Está en la página 1de 22

Índice

1. Carta de Bienvenida

2. Introducción a la comisión

3. Tema: Industria o conservación


Subtema: Polución del aire
3.1. Introducción general al tema.
3.2. Ambiental
3.3. Economía.
3.4. Social
3.5. Estado/ Político
3.6. Legal
3.7. Energético

4. Delegaciones

5. Glosario

6. Links Relevantes/Bibliografía
GIMUN X
Carta de Bienvenida

Cordial saludo les enviamos los presidentes, organizadores del modelo y demás
colaboradores.

Queremos darle la bienvenida a esta nueva comisión del modelo de las Naciones Unidas del
GI School. Ser parte de esta decimotercera versión de GIMUN, no solo es un privilegio, sino
una oportunidad para que ustedes puedan desarrollar capacidades resolutivas y ciudadanas
que les permitirán liderar el mundo del mañana. La nueva comisión X, simboliza el comienzo
de un sueño que empezó con solo un par de personas, al querer implementar la décima
comisión del modelo en donde se pueden exponer problemáticas globales solucionadas por
ustedes. Esta nueva comisión busca tener un debate fluido y bastante activo, además las
expectativas de los presidentes son bastante altas.

Durante esta comisión se tratarán temas relacionados con la polución ambiental y la industria
y conservación. Esta tiene como finalidad resaltar lo concerniente en temas de índole
ambiental y el desarrollo. Además, se tendrán gran relevancia el análisis y debate en torno a
estos temas. Se espera un debate lleno de discusiones e ideas lógicas por las cuales se podrá
reflexionar y tomar medidas para accionar un plan en pro al cambio del medio ambiente y la
industria. Por último, es de suma importancia que haya un ambiente respetuoso hacia la mesa
y hacia los demás delgados. Recuerden, ustedes se convertirán en los líderes del mañana y
todo dependerá de qué manera asuman esta responsabilidad.

Andrea Mejía & Camilo Montoya


Presidentes encargados

Introducción a la comisión
La nueva comisión GIMUN X consiste en representar y sostener cada lado de una
problemática, en pro y en contra. En el primer año de la comisión se llevará a cabo una serie
de debates acerca la industria y sus efectos. Estos consistirán en un grupo de
aproximadamente 30 personas en las cuales 12 de ellos representarán empresas referentes al
tema. El resto de los participantes representarán sus propios ideales y decidirán qué apoyar. A
lo largo del debate, se presentaran ciertos ponentes en la cual ellos demostraran argumentos y
evidencia que los ayudarán a decidir que representar y defender, pero recuerden todo se trata
de encontrar un punto medio entre la industria y la conservación ambientalista.

Delegados (empresas nacionales e internacionales)


- WWF
- TOSH (Grupo nutricional Nutresa) - EcoPetrol
- Postobon - Smurfit Kappa
- El Cerrejón - American Electric Power
- Parques naturales nacionales de - Exxon Mobile
Colombia - Monsanto
- Honda - Novartis

Referentes Nacionales e Internacionales:


- Cabify
- Procter & Gamble
- Shell
- Nestlé
- China National Coal Group

Introducción general al tema

Como bien es sabido la intensificación desmedida de la industrialización a nivel mundial ha


colaborado al progreso tecnológico, económico y social de muchos países, también se ve
reflejado directamente en el daño que ésta produce a la conservación del medio ambiente. Por
otra parte la conservación del medio ambiente limita en gran medida la industrialización por
lo cual es necesario encontrar un balance en el que las dos se puedan complementar y
desarrollar de forma correcta y balanceada.

La contaminación ambiental es la suspensión y alteración de gases en la atmósfera. Este


consiste en pequeñas partículas de gases y químicos que ponen en riesgo la vida humana,
animal y ambiental.

Ambiental

La importancia del medio ambiente radica en el hecho de que todas las formas de vida toman
lugar en él y sólo en él, por lo cual su cuidado y conservación debe ser uno de los elementos
primordiales y fundamentales de la acción humana. Hoy en día se expande cada vez más una
conciencia más notoria sobre la importancia de estas acciones y no sólo en los individuos si
no también en gobiernos y empresas; tanto que han empezado a crear actividades que
tiendan a preservar o a limitar el daño que se causa en el medio ambiente.

