Está en la página 1de 76

FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA PARA EL PLAN DE

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE


NOBSA.

ANGELA MAYERLY PEÑA MORENO

JORGE ANDRES BENAVIDES PUENTES

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

INGENIERÍA AMBIENTAL

SOGAMOSO

2019

1
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA PARA EL PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE
NOBSA.

ANGELA MAYERLY PEÑA MORENO

JORGE ANDRES BENAVIDES PUENTES

Proyecto para optar al título de

INGENIERO AMBIENTAL

Asesor

JOSE VICENTE GORRAIZ BARRERA

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

INGENIERÍA AMBIENTAL

SOGAMOSO

2019

2
Nota de aceptación
__________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Sogamoso, 12 de Julio de 2019.

3
“Únicamente el graduando es responsable de las ideas expuestas en el presente Trabajo”.

(Universidad de Boyacá. Programas de Postgrado. Reglamento Estudiantil. Acuerdo 646, 5 de


diciembre de 2013, Art. 86).

4
Dedicamos este Trabajo de Grado:

Primeramente a Dios por guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y
no caer en los problemas que se presentaban, enseñándonos a encarar las adversidades sin
desfallecer en el intento.

A nuestras familias, resaltando sus esfuerzos para poder brindarnos esta gran oportunidad y
quienes desde un comienzo creyeron en nosotros depositando toda su confianza, compresión y
apoyo y sobre todo por ayudarnos con los recursos necesarios para estudiar, confiando en la
labor que desarrollamos durante nuestro proceso de formación.

Gracias también a nuestros compañeros y amigos que nos permitieron entrar en sus vidas y
nos brindaron apoyo cuando más lo necesitamos.

5
Agradecimientos

Expresamos nuestros sinceros agradecimientos:

Dios, por tu ayuda y tu sabiduría que nos permiten sonreír ante todos nuestros logros que son
resultados de tu ayuda, aprendimos de nuestros errores y mejoramos como seres humanos
antes las distintas adversidades.

A la Alcaldía de Nobsa, la cual nos brindó la oportunidad de realizar nuestro Trabajo de


Grado y a cada una de las personas que trabajan allí, pues su ayuda fue fundamental para
realizar este proceso.

Queremos agradecer a la Universidad de Boyacá por habernos permitido desarrollar el


proyecto y habernos dado la oportunidad de hacer parte de esta institución como estudiantes
de Ingeniería Ambiental durante este periodo.

A nuestro asesor de Trabajo de Grado José Vicente Gorraiz Barrera, por la paciencia y
dedicación que demostró con este equipo de trabajo.

A nuestros familiares, quienes nos brindaron su apoyo incondicional, compañía, amor,


paciencia e inmensa bondad; gracias por ser los promotores de nuestros sueños y por la
confianza que depositaron en este proyecto.

6
Contenido

Introducción ........................................................................................................................................... 12
1. Generalidades ................................................................................................................................. 13
1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 13
1.2 MARCO LEGAL ................................................................................................................... 15
1.2.1 Resolución 154 de marzo de 2014: Por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.111 de 2 de abril de
2014................................................................................................................................................ 15
1.2.2 Decreto 2157 de diciembre de 2017: .................................................................................. 15
1.3 CONTEXTO AMBIENTAL: ....................................................................................................... 15
1.3.1 Recursos hídricos................................................................................................................. 17
1.3.2 Caracterización climática de Nobsa: ................................................................................. 19
2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ASEO ................................................................................. 20
2.1 RECOLECCION Y TRANSPORTE ........................................................................................... 22
2.2 RUTAS DE RECOLECCIÓN ..................................................................................................... 23
2.3 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS ..................................................... 26
2.4 CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES ......................................................................... 26
2.5 LAVADO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS ..................................................................... 27
2.6 DISPOSICION FINAL ................................................................................................................ 28
2.7PUNTOS CRITICOS .................................................................................................................... 28
3. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE NOBSA. ........................................................................... 29
4. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. ............................................................................................ 31
3.1 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN ESCENARIOS DE RIESGO. .................................. 34
5. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS O ESCENARIOS DE RIESGO ................................................. 39
3.1 DESCRIPCIÓN MAPA DE AMENAZAS .................................................................................. 40
3.2 ESTIMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ........................................ 48
3.3 NIVEL DE IMPACTO POR COMPONENTE............................................................................ 49
10. RECURSOS DISPONIBLES ........................................................................................................... 50
11. RECURSO HUMANO. ................................................................................................................... 51
12. MAQUINARIA Y EQUIPOS SUBMINISTRADO POR LA EMPRESA ...................................... 51

7
4.3 PROCEDIEMIENTOS OPERATIVOS PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS .......... 54
4.3.1 INCENDIOS ......................................................................................................................... 63
4.3.2 DERRAMES ACCIDENTALES DE COMBUSTIBLES .................................................... 64
4.3.3 INESTABILIDAD DE TALUDES O MOVIMIENTOS EN MASA ................................... 64
4.3.4 SISMOS ................................................................................................................................ 65
5.1 Restablecimiento del funcionamiento del sistema: ...................................................................... 65
5.2 Atención y Recuperación ............................................................................................................. 66
6. ALTERNATIVAS DE CONTINGENCIA PARA LA PRESTACION DE CADA UNO DE LOS
COMPONENTES .................................................................................................................................. 66
6.1 COMPONENTE: BARRIDO Y LIMPIEZA ............................................................................. 66
6.2 COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE .............................................................. 66
6.3 COMPONENTE: DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................... 67
6.3.1 Horno de Eco procesamiento (Geocycle Ltda.) ................................................................ 67
7. DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS ......................................................................................... 69
7.1 Capacitación Para Situaciones De Emergencia ............................................................................ 69
8. AUTORIDADES Y LINEAS DE MANDO .................................................................................. 70
9. CANALES DE COMUNICACIÓN ................................................................................................. 70
Bibliografía ............................................................................................................................................ 74

8
Tabla de ilustraciones

Ilustacion 1. Ubicación del Municipio de Nobsa, (Con información cartográfica suministrada por el
SIGOT) tomado de (SIGOT, 2017)........................................................................................................ 14
Ilustración 2 Mapa de Riesgos Municipio de Nobsa. Tomado de Secretaría Planeación Nobsa .......... 40
Ilustración 3 mapa Politico del Municipio de Nobsa tomado de la Secretaría Planeación Nobsa ........ 40
Ilustración 4 Carro compactador municipio Nobsa. Tomada de E.S.P de Nobsa ................................. 71
Ilustración 5 SHUT .Fuente autores........................................................................................................ 72
Ilustración 6 Prestación servicio de aseo. Tomada de E.S.P de Nobsa ................................................. 72
Ilustración 7 Retroexcavadoras Fuente: Autores ................................................................................... 73
Ilustración 8 Volquetas Fuente: Autores ................................................................................................ 73
Ilustración 9 Retroexcavadoras Fuente: Autores ................................................................................... 73

9
Glosario

ACTIVACIÓN DEL PLAN: Acción de poner en marcha por la autoridad competente el plan de
emergencia correspondiente, ya sea de forma general o parcial.

ALERTA: Acción que advierte de la posibilidad de que ocurra un accidente o de que las consecuencias
del mismo afecten a personas, bienes o funciones. Induce a preparación y la recepción de nuevas
informaciones.

ANÁLISIS DEL RIESGO: Conjunto de técnicas disponibles para la identificación, clasificación


evaluación, reducción y control de los riesgos.

EMERGENCIA: Situación que se produce durante la ocurrencia de un accidente.

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: Conjunto de procedimientos cualitativos destinados a poner de


manifiesto situaciones potencialmente capaces de originar sucesos no deseables.

PELIGRO: La capacidad intrínseca de una sustancia o la potencialidad de una situación física para
ocasionar daños a las personas, los bienes y al medio ambiente.

RIESGO: Probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de daños sociales, ambientales y
económicos en un lugar y tiempo determinado.

10
Resumen

Peña Moreno, Angela Mayerly


Formulación del plan de contingencia para el plan de gestión integral de residuos sólidos
(pgirs) del municipio de Nobsa / Jorge Andrés Benavides Puentes, Angela Mayerly Peña
Moreno. - - Sogamoso: Universidad de Boyacá, Facultad de Ciencias e Ingeniería, 2019.
77 h. : il. + 1 CD ROM. - - (Trabajo de Grado Uniboyacá, Ingeniería Ambiental; N° )

Trabajo de Grado (Ingeniero Ambiental). - - Universidad de Boyacá, 2019.

Se realizó la formulación del plan de contingencia para el plan de gestión de residuos sólidos
del municipio de Nobsa, utilizando métodos y herramientas para poder obtener como
resultado la priorización de las amenazas existentes, esto para poder ejercer acciones que
minimicen los efectos negativos que las dichas amenazas pueden llegar a generar respecto a
los residuos sólidos.

Para poder llegar a estas determinaciones el primer paso fue hacer una identificación del
estado actual de aspectos a nivel ambiental del Municipio, haciendo una adecuada revisión de
la normatividad vigente, seguido a esto se dio paso a el reconocimiento de los factores de
riesgo y amenazas diagnosticando el servicio de recolección de los residuos sólidos y para
poder así generar una priorización de aquellos riesgos identificados, por último se dieron una
serie de medidas y lineamientos para tener en cuenta con respecto a las amenazas encontradas
con las cuales se pretende minimizar los impactos negativos para el municipio de Nobsa.

11
Introducción

El plan de contingencia define procesos alternativos en la prestación del servicio de aseo en el


Municipio de Nobsa, con el fin de definir las actividades, acciones y procedimientos a
desarrollar en caso de presentarse posibles desastres de diferente orden y tipo; con el fin de
suministrar el servicio y restablecerlo en el menor tiempo posible a la población de manera
segura aun cuando alguna de sus funciones se vea afectada por accidentes internos o externos.
En este orden de ideas, la elaboración del plan de contingencia es un ejercicio de planificación
que aumenta la capacidad de la organización y es el punto de partida para las respuestas en
caso de emergencia.

Tiene un componente preventivo que comprende etapas de evaluación, planificación y un


componente de ejecución cuando ocurre el evento.

Los responsables de la planificación deben evaluar constantemente el plan diseñado y prever


situaciones que se pudieran producir, porque es mejor planificar cuando todavía no es
necesario.

El plan de contingencia operativo define que hacer, cuando y quien.

El presente plan es una guía para el manejo de situaciones de emergencia, en el cual se


presentan los posibles eventos para cada uno de los componentes del sistema de acueducto, las
medidas a tomar (mitigación) y los responsables de llevarlas a cabo (ejecutarlas).

Cabe mencionar, además, que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio expidió la


Resolución número 154 de 2014, mediante la que se adoptaron los lineamientos para la
formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,

12
alcantarillado y aseo y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la
Resolución 472 de 2017, reglamente la gestión integral de los residuos de construcción y
demolición (RCD).

