Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3

ANALISIS DE UN CONFLICTO

PRESENTADO POR :

CORINA ALEJANDRA GARCIA

LEIDY PAOLA GUERRERO

DOCENTE:

PAULA NATALIA MOLANO VERGARA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

2020
ANÁLISIS DEL CONFLICTO ENTRE INDIGENAS Y AFROCOLOMBIANOS EN EL

CAUCA

el conflicto es un fenómeno natural que está presente en toda sociedad. Pensar en el conflicto social,

es pensar en un hecho social, inherente a la vida colectiva.” (Carreño, 2013) Bajo esta perspectiva y

para salir del cliché del conflicto en Colombia con los grupos insurgentes (FARC, EPL, ELN,

BACRIM, etc.), el equipo de trabajo decidió analizar en esta oportunidad el conflicto que aún

mantiene enfrentados a los indígenas NASA y los campesinos afrodescendientes, dada la restitución

de un predio que les fue entregado a los primeros dentro del marco de la Ley de Restitución de

Tierras.

Este conflicto es la base del documental “conflictos por la tierra en el cauca tensiones terratenientes

y el estado colombiano” el conflicto entre indígenas y afro Colombia en el cauca de tu sangre y

estas personas permitieron a unas 1.200 familias campesinas utilizar la finca para sacar leña, llevar

los animales y desarrollar proyectos agrícolas cuyos frutos se venden en supermercados de Cali,

Bogotá y otros pueblos del suroccidente del país. Los campesinos crearon la asociación regional

para el Desarrollo campesino norte caucano (ARDECANC) para que los representara en sus

negocios.

Después de una década, estado reconoció su responsabilidad en la masacre y por ello se

comprometió, a través del desaparecido instituto colombiano para la reforma agraria (INCORA)a

entregar 15.663 hectáreas de tierra a miembros del consejo regional indígena del cauca

(CRIC),como compensación por sus muertos.


Desde que paso esta situación pasaron dos gobiernos (URIBE Y SANTOS) sin que se obtuviera una

solución al conflicto, que estallo en la tarde del domingo 22 de mayo, cuando se enfrentaron

campesinos afrodescendientes con los indígenas de san Rafael, porque la vaca de los campesinos

negros había sido abusivamente sacrificada por los indígenas la confrontación dejo un saldo de 15

personas heridas, algunas de ellas de gravedad y un indígena caucano muerto.

 El problema: el problema es la tierra una tierra que por tradición la comunidad

afrodescendientes sentía como la explotación de los indígenas también defendían por el

derecho otorgado otra vez por el gobierno.

 El proceso: este conflicto dejo un proceso de 2 muertos y 30 heridos en 6 años pero

también destaco liderazgo de personas en ambas comunidades.

Este tipo de situación se reconoce como un conflicto de actores intergrupales puesto que existieron

posiciones y objetivos claros para ambas comunidades que los motivaron a actuar de manera

positiva a través de actividades justificadas y debidamente planeadas a partir dela clasificación

anterior, se advierte entonces que para ser considerado como actor dentro de un conflicto, por lo que

los actores primarios en esta confrontación son la comunidad afrocolombianos que aprovechaba

desde antaño los recursos que les prevenía a la finca san Rafael y las 85 familias de la comunidad

indígena nasa a los que el gobierno le entrego la propiedad del promedio, Los actores terciarios son

la comunidad en general de nuestro país que no poseen intereses en la dirección ni en los resultados

que tome el conflicto.


La participación de un actor es un conflicto que obedece a la búsqueda de la consecución de un

objetivo específico, que puede clasificarse como concreto y simbólico, en esta confrontación el

objetivo es concreto puesto que la meta final es la propiedad definitiva de la tierras de la finca san

Rafael, que es un objeto tangible que puede ser susceptible de división o repartición y que su

obtención le da el objeto del conflicto es la razón.

La tercera opción que es el arbitraje, no tendría cabida porque ninguna de las comunidades que

resultara afectada hubiera aceptado la decisión, agudizando aún más el conflicto. Solo a través de la

mediación y conciliación, puede llegarse a la solución de una confrontación, porque en algunas

ocasiones “hay que perder para ganar.

En síntesis, debe destacarse que el desarrollo de esta actividad ha sido muy satisfactoria, porque

permitió al equipo investigador analizar de forma sistemática un conflicto para identificar las

necesidades a resolver antes de promover la mediación o conciliación, después de todo las emociones

siempre median en todo conflicto, y aún más cuando están en juego intereses particulares que afectan

significativamente el bienestar de una persona, grupo o comunidad.

En primera instancia, la solución final la tenía el gobierno nacional dado que fueron ellos quienes

no previeron el conflicto que se avecinaría al ubicar a dos culturas diferentes tan cerca, en un

territorio en el que predominantemente residen afrocolombianos. Sin embargo, a través de lo

analizado en el proceso del conflicto, este siguió su curso natural, se aprendió del mismo y se

respetaron las diferentes creencias, costumbres y prácticas de cada cultura, bajo el reconocimiento

de la amistad y la fraternidad entre campesino afros e indígenas.

También podría gustarte