Parte de la polución ambiental es producida naturalmente por medio de erupciones


volcánicas, incendios forestales y más, pero la mayor concentración de polución provienen de
las actividades de los humanos; como la energía necesitada y empleada en la agricultura.
Existen varios tipos de polución humana estos son:
● Gases de efecto invernadero: Se emiten cuando quemamos combustible fósil para
producir energía, esto produce gases de efecto invernadero que luego son liberados en
la atmósfera en partículas de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y gases
fluorados que atrapan el calor de las emisiones del sol y crean un aumento de
temperatura global. Este contribuye al ciclo de cambio climático en el cual se ve
como resultado el incremento del Smog, el moho y el polen. A causa de esto, se
produce el estancamiento de aguas, los humedales y clima extremo. Con la subida de
la temperatura, las temporadas de polen son más extensas causando alergias y
problemas de salud.
● Smog: Este tipo de polución reduce la visibilidad debido a su espesura en el entorno y
además produce serios daños en contra de la salud. Este se puede categorizar en dos
tipos; sulfúrico y fotoquímico. El smog sulfúrico está constituido por compuestos
químicos llamados óxidos sulfúricos. Estos son liberados con la quema de sulfuros de
combustibles fósiles, tales como el carbón. El smog fotoquímico es el resultado de la
reacción de la interacción del sol, el óxido de nitrógeno y compuestos naturales. El
óxido de nitrógeno viene de las emisiones de un carro mediante el exosto y sus
residuos, emisiones de fábricas y centrales eléctricas de carbón. También los
compuestos naturales vienen de la gasolina, pinturas y disolventes. El smog no solo
dificulta la visibilidad sino que produce irritación ocular, perjudica las plantas y
dificulta la respiración.
● Contaminantes tóxicos: Químicos como el mercurio, plomo, bencina que son emitidos
durante la combustión del carbón, incineración del plástico y quema de gasolina.
Además de los consecuencias en el ambiente, los contaminantes tóxicos pueden
producir cáncer, complicaciones reproductivas y factores congénitos.

Quinto informe de evaluación


Este proporciona una evaluación exhaustiva del aumento del nivel del mar y sus causas a lo
largo de las últimas décadas. También calcula las emisiones acumuladas de CO2 desde la
época preindustrial y ofrece una estimación sobre futuras emisiones de CO2 con el objetivo
de limitar el calentamiento a menos de 2 ˚C. En 2011, ya se había emitido aproximadamente
la mitad de esta cantidad límite.

El informe encontró que:

● De 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó 0,85 °C.


● Los océanos se han calentado, las cantidades de nieve y hielo han disminuido y el
nivel del mar ha subido. De 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19
cm, ya que los océanos se expandieron debido al hielo derretido por el calentamiento.
La extensión del hielo marino en el Ártico ha disminuido en cada década desde 1979,
con una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años.
● Debido a la concentración actual y a las continuas emisiones de GEI, es probable que
el final de este siglo la temperatura media mundial continúe creciendo por encima del
nivel preindustrial.
● Los océanos se calentarán y el deshielo continuará. Se estima que el aumento del
nivel medio del mar será de entre 24 y 30 centímetros para 2065 y de 40 a 63
centímetros para 2100 en relación al periodo de referencia de 1986-2005. La mayoría
de los efectos del cambio climático persistirán durante muchos siglos, incluso si se
detienen las emisiones.

El choque inmediato de la industria sobre la naturaleza se genera básicamente por el uso y


manejo de los recursos naturales
y la generación de residuos los
cuales son desechos y
contaminantes y por la
ocupación del espacio. De estos
impactos mencionados la
contaminación es el aspecto que
ha sido inspeccionado más
cuidadosamente, y no sería raro
encontrar opiniones que digan
que esta es la única forma de
impacto de la industria sobre el
medio. Además, ciertos
programas de industria y medio
ambiente se limitan únicamente a dicha manifestación.