CAPITULO I

1. Generalidades

1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Limita al Norte con los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Floresta, al Oriente con los
Municipios de Corrales y Tópaga, al Occidente con Tibasosa y Santa Rosa de Viterbo, al Sur
con el Municipio de Tibasosa y Santa Rosa. Nobsa tiene una extensión total de 55.39 Km2
contando con una extensión de área urbana de 13.9 Km2 y por último una extensión con área
rural de 41.4 Km2, este municipio cuenta con temperatura media a 15.2 °C. (Alcaldia de
Nobsa-Boyacá, 2016)
Nobsa es un municipio turístico boyacense que se caracteriza por su tradición artesanal,
cultural y los viñedos. Su ubicación hace muy fácil visitarlo, la cercanía con Bogotá y Tunja,
las buenas carreteras y la seguridad vial, nos permiten realizar un viaje muy tranquilo y
placentero, admirando el paisaje, realizando una que otra parada para comprar frutas y mecato
de la región. (ENCOLOMBIA, 2018)

13
Figura 1. Ubicación del Municipio de Nobsa, (Con información cartográfica suministrada por
el SIGOT) tomado de (SIGOT, 2017)

Tabla 1.
División urbana

Nombre del Barrio Extensión (km2)


Corregimiento Belencito 4.352
Barrio Nazareth 7.307
Barrio Jerónimo Holguín 0.226
Barrio Centro 0.172
Barrio Camilo Torres 0.117
Barrio Jorge Eliecer Gaitán 0.236
Fuente: PBOT Nobsa

Tabla 2
División rural

Nombre de la Vereda Extensión (km2)


Vereda San Martin 4.275
Vereda Dicho 3.275

14
Vereda Punta Larga 0.645
Vereda Ucuenga 3.625
Vereda Las Caleras 4.061
Vereda Guaquira 4.072
Vereda Santana 5.186
Vereda Bonza 5.350
Vereda Chameza Menor 6.315
Vereda Chameza Mayor 4.640
Fuente: PBOT Nobsa

1.2 MARCO LEGAL

1.2.1 Resolución 154 de marzo de 2014: Por la cual se adoptan los lineamientos para la
formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el manejo de desastres y
emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto,
alcantarillado y aseo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.111 de 2 de abril de
2014.

1.2.2 Decreto 2157 de diciembre de 2017: por medio del cual se adoptan directrices
generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades
públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

1.3 CONTEXTO AMBIENTAL:

Usos del suelo. De acuerdo al PBOT 2001 -2011, el municipio presenta la siguiente
distribución para uso de sus suelos. Uso actual del suelo en el Municipio de Nobsa.

Tabla 3.
Descripción del área

PORCENTAJE
DESCRIPCION AREA (KM²)
(%)

15
ZONA
2.080 3.76
INDUSTRIAL

ZONA DE
ECOSISTEMA
20.909 37.746
NATURAL DE
MONTAÑA
ZONA
ACTIVIDAD 7.150 12.90
MINERA
ZONA
0.255 0.46
COMERCIAL
ZONA
0.386 0.70
INSTITUCIONAL
ZONA
3.429 6.19
RESIDENCIAL
ZONA
15.300 27.63
AGRICOLA
ZONA
0.078 0.14
DEPORTIVA
ZONA
0.054 0.09
TURISTICA
ZONA DE
RESERVA 0.822 1.48
MINERA
ZONA DE
4.930 1.48
SILVICULTURA
TOTAL 55.393 100
Fuente: PBOT Nobsa

16
1.3.1 Recursos hídricos

Nobsa se encuentra recorrida en su costado sur y de occidente a oriente por el rio Chicamocha,
el municipio se encuentra en la parte alta de la cuenca, la cual comprende el área de drenaje
del río hasta el sitio Vado Castro, en las cercanías de Belencito. La cuenca tiene 10.332 Km²
de extensión hasta la confluencia con el río Suárez. La cuenca alta está ubicada en el sector
central del departamento de Boyacá correspondiente a las regiones de Tundama y Sugamuxi,
con área de 2.200
Km² e influencia sobre 21 municipios.
La cuenca alta del río Chicamocha es un altiplano ubicado por encima de los 2.000 m.s.n.m.,
presenta clima de alta montaña caracterizado por bajas temperaturas que varían muy poco a lo
largo del año, con grandes diferencias entre el día y la noche y altos niveles de radiación solar.
En la región, la recuperación de la cobertura vegetal es relativamente lenta.

El rio circunda al municipio de Nobsa por su costado sur de occidente a oriente en una
longitud de 18,2 km, atravesando los sectores de: Punta Larga, Ucuenga, Las Caleras, Centro,
Bonza, Chameza Menor, Chameza Mayor, y el Corregimiento de Belencito; de acuerdo a
información extraída del PBOT y que a su vez son clasificadas como de interés agrícola,
minero e industrial. Los sectores de Punta larga, Las Caleras, Centro Bonza y chameza en su
parte baja hacen parte del Distrito de riego del Alto Chicamocha por lo cual la actividad
agrícola sobre las mismas es alta. Nobsa tiene 11 cuencas hidrográficas las cuales vierten sus
aguas al río Chicamocha ya sea de forma natural o mediante canales dispuestos para tal fin.
(Alcaldia Municipal de Nobsa, 2011)

Tabla 4
Principales microcuencas municipio de Nobsa

Quebrada Las Varonas Microcuenca San Antonio


Nace en la Loma San Martín. A una altura Nace en el Alto de la Culebra a una altura
de 2.900 m.s.n.m. en el extremo noroeste de 2.800 m.s.n.m. en la Vereda Dichó,
del municipio en la Vereda de San Martín; tiene un área de 3,3 Km2 y una longitud
La Micro cuenca cubre un área de 3,25 aproximada de 2,6 Km.

17
Km2 y una longitud de su corriente
principal de 3,11 Km.
Microcuenca Buenavista Microcuenca Ucuengá
Nace en la Vereda Ucuengá a una altura de Nace en la Loma Piedras Negras a una
2.800 m.s.n.m. ésta micro cuenca es de altura de 2.900 m.s.n.m. en la Vereda
poca magnitud comprendiendo un área de Ucuengá, considerándose como una
1,3 Km2 y una longitud de su corriente pequeña micro cuenca ya que su área sólo
principal de 1,6 Km. alcanza los 482 m2 y la longitud de su
corriente principal es 1,3 Km.
Microcuenca Matarredonda Microcuenca Caleras
Nace en la Loma Redonda a una altura de Nace en la Loma Piedras Negras de la
2.800 m.s.n.m. tiene un área de 769 m2 y Vereda Caleras a una altura de 2.750
una longitud de su corriente principal de m.s.n.m. Tiene una longitud de 1,66 Km.
1,5 Km. Dicha micro cuenca cubre un área de 1,15
Km2.
Microcuenca Guáquira Quebrada El Penitente
Nace en la Loma Piedras Negras en la Nace en el extremo norte del municipio en
Vereda Guáquira a una altura de 2.900 la Vereda Santa Ana, entre el cerro El
m.s.n.m. y su longitud es de 2.9 Km. La Tungón y la Loma Aranda a una altura de
micro cuenca que de ella se deriva tiene un 2900 m.s.n.m. y tiene una longitud de 5,28
área de 2,73 Km2. Km, con un área de 694 m2.
Microcuenca Orqueta Y Cerezal Microcuenca Chámeza
Nacen en la Loma Aranda en la vereda Nace en la parte alta de la Vereda Chámeza
Bonza, a una altura aproximada de 3.000 Mayor en el Alto del Gavilán a una altura
m.s.n.m. Está micro cuenca tiene un área de 2.900 m.s.n.m. y cuenta con una
de 4,72 Km2 y una longitud de su corriente longitud de 5 Km. La micro cuenca que
principal de 4,61Km. ella genera tiene un área de 7,9 Km2.
Microcuenca Belencito
Nace en el Corregimiento que lleva su
mismo nombre a una altura de 2.850
m.s.n.m. y se extiende 5,05 Km. La micro

18
cuenca que la conforma es la más extensa
del municipio con un área de 9,85 Km2.
Fuente: PBOT Nobsa

1.3.2 Caracterización climática de Nobsa:

Las condiciones climáticas para el Municipio son particulares y específicas determinadas por
los factores climáticos y la localización geográfica. Nobsa se encuentra localizado en el piso
Andino.

Temperatura: La temperatura promedio para el Municipio es de 15.2° C, con fluctuaciones


entre los 12 y 18°. Las máximas temperaturas se presentan en el mes de Marzo en el primer
semestre y en el mes de Noviembre en el segundo semestre, y las mínimas en Julio. (PBOT
Municipio de Nobsa, 2011)

Precipitación: El comportamiento de la precipitación de Nobsa se encuentra influenciado por


la presencia de un pequeño sistema montañoso, hace parte del río por su cercanía al valle del
Río Chicamocha, y por la acción del viento que recoge la humedad del sector, provocando una
sensible disminución en los niveles de precipitación. (PBOT Municipio de Nobsa, 2011)

Evaporación: Es definida como el fenómeno de transformación del agua en vapor para ser
regresada a la atmósfera dependiendo de la radiación solar y de la temperatura. La
evaporación promedio anual es de 1223.2 mm, siendo el mes de Enero el de mayor valor
150.3 mm y Mayo el de menor con 65 mm. (PBOT Municipio de Nobsa, 2011)

Vientos: El análisis del comportamiento y dirección de los vientos permite establecer la


directa influencia que estos tienen sobre los diferentes elementos del medio ambiente, esta
influencia lo convierte en factor determinante en el comportamiento del régimen de
precipitación bimodal del municipio y la variación de temperatura. (PBOT Municipio de
Nobsa, 2011)

19
La zona industrial esta demarcada por la vía de entrada en donde se halla ubicada la cementera
de Holcim; en cuanto a la agricultura se destacan los cultivos de Cebolla Bulbo, Maíz, fríjol,
Cebada, Trigo, Arveja, Feijoa, Breva, Uva, Repollo, cuya producción es de tipo tradicional.
La actividad ganadera no está ofreciendo buenos rendimientos, existe una baja productividad
y competitividad por falta de asistencia técnica y falta de apoyo de entidades relacionadas con
el sector ganadero. (PBOT Municipio de Nobsa, 2011)

Se destaca también la tradicional labor surgida en tiempos precolombinos, referente al tejido


de sus ruanas, cobijas sacos y demás accesorios de lana de oveja que han alcanzado el
reconocimiento nacional e internacional ahora sé que se innova en diseños colores y texturas.
(PBOT Municipio de Nobsa, 2011)

En cuanto a los servicios públicos la Empresa de Energía Eléctrica de Boyacá suministra el


servicio desde la termoeléctrica de Paipa. Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo
son prestados por la Empresa de Servicios de Nobsa S.A. E.S.P. y para el sector de Chameza y
las caleras se presta el servicio de acueducto la Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso
S.A. E.S.P. El servicio de telefonía es prestado por Telefónica. (Alcaldia Municipal de Nobsa,
2011)

Además, el municipio cuenta con el centro de salud, E.S.E. Salud Nobsa; igualmente se
encuentra el Cuerpo de Defensa Civil, comandancia de Policía, Plaza de Mercado, etc.

