFT establece que el pago del aguinaldo debe ser a más tardar el 20 de
diciembre, por lo que la exigibilidad del pago de aguinaldo es a partir del 21 de diciembre
y prescribe en un año a partir de esa fecha, con esto establecemos que el pago de
aguinaldo de 2016 y 2017 ya prescribió, solo es exigible el aguinaldo de 2018 y la parte
proporcional de 2019.

Jurisprudencia
AGUINALDO. EL CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE LA PRESCRIPCIÓN PARA
DEMANDAR SU PAGO INICIA A PARTIR DE LA FECHA EN QUE ES EXIGIBLE. De
conformidad con lo que establece el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el pago del
aguinaldo debe cubrirse antes del día veinte de diciembre; de esta manera, la exigibilidad
para el pago de dicha prestación nace a partir del día siguiente de la fecha apuntada, y si
bien en términos del numeral 516 del código obrero, las acciones de trabajo prescriben en
un año contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible, debe
concluirse que si se demanda el pago del aguinaldo, el derecho para solicitar que se
cubra nace a partir del veintiuno de diciembre y bajo ese mismo tenor, el término para el
cómputo de la prescripción para su pago corre a partir de esa misma fecha.

181616. I.6o.T.216 L. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Mayo de 2004, Pág. 1740.

15 días x $ 400.00 = $ 6,000.00


$ 7,500.00 (SIETE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N.) correspondientes al aguinaldo
de 2018 y 246.50 (DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS 50/100 m.n.) de la parte
proporcional de 2019

SALARIO DE LA ÚLTIMA QUINCENA TRABAJADA.


15 DÍAS X $ 400 = $ 6.000
Bono de productividad $ 1,500.00

LIQUIDACIÓN

Indemnizaciones $ 254,339.80
Vacaciones (18 días por año) 2018 $ 7,200.00
Vacaciones 2019 $ 7,200.00
Prima vacacional 2018 $ 1,800.00
Prima vacacional 2019 $ 1,800.00
Prima dominical de la última quincena trabajada $ 200.00
Horas extras de 2 de febrero de 2018 a 15 de
febrero de 2019 $ 28,800.00
Aguinaldo 2018 $ 6,000.00
Aguinaldo parte proporcional 2019 $ 250.00
Salario de la última quincena $ 6,000.00
Bono de productividad última quincena $ 1,500.00
LIQUIDACIÓN TOTAL $ 315,089.80
La Liquidación Total será de $ 295,089.80 (TRESCIENTOS QUINCE MIL OCHENTA Y
NUEVE PESOS 80/100 M.N.)

FUENTES CONSULTADAS
1009190. 395. Segunda Sala. Novena Época. Apéndice 1917-Septiembre 2011. Tomo VI.
Laboral Primera Parte - SCJN Primera Sección - Relaciones laborales ordinarias
Subsección 1 -Sustantivo, Pág. 381.
181616. I.6o.T.216 L. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIX, Mayo de 2004, Pág. 1740.
383085 Cuarta Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo XLIV,
Pág. 2688.

¿Qué es el Salario Integrado y Cómo se Calcula? Fundación UNAM. Disponible en


http://www.fundacionunam.org.mx/humanidades/que-es-el-salario-integrado-y-como-
se-calcula/
UnADM. Módulo 10. Unidad 2. Sesión 4 Texto de apoyo. 2019. Condiciones de Trabajo.
PDF.

LESGILACIÓN
Ley Federal del Trabajo

RETRO
Estimada Inés:
Reconozco su trabajo pues presenta, de manera desglosada, cada uno de los cálculos
para la indemnización de Gustavo.
**Le comento que es interesante que saque el factor de integración. Sin embargo, lo
relevante es el hecho de poder obtener el Salario Diario Integrado (considerando que
se puede obtener por diversos métodos)

En resumen, para el caso que estamos analizando, la indemnización debe incluir 3


meses de salario, prima de antigüedad, salarios vencidos (despido injustificado con
límite de 12 meses desde la notificación del despido) y 20 días de salario por año
trabajado (despido injustificado).

Tomo en cuenta que funda legalmente.


Espero que siga trabajando con la misma precisión en futuros trabajos,
Liliana.

También podría gustarte