El medio ambiente también afecta de muchas maneras a la industria ya que el desarrollo


industrial de un territorio puede causar una fuerte regeneración tanto social como económica,
genera mejoras en la calidad de vida de la comunidad, crea nuevos bienes, variando los
patrones de consumo y incrementando a mayor escala la producción y el comercio y con
estas la economía.

¿Qué es contaminación industrial?


Cualquier tipo de contaminación cuyo origen directo provenga de una práctica industrial se
le conoce como contaminación industrial. Hoy en día el tema de la contaminación industrial
ha tomado una gran importancia para aquellos grupos que velan por la preservación y
cuidado del medio ambiente. Los países que cuyas industrias se están desarrollando repentina
y apresuradamente deben manejar el problema lo antes posible.
El dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, es el principal contaminante que está
calentando la Tierra. Aunque los seres vivos emiten dióxido de carbono cuando respiran, el
dióxido de carbono se considera un contaminante cuando se lo asocia con automóviles,
aviones, centrales eléctricas y otras actividades humanas que implican la quema de
combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural. En los últimos 150 años, tales
actividades han bombeado suficiente dióxido de carbono a la atmósfera para elevar sus
niveles más de lo que lo han estado durante cientos de miles de años.

En ciertas partes del planeta, el nivel de dióxido de carbón son tan altas que se considera
tóxico el aire en el cual los habitantes viven a diario. Ciudades como Kanpur, Seattle,
Portland, Ciudad de México, Bamenda se ven expuestos a niveles de aire muy poco
saludables que los hacen ser víctimas de nuestro propio pobre manejo de los recursos. Los
países con más contaminación ambiental son: China, India, Camerún, Pakistán, Kuwait,
Chile, Uganda entre otros. Según la OMS la contaminación del aire mata a siete millones de
personas al año. Dos de los principales contribuyentes son los estándares de emisiones de
vehículos y los métodos de cocción tradicionales, según los resultados de un análisis reciente
de datos de calidad del aire de más de 4,300 ciudades en 108 países.

Industrias y consecuencias

● La industria minero-cuprífera contamina al agua debido a sus descargas ácidas, de


metales, cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites lubricantes usados y sólidos
suspendidos, y al aire por partículas de polvo derivadas de sus procesos.
● La industria siderúrgica contamina el agua con descargas ácidas y amoniacales; al aire
con polvos, gases y humos que provienen del carbón y gas natural en procesos de
combustión ineficientes.
● La industria del cuero produce residuos de “descarne”, “raspa”, polvo de piel cromada
y recorte; también, contamina el agua con sales, cromo, materia orgánica, grasas,
taninos vegetales y sintéticos, y al aire con polvos, gases y humos.
● La industria de celulosa y papel contamina el agua con materia orgánica y sustancias
químicas cloradas y el aire como resultado de procesos de combustión.

Economía

¿Que es la industrialización?
Se refiere a la producción de bienes en grandes proporciones y también al proceso mediante
el cual una sociedad o Estado pasa de una economía agrícola a una economía industrializada.

La industrialización se origina en un sector específico y se sustenta en el desarrollo de


maquinarias, técnicas y métodos de trabajo con el fin de producir más en menos tiempo, al
igual como en el crecimiento económico el cual tiene como objetivo maximizar los
beneficios y los resultados del Producto Interno Bruto también llamado (PIB).