2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ASEO

La Empresa de servicios de Nobsa S.A. ESP. Fue Constituida legalmente como sociedad
anónima, creada mediante documento público N° 0001 de asamblea de accionistas el 5 de
agosto de 2009, para de esta manera dar cumplimiento con lo establecido en la ley 142 de
1994 y entra en funcionamiento desde 01 julio de 2010, es la única Empresa prestadora del
servicio de aseo a los usuarios del municipio de Nobsa de forma eficiente con continuidad,
calidad y cobertura. . (Revisión general del PBOT Municipio de Nobsa, 2017).

20
Actualmente el esquema de la prestación del servicio es municipal, que corresponde a los
componentes de recolección, transporte; barrido y limpieza de vías y áreas públicas; corte de
césped y poda de árboles; lavado de áreas públicas, a excepción de la actividad de disposición
final que es regional y que se lleva a cabo en el relleno sanitario TERRAZAS DEL
PORVENIR de la Empresa Coservicios en el municipio de Sogamoso, pero es responsabilidad
de la empresa de servicios públicos de Nobsa realizar la disposición en este sitio. . (Revisión
general del PBOT Municipio de Nobsa, 2017)

La prestación del servicio corresponde a una totalidad de suscriptores de 3.993 los cuales
corresponden a una población de 15.972 habitantes para la presente vigencia, los cuales tienen
una producción per cápita de residuos correspondiente a 0,25 Kg/hab-día, y por tanto existe
una generación de residuos sólidos mensual de 140 hasta 180 en épocas festivas Ton/Mes. .
(Revisión general del PBOT Municipio de Nobsa, 2017)

La empresa solo cuenta con usuarios de los estratos 1, 2, 3 de uso residencial y oficial, pero se
tienen identificados los potenciales usuarios de uso comercial e industrial que se evidencian en
la tabla 5. (Revisión general del PBOT Municipio de Nobsa, 2017)

Tabla 5
Usuarios potenciales de usos comercial e industrial

USUARIOS SERVICIO DE ASEO


N° DE
ESTRATO
USUARIOS
Residencial Estrato Uno 146
Residencial Estrato Dos 2285
Residencial Estrato Tres 36
Oficial 36
Industrial 1
TOTAL 2504

21
POTENCIALES
Comercial 130
Oficial 15
Industrial 19
TOTAL 2668
FACTURACION CONJUNTA
Chorrera 25
Chameza 57
Coservicios 760
TOTAL 3510
Fuente: (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

El estrato dos cuenta con un 93% en la prestación del servicio de aseo y corresponde al
residencial.
En cuanto a la caracterización de los residuos en la fuente elaborada por la consultoría que
diseño el PGIRS para el municipio, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico
de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) se identificaron los principales materiales
generados y su composición física, concluyendo que los residuos de mayor generación
corresponden a los residuos orgánicos con un 40% y los plásticos con un 33.05%
respectivamente del peso total de los residuos generados; el plástico ocupa el 37% , seguido
del material orgánico con un 19%, residuos de poda con 10%, vidrio con un 6%, papel con un
7%, material férreo con un 1%, otros que hace referencia a los inservibles con un 14% y
residuos de construcción que para el caso no son significativos ya que la empresa no presta el
servicio de recolección de escombros. (PGIRS)

2.1 RECOLECCION Y TRANSPORTE

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos se presta en el área urbana y los


algunos de los sectores del área rural para lo que se utiliza un compactador de fabricación
MONOCASCO de 16 Y3 Modelo 2013, atendiendo 3 micro rutas y con una frecuencia de una
vez por semana los días Lunes, martes y miércoles. Con un tiempo de recolección de 11 horas,

22
en caso de ser lunes festivo se realiza la actividad de recolección de martes a jueves
respectivamente; para esta labor se cuenta con una cuadrilla de tres (3) operarios, conformado
por 1 conductor y 2 operarios de recolección. (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

2.2 RUTAS DE RECOLECCIÓN

Se encuentran establecidas tres macrorutas que son las que permiten realizar el cubrimiento de
la recolección en el 100% del municipio incluso prestando el servicio en el aérea rural, a
continuación, se relacionan de acuerdo a la zona donde se presta el servicio. (INCO AJ&A
S.A.S, 2015)

Tabla 6
Ruta de recolección día lunes

MACRO
MICRORUTA HORARIO
RUTA
Jerónimo Holguín 5:00 – 6:30 am
Santa Ana 4:00 – 5:00 am
Camilo Torres 6:30 – 7:30 am

Nobsa Centro 7:30 – 8:00 am

Colinas de Guaquida 8:00 – 9:00 am

LUNES Parques de Granada 10: 00 – 11:00 am

Jorge Eliecer Gaitan 10: 00 – 11:00 am

Guaquida Sector Bajo 11: 00 – 11: 30 am

Avenida San Roque 11:30 – 12:30 pm


Autopista a Terpel de
12:30 – 1:30 pm
Holcim

23
Fuente: (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

Tabla 7
Ruta de Recolección Día Martes

MACRO
RUTA MICRORUTA HORARIO

Nazareth 4:00 - 9:00 am

Chameza Triangulo 10:00 –10:30 am

Siglo XXI 10:00 – 10:30 am

Autopista hasta ingresar a


MARTES 10:30 – 11:30 am
Nobsa

Bonza 10:30 – 11:30 am

Chameza Mayor 11: 30 – 12:30 pm

Chameza Menor 12: 30 – 1:30 pm

Fuente: (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

Tabla. 8 ruta de Recolección Día Miércoles

MACRO
MICRORUTA HORARIO
RUTA
Guaquita Alto 4:00 – 4:45 am
La Orqueta 4:30 – 5:30 am
Felix Gloor 4:45 – 5:20 am
Los Cerezos 5:00 – 6:00 am
MIERCOLES Nuevo Milenio 5:00 – 6:00 am
Bello Horizonte 5: 00 – 6:00 am
Asonobsa 6: 00 – 7:00 am
Puntalarga 7: 00 – 8:00 am
Ucuenga 8:00 – 9:00 pm

24
San Martin 9:00 – 10:00 am
Dicho 9:00 – 10:00 am
Camilo Torres
10:00 – 11:00 am
kenneddy
Las Caleras 11: 00 – 12: 00 m
Fuente: (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

Para una mejor prestación del servicio se instalaron unas cajas estacionarias para la
recolección en varios puntos estratégicos del municipio los cuales se relacionan a
continuación:
Sectores: Las Caleras, Sede Kennedy, Institución Educativa Técnica De Nobsa Sede Centro,
Urbanización Caminos De Santana, Urbanización Portal De Guaquida, Vereda Guaquida
Bajo, Vereda Puntalarga, Nazareth Diagonal Al Colegio, Nazareth, Nazareth Calle 3 N° 2-08,
Cra 3 N° 3-02, Parques De Granada y Nuevo Milenio.

La prestación en el sector rural de recolección de residuos sólidos se relaciona asi: las veredas
Bonza, chameza Mayor, Chameza Menor, Ucuenga, Guaquida Bajo y Puntalarga, San Martin,
Dicho, Santa Ana, en este sector se presta el servicio por tanto se cuentan con las siguientes
características del servicio en el área rural. (INCO AJ&A S.A.S, 2015)

Tabla. 9 días De Recolección Zona Rural

AREA DIA DE
HORARIO
RURAL RECOLECCION
Guaquida
Lunes 11: 00 – 11: 30 am
Sector Bajo
Puntalarga Miércoles 7: 00 – 8:00 am
San Martin Miércoles 9:00 – 10:00 am
Dicho Miércoles 9:00 – 10:00 am
Chameza Martes 11:30 – 1:30 pm

25
2.3 BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS

La actividad de barrido y limpieza del área urbana se desarrolla manualmente, y se lleva a


cabo en todas las vías pavimentadas, se realiza de acuerdo a las microrutas diseñadas para tal
fin el cual tiene plasmado la ruta, sentido y longitud para llevar a cabo esa actividad.
Esta actividad incluye el mantenimiento y ornato de centros públicos, en relación a los frentes
de las viviendas; cada operador de aseo cuenta con un carrito de barrido, elementos de
protección, palas, cepillo, rastrillo y bolsas para llevar a cabo su labor, a medida que se lleva a
cabo la actividad se van dejando en bolsas la tierra y demás residuos que se encuentran en la
vía, para posteriormente ser recogidos por el vehículo correspondiente para dicho fin y ser
depositados en el sitio de disposición final.
El área del centro tiene una especial atención ya que el municipio es centro turístico del
departamento y por tanto se lleva a cabo limpieza y mantenimiento seis días a la semana de
lunes a sábado con la finalidad de brindar una adecuada presentación ante turistas y propios.
Se cuenta con una cuadrilla de barrido, limpieza, ornato y embellecimiento de áreas públicas
(vías, zonas verdes y parques) de 9 operarios con un rendimiento de 400 metros /hombre,
laborando 6 días a la semana de acuerdo a las áreas establecidas para la zona urbana.

2.4 CORTE DE CÉSPED Y PODA DE ÁRBOLES

En relación al corte de césped se realiza constantemente la actividad dando cubrimiento al


municipio, los residuos resultantes de esta actividad tienen como disposición final, el relleno
sanitario o predios de personas que solicitan a la empresa les donen estos residuos para abono.
Esta actividad se realiza por medio de contrato interadministrativos con la Alcaldía Municipal.

Se realiza esta actividad a los parques y demás sitios que son susceptibles de poda y corte de
césped, relacionados a continuación:

 camilo torres, canchas y skateboard


 Parque biosaludable chameza menor

26
 Parque biosaudabler Gerionimo Holguin y coliseo
 Parque biosaludable Nazareth y parque acción comunal
 Parque biosaludable puente Quintano
 Parque biosaludable Chameza triangulo
 Parque de la suegra
 Parque principal
 Parque frente al sindicato
 Zonas verdes camilo torres
 Estadio municipal
 Escuela y cancha santana
 Parque infantil centro y canchas
 Canchas salón comunal Jorge Eliecer Gaitan
 Parque principal Nazareth
 Avenida circunvalar desde la Kennedy hasta el Colegio
 Canalización desde el Coliseo hasta la calle 4
 Parque infantil y canchas de Asonobsa
 Escuela dicho
 Cancha de colegio nacional
 Escuela Chameza
 Polideportivo Ucuenga
 Parque caleras sector capilla
 Polideportivo Ucuaca
 Plazoleta de eventos
 Plaza de mercado

2.5 LAVADO Y LIMPIEZA DE ÁREAS PÚBLICAS

El servicio se realiza al parque principal cuando se llevan a cabo las diferentes ferias y fiestas
patronales que se llevan a cobo durante el año, aproximadamente 6 a 7 veces.
Los siguientes sitios públicos susceptibles de lavado y limpieza de áreas públicas.