Las principales características de la industrialización son:


● Nuevo orden social y familiar.
● Expansión y crecimiento de nuevas urbes.
● Crecimiento de las clases sociales altas y medias, y origen del proletariado.
● Renovación de los procesos de producción a través de la mecanización de la
manufactura.
● Desarrollo tecnológico.
● Dio inicio a la producción en serie, a gran escala que requiere de un incremento de
ventas y reducción de costos.
● Originó un nuevo orden y sistema económico y comercial.
● Ajustó los horarios laborales.
● Transformó la manera de pensar y hacer negociaciones comerciales.
● Desarrolló la industria química.
● La industrialización forma parte del proceso de modernización.
● Se pasó de una economía primaria, es decir, rural y de extracción, a una economía
secundaria de transformación que, desarrolló la economía terciaria de la
comercialización.
● Aumento de los niveles de contaminación ambiental y disminución de los niveles de
recursos naturales

Importancia de la Industria
La industrialización aumenta el producto interno bruto de los países, esto quiere decir que se
produce en cantidades más grandes con menores gastos. Genera más empleos, se facilita la
producción en serie, Sin el desarrollo tecnológico que esta produce no se podría contar con
una gran de dispositivos tecnológicos que se usa en la vida cotidiana. Y por último acelera el
proceso de expansión económica a nivel mundial.

Impuesto al carbono (En Colombia)


El impuesto consiste en el pago de una tarifa relacionada con la producción de carbono, que
es un elemento químico presente en los combustibles fósiles y que se libera en forma de GEI
a la atmósfera cuando estos son quemados. Se debe realizar por contaminar el ambiente con
los gases provenientes de la combustión de gasolina, ACPM, queroseno, Jet Fuel, Fuel Oil y
Gas Natural.
El impuesto responde a la necesidad del país de contar con instrumentos económicos para
lograr el cumplimiento de las metas de reducción de la cantidad de gases de efecto
invernadero que genera el país. El objetivo del impuesto es desestimular el uso de
combustibles fósiles y promover la implementación de tecnologías energéticas más eficientes
y más limpias. La importancia de este tributo radica en que la quema de combustibles genera
el 27% de las emisiones contaminantes en Colombia, es decir, 51 millones de toneladas de
CO2 equivalente. Por tanto, si el impuesto logra su objetivo, esta proporción tenderá a
reducirse en los próximos años.

El impuesto nacional al carbono se debe pagar desde el 1 de enero de 2017 y tiene un valor
para este año de 15.000 pesos por cada tonelada de CO2 generada por la quema de los
combustibles, según los factores de emisión de CO2 que cada uno de estos tiene: por cada
galón de gasolina se deben pagar 135 pesos adicionales. El gas natural también está gravado,
pero solo para su uso en la industria de la refinación de hidrocarburos y la petroquímica y el
precio adicional por metro cúbico es de 29 pesos. Estas tarifas se ajustarán cada año de
acuerdo con la inflación del año anterior.

Social

Las primeras evidencias de la contaminación registrada empezaron hace unos cientos de años
atrás con el crecimiento exponencial de la población global. La desesperación humana por
ser mejores e innovar fue el primer motivo por el cual la tierra y sus habitantes fueran
perjudicados. Con la gran número de habitantes en la vida urbana, se modificó el patrón de
asentamiento de la mayoría de culturas y así marcaría un inicio a la gran era de tecnología y
avances desbordados que tarde o temprano acabarían con los resultados que hoy en día se
pueden apreciar.

Más del 90 por ciento de las muertes se producen en países de ingresos bajos y moderados
donde las familias tienen más probabilidades de cocinar con carbón y queroseno. Estos
materiales liberan contaminantes al aire que pueden causar enfermedades cardíacas, cáncer de
pulmón y otros problemas de salud.

Según la OMS, nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, lo que
provoca 7 millones de muertes anuales por causas directamente relacionadas la polución. Lo
más dramático es que las cifras se han estabilizado. Que a pesar de los progresos logrados y
de los esfuerzos en marcha, todavía la inmensa mayoría de la población mundial, el 92 %,
respira aire contaminado en unos niveles muy peligrosos para la salud, además la
contaminación ambiental es el mayor desafío para la salud pública mundial.

El crecimiento de la población urbana agrava el problema: la calidad del aire en muchas de


las megaciudades del mundo es cinco veces peor de lo que recomienda la OMS. Pero la
organización ve signos de esperanza en algunas naciones, como India y México, que están
iniciando esfuerzos de energía limpia y estándares de vehículos más estrictos.

Afectaciones a la Salud
El aumento de los niveles de contaminación en las ciudades se ha visto reflejado en un
incremento en los ingresos hospitalarios y en el registro de más casos de enfermedades
cardiovasculares y pulmonares. Según la OMS la mortandad ha aumentado a causa de la
contaminación ambiental. Afirma que la polución es uno de los primeros riesgos para la
salud. Hay una conexión muy directa entre los cambios ambientales que surgen del
calentamiento global y las grandes amenazas a la salud. La emisión de dióxido de carbono y
otros contaminantes son causantes ahora de que aproximadamente siete millones de personas
mueran prematuramente en el mundo cada año. Esa cifra es mayor que el número de muertes
prematuras por sida y malaria combinadas.

Algunas de las enfermedades que causa la


contaminación atmosférica:

● Enfermedades respiratorias como


la neumonía, bronquitis, asma.
● Enfermedades virales: fiebre
amarilla, hepatitis, dengue.
● Los niveles altos de contaminación
en el aire relacionados con las
partículas PM2.5, que despiden los
motores diesel de los autos, provoca
enfermedades del sistema circulatorio.
● El Grupo Español de Cáncer de Pulmón alerta que “la alta tasa de contaminación en
las ciudades incrementa un 20% el riesgo de padecer cáncer de pulmón”.
● Se considera que la contaminación del aire afecta más a países industrializados. Pero
no es así porque un 80% de las muertes en el mundo, por esta contaminación, se
producen en países donde existe la
pobreza. Las comunidades más
vulnerables y pobres utilizan las
energías que más contaminan,
como el carbón, el estiércol y la
leña, para cocinar o calentarse
dentro de sus hogares.

Estado/político

Está ya comprobado que la calidad del


ambiente hace parte de un requisito vital y
esencial para la salud humana y el
desarrollo sostenible. El plan de acción de
las Naciones Unidas para el desarrollo en
el siglo XXI, denominada “Agenda 21”, acordada en la “Cumbre de la Tierra” concretada en
Río de Janeiro, 1992, recalca que “los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones para un desarrollo sostenible. Ellos tienen derecho a una vida saludable y
productiva, en armonía con la naturaleza”.
Es responsabilidad de la ONU y de organizaciones internacionales ofrecer información sobre
procesos de producción menos contaminantes a través del Programa de Producción Limpia
del PNUMA.

La detención de la contaminación global podría ser una ayuda significativa para evadir el
calentamiento global. También se pueden formular políticas y estrategias de la calidad del
aire a nivel subnacional, nacional y regional para cumplir las directrices sobre la calidad del
aire de la OMS. Se pueden reducir las emisiones procedentes de fuentes industriales y
manufactureras de importancia. Por parte, se debería de aumentar las inversiones en energía
renovable y eficiencia energética y mejorar el acceso a combustibles de cocina no
contaminantes y a tecnologías ecológicas para la calefacción residencial.

A lo largo de la historia se han tratado de crear acuerdos para regular la contaminación y el


calentamiento global. Con los preocupantes avances de la polución ambiental y
contaminación, la ONU decidió crear un panel de expertos en el tema en el cual trataba de
concientizar a la comunidad científica y realizar estudios para prevenir los efectos de la
contaminación. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se
convierte en un aliado par ala comunidad luchado en contra de los GEI, y demás
contaminantes. Unos años después las Naciones Unidas creo que un órgano llamada la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este se implementó a
las Naciones Unidas en 1992 en NYC. Este órgano de la ONU tiene como primera instancia
desarrollar un régimen internacional de cambio climático que promueva la estabilización de
las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a niveles que no causen
daños adversos en los sistemas socio-naturales, permitiendo a los ecosistemas adaptarse con
anticipación y no detener el desarrollo socio-económico de los pueblos.

Protocolo de Kioto
Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases
de efecto invernadero. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37
países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales
responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero que hay
actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante
más de 150 años. Además, invita a los demas paises a empezar un plan de acción para
prevenir y regular las emisiones de GEI y demás contaminantes. Este obliga jurídicamente a
los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de las emisiones. El
primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El
segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminará en 2020.