27
Parque principal
Parque principal Nazareth
Avenida circunvalar desde la Kennedy hasta el Colegio
Polideportivo Ucuenga
Polideportivo Ucuaca
Plazoleta de eventos
Plaza de mercado

2.6 DISPOSICION FINAL

Los residuos son llevados en su totalidad al relleno sanitario de Terrazas del Porvenir de
Coservicios ubicado en el municipio de Sogamoso, con autorización de la Autoridad
Ambiental Resolución N ° 3593 de 7 de diciembre de 2012 emitida por la autoridad ambiental
que para el caso es CORPOBOYACA, en la actualidad se cuenta con un contrato
interadministrativo con número 2015-0017 para llevar a cabo el componente de disposición
final dentro de la normatividad legal vigente.

2.7PUNTOS CRITICOS

Se presenta puntos críticos en cuanto a la prestación del servicio los cuales fueron
identificados mediante un estudio que se realizó, son aquellos sitios donde se acumulan
residuos sólidos, generando afectación y deterioro sanitario que conlleva a que el área donde
se presta el servicio se dificulte su limpieza generando malos olores foco de propagación de
vectores u enfermedades entre otros.

Otros de los puntos críticos que se presentan son en cuanto a los escombros generados en el
municipio, ya que en ocasiones los usuarios sacan colchones o residuos de construcción a los
puntos donde se realiza la recolección y esto genera desorden ya que la empresa de servicios
públicos no es la encargada de la recolección de este tipo de residuos.

28
Las acciones a tomar radican principalmente en realizar acompañamiento a la socialización
por parte de la alcaldía municipal en cuanto a la disposición adecuada de residuos, a la
descripción de sitios asignados para la disposición de escombros y al mantenimiento de las
cajas estacionarios ubicadas en los diferentes sectores, para de esta manera mitigar los
impactos generados en la recolección de residuos.

3. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) DEL MUNICIPIO DE NOBSA.

El plan de contingencia es la herramienta de planificación mediante el cual se quiere expone,


programar y hacer seguimiento a las labores específicas requeridas para el conocimiento y la
reducción del riesgo, así como para la preparación para la respuesta a emergencias y la
recuperación patrocinando el desarrollo social, económico, institucional y ambiental
sostenible del Municipio de Nobsa por medio de la reducción del riesgo asociado con
fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y ocasionados por el hombre de
manera accidental, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y
recuperación en caso de desastre.

Lo que se busca con este plan es:

 Se pretende formular el Plan de Emergencias y Contingencias en aras de garantizar la


gestión de los Residuos Sólidos en cada uno de sus componentes para mitigar y
resarcir los diferentes riesgos que se puedan presentar en la prestación del servicio.
 Ante la carencia de sitios para la disposición final de los residuos sólidos el municipio
de Nobsa debe adoptar medidas para evitar la problemática causada por la inadecuada
recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos. El plan de
contingencia va permitir dar respuesta inmediata y restablecer el funcionamiento del

29
sistema después de la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico que ha
causado efectos adversos al sistema.
 Reducir las condiciones de riesgo del municipio para que no se constituyan en
limitante del desarrollo social, económico y ambiental del municipio de Nobsa, y si se
conviertan en un elemento básico en el plan de gestión de integral de residuos sólidos.
 Fortalecimiento de los organismos de socorro existentes y la comunidad en general a
través de los mecanismos de respuesta en términos de eficiencia y eficacia ante la
ocurrencia de un evento ya sea provocado de forma natural u ocasionado de manera
accidental por el hombre.
 Establecer los mecanismos de financiación de cada uno de los programas, proyectos y
acciones que permitan la implementación del plan de contingencia.
 Establecer la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el
riesgo de desastre dentro del gobierno local, con base en la participación de la
comunidad.
 Asignar un presupuesto para la reducción del riesgo de desastres y ofrecer incentivos a
los propietarios de viviendas, las familias de bajos ingresos, las comunidades, los
negocios y el sector público para que inviertan en la reducción de los riesgos a los que
se pueden enfrentar.
 Mantener información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades, como
base para los planes y las decisiones relativas al desarrollo urbano y que esta
información y los planes para la resiliencia del municipio estén disponibles a todo el
público y que se converse acerca de estos propósitos en su totalidad.
 Invertir y mantener una infraestructura que reduzca el riesgo.
 Evaluar la seguridad de los planteles educativos y de salud y, de ser necesario,
modernizarlos.
 Aplicar y hacer cumplir reglamentos de construcción y principios para la planificación
del uso del suelo que sean realistas y que cumplan con los aspectos relativos al riesgo.
 Proteger los ecosistemas y las zonas naturales.
 Instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar las capacidades para la gestión de
emergencias en el Municipio llevando a cabo con regularidad simulacros para la
preparación de la comunidad en general.

30
4. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.
Lo que se busca con esta evaluación es determinar para cada riesgo identificado el nivel de
amenaza o probabilidad de ocurrencia, teniendo en cuenta elementos como la frecuencia de
las circunstancias propicias para la activación, nivel de prevención existente y antecedentes y
por otro lado determinar el nivel de vulnerabilidad o gravedad de consecuencias teniendo en
cuenta los elementos como grado de preparación para responder acertadamente en caso de
activación de la emergencia, importancia y magnitud de los factores expuestos y facilidad de
recuperación. (Corzo, 2017)

Tabla 15. Amenaza o probabilidad de ocurrencia.

La calificación se dará teniendo en cuenta: frecuencia con que se dan las condiciones
generadoras del riesgo, antecedentes, fenómenos naturales propios de la zona, prevención
existente.

Tipo Descripción Puntaje


Probable Muy baja probabilidad puede ocurrir a más de 10 1
años.
Remoto Limitada posibilidad de ocurrencia; podría ocurrir cada 6 a 10 2
años.
Ocasional Ha ocurrido pocas veces, podría ocurrir cada 1 a 5 3
años.
Moderado Ha ocurrido varias veces, podría ocurrir cada 3 a 12 4
meses.
Frecuente Alta posibilidad de ocurrencia podría presentarse una vez cada 3 5
meses.
Fuente: (Corzo, 2017)

31
Tabla 16. Gravedad relativa de las consecuencias

Este parámetro medirá la gravedad de las consecuencias que se puedan registrar sobre los
recursos materiales, bienes y personas; teniendo en cuanta la importancia de cada uno de estos
factores, la recuperación de los mismos, y el grado de preparación que se tiene para responder
de forma acertada ante la emergencia.

Tipo Descripción Puntaje


Insignificante Las consecuencias no afectan el funcionamiento normal del 1
municipio. Pérdidas o daños leves.
Marginal Las consecuencias afectan de forma mínima el funcionamiento 2
normal del municipio. Pérdida o daños moderados.
Critico Las consecuencias afectan de forma parcial el municipio en forma 3
grave. Pérdida o daños considerables.
Catastrófico Las consecuencias podrían afectar en forma total el municipio. 4
Pérdida daños de gran magnitud.
Fuente: (Corzo, 2017)

Tabla 17. Resultado tipo de riesgo.

Amenaza Probabilidad Gravedad Tipo de riesgo


Inundaciones 4 2 Medio
Fenómenos 5 1 Bajo
climáticos
Heladas 4 1 Bajo
Incendios 4 4 Alto
forestales
Remoción en 2 3 Bajo
masa.
Eventos 5 3 Medio
sísmicos
Fenómenos 5 2 Medio
erosivos.

32
Incendios 3 3 Medio
estructurales y
explosiones.
Utilización 5 1 Bajo
productos
agroquímicos.
Congregación 4 1 Bajo
masiva de
personas.
Riesgo 3 1 Bajo
infraestructura
de servicios
públicos.
Riesgo por 3 2 Bajo
actividades
industriales.
Explosión por 2 3 Bajo
almacenamiento
de
combustibles.
Riesgo por alto 4 2 Medio
flujo vehicular
Tormentas y 5 1 Bajo
granizadas
Tormenta 5 1 Bajo
eléctrica

Fuente: (Corzo, 2017) Modificado

33
3.1 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN ESCENARIOS DE RIESGO.

Tabla 18. Escenario de riesgo por incendios forestales y estructurales.

Escenario de riesgo por incendios forestales y estructurales.

Emergencia Responsable

Empresa de servicio Públicos


La afectación de grandes extensiones de bosques Integrantes del CMGRD, Secretaría
nativos y la perdida de una biodiversidad especifica de de planeación municipal, Defensa
nuestro territorio como lo son los algunas aves, por Civil Nobsa Bomberos, comunidad
causa de incendios forestales que en su 95% son y presidentes JAC.
causados por el hombre a través de quemas no
controladas, quema de basuras, o por turistas o
habitantes del municipio que dejan fogatas en las zonas
de montaña, han llevado a que se pierda un gran
porcentaje de la capa vegetal y de bosques, así mismo
zonas de paramo que son de importancia hídrica por
nacimientos de agua.
Un incendio estructural es el fenómeno resultante
cuando un material inflamable es consumido en forma
incontrolada por el fuego generando pérdidas de vidas o
bienes, la afectación de viviendas, edificaciones, redes
de servicio o distribución, bodegas, fabricas, etc.

Escenario de riesgo por deslizamiento

34
Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o Empresa de servicio
movimiento de masa de tierra, provocado por la Públicos,Integrantes del CMGRD,
inestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran Secretaría de planeación municipal,
masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza Defesa Civil Nobsa, comunidad y
con respecto a una zona estable, a través de una presidentes JAC.
superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los
deslizamientos se producen cuando en la franja se
alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus
puntos.

Escenario de riesgo por aglomeraciones.

Según el Decreto 043 de 2006, aglomeración es: Empresa de servicio Públicos,


Toda reunión de un número plural de personas con Integrantes del CMGRD, Secretaría
propósitos lícitos, que se presente en cualquier de planeación municipal, Defensa
edificación, instalación o espacio perteneciente a Civil Nobsa, comunidad y
personas públicas o privadas naturales o jurídicas o de presidentes JAC.
uso público, que reúna las características cuantitativas y
cualitativas que en las disposiciones pertinentes se
indican, relacionadas con el número, la frecuencia, el
lugar, y las finalidades.
Todas las entidades o personas públicas o
privadas responsables de edificaciones, instalaciones o
espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de
público o de la organización de aglomeraciones de
público incluidos los espectáculos públicos, los cuales
deberán preparar y diseñar planes de contingencia que
incluyan los análisis de riesgos y las medidas de
prevención y mitigación

Escenario de riesgo por inundaciones

35
Una inundación es la ocupación por parte del agua de , Empresa de servicio Públicos,
zonas que habitualmente están libres de esta, bien por CMGRD, Secretaría de planeación
desbordamiento de ríos y lluvias torrenciales, por municipal, Defesa Civil Nobsa y
avalanchas causadas por la misma lluvia. Bomberos, comunidad y
Las inundaciones fluviales son procesos naturales presidentes JAC.
que se han producido periódicamente y que han sido la
causa de la formación de las llanuras en los valles de los
ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha
desarrollado la agricultura en vegas y riberas.

Escenario de riesgo por terremoto.

Un terremoto, también llamado sismo es un Empresa de servicio Públicos,


fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza Integrantes del CMGRD, Secretaría
terrestre producida por la liberación de energía de planeación municipal, Defesa
acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más Civil Nobsa y Bomberos,
comunes se producen por la ruptura de fallas geológicas. comunidad y presidentes JAC.
También pueden ocurrir por otras causas como, la,
fricción en el borde de placas tectónicas, procesos
volcánicos o incluso ser producidos por el hombre al
realizar pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.
El punto de origen de un terremoto se denomina
hipocentro. El epicentro es el punto de la superficie
terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo
de su intensidad y origen, un terremoto puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de
tierras, tsunamis o actividad volcánica. Para la medición
de la energía liberada por un terremoto se emplean
diversas escalas, entre las que la escala la de Richter es
la más conocida y utilizada en los medios de
comunicación.

36
(SNGRD.) Modificado

Como se puede apreciar cada uno de los riesgos o amenazas afectan en diferente medida los
componentes del sistema de aseo, por ello las consecuencias en caso que ocurran, serán
diferentes en cada componente. Según el impacto que genere el riesgo, se logra determinar el
tipo de consecuencias generadas en cada componente.

Tabla 19. Consecuencias generadas en cada componente

Riesgo Amenaza Consecuencia


Retraso en la prestación el
servicio de recolección.
Acumulación de residuos objeto
Fallas mecánicas en
Antrópica de disposición.
equipos del carro
tecnológica Disposición final inapropiada de
compactador
residuos.
. Esparcimientos de basura por
animales de la calle

Cambio de la ruta establecida.

Acumulación de residuos en áreas


Natural y/o publicas
Obstrucción de vías
antrópica . Dificultas de transporte se
residuos al sitio de Disposición
final

Daño e los equipos de oficina y


herramientas de trabajo.

. Cierre temporal de sitio de las


Incendio en sitio o Natural ,
oficinas de la empresa
área administrativa y Tecnológica y
. Daños en los elementos de
bodegas de trabajo Antrópica
trabajo para barrido y limpieza
. Demora para la entrega de
facturación de ese periodo

37
Interrupción de
Natural , Dificultad para labores de
servicios públicos
Tecnológica y limpieza de equipos de
(acueducto y/o
Antrópica recolección
energía)
No se tiene acceso al sitio para la
Disposición adecuada de los
residuos generados.
+.Imposibilidad de
Natural . Afectación para la salubridad
disposición
pública por generación de malos
olores, vectores y contaminación
visual.
. Generación de malos olores
. Descomposición más rápida de
Aumentó en la
los desechos mientras se realiza la
producción de Antrópica
ruta establecida.
lixiviados
. Contaminación de las vías donde
se expone el lixiviado
Derrame de
Contaminación de las vías,
lixiviados en los Antrópica
generando malos olores
suelos
Interrupción de los turnos
Accidente Laboral
Antrópica asignados y demora en las labores
de operarios
a ejecutar
Incremento en los viajes al relleno
sanitario
Aumento en la
Incremento en el tiempo
generación de Antrópica
establecido por ruta
residuos
Incremento del costo en transporte
de residuos solidos

38
Colmatación de canecas ubicadas
en cada sector
Colmatación de cajas
estacionarias
Acumulación de residuos sólidos
Problemas de orden
Antrópica en las viviendas
publico
Aumento de residuos a disponer
Flujo de escombros Antrópica Disposición inadecuada
Incremento de residuos solidos
Ocupación de los operarios en
Actividad Sísmica Natural
otras actividades como repartición
de alimentos, retiro de escombros
Aumento en la producción de
lixiviados
Retraso en las rutas de
Invierno intenso Natural recolección
Fuertes lluvias arrastran la basura
hacia los sumideros causando
rebosamiento de los mismos.
Fuente. Autores

CAPITULO II

5. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS O ESCENARIOS DE RIESGO

39
Ilustración 2 Mapa de Riesgos Municipio de Nobsa. Tomado de Secretaría Planeación Nobsa

Ilustración 3 mapa Politico del Municipio de Nobsa tomado de la Secretaría Planeación Nobsa

3.1 DESCRIPCIÓN MAPA DE AMENAZAS

Analizando el mapa de riesgos realizado en el año 2009 que se obtuvo del PBOT del
municipio, se observa que los fenómenos naturales más relevantes son las inundaciones
identificadas con el color rojo y los incendios forestales identificados con el color naranja.

40
El Rio Chicamocha hace su paso por el borde del municipio, recorriendo las veredas: Punta
Larga, Ucuenga, Caleras, Chameza Menor y Chameza Mayor; y en época de inverno por
aumento de las precipitaciones el cauce del Rio de manera uniforme también aumenta en
ocasiones hasta desbordarse, perjudicando principalmente cultivos y también algunas
viviendas ubicadas en cercanía del mismo.

Los incendios forestales, se presentan en la zona rural del municipio, la gran mayoría se han
producido en la parte alta de las montañas de municipio, se sabe que este fenómeno se
produce por acción humana ya sea de forma indirecta o directa en casi la totalidad de los
casos, y ya que estas zonas son de difícil acceso para la comunidad, la vegetación es seca y se
presenta actividad de vientos, los que comienza como pequeños incendios se convierten en
desastres de alta magnitud que tardan en ocasiones días para extinguirse en su totalidad.

La amenaza por eventos sísmicos se presenta en la zona urbana del municipio, y la vereda de
Nazareth que son las zonas más pobladas y por ende con más construcciones; y los riesgos por
fenómenos erosivos se presentan en la zona donde se encuentran ubicadas las industrias las
cuales, hacen uso de los recursos naturales para sus procesos productivos.

El fenómeno de erosión también se encuentra presente el municipio debido a la alta actividad


industrial y el mal manejo de los recursos naturales por arte de las industrias que se están
beneficiando con estos mismos; en riesgo alto se encuentra en los sectores de Belencito donde
se encuentra ubicada una empresa siderúrgica, y en las partes montañosas de las veredas de
Chameza mayor y Chameza menor donde se encuentran las minas de la empresa cementera; y
en la vereda de Caleras el riesgo es medio ya que allí se encuentran situados los horno de cal.

La amenaza por almacenamiento de combustible se establece principalmente en las dos


entradas principales al casco urbano del municipio donde se encuentran dos de las estaciones
de bombeo.

El riesgo por alto flujo vehicular se da ya que por el municipio pasa la carretera que comunica
a las ciudades de Duitama y Sogamoso, y esta vía es transitada a diario altamente tanto por
vehículos particulares como por vehículos de carga pesada.

Tabla 10. Parámetro prioridad de amenazas

41
Prioridad Concepto
Amenazas que por su potencialidad, cobertura territorial, comportamiento
I histórico conocido y condiciones en las que se presentaría actualmente, puedan
Alta afectar en gran medida la salud de las personas, la infraestructura o las redes de
servicio en el municipio.
II Amenaza que por sus características asociativas a eventos desencadenantes
Media primarios, pueden potenciar mayores afectaciones en el municipio.
Amenazas de efecto limitado, baja potencialidad o área de afectación pequeña que
III
por sus características sólo producirían afectaciones parciales o temporales en la
Baja
población o infraestructura.
* Amenazas calificadas como improbables en el municipio.
Fuente: (SNGRD.)

Tabla 11. Prioridad estimada escenarios de riesgo Municipio de Nobsa

Escenarios de riesgo asociados Prioridad estimada


con eventos de origen Amenaza
Alta Media Baja Improbable
hidrometeorológico.

Avalancha (flujo 
torrencial por cauce)
Helada 

Huracán 

Escenarios de riesgo asociado


Inundación lenta 
con eventos de origen
hidrometeorológico.
Inundación súbita 

Sequia 

Tempestad – lluvias 
intensas

42
Tormenta eléctrica 

Tornado 

Vendaval 

Erupción volcánica 

Erosión 

Movimiento en
Escenarios de riesgo con eventos 
masa –
de origen geológico.
deslizamientos
Sismos - terremotos 

Tsunamis 

Explosión 

Incendio estructural 

Incendio forestal 

Escenarios de riesgo asociados Incendios en



con eventos de origen estación de
tecnológico. combustible
Incidente con

materiales
peligrosos
Derrumbes de 
Residuos
Escenarios de riesgo asociados Accidente de 
con eventos de origen humano tránsito aéreo

43
no intencional Accidente de 
tránsito ferroviario
Accidente de 
tránsito fluvial
Accidente de 
tránsito marítimo
Accidente de 
tránsito terrestre
Congregación 
masiva de personas
Marcha campesina 

Protesta civil 

Protesta indígena o 
sindical
Ataque o toma 
armada a población
Atentado terrorista 
urbano o rural
Desplazamiento

forzado de
Escenarios de riesgo asociado población
con eventos de origen humano
Paro armado 
intencional
Voladura de torres 
de conducción
Voladura de puentes 
viales
Voladuras de tramo 

44
de gasoductos
Fuente: (SNGRD.) Modificado

 Amenaza alta y media por inundaciones.


 Amenaza alta por fenómenos erosivos.
 Amenaza media por actividades antrópicas.
 Amenaza media por fenómenos de remoción en masa.
 Amenaza baja por fenómenos naturales.
 Amenaza alta por incendios forestales.
 Amenaza alta por actividades industriales.
 Amenaza mediana por centros de acopio.
 Amenaza alta por almacenamiento de combustibles.
 Amenaza alta por tráfico vehicular.

Tabla 12. Identificación escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes

IDENTIFICACIÓN ESCENARIOS DE RIESGO POR FENÓMENOS


AMENAZANTES.

Fenómenos de origen
hidrometeorológico. Riesgo alto, medio y bajo por inundaciones presente en las
riveras del rio Chicamocha perjudicando cultivos, viviendas y
caminos, el mayor riesgo se presenta hacia el sur del municipio
de Nobsa; el área total del municipio que está en riesgo por
inundaciones es de 910 hectáreas divididas en: riesgo alto 412
hectáreas, riesgo miedo 244 hectáreas y riesgo bajo 254
hectáreas.

Fenómenos climáticos.

Heladas.