Acuerdo de París
El Acuerdo de París es un acuerdo mundial sobre el cambio climático que se alcanzó el 12 de
diciembre de 2015 en París. El acuerdo presenta un plan de actuación para limitar el
calentamiento del planeta «muy por debajo» de 2 °C, y cubre el periodo posterior a 2020.

Principales elementos del acuerdo de París:


● Objetivo a largo plazo: los gobiernos acordaron mantener el incremento de la
temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles
preindustriales y seguir trabajando para limitarlo a 1,5 °C.
● Contribuciones: antes de la Conferencia de París, y durante esta, los países
presentaron planes generales nacionales de actuación contra el cambio climático para
reducir sus emisiones.
● Ambición: los gobiernos acordaron comunicar cada cinco años sus contribuciones
para fijar objetivos más ambiciosos.
● Transparencia: también aceptaron informarse mutuamente y dar cuenta a la sociedad
del grado de cumplimiento de sus objetivos, para garantizar la transparencia y la
supervisión.
● Solidaridad: la UE y otros países desarrollados seguirán financiando la lucha contra el
cambio climático para ayudar a los países en desarrollo tanto a reducir sus emisiones
como a aumentar la resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Carta mundial de la naturaleza


El 28 de octubre de 1982, la Asamblea, General de las Naciones Unidas aprobó la Carta
Mundial de la Naturaleza, tomando consecuentemente un paso muy importante para la
adopción de principios de la naturaleza por parte de los Estados votantes. El documento
manifiesta la obligación moral tomada por los 118 Estados que votaron a favor. La carta tiene
sus orígenes en la estrategia mundial de conservación de la naturaleza, elaborada por la
UICN, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Legal

Empresas certificadas como carbono neutral


Ser carbono neutral significa disminuir y compensar los gases contaminantes de dióxido de
carbono que se emiten con la ejecución de diferentes acciones en beneficio del medio
ambiente, como sembrar árboles, invertir en tecnología sostenible o en la compra de servicios
ambientales. Para ello, es preciso que antes la empresa mida las emisiones de dióxido de
carbono que genera y que desarrolle todo un plan de mitigación.

Carbono Neutro es un término que significa tener una huella de carbono igual a cero
emisiones, es decir, que el balance entre la cantidad de carbono liberada frente a la cantidad
equivalente secuestrada o compensada es igual a cero. La compensación se puede hacer
comprando las reducciones logradas por otros proyectos o implementando programas
forestales o energéticos, dentro de la compañía. Para lograr esto, se necesita saber cuál es el
impacto que genera y poder tomar decisiones sobre cómo manejarlo, gestionar el impacto
generado, tomando acciones en base a los resultados de la medición y neutralizar las
emisiones y el impacto que no se ha podido reducir mediante la gestión.

Causas de la contaminación industrial


● La falta de políticas efectivas y el escaso impulso dejo que muchas industrias
evadieron las leyes establecidas.
● En la mayoría de los ciudades industriales, se produjo un crecimiento no planificado
de fábricas.
● Para ahorrar dinero y evitar pagar costos elevados, , muchas empresas todavía usan
tecnologías tradicionales para producir productos de alta gama.
● Muchas industrias y fábricas de pequeña escala que no cuentan con la suficiente
capital y dependen de subsidios del gobierno para administrar sus negocios muy
frecuentemente no cumplen con las reglamentaciones ambientales.
● Las industrias necesitan gran cantidad de materia prima para convertirlas en productos
terminados. Esto requiere la extracción de minerales
Energético

La revolución industrial se trató de una época de grandes cambios en el ámbito económico,


tecnológico, social y cultural, que tomó lugar en Inglaterra. Los métodos de manufacturación
sustituyeron al trabajo manual. Esto implicó la mecanización de numerosos procesos de
producción y la eliminación de innumerables puestos de trabajo, ya que dichas tareas pasaron
a ser realizadas por máquinas también se usó el carbón como fuente de energía. Esto quiere
decir que la industrialización permitió disminuir el tiempo y costo de fabricación de muchos
productos, incrementar a gran escala el volumen de producción, hacer mejor empleo del
capital humano, aumentar los mercados y porcentajes de ventas.