45
Incendios forestales.
Fenómenos de origen Movimientos en masa en las zonas de laderas del casco urbano
geológico. del municipio, como las áreas de corte por vías y construcción
de viviendas en la zona rural.

Eventos sísmicos (temblores o terremotos) Nobsa se encuentra


en una zona de alto riesgo sísmico, con perjuicio a viviendas,
carreteras, puentes y la población.

Riesgo por fenómenos erosivos comprendidos en riesgo alto y


medio.
Fenómenos de origen Riesgo por incendios forestales y estructurales presente en
antrópico no intencional. zonas montañosas, bosques, cerros y prados por quemas
incontroladas y por botar basura y vidrios en estas zonas.

Inundación por falta de limpieza de los canales.


Escenarios de riesgo Riesgo por incendios estructurales y explosiones ya sea por
asociados con fenómenos de almacenamiento o transporte de material para explotación de
origen tecnológico. canteras.
Incendios y explosiones a causa de la existencia de 3
estaciones de servicio y. por el transporte de hidrocarburos de
forma anti técnica y por choques vehiculares.
Escenarios de riesgo En él censo minero se hallaron un total de 59 minas de las
asociados a degradación del cuales 19 se encuentran activas y 30 inactivas. Dicha
suelo y remoción de suelos. explotación se localiza en las veredas las caleras, Bonza,
Chameza, y Belencito, El área total de esta actividad es de 7,15
Km2, lo que corresponde al 12.91% del territorio.

Identificación escenarios de riesgo por actividades económicas y sociales.

46
Riesgo moderado que se caracteriza por la generación de ruidos, ondas
sísmicas por explosiones y emisiones de polvo presente en las veredas
Riesgo actividad Caleras, en el Centro, Guáquira, Dicho, Bonza, Chameza y Belencito
minera. que son zonas mineras manejadas por Holcim y Votorantim, se presenta
riesgo por manipulación y transporte de explosivos, también se presenta
riesgo por almacenamiento de combustibles y flujo vehicular
Riesgo asociado Riesgo moderado que se caracteriza por la utilización de productos
con la actividad agroquímicos en el manejo de cultivos.
agropecuaria.
Riesgo asociado Riesgo de nivel alto que se presenta generalmente en los festivales y
con festividades eventos culturales por aglomeración de personas y residuos generados
municipales. por las mismas.

Identificación escenarios de riesgo por elementos expuestos.

Riesgo en infraestructura de servicios Posibles daños en las redes de gas domiciliario.


públicos
Falta de mantenimiento en la red de distribución de
energía eléctrica.

Falta de mantenimiento a los carros recolectores


residuos.

Identificación escenarios de riesgo según otros criterios.

Otros escenarios de riesgo Actividades industriales.

Almacenamiento de combustibles.

47
Flujo vehicular.

Tormentas y granizadas.

Tormenta eléctrica.
Fuente: (SNGRD.) Modificado

3.2 ESTIMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad que se puede presentar en el sistema puede ser de tipo física (Relacionada
con la fragilidad estructural, la baja resistencia y/o la poca capacidad de absorción de las
solicitaciones externas generadas por la acción de eventos de origen natural) o Funcional
(Relacionada con la falta de redundancia del servicio de aseo o la probabilidad de la pérdida
total o parcial del funcionamiento o de la operación del servicio de aseo, por la acción de
eventos antrópicos, debido a la interdependencia de sus componentes).

Tabla 13. Principales amenazas durante un tiempo de exposición específico.

Amenazas operacionales Daño en el compactador que se


utiliza para la recolección de los
residuos domiciliarios.

Daño de la via que conduce al


relleno sanitario.

Aumneto de la producción de
lixiviados.

Derrames de los lixiviados en los

48
suelos.

Accidentes laborales

Amenazas exógenas Aumento en la generación de


residuos sólidos.

Creación de industrias que


impliquen la producción de
residuos peligrosos u especiales.

Problemas de orden publico

Escombros

Amenazas naturales Actividad sísmica

Épocas de invierno intenso

Fuente. Autores

3.3 NIVEL DE IMPACTO POR COMPONENTE

Se evalúa en tres niveles Alto (A) cuando tiene una cobertura de más de 40% de
componente, Medio (M) cuando la cobertura esta entre el 20% y 40 % del
componente y Bajo (B) cuando la cobertura es menor del 20 %.

Tabla. 14 vulnerabilidad de los componentes.

VULNERABILIDAD COMPONENTE

49
GENERACION

TRANSPORTE
REOLECCION
SEPARACION

LIMPIEZA DE
DISPOSICION
BARRIDO Y

PUBLICAS
AREAS
FINAL
Fallas mecánicas del carro
M A M
compactador
Daños en la vía M A A M
Obstrucciones M A A M
Incendios A A
Desestabilización de taludes A
Cierres temporales de los
A A
rellenos sanitarios
Aumento de lixiviados M M A
Derrame de lixiviados M M M
Accidentes laborales M M M M
Aumento en la generación de
A A A A
residuos
Problemas de orden publico M M M
Flujo de escombros M A A A
Actividad sísmica A A A A
Invierno intenso M M M M

Fuente. Autores

CAPITULO III
10. RECURSOS DISPONIBLES

Para la consecución de los objetivos propuestos del Plan Operacional de emergencia, es decir,
evitar al máximo la afectación de la salud y el bienestar de la población, la Empresa de
Servicios de Nobsa cuenta con recursos materiales, técnicos y con talento humano.

50
11. RECURSO HUMANO.

En este grupo además del esfuerzo o la actividad humana quedan incluidos otros factores que
dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses
vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, entre otras.

12. MAQUINARIA Y EQUIPOS SUBMINISTRADO POR LA EMPRESA

Equipo y Función Ubicación


herramientas
Extintores Máscaras Control y Empresa de
Palas Cascos extinción de servicios
Elementos de Botas incendios públicos
Protección Cuerpo de
Personal Bomberos,
Botiquín Asistencia de Empresa de servicios públicos
Camilla primeros Centro de Salud municipal
Ambulancia auxilios en
accidentes.
Equipo Informar a las Alcaldía, Secretaría de Planeación,
comunicación entidades de Defensa Civil.
apoyo sobre el
suceso.
Fuente. E.S.P. de Nobsa

5.3 RECURSOS ECONOMICOS

51
La empresa cuenta con su propio presupuesto donde el ordenador del gasto es el Gerente,
además cuando se realiza el presupuesto para la vigencia correspondiente se deja un rubro
destinado para mantenimientos generales que en caso de no ser suficiente se tiene la opción de
realizar traslados presupuestales para atender emergencias.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Las situaciones de emergencia originadas sobre los sistemas de agua potable han propiciado
en las organizaciones prestadoras de este servicio, la creación de comandos de emergencia
encargados de dirigir las operaciones que deben hacer frente a tales situaciones.
La administración en caso de emergencias, consiste en programas de planificación,
organización, dirección, control y capacitación de las actividades institucionales, humanas y
operativas que interaccionan para brindar el servicio de suministro de agua potable.

Con el propósito de iniciar el proceso administrativo en caso de emergencia, se deben


establecer los órganos funcionales que asuman la responsabilidad durante todo el ciclo del
evento. A continuación, se presentan algunos elementos de la administración en caso posibles
eventos:

COMITÉ DE EMERGENCIA
El comité de emergencia es un órgano funcional que tiene la responsabilidad de la
planificación, organización y dirección de los recursos humanos, materiales y económicos, y
de las actividades de operación y mantenimiento de los sistemas en la mitigación, preparación,
respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de emergencia.
El comité externo está conformado por las siguientes entidades: Alcaldía, Clopade, Secretaría
de salud, Ejército, Policía, Defensa Civil y Organismos de apoyo como: Cruz Roja y
Bomberos.

Instituciones de Apoyo.
 Acerías Paz del Río
 Empoduitama
 EBSA

52
 SENA
 Col concretos
 INGEOMINAS

RECURSOS EXTERNOS

Este inventario de ofertas hace referencia a cada tipo de ayuda que en determinada situación
de emergencia nos pueden facilitar las entidades de apoyo mencionadas en el capítulo
anterior.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO

 Equipos
 Soldadores
 Agua cruda en contra - flujo, proveniente de la misma fuente (Lago de Tota) en caso
de incendios.

EMPODUITAMA

 Préstamo de materiales inherentes al sistema de aseo como carro compactador

EBSA

 Solución a necesidades de suministro de energía para determinados eventos

COLCONCRETOS

 Préstamo y/o alquiler de maquinaria

53
 Suministro de concretos y rellenos fluidos

4.3 PROCEDIEMIENTOS OPERATIVOS PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS

Los procedimientos operativos más importantes que deberán seguirse en caso de presentarse
alguno de los riesgos.

Tabla 20. PROCEDIEMIENTOS OPERATIVOS PARA EL CONTROL DE


CONTINGENCIAS

Riesgo Estrategias Medidas de Responsable


Prevención
Fallas mecánicas en . Reportar el . Realizar Operario de
equipos del carro daño de mantenimiento compactador
compactador inmediato al periódico al carro.
coordinador
operativo
. Señalizar zona . Mantener actualizado Coordinador
la hoja de vida del Operativo
compactador.
. Informar a la . Capacitar a los
empresa para operarios del
que acudan a compactador en
realizar las mecánica básica.
reparaciones
pertinentes
. Determinar . Capacitar más de dos
tiempo de operarios para el
retraso para manejo del
solicitar apoyo a compactador.

54
otro vehículo
con
disponibilidad o
la volqueta
perteneciente al
municipio.
. Comunicar a la
comunidad en
caso del retraso
de más de tres
horas en la
recolección de
la basura.
Obstrucción de vías . Señalizar zona . Establecer un Operario de
convenio de compactador
disposición final alterna
solo para casos de
contingencia con el
sitio más cercano como
lo es el relleno sanitario
de pirgua en la ciudad
de Tunja.
. Informar a la . Tener establecidos Coordinador
empresa para terrenos en los cuales Operativo
que se programe se pueda llegar a
ruta alterna de realizar enterramientos
recolección de residuos sólidos.

55
. Informar a los . dejar proyectado
usuarios dentro las inversiones
afectados para de la empresa, según
que presenten los estudios de
los residuos en viabilidad para la
la zona construcción de una
programada o el estación de
horario trasferencia; para en
establecido por casos de emergencia y
la ruta de a futuro una separación
contingencia. adecuada de residuos
Incendio en sitio o área . Detener las . Vigilar que todas las Gerente
administrativa y bodegas actividades que conexiones eléctricas se
de trabajo se están encuentran en buen
realizando estado
. Comunicarse . No dejar los equipos Coordinador
de inmediato conectados cunando no Operativo
con el cuerpo de se está laborando
bomberos
. Comunicarse Mantener los extintores Brigada de
con las recargados y Emergencia
coordinadora disponibles en un lugar
operativa y visible, de tipo A, B y
Gerente C
. Evacuar todo Tener señalizadas las
del personal rutas de evacuación.

56
. Apagar Capacitar a todo el
equipos personal en brigadas de
eléctricos y de emergencia
gasolina.

. Retirar equipos Realizar simulacros


y máquinas de periódicos.
la zona de
emergencia.
Interrupción de servicios Identificar las Coordinador
públicos (acueducto y/o labores Operativo
energía) afectadas
. Ubicar medios
de reserva como
planta electica o
carro tanque
. Suspender
actividades
hasta
restablecimiento
del servicio
Imposibilidad de Se establecen Establecer convenios Gerente
disposición nuevas rutas de para casos de
recolección y se emergencia con el
informa a la relleno sanitario de
comunidad. pirgua en la cuidad de
. Se pospone la Tunja. Coordinador
recolección para Operativo
el día siguiente
o para el día que
haya

57
restablecimiento
del servicio de
disposición

.En caso de que


el vehículo se
encuentre
cargado y halla
cierre se deja el
vehículo
cargado hasta
nuevo aviso.
Aumentó en la . En época de Mantener la Gerente
producción de lixiviados invierno generar caracterización de
estrategias para residuos actualizada
que la basura no para de esta manera
se encuentre identificar
expuesta a la
lluvia los puntos en Operarios de Aseo
los cuales se
generan más
lixiviados y
poder generar
estrategias para
minimizarlos.
. Contemplar la
compra a futuro
de un
compactador
con tanque de

58
almacenamiento
de lixiviados.

Derrame de lixiviados en . Realizar la Realizar mantenimiento . Coordinadora


los suelos compactación al carro compactador. operativa
de la basura en
sitos donde no
se encuentran
casas cercanas
para que no
haya afectación
de malos olores.
. Realizar . conductor
limpieza de la
vía en caso de
derrame de
lixiviados
inmediatamente.
Accidente Laboral de . Informar el . Analizar el accidente Gerente
operarios accidente al con el fin de que no
coordinador ocurra otro similar
operativo
. informar a la . Sensibilizar al Coordinador
persona a cargo personal sobre el uso Operativo
de salud adecuado de las EPP
ocupacional
. Enviar al . Realizar Salud Ocupacional
operario según capacitaciones de
sea el caso al primeros auxilios
centro médico

59
de atención más
cercano

.Realizar un . Realizar las charlas


reporte de periódicas de seguridad
inspección de en el trabajo
accidentes
. informar a la . Inspeccionar que
ARL todos los sitios de
trabajo sean seguros y
realizar acciones según
los riesgos existentes.
Aumento en la . Ampliar las . Realizar las Coordinador
generación de residuos rutas y horarios caracterización y aforo Operativo
de recolección de los residuos
anualmente con el fin
de evaluar el tipo de
residuos que han
aumentado y tomar
medidas al respecto con
la alcaldía municipal
. Establecer una . Realizar Gerente
nueva acompañamiento a las
frecuencia. campañas de
separación en la fuente.

60
Problemas de orden Dependiendo el Gerente,
publico tipo de orden coordinador
público operativo
establecer
conversaciones
con los
dirigentes para
que la
prestación de
los servicios
públicos no de
vean afectados.
Flujo de escombros . Informar a . Informar a la Operario de
obras públicas comunidad que la Recolección
para que se empresa no es la
envié la encargada de la
volqueta a recolección de
recogerlos en el escombros.
sitio . Solicitar a la alcaldía Coordinador
identificado la adecuación de un Operativo
sitio apropiado que
cumpla con la
normatividad para la
disposición de
escombros.
Actividad Sísmica Reforzar el . Capacitar al personal Gerente
personal para para este tipo de
cumplir con las catástrofes en brigadas
labores de de emergencias.
rutina y apoyo
en la

61
emergencia
presentada

.Evaluación de . Activación y Coordinador


las conformación de la Operativo
consecuencias brigada de emergencia
sobre la de la empresa.
infraestructura
de donde se
realiza la
prestación del
servicio o si se
encuentran
trabajadores en
el sitio
Estar atentos . • Diseñar programa de Brigada de
por si se atención según el tipo Emergencias
presenta una de desastre
réplica para
evitar posibles
riesgos
víctimas.
Determinar las . Informar a la
posible victimas comunidad sobre
atrapadas. horarios y puntos de
recolección

62
. Solicitar apoyo
operativo a municipio
cercanos si es necesario
y empresas de aseo
regional
Invierno intenso Reforzar el . Entrega de Gerente
personal cuando implementos de
el tiempo asi lo protección personal
requiera. como capas.
. Concertar con la Coordinador
comunidad para que en Operativo
épocas de invierno los
residuos se depositen
en sitios estratégicos.
Derrames accidentales de En la medida de Activación de la Coordinador
combustibles en grandes lo posible brigada de emergencia Operativo
cantidades. apagar equipos cuando no es
eléctricos y a controlable por un
gasolina. empleado cualquiera.
Recoger los Si es necesario, la Brigada de
combustibles y colaboración del cuerpo Emergencias
envasarlos en de bomberos.
canecas.
Cortar, cerrar o
alejar la fuente
del combustible
Fuente.Autores
4.3.1 INCENDIOS

En caso de presentar una emergencia de incendio dentro de la zona de influencia de la entidad,


la brigada de emergencia deberá tener en cuenta lo siguiente:

63
 Dirigirse al sitio de la emergencia portando elementos para protección personal y de
combate contra incendios.
 Cada miembro de la Brigada deberá mantener contacto físico con el compañero
delantero y bajo ninguna circunstancia abandonará la formación en forma individual.
 Para evitar ser atrapados por nubes de gases, se debe estar pendiente de la dirección
del viento y del avance del fuego; tratando de ubicarse siempre viento arriba de las
llamas y vigilando que en el piso y en la zona ya controlada, no hayan quedado
acumulaciones de líquido inflamable que pueda volver a incendiarse.
 En caso de detectarse recipientes portátiles con líquidos o gases combustibles
almacenados cerca del sitio del incendio, se deberán enfriar con neblina y tan pronto
estén fríos se procederá a retirarlos a un sitio seguro.
 Si se considera que el incendio sobrepasa la capacidad de respuesta de la brigada de
Emergencia, informar al director del Plan para que solicite la colaboración del Grupo
de apoyo externo.
 Una vez controlada la emergencia, se deberá verificar que no queden puntos calientes
capaces de reiniciar otro incendio.
 Si el incendio se debe a un escape de combustibles, todos los esfuerzos se centrarán en
cortar el suministro.

4.3.2 DERRAMES ACCIDENTALES DE COMBUSTIBLES

En caso de derrames en el agua, la brigada de emergencia se encargará de las labores de


salvamento que le sean posibles. Con respecto a la recolección de combustibles, se procederá
desplegar las barreras alrededor del equipo o tanque derramado.
Los miembros de la Brigada se dirigirán al sitio del mismo, usando elementos de protección
personal. Con el auxilio del personal de la Entidad prestadora del servicio, se procederá a
confirmar la mancha y taponar la fuga en los equipos o tanques.

4.3.3 INESTABILIDAD DE TALUDES O MOVIMIENTOS EN MASA

64
La brigada de emergencia se trasladará al sitio de reunión portando los elementos de
protección personal y bajo la coordinación del Jefe de Brigada evaluarán el peligro inmediato
de estabilidad.
Se investigará el área afectada, evaluando la magnitud del movimiento de tierra y la
posibilidad de nuevos deslizamientos. Se solicitará ayuda al grupo de apoyo interno para que
los equipos pertinentes se trasladen al sitio de la emergencia.

4.3.4 SISMOS

La probabilidad de sismos en la zona es relativamente baja, por ello, el Plan de Contingencia


se evalúa desde dos puntos:
 Sismos soportados por la infraestructura de prestación del servicio

El coordinador, junto con la brigada de Emergencia, se movilizará hacia sitio y evaluarán las
consecuencias que sobre la infraestructura (edificios, edificaciones menores, taludes y vías) ha
ocasionado el sismo.
Se determinará si existen víctimas atrapadas, procediendo a su rescate; no sin antes haber
evaluado lo que puede ocurrir ante la posibilidad de una réplica. Se hará la valoración de las
mismas y se trasladarán hacia el Centro de Atención más cercano.

5.1 Restablecimiento del funcionamiento del sistema:

Se rehabilitará el sistema tan pronto como sea controlada la emergencia, para continuar
prestando el servicio en forma oportuna y continúa, para ello se debe proceder a:

Suministro alternativo del servicio: En el evento en que la emergencia produzca la no-


prestación del servicio, se optará por recurrir a empresas de servicios públicos de la región,
previa gestión de la municipalidad, para atender a la población perjudicada por la interrupción
del servicio, suministrando parcialmente el servicio mientras se reestablece el sistema, como

65
lo pueden ser COSERVICIOS S.A E.S.P, PROACTIVA AGUAS DE TUNJA,
EMPODUITAMA

5.2 Atención y Recuperación

Para la atención y recuperación del servicio se contara con los siguientes elementos, que
aumentarán las medidas de reducción de riesgos:

Sensibilizar a la comunidad sobre el manejo de residuos, en temas relacionados con la


producción en caso de emergencia sanitaria, en caso que el servicio se encuentre total o
parcialmente paralizado.

Identificar lugares y mecanismos de almacenamiento para cantidades de residuos mayores a


los habituales, presentación en sitios específicos.
Establecer uno o dos lugares que puedan emplearse como sitios de disposición provisional de
los residuos mientras se recupera la normalidad.

6.
ALTERNATIVAS DE CONTINGENCIA PARA LA PRESTACION DE CADA UNO
DE LOS COMPONENTES

6.1 COMPONENTE: BARRIDO Y LIMPIEZA

En ningún caso el componente deberá verse afectado y se prestara el servicio realizando la


recolección, empleando los recursos necesarios para este fin o si fuera necesario
reestablecerlos en el menor tiempo posible.

6.2 COMPONENTE: RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Durante los eventos de una contingencia, la recolección de los residuos municipales se


realizará con la misma frecuencia y con los equipos disponibles para que no se interrumpa la
normal prestación del servicio. El transporte se efectuará hacia el relleno sanitario Terrazas

66
del Porvenir, esto siempre y cuando la contingencia no impida el desplazamiento y se halla
adelantado la gestión para su recepción.
La frecuencia de recolección posee una vulnerabilidad alta, puesto que el servicio está
expuesto a fallas mecánicas en equipos, y obstrucción de vías. El director del Plan de
Contingencia el cual es el coordinador operativo de la Empresa; es el que determina en
conjunto con las autoridades las medidas a tomar en los diferentes eventos que se presenten.

6.3 COMPONENTE: DISPOSICIÓN FINAL

La Disposición final se realizará en el relleno sanitario Terrazas del Porvenir. El componente


de disposición final se evidencia como el de mayor vulnerabilidad, debido a los riesgos que se
podrían generar en cuanto a deslizamientos de tierra o cierres temporales de las vías de acceso
al mismo.