Disminución de gases con efecto invernadero, Smog y contaminantes tóxicos mediante la


limitación del uso de los combustibles fósiles (energía producida, producción en fábricas y
transportación).

● La industria azucarera contamina el agua a causa de su elevado consumo energético,


sus descargas de alta temperatura y gran contenido de materia orgánica (bagazo,
cachaza y vinazas). También, aporta a la contaminación del aire por el empleo de
combustóleo y bagazo,
careciendo totalmente de
equipos de control de
emisiones.
Delegaciones

Delegados (empresas nacionales e internacionales)


- WWF
- TOSH (Grupo nutricional Nutresa)
- Postobon
- El Cerrejón
- Parques naturales nacionales de Colombia
- Honda

- EcoPetrol
- Smurfit Kappa
- American Electric Power
- Exxon Mobile
- Monsanto
- Novartis
Glosario

Smog: término para describir el aire o neblina contaminada, también es una forma de
contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un
largo período de altas presiones.
Factores congénitos: Se denominan también defectos de nacimiento, trastornos congénitos o
malformaciones congénitas. Se trata de anomalías estructurales o funcionales, como los
trastornos metabólicos, que ocurren durante la vida intrauterina y se detectan durante el
embarazo, en el parto o en un momento posterior de la vida.
Mortandad: Gran cantidad de muertes causadas por una desgracia, ya sea una guerra, una
epidemia o una catástrofe natural.
Partículas PM2.5: El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras
ciudades en forma sólida o líquida (contaminante).

GEI: Gases de efecto invernadero.

Producto Interno Bruto :también llamado (PIB) es una medida del valor de la actividad
económica de un país.

Equipos de control de emisiones: Desarrollo de proyectos de Ingeniería en equipos enfocados


al control de emisiones de gases y material particulado en fuentes fijas de emisiones.
Links relevantes/Bibliografía

Industria o Conservación

http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2_R_INDUSTRIA01_
01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

http://bvs.sld.cu/revistas/hie/vol52_3_14/hig08314.htm

https://elementos.buap.mx/num91/htm/51.htm

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif36.htm

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300008

https://www.importancia.org/industria.php

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2520/06escrig.pdf?sequence=1

http://www.quimtiamedioambiente.com/blog/medio-ambiente-contaminacion-industrial/

https://enciclopediapr.org/encyclopedia/medioambiente-e-industrializacion/

https://agua.org.mx/industrializacion-vs-medio-ambiente/

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/carta-mundial-de-la-naturaleza

https://www.ecoportal.net/temas-
especiales/contaminacion/medidas_para_solucionar_la_contaminacion_industrial/

https://www.unenvironment.org/es/explore-topics/industria-extractiva

Polución al Aire
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-del-aire
https://www.nationalgeographic.com/environment/global-warming/pollution/
https://www.nps.gov/subjects/air/sources.htm
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies
https://elpais.com/elpais/2017/10/30/ciencia/1509359304_347557.html
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hLfFyG_AOvQJ:www.soc.unicen.e
du.ar/newsletter/nro3/nuestros_docentes/historia_de_la_contaminacion.doc+&cd=5&hl=es&
ct=clnk&gl=co
https://www.elfinancierocr.com/pymes/empresas-reciben-certificacion-internacional-que-las-
acredita-como-carbono-neutral/7IMFCJK64ZHYLGUON6BUFPDXUA/story/
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-plantilla-cambio-
climatico-14
https://www.nationalgeographic.com/magazine/2018/10/embark-data-sheet-air-pollution-
world-lethal/
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/enfermedades-causadas-por-
la-contaminacion
http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/muertes-por-contaminacion-del-aire-
IB8636208
https://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/timeline/
https://www.phsserkonten.com/sanidad-ambiental/reducir-la-contaminacion/
https://elpais.com/elpais/2017/11/07/planeta_futuro/1510069313_081746
https://unfccc.int/

También podría gustarte