El acopio temporal de los residuos en predios del municipio es una alternativa que se puede
tomar en casos críticos, en los cuales la movilización hacia otros municipios no sea posible;
esta decisión la tomará en conjunto el grupo coordinador del Plan y las autoridades
competentes; en dado caso se cuenta con dos alternativas de disposición final como lo son el
horno de eco procesamiento de la empresa HOLCIM ubicado ene le mismo municipio o el
Relleno de Pirgua en la ciudad de Tunja.

6.3.1 Horno de Eco procesamiento (Geocycle Ltda.): es una empresa filial de Holcim
(Colombia) S.A., dedicada al manejo y disposición final y ecológica de residuos industriales.
Aunque esta compañía fue creada en 2006, nuestra cementera lleva más de 25 años liderando
este tipo de procesos en sus hornos.
Coprocesar es ingresar desechos al horno cementero para su disposición final, de tal forma
que no se generen nuevos residuos, cenizas o emisiones. Se denomina así porque se desarrolla
de forma simultánea con la producción de clínker (componente del cemento). Es una
operación ambientalmente segura, económicamente viable, y de práctica común en el mundo,
que aprovecha las altas temperaturas del horno cementero (entre 1.100 y 2.000ºC), el

67
prolongado tiempo de residencia y la elevada turbulencia a la que están sometidos los
materiales. (HOLCIM LAFARGE, 2018)

En el horno de Nobsa, Boyacá, se han venido co-procesando residuos como aceites usados,
plásticos, tierras, lodos provenientes de procesos industriales, fibras y cenizas entre otros. En
el horno de Nobsa, Boyacá, se han venido co-procesando residuos como aceites usados,
plásticos, tierras, lodos provenientes de procesos industriales, fibras y cenizas entre otros,
cumpliendo con los requisitos establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, y por Corpoboyacá.

Como parte de nuestro compromiso con el Desarrollo Sostenible, seguimos una Política
mundial que contempla nueve principios obligatorios como salud y seguridad industrial,
calidad del producto final y límites de emisión. (HOLCIM LAFARGE, 2018)

El proceso implica lo siguiente:

1. Realizar una estricta selección de los residuos. En el laboratorio de control de calidad


analizamos su origen, proceso generador y condiciones. No ingresamos al horno de
cemento los siguientes elementos:-Residuos radioactivos.-Residuos infecciosos sin
pretratamiento. -Explosivos. -Fibras de asbesto.-Residuos domésticos no clasificados. -
Residuos no identificados o insuficientemente caracterizados.

2. Tener un proceso bajo control. La caracterización previa de los residuos asegura el proceso
de producción y la calidad del producto final. Así mismo, la planta cuenta con un equipo de
monitoreo continuo, que garantiza el cumplimiento de los estándares de emisiones al medio
ambiente.

3. Desarrollar acciones preventivas en salud y seguridad industrial. Aplicamos medidas


específicas en el manejo, almacenamiento y alimentación de residuos en el horno, para
garantizar que se aplicarán las normas de seguridad industrial, la capacitación de los
operarios y la implementación de planes de contingencia. Cumplir con la normatividad
ambiental vigente.

68
7. DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS

En la bodega de almacenamiento debe tenerse suficiente cantidad de insumos para atender


situaciones de emergencia, se exige:
1. Tener un inventario detallado de la existencia de equipos, dispositivos de control y
medición.
2. Herramientas y todos los elementos que se encuentren en la bodega.
3. Una adecuada señalización para la ubicación de cualquier elemento requerido, agilizando
así las actividades a realizar.
4. La responsabilidad del personal que se encuentre a cargo.
5. Llevar una ficha de control de entradas y salidas de elementos utilizados en las actividades
diarias.
6. Hacer la solicitud a tiempo de los elementos que se requieran con frecuencia.
7. Disponibilidad de elementos en bodega para 5 días de suspensión del sistema.

7.1 Capacitación Para Situaciones De Emergencia

Debe instruirse al personal acerca de los planes operacionales de emergencia contra riesgos y
peligros potenciales de los diseños, equipos, procesos y sistemas de la prestación del servicio.
Cuando se presenten estados de emergencia, las autoridades competentes podrán solicitar la
suspensión del servicio público, con el fin de tomar las medidas correctivas necesarias,
evitando así riesgos en la salud de la población.
De la misma manera se capacitará al personal que integre los diferentes niveles
organizacionales del Plan, ya descritos; en los siguientes aspectos:
 Organización de la brigada
 Normas de prevención
 Manual de procedimientos de emergencias en quemaduras y severidad de las mismas,
tratamiento de fracturas y heridos, transporte de heridos, respiración artificial.
 Practicas contra incendios, uso de equipos, evacuación y primeros auxilios.

69
8. AUTORIDADES Y LINEAS DE MANDO
La primera autoridad de la empresa es el Gerente y en el municipio es el Alcalde, el declara la
situación de emergencia una vez se reúna con el gerente de la Empresa de Servicios Públicos
y el Personero.

9. CANALES DE COMUNICACIÓN
Comunicación oficial a los líderes comunitarios convocándoles a reunión urgente en la
alcaldía, mediante oficio entregado en la casa de cada uno.
Comunicación oficial a rectores de los colegios, al inspector de policía y al médico del centro
de salud convocándoles a reunión urgente en la alcaldía, mediante oficio entregado en cada
institución.

Emisión de boletines informativos por el altavoz de la Alcaldía y el canal local de televisión.

Anexos

70
Ilustración 4 Carro compactador municipio Nobsa. Tomada de E.S.P de Nobsa

71
Ilustración 5 SHUT .Fuente autores

Ilustración 6 Prestación servicio de aseo. Tomada de E.S.P de Nobsa

72
Ilustración 7 Retroexcavadoras Fuente: Autores

Ilustración 8 Volquetas Fuente: Autores

Ilustración 9 Retroexcavadoras Fuente: Autores

73
Bibliografía
(16 de Junio de 2013). Recuperado el Noviembre de 2017, de http://boyacaturisticauptc-
ath.blogspot.com.co/2013/06/nobsa-cultura-y-tradicion.html

Alcaldia de Nobsa-Boyacá. (Enero de 2016). Información General. Recuperado el 15 de Enero de


2018, de http://www.nobsa-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldia Municipal de Nobsa. (2011). PBOT Municipio de Nobsa. Nobsa.

Benavides, L. M. (2016). Residuos Solidos: Un enfoque multisdisciplinario" Vol. I.

BOYACÁNOTICIAS. (2017). Cierre Relleno Sanitario. Recuperado el Diciembre de 2017, de


http://www.boyacanoticias.com/en-duitama-plan-de-emergencia-por-cierre-de-relleno-
sanitario-de-sogamoso/

CARACOL RADIO. (2011). Planeta Caracol. Recuperado el Febrero de 2018, de Las basuras en
Colombia una bomba de Tiempo:
http://caracol.com.co/programa/2011/01/20/planeta_caracol/1295542800_414177.html

Catañeda, J. S. (2017 de Junio de 2013). NOBSA "Capital Industrial y Artesanal de Colombia".


Recuperado el Noviembre de 2018, de http://boyacaturisticauptc-
ath.blogspot.com.co/2013/06/nobsa-cultura-y-tradicion.html

Comunidad Andina. (s.f.). Gestión del Riesgo. Recuperado el Febrero de 2018, de


http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf.

Corzo, K. (12 de 03 de 2017). Recuperado el 5 de 12 de 2017, de


https://www.slideshare.net/KeylisCardenas/f-matriz-de-identificacin-de-amenazas-y-analisis-
de-vulnerabilidad

CRUZ ROJA COLOMBIANA. (17 de Febrero de 2007). Planes de respuesta y Contingencia. Obtenido de
http://web.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/planes_de_respuesta_y_contingencia
_1722011_044520.pdf

EL TIEMPO. (Noviembre de 2012). Sogamoso y Tunja son ahora loa Basureros de Boyacá. Recuperado
el 20 de Febrero de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6549167

Empresa de Servicios Públicos de Nobsa. (JULIO de 2018). ESN. Obtenido de


http://www.servinobsa.com.co/#1504784078948-06d59b28-662d

ENCOLOMBIA. (2018). Turismo en Nobsa.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja . (s.f.). Recuperado el 30 de 03 de 2017, de


http://www.ifrc.org/es/

Gestión del Riesgo. (05 de 2013). Obtenido de Gestión del Riesgo:


https://riesgosbiron.wordpress.com/componentes-y-areas-de-la-gestion-de-riesgos/

HOLCIM LAFARGE. (2018). Coprocesamiento de residuos industriales - Geocycle Ltda. Obtenido de


https://www.holcim.com.co/editorials/mas-informacion-co-procesamiento

74
IDEAM. (2014). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Obtenido de Amenazas
Inundación: http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

INCO AJ&A S.A.S. (2015). PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. NOBSA.

INFORECICLAJE. (2018). Recuperado el Enero de 2018, de http://www.inforeciclaje.com/residuos-


solidos.php.

Mejía, R. F. (2015). Planes de Contingencia. ECOE EDICIONES.

Mendoza, A., Gonzalez, H., Buelvas, J., & Martinez, S. (2016). Unidad Nacional de Gestion del Riesgo
de Desastre. Obtenido de Guía para la Implementación de Sistemas de Alerta Temprana:
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18505/VOL-9-
GUIA-PARA-LA-IMPLEMENTACION-DE%20SISTEMAS-DE-ALETA-
TEMPRANA.pdf?sequence=18&isAllowed=y

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (2014). PLAN DE EMERGENCIAS. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-347375_recurso_1.pdf

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO Y MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE. (2014). Resolución 754 de 25 de Noviembre de2014. Recuperado el 2017, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=64163

Miranda, M. O. (2016). Gestión Integral de Residuos. Analisis Normativo y Herramientas para su


Implementación. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

REPÚBLICA DE COLOMBIA. (Diciembre de 2017). Decreto 2157 del 20 de Diciembre de 2017.


Recuperado el Enero de 2018, de
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202157%20DEL%2020%20DE
%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

SAS, G. P. (2017). Revisión general del PBOT Municipio de Nobsa. Nobsa.

Secretaria De Obras Públicas y Planeación Municipal. (2011). POT. Obtenido de Plan de Ordenaiento
Territorial: http://nobsa-boyaca.gov.co/apc-aa-
files/36386432636664356137316162663135/ESTATUTO_FINAL.pdf

SIGOT. (2017). SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL. Obtenido de INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI:
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

SNGRD. (s.f.). Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo .

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2016). Recuperado el 15 de 05 de 2017, de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-
Desastres.aspx

Vargas, R. (2012). Guía para la formulación del plan municipal de gestión del riesgo de desastres.
Bogotá D.C.

75
76

También podría gustarte